29 agosto 2011

Inaset: Ley laboral protege sólo al 20% de trabajadores

EL RESTO DEL EMPLEO TIENE GRADOS DE INFORMALIDAD O PRECARIEDAD

Sólo el 20 por ciento de la población trabajadora del área urbana en Bolivia está protegido por la Ley General del Trabajo, mientras que el resto tiene grados de informalidad o precariedad, según el Centro de Fomento a la Pequeña y Mediana Empresa (Inaset).

Esta situación deja desprotegido al trabajador en términos de las garantías constitucionales que establecen un ingreso al trabajo digno y a un empleo decente, sostuvo Enrique Velazco, director ejecutivo de esa fundación.

En ese contexto, señaló que la lectura de desempleo que realiza el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), que arroja una tasa de desempleo del 7%, debe matizarse porque oculta un alto segmento de empleo precario.

Por ejemplo, “hay una diferencia que se debe tomar en cuenta entre los índices de desempleo que mide el INE y lo que realmente sucede en los hogares de los bolivianos”.

Confirmó que estas cifras también se traducen en que el 80% de la población laboralmente activa tiene carácter informal, no posee seguro social y no aporta a ninguna de las Administradoras de Fondo de Pensiones (AFP).

Basado en estas características, manifestó que se trata de un problema lacerante que la sociedad arrastra hace 30 a 40 años y al que no logra dar las respuestas que los trabajadores esperan.

PROFESIONALES

La gran mayoría de las personas profesionales y de los técnicos enrolan las filas de los denominados cuenta propistas, quienes generaron su propia fuente de empleo.

La mayor parte de ellos están en la informalidad debido a que la carga impositiva para el sector es demasiado alto (30%) en comparación a la que reportan otros sectores de la economía nacional, explicó.

ÁREA RURAL

La tasa de desempleo en áreas rurales se considera del 2% o menos, pero éste es “altamente precario porque es estacional (…), está en tiempo de siembra y en tiempo de cosecha”, aseveró Velazco.

Explicó que es un trabajo donde no se producen contratos laborales y por ende informal, además de carecer de prestaciones sociales.

Son empleos con alto grado de precariedad que no reflejan la expectativa que tiene la mayor parte de los bolivianos, de un empleo que permita el vivir bien, dijo Velazco.

POLÍTICAS ESTATALES

Bajo esas consideraciones, señaló que la gran tarea pendiente del Estado es transformar la realidad productiva y construir la economía plural para generar respuestas prontas, oportunas y efectivas destinadas a superar la precariedad laboral.

Cualquier salida en términos de un modelo productivo que no considere prioritario superar esta condición de trabajo no avanzará como todos desean en la perspectiva del vivir bien, manifestó Velazco.

Inaset detectó que las organizaciones sociales asocian de forma directa el concepto de vivir bien con el empleo. “Para las y los bolivianos, fundamentalmente en El Alto, no se puede imaginar la idea del vivir bien al margen de tener un empleo digno y de un salario que responda a las necesidades de la familia”.

Las personas relacionan de forma directa la idea de empleo con el asunto emocional, explicó el entrevistado.

La relación tiene que ver con “encontrar satisfacción en el trabajo y vivir en armonía con la comunidad y la naturaleza” acorde con la concepción que tiene la gente sobre cómo debería ser su vida.


POBLACIÓN TRABAJADORA

Crecimiento: En cinco años, la población laboral de Bolivia creció en cerca de 586 personas, según los cuadros que posee el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

Los más jóvenes: En el año 2010, la población económicamente activa entre los 20 y 24 años superaba las 620 mil personas, superando por más de 91 mil a la registrada el año 2005.

Población juvenil: En el caso del grupo laboral de entre 25 y 29 años, el INE registró un universo de 612 mil personas para 2010, es decir un número superior al de 2005, en 77 mil.

Previsión: La población laboral comprendida entre 40 y 44 años registró un menor crecimiento entre los años 2005 y 2010 al incrementar en 72 mil personas, puesto que subió de 328 mil a más de 400 mil.

No hay comentarios:

Publicar un comentario