30 abril 2012

Unos 200 millones sin empleo este año

Las políticas de austeridad en las economías centrales ensombrecen las perspectivas de trabajo, y unos 202 millones de personas estarán desempleadas este año. Este nivel de desocupación implica seis millones más que el año pasado, según el informe sobre el empleo en 2012 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) publicado en Ginebra. “Nuestra estimación provisional para el año 2011 es que el desempleo total habría sido de 196 millones de personas, y que pasaremos en 2012 a 202 millones, un aumento de seis millones, y en 2013 a 207 millones”, declaró el director del Instituto Internacional de Estudios Sociales de la OIT, Raymond Torres. 80 millones de jóvenes llegarán al mercado laboral. Según la OIT, hay un déficit de unos 50 millones de empleos respecto a la situación previa a la crisis financiera de 2008. Para la organización con sede en Ginebra, es poco probable que la economía crezca a un ritmo suficiente en los dos próximos años para colmar el actual déficit de empleos y al mismo tiempo dar trabajo a los más de 80 millones de personas que llegarán al mercado laboral en el mismo período. La tendencia es especialmente preocupante en Europa, donde la tasa de desempleo aumentó en casi dos tercios de los países desde 2010, según el informe de la OIT. Además, destacan los expertos, la recuperación del mercado laboral está en “punto muerto” en Japón y Estados Unidos. La oferta de empleo no está a la altura de las necesidades. En otros puntos del globo, la oferta de trabajo no está a la altura de las necesidades de una población activa cada ves más abundante y cualificada, como en China. El déficit de empleo es crítico en la mayor parte del mundo árabe y en África, según la OIT. El informe incide en que este deterioro del mercado laboral se traduce por un mayor riesgo de problemas sociales, en especial en Europa, Oriente Medio, el norte de África y el África subsahariana. Sin embargo, la OIT observa un menor riesgo de problemas sociales en América Latina, donde constata una mejora del mercado laboral. La austeridad no ha producido más crecimiento. Para la OIT, la degradación de la situación laboral se debe a las dificultades de acceso al crédito, sobre todo para las pequeñas y medianas empresas en las economías avanzadas, y a las medidas de austeridad aplicadas para “tranquilizar a los mercados financieros”. “La austeridad no ha producido más crecimiento económico”, destacó Torres. El responsable criticó las políticas de austeridad “contraproducentes”, que han dado lugar a un débil crecimiento económico y han destruido empleo, sin ni siquiera reducir de forma considerable los déficits presupuestarios. “Por ejemplo, en España, el déficit se redujo de poco más del 9% del PIB en 2010 a 8,5% del PIB en 2011, una disminución muy pequeña después de un programa de austeridad drástico”, destacó Torres. Los trabajos son temporales generalmente. El informe revela que, incluso donde el empleo está volviendo a crecer, los trabajos son generalmente temporales o a tiempo parcial involuntario, características que han aumento en más del 60% y en más del 50%, respectivamente, en los países de economías avanzadas. Asimismo, la parte de empleo informal se mantiene elevada y representa más del 40% de empleos en las dos terceras partes de países emergentes y en desarrollo, según los datos oficiales más recientes. Sin embargo, la OIT destaca "excepciones notables" de países que están escapando al patrón de deterioro del empleo y vienen logrando aumentar la tasa de empleo sin comprometer su calidad. Cita, en particular, los casos de Austria, Bélgica, Brasil, Chile, Alemania, Indonesia, Perú, Polonia, Tailandia y Uruguay. Demostraciones de fuerza en algunos países. La celebración del día de los trabajadores tendrá este año en Francia el cariz de una demostración de fuerzas políticas en la que se opondrán tres campos, a cinco días de la elección presidencial que disputarán el domingo el presidente y candidato de la derecha Nicolas Sarkozy y el socialista François Hollande. Tras la polémica decisión de Nicolas Sarkozy de llamar a una manifestación de sus partidarios para celebrar el "verdadero trabajo" el 1 de mayo, denunciada como una "provocación" por la izquierda, tres manifestaciones tendrán lugar en París paralelamente. En Cuba se descarta el aumento de salarios. El máximo dirigente sindical de Cuba, Salvador Valdés, descartó ayer, víspera del Día Internacional de los Trabajadores, aumentos salariales en la isla, mientras no mejore la economía y aumente la productividad. "Hasta que el país, con las medidas que se adoptan, no logre desinflar plantillas, eliminar gratuidades y subsidios indebidos, que conspiran contra la elevación de la productividad del trabajo, no estará en condiciones de hacer incrementos salariales cambiando la actual escala", dijo Valdés al semanario Trabajadores. El salario medio en Cuba equivale a 18 dólares y, a pesar de subsidios a alimentos de la canasta básica, y educación y salud gratis, es insuficiente para cubrir las necesidades de los trabajadores y sus familias, ha reconocido el propio gobierno comunista. ¿Por qué se celebra este día?. El Día Internacional del Trabajo se conmemora hoy en todo el mundo, en recuerdo de los mártires de Chicago, los obreros de una empresa de EEUU que realizaron una demostración de fuerza para reclamar por una jornada laboral de ocho horas, el primero de mayo de 1886. En esa época era considerado "normal" trabajar entre 10 y 12 horas por día. Esa protesta fue brutalmente reprimida y terminó con la horca, la prisión perpetua y la cárcel para los principales líderes de la movilización. De aquellos años a estos días esas reivindicaciones y muchas otras referidas a la condiciones laborales, salariales y de respetos sociales quedaron instaladas en la mayoría de las legislaciones laborales de los países y los organismos internacionales que supervisan su vigencia. Detalles La crisis destruye el trabajo en España Recortes. En cuanto al mercado laboral, Raymond Torres, director del Instituto Internacional de Estudios Laborales (IIEL) de la OIT, indicó que "es imposible identificar tendencias en función de las varias reformas que se han llevado a cabo en España en los últimos años", pero afirmó que "reducir el coste del despido en un momento de crisis no soluciona el problema, sino que genera más destrucción de empleo".. Crisis. Torres achacó la última ola de destrucción de empleo en España "a las políticas de austeridad".

DÍA DEL TRABAJO | Una huelga en Estados Unidos, por el respeto de la jornada laboral de ocho horas,

A 126 años de la protesta de los obreros de Chicago, en Estados Unidos, por el respeto de la jornada laboral de ocho horas, los trabajadores de Bolivia enfrentan una lucha contra el Gobierno por un salario “digno” y por el respeto de las seis horas diarias de trabajo en el sistema público de salud, una conquista laboral lograda por ese sector en 1970. Mediante decreto supremo, aprobado el 24 de enero de 2012, el presidente Evo Morales restituyó la jornada de ocho horas para médicos y salubristas de los servicios estatales, acordada en una cumbre social de organizaciones sociales y sindicales afines al Gobierno. A través de una huelga general que lleva ya casi un mes y medidas extremas como la huelga de hambre seca y el tapiado, galenos y trabajadores en salud resisten la ampliación a las dos horas sin el pago por las mismas o alguna otra compensación económica. Este 1 de mayo, una fecha que cambió la historia de los trabajadores en el mundo y en la que se rinde homenaje a los trabajadores en todos los países, encuentra a Bolivia en una situación en la que “los salarios y los incrementos nominales poco han redundado en la recuperación de su poder adquisitivo” de los trabajadores y la intensión gubernamental de conculcar derechos adquiridos, según el informe Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla). La Constitución Política del Estado como la legislación laboral vigente y los convenios internacionales, ratificados por Bolivia, determinan que los derechos laborales, incluido el conquistado por los trabajadores de salud pública de la jornada de seis horas, “son inviolables, irrenunciables, imprescriptibles y de cumplimiento obligatorio". “En este escenario de precariedad, que se mantiene desde 1985 por la priorización de la estabilidad estatal y la ganancia de los empresarios, toma sentido la demanda del máximo ente laboral del país, que en su pliego petitorio nacional demanda un salario equivalente a una canasta familiar de 8.309 bolivianos”, señala el documento emitido por el Cedla. Menciona como una de las mayores violaciones a los derechos de los trabajadores por este Gobierno, la "penalización de la huelga y de las manifestaciones de protesta" por sus reivindicaciones laborales. Además, señala que esta violación va "con el agravante de la imposición de descuentos y sanciones por los días de paro y el despliegue de mecanismos de presión y amedrentamiento de los dirigentes y trabajadores, como el uso de las instancias judiciales y la movilización de grupos políticos y sociales afines al Movimiento Al Socialismo (MAS) en condición de bloques de choque. El estudio en otra parte, con datos, muestra que los choferes asalariados, fabriles y gremiales son los trabajadores peor remunerados en el país, porque su ingreso por hora no supera los siete bolivianos con 20 centavos. Además de que ante la falta de fuentes de trabajo hay un crecimiento del subempleo, generando ingresos insuficientes. Mártires de Chicago La historia recuerda a por lo menos ocho protagonistas conocidos como los "Mártires de Chicago", quienes fueron sometidos a procesos judiciales con total vulneración de las leyes, pero, sus nombres están escritos en los anales de las organizaciones sindicales. El 11 de noviembre de 1887 se consumó la ejecución del tipógrafo alemán Georg Engel de 50 años; Adolf Fischer, alemán de 30 años; August Vincent Theodore Spies, alemán de 31 años; el estadounidense Albert Parsons, los tres periodistas, además de Louis Lingg, también alemán, 22 años, carpintero que para no ser ejecutado se suicidó en su propia celda. Entre otros están: el inglés Samuel Fielden, de 39 años, pastor metodista y obrero textil condenado a cadena perpetua; Michael Schwab, alemán de 33 años, tipógrafo, condenado a cadena perpetua, y Óscar Neebe, estadounidense, 36 años, vendedor, condenado a 15 años de trabajos forzados. En Bolivia se celebra el Día del Trabajo hace 116 años En Bolivia, la celebración del Día del Trabajo empezó en 1906, cuando un sindicato de obreros paceños organizó una kermesse. La conmemoración fue creciente con la adición de los sindicatos mineros y ferroviario. Es a partir de la revolución de 1952 que el movimiento obrero toma mayor peso en la actividad socio política de Bolivia, con la naciente Central Obrera Boliviana (COB) que se consolida como movimiento sindical a tomar cuenta. La organización de los sindicatos bolivianos se originó en las fábricas Cervecería Boliviana Nacional y Salvietti, con poco poder y débiles bases, hasta que los mineros, con su Tesis de Pulacayo, pusieran en papel las reivindicaciones laborales para el proletariado en 1946. Esta Tesis originaría el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), que con apoyo de las bases mineras y campesinas llegaría al poder en 1952, dándole al movimiento fabril leyes que normarían las condiciones de trabajo. Sin embargo, fue el mismo MNR que en 1985, a través del tristemente famoso Decreto 21060, echaría a tierra estas conquistas laborales y acabaría con uno de los sectores más fuerte: los mineros de la estatal Comibol. PEOR REMUNERADOS Choferes asalariados, fabriles y gremiales son los trabajadores peor remunerados en Bolivia, porque su ingreso por hora no supera los siete bolivianos con 20 centavos, según un estudio del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla). La mayor parte de los empleos generados en los últimos años por el Gobierno de Evo Morales tienen el común denominador de precariedad, debido a que son ocupaciones no calificadas. Esto significa, que evidentemente hubo generación de fuentes laborales, pero con salarios de hambre. Los mal pagados de la fuerza laboral en el país pueden observarse en el servicio de transporte públicos, factorías y las calles de nuestras ciudades. En el caso de las mujeres también en el servicio doméstico. El mayor porcentaje de los trabajadores peor remunerados se encuentra en el sector semiempresarial, conformado por unidades económicas de pequeña escala, donde los dueños también participan directamente en la producción de bienes y servicios. Un porcentaje menor, pero igualmente elevado, se encuentra en el sector empresarial. LAS MUJERES Las mujeres presiden la lista de personas peor pagadas; es decir, la segregación ocupacional que sufren en el acceso a empleos persiste aún cuando se trata de los puestos menos calificados, según el Cedla. Las empleadas del servicio doméstico, las obreras de la industria y la construcción en el sector empresarial, las empleadas en los servicios de transporte y en el comercio semiempresarial, que se hallan generalmente sujetas a la contratación temporal y a formas de pago a destajo, son discriminadas en el momento de la paga. Los peor remunerados –entre los varones– son conductores del transporte en el sector empresarial; los obreros de la construcción contratados por entidades estatales y los obreros de la industria en el sector semiempresarial. Salarios por hora El salario promedio por hora entre los peor pagados es de 4,50 bolivianos y equivale al 60 por ciento de la mediana del salario (Bs 7,20). Llega a 5,40 en el sector estatal, a 4,90 en el empresarial y a 4,20 en el semiempresarial. PODER ADQUISITIVO El incremento del 20 por ciento del salario mínimo dado en 2011, sólo se pudo cubrir el 45,7 por ciento del costo de una canasta mínima de alimentos. En términos reales, el salario mínimo está estancado y su poder de compra es menor que hace 10 años, señala el informe del Cedla. La política salarial aplicada en Bolivia en las últimas décadas no ha contribuido a la mejora del Salario Mínimo (SM). Desde 1985, el salario mínimo no se fijó en función del costo de vida y su nivel estuvo subordinado a los objetivos de estabilidad de precios, la eliminación de presiones a los presupuestos públicos y la creación de condiciones para preservar la ganancia empresarial. Debido a esta política deliberada de contención salarial, el SM fue actualizado únicamente con referencia a la inflación del año anterior, sin modificar la base la base que fue fijada, muy por debajo del valor de la fuerza de trabajo. El período 2001-2011, el SM nominal se incrementó en 103,7 por ciento; en cambio su poder de compra apenas aumentó en 16,6 por ciento; es decir que el salario mínimo real se mantuvo estancado.

Todo feriado que sea martes o jueves se extenderá un día más

El Gobierno confirmó ayer que extenderá a dos días cada feriado que caiga en martes o jueves -como decretó el viernes específicamente por el Primero de Mayo- de modo que se dé un “puente” con el fin de semana que posibilite una inyección al turismo. Sin embargo, sectores productivos manifiestan su discrepancia debido a que esa determinación puede provocar perjuicios. El ministro de Trabajo, Daniel Santalla, manifestó esa decisión en entrevista a Panamericana: “En caso de que en el futuro pueda caer (un feriado) en día jueves se ampliará al día viernes, con la finalidad de incentivar el turismo en el país, para que la gente pueda visitar diferentes centros turísticos”. Posturas En el ámbito empresarial, empezaron a emerger algunas críticas. Guillermo Poumont, vicepresidente de la Cámara de Exportadores, declaró a Erbol que varios sectores pueden resultar afectados. “Es perjudicial, porque una parte de la economía entra en suspenso, ya que en general el empresario mantiene su actividad de lunes a domingo”, manifestó el exportador. En la entrevista con Panamericana, Santalla también admitió que la decisión del Gobierno, podría causar problemas en algunos rubros. “De repente muchas personas y ciudadanos estarán en desacuerdo, pero creo que la mayoría hasta ha saltado de un pie porque se ha ampliado este feriado. Puede perjudicar a algunos sectores, pero también se está favoreciendo a la mayoría”, expuso. Consideró el caso del sector de servicios: “Hay actividades que por su naturaleza, llámese de producción y de servicios, normalmente no se suspenden cuando hay feriados”. Y fue consultado sobre la situación del área bancaria, que tiene como fecha para presentación de balances hoy, pero la autoridad no aclaró si habría plazo en ese caso, ya que recién el miércoles 2 de mayo será día laboral. “En el Ministerio de Trabajo estamos en etapa de presentación de planillas y vamos a ampliar el plazo hasta el miércoles”, dijo.

El desempleo tiene rostro de joven profesional

Es bajito, paceño, usa rastas en el pelo y tiene un título de licenciatura en Sociología. Tiene además un diplomado en elaboración de proyectos sociales, pero no encuentra empleo. Así que ahora se está dedicando a rozar barbechos de terrenos descuidados por una paga que equivale a Bs 40 por día. Ese es Yamir Pérez (29), uno de tantos jóvenes bolivianos que pertenece a esa eterna ‘generación sándwich’, que, por lo general, trabaja en condiciones precarias (sin seguridad social, sin salario fijo) o está desempleada a pesar de su formación. Yamir vive en Santa Cruz y lleva ocho meses en trabajos informales, mientras busca algún contrato con alguna ONG o entidad del Estado. El 50% de la población desempleada en Bolivia, entre mujeres y hombres, es gente igual que él, sostiene un análisis de estadísticas de 2011 hecho por el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla). Los datos son del Instituto Nacional de Estadísticas (INE). La interpretación es del Cedla. “Hablamos de que cerca de 75.000 jóvenes han buscado trabajo en 2011 y no han podido encontrarlo, incluidos profesionales”, dice el reporte del Cedla, subrayando que este es un alto índice de desempleo juvenil y que el fenómeno se da a pesar del crecimiento del PIB en el último quinquenio (4,6% anual en promedio, según el Ministerio de Economía). “Es contradictorio, instituciones como la familia te presionan para estudiar, te exigen buscar un trabajo, pero nadie garantiza que te contraten”, dice Yamir, en una pausa que ha hecho para contar su caso. Vuelve a rozar a la orilla de una vereda amontada y, mientras su navaja siega la maleza, él confiesa: “A veces siento que perdí tiempo y esfuerzo en la universidad”. Desazón y bronca. De eso está lleno el pecho de Juan Pablo Arancibia (26). Es técnico medio en mantenimiento de computadoras, pero trabaja como albañil en una obra del km 12 de la doble vía a La Guardia porque no encontró empresa que lo contrate como técnico ni tiene plata para poner su propia tienda de mantenimiento. “Tengo esposa y una hija, de nueve meses Dígame usted, ¿qué más puedo hacer”, dice. Le pagan por avance de obra, no tiene seguro social y a él le parece extraño que todo el mundo le diga que es ‘normal’ que las cosas sean así para los trabajadores. Pese a iniciativas del Estado, como el programa Mi Primer Empleo Digno, el fenómeno de la desocupación de jóvenes profesionales es moneda corriente. Según el Cedla, el 25% del desempleo juvenil recae en el rango de edades de 25 a 30 años. Y esta noticia golpea a los jóvenes ‘parados’ justo antes del Día de Trabajo. Datos - ‘Nimileuristas’. Se trata de un sector de la población joven española que tiene formación académica, pero no tiene empleo y si lo tiene no percibe por salario mensual ni siquiera 1.000 euros. - Crisis. Los ‘nimileuristas’ han proliferado en España y en buena parte de Europa, de eso da cuenta el diario El País de Madrid, desde que la crisis financiera mundial se acentuó. En Bolivia hay un fenómeno similar, pero con un contexto diferente. Yamir Pérez (29) Mi último trabajo fijo fue en un café Internet. Atendía de noche, me pagaban Bs 700 por mes y eso fue hace ocho meses. También trabajé como ayudante de albañil, ayudante de electricista y atendiendo un bar. Mis padres me exigen que aporte al hogar, que consiga trabajo, que haga mis aportaciones al fondo de pensiones. ¡Bah, qué fácil que es eso! Es como si pensaran que soy un flojo. Por eso he decidido agarrar cualquier trabajo, como carpir terrenos amontados, para que no se digan que soy flojo. Hace unas semanas me pagaron Bs 200 por carpir un terreno grande. Creo que yo y los de mi generación, aún más si hemos invertido tiempo en estudiar, merecemos mejores condiciones. Cuando más me pagaron recibí Bs 1.400 al mes, sin seguro social. Eso fue hace dos años. Raquel Balcázar (29) Me cuesta conseguir trabajo. Soy licenciada en Comunicación social, pero tengo especialidad en audiovisual y en análisis político. Lo que hago son documentales, pero bajo la modalidad de consultoría, sin seguro social. Ahora mismo estoy desempleada. Mi esposo es el que ha conseguido un empleo fijo, pero le pagan poco, más aún si se considera que hay que pagar un alquiler desde que nos trasladamos de Santa Cruz a La Paz. Un tiempo trabajé como periodista en un canal de televisión. Era un lugar donde te hacen trabajar más de 10 horas por $us 200 o $us 300 al mes. No es justo. Yo no quiero vivir para trabajar, quiero trabajar para vivir. Así que tengo que buscar. Juan Pablo arancibia (26) He hecho de todo. Soy técnico medio en mantenimiento de computadoras. No pude terminar la carrera. Estuve desempleado y no me puedo volver a dar ese lujo porque tengo una familia. Nadie quiso contratarme y eso que para mí tener un trabajo era dar de comer a mi familia. Siento que he tirado tiempo, plata y esfuerzo a la basura estudiando, si al final a nadie parece importarle si tenés cómo ganarte el pan decentemente. “Vos no tenés pinta de técnico”, me han dicho. Por eso soy albañil, porque se me cerraron puertas. Me pagan Bs 130 al día por mi fuerza laboral. Rubén Mercado (29) Me surten algunas peguitas chicas en Radio Betania. Soy comunicador titulado desde 2010 y desde entonces no he tenido un empleo formal ni salario fijo. Hago de todo. Soy comunicador especializado en radio y reportería de calle. Salí de una universidad privada, pero eso no es garantía. A veces hago cuñas radiales y jingles en la radio, me pagan Bs 140 por cada trabajo. Por las tardes, a veces ayudo en una autoventa a vender carros. ¡Estoy desesperado! Con suerte hago algo más de Bs 1.000 al mes. Quiero ir a EEUU a probar suerte. A ver qué pasa. La ‘U’ ya no debe formar asalariados Carlos Soria / Sociólogo El mercado laboral de profesionales es siempre limitado, no crece en función a la oferta de trabajo. Esto es porque el mercado tiene su lógica propia, que no responde a la variable ‘profesionales formados’. No se debe echar toda la culpa del problema a las instituciones, en este caso a las universidades, por falta de orientación vocacional. Pero lo que sí se puede distinguir es que las universidades ya no deben seguir formando a funcionarios sino reorientar sus contenidos a la formación de empresarios. El segundo tema es que la universidad debe comenzar a formar profesionales con capacidades prácticas, de modo que al graduarse, los egresados tengan más posibilidades de conseguir empleo y no ser desechados por falta de experiencia. Mientras las cosas se mantengan tal cual están, los profesionales y todos los trabajadores siempre vamos a estar a expensas de los empleadores. Por eso hay que revertir ese fenómeno fomentando el emprendimiento en las aulas.

Se abre opción de que algunos médicos trabajen seis horas

El viceministro de Salud, Martín Maturana, informó ayer a Página Siete que con la postergación de la redacción del reglamento del decreto 1126, que amplía la jornada laboral para el sector salud de seis a ocho horas, la aplicación de la norma quedó en suspenso y que esta decisión podría extenderse hasta por 90 días. Además, Maturana abrió ayer la posibilidad de que médicos de algunas especialidades mantengan definitivamente su jornada laboral de seis horas; los dirigentes del sector rechazaron ambas propuestas y denunciaron que las autoridades intentan dividirlos. “Durante ese tiempo no trabajarán las ocho horas, sino sólo seis. Y además se instalará una mesa de diálogo para que se discutan sus propuestas. Incluso en algunas de las especialidades, sobre todo de mayor complejidad, podría haber alguna excepción en el tema de ocho horas. Debatiendo y justificando se puede tener esa amplitud de parte del ministerio para que trabajen sólo seis horas”, precisó. Aseguró que para el Gobierno es importante que “rápidamente” se establezca la mesa de trabajo, mejor si es el miércoles. El presidente del Colegio Médico de La Paz, Luis Larrea, rechazó la propuesta y dijo que las medidas de presión persistirán hasta que se derogue la norma. “No pueden dividir al sector para aplicar la norma, de ser así estarían discriminando”, indicó. Desde hace 31 días, médicos, trabajadores de salud y estudiantes de medicina se encuentran en paro indefinido y con diferentes piquetes de huelga de hambre en busca de la anulación del decreto 1126, porque alegan que es inconstitucional. A su vez, el representante nacional de los médicos, Édgar Villegas, sostuvo que no tienen nada que conversar con las autoridades de Salud “porque no son interlocutores válidos”, y que por ello pidieron conversar con el presidente Evo Morales. Añadió que esta semana se radicalizarán las medidas de presión, porque se demostró que el decreto 1126 es inconstitucional. “El Gobierno no nos puede pedir que trabajemos con un decreto que es inconstitucional. La mejor opción es manejarnos sobre parámetros legales y nuestro pedido es legal”, destacó. Sin embargo, Maturano remarcó que con la suspensión de la aplicación de la norma no existe ninguna razón para que médicos y trabajadores mantengan sus medidas de presión. “Cumpliendo con la instrucción del presidente Evo Morales de suspender el reglamento no hay razón para que sigan las medidas como las movilizaciones y las huelgas de hambre”, manifestó. Tampoco se justifican, dijo, las movilizaciones iniciadas por los estudiantes de medicina porque seguirá existiendo la docencia universitaria en hospitales. “Los profesionales de tiempo completo, medio tiempo y dedicación exclusiva están facultados para ejercer la actividad docente asistencial simultánea”, destacó y afirmó que con la norma: enfermeras, laboratoristas y médicos podrán seguir impartiendo esas clases.

En Bolivia se impone un día de asueto mientras el mundo trabaja

Las autoridades del Gobierno esperaron ayer a los representantes de la COB, pero éstos no asistieron a la cita, sólo lo hicieron los periodistas. Por determinación del Ejecutivo, hoy se tendrá un día de descanso. La semana empieza con un día de descanso y seguirá mañana por el Día del Trabajador, mientras los problemas de los médicos, profesores y la Central Obrera no se resuelven. “Es una medida arbitraria y una muestra de que quien está en el poder puede hacer lo que quiere, de manera que damos la imagen de un país rico”, expresó el analista Iván Arias. “Pierden fundamentalmente las empresas, desmotiva a la gente que tiene que ganar día a día el sustento. Esta medida está influenciada por los 126 conflictos por mes que se tiene en el país y sirve para desmovilizar a la gente que tiene una serie de reclamos”, expresó por su parte el economista Gonzalo Chávez. Al hacer una evaluación de la medida política y los beneficios que supuestamente obtiene el Gobierno con esta medida, Gonzalo Chávez observa que “el Gobierno gana un par de días, pero el problema continúa y el costo es mayor que el beneficio. Los conflictos no se van, se quedan; la conflictividad seguirá. Ganó un par de días, pero el problema permanece”. En tanto, la Central Obrera Boliviana ratificó para mañana la marcha de protesta ante la falta de una respuesta satisfactoria del Gobierno en el tema salarial. • Día de descanso en el país mientras el resto trabaja

Fabriles y choferes, mal pagados

La Paz. Choferes asalariados, fabriles y gremiales son los trabajadores peor remunerados en Bolivia, porque su ingreso por hora no supera los siete bolivianos con 20 centavos, según un estudio dado a conocer por el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA). El Centro indica que la mayor parte de los empleos generados en los últimos años por el gobierno de Evo Morales tienen el común denominador de precariedad, debido a que son ocupaciones no calificadas. Esto significa, que evidentemente hubo generación de fuentes laborales, pero con salarios de hambre. Los mal pagados de la fuerza laboral en el país puede observarse en el servicio de transporte públicos, factorías y las calles de nuestras ciudad. El mayor porcentaje de los trabajadores peor remunerados se encuentra en el sector semiempresarial, conformado por unidades económicas de pequeña escala, donde los dueños también participan directamente en la producción de bienes y servicios.

Caída en la calidad laboral

Carlos Herbas tiene 37 años, es médico de profesión, hace más de 10 años que egresó de la carrera y pese a haber desarrollado cursos en España, no ha logrado ingresar al mercado laboral. En los hospitales públicos, según Carlos, el salario no es motivador porque un ítem que le ofrecieron en su momento fue de apenas Bs 2.500. En las clínicas privadas el sueldo que quisieron pagarle fue en función a porcentajes, situación que lo desanimó, y optó por vivir de los alquileres de sus viviendas. Desde entonces, espera paciente y sin complicaciones a que cada mes los comerciantes que arriendan las piezas ubicadas en pleno mercado La Ramada honren sus deudas. No es novedad que miles de profesionales, como Carlos, se dediquen a actividades que engrosan el 70% de los que viven del trabajo propio o del sector informal. Para el analista económico, Marco Antonio del Río, el Gobierno ha tratado de mantener el poder de compra de la gente que gana un salario mínimo, para la que "los incrementos significan mucho porque perciben poco". Pero aclara que para los niveles de mayores ingresos, se ha ido deteriorando la percepción económica. En Bolivia el mercado laboral no abarca más del 30%, es decir obreros y empleados. El resto, o sea el 70%, vive de su propio trabajo o del sector informal. No obstante, el sector público ha ido incrementando las contrataciones, pero las condiciones no son las más beneficiosas porque hay vinculaciones en la condición de consultores externos, quienes no reciben beneficios sociales. "Y tampoco son salarios estables, tienen cierto grado de precariedad", dijo el analista. Promesas sin cumplir. Para el experto en economía, Julio Alvarado, el sector laboral recibirá el Primero de Mayo con una "situación amarga" por la decepción de un proyecto de Gobierno que les prometió mejores condiciones de vida. Pero la realidad es diferente porque el sector formal es cada vez más pequeño, porque se fomenta la producción externa, y la importación, lo que elimina puestos de trabajo y obliga a la gente a dedicarse a la informalidad, donde no percibe beneficios sociales y no cuenta con seguros de salud ni jubilación. Dijo que el único sector que en Bolivia está sin problemas es el ilícito, el del contrabando y el narcotráfico. Añadió que, según las últimas estadísticas de algunas instituciones, los ingresos de una familia cocalera están alrededor de los Bs 7.000 mensuales como mínimo. Un asalariado logra percibir un promedio mensual de Bs 2.500. Según el analista, este es un Gobierno que castiga a los profesionales, los desincentiva en el afán de mantener los sueldos y salarios a nivel de aquellos que no están calificados o los técnicos. Calidad de empleos. La pérdida de calidad del empleo es una tendencia que se reafirma año tras año. De un período en el que predominaba la estabilidad laboral dentro de un modelo de relaciones laborales reguladas política y socialmente (hasta antes de 1985), se ha pasado a otro –el neoliberalismo, aún vigente– que dejó que las fuerzas del mercado actúen sin traba alguna, empeorando las condiciones laborales de la población, dice la investigadora del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla), Silvia Escóbar. Según un informe del Cedla, al finalizar el 2010, 5 de cada 10 trabajadores tuvieron un empleo inestable, con ingresos que no les alcanzaba para alimentar a sus familias y sin aportes a la jubilación. En el 2001, esta condición de los empleos alcanzaba a 2 de cada 10 trabajadores. En materia de calidad, estamos peor, dice la investigadora. En el año 2009, de acuerdo a los datos del INE, el 40% de la población ocupada en el país estaba asalariada: 55% en el área urbana y 16,5% en el ámbito rural. Este dato muestra un incremento significativo de asalariados respecto al año 2000. El trabajo asalariado, por tanto, y especialmente en el área urbana, ha pasado a ser fundamental como fuente de subsistencia para una gran parte de la población y también como fuente de generación de valor en beneficio de una mayor acumulación de capital. En el área rural, el trabajo asalariado tiende a crecer debido a los procesos de diferenciación campesina, la ampliación de servicios sociales del Estado y la expansión de las actividades agroindustriales y rurales no agrícolas. El año 2010, de acuerdo al Cedla, la población asalariada en las ciudades del eje central alcanzó a 887.000 trabajadores, equivalente al 52,4% con relación al total de ocupados. Los hombres constituyeron el 60% y las mujeres casi el 44% con relación al total de ocupados en cada género. Ref. Foto. La mayoria de la población vive de su propio trabajo o del sector informal en el país. Continúa la inestabilidad laboral El empleo asalariado no es garantía de trabajo seguro y estable. Si bien el 2010, el 60% de los asalariados en las ciudades del eje urbano nacional tenía un contrato de trabajo por tiempo indefinido, un 40% contaba con empleos eventuales, temporales y a contrato fijo. La mejora relativa se explica más por la caída del empleo temporal en ciertas actividades exportadoras, que por el incremento real de puestos de trabajo permanentes. En general, si bien la manufactura contó en 2010 con una mayor proporción de asalariados permanentes con relación al promedio general, esta característica no se extiende a otros sectores. En efecto, en el sector privado la cantidad de asalariados estables se ubicó por debajo del promedio (55%), tanto en el segmento empresarial como semiempresarial. En la construcción solo el 24% contaba con contratos indefinidos y el 44% en el caso del transporte y comercio. La inestabilidad laboral, continúa siendo un tema de preocupación.

Crean simulador de entrevistas de trabajo en 3D

El Centro francés de Realidad Virtual y la empresa Athalia han inventado un simulador para recrear entrevistas de trabajo donde el jurado no son personas físicas, sino avatares dirigidos por ordenador, informó hoy la emisora de radio "Europe 1". La ventaja principal de esta fórmula, con un precio de alquiler de "algunos cientos de euros", según la cadena, es su menor coste frente a los profesionales reales y su utilidad a la hora de entrenar a aspirantes a un trabajo en agencias de búsqueda de empleo. Con este nuevo programa, unas gafas 3D sitúan al candidato frente a cuatro examinadores sentados a lo largo de una mesa a tres metros de él, y estos ponen voz a las preguntas planteadas por el contratante de carne y hueso, que se encuentra en una sala contigua. Mientras, el "marionetista", como le califica el director de la asociación "Promover la realidad virtual" y uno de los autores del proyecto, Laurent Baleydier, controla con la ayuda de una tableta gráfica las expresiones de los jurados (sus marionetas), que pueden mostrar interés o bostezar de aburrimiento. Las gafas 3D sumergen al candidato en un escenario en el que las imágenes se proyectan en la pared y el suelo. Los medios no han adelantado a partir de cuándo va a estar disponible esta nueva herramienta pero, según sus responsables, las empresas interesadas pronto podrán alquilarlo y delegar en esos robots el largo proceso de preselección de candidatos.

29 abril 2012

Bolivia tiene el salario más bajo de la región e informales crecen

Bolivia tiene el salario mínimo nacional (SMN) (menos de $us 120) más bajo de los países de la región andina, de acuerdo con una comparación reciente elaborada por la Comunidad Andina de Naciones (CAN), según un informe del Centro de Estudios para el De- sarrollo Laboral y Agrario (Cedla). No obstante, Bolivia resulta ser el más ‘barato’ de Sudamérica, lo que es admitido por el Gobierno y los empresarios. El informe es contundente. “Comparando el año inicial y final de la década pasada (2001-2010), Bolivia presenta un rezago cada vez mayor en el valor del SMN. Mientras en 2001 el SMN de Bolivia estaba por debajo del promedio de la CAN en una relación de 1 frente a 1,7; en 2010 esta relación se alejó hasta representar más del doble, es decir, 1 frente a 2,1, lo que refleja que otros países de la región han alcanzado incrementos más significativos que los dados en el país. En forma general, los argentinos son los que mejor pagan a sus trabajadores ($us 460) y le siguen Chile con $us 372, Paraguay con $us 342, Colombia con $us 284, Ecuador con $us 264, Perú con $us 216 y finalmente se sitúa Bolivia. Al respecto, el Centro Boliviano de Economía (Cebec), de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco), explica que esto obedece a que Bolivia, en términos comparativos tomando la misma canasta homogénea de productos, es más barato para vivir, en comparación con todos los países en Sudamérica. El Cebec añade que la discusión acerca del incremento salarial si bien debe tomar en cuenta el costo de vida, no muestra ser el factor decisivo. Aclara que si hay mayor producción, los emprendimientos demandarán más trabajo, con lo que el salario también aumentará. Entonces, para que suban los salarios se debe crecer más. Sobre el particular, el expresidente del Banco Central de Bolivia (BCB) Armando Méndez; el director de la Carrera de Ciencias Económicas de la Universidad Gabriel René Moreno, Teófilo Caballero; el expresidente del Colegio de Economistas de Bolivia Waldo López; y el director de Tesoro de la Gobernación de Santa Cruz, Carlos Schlink, advierten de que con los actuales salarios la mayor parte de la población no puede vivir dignamente, no obstante, de que los indicadores reflejan que hay un mejoramiento en el tema de empleo formal en zonas rurales. A modo de ejemplo citan que en estos momentos no se puede cubrir ni siquiera las necesidades de alimentación básica para una familia. Las cifras sobran. Solo un almuerzo está por encima de Bs 12. Si se toman en cuenta la educación, la salud y la vestimenta, no podrían ser cubiertos con el actual salario. ¿Entonces qué ocurre? ¿Cómo hace el grueso de la masa laboral para susbsistir?, consultó EL DEBER a los especialistas, a lo que explican que los trabajadores se esfuerzan y buscan más de un trabajo para poder subsistir o en su caso, tanto el esposo como la esposa e incluso algún hijo, se ven obligados a trabajar. La situación provoca incrementos en el sector informal, principalmente en las ciudades, porque estos trabajos no tributan ni aportan a las recaudaciones tributarias del país. Si bien los indicadores del Instituto Nacional de Estadística (INE) destacan que la tasa de desempleo alcanza solo al 5,5% en el país, los economistas enfatizan que se debe tener en cuenta que más del 70% del empleo es informal, lo que significa que en realidad existe subempleo y empleo mal remunerado, ya que el sector informal tiene remuneraciones de sobrevivencia. Cabe recordar que en 2011 la tasa de desempleo bordeó el 6%. Hace seis años oscilaba entre el 8% y el 9%. Los especialistas sugieren que el Gobierno haga énfasis en controlar la inflación y aumente el crecimiento económico. Para la COB no es novedad el estudio. La dirigencia laboral volvió a cuestionar la política salarial del Gobierno y asegura que persistirán en su lucha para mejorar el salario año tras año. Empero, la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia alerta que se avecina un incremento de precios de los productos debido al alza salarial. Sobre el particular, el viceministro de Desarrollo Agropecuario, Víctor Hugo Vásquez, afirmó que Bolivia es el país que oferta los productos agrícolas más baratos de Sudamérica y que tiende a seguir en esa línea si continúa la ampliación de la frontera agrícola, el impulso a los pequeños productores, los buenos precios internacionales y la inversión privada. Se envió un cuestionario al ministro de Economía, Luis Arce, pero no se obtuvo respuesta. Hay tendencia a nuevos emprendimientos y crece el microcrédito Microempresa. La tendencia hacia el emprendimiento es algo bueno y es la respuesta de la gran mayoría de la población en Bolivia para poder ganarse el pan de cada día. Por esta razón lo dominante es la microempresa. Si en el país aparecieran y se desarrollaran empresas medianas y grandes, paulatinamente disminuiría la microempresa y con ello el autoempleo, porque aumentarían los salarios que se pagarían en la formalidad, recomiendan los expertos. - Unidades. Según datos del Ministerio de Desarrollo Productivo, las microempresas tienen más del 80% del empleo a escala nacional y una presencia similar en el aparato productivo. En el país operan más de un millón de unidades productivas. Estas unidades productivas, en su mayoría, están ubicadas en laderas, en zonas distantes de los centros urbanos. - Microcréditos. Los microcréditos tienen el 30% del total de la cartera de créditos del sistema financiero. La característica del microcrédito es la cantidad limitada o pequeña de préstamo y un porcentaje de interés que, en la actualidad, es la más baja respecto a los otros países. Según la Asociación de Entidades Financieras Especializadas en Microfinanzas (Asofin), desde diciembre de 2008 el número de clientes subió de 1,3 millones a 2,4 millones en febrero de 2012. Mientras que el número de clientes de crédito de estar en 505.000 en 2008 ahora pasó a 639.778. BancoSol, FIE, Los Andes, Prodem, Eco Futuro, Fortaleza, Fassil, Agrocapital y Comunidad atienden al sector. Emprendedores MA. ESTHER GÓNGORA D&S Grabados Nosotros comenzamos de a poco. Mi esposo, Seferino Tomichá, trabaja conmigo. El negocio crece año tras año y ya tenemos maquinaria propia, y hemos contratado cuatro operarios. En realidad toda la familia trabaja en la microempresa. Uno hace el diseño, otro la placa, el grabado, etc. Nuestro capital es de unos 5.000 dólares. JAVIER CANAVIRI Cosméticos Hay que esforzarse para ser microempresario. Muchos tienen miedo, pero mi familia decidió crear esta empresa de productos de limpieza personal y ahí estamos todos empujando el carro. Hemos invertido 3.000 dólares en el negocio de la Villa 1 de Mayo y ojalá podamos crecer para contratar personal en unos meses. JUAN CARLOS GONZÁLEZ Pura Vida Aloe Miel Hace cinco años comenzamos con una sola agencia para vender productos naturales. Ahora tenemos tres sucursales, pues la alta demanda de productos nos obliga a expandirnos. Junto a mi socio, Ignacio Lima Lobo, cada vez hacemos nuevos lanzamientos. Nuestras inversiones ascienden a $us 20.000. JANETH COFFIELD Cadepia crece Hemos crecido fortaleciendo las pymes, lo que ha hecho que algunas puedan ingresar en el ámbito empresarial. La asistencia técnica es necesaria. En 2004 éramos 1.800 afiliados, hoy en día llegamos a 3.000 en el departamento. Tenemos un pequeño fondo rotatorio de 100.000 dólares para dar créditos. La cooperación danesa nos apoya. “Se debe demostrar austeridad” Teófilo Caballero / Economista Hay una precariedad en términos de salario y aparte de eso nosotros observamos que en el mundo informal, donde no hay aportes a las AFP, no hay tributos, ni atención médica; también hay un deterioro salarial, por ejemplo, hay un concepto del Cedla que es el desempleo ilustrado, que es el que azota al segmento poblacional joven calificado y que no puede incorporarse en el aparato formal. Es grave el tema del salario en Bolivia, porque, según la FAO y el Cedla, las personas que tienen salarios bajos destinan el 70% de sus salarios a la compra de alimentos. Desgraciadamente la inflación que ha experimentado el país en los últimos años, casi el 80% del índice inflacionario ha correspondido a los sectores de alimentos y bebidas, lo que quiere decir que el índice inflacionario ha carcomido los bajos salarios de los trabajadores. Entonces, no se trata de intransigencia de las organizaciones sindicales que exigen un mayor incremento. El salario de los trabajadores no alcanza para proveerse de los elementos básicos de una canasta. Sin embargo, hay que entender que aumentar salarios tampoco es la forma apropiada de mejorar los ingresos y la calidad de vida de los trabajadores, porque si no se mejora la productividad, a lo mejor el remedio puede ser peor que la enfermedad. En ese sentido, me permito mantener una posición racional en estos momentos porque en Bolivia hay cualquier cantidad de plata. La emisión monetaria, la plata que está circulando, bordea los 28.000 millones de bolivianos y está mal distribuida. Cuando hay mucha plata circulando esto puede generar más inflación. Paralelo a eso, creo que el Gobierno debe ser coherente en su política que lleva adelante, porque no es racional, por ejemplo, que el Gobierno haya establecido una escala salarial para los empleados de la administración central donde el salario mínimo sea de 2.000 bolivianos. Además, cabe hacer notar que no se justifica la política salarial del Gobierno porque hace gastos dispendiosos en cosas que no son primordiales. Pretender construir un palacio de Gobierno con $us 5 millones, construir un coliseo en Orinoca con otros $us 5 millones y si vemos las frecuentes compras que se realizan en las Fuerzas Armadas por más de 100 millones de dólares, entonces se está demostrando que se quiere condenar a los trabajadores. La racionalidad debe venir de ambas partes, pero el más obligado a demostrar austeridad es el Poder Ejecutivo. “Aumento es más de reposición” Waldo López / Economista Los países vecinos van corriendo y Bolivia camina. Ellos tienen más éxito en la reducción de la pobreza, en la redistribución de recursos y bienestar. Nosotros, que tenemos recursos naturales y energéticos que se han ido incrementando de precios, no hemos logrado tasas importantes de crecimiento. En Bolivia, la política salarial actual es más de reposición, no de redistribución en términos de salario real. Indudablemente, no es suficiente el incremento del salario, pero hablar de aumentos altos siempre choca con generar inflación. Y esta espiral de inflación e incremento salarial es algo que debe controlarse. Lo mejor es controlar la inflación en menos del 5% y que el crecimiento económico sea de más del 5%, entonces el parámetro de incremento salarial ya no va a ser la inflación, sino los incrementos del Producto Interno Bruto (PIB). Entonces, si el PIB fuese del 7% y la inflación del 5%, en ese caso habría un incremento real del salario y habría una redistribución del producto. Por otro lado, las economías informales de Bolivia y de Paraguay son las más altas de la región. Este es un tema pendiente de la última década. Bolivia tiene entre el 60 y el 70% de su población económicamente activa en el sector informal y solo un 30 o 40% (los que pagan planillas, inscritos legalmente en las alcaldías, pagan tributos) en el formal. El sector informal crece debido al contrabando. Curiosamente los empleados públicos han tenido mayores incrementos, pero son los más sacrificados y discriminados. Por otro lado, los que tienen sueldos en el sector privado (industrias, empresas) tienen que esperar la reposición anual, lo que también afecta a sus economías. La reposición salarial debería aplicarse desde el segundo mes de cada año. En el campo del salario mínimo evidentemente hay un incremento significativo, pero este es para un segmento reducido de la Población Económica Activa, especialmente para los que comienzan a trabajar y además no tienen una buena formación. En síntesis, los salarios tienen que ver con el nivel de productividad que tienen los países y el nivel general de vida, entonces comparar nominalmente el salario en Bolivia, con una economía de Chile o de Brasil, nos puede llevar a equivocaciones; sin embargo, hay que dejar claro que la economía boliviana está mucho más atrasada en comparación con esas economías.

28 abril 2012

Morales propone incrementar a Bs 1.000 el mínimo nacional y suspender el reglamento del decreto 1126

El presidente Evo Morales propuso el sábado a la dirigencia de la Central Obrera Boliviana (COB) incrementar el salario mínimo nacional casi en el 23%, que equivale a mil bolivianos y suspender el reglamento del decreto 1126, que establece la restitución de las ocho horas de trabajo. El diálogo se inició en la madrugada de hoy y quedó en un cuarto intermedio hasta las 10h00 del domingo luego de que el Jefe de Estado, Evo Morales, planteó propuestas que están al alcance del Tesoro General de la Nación (TGN) para satisfacer las demandas de los trabajadores. El encuentro se efectuó a las 06h00 en la Vicepresidencia del Estado sobre la base de cuatro puntos; el aparato productivo, abrogación del Código Banzer, incorporación de trabajadores municipales a la Ley General del Trabajo, aumento salarial y el conflicto en salud por la jornada laboral de 8 horas.

La Central Obrera Boliviana rechaza la oferta salarial de Morales y anuncia marcha

La Central Obrera Boliviana (COB) rechazó hoy la oferta del presidente Evo Morales de aumentar del 7 % al 8 % el ajuste salarial para maestros y trabajadores de la salud y anunció una marcha de protesta para este primero de mayo. Morales ratificó hoy en una reunión con los dirigentes de la máxima entidad sindical del país su oferta del 8 %, anunciada el viernes por el Ministerio de Economía. Según las autoridades, ese porcentaje será también la base para la negociación del aumento salarial en el sector privado. Al terminar el encuentro, el mandatario explicó a los medios que también ofreció un reajuste del 22,7 % para el salario mínimo de 117 dólares mensuales, el más bajo de los países andinos, en vez del 18 % que proponía hasta ahora. Pero los trabajadores rechazaron las ofertas y ratificaron que se debe tomar en cuenta lo que llaman "canasta familiar básica", que calculan en 1.192 dólares mensuales, superior a 10 salarios mínimos, dijo un dirigente de la COB, Emigdio Izquierdo. "Hemos hecho conocer inmediatamente nuestro desacuerdo a esa propuesta. Ahora vamos a llevar esta información a una reunión la siguiente semana para que las organizaciones afiliadas a la COB decidan" qué medidas se asumirán, señaló Izquierdo. Agregó que se ha convocado a una movilización en La Paz este martes en conmemoración del primero de mayo que, según dijo, "en vez de ser una marcha de regocijo, se convertirá en una marcha de protesta por la desatención" de sus demandas. El Gobierno de Morales difundió el viernes a última hora un decreto para ampliar el festivo por el Día del Trabajo al lunes previo cuando el primero de mayo caiga en martes, y al viernes posterior cuando esa fecha sea jueves. Izquierdo sostuvo que la medida "es una especie de maniobra para que se desinflen todos los conflictos" existentes en el país, pero afirmó que los trabajadores se mantendrán "firmes" en sus demandas "así haya más feriados (festivos)". El empresario y líder de la centrista Unidad Nacional, Samuel Doria Medina, también criticó la ampliación del festivo y escribió en su cuenta de Twitter que "la anterior semana los conflictos eran 'nada' para Gobierno. Hoy improvisan un feriado, pensando que la defensa del trabajo toma vacación". El ministro boliviano de Trabajo, Daniel Santalla, negó que la ampliación del festivo busque frenar los conflictos y aseguró que solamente "es un reconocimiento a los trabajadores". Morales también ofreció hoy frenar la aplicación del reglamento de un decreto que aumenta de seis a ocho horas la jornada laboral de médicos y trabajadores de hospitales estatales, aunque ratificó la vigencia de esa medida que esos sectores rechazan con una huelga indefinida y otras protestas desde hace un mes. El gobernante afirmó que la huelga es parcial en el área rural y acusó a los galenos de no querer trabajar dos horas más en los hospitales públicos para destinar ese tiempo a la atención en "sus clínicas privadas".

El gobierno promulgó el decreto 1210 El próximo lunes será feriado

La Paz. El ministro de Trabajo, Daniel Santalla, comunicó que el próximo lunes 30 será feriado nacional, al igual que el Día del Trabajo, el 1 de mayo. De acuerdo con el Decreto 1210, los feriados que caigan en días martes o jueves tendrán un día de prolongación. Santalla dijo que en caso de que sea un martes, el lunes sera feriado, y en caso de jueves, el viernes también será día de descanso. Dijo que esta medida es un reconocimiento a los trabajadores.

27 abril 2012

El Ejecutivo propone elevar 8% el salario y 20% el mínimo

“El Gobierno ha hecho una contrapropuesta. Haciendo un esfuerzo en las arcas fiscales, ha propuesto para el sector salud y educación un incremento del 8% para la gestión 2012”, indicó el ministro al finalizar la reunión con la dirigencia cobista. “El Gobierno —añadió Arce Catacora—, en aras de llegar a un acuerdo con la COB, ha planteado incrementar el salario mínimo nacional del 18%, que estábamos proponiendo en la anterior reunión, a un 20%”. Con esto el mínimo sería de 978 bolivianos. Pero los sindicalizados rechazaron el planteamiento y su máximo dirigente, Juan Carlos Trujillo, pidió hablar con el presidente Evo Morales, para zanjar las negociaciones. “Se nos ha hecho la invitación a la reunión, nosotros ratificamos la posición. Ellos nos plantean, prácticamente, lo contrario, que no se puede discutir la canasta familiar, por lo cual no hemos llegado a ningún tipo de acuerdo”, expresó el dirigente. “La propuesta (del 8% y 20%) no cubre la realidad de lo que nosotros hemos planteado con base a lo que es la canasta familiar, por tanto no estamos de acuerdo”, destacó Trujillo. De acuerdo con las declaraciones del ministro Arce, realizadas en conferencia de prensa, el Gobierno planteó inicialmente un aumento salarial de 8% para los sectores de salud y educación, como base para las negociaciones del sector privado. A esto, los cobistas pidieron un cuarto intermedio en sala, después del cual pusieron sobre la mesa una contrapropuesta: de que el Gobierno incremente el salario mínimo nacional a 1.500 bolivianos. Después de hacer un análisis técnico, relató Arce Catacora, el Gobierno planteó a la matriz laboral elevar su propuesta de aumento del mínimo del 18% al 20%. Pero los dirigidos por Trujillo lo rechazaron y pidieron un encuentro con el presidente Evo Morales, “para que ahí se dé la última instancia de decisión en este tema”. Propuestas y demandas sindicales Petitorio Inicialmente, la COB planteó al Gobierno un pliego petitorio en el que demandaba un aumento salarial para que éste se equipare a la canasta familiar de 8.300 bolivianos. Propuesta El Gobierno respondió con una propuesta de 7% de aumento salarial y de 18% de incremento del salario mínimo nacional. Mejora Ayer, el Gobierno mejoró su oferta y propuso 8% de aumento salarial y 20% de elevación del salario mínimo nacional.

Gobierno decreta dos días de feriado por el 1 de mayo: Día del Trabajo

El Gobierno promulgó el viernes por la noche un Decreto Supremo que dispone, a partir de este año, dos días de feriado por el 1 de mayo: Día del Trabajo La información fue proporcionada por los ministros de Comunicación, Amanda Dávila y de Trabajo, Daniel Santalla, en una conferencia de prensa dictada en Palacio de Gobierno. El Ministro de Trabajo informó que esa decisión fue asumida por el Gabinete como una necesidad de reconocer el esfuerzo de los trabajadores bolivianos en las tareas cotidianas "que desempeñan en bien del desarrollo y fortalecimiento del Estado Plurinacional". "Adicionalmente al feriado del 1 de mayo por el Día del Trabajo, a partir de la presente gestión se declara feriado con suspensión de actividades públicas y privadas en todo el territorio, el día lunes inmediato anterior al primero de mayo en caso de que esa fecha sea en día martes", señala el artículo principal del Decreto Supremo 1210. Agrega que, además, es feriado el día viernes inmediato posterior al 1 de mayo en caso de que esa fecha sea el día jueves. La Ministra de Comunicación explicó que ese decreto fue firmado minutos antes por el presidente Evo Morales "como un pequeño reconocimiento a los trabajadores"

Súmale tecnología a tu hoja de vida

La posesión de las credenciales de certificación Microsoft puede colocarte delante de la competencia a la hora de postular en un trabajo y subirte puntos extra si incluyes esta información en tu currículum. Asimismo, el MTA brinda a las instituciones de educación superior la posibilidad de ofrecer la validación de este aprendizaje a través de una simple y accesible serie de exámenes de certificación de nivel elemental. De manera paralela también se ofrece a los estudiantes la oportunidad de ganar una certificación de Microsoft en el aula, además de potenciar a los educadores con pruebas realizadas online. Esta prueba contempla tres diferentes áreas de especialización:  IT profesional, desarrollador y base de datos. En Bolivia, 2.400 estudiantes de diferentes universidades del país podrán optar por esta certificación que se efectuará en laboratorios acreditados como testing centers correspondientes a cada universidad, hasta el 31 de mayo de este año. Universidades Más de una decena de universidades de Bolivia será parte de esta certificación. Para encontrar más información sobre el tema se puede consultar el siguiente link: http://www.certiport.com/portal/common/documentlibrary/MTA_Datasheet.pdfx Valor académico Recuerda que una certificación en tecnología no puede sustituir a un título universitario, por lo que casi siempre te solicitarán ambos documentos en el área laboral.

Mi Primer Empleo ingresa a El Alto y capacita a 30 jóvenes

Un grupo de 30 jóvenes de escasos recursos económicos y edades entre 18 y 24 años se capacita en carpintería con apoyo del programa gubernamental Mi Primer Empleo, que llegó a la ciudad de El Alto. Se prevé otras diez convocatorias en diferentes especialidades técnicas. El oficial mayor de Desarrollo Económico Productivo de la Alcaldía alteña, Édgar Velasco, informó que el primer taller de capacitación de este programa del Ministerio de Trabajo se inició hace un mes y que concluirá en dos semanas para que posteriormente los beneficiados sean incorporados a una fuente laboral empresarial. “Al menos en 15 días concluirá esta primera experiencia en nuestra ciudad, en la que se beneficiará a 30 jóvenes bachilleres, que serán incluidos en empresas que se acogieron a Ley de Promoción Económica”. El programa está orientado a jóvenes de entre 18 y 24 años de edad, que no cuentan con empleo y provienen de familias de escasos recursos económicos. Los 30 seleccionados acudieron a una convocatoria pública lanzada por el Ministerio de Trabajo en coordinación con la Alcaldía de esta ciudad. Los técnicos de ambas instituciones escogieron a los beneficiarios. Mi Primer Empleo Digno fue lanzado en septiembre de 2008 por el Ministerio de Trabajo con el objetivo de facilitar el empleo de jóvenes en los municipios del país. Esta es la primera experiencia en la urbe alteña. Seleccionados. Para ser elegidos, los postulantes presentaron su cédula de identidad, el croquis de su domicilio y una certificación de que no tenían trabajo y provenían de familias pobres. Durante el mes y medio que dura la capacitación, ellos recibirán entre 14 y 18 bolivianos diarios, dependiendo del nivel de pobreza, para costear sus pasajes y pagarse un refrigerio, un estímulo para continuar con la formación. “Es una forma de incentivo para que no dejen el programa que les beneficia”. Una de las características que sobresale en este grupo, a diferencia de los de otras ciudades, es que está integrado por 12 madres solteras. “Son las que más empeño le ponen a este tipo de oportunidades. Por eso, las vamos a apoyar en toda su etapa de formación”, comentó el Oficial Mayor de Desarrollo. A cabo del periodo de estudios, los jóvenes serán puestos a consideración de las empresas que participan en este programa, para que sean éstas las que los escojan e integren a su planta laboral. Las industrias que son parte de este proyecto son las que se acogieron a la Ley de Promoción Económica, que les reduce la carga impositiva para incentivarlas a instalarse en esta ciudad. Según Velasco, a la fecha 36 empresas están registradas. “Con ellas se tiene el convenio de insertar laboralmente a los jóvenes y señoritas que se capaciten en los diferentes rubros” del programa Mi Primer Empleo. Para el Oficial Mayor de Desarrollo Productivo de El Alto, entre los objetivos principales de este plan está el incremento de las fuentes de empleo industriales, que actualmente llegan a un número de 15 mil. “Ahora con este nuevo programa esa cantidad irá subiendo paulatinamente, ya que hay empresas que están muy dispuestas a apoyar la iniciativa de los jóvenes”. Los próximos cursos y talleres que serán organizados aún no tienen fecha, pero la meta es realizar diez. “Debemos ver cuáles han sido los resultados y alcances de esta primera experiencia, posteriormente con base a ello podremos mejorar algunos aspectos que siempre son parte del margen de error”. Los cursos son por especialidad Los talleres de capacitación se refieren a una especialidad por convocatoria. En esta primera, se forma a jóvenes en carpintería, en la segunda será en gastronomía, y así sucesivamente en otros oficios técnicos. Los jóvenes pasan clases en los Centros de Recursos Pedagógicos (CRP).

25 abril 2012

Resolución autoriza libre contratación de personal

El ministro de Salud, Juan Carlos Calvimontes, anunció ayer que se aprobó la resolución ministerial 330, la cual declara emergencia sanitaria en el país. Esta disposición faculta a gobernaciones y municipios contratar personal de salud y establecer convenios con clínicas privadas para garantizar la atención de la población. “El artículo segundo de la resolución autoriza, en el marco de sus competencias, a las gobernaciones y municipios a tomar acciones correspondientes para emergencia sanitaria, evaluar el actual funcionamiento de los hospitales y la contratación excepcional para garantizar atención”, dijo la autoridad, en declaraciones a la red Patria Nueva. Agregó que el Ministerio de Salud suscribió convenios con clínicas privadas para atender a los pacientes. Precisó que esta cartera de Estado asumirá los costos de esos servicios. “En Cochabamba hubo acuerdo con cuatro clínicas privadas”, complementó la autoridad. Hasta ayer, alrededor de 1.500 salubristas de diferentes departamentos del país sostenían una huelga de hambre en contra del decreto 1126, que restituye la jornada laboral de ocho horas. Calvimontes descartó una vez más que la norma sea abrogada y reiteró su invitación al diálogo: “Las puertas del Ministerio de Salud están abiertas, podemos mejorar y complementar la reglamentación del decreto supremo 1126 para garantizar todas las observaciones de médicos y trabajadores”, afirmó. El ministro desestimó la necesidad de contratar a médicos cubanos. “Tenemos muchos profesionales que están dispuestos a trabajar hasta 12 horas. Ésos vendrán a reemplazar a los despedidos”, dijo la autoridad.

23 abril 2012

CNI: Alza salarial de 18% arriesga al sector fabril

La Cámara Nacional de Industrias (CNI) afirmó que el incremento salarial no debe ser mayor a la inflación de la gestión 2011, puesto que un alza superior pondría en riesgo la mantención de las fuentes laborales fabriles y la sostenibilidad de la mayoría de las empresas manufactureras nacionales. La entidad explicó que el sector industrial es diverso. Existen empresas grandes y pequeñas, y están en varios sectores de la producción. Unas exportan, otras no, y se ubican en varias regiones del país. Cada empresa tiene una problemática diferente, por lo que el punto salarial debe ser tratado de manera directa entre las empresas y los trabajadores; asegurando, además de un incremento razonable de los salarios, la sostenibilidad de las fuentes de trabajo. La CNI manifestó que el incremento del 7% al salario básico y del 18% al salario mínimo nacional, por ejemplo para un trabajador que percibe mil bolivianos y con una antigüedad de 8 años, tiene un impacto en torno al 10,5%, puesto que se deben ajustar el bono de antigüedad, los aportes sociales, de vivienda, aguinaldo y previsiones por indemnización. Los aportes en el sector industrial alcanzan a casi el 18%, el más alto en relación a otros sectores, razón por la cual los industriales son los más afectados por el alza salarial.

PANDO: Empleo Digno recibe apoyo

La primera autoridad del departamento de Pando, Luis Adolfo Flores, supervisó el Programa Productivo de Empleo Digno (PPED EDIMO), que beneficia alrededor de 400 personas. La labor fue realizada del 18 al 20 de abril en los barrios 27 de Junio, la Amistad, Santa Clara, García Linera, Bella Vista y 6 de Agosto de la capital pandina. Flores expresó su compromiso de ayudar con este programa a personas de escasos recursos económicos. “El objetivo es mejorar la calidad de vida de los habitantes”, indicó. Del mismo modo, se reelizan diversas actividades, como la limpieza de las aceras de calles y avenidas del municipio. Se pretende que el programa continúe expandiéndose hacia el área rural del departamento. Los trabajadores beneficiados con la iniciativa expresaron su agradecimiento a las autoridades por escuchar sus demandas y expresaron su satisfacción por la presencia del Gobernador del departamento. “Nos sentimos honrados con la presencia del Gobernador y por la colaboración que nos está brindando con el programa”, manifestó Yelinda Vaqueros, una de las beneficiadas. Flores aseguró estar predispuesto a escuchar las demandas y necesidades de los trabajadores. Adelantó que este año el programa se extenderá hacia otras poblaciones pandinas.

20 abril 2012

COB rechaza la propuesta salarial del Gobierno

Cuatro federaciones de maestros rechazaron un acuerdo con el Ejecutivo. La Central Obrera Boliviana (COB) rechazó la propuesta de incremento salarial del Gobierno y determinó movilizarse nuevamente el lunes y el martes de la próxima semana, además de preparar una huelga general indefinida. En un ampliado nacional desarrollado ayer en el excine Miraflores, los afiliados a la central sindical rechazaron la proposición del Gobierno de subir en 18 por ciento el salario mínimo nacional y de elevar en 7 por ciento los sueldos y salarios. Reiteraron su exigencia de un aumento acorde con la canasta familiar. Los Maestros. Las federaciones de maestros urbanos de La Paz, El Alto, Oruro y Cochabamba decidieron mantener las huelgas de hambre secas con emparedamiento, pues desconocieron el acuerdo firmado por la Confederación de Trabajadores de la Educación Urbana de Bolivia (CTEUB) el miércoles anterior con el ministro de Educación, Roberto Aguilar. Los docentes iniciaron sus medidas de protesta el miércoles 11 de abril, cuando los dirigentes Federico Pinaya y Adrián Quelca se emparedaron en su sede de la ciudad de La Paz, acción que fue seguida por 38 de sus colegas en toda Bolivia, en 24 piquetes. El secretario ejecutivo de los profesores de La Paz, José Luis Álvarez, dijo que su sector no conoce el contenido del convenio, sólo algunas declaraciones. “Todas son promesas. No hay nada concreto para el magisterio urbano”. Entretanto, la dirigente Vilma Plata reiteró su intención de inmolarse para que el Gobierno cumpla el convenio firmado en 2010, por el que se comprometió a nivelar los sueldos de profesores del área urbana con los del área rural. Sector disidente. Álvarez informó también que mantuvo conversaciones con dirigentes de El Alto, Oruro y Cochabamba, con quienes acordó continuar las medidas de presión (huelga de hambre y marchas), además de exigir un congreso extraordinario de la CTEUB, para recibir una explicación detallada de acuerdo con el Gobierno y elegir un nuevo comité ejecutivo. Los maestros de La Paz sostendrán esta mañana una asamblea general para decidir nuevas medidas y analizar la posibilidad de iniciar una paro indefinido de labores desde la próxima semana. 8.309 bolivianos es el monto exigido por la COB para establecer el salario mínimo nacional. Los Maestros rurales Anunciaron un ampliado para evaluar el acuerdo firmado con el ministerio de educación. La reunión sostenida por el colegio médico, Trabajadores en salud y el ministro de Gobierno continuaba ayer hasta el cierre de esta edición. En este encuentro, se recibía el informe de la comisión designada el miércoles por las tres partes para analizar la abrogación del Decreto Supremo 1126 o la incorporación de los dos sectores a la Ley General del Trabajo. Docentes y estudiantes emparedados. Dos docentes y cuatro estudiantes de la Carrera de Medicina de la Universidad Mayor de San Andrés decidieron emparedarse para apoyar la movilización del sector. Movilización de El alto. Ayer por la mañana, los estudiantes de medicina de la Universidad Pública de El Alto marcharon en apoyo a las medidas de presión del Colegio Médico. La movilización fue rechazada por la población. Hubo incidentes e insultos.

19 abril 2012

Probable monto de incremento salarial El 7% afectará a las pequeñas empresas

La Cámara de Industria, Comercio y Turismo de Santa Cruz (Cainco), exige, mediante su presidente se respete lo acordado en la cumbre de Cochabamba, porque afectará a los empresarios de manera diferente. Luis Barbery, presidente de la Cainco, expresó que el incremento del salario tiene una incidencia en la inversión que tenga cada una de las empresas, principalmente de las más pequeñas. Destacó que entre el 15% al 18% se ha incrementado el salario mínimo sobre los costos de las empresas, lo cual afecta en los subsidios, puntualizó. "En las más pequeñas les va a resultar difícil atender los nuevos niveles que se están planteando, creo que lo que se debería hacer es trabajar de manera tripartita, entre el Gobierno, los trabajadores y el empresariado", indicó Barbery. CEPB pide negociar con los trabajadores. La Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), rechazó el anuncio del Gobierno de implementar un incremento salarial del 18% al salario mínimo y anticipó que negociarán con los trabajadores de "sector en sector" y "por regiones". "Hay regiones de mayor desarrollo con las que las empresas y los trabajadores si han de poder negociar sus salarios", afirmó el presidente de la CEPB, Daniel Sánchez. Además, respondió al ministro de Economía que solo dos sectores han generado utilidades, y que se "está olvidando" que en el país hay pequeñas y micro empresas que no van a poder incrementar los sueldos. Trabajadores a potenciarse. Para el analista económico, Diego Moscoso, el sector obrero necesita organizarse mejor y desde la Central Obrera Boliviana (COB) poner las propuestas serias de aumento salarial para que no afecte a sus fuentes de empleo. Moscoso criticó el pedido de los empresarios de exigir que se negocie con el trabajador directamente ya que a su criterio, se buscaría un punto favorable para el empleador. "Este es un delicado tema, es evidente que se ha incrementado los sueldos de los trabajadores estos años, al menos los trabajadores del sector público", manifestó.

Bolivia aporta mano de obra al mundial

El secretario ejecutivo de la Federación reconstructores de Cochabamba, Jesús Acosta, informó que más de 5.000 compatriotas bolivianos se encuentran radicando en Brasil dedicados a la construcción. La crisis económica en los países europeos provoca que los bolivianos emigren al Brasil para realizar trabajos de construcción relacionados con la infraestructura que este país debe presentar para el desarrollo del campeonato Mundial de Fútbol 2014, manifestó. Dijo que el último reporte de la Internacional de Trabajadores de la Construcción y la Madera (ICM), los trabajadores bolivianos se encuentran empleados en la construcción de campos deportivos. El costo oficial estimado de 3.680 millones de dólares para la construcción de los 12 estadios es más del doble de los 1.480 millones de dólares invertidos por Sudáfrica en los 10 recintos ¿Por qué se van?. El dirigente señaló que muchos bolivianos prefieren emigrar a Brasil, Chile y Argentina, para realizar trabajos de construcción, porque los ingresos económicos son mejores. Los constructores de Pando, Guayará, Riberalta, se van del país. La mano de obra boliviana es cotizada en otros países. Esto a su vez ha ocasionado que en el país se encarezca la mano de obra por la carencia de albañiles y ayudantes.

18 abril 2012

El estrés la epidemia laboral del futuro

Es cierto que los países occidentales cuentan con sistemas sanitarios solventes que velan por su salud, pero el fantasma del estrés sobrevuela sobre nuestra vida diaria y puede impedir que se disfrute de la madurez. Y más en estos tiempos, en los que la crisis económica y la inestabilidad laboral son permanentes.

La OMS calcula que el 25% de los pacientes examinados por el médico de cabecera presentan síntomas de ansiedad y que a lo largo de la vida el 15% de la población desarrolla alguno de los trastornos relacionados con esta dolencia.

Solo en España existen 6 millones de personas con depresión y las consultas por ansiedad y estrés van aumentando. Relacionado con ello, hay un dato que hace saltar las alarmas. El consumo de antidepresivos se ha triplicado en los últimos diez años y, desde el comienzo de la crisis, su uso se ha incrementado un 10%.

El ambiente laboral es uno de los principales focos de ansiedad y de depresión en los países occidentales y todo apunta a que las cifras pueden empeorar en las próximas décadas.

Expertos de la Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo (EU-OSHA), detectaron en 2008 hasta 27 riesgos psicosociales emergentes relacionados con la seguridad y la salud en el trabajo.

La gran mayoría de ellos están relacionados con cinco ámbitos: las nuevas formas de contratos laborales e inseguridad laboral; los riesgos en materia de seguridad y salud en el trabajo para los trabajadores de edad avanzada; la intensificación del trabajo; la elevada carga de trabajo y de presión; una situación emocional extrema en el trabajo, incluidos casos de violencia y acoso; y el desequilibrio entre vida personal y laboral.

Este organismo publicó la semana pasada un estudio que pone de manifiesto que ocho de cada diez trabajadores europeos cree que en los próximos cinco años la cifra de personas que sufrirá estrés de origen laboral aumentará. “La crisis financiera y la transformación del mercado laboral someten a los trabajadores a exigencias crecientes y, por tanto, no resulta sorprendente que el estrés de origen laboral ocupe un lugar destacado entre las preocupaciones de las personas”, explica Christa Sedlatschek, directora de la EU-OSHA.

Más allá de cinco años, las autoridades tampoco ofrecen buenas perspectivas a los problemas de estrés. En 2020, los trastornos de ansiedad y la depresión serán la causa de enfermedad número uno en el mundo desarrollado, según el informe sobre la salud en el mundo elaborado el año pasado por la OMS. Además, la previsión de este organismo dependiente de Naciones Unidas es que para principios de esa década más del 70% de la carga global de la enfermedad será producida por enfermedades no transmisibles, lesiones y trastornos mentales.

Gobierno sube a 18% oferta de aumento a salario mínimo

El Gobierno planteó ayer a la Central Obrera Boliviana (COB) un aumento de 18% al salario mínimo nacional, que de esta manera subiría de 815 a 962,17 bolivianos. La propuesta fue realizada durante la segunda jornada de negociación de la mesa de salario entre autoridades gubernamentales y representantes de la máxima organización laboral.

“Haciendo un esfuerzo, que esperamos sea debidamente comprendido por los compañeros de la COB, se les ha planteado un incremento en el salario mínimo nacional y hemos subido la propuesta de 15% a 18%”, dijo el ministro de Economía, Luis Arce.

Luego de escuchar esta propuesta, a las 16:30, la COB solicitó un cuarto intermedio hasta las 14:00 de hoy, para evaluar la propuesta y su secretario ejecutivo, Juan Carlos Trujillo, pidió al Gobierno que la propuesta se haga por escrito, solicitud que fue aceptada por Arce.

El ministro de Trabajo, Daniel Santalla, dijo que en anteriores gobiernos el salario quedó congelado por varios años, particularmente el mínimo nacional. “Se han desconocido diferentes bonos, nunca hubo incrementos salariares como el que se está otorgando a partir de la gestión 2006”.

Agregó que los ajustes desde 2006 siempre estuvieron por encima de la tasa de inflación.

El primer vicepresidente de la Confederación de Empresarios Privados, Ronald Nostas, informó que el sector se pronunciará hoy porque siguen en evaluación.

El salario mínimo nacional, que implica que nadie puede percibir un ingreso inferior a éste, tiene su efecto multiplicador en lo que se refiere al bono de antigüedad, asignaciones familiares, entre otros beneficios.

El Ministerio de Economía y Finanzas Públicas informó que el aumento salarial por encima de la inflación 6,95% se mantiene en negociación. Sobre este monto deberían luego negociar los trabajadores del sector privado, pero no es obligatorio.

La propuesta de la clase laboral es negociar el incremento salarial para la gestión 2012 sobre la base del costo de la canasta familiar de 8.309 bolivianos, por el aumento del costo de vida.

Más datos
CEDLA Bolivia es el país con el salario mínimo nacional (SMN) más bajo de la región andina, de acuerdo a una comparación reciente elaborada por la Comunidad Andina de Naciones (CAN), dice el CEDLA.


Oferta El presidente Evo Morales descartó un aumento salarial superior al 6,9%, debido a que el Estado tiene que realizar fuertes inversiones para impulsar el proceso de industrialización en el país.


Exigencia En Santa Cruz la COD demandó un salario mínimo nacional de 1.500 bolivianos.


Diálogo El Gobierno dejó de reunirse con los empresarios privados.

Plantea alza de 18% al salario mínimo

En la segunda jornada de negociación de la Mesa de Salario, el Gobierno central planteó a la Central Obrera Boliviana (COB) el aumento al Salario Mínimo de 18%, es decir, tres puntos adicionales a la propuesta inicial de 15%. Con esta nueva propuesta, el Salario Mínimo Nacional podría subir de 815 bolivianos a 962,17.

"Haciendo un esfuerzo que, esperamos sea debidamente comprendido por los compañeros de la Central Obrera Boliviana, se les ha planteado un incremento en el Salario Mínimo Nacional y hemos subido la propuesta de 15% a 18%. Esto es un esfuerzo que hacemos a objeto de que pueda llegarse a acuerdos, a soluciones, en materia salarial", informó el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce Catacora, a la conclusión de la reunión ayer en instalaciones del Despacho del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.

La COB se toma su tiempo. Luego de escuchar esta propuesta, a las 16.30, la COB solicitó un cuarto intermedio, hasta las 14.00 de este miércoles, para evaluar la nueva propuesta.

Sin embargo, Trujillo pidió al Gobierno una propuesta por escrito, a lo que el ministro Arce Catacora respondió de manera positiva y también solicitó a la COB el envío de información requerida por el Ejecutivo.

Las negociaciones en torno al tema salarial se realizan en el Despacho del Ministerio de Economía desde este lunes.

El empresariado. Dirigentes de diversos gremios patronales expresaron la semana pasada su preocupación porque no estaban siendo parte de las negociaciones para definir el alza salarial.

El año pasado el incremento fue de 11% para los sectores públicos de Salud y Educación y sobre la base del 10 por ciento para las empresas privadas. Un estudio del Cedla afirmaba ayer que el salario en el sector no estatal creció en papeles un 5,1% por año, pero en realidad perdió su poder adquisitivo en 1,7%.

Sector privado subió salarios en 5,1% de manera nominal

Los trabajadores del sector privado tuvieron un incremento salarial nominal promedio anual, menor al aplicado en el sector público y una mayor pérdida del salario real en el período 2006-2010, según un estudio realizado por el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla).

El incremento salarial nominal promedio en el sector privado fue de 5,1 por ciento anual, con una pérdida en la capacidad de compra de -1,7 por ciento; en tanto que en el sector público el incremento salarial promedio en este periodo fue de 8,2 por ciento con una pérdida en la capacidad de compra de 1,1 por ciento.

El estudio de Cedla fue realizado, en 2010, con un salario promedio de 2.018 bolivianos en el sector público y 2.888 bolivianos en el sector privado.

13 abril 2012

Salario promedio en el mundo es de $us 1.480

La organización Internacional de Trabajo (OIT) señala que el promedio mundial para el salario mínimo es de 1.480 dólares. En contraposición el salario mínimo en Bolivia es de aproximadamente 120 dólares.

Según el Informe de la OIT, en países europeos como Luxemburgo y Noruega el salario mínimo sobrepasa los 4 mil dólares. En Latinoamérica Argentina es uno de los países con mejor salario, ya que este sobrepasa los 1.000 dólares. A continuación están: Chile, Brasil, México y Colombia.

Esta guía salarial elaborada como ranking fue formulada por la OIT para establecer un salario promedio en el mundo. Como señala la OIT, “Todas las cifras han sido ajustadas para reflejar las variaciones del costo de la vida de un país a otro. Sin embargo, los cálculos están basados en aquellos que reciben un salario formal y no a los trabajadores independientes o autónomos, ni a los que reciben beneficios sociales”. Pese a su carácter mundial, Bolivia no está incluida en dicha guía.

Un decreto definirá el incremento salarial

Los maestros urbanos se sumaron ayer al conflicto social. Dos dirigentes se tapiaron.

Horas antes de viajar a Cartagena para intervenir en la VI Cumbre de las Américas, el presidente Evo Morales desestimó la posibilidad de incrementar los salarios en Bolivia en una medida muy superior al índice de la inflación, que se situó el año pasado en el 6,9 por ciento, coincidente con el 7 por ciento que fue propuesto a la Central Obrera Boliviana (COB).
Los dirigentes laborales advirtieron de que cabe la posibilidad de declarar una huelga general indefinida en caso de que el Gobierno no atienda sus demandas.
EL SECTOR SALUD MANTIENE SUS acciones. El Presidente, que participó en el acto de entrega de unas 9.000 computadoras a los maestros en el coliseo cerrado de la Fuerza Aérea Boliviana (FAB) en la ciudad de El Alto, dijo que “los incrementos salariales siempre van a ser por encima de la tasa de inflación, jamás ha sido en nuestra gestión menos, y quisiera aumentar mucho, pero tenemos que invertir y tenemos dos inversiones grandes. Ya empezamos la industrialización de hidrocarburos”.
El ejecutivo de la Confederación Sindical de Trabajadores en Salud Pública de Bolivia, José Gonzales, calificó como un “insulto” el porcentaje de incremento salarial que ofrece el Gobierno e indicó que no teme ser procesado por el Ministerio Público, instancia que dispuso investigar a los principales responsables de la huelga que cumple el sector de salud. Mediante un boletín institucional, la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco), señala que el tema salarial debe ser abordado mediante diálogo y negociación entre empleado y empleador, lo que coincide con la propuesta del Gobierno, mediante la negociación tripartita, posibilidad que fue rechazada por los dirigentes de la COB.
Mientras el diálogo con la máxima organización sindical del país se mantiene estancado, el Gobierno prepara el decreto que fija en 7 por ciento el incremento salarial y en 15 por ciento el aumento al mínimo nacional, decisión que fue rechazada por los trabajadores, quienes protagonizaron el miércoles una movilización por lo menos en seis departamentos del país.
Los médicos decidieron radicalizar las medidas de presión con la apertura de piquetes de huelga de hambre en distintos puntos del país. El primero de ellos se instaló en el Hospital de Clínicas de La Paz, con tres dirigentes, al cumplirse 10 días de huelga indefinida del sector.
El gobernador de La Paz, César Cocarico, sostuvo que esta medida genera grandes pérdidas para los hospitales de tercer nivel que “son autosostenibles”.
Dos MAESTROS DECIDIERON TAPIARSE. El secretario ejecutivo de la Confederación de Maestros Urbanos de Bolivia, Federico Pinaya, y el secretario general, Adrián Quelca, decidieron tapiarse ayer en demanda de la nivelación salarial con el magisterio rural. El dirigente del sector, Jorge Valdivieso, explicó que se trata de una medida sectorial que no tiene relación directa con el pedido de la COB.
Valdivieso, que participó en el acto de entrega de computadoras en El Alto, admitió que no habló con el Presidente sobre el tema, pero que lo expuso al ministro de Educación, Roberto Aguilar.

“La incorporación del sector salud al Tesoro General de la Nación representará un gasto de 1.251 millones bolivianos cada año”.
Luis Arce Catacora / MINISTRO DE ECONOMÍA

A LOS CONFLICTOS SOCIALES SE SUMARON LOS prOBLEMAS por límites y contaminación. Un informe oficial señaló que 41 personas resultaron heridas en el enfrentamiento por tierras entre comunarios de las provincias Arque y Tapacarí, de Cochabamba, mientras que en Potosí, 2.000 habitantes de las 34 comunidades de Vitichi y Kaysa “D” llegaron a la urbe para exigir soluciones al problema de contaminación.

CONFLICTOS SOCIALES

Las demandas se radicalizaron durante la presente semana con marchas, huelgas de hambre, enfrentamientos y amenazas de que crecerá la intensidad de la protesta.

SECTOR SALUD 8 horas. Trabajadores y médicos rechazan trabajar ocho horas diarias, con marchas, un paro general y una huelga de hambre.

MAGISTERIO 2 dirigentes se tapiaron ayer en demanda de que el Gobierno apruebe una nivelación salarial con el magisterio rural.

REGIONES 3 se movilizan por límites y problemas de contaminación. Tarija advierte de que protestará en su efeméride.

El salario mínimo nacional es 12 veces menos al promedio mundial

El salario mínimo en el país es de cerca de 120 dólares mensuales, en cambio el promedio mundial es de 1.480 dólares. Luxemburgo y Noruega, son los países donde éste sobrepasa y bordea los 4 mil dólares. Argentina es el país latinoamericano cuyo salario sobrepasa los 1.000 dólares, le siguen Chile Brasil, México y Colombia. Bolivia no aparece en este estudio de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).



En base a los datos sobre el salario promedio en el mundo, publicados por primera vez por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la BBC de Londres estableció una especie de ranking que trata de establecer cuál es ese salario. Incluso, propone una calculadora virtual para que establezca el salario que percibe en el país, pero, lamentablemente Bolivia no está incluida. 



La BBC detalla que se trata de una guía con datos aproximados para 72 países. Sin embargo, por falta de información concreta, la lista no incluye a varias naciones, entre ellas algunas de las más pobres del planeta, entre las cuales se podría encontrar nuestro país.



“Todas las cifras han sido ajustadas para reflejar las variaciones del costo de la vida de un país a otro. Sin embargo, los cálculos están basados en aquellos que reciben un salario formal y no a los trabajadores independientes o autónomos, ni a los que reciben beneficios sociales”, puntualiza la OIT.



SALARIO EN BOLIVIA: En días pasados, el Ministerio de Comunicación distribuyó una Nota a los medios de comunicación donde señalaba que Bolivia estaba entre los países con mayor crecimiento del salario mínimo y cita como fuente el último informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) denominado “Panorama Laboral 2012 en América Latina y el Caribe”, que no pudo ser habido en el Internet ni en la página oficial de la entidad mundial de estudios laborales.



“El reporte establece que el salario mínimo, fijado en Bs 815 en la pasada gestión, tuvo un incremento del 20 por ciento, dato confirmado por el Ministerio de Economía, mientras que en países como Perú y Uruguay el incremento fue de entre el 11 y 17 por ciento”, señala esa información.

Empresarios generan 65% del empleo formal

a Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco) reveló datos que dan cuenta de que más del 65% de la población empleada formalmente en el país es parte del sector privado, siendo este de más rápido crecimiento que el público.

En este sentido, la Cainco pide que haya un vínculo entre el trabajador y el empleador para que exista una mayor producción y una mejora en la calidad de vida, debido a que la mayor parte de la población sigue en el sector informal, por lo cual el Estado pierde por la falta de pago de impuestos.

"Más del 80% es la informalidad, si bien hay un avance enorme, el Gobierno reconoce que no todo está terminado y que hay mucho trabajo por hacer; en ese sentido, el sector empresarial va a apoyar", expresó Gabriel Dabdoub, presidente de la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz (Fepsc).

Empresarios piden diferenciar a las empresas. Dabdoub indicó que en el próximo aumento salarial que se realice se tenga en cuenta que las empresas grandes no pueden dar la misma cantidad de aumento y propone que haya una negociación entre el empleado y el empresario para tomar en cuenta la permanencia laboral.

"Aquella empresa que esté en mayores condiciones puede dar un mejor salario, con aumento salarial lo podrán hacer y aquellas empresas que no tienen las condiciones, tendrán que negociar con el trabajador para buscar más bien la permanencia", puntualizó el titular de los empresarios.

El gerente general del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez, dijo que no se debería obligar a que se realicen aumentos mediante decretos a los privados, diferenciando al sector público.

Exigen diálogo para el aumento salarial. Sobre la reunión en la que se retiraron los representantes de la COB, el titular de los empresarios recalcó que es el diálogo la forma de solucionar los problemas.

"Tendría que buscarse los mecanismos del diálogo, pero también entender las posiciones respecto a la Central Obrera, nosotros somos respetuosos de los gremios o las instituciones en el marco de cómo actuar", sostuvo. Además, dijo que es demasiado prematuro decir cuánto es el incremento.

Crece la inversión privada. Desde 2007 la inversión del sector privado ha estado bordeando el 8% del PIB, casi la mitad de la inversión total que está entre el 16 y 18 por ciento. Además, las actividades donde el sector privado nacional ha concentrado sus inversiones explican entre un 50-60 por ciento el crecimiento económico del país.

Por otra parte, la Cámara informa que se debe tomar en cuenta que los incrementos salariales si no están acorde a la productividad laboral generan pérdida de competitividad para las empresas en el país.

IBCE
Piden un Estado que 'deje hacer'

Estado. El gerente del IBCE, Gary Rodríguez, manifestó que el Estado es bueno, desde el punto de vista del mercado que el Estado esté como socio de las empresas en el sentido de que dé seguridad jurídica a la inversión privada, mercado interno a precios razonables y pueda exportar sin restricciones, además de políticas acordes al desarrollo de la economía.

Creación de empresas estatales. Rodríguez dijo que las empresas entrañan riesgos y la administración empresarial del Estado no ha sido buena.

Además, que si las empresas estatales inician con entusiasmo, pero luego existe la politización de las mismas, realizando decisiones ajenas al mercado, son pocas las excepciones positivas.

10 abril 2012

No hay acuerdo por aumento salarial y la COB ratifica el paro

El Comité Ejecutivo de la Central Obrera Boliviana (COB) abandonó ayer la reunión por el incremento salarial con el Gobierno y los empresarios privados, y ratificó el paro de 24 horas para este miércoles en todo el país.
El fugaz encuentro de la COB que lidera el minero Juan Carlos Trujillo, con el ministro de Trabajo, Daniel Santalla, y el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce, terminó ayer en un cuarto intermedio y sin fecha.


“Nos reuniremos después del paro del miércoles para analizar nuestro pliego petitorio. Pero no deben estar los empresarios”, dijo el líder cobista.
En la cita programada en el Ministerio de Trabajo también estuvo el primer vicepresidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Ronald Nostas, quien lamentó la actitud de la COB y pidió reflexión para agotar las instancias del diálogo.


“No vamos a dialogar con los empresarios porque son los verdugos de los trabajadores”, dijo Trujillo al abandonar la reunión, pero Nostas le respondió que “los empresarios siempre han trabajado en coordinación con sus empleados porque no puede haber empresas sin trabajadores, y viceversa”.
Los dirigentes rechazaron la amenaza del ministro de Gobierno, Carlos Romero, de instruir al Ministerio Público la detención de dirigentes que inciten a las movilizaciones de los trabajadores de salud, tal como expresó el fin de semana a los medios estatales.
“Se ratifica el paro de 24 horas, paro movilizado a escala nacional, y les decimos a los ministros de Trabajo y de Gobierno que si quieren penalizar (las movilizaciones) que se alisten, que preparen la ‘cacería’ a escala nacional. No vamos a claudicar. No aceptaremos ningún tipo de provocación y si esto es un desafío, la COB va a responder”, dijo Trujillo.
Por su parte, el ministro de Trabajo manifestó que mientras no se agote el diálogo, no se pueden realizar paros ni huelgas; en caso de que se lleve adelante, será declarada como ilegal.
Según declaró el cardenal Julio Terrazas, ayer en Vallegrande, “si hay diálogo tienen que encontrar algo que responda a una aspiración, digamos, casi familiar. Porque el aumento salarial no es solo para el obrero, es padre, es hermano, es pariente, tiene su hogar”.

07 abril 2012

Incremento salarial a funcionarios públicos crea trabajadores de primera y segunda

"Con el incremento salarial a los funcionarios públicos se crean trabajadores de primera y de segunda, hasta de tercera, pues están dividiendo a la clase trabajadora", expresó el secretario de Conflictos de la Central Obrera Departamental (COD) de Oruro, Raúl Quiroga.

El dirigente codista también criticó que exista un "doble discurso" de los ministros de Estado, generando desinformación y malestar en la población.

Pese a que de forma oficial ya se anunció el incremento a los funcionarios públicos, Quiroga aseguró que el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce Catacora y el de Trabajo, David Santalla, no se ponen de acuerdo para hacer declaraciones.

"De un tiempo a esta parte hemos observado en algunos colaboradores de Evo Morales que tienen un doble discurso. Una en sentido de desinformar a la población creando falsas expectativas, cuando se les dice a los empleados públicos que se les va a incrementar su sueldo, y otro señala que en ningún momento se habló sobre el tema", manifestó Quiroga.

Indicó que con esta determinación se está creando la división entre los trabajadores. "En resumidas cuentas -divide para reinar-, se quiere actuar como en la época del MNR (Movimiento Nacionalista Revolucionario), cuando el maldito 21060 relocalizó a más de 30.000 trabajadores mineros y poco a poco fue cercenando a las otras instituciones laborales, caso ferrocarriles, los mismos fabriles y otros. Por todas estas razones creemos que se está actuando con el neoliberalismo del pasado", indicó Quiroga.

Aclaró que en este aspecto la Central Obrera Boliviana (COB) está actuando en sujeción estricta a lo que estipulan los derechos consagrados en la Constitución Política del Estado (CPE) que se refiere a tener un salario justo y estabilidad laboral, a tener condiciones de vida acorde al esfuerzo y sacrificio que realizan los trabajadores.

"Lo que este momento el pueblo está demandando es que de este Gobierno salga de una vez por todas, el reconocimiento al que todos los trabajadores tienen derecho, como es la igualdad de condiciones, no pueden ser considerados trabajadores de primera, segunda ni tercera categoría", remarco el dirigente codista.

05 abril 2012

Ministro Arce justifica “nivelación” de escalas salariales en sector público

El ministro de Economía, Luis Arce Catacora, en conferencia de prensa en Palacio de Gobierno, junto a su colega de Trabajo.

Revuelo político y sindical generó el anunció del gobierno de nivelar a una escala salarial única en la administración estatal pues, en muchos casos, el incremento sería de al menos el 100%, de aplicarse el criterio del Ministerio de Economía.

“Se trata de un acto de justicia”, dijo ayer el ministro Luis Arce Catacora a tiempo de justificar la disposición gubernamental.

Con la nueva escala que empleará el Gobierno el sueldo mínimo de los empleados públicos será de Bs 2.000 y se incrementa el gasto público en Bs 137 millones.

“Se trata de una nivelación uniforme en todo el sector público, vale decir que antes había diferencias salariales muy amplias entre ministerios”, explicó Arce en rueda de prensa realizada en el Palacio de Gobierno.

A manea de ejemplo refirió que una secretaria de un ministerio ganaba un sueldo x, en tanto que otra, que hacía el mismo trabajo en otra repartición, tenía un sueldo inferior.

Consultado si esa decisión no es contraria a la política de austeridad, tal como observaron políticos de oposición, Arce justificó el gasto y aseguró que el Gobierno “no se esta abandonando la política de austeridad”, sino está reconociendo la pérdida del poder adquisitivo de los salarios de los empleados públicos a lo largo de estos once años.

“Se esta haciendo justicia, además de tener unas sola escala salarial”, subrayó.

Recordó que el último incremento salarial en la administración pública se registró el año 2002 y recalcó que el incremento beneficiará “especialmente a los salarios más bajos”.

“En el sector público en algunos ministerios, de un salario mínimo que se tenía de Bs 1.000 o Bs1.100, ahora va a ser de Bs 2.000 (…); vamos a nivelar salarios de aquellos ministerios que han estado muy deprimidos en sus pagos salariales, van a tener ahora la posibilidad de poder nivelarse a aquellos otros que han tenido una mejor remuneración”, insistió.

El martes pasado, el Gobierno, a través de una Escala Salarial Maestra, niveló el sueldo de los empleados públicos. La disposición que regirá a partir de este mes, también beneficia a los consultores en línea, quienes pasarán a las planillas de los ministerios.

Con la Escala Salarial Maestra, los 227 niveles salariales existentes hasta la fecha se reducirán a sólo 26.

Según los datos proporcionados del Ministro de Economía el número de empleados en planillas en los veinte ministerios es de 5.957, los trabajadores eventuales suman 825 y los consultores en línea, 973, haciéndose un total de 7.755.

Con la aplicación de la Escala Salarial Maestra “lo vamos a hacer es sincerar la planilla de 5.957 en los 20 ministerios a 7.755 funcionarios en los 20 ministerios que van a estar en planta con una nueva Escala Salarial Maestra única de 26 niveles salariales para todos los funcionarios”.

En marzo pasado el presidente Evo Morales anunció que el Gobierno incrementaría el salario a los empleados públicos y afirmó que este aumento no incluiría a los ministros, viceministros y directores generales.