31 octubre 2012

Plantean tres leyes para crear más empleo en Sucre

Representantes de trabajadores, empresas y de instituciones públicas y privadas de Sucre plantean tres anteproyectos de ley municipales para crear empleos y mejorar los ya existentes.

La Mesa de Diálogo y de Concertación Productiva por un Empleo Digno, que llevó a cabo su más reciente reunión el 25 de octubre, revisó y complementó los proyectos de Ley Municipal de Fomento a la Inversión Privada; Ley Municipal de Fomento, Protección y Promoción de la Producción Artesanal Local (urbana y rural) y la Ley Municipal de Protección y Fomento a las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Mipymes).

De acuerdo con los datos de ese foro, el municipio de Sucre, que cuenta con cerca de 300 mil habitantes, tiene el reto de crear más de 20.000 empleos para los jóvenes que se sumarán a la fuerza laboral en los próximos cinco años.

En la actualidad, en el área urbana de ese municipio, el 60% de la población tiene una fuente de trabajo estable, y en el ámbito rural casi el 100% cuenta con empleos temporales.

Pero además necesita mejorar los casi 100 mil empleos ya existentes y que presentan alta precariedad.

Las mencionadas propuestas de ley pretenden fomentar la inversión privada en Sucre a través de una mejor conceptualización e identificación de los beneficiarios, además de un marco regulatorio y normativo que implique la generación de incentivos al desarrollo de áreas productivas y dinámicas como el turismo, la producción industrial y artesanal y la producción agropecuaria para el desarrollo rural integral.

Para ello, según Óscar Montero, coordinador de la Mesa de Diálogo y Concertación Productiva, el gobierno municipal de Sucre deberá incorporar recursos económicos, tanto directos como de contraparte (iniciativas mixtas), en cerca del 20% de su presupuesto.

Esa condición única permitirá generar niveles de crecimiento acelerado y progresivo de la economía local y dinamizará la producción local en todos sus eslabones.

Las acciones de promoción de la inversión productiva local establecidas en los anteproyectos de ley están referidas a optimizar y flexibilizar los instrumentos municipales, entre ellos las tasas y patentes, las tarifas de servicios municipales, desburocratización de trámites y procesos administrativos internos y el desarrollo de programas de fortalecimiento de infraestructura productiva.

Por otro lado, buscan el fortalecimiento de las compras locales, impulsar los mercados y desarrollar actividades feriales, asistencia técnica y capacitación, consolidación de marcas locales, concursos de emprendedores y reconocimientos empresariales, transferencias y estímulos financieros, y establecimiento de fondos de inversión.

Estas acciones serán responsabilidad de la nueva Agencia para el Desarrollo Local (ADEL), que debe ser fortalecida para contribuir al desarrollo económico local y la generación de empleo digno.

En la Mesa de Diálogo y de Concertación participaron la Federación de Empresarios Privados de Chuquisaca, la Federación Departamental de Trabajadores Fabriles de Chuquisaca, la Central Obrera Departamental, el gobierno municipal de Sucre, la Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca, la Fundación Inased, la Fundación para el Periodismo y la Ayuda Obrera Suiza.

Estadística laboral
Empleo En el área urbana de Sucre, de 150 mil empleos, el 60% (90.000) es relativamente estable y menos del 35% (50.000) es formal, y más de la tercera parte es público.


Departamento Chuquisaca precisa invertir más de 260 millones de dólares en los próximos cinco años e impulsar más de 3.400 nuevos emprendimientos productivos en el área urbana, que puedan satisfacer demanda de empleo.


Rural Casi el 100% del empleo en el área rural es temporal y afecta a unas 160 mil personas.

30 octubre 2012

Inventan imaginativas excusas para faltar al trabajo en EEUU

La imaginación desbordante de los empleados se pone en marcha cuando se trata de encontrar buenas excusas para no ir a trabajar, tal como constató un sondeo del sitio de empleos en línea CareerBuilder.

El regreso del frío al hemisferio norte generó la habitual ola de resfríos y gripes, pero si bien algunos están realmente en cama por un virus, otros sufren sobre todo de pereza aguda. Como el empleado que explicó haber sido “mordido por un pájaro”, o el que dijo que se enfermó “a fuerza de leer demasiado”.

También se recurre con frecuencia a los accidentes domésticos: “quise teñirme el pelo yo misma y se volvió naranja”. O “estaba demasiado borracho como para accionar el test de alcoholemia antiarranque de mi auto”. Y por si fuera poco, otro apeló a una excusa infalible por lo rara: “el cuerpo de mi abuela fue exhumado por la Policía”.

Los animales son al parecer un buen justificativo: además de la mordida aviar, una persona justificó su ausencia por la depresión nerviosa de su perro, y otro por una crisis de hipo de su gato... e incluso un zorro fue acusado de haber robado las llaves del auto.

El cine es otro clásico. Así, un aficionado al séptimo arte explicó que quedó con el corazón destrozado por una película, en tanto otros se dijeron tan conmocionados por un filme que tuvieron que quedarse en su casa.

CareerBuilder, sin embargo, le da la palma al desempleado que dijo haberse olvidado de tener un nuevo trabajo. Sin hablar de una empleada que, lamentablemente, descubrió que no había ganado la lotería como pensaba...

Con un poco más de seriedad, el sitio cita las causas reales de la ausencia de los trabajadores estadounidenses: el 34% simplemente no tiene ganas de ir a trabajar, el 29% necesita distenderse y el 22% aprovecha para ir al médico. Según la encuesta del sitio, el 70% de los jefes de empresa consultados ya echó a un empleado por ese motivo.

Ministerio de Trabajo ratifica feriado nacional para el 2 de noviembre



El jefe departamental de la unidad de Trabajo del Ministerio del ramo, Félix López, informó que el viernes 2 de noviembre será feriado nacional por la celebración de Todos Santos, pero aclaró que el 3 de noviembre será jornada laborable hasta medio día.

"El Ministerio de Trabajo ratifica el 2 de noviembre como feriado nacional con suspensión de actividades tanto privadas como públicas por el día de Todos los Santos" señaló López.

Por otro lado hizo conocer que instituciones como hospitales o la Policía trabajarán el día del feriado en turnos porque -dijo- no se puede descuidar los servicios médicos o de seguridad.

Según las tradiciones católicas la fiesta de Todos los Santos se inicia el 1 de noviembre, donde la mayoría de los bolivianos y los católicos se aprestan a recibir al mediodía a las almas de los difuntos, con masitas, bebidas y las comidas que más les gustaba en vida.

Al medio día del 2 de noviembre al almas de los difuntos son despedidos con oraciones, comida, bebida y música.

29 octubre 2012

Desempleados

Mariano Delamo tiene 50 años y no encuentra trabajo desde febrero de 2009. Forma parte de una de las listas que crece a mayor velocidad en España, la de los parados de larga duración. En 1989 empezó a trabajar en Madrid en una empresa de carga y descarga, de la que fue despedido en 2007. “Empezó a haber menos trabajo y nos echaron a unos cuantos”, explica. Entonces, encontró un nuevo empleo como vigilante, en el que se mantuvo hasta principios de 2009.

El dinero se va acabando

Ya han pasado tres años y medio desde entonces y ahora cobra la prestación por desempleo. Mariano está divorciado y vive con su madre, jubilada, y su hermano, con trabajo. Además, tiene tres hijos de 16, 20 y 25 años. A los más pequeños, que tampoco están trabajando, les pasa 200 euros de los 400 que recibe cada mes. “Pero esto se va acabando”, se lamenta.

Desde el primer día, Mariano no ha dejado de enviar currículums a las empresas. “He echado varios en mano, pero te los cogen por coger y después nunca te llaman”, asegura. Durante este tiempo, hizo algunos cursillos de ordenador, de auxiliar de limpieza y lavandería, de prevención de riesgos laborales o de carretilla retráctil para poder reintegrarse en empleos similares al que ha dedicado parte de su vida. No encuentra respuesta. También ha ido a entrevistas de trabajo, aunque sale de ellas tras oír una frase que se ha vuelto tan popular como poco esperanzadora: “Ya le llamaremos”.
A pesar de que vive en Madrid, no se ciñe únicamente a la capital para buscar empleo. “Lo he intentado también en Barcelona, Sevilla, Málaga, Valencia… pero nunca responden”, dice. Se encuentra con dificultades día a día y cree que “todo va a ir a peor”, pero continúa con energía buscando la forma de poner fin a su situación.

Consumo reducido

El caso de los parados de larga duración es uno de los más graves para las economías familiares, cuyo consumo se ha reducido significativamente desde el inicio de la crisis. Pilar Ortega acaba de pedir la prestación por desempleo después de cumplir este mes dos años en el paro. Tras 19 años como auxiliar en una fábrica de vidrio óptico en Madrid, fue despedida debido a una restructuración. Pilar, de 40 años, está casada y tiene un hijo de nueve. Su marido es taxista, lo que significa que “a veces llega a casa sin nada porque no ha llevado a nadie”.

Aunque se enfrentan al religioso pago de la hipoteca cada mes, Pilar es optimista. “Dentro de la situación que vivimos, tampoco estamos tan mal”, señala con resignación. Desde que está en el paro, ha buscado activamente un nuevo empleo, pero no ha tenido suerte.

Consumo reducido

Los más jóvenes tampoco lo tienen fácil. Después de trabajar durante tres meses en el verano, Cristian Genín vuelve a estar en el paro. Entró en la pescadería de El Corte Inglés que hay en el centro comercial Alcalá Norte, de Madrid, durante el período estival. "Me hicieron un contrato de tres meses para cubrir una baja", explica. Con tan solo 21 años, intenta encontrar trabajo preferentemente como pescadero, que es el oficio que más le gusta.

Los datos hechos públicos hoy demuestran la situación límite que viven los jóvenes en España. La mitad está en el paro.

Banda Presidencial

Sebastián Piñera
Presidente de Chile

Un Llamada a la Participación

El presidente de Chile manifestó su confianza en una "amplia participación ciudadana" en las elecciones municipales de hoy. "En el pasado, el voto era obligatorio y estaba sujeto a una multa a quien no lo ejercía. Esperamos que todos nuestros compatriotas voten este domingo, no por temor a una multa, sino que por compromiso con su país", dijo.

Ollanta Humala
Presidente de Perú

Condena a la violencia

El presidente de Perú, Ollanta Humala, condenó los enfrentamientos registrados el jueves entre comerciantes de un mercado limeño y policías, que dejaron dos muertos y más de cien heridos, y defendió la acción de los agentes en ese caso."Condenamos frontalmente este hecho de barbarie que se ha generado", dijo Humala.

Otto Pérez
Presidente de Guatemala

Contra la violencia Hacia las mujeres

El presidente de Guatemala, Otto Pérez, presidirá la reunión del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas mañana en Nueva York, en la que hablará sobre el tema de la violencia contra la mujer.

"Estoy listo para presidir la reunión del Consejo de Seguridad de la ONU el lunes en Nueva York. Es un tema importantísimo y por eso voy a estar", detalló.

27 octubre 2012

Hay empleos... pero

Promoción y ventas, técnicos para la agroindustria, servicios de publicidad y cargos administrativos, son los rubros de mayor demanda laboral de las 70 empresas que participaron en la segunda versión de la Expoferia Laboral, indicó uno de los organizadores René Salomón, Director ejecutivo de la Fundación Trabajo Empresa (FTE).

Ventas marca la dinámica. Hay empresas que buscan jóvenes sin experiencia, para que puedan completar un emprendimiento o equipo de trabajo para el área de comercialización. Por ejemplo, en el sector de belleza se venden perfumes o tratamiento de cosmetología, indicó Salomón. Por su parte, Robin Ortiz, gerente comercial de "Loft" Diseño & Construcción, indicó que necesitan auxiliar de ventas (sin experiencia), diseñadores, coordinadores. "También queremos formar un equipo de vendedores, que tengan un poco de experiencia para expandir más la cartera de clientes", acotó. En la pastelería Fridolin, también indicaron que necesitan personas para ventas. "Necesitamos personal para que ofrezcan, expliquen y vendan los productos en las diferentes sucursales", indicaron.

Mano de obra. Asimismo se evidenció un gran movimiento para la mano de obra como limpieza, jardinería, atención al cliente, peluquería, panadería, cocina, ayudantes de diversas áreas, y vigilantes o guardias.

faltan trabajadores. Por su parte, personeros de la consultora mediativa de Usaid "Apostrofe", expertos en la gestión integral de Mipymes, señalaron que tienen 30 empresas que están necesitando mano de obra en carpintería, costura industrial, y manipuladores de alimentos. "Tenemos 100 puestos, y apenas hemos realizado unas 30 entrevistas, pero la mayoría no cumple las expectativas como de un maestro carpintero, por ejemplo", indicaron. Por otra parte, lamentaron que muchos jóvenes no saben aprovechar las oportunidades. "Nosotros capacitamos gratis para insertarlos en un trabajo, pero muchos lo dejan".

"Estos empleos están más relacionados con la demanda de jóvenes sin experiencia”

René Salomón
Fundación Trabajo Empresa

El 9% de los desempleados tiene estudios superiores

Casi el 9% de los desempleados en el país está conformado por personas de entre 20 y 29 años de edad con formación académica, debido a que la capacitación en universidades e institutos no responde a la demanda laboral.

“La tasa de desempleo muestra que al 2009 cerca del 9% corresponde a jóvenes comprendidos entre 20 y 29 años y que tienen formación”, afirmó a Página Siete, el jueves, el director general de Planificación del Ministerio de Trabajo, Roberto Ballesteros.

Los datos fueron presentados en el simposio El Empleo en Debate, organizado por la Universidad Privada Boliviana y el Instituto de Estudios Avanzados en Desarrollo.

La tasa de desempleo urbano en el país, en 2011, fue de 7,9%; pero además, a 2009, más de la mitad (55,7%) de la gente con alguna ocupación era parte del sector informal (ver gráfico).

La elevada cantidad de profesionales sin empleo se debe, según Ballesteros, a que “hay un desencuentro entre la oferta y lo que demanda el mercado laboral. Las universidades e institutos técnicos forman a gente en carreras que no tendrán buen puerto para conectar con el trabajo”. Pero además de no poder insertarse en el mercado laboral -explica -, los jóvenes que tienen mayor formación educativa encuentran empleo en condiciones “muy precarias”.

Para la especialista y coordinadora de Posgrado en Ciencias del Desarrollo de la Universidad Mayor de San Andrés (CIDES-UMSA), Elizabeth Jiménez, “un mayor capital humano no garantiza una ocupación o acceso a mejores oportunidades; es un problema nacional, pero más profundo en El Alto”. Esa elevada cantidad de personas con formación superior y que no halla empleo muestra que “las inversiones que hacen el Estado y el sector privado en formación universitaria y en capacitación no tienen un retorno. Estas personas mejoran su situación por otros medios”, precisa.

El vicerrector de la UPB La Paz, Óscar Molina, opinó que las universidades deben cerrar la brecha entre la educación y el mercado laboral para responder a la demanda.

El comercio, el sector de mayor demanda en la Expoferia laboral


En la quinta versión de la Expoferia Laboral que se realiza en la Feria Exposición de Santa Cruz (Fexpocruz), pabellón Santa Cruz, el comercio es el sector que más trabajadores demanda.
Así lo dio a conocer, René Salomón, organizador de la feria, que señaló que hasta el momento unas 500 personas se acercaron para inscribirse y postularse a algún puesto laboral.
Salomón explicó que el mercado de trabajo de Santa Cruz se centra en la demanda de personal para tareas de venta, promoción y atención al cliente y así también personal técnico para las empresas petroleras, automotrices e industrias especializadas.
El evento concentra a 70 empresas que buscan aprovechar la cita para encontrar la mejor mano de obra disponible y que la misma tenga un perfil competitivo y flexible a los cambios y desafíos que en la actualidad el mercado nacional necesita. /JCS

25 octubre 2012

Beneficios sociales vulnerados

Las condiciones de trabajo en Cochabamba están deterioradas por el incumplimiento de los beneficios sociales de parte de algunos empleadores y las formas que se dan algunas empresas para vulnerar los derechos laborales, evitando así la erogación de más dinero en sus empleados.

Esta es la conclusión del estudio denominado “El nuevo mundo del trabajo en el área metropolitana de Cochabamba”, realizado por la Fundación Abril y la Universidad Mayor de San Simón (UMSS) a través del Instituto de Investigación en Ciencias Sociales (Inciso).

El estudio, que fue realizado a 537 trabajadores pertenecientes a empresas públicas, privadas e incluso a trabajadores independientes, advierte los efectos que está ocasionando el deterioro del empleo dentro de las familias cochabambinas.

Uno de los investigadores del estudio, Víctor Hugo Calisaya, indicó que el deterioro del trabajo repercute en la búsqueda de empleo de parte de la mayor cantidad de los miembros dentro de la familia, porque los recursos económicos no alcanzan para poder cubrir los gastos que tienen y que podrían ser resueltos si los empleadores cumplieran con la otorgación de todos los beneficios sociales.

Este tipo de situación también ha provocado que los propios empleados se organicen para poder conseguir con sus propios recursos algunos beneficios que sus empresas o instituciones no les otorga, como los aguinaldos, la lactancia materna y el seguro médico, entre otros.

“Los propios empleados tienen que hacer una especie de aportes de su propio sueldo para recibir a fin de año un aguinaldo o poder enfrentar los gastos del recién nacido o de la lactancia”, indicó por su lado la investigadora del estudio Carla Ascarrunz, a tiempo de informar que este tipo de situaciones ha creado una conciencia de solidaridad en algunos empleos.

Asimismo señaló que en muchos casos los trabajadores que conocen sus derechos permiten que estos sean vulnerados, porque prefieren rechazar los mismos para no poner en riesgo su fuente de trabajo. “Lo que les interesa es contar con el trabajo”, afirmó.

BENEFICIOS VULNERADOS

En el estudio se tomaron en cuenta varias variables relacionadas con los beneficios sociales de los trabajadores, entre ellos el acceso a los servicios de salud, las vacaciones, pago de horas extras, aguinaldos, aportes a las Administradoras de Fondo de Pensiones (AFP) y subsidio de lactancia.

En lo que se refiere al pago de las horas extras, el estudio indica que un 53 por ciento de los trabajadores no recibe remuneración por trabajar más de 40 horas a la semana en el caso de las mujeres, y más de 48 horas en el caso de los hombres.

Un 27 por ciento si recibe remuneración por trabajar más tiempo y un 20 por ciento no trabaja en horas extras.

El subsidio de lactancia también es uno de los beneficios sociales vulnerados por los empleadores en el departamento, ya que un 68 por ciento de los trabajadores no cuenta con este derecho establecido en la Ley General del Trabajo.

En cuanto a los aportes para la jubilación, la investigación titulada “Nuevo mundo del trabajo” revela que el 55 por ciento no realiza ninguna contribución, situación que podría ocasionar problemas al trabajador a un futuro o lo obligaría a trabajar hasta una edad muy avanzada.

El pago del aguinaldo es otro de los problemas, ya que el 56 por ciento no recibe este beneficio para poder afrontar sus gastos de fin de año. Esto significa que apenas 45 de cada 100 trabajadores goza de este beneficio.

La organización de los trabajadores dentro de la empresa revela que el 34 por ciento cuenta con un sindicato, el 12 por ciento con una asociación y el 54 por ciento no cuenta con un ente que defienda sus derechos al interior de su empresa.

TIPOS DE CONTRATO

En cuanto a la relación laboral entre el empleador y el empleado, a través del contrato, la investigación señala que solamente el 48.6 por ciento de los trabajadores tiene contrato de trabajo escrito, mientras que el 25.9 por ciento cuenta con un contrato verbal y el 25.5 por ciento no tiene ningún tipo de contrato.

“Estos datos nos quieren decir que la mayoría de los trabajadores no tienen una seguridad respecto a su trabajo”, dijo Ascarrunz a tiempo de manifestar que contar con un contrato verbal es casi igual que no tener el documento, ya que al momento de pedir algún beneficio laboral puede pesar la palabra del empleador contra la del empleado.

Los resultados también indican que el 42 por ciento tiene contratos solo temporales, por un tiempo de un año, tres meses o con otros plazos fijos.

El 58 por ciento tiene contratos de duración indefinida, sin embargo Ascarrunz señaló que esta situación no asegura los derechos laborales de los contratados.

“Por ejemplo si cruzamos este dato con la tenencia del seguro de salud, encontramos que teniendo contrato un 24 por ciento de los trabajadores no tiene este beneficio”, acotó.

Manifestó que actualmente tanto empresas públicas como privadas están optando por realizar otro tipo de contratos con los trabajadores, todo para evitar el pago de estos beneficios.

La terciarización es un ejemplo de esto, ya que las empresas que se dedican a contratar personas para trabajos específicos de instituciones públicas o privadas optan por hacer contratos de tiempos cortos para evadir así el pago de los beneficios sociales.

Otra manera de burlar este pago es la consultoría donde el trabajador es contratado por una empresa, pero es el mismo empleado el que debe pagar con el sueldo que le paguen su afiliación a un seguro de salud y hacer sus aportes a las AFP, señaló, el investigador Calisaya.

Para analizar la influencia de las condiciones laborales en la vida cotidiana de los trabajadores, el estudio también incluyó la tenencia de vivienda de los trabajadores.

Los resultados indicaron que el 59.9 por ciento vive en casas alquiladas, en anticrético o con otros familiares y que solo el 40 por ciento tiene casa propia.

El 61 por ciento de los trabajadores oscila entre los 13 y 40 años de edad

La fuerza laboral de los jóvenes en Cochabamba comienza a muy temprana edad, en el límite de la niñez y adolescencia. El estudio de la Fundación Abril y la Universidad Mayor de San Simón señala que el promedio de inicio del trabajo es 13 años.

La investigación realizada destaca también que el 61 por ciento de los trabajadores oscila entre esta edad y los 40 años.

Las personas de mayor edad identificadas en el estudio son de 67 años en el caso de las mujeres y 73 en el caso de los varones.

Asimismo, se muestra que el 74 por ciento de los empleados comenzaron a trabajar antes de los 20 años y un 17 por ciento después de los 25 años.

El investigador del estudio Víctor Hugo Calisaya informó que los hombres se introducen en el mundo del trabajo a corta edad, a diferencia de lo que ocurre con las mujeres.

DIFICULTADES

Con esos datos, los investigadores aseguran que los jóvenes cochabambinos están llevando en su espalda una suerte de crisis, es decir que no van a conseguir trabajo fácilmente.

A esto se añade -dijo Calisaya- que la población juvenil es la más afectada con la precariedad del mundo laboral.

El mercado laboral juvenil en la actualidad es reducido y que por este motivo muchos jóvenes dejan pasar de largo el cumplimiento de sus beneficios laborales por parte de sus empleadores. Incluso este grupo juvenil sería el más conforme con la remuneración que recibe.

Según el investigador, Bolivia y el mundo está viviendo una especie de boom demográfico y a partir del año 2015 habrá una tendencia de crecimiento mayor de la población juvenil que provocará problemas no solamente en el aspecto laboral, sino también en lo político y social.

“Este grupo de trabajadores como fuerza económica es muy importante, pero no está pudiendo ser catalogada como una fuerza de trabajo en el mercado laboral y esto podría hacer que muchos jóvenes en un futuro se queden sin trabajo”, señaló.

SEGUNDA CARRERA

La investigación que también incluyó la realización de grupos focales, develó que a falta de una oportunidad de trabajo o el hecho de no asumir la responsabilidad del ingreso al mercado laboral hay jóvenes que deciden estudiar dos carreras universitarias.

Muchos salen de una primera carrera esperando encontrar un trabajo con todos los beneficios sociales, laborales y la remuneración del salario mínimo nacional, pero esto no sucede porque en muchas empresas e instituciones los jóvenes chocan además con el requisito, para muchos indispensable, la experiencia laboral.

“Los jóvenes creen que es mejor seguir estudiando porque eso les da la posibilidad a los padres de familia de no exigir a sus hijos el ingreso al mercado laboral. Los padres muchas veces se quedan conformes sabiendo que sus hijos siguen estudiando”, dijo Calisaya a tiempo de señalar que otro de los motivos por el cual los jóvenes hacen dos carreras e incluso hasta tres, es para tratar de capacitarse y calificar en el exigente mercado laboral.

Otro de los fenómenos que se presenta con los jóvenes luego de que estos salen de la universidad, se refiere a la inscripción en una segunda carrera, pero no con la intención de estudiarla, sino para que a través de ésta puedan contar con un seguro médico.

Los jóvenes buscan en una segunda inscripción a la universidad obtener el beneficio del seguro de salud que, en muchos casos, el empleador no les otorga cuando les da el trabajo.

HIJOS

Otro de los datos que llama la atención es que el 71.9 por ciento de los trabajadores tiene hijos. El 52.3 por ciento indica que el número de hijos que tiene oscila entre los dos y tres.

Esto demuestra que la mayoría de los trabajadores, que además son jóvenes, tienen la responsabilidad del cuidado y educación de sus hijos, lo que demuestra la necesidad de trabajo de estas personas.

DOBLE EMPLEO

Debido a ese fenómeno, la población joven también opta por la posibilidad de conseguir dos trabajos.

El estudio demuestra que 24 de cada 100 trabajadores tienen un segundo empleo.

Calisaya manifestó que hay médicos, profesores, ingenieros que sin importar la profesión que tengan optan por un segundo empleo para poder afrontar los gastos que tienen.

Los profesionales acomodan sus horarios o en algunos casos optan también por emprender un pequeño negocio o dedicarse a alguna forma de comercio.

ANTIGUO Y NUEVO MUNDO

La implementación de las políticas neoliberales y la transformación de los procesos productivos han deteriorado las condiciones laborales y han fragmentado el mundo del trabajo, en un “viejo mundo” y en otro “nuevo mundo” del trabajo, aseguran los investigadores.

Es así -indica el estudio- que el viejo mundo del trabajo con empleo estable y de calidad es cada vez menos y para el año 2008 representaba un poco menos del 20 por ciento .

El nuevo mundo del trabajo con empleos precarios, inestables, malas condiciones de vida, con futuros inciertos representa a más del 80 por ciento de los trabajadores. El empleo estable y de calidad es un lujo para muy pocos trabajadores, la gran mayoría de estos vive en malas condiciones laborales y con contratos fraudulentos.

Calisaya indicó que los trabajadores antes eran mucho más aguerridos que los de ahora y que por esta situación las personas más antiguas son las que tienen más beneficios en comparación al personal que fue contratado hace poco.

“Eso también demuestra que antes las empresas estaban mejor. Ahora el régimen a nivel laboral ha cambiado dependiendo el tipo de contrato”, comentó.

Actualmente existen estrategias para burlar los beneficios de los trabajadores, señaló el investigador a tiempo de destacar que para evitar el acceso de los empleados a sus derechos laborales, los empleadores hacen cambios de fuentes laborales entre los trabajadores de dos o tres meses y así evitan los contratos por tiempo indefinido.

A FONDO. TRABAJO “Mi jefe no respetó la baja pre y post natal, sólo descansé dos semanas”

Mikaela fue víctima de “fraude laboral” dentro su empresa cuando estaba embarazada, ya que su empleador no le permitió tomar la baja médica pese a que contaba con un ente gestor de salud. Sus horas de lactancia tampoco fueron cumplidas. Como ella, muchas mujeres y hombres sufren la vulneración de sus derechos laborales de diferente manera por parte de sus empleadores.

A los ocho meses de embarazo, Mikaela le pidió a su jefe que le otorgue la baja médica prenatal para poder descansar mientras esperaba el nacimiento de su bebé.

Su trabajo como secretaria en una empresa era para su jefe irremplazable, o al menos eso le había dicho él para no otorgarle la baja que por ley le correspondía.

Mikaela contaba con el seguro médico de la Caja Nacional de Salud (CNS) y sabía que por norma le correspondía los 45 días de permiso antes del nacimiento de su niño y los 45 días después de dar a luz, sin embargo su jefe le pidió que continuara trabajando todo el tiempo que pudiera hasta dar a luz.

Los dolores y el cansancio fueron aumentando día a día y finalmente Mikaela dejó de ir a trabajar una semana antes de dar a luz. A los pocos días que nació su bebé, su jefe le pidió que retorne a trabajar porque no contaba con ninguna persona que se haga cargo del trabajo que ella realizaba.

Por no perder el empleo y pese a que todavía tenía algunas molestias normales después del parto, Mikaela regresó a su fuente laboral.

Cuando retornó al trabajo, su jefe no tomó en cuenta el horario de lactancia y le empezó a hacer descuentos por los minutos que se demoraba.

“Como no tuve baja médica tenía que dejar a mi bebé con mis familiares para que me lo cuiden todos los días y eso me demoraba tiempo, pero mi jefe ni siquiera fue tolerante con eso. No me dio el horario de lactancia”, contó.

Poco tiempo después, Mikaela se enteró que su jefe fue compensado por la CNS por los 90 días de la baja prenatal y postnatal, de los cuales ella solamente utilizó 10 días.

“Nunca denuncié lo que estaba pasando porque tenía miedo a perder mi empleo y con mi hijo de por medio los gastos eran cada vez mayores”, relató

Actualmente, la joven madre continúa trabajando en la misma empresa, pero al conocer los derechos laborales que no fueron cumplidos de parte de su empleador, le manifestó su deseo de retirarse, esperando encontrar un trabajo donde los beneficios sociales y laborales sean reconocidos.

TRABAJO SIN SEGURO

Algo parecido de lo que le sucedió a Mikaela, le ocurrió a Eliana, empleada de una importadora de alimentos.

Un día de trabajo sufrió un accidente mientras caminaba para entregar los productos de su empresa y se fracturó la pierna izquierda. Estuvo enyesada un mes y el médico le pidió reposo absoluto.

A pesar de que ella ya trabajaba en la empresa 10 meses, sus jefes no le otorgaron un seguro médico, pese a que lo reclamaba constantemente, porque su hijo de un año también necesitaba. Sin embargo, cada vez los empleadores le pedían paciencia.

Cuando el accidente ocurrió, Eliana no contaba con un seguro médico y tuvo que pagar los gastos de su atención en una clínica particular. Sus jefes, que además no le hicieron la devolución de los gastos de su accidente, le pidieron que retorne a su trabajo 15 días después del infortunio.

Eliana pasó por alto las recomendaciones del médico y retornó a su fuente laboral con el yeso y caminando con muletas.

“Todavía me sentía mal y mi trabajo consiste en caminar porque hago entregas y pedidos de productos, pero mis jefes ni siquiera tuvieron compasión de eso”, contó.

Al poco tiempo, Eliana decidió renunciar a su trabajo porque se dio cuenta que además de no contar con un seguro médico, sus empleadores tampoco cumplían con el pago de horas extras y no le reconocían ninguno de sus beneficios sociales.

Hasta la fecha, Eliana espera que la empresa le pague su liquidación, ya que sus jefes le pidieron un tiempo para poder hacer el pago.

“Voy a esperar un tiempo para que me paguen, no los quiero denunciar para no meterme en problemas, porque si los del Ministerio del Trabajo se enteran de lo que pasa a esa empresa creo que les podrían imponer muchas multas y eso me daría pena, porque al final me dieron un trabajo”, dijo.

INDEMNIZACIÓN

Daniela, una joven de 20 años, pasó una mala experiencia en su primera fuente de trabajo, una empresa informática.

Fue contratada por tiempo indefinido, pero luego de seis meses de prueba su jefe no le otorgaba los beneficios laborales ni sociales, como el aporte a las Administradoras del Fondo de Pensiones, AFP.

Su trabajo fue destacado y otra empresa la convenció para contratarla con el pago de todos los beneficios sociales.

Al recibir la carta de renuncia, el jefe de la primera empresa donde trabajó se negó a pagarle la liquidación por seis meses.

Daniela acudió al Ministerio del Trabajo y pidió asesoramiento para reclamar por sus derechos. Fue entonces que el empleador, que temía la intervención del Ministerio del Trabajo decidió pagarle la liquidación en una semana.

5.118 denuncias por liquidación

"Trabajo hace dos años en la oficina contable (...), por razones personales tuve que retirarme y ahora mi exjefe no quiere pagar mi indemnización, varias veces fui citado para recibir el pago, pero siempre hubo excusas para que éste no se efectúe. Ya no sé qué más hacer, pido por favor que visiten este lugar situado en (....) para que se cumpla con mis beneficios sociales".

Esta es sólo una de las decenas de denuncias que se reciben a diario y de manera anónima en la Dirección Departamental de Trabajo.

Los empleados que consideran que sus derechos han sido vulnerados por sus empleadores asisten a las oficinas (calle Santiváñez entre Junín y Hamiraya) y presentan de manera escrita su denuncia en un cuaderno.

Asimismo tienen la opción de dejar un croquis del lugar donde está ubicada su fuente laboral para que los inspectores de la institución pública hagan las inspecciones correspondientes.

La directora departamental del Ministerio del Trabajo, Jhoana Maldonado, manifestó que la denuncia más frecuente de los empleados contra los empleadores es el incumplimiento del pago de la liquidación o indemnización.

Sólo en lo que va del año se han registrado 5.188 denuncias por el incumplimiento del pago de liquidación, 156 por vacación, 254 por aguinaldo y 46 por subsidio.

Las denuncias resueltas de enero a septiembre suman 1.764.

Maldonado indicó que otra de las vulneraciones frecuentes es el incumplimiento por el pago de las AFP. Por esa causa se han recibido muchas denuncias de personas que tienen el registro en sus papeletas de pago por el descuento a las AFP, pero sus empleadores nunca hicieron el aporte.

La funcionaria pública recordó a los empleadores que existen nuevas normativas que protegen a los trabajadores y que en muchos casos son desconocidas por los empleadores.

“Con tres meses y un día de trabajo el empleado ya puede reclamar beneficios sociales, porque el Decreto Supremo 110 de 2009, indica que estos deben ser cancelados si el empleado se quiere retirar voluntariamente”, explicó la autoridad.

También manifestó que si el empleador quiere despedir al trabajador tiene que estar al día con sus aportes a las AFP, caso contrario no puede hacerlo.

DENUNCIAS ANÓNIMAS

Una de las mayores causas por las que los trabajadores no denuncian los atropellos e incumplimiento a sus derechos laborales es por el temor a perder su fuente de empleo y por las represalias que podría tomar en su contra el empleador.

Para evitar esto, las denuncias en el Ministerio de Trabajo se realizan de manera anónima.

La vía para solucionar las denuncias es realizar un primer llamado al empleador con una citación, si éste no asiste se le envía una segunda citación y luego una conminatoria. Si el empleador hace caso omiso a estas llamadas, el Ministerio del Trabajo realiza de oficio una inspección a la empresa o institución denunciada para verificar las irregularidades que se están cometiendo.

En lo que va del año, la institución pública realizó 238 inspecciones y 26 reinspecciones que fueron programadas, pero también de oficio a raíz de las denuncias de los empleados.

Si se logra identificar que los derechos de los trabajadores están siendo vulnerados, el Ministerio del Trabajo inicia un proceso a la empresa y al empleador, por el cual este tendrá que pagar no solamente por el incumplimiento, sino también tendrá que cubrir las multas.

En caso de que las denuncias tengan que ver con el incumplimiento del pago de la lactancia y los aportes a las AFP, el Ministerio da a conocer la situación a los administradores del subsidio pre y post natal y a las AFP, instituciones que por su parte inician un proceso coactivo contra la empresa.

NO SE NECESITA

ABOGADO

Maldonado aclaró que para realizar una denuncia en el Ministerio del Trabajo no se requiere de un abogado.

La mayoría de los casos son resueltos entre las partes con ayuda de los inspectores y funcionarios de este ente, en un plazo máximo de entre uno y tres meses.

Solamente en caso de que la liquidación o indemnización sea demasiado alta y el Ministerio de Trabajo no logre que el trabajador reciba el beneficio, se requiere de un abogado laboralista para iniciar un proceso ante el juez del trabajo.

“Esto sucede muy rara vez, cuando el trabajador ha prestados sus servicios por mucho tiempo y su empleador no le quiere pagar. Pero procuramos resolver todos los casos entre las partes”, añadió la autoridad.

El PAE llega a Cochabamba para dar empleo a los desocupados

Con el objetivo de incorporar a los buscadores de empleo en fuentes de trabajo dignas, el Ministerio de Trabajo Empleo y Previsión Social ha puesto en marcha el Programa de Apoyo al Empleo (PAE) para los nueve departamentos del país.

El PAE, que funciona con un financiamiento de 20 millones de dólares otorgados por el Banco Interamericano de Desarrollo, consiste en brindar a la población -sobre todo juvenil- una oportunidad para poder acceder al mercado laboral y adquirir la experiencia que es solicitada como un requisito en muchas fuentes de empleo.

Con este programa los buscadores de empleo que pueden ser profesionales, técnicos medios, técnicos superiores o simplemente trabajadores que ofrecen mano de obra, tienen la oportunidad de realizar una especie de pasantía de tres meses en las empresas que son parte del programa. Los jóvenes y adultos seleccionados por el PAE que accedan a una fuente laboral serán remunerados con un salario mínimo nacional de 1000 bolivianos o 1500 dependiendo el tipo de trabajo que se le asigne.

El estipendio será pagado con los recursos con los que cuenta el PAE y no así con los de la empresa contratada, informó la jefa departamental del Ministerio de Trabajo, Jhovana Maldonado a tiempo de señalar que el programa no solamente pretende beneficiar a los buscadores de empleo, sino también a aquellas micro y pequeñas empresas que requieren de profesionales calificados para poder otorgar mejores servicios y productos al mercado. La coordinadora nacional del PAE, Carolina Pinto, indicó que se estima que en el país hay 500 mil personas desempleadas y el programa, además de otorgar experiencia a los buscadores de empleo, también quiere acomodarlos a estos en las fuentes laborales de manera permanente.

"Uno de nuestros principales objetivos es que los jóvenes y adultos puedan quedarse en las empresas que los requirieron. Esperamos que después de los tres meses los contraten y les otorguen todos los beneficios sociales y laborales", dijo Pinto.



PRIMEROS BENEFICIARIOS

En el departamento de Tarija, 24 jóvenes fueron incorporados en distintas empresas gracias al PAE y otros 10 más se están preparando para hacerlo en la ciudad de La Paz, mientras que en Cochabamba, luego de la firma de un acuerdo con la Federación de Entidades Empresariales de Cochabamba el programa iniciará las próximas semanas con la incorporación de un grupo de jóvenes a una industria de alimentos.

Según Pinto, todas las empresas pueden formar parte del PAE y para ello solamente deben manifestar su voluntad de contar con el personal durante los tres meses.

Indicó que los profesionales más requeridos por las empresas actualmente son los auxiliares contables, secretarias, arquitectos, ingenieros y auditores.

CAPACITACIÓN

Al margen de facilitar a la empresa un profesional que colabore con el trabajo que requiere, el PAE también incluye la capacitación de esta persona, en caso de que la institución se comprometa a contratarlo.

"Sabemos que actualmente los profesionales requieren de cierta capacitación para asumir un cargo y si así fuera nosotros corremos con los gastos de la capacitación en caso de que se garantice la contratación del profesional que insertamos al campo laboral", dijo la coordinadora nacional del PAE.

¿CÓMO INGRESAR AL PAE?

Para formar parte del PAE, las empresas solamente deben contar con el Número de Identificación Tributaria (NIT), los documentos de constitución de la empresa y deben firmar un acuerdo con PAE.

Por otro lado, los jóvenes y adultos que quieran trabajar y ser parte del programa, solamente deben dejar sus datos y su currículum vitae en el programa de la Bolsa de Trabajo que está en las oficinas del Ministerio de Trabajo o ingresar a la página de internet www.empleo.gob.bo

Entre otras medidas para impulsar el empleo, el Ministerio de Trabajo también apoya la incorporación del 4 por ciento del personal con discapacidad en las empresas públicas.

El autoempleo es también otro programa que impulsa el Gobierno y se otorga a un grupo de personas tras un proceso de capacitación y convenios.

Tres meses de experiencia

Las personas que se incorporan al Programa de Apoyo al Empleo, además de recibir una remuneración de un salario mínimo nacional, cuentan con la experiencia de tres meses de trabajo, para poder postularse a otras empresas e instituciones donde les piden como requisito la experiencia.
Empleados capacitados

LA empresa que le otorga el trabajo al buscador de empleo, se beneficia con el aporte del profesional a su empresa, durante los tres meses, en los que además ahorra dinero. Si luego de ese tiempo la empresa requiere del trabajo de esa persona puede contratarla.

Nace comité contra “fraude laboral”


“Me despidieron y no me pagaron mi liquidación”, contó Juan, un albañil que después de trabajar seis meses en una empresa sólo con un contrato verbal fue despedido con la promesa de pagarle todos sus beneficios sociales. Sin embargo han pasado más de tres meses y hasta ahora no ha visto ni un centavo de su indemnización.

Juan comentó que no tiene ningún documento que demuestre que haya trabajado, sólo es su palabra contra la de su compadre, que hasta ahora le pide paciencia.

Así como él, hay centenares de trabajadores que por ganar dinero confían y trabajan sin exigir un contrato.

Sin embargo, desde hace un tiempo se creó el Comité Impulsor contra el Fraude Laboral en Cochabamba, un grupo compuesto por trabajadores, jóvenes y mayores que viven las condiciones del denominado fraude laboral (con subcontratos, consultorías, a destajo, entre otros) y están dispuestos a informar y organizar a los diferentes sectores que trabajan sin derechos, para conformar una nueva organización social de acción colectiva, autónoma, unitaria y de lucha que lleve a todos a la recuperación de los derechos laborales.

El objetivo de esta organización es difundir la información tanto en el sector público y privado para visualizar la realidad y la existencia masiva de contratos fraudulentos para trabajadores que se encuentran por tal razón en condiciones de precariedad, sin gozar de sus derechos y beneficios sociales que por ley les corresponde.

Para consolidar la organización que defienda los derechos laborales, el Comité Impulsor contra el Fraude Laboral creó una revista que es distribuida en varios sectores con la finalidad de sumar gente que denuncie y luche porque la vulneración de sus derechos se acabe.

En la revista se difunde varios artículos “claves” de la Ley General del Trabajo, con la finalidad que los trabajadores conozcan sus derechos.

Según la nueva Constitución Política del Estado, la Ley General del Trabajo, decretos y resoluciones ministeriales del país, la evasión de los beneficios sociales y los contratos que no cumplan con los derechos de los trabajadores son ilegales y sancionados.

FABRILES

Por su lado, los dirigentes fabriles imparten talleres a representantes de los 65 sindicatos afiliados en Cochabamba para que éstos a la vez socialicen los derechos que tienen los trabajadores.

El secretario ejecutivo de la Federación de Trabajadores Fabriles de Cochabamba, Mario Céspedes, informó que en la actualidad los secretarios generales y delegados de los diferentes sindicatos vienen analizando la nueva Ley de Pensiones, norma que luego será socializada entre todos los trabajadores.

“Todos los martes nos reunimos para analizar la nueva norma que debemos conocerla de principio a fin para defender nuestros derechos y saber cómo proceder a la hora de la jubilación”, dijo Céspedes al indicar que en anteriores oportunidades se abordaron otros temas inherentes a los derechos laborales.

Agregó que de manera constante, los dirigentes intentan capacitarse para apoyar a sus compañeros cuando éstos encaren situación de conflicto con sus empleadores.

ASESORAMIENTO

Asimismo, Céspedes indicó que la Federación de Trabajadores Fabriles brinda asesoramiento a cualquier trabajador que acuda a la organización.

“Nosotros estamos prestos a ayudar a todo aquel que necesite, porque como dirigentes debemos velar por el respeto a los derechos labores”, manifestó el máximo representante de los fabriles.

Asimismo subrayó que los trabajadores deben hablar sobre su situación laboral en sus sindicatos, sin embargo muchos no lo hacen por temor a los empleadores, quienes por lo general reaccionan de manera contraria.

“El miedo debe acabar, ahora si no pueden hacerlo en sus sindicatos que vengan a la Federación para que aquí los asesoremos y asumamos juntos acciones que lleven a respetar sus derechos”, apuntó.

Comentó que cada vez son más las personas, tanto hombres y mujeres, que van hasta la Federación a pedir ayuda, sin embargo otros no lo hacen porque no están sindicalizados.

Según el estudio realizado por el Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales de la Universidad Mayor de San Simón, sólo el 34 por ciento de los trabajadores en Cochabamba es miembro de un sindicato, en tanto que la mayoría (54 por ciento ) no tiene ninguna afiliación, porque en algunas empresas no se permite la conformación de una organización que defienda a trabajadores.

Ante esta situación, Céspedes llamó a los trabajadores a organizarse en sindicatos o asociaciones.

23 octubre 2012

104 personas ciegas tienen empleo formal

La mayor parte se dedica al comercio informal o a pedir dinero por las calles.

El director del Instituto Boliviano de la Ceguera (IBC), Cristian Candia, informó que de 4.513 personas afiliadas a la institución sólo el 2 por ciento (104) tienen un trabajo estable y una renta fija.
De ese total, dijo, 100 prestan sus servicios en entidades públicas y cuatro, en privadas. “El resto, la gran mayoría, se dedica al comercio informal, la música y pedir dinero en las calles”.
Candia aseveró que hay profesionales ciegos, como abogados, psicólogos, cientistas de la educación, trabajadores sociales e incluso politólogos, que no encuentran una oportunidad de trabajo. “Cuando acuden a una entidad para solicitar trabajo se les ofrece un cargo inferior al de su formación, como telefonista, asensorista o auxiliar”.
Detalló que aunque hay una norma que establece que las instituciones del sector público deben contar con, al menos, el 4 por ciento de personas con discapacidad entre sus funcionarios, muchas no la cumplen. “Todavía no se eliminó por completo el tema de la discriminación, muchas de las instituciones creen que las personas ciegas no responden adecuadamente en el ámbito laboral y que son innecesarias”.
Apoyo a las personas ciegas. Candia aseveró que la institución propicia algunas capacitaciones para que las personas ciegas tengan un oficio: “Se les brinda clases de masoterapia, música, artesanía, panadería e informática. Estos cursos están sujetos a las alianzas estratégicas que se tienen con otras instituciones; lamentablemente el presupuesto con el que se cuenta no permite tener una agenda de capacitaciones específica. Se tienen que realizar gestiones y buscar aliados estratégicos para iniciar los cursos de capacitación”.
Candia enfatizó que el Instituto Boliviano de la Ceguera fue creado en 1957 mediante una ley nacional, promulgada el 22 de enero de ese año. “La norma establece que los fines de la institución son estudiar y dar solución a todos los problemas individuales o colectivos, emergentes de los ciegos de edad adulta, sean bolivianos o extranjeros residentes en el país. Ejercer tuición sobre todas las instituciones de ciegos existentes en el país, organizar centros de readaptación y formación profesional de ciegos, así como de cursos de alfabetización y promover la actividad ocupacional de los rehabilitados”.

50.000 personas ciegas se cree que viven en el país. Sólo el 10 por ciento están registrados por el Instituto Boliviano de la Ceguera.

“Mucha gente ciega desconoce la existencia del instituto. La institución brinda apoyo y capacitación de forma gratuita”.
Cristian Candia / DIRECTOR IBC

¿Desde cuándo surgió la generación 'Ni-Ni'?

NEET es el acrónimo inglés de la expresión Not in Employment, Education or Training (ni trabaja, ni estudia ni recibe formación). Se trata del equivalente al término español "Ni-Ni", y el perfil en el caso español suele responder al perfil de un hombre en paro con experiencia que no cree que sea posible encontrar empleo. El término se acuñó en el Reino Unido a finales de la década del decenio de 1980. Según un informe de Eurofound, la Fundación Europea para la Mejora de las Condiciones de Vida y de Trabajo, en España el número de "NiNis" con edades entre 15 y 29 años se ha incrementado durante los últimos años, y en la actualidad suponen el 21,1% del total de la población en esta franja de edad. La media de la Unión Europea cuenta con un 15,4% del total de jóvenes que ni estudian ni trabajan. Los países que tienen más altos índices de NEETs son Bulgaria (24,6%) e Italia (22,7%).

Profesiones donde la mujer gana menos

La disparidad salarial aún es muy alta entre hombres y mujeres en América Latina, sobre todo en profesiones como arquitectura, derecho e ingeniería, de acuerdo al Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Lo anterior a pesar de que la brecha salarial promedio entre géneros disminuyó de 25% a 17% entre 1992 y 2007.

Las mujeres solo ocupan 33% de las profesiones mejor pagadas en la región, como la arquitectura, la abogacía o la ingeniería, donde la brecha salarial entre ambos géneros es de 58% en promedio, según el estudio "Nuevo siglo, viejas disparidades", donde el organismo aplicó encuestas de hogares representativas en 18 países de América Latina y el Caribe. Pese al avance de las mujeres en años de escolaridad -en promedio 0.5 años más que los hombres- éstas tienden a concentrarse en carreras como sicología, la enseñanza o enfermería, refiere.

La oferta y demanda laboral en el país van por caminos diferentes

Patricia Andrade, trabaja en el Centro de Investigación y Documentación Santa Cruz (Cidcruz) hace 4 años, desde donde se ha idealizado la Expoferia Laboral que para este año llega a su segunda versión. Brasileña de nacimiento, es profesional en Comercio Internacional con un diplomado en Educación Superior, pero trabajando en nuestra ciudad, se ha especializado en el desarrollo de emprendedores de escasos recursos para que logren posicionarse. Disculpándose por los entrepapelados de su oficina, y al sabor de una gaseosa fría para aplacar la sed de nuestra corta reunión, nos habla de los logros, la importancia, y de las ventajas de la Expoferia Laboral Santa Cruz 2012, que se desarrollará del 24 al 26 del presente mes en el Pabellón Santa Cruz de la Expocruz.

¿Cuál es el objetivo de la Expoferia Laboral? El objetivo es promover un espacio de encuentro efectivo, para que las empresas logren ubicar al personal que necesita, atendiendo la demanda de la población que necesita trabajo y que no lo encuentra, debido a que los medios que utilizan no son tan efectivos como la Expoferia laboral. La idea fundamental de la feria es colocar a las empresas que tienen requerimiento de personal en contacto directo con los postulantes para sus vacantes, y acceder a entrevistas laborales.

¿Qué empleos demandan mayormente las empresas? La demanda es muy variada, pero se puede ver que las empresas requieren técnicos en refrigeración, gastronomía, electricidad, cajeros, ventas, secretarias, almacenes, marketing, diseño gráfico, químicos, agrónomos, alimentos, logística, etc.). En las empresas de servicios requieren de otro perfil como administradores de empresas, cargos de licenciatura, médicos, enfermeras. El año pasado 92% de las empresas demandaron técnicos, y el 8% profesionales.

¿Eso quiere decir que hay un desequilibrio laboral? Si, es un tema que nos inquieta bastante, por que hay una diferencia entre los empleos que hay en Santa Cruz y los perfiles disponibles para un trabajo. Las empresas tiene un requerimiento de personal, pero a veces no logra satisfacer ese requerimiento, porque no existe el profesional para el cargo. Eso pasa mucho en cargos técnicos. Por ejemplo existen muchos técnicos en contabilidad, pero la capacidad de absorción de esos técnicos en las empresas es limitado, entonces me sobran técnicos de contabilidad. Por otra parte, falta técnicos en cosmetología, incluso aceptan perfiles de estudiantes de farmacia o enfermería, y la compañía trata de entrenar a la persona.

¿Hay algún programa para direccionar a las personas en los campos de estudios que necesitan las empresas?
La Fundación Fautapo (Educación para el desarrollo), tiene un "Programa de formación técnica laboral para jóvenes bachilleres", de escasos recursos. En este programa cada año, se lanza una convocatoria, para que el bachiller se inscriba. El programa beca toda la formación técnica, y después es derivado a una empresa con 3 meses de pasantía laboral que ha solicitado este tipo de técnico, es un proceso de formación con desarrollo de competencias laborales. Por otra parte tenemos el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que financia contratación personal nuevo a través del Ministerio de Trabajo con el Programa de Apoyo al Empleo-PAE. Este programa otorga subsidio para contratar gente nueva, eso es muy beneficioso para la empresa porque tiene una ventaja extra para contratar y entrenar un nuevo personal, lo que incrementa la tasa de inserción laboral.

¿Estarán presentes institutos de capacitación? Si, después del evento queda visible cuales son los requerimientos de las empresas. Eso es importante para que las personas puedan direccionarse en los campos de estudios, y ahí también la importancia de que estén presentes en la feria los Institutos de Capacitación. Ellos estarán para promocionar las capacidades adquiridas por su alumnado, quienes también pueden buscar empleo. La intención es crear vínculo de iniciación laboral con las empresas.

¿Cómo pueden participar las empresas y desempleados en la feria?
El que está buscando trabajo, licenciado, técnico u obrero, puede inscribirse en la web www. expolaboral.com.bo, y acudir a la Expoferia Laboral para su entrevista de trabajo, caso contrario en la misma feria podrán inscribirse, claro que se tardará un poco más. Las empresas tienen que inscribirse y mandar su ficha técnica indicando las vacantes, y el perfil que requieren para el postulante.

¿Cuántas empresas esperan recibir este año? Se estima que llegaremos a las 40 empresas. Tendremos 70 stands con los demás institutos y universidades.

La primera Expoferia Laboral 2011 en números

Asistieron 4103 personas, de las cuales 2743 realizaron entrevistas de trabajo, logrando 634 potenciales contratos. Se ofertaron 643 puestos de trabajo, distribuidos de la siguiente manera: profesionales 121, jefaturas y gerencias (de planta, turno, producción, comerciales) 13, cargos operativos (Bachiller, con brevet, disponibilidad para viajes) 64, técnicos 445. La demanda insatisfecha por falta de candidatos derivó en técnicos en refrigeración, hidráulico, industrial y en gastronomía. Ingenieros comerciales, licenciados en hotelería y turismo, y administración de empresas, médicos y veterinarios.

¡Cambiaron al jefe!

La contratación de nuevo personal es un proceso común en todas las empresas, debido a vacantes surgidas por renuncias, jubilaciones o traslados. En ocasiones una nueva contratación puede resultar traumática y hasta conflictiva para un gran grupo de trabajadores; usualmente ocurre en los casos de posiciones de mando, como por ejemplo, jefe de un departamento, área o incluso la alta gerencia, señaló Eliane Balcázar, gerente general de Aprhende Consulting.

La incertidumbre y comentarios. Este tipo de cambio de mando, se considera como una verdadera transformación que crea primeramente incertidumbre, ¿Qué pensará este nueve jefe?. A esto se suman los chismes de pasillo y comentarios como “Ya verás cómo vienen los despidos”. Incluso de forma involuntaria se puede criticar al jefe sin conocerlo con frases como "yo sé más que él", "no es ni la mitad de lo que era mi anterior jefe". “Todos estos pensamientos solamente atraen intenciones negativas que construyen barreras y que pueden conducir al despido o a la renuncia”, indicó Balcázar.

Adaptarse al cambio. Para la experta en consultorías de empresas, la adaptación es la mejor recomendación durante este período de cambio y requiere disposición personal e inteligencia emocional. "Evite enredarse en los rumores que circulan en la empresa, mantenga actitud positiva y súmese a los cambios", recomendó.

El clima laboral. Es importante comprender que el nuevo jefe viene con muchas expectativas, y para ello deberán tener buena disposición en el proceso de transición. Es importante generar y fomentar un clima laboral de comunicación abierta, donde reine la honestidad y confianza, independientemente del estilo de gestión del nuevo jefe. Determine cuáles son sus fortalezas y logre entender sus motivaciones, indicó.

Aire de renovación. Por otra parte, la proactividad es una virtud que siempre está bien vista. Una persona nueva a cargo, no solo genera incertidumbre, sino puede que inspire un aire de renovación. En este sentido, hay que aprovechar esta situación en beneficio propio y de la empresa.

Para el nuevo jefe. Un buen jefe es aquel que mantiene todo aquello que esté funcionando bien en la empresa a la que se incorpora, y solamente modifica los aspectos vulnerables, para lograrlo debe existir cooperación.

20 octubre 2012

Asesor de los fabriles critica la legislación laboral actual

Un decreto que defiende a los trabajadores no ha sido socializado.

El asesor jurídico de la Federación de Fabriles de La Paz, Hernán Clavel, explicó que las normas aprobadas por el actual Gobierno, salvo uno, no contemplan aspectos relevantes que benefician y dan protección a los derechos de los trabajadores.
“Son leyes muy puntuales sobre la temática laboral. Por ejemplo, se eleva a rango de ley el fuero sindical o se declara el Día Nacional de la Trabajadora y del Trabajador Asalariado del Hogar, lo que demuestra que no son normativas que favorezcan a los trabajadores”.
En todo caso, el jurista puntualizo que la actual gestión aprobó sólo una disposición legal que calificó de positiva para el sector laboral.“Es un decreto fue suscrito el 1 de mayo de 2006 que ratifica los principios del derecho laboral, restablece la estabilidad laboral, deroga la libre contratación establecida por el 21060 y prohíbe el despido injustificado. Éste es un decreto importante, pero uno se pregunta por qué no se levó a rango de ley”.
La aplicación. Hernán Clavel señaló que el hecho de que los beneficios para los trabajadores no estén plasmados en leyes hace más complicada su aplicación.
El hecho de que se trate de resoluciones supremas o decretos ha impedido que su contenido sea ampliamente difundido, por lo que los trabajadores no los conocen en detallen y no pueden hacer valer sus actuales derechos.

25 resoluciones ministeriales fueron suscritas a favor de los trabajadores, pero su contenido no es muy conocido.

Redactar normas de empleo debe ser una de las tareas principales del gobierno, dijo el abogado Hernán Clavel, a tiempo de sugerir que el ejecutivo prepare una nueva ley general del trabajo, que garantice los derechos laborales en el país.

16 octubre 2012

El bullying no solo es cosa de niños

Se siente incómodo, avergonzado o agredido? Si es así, usted es víctima de bullying. Este término está comúnmente asociado a los niños y colegios. Sin embargo, también es frecuente en los adultos, más de lo que se cree. Tal es el caso de Ana (Nombre ficticio) que lleva tres meses en su fuente laboral. Desde el momento de su ingreso, dos colegas no han cesado en arremeter y hablar contra ella, hacerla quedar mal ante el jefe e imitar sus movimientos. Este es un tipo de bullying. Afirma el sicólogo Jhonny Ledezma del Centro Sicológico, que resalta que esta forma de agresión se encuentra en todas las organizaciones y advierte que se deben resolver, de lo contrario puede causar daño tanto a nivel individual como grupal.

¿Quiénes agreden?. Ledezma precisa que el bullying puede ser protagonizado por las personas que tienen cargos altos como los gerentes o directivos hacia los empleados, lo que dificulta que la víctima pueda denunciar el mal trato. Así también indica que ocurre entre compañeros, cuando existen, por ejemplo, intenciones de ascender de puesto. "Se presenta cuando el trabajador es nuevo ya que este en los primeros meses de trabajo es introvertido".

Denunciar. El experto señala que tanto la persona como la empresa tienen que frenar estas agresiones y para hacerlo se debe proceder a identificar las actitudes. De lo contrario afectará a todos en general. "La víctima con la presión llegará a renunciar o disminuirá la calidad de su trabajo. Hecho que desembocará en la productividad de la empresa", detalla el sicólogo.

Si bien no existe una costumbre de queja, el afectado tiene que hacerlo, ya que corre el riesgo de perder su empleo y además de afectar su aspecto emocional. En este sentido, el profesional especifica la importancia de los sicólogos laborales en las empresas.

Síntomas. Entre las características de los agresores encuentran las burlas, los insultos, menosprecio -su comportamiento es producto de problemas de autoestima- resalta Ledezma. En cuanto a las víctimas se presenta síntomas de ansiedad, nervios en exceso, falta de concentración, rasgos depresivos.

14 octubre 2012

CONVENIO para empleos en la urbe alteña

La Alcaldía Municipal de El Alto y el Ministerio de Trabajo firmaron una carta de intenciones para coordinar acciones en la gestión de proyectos dirigidos a la generación de empleos y emprendimientos en beneficio de la población alteña.

Tras la firma del documento con el ministro de Trabajo, Daniel Santalla, el alcalde Édgar Patana destacó el emprendimiento, cuyo objetivo es generar fuentes laborales.

“Mi Primer Empleo fue el primer convenio que hicimos y ya está en la etapa conclusiva; sin embargo, lo que haremos con este nuevo acuerdo es fortalecerlo, a fin de satisfacer las demandas laborales de la población”, señaló Patana.

De acuerdo con la información, el Ministerio de Trabajo, a través de la Dirección General de Empleo, generará y brindará capacitación, asesoramiento y apoyo a nuevos emprendimientos según las demandas que se presenten.

El personal que sea capacitado tendrá la posibilidad de ser insertado en alguna empresa.

13 octubre 2012

Existen 30 millones de desempleados en el mundo

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) denunció ayer que hay en el mundo más de 30 millones de desempleados por el estallido de la crisis financiera mundial.

El director de Trabajo de la OIT, Guy Rider, expuso en la reunión del Fondo Monetario Internacional, que sesiona en la capital japonesa, que de esa cifra, 75 millones son jóvenes menores de 25 años.

Entre los que consiguen y mantienen un trabajo, 900 millones ganan por debajo de sus necesidades, lo que les permite situarse por encima del nivel de pobreza./Erbol.

OIT advierte pérdida de 7 millones de empleos en 2013

La crisis de deuda provocará la pérdida de 7 millones de trabajos el próximo año, según se desprende de los últimos datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), presentados ayer en Tokio por su director general, Guy Ryder, durante la reunión anual del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM).

Así, si las naciones industriales no adoptan medidas decisivas, el número de desempleados se elevará a 207 millones en todo el mundo. Hasta ahora la OIT contaba con la pérdida de 4 millones de empleos en 2013.

Desde el inicio de la crisis, hace cuatro años, se perdieron 30 millones de empleos, según el organismo de Naciones Unidas. Según Ryder, también es alarmante el hecho de que 900 millones de personas vivan en la miseria a pesar de tener un trabajo, al quedarse por debajo del umbral de pobreza de dos dólares por persona y día.

Ryder advirtió que "el constante crecimiento por debajo de la media y la proliferación del desempleo tienen consecuencias catastróficas para miles de millones de personas y naciones enteras".

El director de la OIT consideró preocupante que un tercio de personas sin empleo sean menores de 25 años. Advirtió que medidas de ahorro demasiado estrictas en países del euro, y otras naciones afectadas por la crisis, harían más profunda la recesión y provocarían más daños que beneficios. "La consolidación financiera sólo es sostenible si va de la mano de una responsabilidad social y un reparto justo de las cargas", dijo.

CONVENIO para empleos en la urbe alteña

La Alcaldía Municipal de El Alto y el Ministerio de Trabajo firmaron una carta de intenciones para coordinar acciones en la gestión de proyectos dirigidos a la generación de empleos y emprendimientos en beneficio de la población alteña.

Tras la firma del documento con el ministro de Trabajo, Daniel Santalla, el alcalde Édgar Patana destacó el emprendimiento, cuyo objetivo es generar fuentes laborales.

“Mi Primer Empleo fue el primer convenio que hicimos y ya está en la etapa conclusiva; sin embargo, lo que haremos con este nuevo acuerdo es fortalecerlo, a fin de satisfacer las demandas laborales de la población”, señaló Patana.

De acuerdo con la información, el Ministerio de Trabajo, a través de la Dirección General de Empleo, generará y brindará capacitación, asesoramiento y apoyo a nuevos emprendimientos según las demandas que se presenten.

El personal que sea capacitado tendrá la posibilidad de ser insertado en alguna empresa.

11 octubre 2012

Ministerio de Trabajo dispone tolerancia para las mujeres en su día

El Ministerio de Trabajo, a través del comunicado 013/12, dispuso tolerancia este jueves 11 de octubre, para todas las mujeres que trabajan en la administración pública, en homenaje al Día de la Mujer boliviana.

La disposición, establece el comunicado, que deberá ser coordinada con las oficinas responsables de Recursos Humanos de cada institución.

Asimismo, las instituciones o empresas del sector privado, deberán adecuar esta determinación, por acuerdo entre partes, considerando sus necesidades y modalidad de trabajo.

Cada 11 de octubre se recuerda el Día de la Mujer boliviana en honor al nacimiento de la escritora, maestra, poetiza, luchadora social Adela Zamudio, quien desde niña demostró grandes aptitudes literarias, siendo la precursora de la pedagogía, con un profundo contenido social y cultural, luchando constantemente por las mujeres bolivianas y sus reivindicaciones.

La iniciativa de recordar la memoria de Adela Zamudio y así instituir el Día de la Mujer boliviana, fue decisión de la única presidente mujer que tuvo Bolivia, Lidia Gueiler Tejada, durante su corto mandato en 1980. Ella dictó el decreto supremo que instituyó el 11 de octubre como el "Día de la Mujer Boliviana".

En la última década, en Bolivia se ha logrado avanzar en la formulación de leyes, normas, y políticas en temas que son considerados estratégicos para promover la equidad, sin embargo, aún existe un camino largo por delante, que se lo viene encarando desde el actual Gobierno.

¿En cuáles oficios se gana mejor?


En líneas generales, los salarios en el sector privado del país cayeron un 0,24% en el segundo semestre del 2011, en comparación al primer semestre de la gestión pasada, pero por rubros los que mejor ganan son los del sector "Electricidad, Gas y Agua", mientras que los que perciben más baja remuneración están en la categoría "Restaurantes, Bares y Cantinas", revela un informe difundido esta semana por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
El salario promedio nominal se sitúa en 3.099 bolivianos, una merma de 0,24% con respecto a los 3.106 bolivianos en julio del año pasado. "Electricidad, Gas y Agua", con 7.738 bolivianos; "Comunicaciones", con Bs 6.225; y "Aceites y Productos Alimenticios", con Bs 4.790; son los rubros donde están los trabajadores mejor pagados, según el INE.

A la cola. Con un salario medio de Bs 1.222, el rubro "Restaurantes, Bares y Cantinas" es donde peor pagan, seguido de "Textiles", con 1.341; y "Producción de maderas, excepto muebles", con 1.533 bolivianos.

Por cargos. Los gerentes reciben cada mes Bs 14.020, un profesional de media cobra entre 6.369 y 4.620 bolivianos, mientras que los que menos ingresos salariales tienen son los obreros con Bs 1.433, agrega el documento del organismo estatal. En el país solo el 30% está empleado en el sector formal.

10 octubre 2012

Existen 137 mil trabajadoras del hogar en todo el país

En Bolivia el 8,5% de la población femenina desempeña labores como trabajadora del hogar; sin embargo, el sector espera que una vez aprobado por el Senado, el Gobierno promulgue la ley de ratificación del convenio 189 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que garantiza derechos laborales.

El 21 de agosto de 2012 la Cámara de Diputados aprobó por unanimidad el proyecto de ley y ahora se espera que sea considerado por el Senado. Si en esa instancia no se plantean obstáculos, el documento deberá pasar al Órgano Ejecutivo para su promulgación, señala el Inaset en un análisis sobre la norma.

Según la Federación Nacional de Trabajadoras Asalariadas del Hogar de Bolivia (Fenatrahob) y el Comité Impulsor para la aplicación de la Ley 2450 es importante la ratificación del Convenio 189 de la OIT, para garantizar los derechos de miles de mujeres dedicadas a esta actividad laboral.

El acuerdo, cuyo nombre oficial es “Convenio sobre el trabajo decente para las trabajadoras y los trabajadores domésticos 2011”, fue suscrito en la reunión número 100 de la OIT, el 16 de junio de 2011, en Ginebra, Suiza.

Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), en el país hay poco más de 137 mil trabajadoras asalariadas del hogar, lo que equivale al 8,5% de la población femenina ocupada.

El Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA) destaca que sólo una de cada diez trabajadoras del hogar tiene un salario que cubre las necesidades básicas y que éstas trabajan en promedio nueve horas al día y más de 50 horas a la semana.

De acuerdo con la Fenatrahob, muchas empiezan a trabajar muy jóvenes, la mayoría a los 14 años, aunque hay algunas que ya se emplean desde los nueve.

Contribución

El convenio 189 reconoce que la labor doméstica es un efectivo aporte a la economía de los países porque permite que los empleadores puedan trabajar; y, también, demanda atención de la sociedad porque se trata de un trabajo “infravalorado e invisible” que por lo general lo realizan mujeres y niñas.

Una vez que el país ratifique el acuerdo mediante una ley, el Estado se obliga a hacer respetar y promover: a) la libertad de asociación y la libertad sindical además del reconocimiento efectivo del derecho a la negociación colectiva; b) la eliminación de todas las formas de trabajo forzoso u obligatorio; c) la abolición efectiva del trabajo infantil; y, d) la eliminación de la discriminación en materia de empleo y ocupación.

09 octubre 2012

Pese a los logros, la brecha laboral entre mujeres y varones persiste



En la mayor parte de los países, las mujeres tienen menos probabilidades que los hombres de participar en el mercado laboral, es decir, de estar empleadas o buscar activamente un trabajo, refiere un estudio realizado por el Banco Mundial (BM).

El empleo se define como la participación en una actividad económica, que a su vez abarca toda la producción del mercado (trabajo remunerado) y ciertos tipos de producción no relacionados con el mercado (trabajo no remunerado), incluida la producción de bienes para uso propio. Toda esta información, con cuadros estadísticos, está disponible en la página digital datos.bancomundial.org.

Para el estudio precisa que se excluyeron las tareas domésticas en el propio hogar, tales como cocinar, limpiar o cuidar a niños o a miembros ancianos de la familia.

Las tasas de participación en la fuerza laboral se definen como el número de personas activas en la población adulta (15-64 años o 15 años o más).

“La participación femenina en el empleo es alta y la brecha de género baja en muchas naciones de ingreso bajo, en las que las mujeres se dedican a la agricultura de subsistencia no remunerada, aunque participan menos en actividades remuneradas fuera del hogar”, destaca el informe.

Ingresos. Las mujeres también son activas en los países de ingreso alto, en los que más de dos tercios de la población adulta femenina participa en el mercado laboral, pero la brecha de género en las tasas de participación es inferior al 15%.

Esto ocurre especialmente en naciones con una amplia cobertura de protección social y sociedades en las que el empleo de tiempo parcial es posible y aceptado.

En cambio, las tasas de participación masculina son bastante estables a través de los países en los diferentes grupos de ingreso. En los países en desarrollo, los patrones promedio de participación femenina en la fuerza laboral son menos uniformes, y van de un mínimo del 21% en Oriente Medio y Norte de África (datos 2010), a un máximo del 71% en países de Asia oriental y el Pacífico.

Las brechas de género en la participación laboral son también las más altas en Oriente Medio y Norte de África y Asia meridional, donde las tasas de participación masculina exceden a las femeninas en más de 50 puntos porcentuales. Las bajas tasas de participación de las mujeres en estas regiones se combinan con los puestos de trabajo vulnerables para quienes están empleadas.

El empleo vulnerable se define como la proporción de trabajadores que realizan trabajos familiares no remunerados y por cuenta propia como un porcentaje del empleo total. Aunque la proporción de hombres y mujeres que laboran en trabajos vulnerables es casi igual en Europa y Asia central, y América Latina y el Caribe, las brechas de género promedio van de 8 a 15 puntos porcentuales en Oriente Medio y Norte de África, y Asia meridional.

De 1990 a 2010, el coeficiente entre participación femenina y masculina en la fuerza de trabajo muestra tendencias heterogéneas en las diferentes regiones de los países en desarrollo. Las tasas de participación femenina en América Latina y el Caribe registran los mayores avances, con un aumento de 18 puntos porcentuales en los últimos dos decenios, aunque la brecha sigue siendo grande: sólo dos tercios de las tasas de participación de los hombres.

También se produjeron algunas mejoras en África al sur del Sahara (incremento de 8 puntos porcentuales) y Oriente Medio y Norte de África (aumento de 3 puntos porcentuales). Por otro lado, en Asia meridional hubo un leve incremento de la brecha de género en la participación (baja de 3 puntos porcentuales).

Hay mejoras en educación, esperanza de vida y salud

La tendencia en estos ámbitos contrasta con el acceso al mercado laboral

Las mujeres en los países de ingreso bajo y mediano han experimentado mejoras significativas en los indicadores de capital humano: estudian y viven más tiempo, tienen menos hijos y los partos son más seguros, señala el estudio del Banco Mundial (BM) en el sitio web datos.bancomundial.org.

Sin embargo, se advierte que “estos avances sólo se reflejan en modificaciones mínimas en la proporción de las tasas generales de participación femenina en la fuerza laboral”.

Las tendencias de la fuerza laboral contrastan con otros cambios económicos y sociales que se espera aumenten el acceso de las mujeres a los mercados de trabajo, precisa el informe.

Equilibrio. ¿Cómo y cuándo las políticas pueden ayudar a las mujeres que desean entrar en el mercado laboral?, es una de las preguntas que hace el documento del Banco Mundial.

Al respecto señala que las evidencias divergentes sugieren que las intervenciones deben alcanzar “un equilibrio” entre la protección de las mujeres y la reducción de los costos de la oportunidad de participar, sin exacerbar aún más la segregación de los mercados laborales.

“Los países deben garantizar el seguimiento y la evaluación de políticas activas sobre el mercado laboral para entender cuáles funcionan para las mujeres y cuáles no”, es la sugerencia de la entidad multilateral.

Las tasas de participación femenina varían ampliamente en las regiones en desarrollo debido a varios factores y las realidades de cada nación.

05 octubre 2012

Solo 60% de empresas aumentó los salarios

Se identificó a los
trabajadores de la
construcción, del
hogar, mineros y
guardas de las
cooperativas como
las más vulnerables

Azucena Fuertes Mamani

El incremento salarial dispuesto por el Gobierno nacional este año se cumplió solo en el 60 por ciento de las empresas establecidas en el Departamento de Potosí, informó el director departamental del trabajo, Ricardo Laures. “De las 700 empresas registradas en el ministerio de trabajo, han cumplido con el incremento salarial un 60 por ciento” manifestó.
A esto se suma que no todas las empresas que operan en Potosí están registradas en la dirección departamental del trabajo ya que “muchas empresas constructoras realizan sus actividad en las provincias, las cuales no aseguran a sus trabajadores”, acotó.
De esta manera se identificó a los trabajadores de la construcción, del hogar, mineros y guardas de las cooperativas como las más vulnerables, y quienes no hubieran recibido el aumento salarial dispuesto por ley.
La autoridad pidió a los trabajadores acudir con toda confianza a la dirección del trabajo para hacer la denuncia correspondiente. “Si no han sido objeto de este incremento salarial, hagan su denuncia (los trabajadores) para que nosotros exijamos su cumplimiento, guardando la identidad del denunciante”, dijo.
Asimismo el director del trabajo sugirió a las instituciones públicas, Gobernación y municipio, asumir un control de que todos los empleados de las empresas constructoras estén en planillas, para evitar la vulneración de sus derechos.
El Decreto Supremo 1213 del 1º de mayo de 2012, establece que el incremento salarial debió pagarse hasta el 31 de agosto en forma retroactiva y al haber concluido el plazo de presentación de planillas, el 28 de septiembre, inspectores del ministerio están procediendo ha realizar las inspecciones correspondientes a nivel departamental.

04 octubre 2012

La ley laboral acogerá sólo a los obreros de las alcaldías

Ningún otro funcionario municipal se beneficiará con los alcances de la legislación.

El proyecto de Ley de Incorporación de Trabajadores Municipales a la Ley General del Trabajo contempla que solamente los obreros de las alcaldías serán protegidos por la nueva norma laboral.
La diputada opositora Elizabeth Reyes dijo que ese proyecto “puntualiza que simplemente los operarios de maquinaria y los trabajadores manuales que prestan servicios en las alcaldías de las nueve capitales departamentales y de El Alto serán beneficiados por la norma”.
El documento fue aprobado el martes en grande por la comisión de Política Social de la Cámara Baja, que lo analizará hoy en detalle antes de remitirlo a sesión plenaria para su aprobación.
El 4 de julio pasado, el presidente Evo Morales presentó el mencionado proyecto de ley que fue elaborado por la COB, la Federación de Trabajadores Municipales de Bolivia y autoridades pertinentes, aunque sin participación de representantes de los municipios afectados.
Los excluidos. El diputado oficialista Miguel Ruiz afirmó que los funcionarios elegidos y de libre nombramiento, los oficiales mayores, directores, secretarias, jefes, profesionales, y asesores no están incluidos en el proyecto en cuestión.
El asambleísta mencionó que el beneficio que plantea la norma es para aquellos trabajadores que perciben mensualmente menos de 2.000 bolivianos por el trabajo que realizan.
las observaciones. Reyes indicó que la no inclusión de todos los trabajadores municipales causó reclamos de los afectados, en tanto que hubo observaciones puntuales sobre la redacción de algunos artículos.
La legisladora resaltó que según lo señalado por el ministro de Economía Luis Arce, no se destinará recursos del Tesoro para cubrir los beneficios sociales de los potenciales cesantes.
“Por lo tanto, estos pagos sólo provendrán de los recursos con los que cuentan las alcaldías”.
A tiempo de conocer la propuesta, el alcalde de La Paz, Luis Revilla, dijo que la futura norma provocará la reducción de inversiones en diversos proyectos, pues las previsiones para este fondo demandarán que se deje de invertir fuertes sumas de dinero en obras que reclaman los vecinos del municipio paceño.

2.000 son los trabajadores municipales que en Bolivia serán amparados en la Ley General del Trabajo.

El proyecto de ley para la incorporación de trabajadores municipales a la Ley General del Trabajo cuenta con cuatro artículos en los que se resalta que la antigüedad de los beneficiados sólo se mantendrá para efectos del pago del bono respectivo y el cómputo de vacaciones.
En la norma se puntualiza que “siendo los gobiernos autónomos municipales entidades de derecho público, los trabajadores asalariados que prestan servicios en ellos se encuentran sujetos a las responsabilidades funcionarias establecidas por la Ley 1178 (Safco)”.

“Se estableció de forma clara que la futura norma no es una ley retroactiva, como en otros casos”.
Elizabeth Reyes / DIPUTADA DE OPOSICIÓN

03 octubre 2012

La depresión en los empleados se hace más frecuente

A pesar de la magnitud del problema, uno de cada tres empleadores afirma que no cuenta con un sistema de apoyo formal o recursos para tratar con los empleados afectados. Un estudio encontró que es necesario llevar a cabo más esfuerzos para mejorar las medidas y legislación para combatir el problema de la depresión. La investigación fue llevada a cabo por la Asociación Europea de Depresión (EDA) en el Reino Unido, Alemania, Italia, Dinamarca, Turquía, España y Francia. Los resultados mostraron que los empleados con más probabilidades de faltar al trabajo por depresión son los del Reino Unido, Dinamarca y Alemania. En total, 20% de los encuestados había recibido un diagnóstico de depresión en algún momento de su vida. La tasa más alta de la enfermedad se encontró en el Reino Unido, donde 26% de los empleados habían sido diagnosticados con el trastorno. Y la tasa más baja fue en Italia.BBC.

Más oferta de recursos capacitados

Los países del sur, en especial la región de América Latina, serán los más activos en generar superávit de talento humano, es decir habrá más gente queriendo laborar en ciertas áreas que ofertas de trabajo.

En cambio, las regiones del norte enfrentarán déficits crecientes de talentos, por factores demográficos y económicos, indica el análisis realizado por el ITESM¸ en el que participaron 352 grandes empresas de 46 países.

Se prevé un aumento en la demanda de capital humano orientado a geriatría (especialidad médica enfocada a la tercera edad). Se necesitarán enfermeros, fisioterapeutas, nutriólogos y médicos que atienda a este sector, alrededor de 4 millones de puestos de trabajo se abrirán en esta área, en el 2018, según cifras del Bureau of Labor Statistics (Oficina de Estadísticas) de Estados Unidos. "Si no transitamos hacía una economía de valor agregado, lo cual depende de la formación de talento, no se generará los niveles de productividad que el país (México) necesita", puntualiza Otto Granados Roldán. / CNN

Inspeccionan empresas con problemas salariales

Funcionarios de la Jefatura Departamental del Trabajo iniciaron la inspección técnica para verificar que 423 empresas incumplieron hasta el pasado 28 de septiembre la presentación de convenios de incremento salarial y las planillas de pago retroactivo a enero, correspondiente a la presente gestión.

A la conclusión del proceso de verificación del incremento salarial, que en ningún caso debe ser menor al 8 por ciento, el Ministerio de Trabajo iniciará la próxima semana procesos laborales, por infracción a la ley social en contra los empleadores infractores, informó Giovana Maldonado, jefa Departamental del Trabajo.

Recordó que el pasado viernes 28 venció el plazo final establecido por el Ministerio de Trabajo para la presentación de los convenios de incremento salarial, suscritos entre sindicatos obreros y empresarios. Sobre un universo de 2.919 empresas registradas formalmente en Cochabamba, 2.490 cumplieron la norma, es decir un 87 por ciento.

La autoridad laboral informó que, a pesar del vencimiento del plazo, algunas empresas todavía continúan negociando con sus comités sindicales un porcentaje de incremento que será presentado en los siguientes días. Advirtió que en estos casos se recibirán los convenios de incremento salarial, pero se implementará una multa económica por día de retraso que será determinada en función a la cantidad de trabajadores en planilla.

Según los convenios salariales, se verificó que en ningún caso se presentó negativa formal a incrementar salarios por debajo del 8 por ciento y que, en algunos casos, los trabajadores lograron porcentajes mayores de hasta el 15 por ciento, particularmente en las grandes empresas industriales y de exportación.

Empresarios recuerdan necesidad de crear 150 mil empleos anuales

El empresariado nacional recuerda que es necesario crear 150 mil nuevas fuentes laborales cada año, puesto el registro de desempleo en Bolivia que según datos oficiales ronda el 5.5% neto, aunque una gran mayoría de los desocupados se dedica al comercio informal u subempleo.

Para superar esta situación sugieren un incentivo al sector privado, en la inversión productiva y de servicios, para crear empleos formales.

El presidente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), Oscar Calle, afirmó ayer que es necesario que cada año el Gobierno, en coordinación con el sector privado, debe crear miles de nuevas fuentes laborales formales, puesto que el país tiene una tasa de desempleo alta y, en la actualidad, la ciudadanía opta por empleos informales y precarios.

“Aunque la tasa de desempleo es totalmente variable, la situación se refleja en la cantidad de ocupaciones informales que existen actualmente. La inmediata solución para minimizar la tasa de desempleo, es que el Gobierno y el sector privado creen 150.000 nuevos empleos cada año”, manifestó Calle.

Agregó que las empresas privadas generan un tercio de los empleos, pero manifestó que existen empresas que crean empleos informales; situación por la que se reunirán con las mismas para que generen empleos estables, con salarios justos y beneficios para sus trabajadores.

INVERSIÓN PRODUCTIVA

Por su parte, el gerente general del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez, coincidió con Calle al manifestar que se necesita crear 150 mil nuevas fuentes laborales anualmente, pero añadió que para que esto suceda el Gobierno debería incentivar al sector privado en inversiones productivas y de servicio.

“Es necesario que el Gobierno incentive al sector privado a través de leyes claras y mejores condiciones, que permitan a este sector productivo invertir y por ende crear empleos, pero empleos que aporten también al Estado, a través de aportaciones”, expresó.

Rodríguez dijo que el desempleo afecta a jóvenes de 21 hasta los 30 años de edad, quienes prefieren salir del país ante la falta de empleo formal, con ingresos que les permita mejorar su condición de vida.

Además, acoto que el Estado también debe apostar por abrir los mercados de exportación de diferentes productos, puesto que estos generan empleos de calidad y de responsabilidad social.

“Las exportaciones piden que se contrate mano calificada para que estas se realicen con seguridad y es una manera de crear empleos calificados para los jóvenes que se están preparando en diferentes áreas técnicas” dijo Rodríguez.

METAS ESTATALES

Según datos del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, hasta el 2015, el Estado quiere lograr el incremento de la cobertura de derechos laborales, pasando de un 20% a un 50% de bolivianos y bolivianas con trabajo digno.

Combatir el desempleo abierto, bajando la tasa de desempleo total y contar con una tasa de subempleo por ingresos del 15%. También se plantea incrementar al Producto Interno Bruto (PIB) nacional, el aporte de la producción manufacturera e industrial en un 10%.

También se pretende duplicar los volúmenes de producción de valor agregado en el país, con énfasis en la seguridad y soberanía alimentaria y recuperar el rol del Estado en la economía, articulando el nivel central con los niveles subnacionales y entidades territoriales autonómicas.

02 octubre 2012

En 2011 hubo 6.559 accidentes laborales



Las amputaciones, cortes, aplastamiento y fracturas de vértebras son los accidentes laborales más recurrentes en La Paz. En 2011, en el país se registraron más de 6.000 casos, según el Instituto Nacional de Seguridad Ocupacional (INSO).

La jefa de la entidad, que depende del Ministerio de Salud, Yovanna Inca, informó a la Fundación para el Periodismo que esta situación deja consecuencias económicas y sociales para el trabajador asalariado, su familia, la empresa, al igual que al Estado.

La autoridad explicó que los accidentes más frecuentes se deben al mal manejo de las máquinas (prensas, sierras), al trabajo manual (tallado, instalación eléctrica o de plomería) y al esfuerzo por levantar carga pesada.

“Por varios años, los cortes, golpes, aplastamientos, amputaciones de manos, dedos, antebrazo y las fracturas o golpes en las vértebras (lumbalgias) son los accidentes más frecuentes que se reportan en el departamento de La Paz”, sostuvo Inca.

El informe señala que en 2010 se registraron 8.499 accidentes laborales, reportados al Ministerio de Trabajo; y en 2011 se dieron a conocer 6.559. La mayoría de los afectados fueron varones.

En la anterior gestión, el departamento de La Paz fue el que concentró gran parte de los casos de accidentes laborales con un total de 2.682; seguido de Oruro, 1.840; Santa Cruz, 980; Potosí, 487; Cochabamba, 447; Tarija, 99; Chuquisaca, 80, y Beni, 11. El departamento de Pando no reportó cifras.

En el reglamento de la Ley General del Trabajo se especifica que todo accidente de trabajo deberá ser denunciado por el patrón, representante a cargo de la atención o el mismo empleado al Inspector de Trabajo o a la Policía del distrito donde ocurrió el accidente, en un plazo máximo de 24 horas.

CNS: 648 trabajadores no reciben aumento salarial

Un total de 648 trabajadores con contrato indefinido de la Caja Nacional de Salud, exigen el incremento salarial del 8% inversamente proporcional con retroactivo al 1 de enero. Debido a esta situación ayer, médicos, paramédicos, enfermeras, auxiliares y manuales, cumplieron un paro de actividades de 24 horas y protagonizaron una protesta en la avenida Cañoto y calle Rafael Peña.

Trabajadores justifican sus medidas de presión. El secretario ejecutivo del Sindicato Único de Trabajadores de la Caja Nacional de Salud (Cansegural) Santa Cruz, Johnny Argote, dijo que el pedido del incremento salarial está dirigido al gerente general de la entidad aseguradora, Saúl Peredo, a quien acusan de incumplir el Decreto 1213, que regula el incremento salarial de la presente gestión. Argote explicó que el incremento salarial del 8% inversamente proporcional, es una medida decretada por el Gobierno que favorece a los trabajadores que ganan menos con relación a los que ganan más. Aclaró que el paro movilizado la semana pasada fue en adhesión a la Central Obrera Boliviana (COB) y en apoyo a los mineros asalariados de Colquiri.

“Queremos que se acaben los trabajadores de primera y de segunda. Que nos traten por igual a todos los trabajadores a nivel nacional. La ley no se discute, se aplica”, sostuvo Argote.

Los asegurados se quejan por la atención de la Caja. Los argumentos planteados por Argote no convencieron a los asegurados que ayer se encontraban haciendo largas filas para recibir atención médica en la sala de emergencia de la Caja, ubicada en la avenida Cañoto.

“Son muy irresponsables los médicos y todos los trabajadores de la Caja. Ellos exigen pero tampoco cumplen con su deber", protestó Leonor Álvarez, que llegó el viernes desde Trinidad a un tratamiento de sus pulmones y que hasta ayer al mediodía seguía esperando por atención. Como ella, unas 1.500 personas, no pudieron ser atendidas en los servicios de consulta externa y cirugías programadas, que fueron paralizados por los huelguistas.

La gerencia de la CNS no responde. El gerente general de la Caja Nacional de Salud, Saúl Peredo Ledezma, explicó que no se iba a referir al tema de los 648 trabajadores adeudados por la CNS hasta que no se resuelvan los problemas financieros de la entidad aseguradora. De igual forma, el administrador regional Santa Cruz, René Ardaya, explicó que el pago del aumento y del retroactivo está sujeto a la predisposición financiera de la institución. No, obstante, al término de la jornada los trabajadores sindicalizados emitieron un nuevo voto resolutivo en el que le dan un plazo de cuatro días a la gerencia general para resolver el conflicto, de lo contrario entrarán en un paro de 48 horas el lunes.

Para saber
En Santa Cruz no avanza la restructuación

La restructuración de la Caja Nacional de Salud (CNS) sigue en suspenso. La COB, los trabajadores y jubilados todavía no consensuaron el plan de trabajo del decreto supremo para aplicar la medida. Al no estar en vigencia el proceso de restructuración, el sector salud de la aseguradora de Santa Cruz, plantea tres demandas prioritarias:

1.- Recursos Humanos
El sector sindicalizado señala que existen 2.600 trabajadores en todas las áreas de la CNS regional Santa Cruz. Requieren 300 funcionarios más para reemplazar a los jubilados, retirados y fallecidos.

2.- Concurso de méritos
Según los trabajadores de la aseguradora, los paros son una consecuencia de los supuestos malos manejos de las jefaturas, administradores y gerentes, quienes son puestos a dedos. Por eso exigen concurso de méritos.

3.- Manejo de sistemas
Actualización del sistema de atención y conformar una red con una base de datos de todos los asegurados de la CNS.

La Unión Europea con récord de desempleo

Cada día del mes de agosto, 5.783 europeos perdieron su empleo. El desempleo en la Unión Europea (10,5%) y en la Eurozona (11,4%) alcanza tasas nunca vistas mientras la Comisión Europea dice que es "inaceptable" pero exige que sigan "las reformas", su eufemismo para la política de ajustes que acentúa esa destrucción de empleo.

La Oficina de Estadísticas de la Comisión Europea -Eurostat- publicó los últimos datos de desocupación, con números de finales de agosto. El conjunto de la UE ya suma 25.466.000 desocupados, 49.000 más que en julio. En los 17 países que comparten el euro la cifra avanza hasta 18.196.000, 34.000 desocupados más.

El portavoz de la Comisión Europea dijo que es "inaceptable" que haya más de 25 millones de personas sin empleo en Europa, pero Bruselas no tiene ninguna intención en cambiar la política de ajustes masivos por todo el continente, porque según su cuento de la lechera una promesa de bondades futuras a cambio de sacrificios en el presente, las "reformas" harán que las economías europeas se vuelvan a ganar la confianza de los mercados y el empleo vuelva. Lo llaman "consolidación fiscal expansiva" y no tiene precedente histórico alguno, pero Europa lleva metida en aplicarla a rajatabla casi 3 años.

Las cifras son alarmantes. Los datos de Eurostat muestran también que en un solo año la UE suma 2,2 millones de desocupados más y la Eurozona casi el mismo aumento total. Son los peores datos de empleo en Europa desde que Bruselas empezó, en 1995, a elaborar estadísticas comunes.

España y Grecia siguen siendo los peores alumnos de una clase que cada vez tiene más rezagados. En España ya está sin trabajo el 25,1% de la población activa y en Grecia, el 24,4%. En el otro lado del espejo limitan el desempleo Austria (4,5%), Luxemburgo (5,2%), Holanda (5,3%), Dinamarca y Alemania (5,5%). En el sur de Europa. El 55,4% menores de 25 años no tiene empleo, así como el 52,9% de los españoles de esa franja de edad.

Jóvenes
En Grecia los menores de 25 años tampoco tienen fuentes de empleo

El número de jóvenes griegos sin empleo continúa aumentando de forma vertiginosa y ya afecta al 55,4 por ciento de los menores de 25 años, según muestran las cifras del informe. Los datos señalan que el peor índice de toda la Eurozona, superando en 2,5 puntos al existente en España.