31 mayo 2011

Dos mil empresas no pagaron aumento salarial del 10%

Hoy se vence el plazo para que las empresas presenten la planilla de reintegro y planilla salarial, en la cual se muestra el pago del incremento de 10 por ciento decretado por el Gobierno nacional.

A las oficinas de la Dirección Departamental del Trabajo hasta ayer habían entregado 2.500 empresas de las 4.500 que regularmente presentan estos documentos. “Los que no presenten tendrán sanciones que van de 1.000 a 10 mil bolivianos, y además de la multa igual tienen que realizar el pago que por ley corresponde", explicó Nancy Quispe, responsable de administración de la Dirección.

La nueva normativa. Por otra parte, el ministro de Trabajo, Félix Rojas, estuvo en la ciudad de Santa Cruz para realizar inspecciones preventivas a los ingenios azucareros de San Aurelio y Guabirá. Señaló que el objetivo es verificar el cumplimiento de normas de carácter social y técnico. "Es una tarea cotidiana que hace el ministerio. Observamos alguna anomalía y la hacemos notar, no sancionamos, pero luego realizamos una reinspección y si no se ha enderezado la observación daremos la sanción correspondiente", dijo Rojas.

Además, la máxima autoridad laboral habló al respecto de la nueva Ley General del Trabajo y de los cambios que tendrá. Dijo, en relación a los discapacitados, que la normativa actualmente sólo indica que sean las empresas públicas las que deben contratar de manera obligatoria a personas con discapacidad, hasta un 4 por ciento de su personal. “Pero debería ser igual para las empresas privadas”, señaló. Cuando se le consultó si la nueva ley contempla a este sector, manifestó que se analizaría el tema en el momento oportuno y que la intención de que los privados los contraten, es un punto de vista personal.

El ministro también dijo que de la nueva Ley General del Trabajo ya se consensuaron 51 artículos de los 122 que tiene. El diálogo lo establecieron con representantes de la Central Obrera Boliviana (COB).

“En la nueva normativa no habrá contratos civiles ni comerciales, desaparecerán los intermediadores entre el trabajador y el contratista, es decir van a desaparecer los contratos de enganche”, explicó. Agregó que el único intermediador entre el empleador y el trabajador será el Estado.

Otro aspecto que se descarta, según Rojas, es el principio de no discriminación. "Desaparecerán las odiosas diferencias entre el trabajo del campo y de la ciudad, el universo se ampliará”, apuntó.

Elaboran decreto para controlar a las empresas. Rojas señaló que actualmente en el Registro Obligatorio de Empleadores (ROE) hay más de 10 mil empresas consignadas, pero de acuerdo a Fundempresa, existen más de 50 mil. “Entonces si no se registran eso quiere decir que varias no cumplen con el pago de los beneficios sociales”, aseveró. Sin embargo, explicó que a partir de esta gestión la empresa que no se registre será “inhibido” en sus operaciones comerciales. “Haremos que los bancos les pidan el ROE”, indicó. Para ello su cartera ministerial se encuentra elaborando un proyecto de decreto supremo y “así coercionar a los empleadores para que se inscriban y a partir de sus informes trimestrales sepamos cuántos trabajadores tienen”, indicó.

Pretenden que en un mes esté aprobada

Félix Rojas dijo que espera que se logren consensos con los representantes de la cob respecto a la nueva ley del trabajo. "Ojalá que sea rápido y en un mes aproximadamente se promulgue.

La COB está divorciada de las bases

Según rojas las bases han criticado las resoluciones del último ampliado de la Cob, donde se da una prórroga por un año más para pedro montes.

EL ACUERDO DE ABRIL
Piden reunión con el Gobierno para avanzar en la agenda

La cob envió una carta al gobierno para programar el trabajo de las comisiones establecidas en el convenio de abril pasado, que puso fin a la huelga indefinida convocada por la entidad matriz de los trabajadores bolivianos.

Además, según el ministro de trabajo félix rojas, desde mañana reinician los consensos con los trabajadores.

Mientras que pedro montes, secretario ejecutivo de la cob, dijo que les interesa también reunirse con las autoridades del gobierno que firmaron el acuerdo de ocho puntos de abril.

29 mayo 2011

Programa pagará a jóvenes por capacitarse

Jóvenes de entre 18 y 24 años de edad recibirán formación a nivel técnico medio en cuatro rubros como parte del programa de Capacitación para el Logro de Competencias que lanzó el Ministerio de Trabajo, según la agencia ANF.

El programa fue presentado ayer por el ministro de Trabajo, Félix Rojas. El objetivo es capacitar a varones y mujeres, durante siete meses en construcción civil, confección, metal mecánica y carpintería.

El programa dotará a los participantes de un estipendio (remuneración) durante los siete meses. Los varones recibirán Bs 15 por día; las mujeres, Bs 17; las mamás, Bs 25 y si tienen un hijo recibirán por día Bs 50 adicionales, que debe servir para pagar la guardería y así garantizar su asistencia al curso.

"El grado de acreditación será en el nivel técnico medio, además cada uno de los participantes, por las características de los cursos, tendrá un seguro para accidentes", manifestó Rojas. La autoridad explicó que esa entidad llegó a acuerdos con varios institutos de formación en todo el país, de manera que el programa de capacitación logre sus objetivos.

La segunda parte del proyecto contempla que los egresados tengan posibilidad de realizar pasantías pagadas en diferentes empresas. “Percibirían un salario mínimo y la tercera fase sería la inserción laboral”.

Rojas estima que participaran del programa unos 4.000 jóvenes y demandará una inversión de $us 3,5 millones que serán financiados por la cooperación internacional y habrá una contraparte nacional.

Empresas estatales crearon 198 empleos

La gerente general del Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas Productivas (Sedem), Patricia Ballivián, informó que las empresas Cartones de Bolivia (Cartonbol), Lácteos de Bolivia (Lacteosbol) y la Empresa Boliviana de Almendras (EBA) crearon hasta el momento unos 198 empleos directos y 1.000 indirectos.

“Lo que es Lacteosbol tenemos en empleos directos, de las tres unidades, entre 78 directos y unos 200 indirectos”, dijo. Mientras, EBA cuenta con 80 fuentes de trabajo directos y 600 indirectos y, por último, Cartonbol cuenta con 40 directos y 200 indirectos.

Según Ballivián, EBA ha generado más utilidades el 2010 respecto a las otras empresas porque obtuvo una ganancia de Bs 24 millones y se estima para este año Bs 30 millones. La autoridad espera que el número de empleos generados hasta el momento se incremente con la implementación de otras empresas públicas.

Ballivián estimó que en un plazo de seis meses ya estaría instalada la planta de cítricos en el municipio de Caranavi (La Paz), con el apoyo del Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela.

Hasta el momento, el Ejecutivo sólo logró poner en funcionamiento tres empresas de las seis que se implementaron. Las firmas que se encuentran rezagadas son: Azúcar de Bolivia (Azucarbol), Papeles de Bolivia (Papelbol) y Empresa de Cementos de Bolivia (Ecebol).

28 mayo 2011

Sólo el 40% de empresas acordó los incrementos

El ministro de Trabajo, Félix Rojas, informó ayer que a pocos días de que se cumpla el plazo fatal para la presentación de convenios laborales entre empleadores y empleados con el nuevo incremento salarial, sólo el 40% de las empresas entregó esos acuerdos.

“Por lo que se nos informó y de acuerdo al Registro Obligatorio de Empleadores (ROE) —dijo—, tenemos la recepción de por lo menos, hasta este instante, un 40 por ciento de convenios que habrían suscrito entre empleadores y empleados”.

Precisó que de 10.000 empresas registradas, sólo 4.000 presentaron sus planillas en las que demuestran que cumplen lo dispuesto por el Decreto Supremo 809, que exige acuerdos obrero- patronales para el aumento salarial de este año, con base en el 10% decretado por el Gobierno para el magisterio, salud, Fuerzas Armadas y Policía.

Destacó que el plazo para la presentación de los convenios laborales vence el 30 de mayo, impostergablemente.

“Seguros —manifestó— estamos de que van a pedir alguna ampliación, no va a haber ampliación de ningún tipo, hay una norma a nivel nacional de que los plazos son fatales y los plazos determinados en el Decreto Supremo 809 precisamente son de carácter fatal, es decir terminan a las 12.00 del día asignado, que es el 30 de mayo”.

Aumentan las mujeres trabajadoras del hogar

La Federación Nacional de Trabajadoras del Hogar de Bolivia (Fenatrahob) informó que el crecimiento demográfico de las mujeres trabajadoras del hogar subió a 16,8 por ciento. Son personas que por lo general laboran en condiciones de desigualdad económica, social, de género y etnia.

La secretaria ejecutiva de la Fenatrahob, Daniela Quenta, aseguró a Erbol que “nosotras hicimos una investigación a nivel nacional y desde el 2010 tomamos en cuenta el incremento de mujeres migrantes rural-urbano en busca de empleos y estudio. Y muchas mujeres indígenas prefieren ser trabajadoras del hogar”.

Según el Censo 2001 del Instituto Nacional de Estadística (INE) de cada 100 mujeres trabajadoras en Bolivia, 14 por ciento son empleadas del hogar, es decir 137.000 mujeres.

Gobierno espera disminuir el índice de desempleo hasta 4%

El Órgano Ejecutivo estima que existe una gran probabilidad de que este año el índice de desempleo en Bolivia experimente una caída de hasta 4 por ciento, tomando en cuenta que en 2010 bajó a 5,7 por ciento.

“Nosotros (el Gobierno) consideramos que es altamente probable que el desempleo caiga al 4 ó 5 por ciento (este año)”, sostuvo el director general de Planificación del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Jaime Durán, en una entrevista a la Red Patria Nueva.

Según los datos de la Memoria de la Economía Boliviana 2010, presentada el martes de esta semana por el ministro de Economía, Luis Arce Catacora, la tasa de desempleo disminuyó de 9,3 por ciento en el año 2004 a 7 por ciento en 2009 y 5,7 por ciento en 2010.

La reducción del desempleo será resultado del enorme volumen de bienes y servicios que producirá el crecimiento de la economía nacional en este año, pues entre enero y febrero creció en 6,2 por ciento, que supera de lejos al 2,6 por ciento registrado en el mismo período del pasado año, afirmó Durán.

Un estudio del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla) sostiene que en 2010 la tasa de desempleo llegó a 8,8 por ciento. Según la investigación, aunque esta cifra fue menor a 2009, este comportamiento fue a causa de un factor de desaliento causado por la imposibilidad de encontrar trabajo, en particular en jóvenes y mujeres.

Sin embargo, Durán afirmó que, en los últimos años, la situación económica de la población mejoró, lo cual se refleja en un crecimiento del consumo de servicios básicos como electricidad, agua y gas.

“Nuestros indicadores muestran que cada vez consumimos más electricidad”, manifestó Durán.

Un informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), difundido en enero de este año, indicó que Bolivia había bajado sus índices de desempleo de 8,6 por ciento en 2009 a 6,5 por ciento en 2010. Según la entidad, estos indicadores posicionaban al país en el primer lugar de América Latina.


Cinco de diez empleos son de calidad

Desde el año 2006, la calidad del empleo creció de 37 a 48 por ciento, es decir que la mitad de las personas que en este momento cuentan con un trabajo gozan de estabilidad, afirmó el director general de Planificación del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Jaime Durán.

“En nuestra gestión de Gobierno, la estabilidad del empleo, empleo de calidad, ha crecido de 37 a 48 por ciento, o sea la mitad de los empleos en Bolivia son de calidad”, señaló.

Esta mejora, explicó Durán, se debe a que en estos años el Órgano Ejecutivo generó normas que cada vez “hacen más difícil contratar gente en condiciones precarias”.

De acuerdo con el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla), en 2001 en La Paz, El Alto, Cochabamba y Santa Cruz solamente el 22 por ciento de los ocupados tenía un empleo de calidad.

26 mayo 2011

Faltan consensuar 70 artículos de la nueva Ley Laboral

La nueva Ley del Trabajo, elaborada por el Ministerio de Trabajo y consensuada en comisiones con los sectores sociales, aún tiene 70 artículos de los 122 por concertar.
El ministro de Trabajo, Félix Rojas, informó que la nueva Ley laboral tiene 122 artículos y que en el intento por avanzar se logró consensos hasta el artículo 52. "Vamos a reiniciar el trabajo el próximo lunes 30 desde las 15.00, para culminar nos faltan 70 artículos con tópicos del seguro social a corto plazo, condiciones de trabajo, derecho al a huelga, a la seguridad social, solución de conflictos en el orden patronal y laboral de modo que es eso que nos falta", sostuvo.
Según Rojas, hay total consenso hasta el artículo 51 de disposiciones generales y contratos, pero en el 52 referente a condiciones generales de trabajo y condiciones económicas, "existen problemas".
El pasado 1ro. de Mayo, Día Internacional de los Trabajadores, Rojas explicó que la norma se viene elaborando en conjunto con las organizaciones sociales y precisó que la nueva Ley responderá a los postulados de la Constitución Política del Estado, vigente desde febrero de 2009. La cual establece en varios de sus artículos el acceso a un empleo digno y sin exclusión, como parte de la filosofía del "Vivir Bien".

CEDLA asegura que en 2010 el desempleo alcanzó el 8,8%

Informe: No hay baja en el desempleo, sino desplazamiento de la fuerza laboral hacia la inactividad.

En 2010, la tasa de desempleo en Bolivia alcanzó el 8,8 por ciento (9,9 por ciento entre las mujeres y 7,9 por ciento entre hombres), según la investigación del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA).

Esta cifra es menor comparada con los dos años anteriores, sin embargo, muestra el informe, “no hubo motivo para el festejo”.

El ministro de Economía, Luis Arce, informó que la tasa de desempleo en el país bajó de siete por ciento a 5,7 por ciento ese año.

La autoridad dijo que esa reducción del desempleo obedeció no sólo a la inversión y a los créditos, sino que fue persistente la lucha que ejecutó el Gobierno contra este problema social.

Empero, el CEDLA asegura que la explicación a este comportamiento no provino de un aumento en la tasa de ocupación, sino más bien del desplazamiento de una fracción de la fuerza laboral hacia la inactividad forzosa o el desempleo oculto.

“Es un factor de desaliento causado por la imposibilidad de encontrar trabajo”. Según la institución, este factor muestra que el desempleo es de carácter estructural y afecta, de forma permanente, a una elevada fracción de la fuerza de trabajo y con mayor intensidad en los jóvenes más escolarizados y en las mujeres de todas las edades.

COMPARACIÓN. Durante la primera década de este siglo, 2001-2010, la escasa dinámica en la demanda de trabajo se expresó en elevadas tasas de desempleo abierto y progresivamente en desempleo oculto o inactividad involuntaria, según el documento.

En las ciudades de La Paz, El Alto, Cochabamba y Santa Cruz, el desempleo a comienzos de 2001 llegó al 9,5 por ciento, el nivel más alto conocido hasta entonces, 10,6 por ciento entre las mujeres y 8,3 por ciento entre los hombres. Desde ese año

—con algunas variaciones anuales que superaron esta cifra—, la falta de empleo pasó a ser una de las manifestaciones más visibles del deterioro de la situación laboral en el país y en el detonante para la emigración.

OIT afirma que tasa bajó

Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en 2010, la desocupación urbana cayó en el país del 8,6 por ciento registrado en 2009 al 6,5 por ciento. En 2004, la tasa se situó en 6,2 por ciento, después de haber llegado a un 9,2 en 2003, la cifra más alta de la primera década del siglo XXI. En 2005, el desempleo fue de 8,2%; en 2006, del ocho por ciento; en 2007, del 7,5 y en 2008, del 6,7. La OIT destaca la disminución de la desocupación de las mujeres, que en 2010 llegó a 7,6 por ciento.

Buscan erradicar labor infantil

El Ministerio de Trabajo presentará un proyecto de ley a la Asamblea Legislativa, para erradicar el trabajo infantil, informó el jefe de esa cartera, Félix Rojas.

“Elaboramos al interior de este Ministerio de Trabajo Empleo y Previsión Social, un proyecto de ley que esperamos sea promulgado antes o el mismo 12 de junio próximo, día destinado a nivel mundial por la Organización de las Naciones Unidas a la erradicación del trabajo infantil forzoso y peligroso”, informó la gubernamental ABI.

Destacó que Bolivia honrará los convenios 138, 182 y 190, suscritos con la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en los cuales se pacta erradicar el trabajo infantil en todos los países del mundo.

En 2010, La Prensa publicó una nota en la que informó que este Ministerio identificó a las 23 peores formas de trabajo infantil, entre las que se encuentran la zafra de caña de azúcar; minería; construcción; transporte público, como los “voceadores; cuidado de vehículos; entre otros”.

DÍA DE LA MADRE. Asimismo, añadió que estudia otorgar “tolerancia” de mediodía o instruir horario continuo en instituciones públicas y privadas por el Día de la Madre, que se celebra el viernes en todo el país.

Para Rojas, el actual ritmo de trabajo logra aislar a las mujeres de sus hijos, informó la ANF.

Por otro lado, también convocó a la Central Obrera Boliviana (COB) para concluir el proyecto de Ley General de Trabajo, porque aún faltan 70 artículos por discutir. “Nos quedamos en el artículo 52”.

Trabajo creará 30 mil empleos para jóvenes

"El Ministerio de Trabajo conjuntamente con otros ministerios hemos asumido el compromiso, ante el país, de crear más de 200 mil empleos este año. Con este objetivo, en octubre esta cartera gubernamental generará 30 mil empleos para egresados y titulados de las universidades”, informó el ministro de Trabajo, Félix Rojas, en una conferencia de prensa.

La autoridad explicó que los 30 mil profesionales que se beneficiarán con este programa percibirán un ingreso de dos salarios mínimos nacionales (Bs 1.630) o un salario mínimo nacional y medio (Bs 1.223). Cada quien ejercerá en el rubro acorde a su formación.

Rojas aclaró que para hacer efectivo el plan se establecerán acuerdos con los empresarios privados. Sobre el mecanismo financiero, señaló que en los primeros tres meses de trabajo, el Ejecutivo financiará el pago de los salarios con un monto de $us 30 millones procedentes del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

En los siguientes tres meses, el pago correrá por cuenta de los empleadores. Añadió que al cabo de los seis meses de trabajo se entregará a los empleados un certificado para avalar su experiencia profesional. “Sabemos que para conseguir empleo la experiencia es un requisito que requieren los empleadores”, dijo.

Ley laboral será analizada

El ministro de Trabajo, Félix Rojas, anunció ayer que envió una carta a la Central Obrera Boliviana (COB) para reiniciar, el lunes 30, a las 15.00, el análisis de la nueva Ley de Trabajo.

“Queremos hacer oportuna la invitación a la COB y a las instituciones habilitadas por el ente matriz para que participen en la reunión del próximo lunes, en fiel cumplimiento de los compromisos del Órgano Ejecutivo”, señaló la autoridad.

La norma laboral consta de 122 artículos. El ministro explicó que hasta la fecha se han aprobado 52 artículos referidos a disposiciones generales y que todavía falta consensuar otros 70 con las organizaciones. Éstos se refieren al seguro social a corto plazo, el derecho a la protesta, el derecho a la seguridad social, la solución de conflictos patronales y laborales.

25 mayo 2011

Horario continuo o tolerancia por el Día de la Madre

El Ministerio de Trabajo estudia otorgar tolerancia o instruir horario continuo en instituciones públicas y privadas por el Día de la Madre, que se celebra este viernes 27.
Para el ministro del Trabajo, Félix Rojas, el actual ritmo de trabajo aisla a las mujeres de sus hijos, pero con la tolerancia para el 27 de mayo se espera unir a las familias bolivianas.
El Día de la Madre se conmemora gracias a la ley del 8 de noviembre de 1927, que instruye rendir honores a las mamás en colegios y otras instituciones educativas. En Santa Cruz, las escuelas ya están organizando los actos para el viernes.

Profesionales están aburridos en México

Alrededor del 10 por ciento de los profesionales mexicanos padece un síndrome laboral de "aburrimiento extremo"

o "boreout" en el trabajo, una situación que suele estar asociada con el "desinterés y la infraexigencia por estar sobrecalificados", reveló ayer el Grupo Multisistemas de Seguridad Industrial (GMSI). "Simular que uno trabaja cuando no se tiene nada que hacer genera más estrés que la sobrecarga laboral", dicen.

Ministerio de Trabajo estudia tolerancia por el Día de la Madre

El Ministerio de Trabajo estudia otorgar "tolerancia" de medio día, o, instruir horario continuo en instituciones públicas y privadas por el Día de la Madre a festejarse este viernes 27 de mayo.

Para Rojas, el actual ritmo de trabajo logra aislar a las mujeres de sus hijos, pues por trabajar no les dan el tiempo necesario a sus hijos, por lo cual espera que ese día, con la tolerancia del caso, se pueda unir a la familia para homenajear a las mamás.

"Estaremos disponiendo todo aquello que nuestra economía jurídica ya hizo en el pasado, de modo que será una jornada con tolerancia para las mamás y que puedan disponer de esa jornada por lo menos de mayor tiempo para dedicar a lo que más quieren ellas, los frutos de sus entrañas", dijo el ministro.

El año pasado la tasa de desempleo disminuyó de 7% a 5,7%

Entre 2009 y 2010 la tasa de desempleo en el país disminuyó de 7% a 5,7%, según informó el ministro de Economía y Finanzas, Luis Arce.



“La tasa de desempleo cayó no sólo por la inversión y créditos, sino que fue persistente la disminución de desempleo; recibimos un país con 8,15% de desempleo y hacia el año pasado 5,7% de desempleo”, señaló.

En 2001 la tasa de desocupación en el país era de 8,5%, en 2006 de 8% y de acuerdo al Gobierno la reducción alcanzada hasta la fecha es significativa y es una muestra de que las condiciones laborales de la población mejoraron los últimos años.

“Se trata de una caída importante que todavía falta trabajarse sin duda pero la tendencia absoluta es que hay menor desempleo en el país”, aseguró Arce.

Uno de los elementos para la rebaja del porcentaje de desempleo es el crecimiento empresarial en el territorio boliviano.

“El sector público ha contribuído con la inversión pública, los créditos que hemos hecho al sector de desarrollo productivo claramente han dado resultado pero además el empresario privado ha contribuído con este tema”, subrayó el ministro Arce.

El 2002 se registraron 2.949 empresas; el 2006 el número subió a 23.082, el 2010 a 42.921 y a marzo del 2011 se registraron 47.702 empresas, según datos de la Fundación para el Desarrollo Empresarial (Fundempresa).

El pasado primero de mayo, en conmemoración al Día Internacional del Trabajo, el Gobierno se planteó como meta bajar el desempleo hasta el 5% , este año.

En la ocasión, el ministro de Trabajo, Felix Rojas, anunció que esto se logrará con una mayor inversión.



De acuerdo a las estimaciones de la autoridad se tiene previsto crear más de 200 mil nuevos empleos en los ámbitos de infraestructura, caminos, escuelas, hospitales, agricultura, agronomía y prestación de servicios.

El Gobierno aseguró que en 2010 se lograron generar 241.220 empleos directos e indirectos gracias a la inversión y ejecución de diferentes obras públicas en el país.

Crearán 30.000 empleos para nuevos profesionales del país

Desde octubre, el Gobierno generará 30.000 empleos para los egresados con título de las universidades del país para que ganen experiencia durante seis meses en empresas privadas y públicas.

El ministro de Trabajo, Felix Rojas, informó que como retribución, los interesados recibirán un monto equivalente hasta dos salarios mínimos nacionales financiados por el Estado durante tres meses y el resto por las compañías que los contraten.

“En el mes de octubre el Ministerio de Trabajo va a generar 30.000 empleos para los egresados de las universidades, haciendo que los 30.000 favorecidos con este programa puedan percibir un haber mensual pagado por el ministerio de dos salarios mínimos nacionales o un salario mínimo nacional y medio”, precisó la autoridad.

Los beneficiarios trabajarán durante seis meses en las empresas con las cuales el Gobierno ya está en conversación.

Según Rojas, si bien los primeros tres meses del salario de los 30.000 egresados será cubierto por el Gobierno, los restantes tres meses deben ser pagados por los dueños de las empresas con las que el Gobierno suscribirá convenios.

Rojas señaló que para el pago de los salarios de los universitarios, el Ejecutivo cuenta con 30 millones de dólares, recursos que provienen de un financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Resultados

De acuerdo con la autoridad, el fin de la alianza entre Gobierno y empresas, tanto públicas como privadas, pretende dar la oportunidad de trabajo a jóvenes que después de haber estudiado cinco años no pueden conseguir trabajo fácilmente.

Por ello, Rojas sostuvo que al finalizar medio año de trabajo, los egresados obtendrán un certificado que avale la experiencia obtenida durante ese tiempo.

“Al final de esos seis meses estaremos certificando experiencia profesional porque es un requisito que siempre piden en todo lugar, (y) queremos resolver ese problema de los egresados”, explicó el ministro.

Rojas señaló que estos 30.000 empleos son parte de los 200 mil comprometidos a inicio de año por el Gobierno para la presente gestión.

23 mayo 2011

Sólo un tercio de los bolivianos cuenta con un ‘empleo de calidad’

En la oportunidad, el representante de Inaset, Enrique Velasco Reckling, señaló que de la totalidad de la población, sólo el 46% se considera “ocupada”; un 15% tiene empleo pleno y un 9% trabajo formal (3% en el sector público y 6% en el privado).

En general, concluye Velasco Reckling, “sólo una de cada ocho personas ocupadas tiene un empleo productivo, formal y pleno, y menos del 20% está cubierto por la Ley General del Trabajo”.

El problema, destaca, es que en las últimas cinco décadas las distintas políticas económicas aplicadas no han resuelto la persistencia de la pobreza y la desigualdad; que pese a anteriores y la actual bonanza macroeconómica del país, en los hechos no ha mejorado las condiciones de vida y empleo de la mayoría de los trabajadores bolivianos.

No se ha puesto el énfasis que merece, dice, en el trabajo como la única fuente estable de generación de riqueza y desarrollo; no se ha prestado la debida atención a la cantidad y calidad del empleo.

Renta. Cuando el Producto Interno Bruto (PIB) por lo común es visto como la gran suma de todos los valores y servicios producidos, el Inaset plantea otra forma de comprenderlo: como el resultado de las remuneraciones (rentas) que reciben los tres grandes factores de la producción; el trabajo, a través de los salarios; el capital, mediante el excedente de explotación; y el Estado, mediante los impuestos que cobra por toda actividad económica.

Suponiendo que el PIB es el pago o la parte de la riqueza que se da al trabajo, al empresariado y al Estado, el Inaset plantea que la remuneración al trabajo en el país es muy baja, buena parte de lo que debería ir a la fuerza laboral se lo lleva el empresario privado (a través de sus ganancias) o el Estado (a través de los impuestos).

En economías desarrolladas, indica, la remuneración al trabajo supera el 60% del PIB. En el caso boliviano, hasta el 2001 la renta salarial estuvo en el orden del 35% del PIB; desde entonces, esta situación en vez de mejorar (porque finalmente la economía del país ha crecido), ha empeorado: este pago al trabajo nacional el 2008 bajó al 25% del PIB.

Si bien en el último tiempo se advierte un crecimiento de la economía nacional (una muestra de ello es la mayor renta petrolera o el incremento de las reservas internacionales) y esto, de alguna manera, beneficia a la población con algún servicio (como el gas a domicilio) o a través de los bonos, un hecho es incontrastable, afirma el Inaset: la baja participación del trabajo en el PIB es un factor estructural de la persistencia de la pobreza y la desigualdad.

Frente a esta situación, Velasco Reckling propone que los tres implicados (trabajadores, empresarios y Estado) generen condiciones para que el trabajo vaya recibiendo más, pero esta vez, sobre todo, mejorando las condiciones laborales e incrementando el empleo productivo.

Esto es, políticas de empleo productivo y sostenible de largo plazo (no los empleos de emergencia) y apoyo a las formas de ocupación “cuentapropista” que ya existen de micro, pequeña y mediana empresa especialmente, entre otros aspectos.

En este sentido, dos objetivos inmediatos se plantean, señala el Inaset: “incrementar el valor agregado y la productividad para elevar el ingreso real de los empleados y de los auto-empleados, y aumentar la población ocupada en puestos de trabajo dignos”.

Desechar mitos de la bonanza

En busca del “empleo de calidad”, la Fundación Inaset también propone dejar de lado algunos mitos de la bonanza económica de los últimos años.

Destacar, por ejemplo, que “el crecimiento de la economía no garantiza la creación de los puestos de trabajo que las sociedades demandan”: en general, la economía del mundo ha crecido de modo sostenido; pero, al mismo tiempo, han aumentado las tasas de desempleo, como la pobreza y la desigualdad.

Otra constatación es que “la inversión de capital no se traduce automáticamente en más empleo y en mejores salarios”: una muestra de esto, entre otras, es que mucho de la inversión se orienta a la especulación financiera “o a las actividades extractivo-primarias (como la boliviana)”, señala el economista del Inaset, Enrique Velasco Reckling.

También se debe remarcar como un principio, señala el especialista, que “el esfuerzo humano —el trabajo— es el origen de la riqueza social”: sólo las políticas que promuevan el “empleo digno, productivo y equitativamente remunerado, garantizan el crecimiento real de la economía, pero en condiciones de equidad e inclusión”.

Hacia una agenda del desarrollo

La política nacional del “vivir bien” debería traducirse, señala el Inaset, en al menos tres aspectos: “i) que los ciudadanos tengan la sensación cierta de seguridad personal y familiar en sus hogares, su comunidad y el país; ii) confianza fundamentada en perspectivas de mejora económica y social para ellos, sus hijos y su entorno; y, iii) convicción de que sus líderes y el Estado que administran son los garantes de la seguridad y de la prosperidad ansiadas”.

Asimismo, se plantea cuatro grandes ámbitos de política económica: el acceso a los mercados, el aumento del valor agregado y la productividad, el desarrollo de la competitividad y la institucionalidad, y la construcción de una cultura productiva en la ciudadanía y en los diferentes niveles del Estado.

También hay que emprender ciertas tareas urgentes, como simplificar y transparentar las relaciones entre el Estado y las empresas, disminuyendo la excesiva presión de los impuestos; desarrollar y mejorar el mercado interno; y orientar el ahorro bancario hacia los sectores productivos.

La demanda de mano de obra se incrementa en 50%

W.CH - Entre el 2010 y este año la demanda de mano de obra para la construcción de casas y departamentos se incrementó de 200.000 a 300.000 obreros, lo que representa un aumento del 50% debido al crecimiento del sector inmobiliario. Además, los salarios que perciben de los albañiles también subieron.

Así lo informó el secretario ejecutivo de la Confederación Sindical de Trabajadores en Construcción de Bolivia (CSTCB), Jesús Acosta, quien expresó su esperanza de que el aumento en los precios de los materiales de construcción no derive en el despido de los trabajadores de este sector.

“Tenemos unos 300.000 trabajadores ocupados ahora (en el sector de la construcción); el 2010 eran 200.000”, precisó. Acosta explicó que la mayor demanda de trabajadores de la construcción se registra en la ciudad de La Paz, seguida de Santa Cruz y Cochabamba.

“La temporada alta de la construcción empieza en julio y dura hasta octubre, cuando hay más demanda de mano de obra”, refirió.

Salarios. El crecimiento del sector inmobiliario permitió el aumento del pago del jornal a los albañiles de Bs 100, el 2010, a Bs 160 en la actualidad, indicó Acosta. En el caso de los ayudantes de este rubro, se elevó de Bs 50 a Bs 80 por día.

A su turno, el representante de la empresa constructora Gauss SRL, Enrique García, dijo que el costo de la mano de obra de un trabajador calificado por día se incrementó, desde el año pasado, de Bs 80 a Bs 130.

“Los jornales que hoy se pagan a los obreros no son los jornales que se pagaban hace dos años”, recordó.

El presidente de la Cámara Departamental de la Construcción (Cadeco) de La Paz, Christian Eduardo, también coincidió en que se produjo una mejora salarial para los trabajadores del sector de la construcción.

“La gente que se contrata para trabajar en obras gana mucho más de lo que ganaban el 2008 (porque) un albañil de primera precibía Bs 60 pero hoy, en promedio, recibe 120”.

La CSTCB realiza gestiones ante el Gobierno para que se realice un censo de todas las inmobiliarias y las empresas del rubro a fin de que se registren en los ministerios de Obras Públicas y de Trabajo.

El objetivo de la medida es conocer el tipo de inversión que realizan estas empresas y el salario que pagan a los trabajadores.

“En La Paz, de las 350 empresas constructoras, sólo 120 cumplen las normas de seguridad industrial”, informó el presidente de Cadeco.

El presidente de la Cámara Boliviana de la Construccoón (Caboco), Jaime Ponce, afirmó que en Fundempresa existen registradas 7.000 empresas constructoras pero en su organzación sólo están anotadas 1.000, aproximadamente.

Requieren gas para invierno
El gerente general del Instituto Boliviano del Cemento y el Hormigón (IBCH), Marcelo Alfaro, explicó que la producción de cemento dependerá de que no se tenga racionamiento de gas en la época de invierno. Además, la oferta en este año podría situarse en 2,6 MM de tn y la demanda en 2,9 o 3 MM tn de cemento. La diferencia está calculada en 10%, lo que puede resolverse con la importación de cemento o clinker.

CEPB pide tomar con cautela el crecimiento
El presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Daniel Sánchez, pidió a las empresas constructoras y a las inmobiliarias asumir con cautela el crecimiento del sector porque su auge no será sostenido en el tiempo debido a que toda economía es cíclica, es decir, que existen subidas y bajadas,

“De pronto (nos encontramos con) un boom inmobiliario, una gran cantidad de endeudamiento que no se pueda manejar y luego (se da) una baja del valor de sus propios bienes que son las garantías en los bancos. Hay que tratar de tomar con calma el crecimiento, este es un país que todavía está gateando respecto a lo que es competitividad productividad (y) estabilidad económica”, advirtió.

El auge del sector inmobiliario no es sostenido durante todo el tiempo porque todas las economías y sus sectores son cíclicos, pero tampoco se debe pensar que caerá de forma inmediata, explicó Sánchez.

A decir del representante de la patronal, el crecimiento del sector inmobiliario se debe a los recursos que circulan entre la población y los créditos ofertados por la banca a bajas tasas de interés para la compra de casas y departamentos. Mucha gente que tenía ahorros, incluidos los recursos de los bonos Juana Azurduy de Padilla, Juancito Pinto y la Renta Dignidad, ha optado por el sector inmobiliario.

“Muchos que tenían anticréticos y vivían en alquiler optaron por tener su vivienda propia y mucha gente tenía ahorros, y ven que éstos no les rinden, (...) han decidido cambiar sus inversiones al sector inmobiliario donde de pronto hay algo más de posibilidades y mayor rentabilidad”

Según Sánchez, se deben elaborar leyes labores, de comercio y de inversiones que sean amistosas con la inversión y que permitirá mejorar la calidad, y cantidad de los ingresos del país, así como el aumentar el crecimiento económico del 4% al 7%.

“Si se buscan medidas que vayan a apuntar a esos crecimientos sostenidos lo más probable es que podamos, en unos años más, convivir con el modelo económico que mantiene el Gobierno pero con inversiones que sean protegidas”, concluyó.

20 mayo 2011

Programa “Mi primer empleo digno” inicia el mes de junio

El Ministerio del Trabajo ofrece nuevas alternativas de estudio a jóvenes de escasos recursos que desean cursar una carrera técnica.

El director General de Empleo, Calixto Chipana, señaló que el próximo mes dará inicio el programa “Mi primer empleo digno” financiado por el Banco Mundial. Hombres y mujeres podrán capacitarse en Textiles, Metal Mecánica, Construcción Civil y Carpintería.

El programa pretende desarrollar habilidades de los jóvenes de las zonas urbanas y periurbanas que les permita encontrar y mantener un empleo formal, por lo que está dirigido a hombres y mujeres de bajos ingresos entre los 18 y 24 años que hayan vencido el octavo de primaria.

El tiempo de duración del curso es de siete meses, por lo que el estudiante debe asistir cuatro horas en la mañana y cuatro horas en la tarde. En la primera etapa, el estudiante debe pasar tres meses de clases teóricas en el instituto que sea contratado por el Programa.

De igual manera, la segunda etapa es de tres meses, pero a diferencia de la primera, el estudiante hace una pasantía en una empresa de acuerdo al área de estudio. Mientras que la tercera etapa sólo es de un mes, y corresponde a la inserción laboral, por lo que el joven puede quedarse a trabajar en la empresa, o caso contrario, generar un emprendimiento personal.

Los beneficios que tiene la persona mientras dura el proceso de capacitación en la primera etapa son: si este es varón, recibe la suma de 15 bolivianos, si es mujer de 17 bolivianos y si es madre soltera y joven de 25 bolivianos, por cada día de asistencia.

19 mayo 2011

El 31 de mayo vence plazo para cumplir incremento salarial del 10%

Las multas, por concepto de infracción a leyes sociales, son catalogadas mediante resolución ministerial, de acuerdo a la cantidad de trabajadores con los que cuenta la empresa que no pagó el beneficio a tiempo.

El plazo para que todas las empresas efectivicen el pago con el diez por ciento de incremento salarial que determinó el Ministerio de Trabajo para la presente gestión, vence este 31 de mayo, por lo que desde el uno de junio, aquella empresa que no haya realizado el pago correspondiente, será multada.

La encargada de Ventanilla Única del Ministerio de Trabajo, Reyna Gonzales, informó que aún no se han registrado denuncias de los trabajadores por no haber recibido el incremento salarial, puesto que el plazo aún no ha vencido. Pero una vez que se haya llegado a esa fecha, el equipo técnico del Ministerio de Trabajo, a nivel nacional, realizará el seguimiento correspondiente a las firmas registradas en todo el país, priorizando aquellas cuyos trabajadores realicen denuncias.

Las multas, por concepto de infracción a leyes sociales, son catalogadas mediante resolución ministerial, de acuerdo a la cantidad de trabajadores con los que cuenta la empresa que no pagó el beneficio a tiempo.

El dos de marzo de la presente gestión, el Gobierno emitió el Decreto Supremo 0809, que fijó el porcentaje del incremento salarial para los sectores de: salud, educación, Fuerzas Armadas y Policía, al igual que del Salario Mínimo Nacional,

Es por ello, que el Salario Mínimo Nacional fue incrementado este 2011 en un veinte por ciento, es decir que a partir de este año, ascendió a 815,30 bolivianos, porque antes sólo llegaba a los 670 bolivianos.

Del mismo modo, se fijó también que la base de negociación del incremento salarial con el sector privado debía ser del diez por ciento. “En el sector privado, se tiene que hablar de un incremento en base a este diez por ciento, que también tiene carácter obligatorio”, informó el Ministro de Trabajo Félix Rojas, cuando se emitió el Decreto Supremo 0809.

17 mayo 2011

Aumentan las consultas por depresión a causa del trabajo

La psiquiatra de la Caja Nacional de Salud (CNS) Ana María Auza diagnostica un promedio de diez a doce pacientes diarios con depresión, de las quince personas que acuden a su consulta. Hace un año, el promedio de pacientes diagnosticados con depresión alcanzaba un promedio de ocho al día, de quince consultas diarias. Esto equivale a un incremento de 37,5 por ciento de pacientes con depresión que acuden a la Caja, entre 2010 y 2011.

Este aumento muestra la necesidad de que se cuente con un servicio especializado en psiquiatría, pues actualmente los pacientes que requieren internación deben ser remitidos al Instituto Psiquiátrico San Juan de Dios, de donde la CNS compra servicios. Diversos factores psicológicos, sociales y sobre todo laborales están entre las principales causas del incremento de pacientes con depresión. La inseguridad laboral, los conflictos en el trabajo, los bajos salarios y el alto nivel de estrés al que están sometidos los empleados causan depresión.

Por ejemplo, la racionalización de ítemes que desarrolla la Dirección de Educación ha causado también que algunos(as) docentes sufran problemas de salud y angustia al saber que serán cambiados de centro educativo, de horario y que quizás perciban menos ingresos.

SÍNTOMAS Según la psiquiatra, si la tristeza se prolonga por más de 15 días sin un motivo específico, es la primera señal de alerta.

La persona ya no disfruta de las actividades cotidianas que solía hacer con gusto y sufre anhedonia.

“Me siento vacío, nada me complace, no encuentro motivo para seguir haciendo mis actividades”, confiesa un paciente en la consulta psiquiátrica.

Otras personas se quejan de trastornos en el ciclo de sueño. No pueden dormir seis horas seguidas y al día siguiente el problema repercute en su rendimiento laboral y capacidad para tomar decisiones.

El paciente con depresión puede estar irritable y ante un estímulo pequeño desata una reacción de enojo o respuesta inapropiada.

También puede haber variaciones en la conducta alimentaria.

Otras veces hay una baja en la motivación sexual y la persona puede no desear intimidad con su esposo o su pareja, mientras dura el episodio depresivo.

Otro síntoma de la depresión son las ideas recurrentes de muerte, de que todo irá mal, de desesperanza.

Los tratamientos contra la depresión van de tres a seis meses, a veces hasta un año.

En casos severos o de ideas suicidas, los pacientes deben internarse, dice la psiquiatra.

Las condiciones laborales adversas hacen que la depresión se prolongue, pese al tratamiento. Auza recomienda hacer visitas a centros de trabajo para ver si se respetan los derechos, los tiempos de descanso y qué tipo de actividades recreativas se puede fomentar entre el personal.

Apuntes.

Tipología

La depresión puede ser reactiva ante un ambiente demasiado tensionado, con presiones y estímulos negativos. También puede ser endógena por factores familiares y alteraciones de los neurotransmisores. Cada persona tiene una capacidad determinada para manejar el conflicto y la frustración. Algunas son más sensibles y tienden a deprimirse rápidamente.

Adolescentes y niños

Los niños, niñas y adolescentes con depresión tienden a reaccionar con conductas de irritabilidad, rebeldía, agresividad, fallas de comportamiento en la escuela o bajas notas.

Falta centro específico

Cochabamba necesita contar con un centro específico para el tratamiento de trastornos depresivos.

14 mayo 2011

Más de 47% de empleos están en riesgo por caída en exportación no tradicional

Ante la perspectiva económica de Latinoamérica, el Fondo Monetario Internacional (FMI) advirtió que la región debe prepararse para un posible impacto de precios bajos en las materias primas.

Más de 47% de las fuentes laborales en el país están en riesgo debido a la caída en un 39% de las exportaciones no tradicionales. Empresarios piden al Gobierno, que reconoció el descenso en el sector, levantar restricciones para acceder al mercado externo y reactivar la producción.

Mientras el presidente del Estado, Evo Morales, anuncia conformar una estrategia nacional para apoyar la exportación de los productos no tradicionales, empresarios se muestran preocupados por las medidas de restricción, inseguridad, apertura de mercados, baja del dólar entre otros; aplicados por el Gobierno, que dieron como resultado la caída en las exportaciones no tradicionales durante el primer trimestre del año.

Aunque la ministra de Desarrollo Productivo, Ana Teresa Morales, reconoció la caída, espera que hasta fin de año la situación cambie y se tenga un 10% de aumento.

CAÍDA EN VALOR Y VOLUMEN

El gerente general de la Cámara de Exportadores de Santa Cruz, Oswaldo Barriga, expresó su preocupación por la disminución en el valor y volumen en un 24 y 39% de los productos no tradicionales.

Remarcó que el descenso se muestra en las principales actividades económicas como la agricultura, ganadería, caza, pesca y silvicultura, que alcanzaron un 43% al igual que las manufacturas que cayeron en 37%.

“Estos sectores son muy importantes, si caen los volúmenes de exportación, cae la producción interna y en consecuencia, los empleos que generan también”, manifestó Barriga.

Resaltó que en el rubro de la manufactura, las exportaciones de productos textiles cayeron en 41% durante el primer trimestre con respecto a similar período en 2010, lo que se traduce en una disminución de $us 5,51 millones de dólares. El principal destino de estos productos fue Venezuela, sin embargo, los envíos a este país disminuyeron sustancialmente, de $us 11,7 millones de dólares en 2010 a casi $us 224 mil.

CAUSAS APUNTAN AL GOBIERNO

Frente a esta situación que preocupa al sector empresarial, las causas a primera vista parecen estar en las medidas que aplicó el Gobierno central con la restricción y prohibición de exportaciones en siete productos alimenticios, la devaluación del dólar, inseguridad jurídica que frenó las inversiones, la poca apertura a otros mercados que no sean el de Venezuela entre otros.

El presidente de la Cámara Nacional de Exportadores (Caneb) Goran Vranicic, calificó de duro golpe al sector no tradicional, en declaración a una emisora local, y mencionó que los motivos por la caída en las exportaciones no tradicionales, fueron por las barreras que puso el Gobierno como la restricción a las exportaciones.

“Es una caída muy dura en las exportaciones, sobre todo, en cinco sectores dentro de las no tradicionales – hemos- tenido una caída de todos los productos que se estaban exportando a Venezuela, por lo que consideramos que las medidas del Gobierno no eran las adecuadas”, enfatizó el empresario.

EFECTO EN EMPLEO

Por su lado, el presidente de la Cámara de Exportadores de La Paz (Camex) Guillermo Pou Mont, remarcó que si el problema persiste en la baja en las exportaciones no tradicionales, podría ocasionar riesgo en los sectores que dependen en mayor proporción de la mano de obra.

“El sector exportador es 100% formal, entonces en exportación de manufactura hay alrededor de 70 mil empleos vinculados al rubro textil”, sostuvo.

Para Pou Mont, la única manera de revertir esta cifra negativa registrada en el primer trimestre del año, es con medidas de apoyo que deben concretarse hacia el sector.

Sólo en el sector de las oleaginosas se genera un aporte de 700 millones de dólares al Producto Interno Bruto (PIB) que tiene impacto directo en más de 300 mil empleos.

De manera que empresarios piden al Gobierno revisar las restricciones y se incentive la producción, trabajando de manera coordinada con cada rubro afectado para su reactivación.

FMI

Por otra parte, y ante la perspectiva económica de Latinoamérica, el Fondo Monetario Internacional (FMI) advirtió que la región debe prepararse para un posible impacto de precios bajos en las materias primas.

Fermype dice que se perdieron 1.000 empleos por 3 factores

Producción: Carencia de apoyo guber-namental, falta de mercados y de incentivos son los problemas.

La falta de apoyo del Gobierno, la carencia de mercados externos y la inexistencia de incentivos a la producción causaron el cierre de aproximadamente un millar de empleos en las unidades productivas afiliadas a la Federación Regional de la Mediana y Pequeña Empresa (Fermype) de El Alto.

Secundino Escóbar, presidente de la entidad, explicó que ésta está formada por 32 asociaciones, que aglutinan a entre 4.000 y 5.000 medianas y pequeñas empresas en esa ciudad.

Estas asociaciones se dedican a trabajar en los rubros de textil, metal mecánica, cuero y madera.

La falta de apoyo gubernamental consiste en las trabas burocráticas y las exigencias planteadas por el Banco de Desarrollo Productivo (BDP), que no concede financiamiento al sector.

En consecuencia, el Gobierno, dijo Escóbar, no garantiza la provisión de materia prima.

La carencia de mercados externos es resultado de que las autoridades nacionales sólo acordaron condiciones de comercio con Venezuela, país que no demanda los productos elaborados por las mypes alteñas.

La inexistencia de incentivos consiste en que no hay mecanismos para la provisión de tecnología y maquinaria, facilidades impositivas y otros.

EL MERCADO LOCAL. “Nosotros, como pequeños empresarios, abastecemos el 85 por ciento de la demanda nacional en estos campos, pero no podemos exportar nuestra producción, puesto que en el exterior, los estándares de calidad son muy exigentes”.

Escóbar dijo que los medianos empresarios pueden acomodar su producción en el exterior, aunque lo hacen a través de intermediarios, lo que no garantiza, dijo, una justa retribución.

LOS EMPLEOS. Las unidades productivas afiliadas tienen entre 10 y 50 trabajadores.

Fermype no tiene datos precisos sobre la cantidad de fuentes laborales generadas por el sector, pero se calcula que son más de 50.000 puestos.

Los obreros ganan a destajo. Por cada buzo deportivo completo se paga 10 bolivianos, en tanto que por cada polera, tres.

A diario, un operario capacitado puede entregar hasta tres buzos, por los que sus ingresos pueden alcanzar a entre 900 y 1.000 bolivianos, en tanto que a diario, un trabajador experto puede confeccionar hasta 15 poleras, aunque ello depende de la calidad del material y la costura.

Algunos trabajadores en madera perciben jornales diarios de entre 15 y 25 bolivianos en promedio, mientras que otros reciben un pago a destajo.

Ningún obrero goza de seguridad social.

Exigen complejo industrial

La Fermype de El Alto tiene la necesidad de contar con un complejo industrial para que las 32 asociaciones y sus aproximadamente 5.000 unidades productoras se concentren en un mismo lugar.

El presidente de esta institución, Secundino Escóbar, mencionó que esa infraestructura beneficiará al desarrollo de toda la ciudad de El Alto, pues permitirá generar más fuentes de empleo.

HORNO INDUSTRIAL DE FUNDICIÓN. Escóbar manifestó que el rubro de metal mecánica demanda la construcción de un horno industrial de fundición, que debe formar parte del complejo y estar destinado a las pequeñas y medianas empresas especializadas, puesto que este sector es uno de los más demandados por las industrias grandes.

Capitales de $us 50.000

Secundino Escóbar, presidente de la Federación Regional de la Mediana y Pequeña Empresa de El Alto, dijo que un mediano empresario maneja un capital de aproximadamente 40.000 a 50.000 dólares, dividido en tres áreas.

La primera es la producción puesta a la venta en el mercado interno, la segunda se destina a la elaboración de nuevos productos y la tercera se trata de un monto ahorrado para prevenir crisis.

Los pequeños empresarios manejan un capital máximo de 10.000 dólares y por ello son vulnerables y, ante cualquier contingencia, se ven obligados a cerrar sus talleres y unidades productivas.

Para destacar

La Fermype aglutina a 32 asociaciones en los rubros de textil, metal mecánica, madera y cuero.

El 85 por ciento de la demanda nacional es cubierta por los productos que elaboran.

En los últimos años, cerca del 20 por ciento de las unidades productivas dejaron de funcionar.

Por falta de mercados y fuentes laborales, varios productores emigraron a Brasil y Argentina.

Opiniones

“El Banco de Desarrollo Productivo (BDP) siempre ha sido burocrático, sólo brinda ayuda a las grandes empresas. Quisiera que verdaderamente el Gobierno apoye a los pequeños productores”.

Secundino Escóbar / Presidente de Fermype

“La situación de los pequeños productores es muy triste porque no hay suficientes fuentes de trabajo y mercados. Además, el Gobierno no nos brinda su apoyo y tenemos que arreglarnoslo solos”.

Wilmer Llanque / Vicepresidente de Fermype

“En mi caso, yo envío mis productos a Argentina, pero en una menor escala, lo hago por medio de un intermediario, quien me compra a precios bajos y él los vende a un precio más alto”.

Vicente Baltazar / Costurero

10 mayo 2011

Se dinamiza la economía informal y se genera unos 7.000 empleos para zafreros

El ‘rostro social’ de la zafra cañera ya se manifiesta en la reactivación de las actividades comerciales, en los negocios de comida y venta de refrescos, que se concentran en inmediaciones de los ingenios azucareros. Además, en la generación anticipada de empleos para unos 7.000 zafreros que llegarán de diferentes zonas del país para intervenir en el corte de la caña de azúcar.
“La movilización de maquinaria, camiones con chata, de personal y el humo que empezó a salir de los calderos de la fábrica abren una luz de esperanza de mejores días, porque aumentan la cantidad de comensales y, consecuentemente, los ingresos”, indicó Jovita Fernández, que vende comida en inmediaciones del ingenio azucarero San Aurelio.
En el ámbito laboral, el representante de la Federación de Zafreros de Santa Cruz, Valerio Carvajal, señaló que al presente llegaron unos 4.000 zafreros y que en las próximas semanas se espera a otros 3.000.
Carvajal precisó que la mayoría de las personas que llegarán a las zonas de influencia cañera (Warnes, Okinawa, Montero, Saavedra y Fernández Alonso) corresponde a comunidades originarias y campesinas de Santa Cruz, Chuquisaca, Cochabamba y Tarija.
“Este año no habrá mucha presencia de personas de Potosí y Oruro porque la actividad ‘extractiva’ de minerales está en su auge y muchos han preferido quedarse para obtener mejores beneficios económicos por la paga del jornal”, puntualizó Carvajal.
Respecto a la paga que recibirán este año los zafreros por tonelada de caña cortada, el dirigente señaló que están negociando con los productores e industriales azucareros. No obstante, hizo saber que existe un precio base conversado de Bs 29,15. En 2010 recibieron Bs 24.
En la Unión de Cañeros Guabirá indicaron que este año prevén contratar a 1.500 zafreros.
En Minero, La Bélgica y Montero, por inmediaciones de las industrias, ya se advierte la reactivación del comercio en los mercados, el transporte interprovincial, hay más movimiento en las pensiones, llanterías, metalmecánicas y otros negocios informales.

Pormenores

- Ajetreo. La mayoría de los puntos de venta de comidas y de refrescos ubicados por inmediaciones de los ingenios azucareros ha comenzado a contratar personal para reforzar el servicio de atención al público y de comensales.

- ‘Agachados’. El valor comercial de la merienda en los puntos de venta de comidas ubicados por inmediaciones de los ingenios se ajustan a todo bolsillo. La oferta incluye comidas típicas como locro, majadito, rapi y queperí que se venden a Bs 10; un asadito de carne, Bs 4; una panza rebozada, a Bs 5;  y el vaso de refresco fluctúa entre Bs 1,50 y Bs 2.

- Puja. Los zafreros negocian un ‘pago justo’ por tonelada de caña cortada. El precio base referencial está en el orden de los Bs 29,15.

La actividad cañera genera unos 400.000 empleos indirectos en la cadena productiva

Este 10 se inicia la zafra...
Oficialmente se inicia entre el 10 y el 15 de mayo, para lo cual estamos esperando una buena producción estimada de 9,5 millones de quintales.
Es la fase de arranque de la zafra, de preparación de suelo y de siembra de caña, porque dentro de lo que hemos planificado año tras año, nosotros hacemos la renovación anual del 20%.
¿Aseguran la posibilidad de cubrir ese cupo?
Si bien este año la capacidad de los productores no está para cubrir todo lo planificado, nos encontramos haciéndole frente a este desafío en la medida de nuestras posibilidades.
Por otro lado, las conversaciones que hemos venido sosteniendo con el Gobierno en términos de financiamiento, si bien hasta el momento no ha habido ningún desembolso, creemos que va por buenos caminos.
¿Cómo marcha el proceso?
Estamos presentando toda la documentación. Se ha flexibilizado en algunos aspectos en que la situación estaba un poco complicada por no poder acceder a los requisitos que ellos nos pedían.
Sin embargo, el diagnóstico final referente a lo que es el crédito y financiamiento se sabrá a finales de mayo.
¿Qué pasará si no sale este mes?
De no salir el financiamiento en este mes, más adelante no tendría sentido para nosotros, porque el periodo de siembra y renovación es entre abril y mayo, y a partir de ahí iniciamos la zafra azucarera y la cosecha, motivo por el cual el periodo se nos vence.
¿Cuántos productores serán los beneficiados?
No hablamos en términos de número de productores, sino en superficie con necesidad de renovarla. Para este año, según la inspección y levantamiento de campo que hemos realizado, vimos que se deben renovar 33.000 hectáreas.
No es que tengamos que cubrir las 33.000 hectáreas porque de hecho no lograremos esa extensión, sino que es para la renovación del 2012; para este año se hizo lo que estuvo a nuestro alcance.
Tampoco hemos logrado abarcar la superficie que se debería haber renovado, pero concretamos más del 50%, motivo por el cual para este año estamos esperando una mejor producción que la de 2010.
El año pasado bajó el rendimiento de casi 50 toneladas por hectárea a 37, ¿qué se espera para esta zafra?
Hicimos los trabajos estructurales para apuntar a que haya un mejor rendimiento por hectárea en lo que se refiere a la producción, pero todo lo que podamos hacer depende de los factores climáticos.
En un inicio nos afectó un poco la sequía y después vino una lluvia, pero cuando el daño ya está hecho difícilmente se puede remontar.
Este factor no baja los ánimos para cumplir la meta...
En términos de producción, creemos que para este 2011 las perspectivas estarán mejores que el año pasado; sin embargo, no quiero decir que con esto hubiéramos logrado llegar a un nivel óptimo o bueno, sino a un nivel favorable, mejor que en 2010, aunque no calculamos lograr los registros de los años anteriores.
¿Cuál ha sido el récord alcanzado?
Si muchos recuerdan, en el año 2009 nuestra producción fue de 12,5 millones de quintales de azúcar, y estamos hablando de la misma área cultivada; ya para 2010 registramos un bajón y para 2011 creemos que vamos a tener mejor producción que en 2010.
¿Aproximadamente cuántos productores cañeros hay en el departamento?
Hay 4.000 productores, cuyas familias están compuestas de por lo menos 5 personas. Sin embargo, podemos decir que por lo menos son 400.000 personas indirectas que viven de la actividad del productor cañero, sin contar la fuente de empleos que se genera con los transportistas, mecánicos, vendedores y comerciantes, en los cuales se mueve más este sector.
El Gobierno ha asegurado que para agosto ya se podrá reinicar la exportación de azúcar, una vez se cumpla el cupo para el mercado interno...
Lo que hemos pedido, dentro de las conversaciones sostenidas con el Gobierno, es que se debe levantar el veto a las exportaciones, no solamente porque esto le hace daño al sector cañero, sino por el hecho que representa menores divisas para el país, así como también puede influenciar negativamente en el incentivo del productor, de no seguir ampliando o renovando las áreas que ya no están dando los niveles de producción satisfactorios.
Todos estos aspectos, también desincentivan a seguir produciendo. No nos olvidemos que el veto a las exportaciones significa menos áreas producidas o renovables, menos fuentes de empleo y menos divisas para el país, además que la cadena productiva de una u otra forma sufre nomás su deterioro. Un puntal principal, como es la actividad cañera, se ve reducido por estos factores.
¿Entonces lo ideal para el sector es que se adelante el plazo que suspende el veto a las exportaciones?
Fuimos muy claros en este planteamiento: lo que pedimos es la eliminación al veto de las exportaciones. Está más que sobreentendido que esta es y ha sido siempre nuestra preocupación, razón por la cual se ha tenido que apelar a la importación de azúcar y lo han hecho los mismos ingenios.
¿El sector cañero asegura que no habrá escasez de azúcar para este año?
El objetivo es que no haya escasez y una vez que el mercado interno esté abastecido entonces no habrá para qué continuar con el veto a las exportaciones, porque esto significa un deterioro a la cadena productiva que depende del sector cañero.

Trayectoria

Dirigenta activa
Piedades Roca trabaja en la actividad dirigencial del sector productivo cruceño desde 1986, tiempo en el cual ha estado siempre involucrada en el tema cañero. Ha pasado como primera y segunda vicepresidenta de la CAO, respectivamente. En la actualidad es presidenta de la Federación de Cañeros Santa Cruz (Fedecaña) y paralelamente es la segunda vicepresidenta de la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz (Fepsc) y directora de la Feria Exposición de Santa Cruz (Fexpocruz). Tiene tres retoños

09 mayo 2011

Más empleo precario

La situación de los trabajadores es cada vez más precaria porque muchas disposiciones promulgadas entre los años 2009 y 2010 se caracterizaron por ratificar la vigencia del Decreto Supremo 21060, revela un estudio del privado Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla).
El investigador de la Unidad de Trabajo y Previsión Social del Cedla, Bruno Rojas, criticó que la flexibilización laboral está enraizada en la sociedad boliviana, de manera profunda, y subsiste como una práctica cotidiana para obtener mano de obra barata en todos los sectores de la producción.
Señaló que el Gobierno y en particular el Ministerio de Trabajo, no tienen la capacidad para hacer cumplir las normas que benefician a los trabajadores.

DESPROTEGIDOS Y CON SALARIO BAJO. El Cedla en el último balance laboral sostiene que entre los años 2009 y 2010, un tercio de los trabajadores asalariados urbanos en las cuatro ciudades del eje, ganaban por debajo del salario mínimo nacional (Bs 647 y Bs 679,50 respectivamente). Asimismo, en 2010, según un balance laboral, el 63,2 por ciento (561.256 personas) de los ocupados asalariados no ha estado afiliado al sistema de seguridad de largo plazo (jubilación y otras prestaciones sociales), lo que muestra un déficit significativo en el cumplimiento de la norma que dispone la obligación de registro y aportes en este sistema.

¿NO CUMPLE SU ROL? El documento del Cedla sostiene que el Estado, "es responsable de la vigencia de la normatividad laboral según reza la nueva Constitución, (pero) incumple y viola derechos laborales, al mantener prácticas flexibles en la administración pública y en los gobiernos municipales y departamentales".

OTRO LASTRE

Según estimaciones no oficiales, el 70% trabaja en el sector informal.

Situación de trabajadores es cada vez más precaria

Un informe del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla) revela que la situación de los trabajadores es cada vez más precaria porque muchas disposiciones promulgadas entre los años 2009 y 2010 se caracterizaron por ratificar la vigencia del Decreto 21060. Así informó el investigador de la Unidad de Trabajo y Previsión Social de Cedla, Bruno Rojas, quien indicó que la flexibilización laboral está enraizada en la sociedad, de manera profunda, y subsiste como una práctica cotidiana para obtener mano de obra barata en todos los sectores

08 mayo 2011

68 MIL EMPLEADOS SE SUMARON AL ESTADO EN CUATRO AÑOS

ntre las gestiones 2006 y 2009, el Estado erogó la suma de 47.767.995.781 bolivianos para el pago de sueldos y salarios en la administración pública. Para este año, según el presupuesto consolidado aprobado por la Asamblea Legislativa, se destinó 17.473 millones de bolivianos.
El analista económico Armando Álvarez aseguró que el crecimiento del gasto corriente en el país, sobre todo en sueldos y salarios, afecta de manera directa a la inversión pública.
“Todo gobierno tiene dos alternativas sobre los recursos que tiene, o gasta en inversión pública o en gasto corriente. El gobierno que gasta en gasto corriente, entre ellos salarios, significa que está disminuyendo la inversión”.
El presupuesto del año 2006 destinó 8.074 millones de bolivianos al pago de salarios de los funcionarios públicos. Un año después, esa cifra subió a 10.443 millones. El 2008, el gastó salarial se incrementó a 12.329 millones; y el 2009 subió a 13.920 millones.
Luis Gantier, diputado opositor y vocal del Comité de Planificación, Política Tributaria y Contraloría, coincidió con Álvarez y explicó que el incremento de la partida de salarios, en el presupuesto, afecta a los ingresos que percibe el Estado cada año.
“El gasto corriente (en salarios) no contribuye a ampliar la capacidad productiva de un país ni a la inversión”, dijo el legislador del Plan Progreso para Bolivia (PPB).
El presupuesto consolidado de este año, aprobado por la Asamblea, alcanza la cifra de 119.471 millones de bolivianos. Se destina 17.473 millones a la partida de sueldos y jornales.
Álvarez explicó que en los últimos cinco años el gasto corriente del Gobierno creció en un promedio del 11 por ciento; mientras que sueldos y salarios aumentaron por año en un 10 por ciento.
“El incremento del 10 por ciento (2011) que otorgó el Gobierno influirá en el crecimiento anual de la masa salarial”, declaró. El Ejecutivo subió en un punto más el incremento salarial de este año.

07 mayo 2011

Pactan la creación de empleos en El Alto

El Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social y la Alcaldía de El Alto firmaron dos compromisos para consolidar los programas Mi Primer Empleo Digno y Una Oportunidad para la Vida y el Trabajo.
De acuerdo con un boletín del Ministerio de Trabajo, el objetivo es capacitar y generar un espacio laboral para 4.000 jóvenes, entre 18 y 24 años que hayan aprobado octavo de Primaria, en seis ciudades del país, incluida la urbe alteña.
La formación técnica laboral es realizada a través de los Institutos de Capacitación (ICAP) con metodología teórica y práctica mediante la implementación de un currículo aprobado por el Ministerio de Educación, el que además otorga certificados de técnico medio a jóvenes beneficiarios.

06 mayo 2011

Trabajos con alta demanda

Si bien todas las profesiones técnicas tienen  demanda, un estudio de Infocal estableció que quienes estudian mecánica automotriz, gastronomía, belleza integral, electricidad y computación son los más cotizados. "Antes de terminar los estudios, las empresas los contratan", dijo Mabel Pantoja, de Infocal.

05 mayo 2011

Comuna firmará convenio para iniciar programa “Mi primer empleo digno”

El alcalde Edgar Patana firmará hoy un convenio con el Ministerio de Trabajo para continuar con el programa “Mi Primer Empleo Digno” con la intención de que se permita la inserción al campo laboral de jóvenes alteños, según explicó Hugo Escóbar Matías, responsable del área de MyPE´s y Mercadeo del Gobierno Autónomo Municipal de El Alto.
El funcionario manifestó que el convenio entre el municipio y dicho Ministerio ya existía. pero sólo tenía validez hasta el 2009 y lo que ahora se realizará es una adenda al convenio principal que tendrá una duración de tres años.
Indicó además que el proyecto consiste en la capacitación a jóvenes que oscilen entre las edades de 18 a 24 años a quienes se les capacitará en los rubros de metal mecánica, textiles, madera y construcción.
GASTOS
Los jóvenes también recibirán la suma de Bs 15 diariamente para cubrir el gasto de sus pasajes, los cursos tendrán una duración de seis meses, tres meses por módulo.
“Están invitados todos los jóvenes no sólo los bachilleres sino también quienes hayan dejado sus estudios por algún motivo y hayan cursado hasta octavo de primaria”, mencionó.
A partir de la firma del convenio los jóvenes podrán inscribirse durante un mes en instalaciones de la repartición, ubicada en la calle 6 de Villa Dolores.
A su vez, Erick Ticona Mendoza explicó que paralelamente se firmará otro acuerdo con el apoyo de organizaciones no gubernamentales como “Carretera Central” y PNUD, el cual consiste en capacitar a 200 jóvenes durante el lapso de un año y luego de las mismas los jóvenes tendrían la oportunidad de ser insertados laboralmente. Además dos alumnos destacados serán llevados a Italia para continuar capacitándose.
“Hemos visto conveniente conjuncionar acciones para poder desarrollarlas y beneficiar a los jóvenes de manera que puedan ellos surgir con este proyecto es por eso que junto a las dos ong’s se llevará adelante donde los alumnos tendrán importantes oportunidades”, sostuvo.

Crean tres rubros para Mi primer empleo digno

La formación en conversión de gas vehicular, cueros y panadería será gratuita para jóvenes de 18 a 24 años en El Alto, eso a través del programa “Mi primer empleo digno”.

De acuerdo con el responsable de la coordinación nacional del segundo componente “Proyecto de Inversión en Niños y Jóvenes”, David Yujra, se firmará hoy un convenio con la comuna alteña para inscribir a los jóvenes que busquen trabajo en esos rubros. “Primero se los capacitará, luego se los incursionará en una empresa. Los varones recibirán un estipendio de 15 bolivianos por día y las mujeres, 17. Además, si las damas son madres de familia, se les entregará mensualmente 50 bolivianos”.

El convenio durará cinco años y tiene la finalidad de crear tres o cuatro nuevos rubros cada año.

Se espera que este año se inscriban más de mil jóvenes en el programa.

La inscripción es gratuita y con la presentación de la fotocopia de la cédula de identidad. Además, la persona debe tener bajos recursos, y esos datos se los obtiene mediante un test.

Vence plazo para postulaciones a programa “mi primer empleo”

A horas 19:00 de hoy culmina el plazo para la presentación de las postulaciones a la segunda convocatoria a mi Primer Empleo Productivo, que lleva adelante el Gobierno Municipal con el objetivo de contratar a 85 jóvenes profesionales en diferentes especialidades.
La delegada municipal para la promoción de la juventud, Tania Nava, afirmó que esta segunda convocatoria fue lanzada para llenar varios cargos acéfalos en áreas de Bioquímica, Ingeniería Civil, Geología, Geografía, Bibliotecología, Arquitectura, Archivo, Ingeniería de Alimentos, Topografía y Veterinaria.
La documentación de los postulantes se recibirá en dicha delegación, ubicada en el edificio anexo del mercado Camacho.
Los 85 jóvenes profesionales para ser contratados serán elegidos hasta el martes 10. En dicha selección se tomará en cuenta las postulaciones enviadas tanto en la primera y la segunda convocatoria.
Su contrato tendrá una duración de seis meses con un salario de Bs 2.100.
REQUISITOS
La documentación que deben entregar los postulantes son: una fotocopia del Carnet de Identidad, su edad debe estar comprendida entre 22 a 30 años, el resumen de su hoja de vida, certificado de egreso, título en provisión nacional o título a nivel técnico, historial académico o certificado de notas con el promedio final, que debe contar con las firmas de autoridades de la universidad o instituto, carta de solicitud expresando su intención de participar en este programa.
El requisito más importante es la propuesta que debe presentar el postulante sobre cómo mejorar la calidad de vida se los jóvenes del Municipio de La Paz. La misma debe ser innovadora, creativa y breve, no más de dos páginas.
En caso de ser titulado, también deben entregar la síntesis del tema de su trabajo dirigido o tesis. Ello dará una pauta del perfil o especialización que tiene. Además, debe precisar si participó en gestiones pasadas en este programa.

La comuna impulsa proyecto para insertar jóvenes al campo laboral

La comuna, en alianza con la Fundación Trabajo Empresa (FTE) y la cooperación canadiense CUSO VSO, abrirán varios centros de jóvenes y empleo en la ciudad como un aporte para lograr la inserción laboral de los adolescentes y evitar el acecho de las pandillas y otros vicios.
La concejala Sibele Ortiz indicó que el primer Centro de Jóvenes y Empleo (CJE) se abrirá en octubre en la calle Florida y primer anillo, y se prepara el proyecto para ser ampliado a los distritos 1 y 12, en primera instancia, y luego avanzar a toda la ciudad durante la gestión del alcalde Percy Fernández.
El director de FTE, René Salomón, reveló que su institución cuenta una amplia base social constituida por más de 40 instituciones públicas y privadas que han priorizado el empleo, formación y financiamiento de emprendimientos para los jóvenes y adolescentes como líneas de acción para los años 2011y 2012.

La internet Nueva agencia de empleos

Más de un cuarto de los encuestados de todo el mundo buscan trabajo por la Internet, pero muchos se están poniendo nerviosos acerca de las posibles consecuencias que pudiera tener en sus carreras el contenido personal de las redes sociales, según los resultados de la última encuesta del líder global en soluciones de fuerza laboral, Kelly Services.
Los tableros de anuncios de trabajo en línea se han convertido en la principal fuente para las personas que buscan trabajo -más de una cuarta parte (26%) de los encuestados obtuvieron su último empleo de esta forma-, más que con ninguna otra herramienta de búsqueda de empleo: de boca en boca (22%), compañías de selección y contratación de personal (17%), contacto directo por parte de empleadores (17%), publicidad impresa (7%) y sitios de medios sociales (1%).

 populares que preocupan. Los sitios de redes sociales más populares para encontrar trabajo son Facebook y LinkedIn, preferidos por el 33% y 32%, respectivamente. Otro 23% utiliza "otros" sitios, 10% utiliza blogs y 3% recurre a Twitter.
Más de un cuarto de los encuestados (26%) está preocupado de que el material de la página de su red social pueda afectar negativamente su carrera. A todas las generaciones les preocupa las posibles consecuencias que pudiera tener el contenido de las redes sociales en su carrera.
Más de un cuarto de los encuestados (28%) cree que es esencial participar en los medios sociales a fin de progresar en sus carreras.

 la encuesta. Las conclusiones son parte del nuevo informe "The Evolving Workforce: Social Media/Networking" (La fuerza laboral en evolución: medios/redes sociales), en base a los resultados del Kelly Global Workforce Index, que obtuvo la opinión de aproximadamente 97.000 personas en 30 países de las Américas, y las regiones de APAC y EMEA, y se llevó a cabo desde octubre de 2010 hasta enero de 2011.
tiempo invertido
Un 68% de los encuestados pasa 1 hora o menos al día en redes sociales.
30% de empleadores tiene política sobre medios o redes sociales.

03 mayo 2011

El 48% de los trabajadores tiene un empleo precario

Una investigación del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla) estableció que casi la mitad de los trabajadores tiene un empleo precario extremo (48%), un tercio posee un empleo precario moderado (35%) y apenas el 17% logra contar con un empleo adecuado.

Para hacer un análisis de la calidad del empleo en el país, el Cedla construyó un indicador que distingue tres categorías de calidad del empleo: no precario, precario moderado y precario extremo, considerando aspectos referidos a la estabilidad laboral, los ingresos laborales (por debajo o por encima del costo de una canasta normativa alimentaria) y la cobertura previsional (aportes al sistema de pensiones).

Con este indicador, el cuadro que se presenta en términos de la pérdida de calidad del empleo es desolador, ya que muestra que las estrategias de competitividad basadas en el ahorro de costos laborales y la mayor explotación del trabajo todavía gozan de buena salud.

La evaluación además sostiene que este proceso de precarización laboral afectó tanto a hombres como a mujeres. En 2010, ya solamente 2 de cada 10 hombres y una de cada 10 mujeres tenían acceso a un empleo adecuado.

Suele argumentarse que los empleos de buena calidad están en el sector formal (estatal o empresarial) y que los peores empleos están en el sector informal (semiempresarial y familiar).

“Nada más ajeno a la situación actual, la baja calidad se ha instalado en todos los sectores del mercado de trabajo”, agrega el informe.

Trabajos más riesgosos del mundo


La máquina, un mezclador de bentonita (trituradora de material usado como base del asfalto), se detuvo y Manuel Beltrán decidió inspeccionar para verificar qué ocurría.

Entró a la máquina sin avisar y, en ese momento, uno de sus compañeros la encendió. Los gritos llevaron al operario a apagar el aparato. En menos de tres segundos, la máquina se tragó la ropa, parte de la piel y de las dos piernas de Manuel.

El accidente es una muestra de que el trabajo en la construcción es uno de los más riesgosos.

Además de la construcción, las labores en industrias manufactureras, en empresas de vigilancia y en reparaciones eléctricas y de gas, son las más riesgosas, según revelan estudios realizados por el Consejo Colombiano de Seguridad y Fasecolda (Federación de Aseguradores Colombianos).

Las investigaciones se realizaron a partir de historias de accidentes de trabajo, leves o graves, que se suelen presentar a menudo en ciertas actividades económicas en varios países del mundo.

Según Fasecolda, sólo en Colombia, el número de incidentes laborales se ha incrementado en un 7 por ciento durante los últimos dos años. Sin embargo, en el 2010 se registraron 45 muertes menos.

La OIT (Organización Internacional del Trabajo) indica que cada accidente laboral deja un lesionado, lo que significa días perdidos de trabajo y baja de la productividad, sin mencionar la carga en el sistema de salud que esto ocasiona.

El Consejo Colombiano de Seguridad señaló que los accidentes laborales no son un problema de educación, sino de modificación de la conducta.

Eso implica que se pueden utilizar unas herramientas básicas para planear, desarrollar y mantener procesos de seguridad enfocados al autocuidado, que tienen un efecto positivo en la prevención de accidentes, y se pueden utilizar tanto en el campo laboral como también en la vida cotidiana.

Por su parte, la Universidad del Rosario de Colombia encontró que los patronos no extreman las medidas de prevención y seguridad y los empleados muchas veces las pasan por alto.

Ésos, al parecer, fueron los factores que desencadenaron el caso de Manuel, quien sobrevivió al accidente pero quedó incapacitado para trabajar.

BOMBEROS Y POLICÍAS

Según datos aportados por el Departamento de Trabajo de Estados Unidos, la mayoría de las personas relaciona las labores policías y de bomberos como las ocupaciones más peligrosas que se pueden desempeñar, pero las estadísticas indican que labores tan aparentemente inofensivas como la agricultura, como las causantes de un alto número de muertes y lesiones graves. La tasa de accidentes ocupacionales fatales entre agricultores y ganaderos es de 38,5 por cada 100.000 trabajadores, frente a un 4,4 por ciento de bomberos y 13,1 por ciento para policiales y patrulleros.

Igualmente, tragedias como las sucedidas en algunas minas, derrumbes en puentes, incendios, choques y eventos masivos, evidencian que ser rescatistas, mineros, constructores, y personal paramédico, enfrentan grandes riesgos en el cumplimiento de sus funciones. Por su parte el sector de pilotos e ingenieros de vuelo presentan un 57,1 por ciento de accidentes fatales y lesiones graves.

Uno supondría que por sus trabajos riesgosos estas personas reciben un mejor salario, pero esto sucede pocas veces. La verdad es que corren peligros por muy poco dinero, y más cuando algunos hacen sus labores "por servirle a la sociedad".

EN EUROPA

Según la Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo, los sectores con más accidentes de trabajo fueron construcción, agricultura y caza, industria.

En cuanto al sexo, tienen mayor riesgo los hombres entre 18 y 25 años.

El riesgo se duplica si tienen menos de dos años de experiencia en su cargo y trabajan en compañías de menos de 50 personas. Como vemos, hay profesiones muy peligrosas, pero en medio de todo, cada persona en su trabajo está expuesta a riesgos particulares. Por eso lo mejor es implementar acciones e iniciativas como las Brigadas de Riesgos.

NIÑOS EN RIESGO

Un estudio sobre trabajo infantil, titulado “Un futuro sin trabajo infantil” de la Organización Internacional del Trabajo (OIT): señala que hay casi 352 millones de chicos de entre 5 y 17 años que cumplen algún tipo de actividad laboral y que, de éstos, 246 millones hacen tareas que deberían estar prohibidas para los menores, porque ponen en peligro su bienestar físico, mental o moral.

El informe precisa que los 111 millones menores de 15 años que realizan trabajos peligrosos deberían ser "retirados inmediatamente de este tipo de trabajo", que otros 59 millones de entre 15 y 17 años deberían "recibir protección urgente o inmediata contra los riesgos laborales o bien ser retirados de este tipo de trabajos" y que unos 8,4 millones de "niños están atrapados en las formas incuestionablemente peores del trabajo infantil".

De acuerdo a la OIT, el trabajo infantil obedece a la falta de aplicación de las leyes, las mismas que son violadas por personas que sólo buscan ganar a costa del trabajo de los niños.

2

Millones de muertos

De acuerdo con los datos obtenidos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), cerca de dos millones de trabajadores mueren cada año por accidentes relacionados con su profesión, lo que equivale a más de 5,000 fallecimientos al día. Por cada accidente mortal hay entre 500 y 2,000 lesiones.

El 50 por ciento de empleos es inestable

Según el informe del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla), hasta fines de 2010, cinco de cada diez trabajadores del país tuvieron un empleo inestable, con ingresos insuficientes para alimentar a sus familias y sin aportes a la jubilación.

La investigación realizada por el Cedla destaca que tanto el Estado como las empresas continúan actuando sin respeto por los derechos laborales, acudiendo a la contratación temporal y al despido por causas ajenas al trabajador, a la modificación de las formas de pago, las jornadas laborales y la asignación de tareas de manera funcional a la acumulación de capital.

CALIDAD DE EMPLEO

El cuadro que se presenta en términos de la pérdida de calidad del empleo es desolador. Las estrategias de competitividad basadas en el ahorro de costos laborales y la mayor explotación del trabajo todavía gozan de buena salud.

Por otro lado, las instituciones encargadas de hacer cumplir la legislación laboral y la protección social de los trabajadores siguen siendo inoperantes.

De acuerdo a la información proporcionada por el Cedla hasta fines de 2010, en el eje troncal (La Paz, El Alto, Cochabamba y Santa Cruz) el 48 por ciento de los trabajadores tenía un empleo precario extremo, un 35 por ciento un empleo precario moderado y solamente un 17 por ciento un empleo adecuado.

Comparando las cifras anteriores con las registradas hace una década se puede decir que el proceso de precarización del empleo empeoró, pues en el 2001 el 22 por ciento de los empleados tenía un empleo adecuado, el 56 por ciento tenía un empleo precario moderado y el 21.3 por ciento un empleo precario extremo.

Este proceso de precarización afectó tanto a hombres como a mujeres; el 2010 solamente 2 de cada 10 hombres y una de cada 10 mujeres tenía acceso a un empleo adecuado.

La calidad del empleo es medida de acuerdo a indicadores como la remuneración, el seguro social de salud, la seguridad social y las condiciones de infraestructura del trabajo.

DESEMPLEO

En las ciudades de La Paz, El Alto, Cochabamba y Santa Cruz, el desempleo a comienzos de la década (2001) llegó al 9,5 por ciento , el nivel más alto conocido hasta entonces (10,6 por ciento entre las mujeres y 8,3 por ciento entre los hombres). Desde ese año la falta de empleo pasó a constituir una de las manifestaciones más visibles del deterioro de la situación laboral y el detonante para la emigración transnacional masiva, destaca el informe.

Actualmente la situación es similar, pues hasta el 2010 la tasa de desempleo continúa teniendo cifras cercanas al 10 por ciento .

El año pasado el desempleo en el país llegó al 8,8 por ciento (9,9 por ciento entre las mujeres y 7,9 por ciento entre los hombres), cifra menor a los años anteriores. 

“Sin embargo la explicación a este comportamiento no provino de un aumento en la tasa de ocupación, sino más bien al desplazamiento de una fracción de la fuerza laboral de jóvenes y mujeres hacia la inactividad forzosa o desempleo oculto; es decir, se debió a un factor de desaliento causado por la imposibilidad de encontrar trabajo”, concluye el reporte.

La investigación del Cedla, que sintetiza el comportamiento del mercado de trabajo durante esta primera década de este siglo, muestra también que, durante los últimos cinco años, se ha ingresado a una nueva fase de crecimiento sin empleo.

Todo esto está asociado con la pérdida de dinamismo de las actividades productivas intensivas en el uso de mano de obra y con mayor capacidad de eslabonamiento con el resto de los sectores de la economía.

“Es el caso, entre otros, de la industria manufacturera, que durante el 2010 redujo su tasa de crecimiento a 2,6 por ciento , incluso por debajo de la registrada en el 2001, con la consiguiente pérdida de empleos”, concluye el informe de la institución.

Tres historias que arriesgan su vida

Para algunos trabajadores llevar el pan de cada día a su casa no sólo implica esfuerzo, sino también riesgo para sus vidas. Sin embargo, éste no es un impedimento para desempeñar sus funciones, tratar de salvar vidas o construir un techo para otras familias.

El cabo Cristóbal Roque Alana (48) desempeña funciones en la Unidad de Bomberos como rescatista de cuerpos y de personas con vida en casos de accidentes de tránsito hace 10 años.

Descubrió su verdadera vocación de rescatista luego de trabajar en la Unidad Táctica de Operaciones Policiales, en el Organismo Operativo de Tránsito y en la cárcel de San Sebastián.

A pesar de estar expuesto a enfermedades por la descomposición de los cuerpos y a accidentes en zonas peligrosas donde debe hacer el rescate, la satisfacción que siente al salvar vidas de personas en peligro ha llenado su vida y asegura que permanecerá en este trabajo hasta que sus fuerzas se agoten.

Entre algunos de los trabajos de rescate que ha realizado Roque Alana destacan el accidente de la Flota Dorado, ocurrido hace tres años y donde al menos 40 personas perdieron la vida.

“Vi a gente que estaba con sus órganos regados por todo lado, sin manos, sin pies. Era muy duro y uno tiene que tratar de acostumbrarse a esa situación porque en todos los accidentes es igual”.

Su trabajo le genera sentimientos de tristeza cuando tiene que rescatar cuerpos, y felicidad cuando logra sacar a personas atrapadas en los vehículos que todavía están vivas.

En su tarea de rescate nunca tuvo un accidente al tratar de salvar vidas, pero hubo un incidente que le generó mucho miedo.

“Me llamaron para rescatar un cuerpo de una persona que fue asesinada y arrojada en la carretera a Santiváñez. Cuando la puse en la camilla y me di la vuelta me golpeó con el brazo, en ese momento sentí mucho miedo. Es un caso que no olvido hasta ahora”.

Su familia se siente orgullosa del trabajo que él realiza, y cuando sus hijos se enteran de algún rescate al que asistió están atentos a las noticias para verlo en la televisión y en los periódicos.

CONTRA EL FUEGO

Al igual que Roque Alana, el sargento Juan Salomón Mamani (27) cuenta con 10 años de experiencia en la Unidad de Bomberos y es especialista en prevención y apagado de incendios.

Es el bombero más antiguo de esta unidad y se ha destacado en la especialidad de apagado de incendios a los que ha acudido a llamados en los que había personas en riesgo, como el ocurrido hace tres años en un departamento de las Torres Sofer, y hace unos seis años en una colchonería de la avenida Villazón.

Varias veces se ha expuesto al fuego por tratar de salvar la integridad de personas con peligro de quemarse. Para fortuna de él, en todos los muchos casos que atendió salió sano y salvo.

El evento que marcó su vida laboral fue el incendio de la colchonería en la avenida Villazón, pues tuvo que ayudar a dos de sus colegas que se intoxicaron por tratar de apagar las voraces llamas.

“Recuerdo que era un sábado cuando estaba por anochecer. La mezcla de los químicos que desprendían los colchones quemados con el agua hizo que dos de mis compañeros sean trasladados a un hospital, sus vidas estaban en riesgo y eso es algo que nunca olvido”.

Mamani, además de ser Bombero, aprovechó su tiempo para estudiar la carrera de Derecho de la que se graduó el año pasado. Dedica sus 48 horas de descanso que tiene en la Unidad de Bomberos para hacer algunos trabajos jurídicos.

Aunque no ha formado una familia y todavía vive con su padre y su madre, Mamani está consciente que su trabajo es muy arriesgado y por eso durante 10 años ha recibido capacitación en todo el país para tratar de evitar accidentes en el desempeño de sus funciones.

“Me encanta ser bombero por eso he buscado la especialización en todo el país y he pedido mi permanencia en esta Unidad desde que me gradué como policía”.

CONSTRUYENDO CASAS

Otro de los rubros riesgosos para el trabajador es el de la construcción. Moisés Martínez (49), oriundo de Oruro, trabaja hace 24 años construyendo casas, edificios y haciendo refacciones.

Este oficio lo inició desde que era muy pequeño en la ciudad de La Paz, pero en su adolescencia decidió dedicarse más tiempo a esta área estudiando todo lo relacionado a la albañilería.

Hace 22 años llegó a Cochabamba, por la baja demanda que había en esa época de la construcción, probó con la producción de flores en la zona de Tiquipaya, sin embargo, su pasión por la albañilería lo llevó nuevamente a tratar de buscar trabajo en ese rubro.

Fue así que desde que radica en el departamento trabajó en algunas obras pequeñas y luego ingresó a Coboce Construcciones.

Durante sus 24 años de oficio en la construcción, Martínez ha tenido solamente un accidente: cayó de un segundo piso de una edificación.

“Reconozco que yo no tuve las precauciones que se debe tener en una obra y me caí desde el segundo piso cuando trasladaba un material. Me lastimé la espalda y no pude trabajar por una semana”.

De manera contraria a dejar su labor por la caída que afectó su salud, Martínez se sintió apoyado por su familia y sus compañeros, por lo que decidió retornar nuevamente a las obras para tratar de mantener a sus cuatro hijos.

“La caída no fue un obstáculo para mí, aprendí de eso y salí de nuevo adelante. Ahora sé que me puede volver a pasar lo mismo en cualquier momento, por eso trato de ser mucho más cuidadoso”.

Pero, no solamente los accidentes laborales afectan la salud de los obreros de construcción, sino también el polvo que deben aspirar y el clima que deben soportar para realizar su trabajo.

“El albañil se sacrifica mucho para hacer una casa o un edificio. Para contrarrestar todo eso solamente nos apoyamos en una buena alimentación que nos haga soportar el cansancio”.

Martínez inicia su trabajo todos los días a las 8:00 horas y lo culmina a las 18:00 horas. Solamente tiene una hora de descanso para almorzar al mediodía, pero asegura que su trabajo es bien remunerado y lo valora sobretodo porque le permite mantener a su familia y sacar adelante a sus hijos.

Para él lo más importante de su oficio es la entrega de las obras. Manifesta que cuando una casa o edificio está terminado los propietarios le “pagan” con la sonrisa, una muestra que llena su alma y le da fuerzas para seguir trabajando en el oficio que comenzó hace más de dos décadas.

HABILIDAD VS. TECNOLOGíA Oficios de toda una vida


Con el paso de los años el hombre fue desarrollando sus habilidades de manera continua y diversa para generar el sustento diario. Así empezaron a surgir la gama de trabajos que conocemos en la actualidad, los que en su mayoría giran en torno de la industria, la tecnología y los requerimientos cotidianos de la ciudad.

Así nacieron lo que actualmente conocemos como “oficio”, que no es otra cosa que un trabajo físico o manual que se adquiere sin necesidad de estudios teóricos sino de mucha constancia y práctica. En algunos casos las personas que prestan este servicio se encargan del aspecto visual de la población o brindan soluciones eventuales a requerimientos domésticos como la creación de herramientas de agricultura, arreglo de prendas de vestir, como es el caso de los zapateros, modistas, ebanistas, marroquinerías, herreros, bicicleteros y otros.

Gracias a su labor estas personas se fueron posesionando paulatinamente dentro de la sociedad, hasta lograr hacerse imprescindibles.

Muchos de estos oficios fueron pereciendo o fueron reemplazados por artefactos impuestos por la modernidad, el desarrollo y el ingreso pujante de la tecnología; otros simplemente decidieron realizar un leve cambio o adaptación, en comparación de sus antecesores, y en el fondo mantienen el sentido práctico de su misión, es decir que mantienen la esencia de su labor.

Estos oficios tienen establecida su clientela, saben que de cuando en cuando llega a su taller para solicitar sus servicios, saben y están seguros de la calidad de su trabajo y del servicio que brindan y por ello aún están en el ramo.

Este reportaje narrará la historia de vida de algunos de estos personajes, cuyos oficios se mantienen vigentes en el tiempo y aún se niegan a dejar su herramienta de trabajo para continuar con su oficio de toda una vida.

GOLPE A GOLPE

El taller de Víctor Zambrana Calderón, herrero de oficio, con más de 50 años de actividad, se encuentra ubicado en la calle Lanza entre Ecuador y Venezuela Nº 362. Está instalado en una habitación de tres metros de ancho por cuatro de largo, donde predomina el ambiente caluroso y un aire casi irrespirable, como consecuencia de la alta temperatura que genera el fogón artesanal, que no deja de ser atizado.

Este fogón recibe los pedazos de carbón por la compuerta superior, con la finalidad subir la calda del fogón para que éste a su vez logre colocar a rojo vivo al metal que descansa sobre las brasas.

Las paredes de la habitación también parecen ser testigos de la larga jornada del herrero, ya que por una parte las marcas del carbón se fijan sobre ella y por otra todos los elementos que allí descansan se cubren de una capa de hollín. En las esquinas del cuarto se acumulan los restos de material que sobran de las grandes tareas, que algún momento volverán a ser requeridos. A un lado sobre una mesa de madera están las herramientas de trabajo. Todo engrana en medio de un caótico desorden.

Víctor toma con una pinza de metal una de la barras incandescentes del fogón para comenzar a propiciarle algunos golpes, mientras relata que él aprendió el oficio a sus 10 años, porque se había convertido en la cabeza de la familia debido al deceso de su abuelo.

“Desde siempre amé este oficio, será porque mi abuelo lo realizaba con tanto cariño que yo también comencé a amar el hierro; y así, golpe a golpe moldeé mis primeras piezas de metal y me convertí en lo que soy”, relata Víctor mientras sigue propiciando una serie de golpes fuertes sobre el metal con un martillo de hierro, hasta dar curvatura al metal. En este momento el esfuerzo es visible ya que gruesas gotas de sudor comienzan a caer de su frente y su respiración se hace cada vez más profunda. “No hay nada que no pueda realizar. El metal es un elemento muy noble que permite dar rienda suelta a la imaginación y la creatividad” sostiene Zambrana mientras recupera el ritmo de su respiración.

Las puertas del taller están abiertas desde las seis de la mañana y a veces, cuando la jornada de trabajo augura ser larga, ya tiene algún cliente esperando ser atendido. Víctor no sabe a ciencia cierta la estadística de trabajos que realiza, pero si sabe que esta actividad le permitió formar su hogar y mantener a sus seis hijos.

Según este orgulloso herrero el trabajo es vida y mientras tenga vida y pueda sostener el martillo en manos aún seguirá trabajando con el acero.

PRECISIóN Y DESTREZA

Como todos los días, desde sus 15 años, Jorge Zelada ahora con 66 años, sale al patio de su taller para atender a su escasa clientela. Jorge ahora ya tiene la piel arrugada, el cabello canoso y las manos ultrajadas por la edad, pero aún así se inclina a trabajar sobre una bicicleta de niñas, que al parecer tiene el eje desalineado. Ahora le cuesta trabajo agacharse más sobre la bici debido a un viejo dolor de espalda que le aqueja por los años de oficio; mientras gira la rueda y ajusta los pernos con una llave especial, relata que su taller funciona desde hace 15 años en la acera sur de la plazuela Quintanilla, pero ya antes trabajaba en otros talleres.

Su amor por este oficio surgió cuando la bicicleta era el medio de trasporte más utilizado por la sociedad y por tanto éste debía funcionar cual reloj suizo.

“Por mis manos pasaron una infinidad de marcas, entre las que destacan Hércules, Raleich, Pilliphs, Humber y otros... cuyas máquinas eras perfectas; pero la llegada de la motocicleta empezó a reemplazar a este medio de trasporte y con él las solicitudes de trabajo fueron disminuyendo, aunque siempre llega algo para reparar”, afirma Zelada.

Este taller funciona al aire libre, bajo un árbol añejo de Santa Rita, que escasamente puede dar sombra y en un cuarto contiguo guarda las piezas que quedan de otros modelos y que le ayudan a reparar algunas bicicletas modernas. Este orgulloso trabajador afirma que su noble labor le ayudó a criar sus seis hijos, pero que este 2011 será el último de su oficio, puesto que ya siente el peso de los años y que ya debe descansar.

Hilván y tijera

Antonio Condori es el propietario de la sastrería “Artur” ubicado en la calle Ecuador No. 266 casi esquina Lanza, asegura que se encuentra dentro del oficio desde 1971, tiene 40 años de actividad. “Cuando empecé a trabajar, mi maestro era muy exigente y me enseñó todos los secretos del corte de tela, el hilvanado y la fina costura de la tela; y es así cómo sigo procesando mis trajes, porque considero que un traje bien hecho debe durar toda una vida”, afirma Condori.

Este sastre recuerda que anteriormente este oficio no sólo estaba regido por la confección de ternos de dos piezas, sino que el vestuario del varón también estaba compuesto por sacones, gabardinas y abrigos, “actualmente el hombre es más simple al vestir y este tipo de prendas sólo las confecciona a pedido para lucirse en las ciudades de La Paz y Oruro; aunque también tiene algunos pedidos de algunos clientes de esta ciudad. Entre las piezas más significativas del taller se encuentra un maniquí tradicional y la plancha; objetos que se convierten en su aliado para realizar exitosamente su oficio cotidiano. “Este trabajo es como cualquier otro, puesto que hay que entregarse por completo para ser el mejor”, concluye.