30 junio 2015

En Chuquisaca declaran tolerancia con suspensión de actividades por visita papal



En Chuquisaca declaran tolerancia con suspensión de actividades el 9 de julio para que la población pueda participar de la misa que celebrará el papa Francisco en Santa Cruz, informó el gobernador Esteban Urquizu en una conferencia de prensa junto al arzobispo de Chuquisaca, monseñor Jesús Juárez.

El Sumo Pontífice estará en Bolivia entre el 8 y 10 de julio. Llegará al aeropuerto de El Alto el 8 de julio e inmediatamente después participará de un encuentro masivo con fieles y luego descenderá hasta la ciudad de La Paz para sostener una reunión con el presidente Evo Morales. En la noche viajará a Santa Cruz.

En la capital oriental oficiará una misa, participará de un encuentro mundial de organizaciones sociales y visitará la cárcel de Palmasola, entre otras actividades. La declaratoria de tolerancia con suspensión de actividades es para que “los sucrenses y chuquisaqueños puedan asistir a los actos litúrgicos del Papa programados en la ciudad de Santa Cruz”, indicó Urquizu.

Morales confirmó la declaratoria de feriado departamental en Santa Cruz.

Decretos fijan incremento salarial de 8,5% en las estatales YPFB, ENDE y BoA



Los trabajadores de cinco empresas públicas recibirán un incremento salarial retroactivo al 1 de enero que va del 5% al 8,5%, de acuerdo a similar número de decretos aprobados la anterior semana. Los empleados de las estatales Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Boliviana de Aciación (BoA) y Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) serán beneficiados con el 8,5%.

El decreto 2423 fija una mejora salarial de 8,5% para los trabajadores petroleros desde el nivel 1 hasta el nivel 26, aunque no especifica quienes están en ese rango. “Se excluye de este incremento a los salarios del personal especializado de YPFB”, establece parte del parágrafo III del artículo I del decreto aprobado el 24 de junio.

En ENDE el incremento también es de 8,5% y será financiado, como en la estatal petrolera, con recursos de la empresa estratégica. El personal especializado fue excluido y la “aplicación del incremento salarial establecido en el presente Decreto Supremo es responsabilidad de la Máxima Autoridad Ejecutiva de la Ende matriz”, prevé el decreto 2422.

Ese nivel de incremento también rige para los empleados de la estatal Boliviana de Aviación.

Entretanto, el decreto 2419 establece un incremento de 5% para los trabajadores de la Empresa Pública Nacional Estratégica Depósito Aduaneros Bolivianos (DAB) y el decreto 2418 también fija una mejora salarial de 5% para el personal de la Empresa Estratégica Boliviana de Construcción y Conservación de Infraestructura Civil (EBC).

El Gobierno aprobó el 1 de mayo, en el Día Internacional del Trabajo, el incremento salarial del 8,5% y fijó un salario mínimo nacional (SMN) de Bs 1.656, 15% superior al de 2014.

Visita del Papa Gobierno confirma feriado el 9 de julio por misa papal

El presidente Evo Morales confirmó el martes el feriado del 9 de julio en el departamento de Santa Cruz para garantizar la congregación de decenas de miles de personas en la misa al aire libre que ofrecerá el papa Francisco en esta región del oriente boliviano.

"Hemos hecho la consulta a distintos sectores de nuestra sociedad y se ha decidido declarar feriado durante la visita del papa Francisco con el fin de recibirlo y atenderlo afectuosamente", dijo el mandatario en un acto público.

El papa Francisco llegará a Bolivia el 8 de julio y visitará primero las ciudades de El Alto y La Paz, donde se reunirá con el presidente Evo Morales, entre otras actividades.

En la noche de ese mismo día, el Sumo Pontífice viajará a la ciudad de Santa Cruz de la Sierra para descansar y entre el 9 y 10 de julio celebrará una misa, visitará la cárcel de Palmasola y participará de una Cumbre Internacional de Movimientos Sociales y Populares.

Más de un millón de personas, según las autoridades, asistirán a la ceremonia religiosa que se realizará en una explanada frente al monumento del Cristo Redentor, en el corazón de la ciudad más poblada de Bolivia.

El Gobierno ultima los detalles para esa celebración y fuertes medidas de seguridad para que la misa papal se desarrolle en orden y sin incidentes.

"Detrás del papa Francisco viene mucha gente del exterior, por eso pido que nos preparemos para ser solidarios y hospitalarios con quienes nos visitan", pidió el mandatario.

El ministro de Culturas, Marko Machicao, informó el domingo que Santa Cruz recibirá a más de medio millón de extranjeros los días en que el papa Francisco visitará esta ciudad, además de La Paz, entre el 8 y 10 de julio.

"De acuerdo a los números y las cifras de reservas hoteleras ya sabemos que están arribando del exterior alrededor de 600 mil personas (...) en Santa Cruz hay reservas de 4 a 5 días para presenciar la visita del Papa", dijo

28 junio 2015

Carreras del Futuro: Se buscan talentos diferentes

AVANCE | CAMBIA EL MUNDO, Y CAMBIAN SUS NECESIDADES. Y TAMBIÉN ES DIFERENTE EL MODO DEL TRABAJO, HACERLO DESDE LA CASA YA ES UN HECHO PARA MUCHOS.

"¡Jamás imaginé que me pagarían por hacer lo que más me gusta en el mundo, y por lo que me regañaron tantas veces!”, cuenta Pedro Saavedra, de 32 años, un paceño que trabaja en una empresa desarrolladora de software. “Uno de mis trabajos es probar videojuegos, mi madre aún no lo puede creer”, se ríe el joven técnico. Como Pedro, millones de hombres y mujeres están explorando nuevas facetas en los campos laborales y esta búsqueda comenzó desde el mismo instante en que decidieron qué carrera u oficio iban a estudiar.

Hoy, el cuidado del medio ambiente, el desarrollo de energías renovables, nuevas maneras y mucho más modernas de ejercer la medicina, acercarse a los clientes, atraer otros, comunicar e informar desde plataformas cada vez más innovadoras, necesitan otras herramientas y conocimientos.

Para los expertos, las carreras tradicionales como Administración, Comunicación, Psicología o Sociología, entre muchas otras, deberán subirse al tren de la especialización, de otro modo, será mucho más difícil encontrarse con las mismas posibilidades de empleo. Ciertamente, estas nuevas profesiones parecen más trabajos de ciencia ficción, sin embargo, muchas empresas están requiriendo de gente con un perfil extremadamente concreto.



UN TRABAJO “MÓVIL”

Hoy se valora altamente la capacidad de cocrear a través de la Web, de compartir información con el mundo entero, afirmar la idea de que la información no le pertenece a nadie en especial y que hay que soltarla porque vuelve cada vez más completa. Los jóvenes de hoy, aún desde muy niños, son multitaskers, hacen más de una cosa al mismo tiempo: los deberes, escuchar música, chatear con los amigos y además tienen una relación cómoda y cotidiana con la tecnología (que además es móvil). Pero quienes trabajan en las empresas todavía usan, en muchos casos una computadora de escritorio, se dedican a una sola tarea y van y vienen al trabajo todos los días, con un horario cerrado.

Por el otro lado muchas empresas les pagan a sus empleados por el uso de tecnologías que estos hacen en su casa. Byod (Bring Your Own Device), o Trae tu Propio Dispositivo, es una opción para quienes trabajan y tienen sus preferencias en materia de tecnología, de esta manera algunas empresas financian una parte del costo y ya no proveen la tecnología, sino el soporte diario.



EN BOLIVIA

De acuerdo al portal Trabajopolis.com, las profesiones más buscadas en Bolivia son las relacionadas con el sector hidrocarburos, seguidas por la madera, la agroindustria, alimentos, bebidas, telecomunicaciones y la construcción a nivel técnico y licenciatura.

Santa Cruz es la ciudad con empleos mejor pagados, y es la que tiene mayores índices de contratos indefinidos porque se valora la especialización. Una encuesta realizada en 2010 por Captura Consulting en 950 hogares de seis ciudades, revela que Santa Cruz lidera el ingreso promedio mensual, luego está Cochabamba y en tercer lugar Sucre. El ingreso promedio mes de los cruceños está fijado en Bs 2.496. Potosí, en el último lugar, se queda con Bs 1.425. El mismo estudio revela que cerca del 64% de las familias bolivianas están insatisfechas con lo que ganan. Como solución, el 36% de ellos aspira a abrir un negocio propio, el 34% busca un trabajo adicional y el 18% quiere irse del país. En Bolivia al momento de contratar a su personal las empresas prefieren a los técnicos (54%) y en segundo lugar a los graduados (33%), dejando como última opción a los bachilleres (13%), así lo revela el informe “Encuesta del Mercado Laboral” del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Según el trabajo del BID, de un total de 1.831 empresas del eje central del país un 54% de los puestos que se contratarán este año serán para graduados de institutos técnicos y 33% para profesionales universitarios. A nivel del tipo de empresas, las empresas pequeñas contratarán en su mayoría (64%) a técnicos y un 27% de universitarios, mientras que en las empresas medianas un 48% de técnicos y 37% de universitarios y en las empresas grandes un 39% de técnicos y 41% de universitarios. Asimismo, el estudio resalta que las empresas medianas y grandes esperan contratar al menos a un 5% de personal que tendrá al menos un postgrado.

De acuerdo al investigador del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla), Bruno Rojas, las perspectivas laborales nuevas que tienen que afrontar los jóvenes bolivianos en general no van a cambiar mucho, e incluso van a precarizarse. “En el largo plazo no cambiarán las características y tendencias principales de los mercados de trabajo en el país que tienen como denominador común la generación de empleos precarios y flexibilizados de carácter estructural. Los mercados laborales en Bolivia se caracterizan por la mayor demanda de trabajadores con menor calificación laboral debido a la predominancia del sector informal urbano, las actividades terciarias (comercio y servicios) y de una economía extractivista y exportadora de materias primas que constriñe las posibilidades de industrialización y desarrollo de la producción interna. En este escenario, los jóvenes tienen pocas posibilidades de acceder a un empleo de calidad y a la altura de sus expectativas de trabajo tomando en cuenta la notable mejora de su nivel de educación y profesionalización.

La precariedad laboral imperante generó entre otras cosas, un alto desempleo juvenil, subempleo, la proliferación de empleos a medio tiempo y una notoria disminución en la tasa de participación laboral de los jóvenes debido al desaliento ante la limitada demanda laboral. De hecho, en el 2011, en las ciudades capitales del eje central, 94 de 100 jóvenes ocupados tenían empleos precarios y alrededor del 80%, empleos precarios extremos (inestables, con bajísimos ingresos, sin seguridad social ni derechos laborales.” Según Rojas, un reciente estudio del CEDLA realizado en el municipio de La Paz, reveló que, en perspectiva, las empresas demandantes de trabajadores jóvenes, los emplearan en puestos de poca o ninguna calificación laboral y en tareas rutinarias y manuales y, en menor medida, en empleos que requieran formación técnica o profesional.



CIENTÍFICOS EN BOLIVIA

El Dr. Luis F. Aguirre, Director Centro de Biodiversidad y Genética de la Universidad Mayor de San Simón explica que las ciencias complejas, que están tan en demanda, ya se están desarrollando en menor o mayor grado en la UMSA y en la UMSS. “Por ejemplo en la UMSA está el laboratorio de genética molecular (Volga Iñiguez) que hacen cosas muy buenas. Con ellos hemos trabajado en la detección de virus en murciélagos y se están encontrando cosas interesantes. En la UMSS hay un investigador (Jorge Quillaguaman) que trabaja con bacterias extremófilas (que viven en ambientes extremos) y que biodegradan plástico. En resumen, existen esfuerzos notables pero aún insuficientes como para poder decir que en Bolivia hacemos biotecnología de manera consistente y de punta, esos ejemplos son casos muy aislados y de altísimo nivel.”

Aunque las carreras en boga tienen que ver mucho con el tema ambiental con un grado de aplicación considerable, como ingeniería ambiental o ingeniería de medio ambiente, “pienso que esas carreras si bien son útiles y necesarias no tienen el punto de vista científico que se necesita y que proviene de carreras básicas y fundamentales como Biología, Física y Química. Desde mi punto de vista, quienes siguen estas carreras y luego hace postgrados en aplicaciones biotecnológicas contribuyen mucho más al avance y conocimiento científico.”

Para Aguirre otro tema clave es la falta de postgrados en Bolivia. “Las universidades en nuestro país aún se basan en formar pregrados, pero no hay un desarrollo apropiado del postgrado integrado a la formación básica, por lo que los alumnos deben salir del país. Este es un tema estructural más complejo, que pasa por políticas nacionales y universitarias de formación de alto nivel.

Para el docente, otras carreras de áreas sociales son fundamentales y no perderán vigencia, como Derecho, Sociología u otras, sin embargo el problema está en llenar a nuestra sociedad de muchos profesionales que no encuentran trabajo. “Pienso que es fundamental fomentar niveles técnicos pero sin desprestigiarlos y dándoles su importancia. La pena es que nuestra sociedad ve con mejores ojos un profesional haciendo trabajo técnico, antes que a un verdadero técnico muchas veces mejor preparado que un profesional.”



(Con datos de Trabajopolis.com, La Prensa, Forbes)



LAS CARRERAS MÁS “BUSCADAS”

Según un estudio realizado por la consultora británica Fast Future, aparecen nuevas profesiones en el mercado laboral mundial de los próximos 30 años y que son fruto de la evolución científica y tecnológica:



Body Part Maker (Fabricante de partes del cuerpo)

La combinación de cirugía plástica, robótica, genética y generación de tejidos está dando ya resultados espectaculares. Muy pronto será posible fabricar órganos y extremidades para reemplazar partes dañadas de cualquier ser vivo, incluso los seres humanos. Carreras afines: Ingeniería Genética, Biomedicina, Biotecnología.



Nanomédico

Los avances en nanotecnología hacen vislumbrar una era de aparatos minúsculos, de tamaño subatómico, que transformarían radicalmente las técnicas en medicina e implantes. Carreras afines: Medicina, Biomedicina, Biotecnología, Ingeniería Robótica.



Pharmer of Genetically Engineered Crops and Livestock (Mezcla de granjero y farmacéutico)

A pesar de contar con sectores críticos, la modificación genética de plantas seguirá adelante por ser la única vía posible para obtener más alimentos. Eso sí, serán cultivos con mayores concentraciones de sustancias terapéuticas. Carreras afines: Ingeniería Agrónoma, Farmacología, Ingeniería Genética.



Especialista en bienestar de la tercera edad

El envejecimiento de la población propiciará la aparición de nuevos perfiles de atención a la tercera edad, que abarcarán medicina, estética, psiquiatría, deporte, finanzas, estilo de vida, etc. Algo que ya está empezando a suceder y donde el sector se profesionalizará cada vez más. Carreras afines: Geriatría, Gerontología, Medicina, Psicología, Ciencias del Deporte.



Memory Augmentation Surgeon

(Cirujano de aumento de memoria)

¿Podremos ampliar nuestros k de memoria, tal como hacemos hoy con nuestra computadora? Según los expertos de Fast Future, sí, con ayuda de la nanomedicina, por supuesto, que nos permitirá implantarnos diminutos chips. Carreras afines: Medicina, Ingeniería Informática, Biomedicina, Biotecnología.



Experto en ética científica

La clonación, la manipulación genética y el trabajo con células madre son disciplinas que hoy en día ya plantean verdaderos desafíos éticos. Los nuevos avances médicos prometen desatar nuevas polémicas. Tarde o temprano será necesario regular la investigación para impedir que se dé mal uso a los nuevos descubrimientos, tal como ya sucedió, por ejemplo, con la energía nuclear. Carreras afines: Filosofía, toda clase de carreras científicas.



Pilotos, arquitectos y guías turísticos espaciales

Ya existen vuelos turísticos al espacio (por ejemplo, los que ofrece la empresa Virgin Galactic Airlines). La universidad de Houston imparte un máster en arquitectura espacial que contempla, entre otras cosas, la construcción de invernaderos en Marte. Los viajes espaciales dejarán de ser exclusivos de científicos y militares y serán asequibles para un público cada vez menos minoritario. Carreras afines: Arquitectura, Ingeniería Aeronáutica, Turismo.



Granjero vertical

La agricultura hidropónica permite ahorrar una gran cantidad de suelo de cultivo y producir más alimentos en menos espacio. Además, daña menos el entorno. El futuro de la producción de alimentos pasa por cultivar en pisos. Por otra parte, este sistema permitiría automatizar muchas de las tareas agrícolas. Carreras afines: Ingeniería Agrónoma.



Especialista en reversión del cambio climático

Reflejar los rayos solares con parasoles gigantescos y construir muros de acero para mantener el nivel del mar, podrían ser algunas de las soluciones a implantar para frenar las terribles consecuencias del cambio climático. En cualquier caso, por el bien de todos, los ingenieros ambientales no pueden tardar en ponerse manos a la obra. Carreras afines: Ingeniería Medioambiental.



Ejecutor de cuarentenas

Su misión consistiría en atender emergencias en caso de pandemia e incluso imponer cuarentenas en los focos principales de infección. Carreras afines: Medicina, Biomedicina, Epidemiología.



Policía del clima

En algunos países, como India, ya se ha experimentado con éxito la técnica de provocar lluvias artificialmente. Si esta tecnología sigue avanzando, será necesario implantar unas normas internacionales y hacer que se respeten, o las consecuencias podrían ser muy graves. Carreras afines: Ingeniería Medioambiental, Meteorología.



Abogado virtual

Si ahora nos pasamos la vida conectados a Internet, imaginen dentro de veinte años. Los conflictos de privacidad, honor, propiedad intelectual, etc., generados por la red exigirán la intervención de abogados especializados. Carreras afines: Derecho.



Avatar Manager / Devotees - Virtual Teachers

(Profesor virtual)

El manejo de avatares permitirá dar soporte a los profesores de carne y hueso en la enseñanza presencial y sustituirlos en la virtual. Carreras afines: Ciencias de la Educación.



Ingeniero de vehículos alternativos

Buscar alternativas ecosostenibles al transporte actual es ya una prioridad. El vehículo eléctrico acaba de saltar al mercado, pero es solo el principio de un largo proceso. Carreras afines: Ingeniería Industrial.



Narrowcaster

En el siglo XX se inventó el broadcast, los medios de comunicación de masas que llegaban a grandes colectivos. La tendencia actual es la opuesta: la segmentación. Los canales generalistas y las grandes estrellas serán reemplazados por contenidos especializados, adaptados a los intereses específicos de distintos grupos de personas. Carreras afines: Periodismo, Publicidad, Relaciones Públicas, Comunicación Audiovisual.



Controlador de datos personales

El control de la privacidad y la seguridad en Internet ya es una prioridad hoy en día. La necesidad de protegerse de los hackers no hará sino aumentar en los próximos años, propiciando la aparición de este nuevo oficio. Carreras afines: Derecho, Ingeniería Informática, Administración de Empresas.



Organizador virtual

Manejamos cada día volúmenes mayores de información en nuestro trabajo. No tardaremos en necesitar especialistas que nos ayuden a organizarla: una agenda y una secretaria ya no serán suficientes. Carreras afines: Biblioteconomía y Documentación, Administración de Empresas.



Banquero o inversor de tiempo

Siempre se ha dicho que el tiempo es oro, pero el arte de administrarlo correctamente cada vez se valora más, como demuestra la proliferación de cursos sobre productividad y gestión del tiempo. Ya existen bancos de tiempo: del banquero al broker solo hay un paso. Carreras afines: Administración de Empresas.



Ayudante en redes sociales

Integrarse socialmente, dentro de unos años, significará estar integrado también en Internet. Aparecerá un nuevo modelo de trabajador social especializado en mejorar las relaciones virtuales de sus clientes. Carreras afines: Educación Social, Trabajo Social, Relaciones Públicas.



Gestores personales de marca

Las redes sociales están cambiando nuestra manera de proyectar una imagen personal. En cierto sentido, todos somos marcas. Los asesores de imagen del futuro tendrán en cuenta estas variables. Carreras afines: Publicidad, Relaciones Públicas. (Fuente: El Observatorio Laboral.)

6 claves para reducir el estrés laboral

1 Intenta trabajar en algo que te guste. Tenga en cuenta que se pasa ocho horas diarias en ello; por lo tanto, se necesita que por lo menos sea gratificante.

2 Pónte un límite: muchos se encierran en la oficina y dejan todo de lado. El trabajo es parte de la vida, pero no lo es todo.

3 Crea buenas relaciones laborales, esto hará tu labor más agradable.

4 Utiliza técnicas de relajación en la oficina: por ejemplo respirar o comprarse una pelota relajante, también hay productos de aromaterapia, música que ayuda a relajarse.

5 Aprenda a desconectarse: apaga tu móvil o la computadora fuera de la oficina.

6 Aprovecha tus vacaciones y los fines de semana: aunque siempre saben a poco. Organiza una agenda de actividades, relájate al máximo. Asumiendo alguno de estos criterios se podrá mejorar el estrés y la presión laboral. Solo algunos cambios pueden mejorar la calidad de vida en la oficina.

27 junio 2015

Varones ocupan 78% de los puestos gerenciales

A la hora de realizar contrataciones, las empresas prefieren emplear más hombres que mujeres y la diferencia se hace más llamativa si se trata de los puestos gerenciales, donde los hombres predominan al ocupar 78 por ciento de los cargos, revela el informe “Encuesta del Mercado Laboral en Bolivia”, elaborada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

También en las funciones administrativas, donde el 58 por ciento son mujeres, los cargos superiores corresponden a los hombres con 51 por ciento, destaca el BID en su blog Mercados Laborales, haciendo notar que los datos incluyen a las empresas consideradas mejores en cuanto a la calidad de empleo que ofrecen.

De acuerdo a lo reflejado en la encuesta, sólo en el 10 por ciento de los casos se manifestó una preferencia de contratar a una mujer para puestos futuros; pero en ningún caso para un puesto de gerente.

Entre las explicaciones a este fenómeno, en algunos casos se argumentó que las empresas sienten que las mujeres “son más caras”, debido a los costos por el embarazo. Sin embargo, los empresarios encuestados no identificaron ese aspecto como especialmente restrictivo.

El análisis del BID añade que, “además de resultarles más difícil encontrar empleo, a las mujeres por norma general se les paga menos”.

La brecha salarial de género en Bolivia es de 10 por ciento, a pesar de que las mujeres trabajan lo mismo o a veces hasta más que sus compañeros varones.

“Llevan el peso de muchas actividades fundamentales de la empresa y ayudan en muchas otras funciones que ni siquiera forman parte de su trabajo, porque el sesgo de género les carga tareas ‘femeninas’: desde los cumpleaños, hasta ayudar a los nuevos empleados. Es decir, se encargan de actividades que promueven la productividad de las empresas y el buen ambiente laboral”, señala el BID.

Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en la región, la tasa de desempleo urbano de las mujeres continúa siendo 1,4 veces mayor que la de los hombres. De acuerdo con las últimas cifras disponibles, el desempleo femenino es de 8,2 por ciento, mientras que el masculino llega a 4,4 por ciento.

26 junio 2015

47% de egresados demora más de 18 meses en obtener trabajo

El 47% de los egresados de las universidades de Bolivia no consigue trabajo en los primeros 18 meses, y la mitad de ellos sí lo hace después de ese tiempo, según el CEDLA y un estudio de empleabilidad realizado por la Fundación para la Producción (Fundapro).
Entre las principales causas están la falta de experiencia y la baja autoestima, informó el rector de la Universidad Central (Unicen), Ramiro Bustamante.
"Ese informe indica que sólo el 53% consigue el primer trabajo en los primeros 18 meses después de haber egresado”, dijo.
Según el estudio de Fundapro, cada año egresan de todas las universidades públicas y privadas 170.000 personas, de ellas el 47% no consigue trabajo en los primeros 18 meses o tiene un trabajo por horas en la semana y con ingresos insuficientes.
El investigador del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA), Bruno Rojas, comentó que de ese 47%, la mitad sí obtiene un trabajo en una fuente laboral que tiene que ver con su área de formación, pero el resto "trabaja en áreas donde no fueron formados, por ejemplo un arquitecto trabajando como encuestador o una trabajadora social como recepcionista”.
Aseguró que en 2010, los ingresos de la mayoría alcanzaban los 1.000 bolivianos, es decir menos del mínimo nacional, seguidos de los que ganaban dos mínimos nacionales. Sin embargo, también se encontraba el grupo de aquellos que gracias al nivel de formación, porque consiguieron un posgrado, obtenían salarios altos que llegaban hasta 10.000.
Rojas explicó que el nivel salarial hoy en día mejoró, ya que el mínimo nacional ahora alcanza los 1.656 bolivianos, pero más allá del dato actualizado se muestran las brechas de ingresos que hay entre diferentes profesionales, pues "no todos ellos tienen ingresos adecuados”, puntualizó Rojas.
Lamentó que en Bolivia hay "un divorcio” entre la oferta y la demanda de trabajo. Aseguró que en la actualidad hay más ofertas de trabajo en áreas técnicas. Recordó que según un estudio que elaboró el CEDLA, en La Paz los trabajos demandan empleados que no requieren calificación profesional. Aseguró que en el país pasa lo mismo. El "65% de la población ocupada se encuentra en el sector informal”.
Rojas afirmó que hay una gran cantidad de profesionales titulados de las universidades y de los que egresan de los 280 institutos técnicos.
"Es decir, se genera un gran problema porque para esa oferta no hay demanda de empresas. Por eso el empleo que se demanda no está a la altura de los profesionales”.
A ese problema, según el rector de la UNICEN, se suman otras razones que impiden conseguir un trabajo: la falta de experiencia o práctica y la falta de autoestima en los postulantes.
El también vicepresidente de la Asociación de Universidades Privadas (Anup) comentó que ante esa situación, casi todas las casas de estudio ya realizaron convenios con empresas para que los estudiantes de último año de formación realicen prácticas laborales. "Eso les ayuda bastante”, reconoció.

Bustamente comentó que de los 270 profesionales que egresan de la universidad que dirige de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, el 85% consigue trabajo en 18 meses y el 70% lo logra en seis meses. El resto "ingresa a la bolsa de desempleados”, dijo.

Unicen capacita en la mejora de la autoestima

Para evitar la depresión laboral, la Universidad Central (Unicen) habilitó ayer el Centro de Oportunidades Laborales (COL) en La Paz, donde los estudiantes tendrán una bolsa de trabajo, además de cursos extras de autoestima y de la búsqueda del primer empleo.
El rector de la Unicen, Ramiro Bustamente, contó que muchas veces, cuando los jóvenes no consiguen trabajo, ingresan en una depresión laboral muy fuerte y para evitar aquello ayer inauguraron el COL. Ahí los jóvenes tienen una bolsa de trabajo, además cursos extracurriculares para mejorar su autoestima. "Es decir, tenemos dos tipos de capacitación; uno para desarrollar las habilidades cognitivas y otra para desarrollar las socioafectivas”.
En la segunda capacitación ingresan técnicas para que los jóvenes sean propositivos en el trabajo, a elaborar un currículum vitae, a tener una entrevista de trabajo, además a determinar los promedios salariales, a cómo ir vestido a la primera entrevista laboral, entre otros.
Explicó que esos cursos se dan en espacios extraordinarios, en seminarios de actualización.
"En este momento estamos abocados en el tema del encuentro de trabajo, pero también trabajaremos en la migración de fuente laboral”, puntualizó Bustamante.

22 junio 2015

Molineros, un nostálgico oficio que sobrevive por las tradiciones

Don Adrián Osinaga Herbas tiene 71 años de edad y es parte de la tercera generación de harineros que permite mantener las tradiciones culinarias y culturales en el Valle Bajo de Cochabamba.

Aunque la tecnología haya avanzado, las viejas tradiciones y la nostalgia por los sabores de antaño aún mantiene vivo este antiguo oficio que inició cuando aún la energía eléctrica no había llegado y los rústicos molinos de piedra impulsados por corrientes de agua eran la única opción para la molienda de granos.

La población quillacolleña recuerda a don Juan Montaño Merubia, el dueño de la primera usina de electricidad que funcionaba con las corrientes de agua que bajaban desde Chocaya, en Marquina.

“Era el único molino, y toda la gente llevaba ahí sus granos”, recuerda don Adrián.

Frente a la alta demanda de campesinos que llegaban cada domingo desde las zonas altas de Quillacollo, varios molineros iniciaron también este emprendimiento.

“Como no había electricidad, mi abuelo hacía funcionar su molino con un tractor. Instalaba una polea plana al motor de tractor y eso hacía funcionar el molino de piedra”, cuenta don Adrián, al referirse a su abuelo, don Erasmo Osinaga, quien instaló una de las primeras molineras en la calle Potosí, entre la calle Loa y Santa Cruz, a pasos de la plaza de Granos de Quillacollo.

Junto a él también iniciaron el oficio don Jaime Menzona, en su vivienda de la calle 6 de Agosto, a pasos de la escuela Darío Montaño; Vicente Prada en la calle General Pando a media cuadra al oeste de la Plaza Bolívar, y también la de don Pedro Mercado instalado en plena plaza de Granos.

De todos estos molinos solo el de Erasmo Osinaga continúa funcionando, luego de haber pasado por las manos de su hijo Fructuoso y ahora con su nieto Adrián.

Aunque muchos de los productos alimenticios en base a harina, como el pan y las pastas vengan empaquetados, todavía queda una innumerable variedad de productos que solo se pueden preparar en casa, como los panes chhamillos, la jak’a lawa, el tojorí, el phiri, el api y el elixir del valle, la chicha.

Pero los jóvenes gastrónomos también ven en los viejos molinos un alto potencial para la cocina internacional. En el Instituto del Sur (INSUR) por ejemplo, cuatro jóvenes vienen experimentando nuevos sabores incorporando la harina de papa qhoyllu o violeta en los platos fuertes, postres y bebidas.

“Lo hicimos deshidratar y ahora lo queremos moler para incorporar en nuestras recetas”, dice Roger Jiménez quien acude al molino de don Paulino Poma y su esposa Cristina Pocori, que hace 15 años fue instalado en la calle Loa cuando llegaron desde el cantón Leque, en Tapacarí.

Apuntes.



Servicios

Los molinos de granos en Quillacollo están disponibles para los granos de trigo, maíz, haba, arveja, wiñapu para chicha, harina para alimento de animales.



Tarifa

Los usuarios de estos molinos acuden al servicio con pedidos desde media cuartilla hasta decenas de fanegas (bolsas de 4 quintales).

El servicio más pequeño se lo realiza desde 2 bolivianos, y las fanegas por 20 bolivianos.

Antiguamente, los molinos de piedra molían una arroba en tres, ahora con el molino a electricidad terminan en cuestión de minutos.
Opiniones.

Adrián Osinaga

Molino Tukuypaj

Antes era difícil porque el molino era de piedra y si sus grillas se gastaban era todo un trabajo que tenía que hacer el picapedrero. Se perdió el picapedrero y también el molino de piedra. Mi molino funciona desde que mi abuelo tenía 40 años, lo continuó mi padre y después yo. Lamentablemente, los hijos ya tienen otros planes y cada uno jala por su lado.

Sandalio Encinas

Cliente de Cercado

La gente viene con sus bolsas de todos los tamaños, desde media cuartillita hasta fanegas enteras.

La mayoría viene del campo, de Morochata, Cocapata, pero también vienen de la ciudad, más que todo los domingos; venden sus productos, se compran maíz y vienen a molerlo.

Paulino Poma

Molino calle Loa

Molemos todo lo que esté seco, desde maíz, papas, chuño, trigo, wiñapu para la chicha, todo.

La gente del campo generalmente nos busca, porque allá no hay tiendas ni dinero para comprar y todo elaboran ellos su lawa, su pan o su chicha.

Octavia Torrico

Cliente Villa Granado

Vivo en la ciudad y estoy viniendo por primera vez porque me regalaron una bolsita de maíz negro. Lo estoy haciendo moler para hacerme api la noche de San Juan. La media arroba habían sabido moler por 3 bolivianos, me parece muy accesible y rápido. Lo bueno de aquí es que te llevas la harina fresquita y purita.

Programa de Apoyo al Empleo insertó a 300 trabajadores

Este programa pertenece al Ministerio de Trabajo, el cual está en vigencia desde el año 2012, al cual se aferran miles de desempleados con el fin de conseguir algún puesto laboral. Por ahora, son 300 personas en la ciudad de Tarija que pudieron ser insertadas en diferentes empresas, de las 600 que estaban a prueba.
Su objetivo es facilitar de manera ágil, gratuita y oportuna, el encuentro entre la demanda y oferta laboral para la inserción a un puesto de trabajo a los ciudadanos mayores de 18 años que cuenten con experiencia laboral o no.
Los desempleados deben acudir a la institución ubicada en el barrio Fátima, en la avenida La Paz esquina La Madrid, para recabar información sobre el programa, caso contrario, ingresar a la página web www.empleo.gob.bo.
La responsable de Atención en Plataforma, Blanca Alicia Buitrago Duarte, informó que el Gobierno otorga un pago al trabajador que es insertado en alguna empresa, teniendo así, tres tipos de estipendios; el básico es de Bs 1.440 para todos aquellos que no hayan concluido sus estudios de bachillerato, el intermedio de Bs 1.656 para los técnicos medios y egresados de la universidad y por último, el tope es de Bs 1.860 para los profesionales a nivel licenciatura.
“Los estipendios ascienden si el trabajador se inserta en una empresa productora”.
El programa empieza con la inserción de un trabajador a una empresa, por un lapso de 3 meses, este proceso concluye cuando la persona consigue el empleo; sin embargo, la oportunidad sólo se la brinda por una única vez.
El año 2014 fueron insertadas 600 personas, de las que 350 lograron quedarse con el empleo. Instó a que las empresas se unan al programa, porque a la fecha sólo 20 trabajan con el programa de forma directa, de las más de 1.000 existentes en la ciudad.



Estado certifica el conocimiento y experiencia de más de 23.100 personas

Más de 23.100 trabajadores y productores pueden demostrar sus conocimientos a través de la certificación de competencias que impulsa el Viceministerio de Educación Alternativa y Especial.
Esta visionaria iniciativa fue planteada por el presidente Evo Morales Ayma desde un pensamiento inclusivo que permite valorar lo aprendido en la universidad de la vida.
Según los datos de esa cartera de Estado, entre 2008 y 2014, el Sistema Plurinacional de Certificación de Competencias (SPCC) certificó a 23.163 trabajadores y productores, que desarrollaron saberes, conocimientos y experiencias.
“Son varios los efectos e impactos que tenemos. El primero es muy personal, pues desarrolla la autoestima y ellos mismos afirman que gracias a esta certificación ahora pueden decir que son algo”, afirmó el viceministro del área, Noel Aguirre.
Además, promueve que los beneficiarios tengan mayores oportunidades de encontrar un trabajo, pues con el documento, el Estado Plurinacional avala sus conocimientos y fomenta la producción nacional.
Dentro las áreas que se certificaron hasta el momento se encuentran la agropecuaria, industria manufacturera, construcción, servicios y otros. Hasta la fecha, el SPCC cuenta con 57 estándares ocupacionales y 108 subocupaciones construidas a pedido de diversos sectores productivos, de servicios y artísticos.
Clasificación
Del total de 23.163 trabajadoras y trabajadores bolivianos certificados, el 33,5 por ciento corresponde al sector de servicios; el 24,6 por ciento a la industria manufacturera; el 23,4 por ciento al sector agropecuario; el 7,9 por ciento a la construcción; el 10 por ciento a otros, y finalmente el 0,1 por ciento a la minería.
Según el viceministro Aguirre, esas cifras muestran el resultado de la implementación de políticas positivas para el aparato productivo del país; sin embargo, para los beneficiados representa un cambio profundo en sus vidas.
Es el caso de Benancio Alborta, de los Yungas de La Paz, quien hace más de 50 años se dedica a la producción de cacao, sin percatarse de lo que representa para la sociedad.
Su mirada cambió, pues ahora exhibe orgulloso el cuadro que colgó en una de las paredes principales de su casa con un certificado que dice Productor Transformador de Cacao.
Con la certificación, él siente que se le otorgó un rango de experto y con más firmeza que nunca busca compartir sus conocimientos con su comunidad en Sapecho.
Para recibir esta certificación, los que responden a las convocatorias deben ser evaluados para comprobar que sus conocimientos son verídicos, además se verifica que tenga más de cinco años de experiencia en el sector.
Es el tratamiento que recibieron todos los postulantes, entre ellos Amalia Abareyu, oriunda de Charagüa (Santa Cruz), quien recibió un certificado de Productora en Tejido Artesanal. Ella asegura que el documento representa un reconocimiento a la destreza que le heredó su madre y que le permite mantener a su familia.
Normativa
Los estándares, como instrumentos de evaluación, ponen a prueba los conocimientos y la experiencia para proceder a la certificación, mandato vigente en el artículo 82 de la Ley de la Educación Avelino Siñani y Elizardo Pérez.
La norma precisa: “El Estado reconocerá las competencias laborales y artísticas de ciudadanas y ciudadanos bolivianos que desarrollaron competencias en la práctica a lo largo de la vida, a través del Sistema Plurinacional de Certificación de Competencias. El Ministerio de Educación establecerá la reglamentación específica de los mecanismos y procedimientos”.
Todos los que deseen ser parte de este amplio grupo de beneficiados deben presentar una carta de solicitud a esa cartera de Estado para la respectiva evaluación.

18 junio 2015

Video 47% de los profesionales titulados en Cochabamba no tiene empleo

Video Técnicos vs licenciados ¿quién consigue más trabajo?

A la hora de contratar personal Solo 10% de empresas opta por las mujeres

Un estudio realizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) revela que las empresas en Bolivia solo tienen un 10 por ciento de preferencia en contratar mujeres para ocupar diferentes cargos. La mayoría espera que un 48% de sus futuros contratados sean hombres y un 43% de puestos para las empresas son indiferentes respecto al género de los futuros trabajadores.

Causas. Los hombres lo han tenido un poco más fácil que las mujeres a la hora de conseguir un empleo a lo largo de los años, hoy en día existen muchas mujeres profesionales con la misma capacidad que un varón, una de las mayores razones para que los empresarios no las quieran contratar es por la inversión en beneficios sociales. “Las empresas prefieren contratar a un hombre antes que a una mujer porque no le significará invertir en seguridad social, hablamos de los tres meses de baja médica por maternidad, el horario de lactancia y otros”, indicó Fanny Hurtado, coordinadora del Programa de Apoyo al Empleo (PAE).

Inserción. Esta realidad puede cambiar con programas de ayuda para poder insertar al género femenino en las empresas y puedan ocupar altos cargos, tal es el caso del programa PAE del Ministerio de Trabajo, que ayuda a todas las personas ya sea o no profesionales a conseguir un empleo, "Muchas de las empresas con las que tenemos contactos nos están pidiendo personal femenino, esto porque las mujeres son más responsables, tienen más iniciativa", aseveró la coordinadora del PAE.

Capacitación. La Dirección del Trabajo en Santa Cruz, está realizando talleres de capacitación, para jóvenes a partir de los 18 años, el objetivo es fortalecer la bolsa de empleos, dando oportunidad para calificar en las empresas que requieran sus servicios.

"Nosotros hacemos la intermediación con empresas que demandan algún servicio, puede ser que sean profesionales u operarios ya sea que tengan o no experiencia en el área", finalizó.

Más de 700 profesionales de Idiomas no encuentran trabajo



Más de 700 licenciados de la carrera de Idiomas fueron formados con un perfil pedagógico en la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho (UAJMS), el año 2004 fue la primera promoción. Pero hasta ahora éstos no encuentran trabajo.

El Ministerio de Educación no les reconoce como docentes, por lo que no pueden ejercer su profesión en las instituciones educativas.
De acuerdo a la Asociación de Profesionales de Idiomas Extranjeros y Originarios (APIEO), más de un 90 por ciento no pudo ejercer su profesión. Desde la “U” se justifica que ellos sólo son formadores de recursos humanos, el buscar empleo es por cuenta del titulado.
La Saracho, en su oferta académica de la Carrera de Idiomas indica que como uno de sus campos laborales está la enseñanza en las instituciones educativas del nivel básico, medio y superior. Pero el Ministerio no les permite ser maestros de idiomas en las unidades educativas o colegios, porque sólo lo pueden hacer los egresados de las “normales de maestros”.
Frente a esta situación, en el año 2012 el ente máximo de educación del país dio el visto bueno para una homologación (lo que permitía ser igual que los egresados de la normal). Pero según el presidente de la APIEO, Edwin Caro, por los requisitos que se exigía no todos pudieron beneficiarse.
“Uno de los requisitos fue haber dictado clases mínimamente cinco años, pero no nos dejan trabajar, entonces cómo vamos tener esa antigüedad-dijo Caro- Pero a la vez el Ministerio dice que sólo pueden dar clases los que están en la normal, lo que indica que hay una contradicción”.
Por esto, sólo seis profesionales lograron homologarse, y unos 15 trabajan de manera interina o por reemplazo.
El decano de la Facultad de Humanidades, Javier Bladés, considera que no es parte del problema, porque ellos no se encargan de buscar trabajo para los titulados. La autoridad aseguró que a pesar de eso igual les colaboraron dándoles un certificado.
El vicerrector Anselmo Rodríguez también tuvo el mismo argumento. “Nosotros no podemos prometer trabajo a los estudiantes. Nosotros somos formadores de recursos humanos, la obligación acaba cuando se les da el título de provisión nacional. Cuando ellos ingresan a la U, les hacemos conocer a los postulantes el perfil de la profesión, es decir dónde podrán trabajar”, comentó.
Pero Caro indicó que ellos no acudieron a estas autoridades para que les den trabajo, sino para que hagan las gestiones para que se cumpla el perfil profesional con el que fueron formados.
“A nosotros nos formaron para ser docentes, y queremos que ellos hagan las gestiones para que nosotros podamos ejercer nuestra profesión”, refirió.
Asimismo, mencionó que trataron de dialogar con el Ministro de Educación para buscar una solución a este problema, pero esa autoridad no les aceptó.



Piden que se cierre la Carrera de Idiomas

La Asociación de Profesionales de Idiomas Extranjeros y Originarios (APIEO), pidió a la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho (UAJMS) que se cierre la Carrera de Idiomas, ya que ellos consideran que los estudiantes tendrán los mismos problemas que en la actualidad atraviesan ellos.
El presidente de la APIEO, Edwin Caro, mencionó que a pesar de que cambiaron el perfil, de pedagógico a turístico, en el campo ocupacional igual indican que podrán ser docentes en los colegios, por lo cual, él considera que es un engaño.
“Deberían sacar eso de ahí, porque muchos ingresan pensando que van a trabajar de maestros pero eso no es posible. Algunos se dedicarán al turismo, o traductores, pero los demás que harán”, cuestionó.
Por su parte, el vicerrector de la UAJMS, Anselmo Rodríguez, señaló que recibieron la solicitud por parte de la asociación, y este lunes se reunirán con las autoridades de la Facultad de Humanidades, ahí evaluarán si esta petición es viable o no.
Aclaró que cuando se abre un programa académico, uno de los requisitos es un estudio de mercado laboral, el cual se hizo al momento de crear la Carrera de Idiomas.

16 junio 2015

Denuncian a 30 empresas por incumplir pago de retroactivo en Cochabamba

La directora regional de Trabajo, Norma López, informó el martes que 30 empresas de Cochabamba fueron denunciadas porque incumplieron con el pago del retroactivo del incremento salarial a sus empleados.
"Hasta el momento tenemos 30 empresas denunciadas ", sostuvo.
El Decreto Supremo 2346 establece que el pago del retroactivo del incremento salarial del 8,5 por ciento al haber básico se pague hasta el 31 de mayo.
Según López, las denuncias fueron puestas a conocimiento de inspectores que deberán verificar si son veraces o falsas, para que posteriormente elaboren informes sobre cada caso.
"Si los reportes que eleven los funcionarios de la Dirección Departamental del Trabajo comprueban que no se canceló el beneficio en algún caso eso derivará en acciones por infracción a una ley social", mencionó.
López anunció que las empresas que hayan vulnerado la norma sobre el pago del retroactivo al incremento salarial serán puestas a disposición de la Judicatura del Trabajo para que se les aplique las sanciones respectivas.
"Las multas a ejecutarse en estos casos de acuerdo con la Resolución Ministerial 855 pueden oscilar entre los 1.000 y 10.000 bolivianos por cada infracción a la ley social vigente", concluyó.

En Tarija, un 60% de los niños trabajadores no va a la escuela



De acuerdo al Servicio Departamental de Gestión Social de Tarija (Sedeges), en el municipio de Cercado un 60 por ciento de los menores de edad que se dedican a alguna actividad laboral no asisten a la escuela o colegio, y el porcentaje restante lo hace de manera irregular.

Hasta principios de esta gestión, las cifras del municipio y el Sedeges señalaban que la población de Niños y Adolescentes Trabajadores (NAT) era de entre 1.500 a 2.500. Pero de acuerdo al Instituto Nacional de Estadísticas (INE), la población económicamente activa hasta los 18 años es de 8.053.
El Código Niño, Niña y Adolescente permite trabajar a los menores de edad siempre y cuando la actividad laboral no menoscabe su derecho a la educación, no sea peligrosa, insalubre, atentatoria a su dignidad y desarrollo integral, o se encuentre expresamente por la ley.
Pero ésta también especifica la edad en las que es permitido hacerlo. Excepcionalmente, las defensorías de la Niñez y Adolescencia podrán autorizar la actividad laboral por cuenta propia a menores de 10 años a 14, y la actividad laboral por cuenta ajena de adolescentes de 12 a catorce.
Si bien la Defensoría tiene que autorizar el que éstos menores trabajen, en esta institución sólo extendieron dos autorizaciones en lo que va de la gestión 2015. Sin embargo, los que se dedican a alguna actividad laboral son miles. Por lo que nace la pregunta ¿Quién se encarga de velar por los derechos de los demás menores que trabajan?
Según el responsable de la Defensoría de la Niñez y Adolescencia de Cercado, Ramiro Pérez, ellos sólo actúan cuando existe una denuncia, para lo cual destinan una comisión interdisciplinaria para que evalúe el caso y realice las acciones que corresponda, una de ellas, la judicial. En la actualidad llevan dos casos de explotación laboral a niños.
Respecto a la educación, la autoridad mencionó que los empleadores deben dar dos horas para que los menores puedan estudiar, una en la mañana y otra en la tarde. Aclaró que este tiempo tiene que estar incluido dentro del horario de trabajo.

Investigación
La reciente investigación que lleva por título “Situación y perspectivas laborales de niño/as y adolescentes trabajadores (NAT) en la ciudad de Tarija”, revela algunos datos sobre este aspecto.
Este documento muestra con absoluta claridad que el índice de abandono escolar se incrementa exponencialmente a partir de los 13 años, convirtiéndose a los 18 años más en la norma que en la excepción.
Asimismo, el número total de NAT fuera de formación educativa representa casi un 10 por ciento de la población infantil, comprendidos en los rangos de edad ya mencionados.
También la investigación revela que la mayor concentración de menores que trabajan se encuentra en los siguientes distritos: en el 6 (26 por ciento), 7 (23 por ciento), 9 (17 por ciento) y en el Distrito 8 (12 por ciento).
La edad en la que empiezan a trabajar se centra en la categoría de “10 a 13 años, con 45 por ciento de los casos. Luego están los de “14 a 15 años” con el 33 por ciento. Lo que resaltan los investigadores es que entre los 10 a 15 años es la etapa vital donde la “gran mayoría” de los niños y adolescentes comienzan su vivencia laboral. Pero lo que a ellos les sorprende es que la categoría de “5 a 9 años” (9 por ciento) es casi tan representativa que la de “16 a 18 años” (13 por ciento).

Presentarán los resultados de estudio sobre trabajo infantil

El responsable de coordinación con defensorías del Servicio Departamental de Gestión Social (Sedeges), René Castillo, informó que el 16 de junio (hoy) se presentarán los resultados de un estudio sobre el trabajo de los Niños y Adolescentes Trabajadores (NAT), en el Salón Rojo de la Alcaldía.
Explicó que esa organización no se creó con el fin de ir en contra del trabajo infantil, sino más bien para hacer prevalecer los derechos de este sector.

15 junio 2015

14 junio 2015

La falta de sueño disminuye la productividad de los empleados

¿Desea ser más productivo en el trabajo? Asegúrese de dormir al menos siete horas por la noche, pero puede fumar y beber todo lo que quiera.
Un estudio realizado a más de 21.000 empleados muestra una fuerte conexión entre la falta de sueño y una menor productividad en el trabajo. Pero, para sorpresa de los investigadores, el consumo de alcohol y tabaco parece no influir en lo absoluto.
Factores que influyen
Vitality Health, una compañía de seguros de salud y vida, encargó a la organización de investigación Rand Europe y a la Universidad de Cambridge estudiar los factores que afectan la productividad de los trabajadores. Utilizaron datos obtenidos en las encuestas realizadas a los empleados por las compañías que participaron en la competencia "La Compañía Más Saludable de Gran Bretaña”, organizada por la propia aseguradora.
Los investigadores descubrieron que los empleados que dormían seis horas o menos cada noche fueron significativamente menos productivos que los que dormían siete u ocho. Otros 11 factores también se correlacionaron con la productividad, definidos como ausentismo laboral o "presentismo laboral” (cuando las personas iban a trabajar, pero no rendían al máximo).
Sin embargo, los investigadores señalaron que la correlación no implica necesariamente causalidad. Todos los empleados que se encontraban físicamente inactivos, tenían preocupaciones financieras, problemas de salud mental o problemas musculoesqueléticos, reportaron una menor productividad, al igual que aquellos que dijeron que eran intimidados en el trabajo o estaban bajo presiones de tiempo poco realistas.
Los empleados con responsabilidades no remuneradas vinculadas al cuidado de personas también fueron menos productivos. Sin embargo, otros factores parecen no tener ningún vínculo con la productividad, como el consumo de tabaco, el de alcohol y la obesidad severa. "Es algo de lo que hablamos largo y tendido cuando analizamos los datos, porque estábamos muy sorprendidos”, dijo Shaun Subel, director de estrategia de Vitality Health.
Lo que buscan las compañías
Shaun Sube explicó que el estudio sólo midió los efectos de la productividad a corto plazo, mientras que los hábitos como fumar, beber y comer en exceso pueden causarles problemas de salud a largo plazo a los empleados, lo cual luego puede tener un impacto en el trabajo.
"Los datos nos dan una nueva y poderosa forma de decirles a las compañías que, prácticamente, se pueden fijar los objetivos: si se desean efectos en la productividad a corto plazo, éstos son los factores más importantes que probablemente se deben observar. Si les preocupa la salud a largo plazo de sus empleados, éstos son los factores”, sostuvo Subel.
"Es importante destacar que hay compañías que quieren estar pendientes de ambas cosas”. En Estados Unidos, donde las empresas tienen grandes responsabilidades de atención a la salud, hay razones financieras significativas para querer mejorar la salud de los trabajadores.
Algunas compañías están experimentando con monitores de actividad de vestir para sus empleados y así estimularlos a hacer más ejercicio.
Sin embargo, el estudio no encontró una relación entre el hecho de que un empleador les proporcione programas de salud o bienestar a sus empleados y la productividad de los mismos. El estudio tiene limitaciones: puesto que utilizó encuestas autodeclaradas, las personas pudieron no haber reportado sus malos hábitos con toda sinceridad o haber exagerado en cuanto a su productividad.
La muestra también podría ser poco representativa, debido al perfil de las compañías que estuvieron más dispuestas a participar voluntariamente en la competencia "La Compañía Más Saludable de Gran Bretaña”, y a que los empleados más saludables de esas compañías fueron los que probablemente estuvieron más dispuestos a participar.
La edad promedio de los empleados de la muestra fue de 36 años, poco más de la mitad tenía un título universitario y casi tres cuartas partes tenían empleos en oficinas.

Mi Primer Empleo Digno espera una ampliación



El programa nacional Mi Primer Empleo Digno en la actualidad está a la espera de firmas para un convenio entre el patrocinador y el Ministerio de Trabajo, ente que también debe hacer un acuerdo interministerial, el cual permitirá incrementar dos componentes nuevos de lo que fue en su primera fase este proyecto, el cual, contribuyó a jóvenes de cinco ciudades de cuatro departamentos de Bolivia.

En la segunda fase se pretende ampliar dos componentes más, uno es para coadyuvar a los jóvenes de escasos recurso que no lograron culminar con su bachillerato de nivel secundario, y el segundo beneficiará a aquellos que tienen un emprendimiento con más de un año de duración.
Pero para que esto suceda tiene que suscribirse un acuerdo entre el Banco Mundial y el Ministerio de Trabajo, y éste con el Ministerio de Educación, en lo que refiere la titularización.
Según el responsable de Mi Primer Empleo Digno en Tarija, Dailer Ibáñez Aguilera, la idea era que ni bien termine la primera fase, que será a finales de junio, empiece la segunda. Pero esto dependerá de los acuerdos que se logre hacer entre el patrocinador y el Estado.
La primera etapa de esta iniciativa que comenzó en 2010 con la parte operativa, y en 2012 con la ejecución, dio inicio con tres ofertas: construcción de unidades habitacionales, metalúrgica y costura industrial; en la siguiente gestión sólo se hicieron dos acciones de gastronomía; y en el 2014 se repitió lo del 2013 y se agregó metal mecánica y costura industrial.
En todo el tiempo de vida de este proyecto, en la ciudad capital del departamento se logró formar y dar un primer empleo a 218 jóvenes, lo que coloca a Tarija en segundo lugar en lo que refiere a titulación técnica donde está presente el programa. El primer lugar lo ocupa El Alto con 369 profesionales.
Cochabamba, Santa Cruz, La Paz y Potosí, que tiene más población que la tierra chapaca, a excepción del último mencionado, tienen menos graduados. Para Ibáñez esto es un “buen” indicador, y es gratificante. Por lo cual, esperan instrucciones nacionales para comenzar con la segunda fase, ya que la primera tuvo “buenos” frutos en el ámbito departamental y nacional.

13 junio 2015

Registran 8 mil niños trabajadores en Tarija



El Servicio Departamental de Gestión Social (Sedeges) de Tarija informó que en un último estudio identificaron que alrededor de ocho mil niños trabajan en la capital tarijeña y la mayoría en actividades informales.

En el Día Mundial Contra el Trabajo Infantil, el técnico de Sedeges, René Castillo Vargas, dijo que las edades de los niños trabajadores de esta ciudad oscilan entre ocho, 10 y 14 años, según el reporte de la radio Aclo de la Red Erbol.
“La mayor parte está en el trabajo informal, si vamos al Mercado Campesino, los encontramos vendiendo bolsas, ayudando en cargar bolsas, vendiendo gelatinas y varias otras actividades, también se dedican al lustrado de botas, venden periódicos, limpian parabrisas y ahí viene la explotación o el maltrato laboral”, afirmó.
El Código Niño Niña Adolescente de Bolivia, que fue cambiado el año pasado, establece que la edad mínima de trabajo es a partir de los 14 años, aunque de forma excepcional, las defensorías de la niñez y adolescencia darán autorización para que los niños trabajen por cuenta propia desde los 10 a 14 años y por cuenta ajena, entre los 12 a 14 años.
“Entonces el Código no prohíbe el trabajo infantil, pero sí estipula claramente que se debe dar las garantías y la protección por parte de las defensorías de cada municipio”.

Trabajo infantil: Sueños de una vida "mejor"

El 12 de junio del 2002 la Organización Internacional del Trabajo (OIT), declara esta fecha como Día Internacional Contra el Trabajo Infantil, con el propósito de dar a conocer el alcance de esta problemática y promover iniciativas para resolverlo, con la participación de los gobiernos, instituciones, la sociedad civil, y la población en su conjunto.

En Oruro el trabajo infantil es un problema latente que se lo ve a diario, en distintos ámbitos y distintos rubros donde muchas veces sufren de inseguridad de las calles.

Es el caso de Javier un pequeño que trabaja hace más de dos años como lustrabotas, en inmediaciones del mercado Bolívar, con 12 años de edad lleva el sustento a su familia de cinco hermanos, porque el sueldo de su padre que es albañil no alcanza para mantener a la familia.

Con la típica frase de "lustre jefe", el niño ofrece su trabajo a un módico precio de dos bolivianos, "a veces no hay entrada, saco 30 a 40 bs", menciona; consultado sobre lo que hace con ese monto, él indica "es para comprar mis cremas, la pintura y con lo que sobra me compro útiles para mí y mis hermanas".

Javier trabaja por las mañanas para no faltarse a la escuela, ya va en primero de secundaria y su aspiración es ser un buen profesional y tener un auto propio, las tareas las realiza en horas de la noche y, cuando el tiempo no le alcanza, lo hace dentro la unidad educativa.

"Tengo cinco hermanos y mi papá trabaja hasta tarde, a veces no mido el tiempo y me voy a la escuela sin comer, hoy estoy hasta la tarde porque no hay clases", comentó emocionado.

La inseguridad en la zona es evidente, por el tráfico vehicular e indigentes y bebedores que rondan por la zona, pero Javier se muestra tranquilo e indica que las comerciantes y sus compañeros lustradores lo protegen y lo cuidan.

Unicef cataloga de “peligrosa” labor infantil en zafra y minería

La Jefa de Protección de la Niñez y Adolescencia de Unicef en Bolivia, Rosana Vega, estimó que en Bolivia alrededor de 800.000 niños trabajan en tareas altamente peligrosas para su integridad física y moral. Muchos de ellos en la zafra y en actividades mineras que fueron calificadas por Vega -además de otras- como las actividades que más daño provocan en la minoridad del país. De acuerdo con datos internacionales en Bolivia el 90% del trabajo infantil es informal y el 58% tiene menos de 14 años. Algunas empresas como el ingenio Guabirá en Santa Cruz lograron acreditarse con el triple sello que certifica sus actividades productivas sin la participación de trabajo infantil.

MAS CIFRAS

Bolivia tiene casi 10,5 millones de habitantes; una cuarta parte de los niños y niñas entre las edades de 5 y 14 años se dedican a alguna forma de trabajo infantil. Entre ellos, hay miles que trabajan en la minería.

La realidad es dura cuando los niños dejan a un lado sus sueños y empiezan a tomar responsabilidades, postergando la etapa de su niñez. Familias enteras deambulan por las calles con el objetivo de vender chicles, chocolates, entre otros para sobrevivir.

La economía nacional creció, pero también las necesidades así como el costo de vida. Tanto en áreas rurales como urbanas los niños a temprana edad empiezan a ofrecer artículos de consumo en las calles expuestos a los riesgos e inseguridad ciudadana.

PROTECCIÓN

Pese a las leyes, éstas aún no se adecuan a la realidad del país, y es por esto que en algunos casos se critica u observa las normas, tal como lo hizo Unicef el año pasado, cuando manifestó su preocupación por el nuevo Código de Niñez y Adolescencia de Bolivia, cuya norma permite el trabajo por cuenta propia desde los 10 años y desde los 12 en el caso de trabajar por cuenta ajena.

El organismo de NN.UU., también resaltó puntos positivos del nuevo código como la protección de los niños y los adolescentes por parte del Estado, las familias y la sociedad.

DÍA MUNDIAL

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) conmemora cada 12 de junio el Día Mundial contra el Trabajo Infantil, cuya fecha se definió el 2002. La entidad informa en el mundo hay 168 millones de niños y niñas en situación de trabajo infantil, y de ellos más de la mitad efectúa trabajos peligrosos.

El trabajo infantil está ligado a la pobreza; la falta de trabajo decente para adultos, la falta de protección social o incapacidad para asegurar la asistencia de los niños a la escuela hasta la edad mínima legal de admisión de empleo, obligan a que muchas familias a incluir a los niños en laburo diario.

EDUCACIÓN

Los organismos internacionales, como Unicef, abogan por una educación de calidad y garantizada para mejorar la preparación de los niños en edad escolar. También solicitan que la educación sea universal así como el acceso a los servicios básicos.

La OIT señala que la educación de calidad es un paso en la lucha contra el trabajo infantil. Por esto señala que es vital una educación de calidad, gratuita y obligatoria para todos los niños y las niñas hasta por lo menos la edad mínima de admisión al empleo y emprender acciones para llegar a aquellos niños que están actualmente en situación de trabajo infantil.

DERECHOS HUMANOS

La OIT señala, asimismo, que el trabajo infantil es “una violación de los derechos humanos fundamentales” que tiene consecuencias en el desarrollo del niño y de la niña, y que puede provocar daños físicos y psicológicos irreversibles.

Una investigación que realizó la Organización, además, demuestra que los beneficios económicos de la eliminación del trabajo infantil serían casi siete veces mayores que sus costos, ello, sin contar los incalculables beneficios sociales y humanos que la eliminación de dicha práctica trae aparejada.

Latinoamérica busca reducir el trabajo infantil

Las acciones de lucha contra las drogas, agua y saneamiento y gestión de riesgos serán beneficiados.

Latinoamérica conmemoró ayer el Día Mundial contra el Trabajo Infantil con señales de avance en la reducción del problema, pero con el reto aún de erradicar para fines de esta década un flagelo que afecta a cerca de 13 millones de niños de la región, la mayoría de los cuales abandona la escuela para trabajar.

Precisamente, este año la fecha se ha enfocado en la educación como un factor clave en la lucha contra el trabajo infantil, que, según la más reciente estimación de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), afecta a 168 millones de niños en el mundo, de los cuales unos 85 millones realizan labores peligrosas.



VÍCTIMAS. Aunque América Latina y el Caribe ha logrado reducir en los últimos años en 7,5 millones el número de niños trabajadores, un 8,8 % de los menores de la región sigue siendo víctima de este problema, con cerca de 9 millones ejecutando tareas riesgosas, especialmente en agricultura, pesca, servicio doméstico, minería y ventas ambulantes.

Este es uno de los factores, según la Unicef, por los que cerca de 4,2 millones de menores de la región no asisten a la escuela, algo en lo que coincide la OIT en su "Informe mundial sobre el trabajo infantil 2015", en el que afirma que en los países de bajos ingresos entre 20 y 30 % de los niños deja de estudiar y entra a trabajar a los 15 años.

Por esta razón, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) pidió con motivo de esta fecha tomar medidas para que todos los menores de la región puedan terminar al menos el ciclo de enseñanza primaria y formarse para tener un empleo digno cuando sean adultos.



BOLIVIA OBSERVADA. Paradójicamente, combatir la pobreza fue una de las razones por las que Bolivia decidió legalizar hace un año el trabajo infantil, tras una exigencia de los propios menores trabajadores.

De esta forma, se estableció que el trabajo de los niños por su cuenta está permitido a partir de los 10 años y a partir de los 14 años pueden tener una relación de dependencia con un empleador, siempre que cuenten con permiso de sus padres y del Ministerio de Trabajo.

En Bolivia trabajan unos 850.000 menores, de los que el 87 por ciento desempeña oficios peligrosos y un 77 por ciento no es remunerado porque lo hace ayudando a su familia.

En sentido opuesto, el Gobierno dominicano destacó la reducción del 6 por ciento de trabajo infantil en el país en los últimos 10 años con la aplicación del programa Progresando con Solidaridad (Prosoli), que incluye un incentivo a la asistencia escolar y un bono estudiantil para unos 300.000 estudiantes.

Ecuador también ha desarrollado acciones en el campo educativo, entre ellas una serie de programas de formación flexible, con el fin de cubrir el rezago escolar de los niños trabajadores.

Este tipo de acciones ha llevado a un descenso del trabajo infantil del 12,12 por ciento en 2006 a 2,98 por ciento en 2014, con lo que actualmente 99.540 niños de entre cinco y 14 años tienen alguna ocupación, de los que el 83,8 por ciento también estudia.

Asimismo, Costa Rica, que recortó entre 2002 y 2011 la cifra de niños trabajadores de 113.000 a 47.400, lo que representa 4,6 % de la población menor de edad, ha fortalecido los programas de becas escolares y reforzado su lucha contra la pobreza, con el fin de erradicar el trabajo infantil para el 2020.

Esa es la misma meta de Honduras, donde más de 371.000 menores forman parte del mercado laboral, la mayoría en el sector informal, ante lo cual el Gobierno coordina iniciativas con la empresa privada, las organizaciones obreras y la sociedad civil.


PARA LA CIDH, CUANDO EL ESTADO TIENE UNA SÓLIDA RED DE SEGURIDAD SOCIAL QUE ASEGURA ASISTENCIA PARA LA COBERTURA DE NECESIDADES BÁSICAS, SE DISMINUYE EL RIESGO DE QUE NIÑOS Y NIÑAS SEAN EXPLOTADOS

11 junio 2015

Ministerio de Trabajo El feriado del 21 de junio no se recorrerá al 22

El Ministerio de Trabajo confirmó en un comunicado que el feriado andino amazónico que este año es el domingo 21 de junio es “inamovible”. Esto quiere decir que no se recorrerá para el lunes 22. En otras ocasiones cuando el feriado era un día domingo, al ser día no hábil, se recorría para el siguiente lunes.

En el caso de las empresas que por la naturaleza de sus actividades no puedan suspender su trabajo el día domingo, el ministerio recuerda que el trabajador puede llegar a un acuerdo para compensarlo con otro día de descanso o con el pago estipulado por ley (el triple).

09 junio 2015

Los riesgos de tener un lío con un compañero de trabajo

Demasiadas horas juntos en reuniones, comidas, viajes, compartiendo problemas, soluciones... El centro de trabajo es un lugar en el que se pasa mucho tiempo con los compañeros lo que, en ocasiones, puede hacer que una relación laboral pueda ir más allá, traspasando la línea que se separa el trabajo de lo emocional y sexual.

Según algunos expertos, este tipo de situaciones son cada vez más habituales, sobre todo en las personas a las que el trabajo les absorbe tanto que prácticamente sólo se relacionan con los compañeros de la empresa. Sea como fuere, estar codo con codo une mucho, pero siempre hay que tener cuidado porque puede llevar a la confusión. Un trabajador o trabajadora se puede sentir «cómodo» con un compañero de la empresa, pero eso no quiere decir que busque algo más que una mera relación laboral.

En otros casos, hay empleados/as que «idealizan» a algunos compañeros, más si son superiores. «Pueden sentir que están enamorados, muy enamorados los primeros quince días, pero luego se dan cuenta de que la otra persona no es lo que esperaba, sobre todo fuera del ambiente laboral —apunta Mila Cahue, autora de Amor del Bueno y psicóloga de parejas en el Centro de Psicología Álava Reyes—. Por eso, es mejor no manifestar al resto de compañeros el inicio de la relación hasta que no ha pasado el tiempo suficiente y se ha consolidado como un proyecto serio. Hay que pensar que si la relación se rompe y, posteriormente, esas personas inician otra relación con otro compañero en el trabajo, se estará difundiendo una imagen de ellos que no es conveniente. En la empresa hay que ser bueno y parecerlo», apunta Cahue.

Aún así, hay relaciones que acaban en matromonio. En estas ocasiones es importante ser creativos para, una vez que se llega a casa, no seguir siempre hablando de lo mismo: el trabajo. Es difícil, pero debe ser así para no hacer que la relación se vuelva monotema y aburrida.
¿Y si él, o ella, es el jefe?

En estos casos la situación se complica. Hay que ser muy prudente. «Si la relación es entre un jefe/a y un empleado/a, además de los diferentes puntos de partida desde un aspecto laboral, el riesgo es que no existe equilibrio de jerarquías en la propia relación —explica Mila Cahue—. La pareja no parte de una posición de igualdad. Se corre el peligro de que el jefe, que ejerce su poder en la empresa, quiera hacerlo también en el ámbito emocional sobre la otra persona».

Esta experta también señala que en estas relaciones surgen muchas dudas sobre si de verdad existe amor o interés. El jefe/a puede querer estar con un empleado/a para obtener más información de lo que se dice o se hace en la empresa, mientras que al empleado/a le interesa la relación para tener una situación privilegiada de cara a sus propios intereses. «Es muy difícil detectar si la pareja está por el interés o no, sobre todo en los comienzos de la relación. Con el tiempo y la evolución de la pareja se podrá saber si era por interés o no».

La prudencia vuelve a ser una de las recomendaciones de Mila Cahue. Es importante que las dos personas estén, además, mentalizadas de que una cosa es el ámbito laboral y otra el privado, lo que no es nada fácil.

Apunta que hay que tener mucha madurez emocional por si la relación se rompe no caer en conflictos, revanchas, acusaciones... que puedan repercutir negativamente, no solo en el aspecto emocional, sino también en la situación laboral. «Si uno da el paso de tener una relación amorosa con un superior, nunca debe olvidar los riesgos que puede suponer».

08 junio 2015

Se denuncia a dos empresas en el valle

Dos empresas de Cochabamba fueron denunciadas ante la Dirección Departamental de Trabajo porque incumplieron con el pago del retroactivo del incremento salarial a sus empleados.
La denuncia fue realizada por el dirigente fabril Mario Céspedes, quien recordó que el plazo feneció al final del pasado mes de mayo. “Una empresa está dedicada a la hotelería y otra a la elaboración y la venta de productos alimenticios”, detalló.
El decreto 2346 estableció que el pago del retroactivo del incremento salarial del 8,5 por ciento al haber básico y del 15 por ciento al salario mínimo nacional se pague hasta el 31 de mayo.
Según Céspedes, los empresarios que incumplieron la norma del pago del beneficio económico fueron notificados por la Dirección Departamental de Trabajo para que presenten los descargos respectivos sobre el asunto, y recordó que pueden ser sancionados si su accionar no tuvo un justificativo válido.
“Nosotros también hemos tomado las medidas correspondientes para hacer respetar el pago del retroactivo, porque todas las normas deben ser respetadas y tienen que ser cumplidas”, dijo.
El dirigente pidió que los dueños de las empresas denunciadas reflexionen y cumplan con el pago del retroactivo del incremento salarial, porque su incumplimiento afecta a empleados que generalmente ganan salarios ínfimos y tienen problemas para mantener a sus familias.

06 junio 2015

OIT crítica a Bolivia por autorizar trabajo infantil

La delegación boliviana ante la OIT, encargada de defender por qué Bolivia aceptó el trabajo infantil desde los 10 años, “quedó muy mal parada” en la sesión y “perdió el apoyo irrestricto” que tenía de los países del Grulac (América Latina y el Caribe), informó la agencia argentina Telam.

Bolivia, Venezuela, El Salvador, México, Guatemala y Honduras están en evaluación del órgano de control de la entidad en la 104 Conferencia anual que se desarrolla desde el pasado lunes en Ginebra.

El caso de Bolivia, cuya legislación contempla el trabajo desde los 10 años, fue centro de duros debates ayer en la Comisión de Aplicación de Normas, el órgano permanente de control, integrado por las delegaciones tripartitas (gobiernos, trabajadores, empleadores).

Los representantes de los países del Grulac (gobiernos de América latina y el Caribe) va a la vanguardia de los esfuerzos por combatir el trabajo infantil, precepto básico de la OIT, según resumieron a Télam fuentes de varias representaciones.

El artículo 129 del Código del Niño, la Niña y el Adolescente fue modificado el año pasado para permitir el trabajo de niños de 10 años por cuenta propia y de 12 por cuenta ajena, lo que está reñido con el Convenio 138 de la OIT, que estipula la edad mínima en 14 años.

En la sesión de ayer, las tres partes de la delegación boliviana fueron escuchadas en el pleno de la Comisión de Normas, en la que el Gobierno, con el que los empresarios “hicieron causa común, quedó muy mal parado”, contó el jefe de una delegación sindical caribeña.

En su defensa, el gobierno de Evo Morales argumentó que el trabajo desde edad temprana es una cuestión cultural en Bolivia, ante el plenario de la Conferencia. El ministro de Trabajo boliviano, Gonzalo Trigoso, sostuvo que los programas de generación de empleo y el Plan Quinquenal de Desarrollo Económico 2015/20 implicarán que “en breve plazo se producirá un enorme incremento en la demanda de fuerza de trabajo, que estará destinada a incorporar al trabajo digno a sectores sociales económicamente deprimidos, con la finalidad de continuar disminuyendo los índices de pobreza y desempleo, así como la eliminación del trabajo infantil”.

La explicación sobre la cuestión “va a contramano de las iniciativas a nivel mundial, pero sobre todo a nivel regional sobre la erradicación del trabajo infantil”, señaló un funcionario de un país latinoamericano, de buenas relaciones con La Paz, quien sostuvo que la situación sobre la cuestión en Bolivia no solo “se da de patadas con la tradición sindical” sino que “plantea problemas a nivel regional”.

“En el Grulac hubo mucha discusión porque se había preparado un primer borrador sobre el tema que era casi una reivindicación del trabajo de los menores, que causó gran insatisfacción en varios gobiernos”, por lo que Bolivia “perdió el apoyo irrestricto”, ya que se prioriza que “existe una iniciativa regional para erradicar el trabajo infantil”, señaló el delegado gubernamental.

Tanto sindicalistas como empleadores, consultados por Télam, coincidieron en calificar de “indefendible” el caso de Bolivia, aunque algunas voces gremiales, en menor medida, lo consideraron “una cuestión política”.

Luego de la exposición de los tres grupos de la delegación boliviana, la Comisión de Normas elaborará un informe con recomendaciones al plenario de los 185 miembros tripartitos de la Conferencia, que será tratado y votado el viernes y sábado, según las fuentes consultadas por Telam, dicha recomendación será como mínimo el envío de una misión técnica para que Bolivia corrija la situación, según el informe periodístico.

La Comisión incluirá también en el informe de los 25 países que cada año selecciona este órgano entre los “infractores” a la normativa internacional los casos de Venezuela, Guatemala, Honduras, El Salvador y México, en los que tanto trabajadores y empleadores están afectados, en algunos casos con violencia extrema y hasta muertes.

05 junio 2015

Misión de la OIT visitará Bolivia para evaluar situación de trabajo infantil

Una misión técnica de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) visitará Bolivia para evaluar la situación del trabajo infantil, ya que el país representa “uno de los casos más controversiales de inobservancia de la normativa internacional en la región”, según difundió ayer la Agencia de Noticias Oficial de la República Argentina (Télam).

Según esta agencia, el caso de Bolivia es bastante delicado para la OIT ya que su legislación contempla el trabajo desde los 10 años, aspecto que fue centro de duros debates el pasado miércoles en la Comisión de Aplicación de Normas, el órgano permanente de control de la OIT, “integrado por las delegaciones tripartitas (Gobiernos, trabajadores, empleadores) y generó malestar en los representantes de los países del Grulac (Gobiernos de América latina y el Caribe), región que va a la vanguardia de los esfuerzos por combatir el trabajo infantil, precepto básico de la OIT”.

Bolivia junto a Venezuela, El Salvador, México, Guatemala y Honduras están en evaluación por el órgano de control de la OIT en la 104 conferencia anual, que se celebrará desde este lunes próximo en Ginebra (Suiza).

El Artículo 129 del Código del Niño, la Niña y el Adolescente de Bolivia “fue modificado el año pasado para permitir el trabajo de niños de 10 años por cuenta propia y de 12 por cuenta ajena, lo que está reñido con el Convenio 138 de la OIT, que estipula la edad mínima en 14 años”.

Según la Télam, en la sesión de anteayer, “las tres partes de la delegación boliviana fueron escuchadas en el pleno de la Comisión de Normas”, donde el Gobierno y los empresarios hicieron causa común, pero quedaron muy mal parados.

“En su defensa, el Gobierno de Evo Morales argumentó que el trabajo desde edad temprana es una cuestión cultural en Bolivia”, pero que su plan 2015-2020 contempla la eliminación gradual del trabajo infantil.

Zapatero remendón, el oficio que se rehusa a desaparecer

"¡Ándale, ándale, arriba, arriba!”, indica el calendario de Speedy Gonzáles con las fechas de entrega. Las bolsas nailon en los estantes -atiborrados con zapatos, carteras y cinturones- están dispuestas en un orden misterioso junto a hilos, tintas y otras herramientas. Le dicen Don Peter, como indica el cartel de su quiosco. Pedro Maquera es uno de los zapateros de la ciudad de La Paz.

"Trabajo como zapatero más de 30 años. Soy artesano. Siempre me gustó trabajar. Mi papá era zapatero y me he comprado mi puestito”, cuenta Maquera, cuya caseta se encuentra en la calle 10 de Calacoto. El oficio tradicional de zapatero se adaptó a los "nuevos tiempos”, al crear su propia asociación y cambiando sus "carpas” por quioscos.

"Pusimos los quioscos con finalidad de mejorar. Eso es lo que tiene que entender la gente. Pagamos una patente de entre 70 y 120 bolivianos anuales por conservarlo”, comenta Fernando Apaza, quien se dedica a este oficio desde hace 28 años.

Este trabajador cuenta que vio la necesidad de unir el gremio, por lo que, como dirigente, impulsó la creación de la Asociación de Trabajadores de Calzados en Vía Pública. "Tenemos personería jurídica, resolución municipal y otros”, explica.

No obstante, a pesar de que el oficio persiste, éste tiene cada vez menos "herederos”. Las nuevas generaciones -su descendencia- no están interesadas en seguir sus pasos. "Mis hijos no quieren aprender, ‘¿Qué es esto?’, me dicen. Ya no hay gente joven de zapatero”, comenta Mario Cachi, quien trabaja hace 20 años en este sector.

Los clientes, los "jefes”

Una señora con un suéter a rayas azules y celestes llega al trote. No saluda, simplemente señala impaciente una bolsa con una cartera negra dentro.
"Recogeré mi cartera, esa de ahí debe ser”, indica. La mujer saca rápidamente 14 bolivianos de su billetera y los deposita sobre la mesa en la caseta de Apaza. Luego se marcha.

"A veces se reniega con los clientes, pero este trabajo me gusta por estar relacionado con las personas. Viene gente preparada y gente humilde”, sostiene el zapatero.

Lidiar con los clientes o "jefes” -como algunos los llaman- es algo del día a día para quienes se dedican a este oficio. "A veces me hago reñir con los clientes, a veces reniego también. Es difícil, tengo que recuperar mi capital. Con este trabajo mantengo mi hogar”, asevera Cachi.

"Para que salga bien el arreglo, tengo que poner mis siete sentidos. Debe salir excelente. Arreglar los zapatos es difícil. Los jefes quieren que queden idénticos, como en la fábrica. Lo quieren igualito; más bien la gente ya me conoce”, asegura Maquera.

Un arte con secretos

Cuando era joven, dice el zapatero, era habiloso y curioso. Trabajaba como ayudante de albañil con su tío, pero esas inquietudes juveniles no iban con unir ladrillos, y se relacionaban más con este "arte”, como le llaman.
"Quise aprender zapatería con un operario y comencé a trabajar a los 18 años. Es un arte. Somos artesanos. Necesita tu interés el trabajar esto”, expresa Apaza.

Maquera insiste en que el trabajo de cada artesano tiene secretos, aunque se rehusa a comentarlos. "Es un arte, gracias a mis manos hice todo lo que tengo. Somos muchos, pero no todos hacen un buen trabajo. No conozco el trabajo de los otros, pero todos tenemos secretos”, manifiesta.

Sus necesidades

Mario Cachi protege su ropa con un overol de cuero negro. Sus manos, negras por el betún y la tierra de las suelas, manipulan y arreglan un zapato de charol. Una gorra azul cubre su rostro de la resolana del mediodía. "Antes era peor -comenta-, no teníamos quioscos, sino carpas”.

Sus condiciones mejoraron, pero las necesidades aún están presentes. No poseen seguro, aguinaldo, bonos ni jubilación. "Todo es cuenta propia. No tenemos bonos ni aguinaldo. Todo sube y nosotros aquí estamos. Ahora no hay ni pan ¿A quién nos quejamos? Se aguanta nomás. Quisiera que el Gobierno nos ayude con maquinitas a créditos”, sostiene Cachi.

En esa misma línea, Apaza expresa lo siguiente: "No tenemos seguro. Si me enfermo, me muero nomás. No tenemos préstamos. Queremos mejorar nuestras condiciones, comprar nuevas máquinas, herramientas”.

Pedro Maquera, contrario a sus colegas, dice que no tiene problema con no recibir beneficio alguno. "No tenemos seguro ni aguinaldo, pero no me siento mal. No tengo reclamo. A fin de año también tengo una buena entradita”, comenta.

"Nosotros servimos a la gente que necesita arreglar algo que tiene. No exponemos a productos como gremiales. Es un arte. Somos artesanos”.
Fernando Apaza

"Es un arte, gracias a mis manos hice todo lo que tengo. Somos muchos, pero no todos hacen un buen trabajo. No conozco el trabajo de los otros, pero todos tenemos secretos”.
Pedro Maquera, zapatero

"Todo lo hacemos por cuenta propia. Todo sube [de precio] y nosotros aquí estamos. ¿A quién nos quejamos? Nos aguantamos nomás”.
Mario Cachi

Según informe de Banco Mundial Salario sube pero no creación de empleos


Pese a que el salario mejoró en aquellas personas no calificadas, las desigualdades se mantienen en la región.

El aumento del salario en países exportadores de materias primas fue significativo, en la última década, en comparación con aquellas naciones que no venden recursos naturales, y más bien se observa un estancamiento en la creación de nuevos empleos. El auge de los precios de los comodities no se reflejó en más oportunidades de fuentes de trabajo, razón por la cual la reducción de la pobreza está en peligro, por la coyuntura económica internacional de bajos precios en el mercado internacional.

El aumento del salario aportó a la reducción de la pobreza en la región, pero la calidad de los trabajos todavía queda pendiente. El salario mejoró en aquellas personas no calificadas, pero la desigualdad se estancó.

Esas son algunas de las conclusiones principales de un nuevo informe del Banco Mundial, trabajar por el fin de la pobreza en América Latina y el Caribe: trabajadores, empleos y salarios, emitido en el Consejo de las Américas.

El informe, parte de la serie Poverty and Labor Briefs, también incluye las últimas cifras regionales sobre pobreza y desigualdad de ingresos, utilizando encuestas comparables de hogares y de mercado laboral.

El informe concluye que, luego de una década de caídas constantes, 2013 representa el tercer año consecutivo en el que la desigualdad se ha estancado. A medida que el PIB per cápita se desacelera, también lo hace el ritmo de reducción de la pobreza en comparación con la primera década del siglo.

“En los últimos años, se ha debilitado el ímpetu para las conquistas sociales en América Latina y el Caribe”, dijo Louise Cord, gerente para América Latina y el Caribe en la Práctica Global de Pobreza del Banco Mundial.

“A medida que el auge de las materias primas se desvanece, la importancia de redoblar los esfuerzos regionales para promover un crecimiento más inclusivo y reducir la pobreza se vuelve más crítico. El informe resalta la necesidad de mitigar los obstáculos que enfrentan los pobres en participar en el mercado laboral y de seguir mejorando su acceso a una educación de calidad y a sectores de mayor productividad”.

El informe revela que la pobreza en América Latina y el Caribe, definida como aquellos que viven con menos de $us 4 al día, disminuyó de 25,3 por ciento en 2012 a 24,3 por ciento en 2013, mientras que la pobreza extrema ($us 2,50 al día) se redujo de 12,2 a 11,5 por ciento. Los avances en reducción de la pobreza, incluso a un menor ritmo, no fueron uniformes; América Central y México tuvieron un peor desempeño que las demás subregiones.

El ingreso laboral fue el principal motor detrás de la reducción de la pobreza en América Latina. Desde el 2000, el salario de los trabajadores no cualificados –los más propensos a ser pobres y cuyos hogares representan la mitad de los pobres de la región– creció de manera significativa en la mayor parte de la región y más rápido que en otros grupos, jugando un papel fundamental en la reducción de la pobreza. En promedio, los trabajadores no cualificados registraron aumentos de más de 4 por ciento en su ingreso laboral, mientras que los trabajadores poco cualificados (aquellos con escuela primaria completa, aunque no secundaria) y cualificados registraron un aumento del 2 por ciento.

Por otro lado, la participación en el mercado laboral de los no cualificados y menos favorecidos –el 40 por ciento más pobre– no fue un elemento importante en la reducción de la pobreza. De hecho, y a pesar de los avances en educación, la tasa de participación laboral –aquellos empleados o en búsqueda activa de empleo– no aumentó, excepto en mujeres en edad laboral, mientras que descendió para hombres no cualificados. En general, la tasa de participación laboral para hombres y mujeres en edad laboral del 40 por ciento más pobre descendió 1,6 por ciento entre 2003 y 2013, mientras que aumentó 4,4 por ciento entre los trabajadores del 60 por ciento más rico.

“Las razones detrás de estas disparidades a la hora de ingresar al mercado laboral pueden ser varias, desde un aumento en el número de hogares con jefas de hogar hasta un aumento en las transferencias, haciendo que los trabajadores estén más dispuestos a esperar un trabajo con mejor pago”, dijo Cord. “Pero también podría significar que para los hombres no cualificados es más difícil encontrar un trabajo”.

El informe halló que las mejoras en la calidad de los puestos de trabajo de los trabajadores no cualificados fueron relativamente escasas. El desplazamiento de trabajadores no cualificados hacia sectores más productivos o trabajos de mejor calidad fue relativamente insignificante en toda la región. Por el contrario, han sido factores externos –a saber el auge global de las materias primas– los que pueden estar detrás del aumento salarial en la región.

Los países exportadores de materias primas de América del Sur registraron aumentos salariales reales en todos niveles de cualificación y en todos los sectores –no solo el comercial–; mientras que en los países sin auge de materias primas, los salarios de hecho se estancaron o cayeron en todos los sectores y niveles de cualificación.

DATOS

4 A lo largo de la región, los gobiernos ayudaron a elevar el ingreso laboral y mejorar los resultados del mercado laboral mediante la implementación de diferentes programas y políticas, incluida la provisión de centros infantiles y educación temprana para elevar la participación laboral femenina, programas de capacitación, incentivos a favor de la formalidad y leyes de salario mínimo.

4 El informe encontró que, de hacerse correctamente, el salario mínimo puede servir para mejorar los salarios incluso en el sector informal, donde trabajan muchos de los pobres. Sin embargo, si se establece a un nivel muy bajo o muy alto, puede debilitar su efecto tanto en el sector formal como informal.

03 junio 2015

CORPUS CHRISTI Ratifican el feriado del jueves 4

El Ministerio de Trabajo ratificó ayer el feriado nacional de mañana, 4 de junio, por el Corpus Christi e instruyó la suspensión de las actividades laborales, tanto públicas como privadas. El comunicado 09/15, que emitió la Dirección General de Trabajo, señala que "a partir de las cero horas del indicado día se suspenden las actividades laborales”. La repartición aclara que esta cartera de Estado tiene la potestad legal de regular, normar y controlar las jornadas laborales.


02 junio 2015

La distorsión del salario

En Bolivia se ha generado una redistribución del ingreso al interior de los asalariados. Mientras en 1996, el salario promedio representaba seis salarios mínimos, para 2013 cae a tres salarios mínimos, situación a la que se llegó paulatinamente año tras año. Esta conducta se hace más intensa cuando se relacionan los salarios del personal ejecutivo de las empresas privadas, que para 1996 representaban, en promedio, 25 salarios mínimos, para 2013 sólo constituyen 12 veces.

Esto denota una gran redistribución de ingresos al interior de los trabajadores en favor de la mano de obra menos calificada y en desmedro de la mano de obra más calificada.

Desde un punto de vista socialista, “igualitarista” lo señalado puede calificarse de exitoso, pero desde el punto de vista de la eficiencia económica puede significar lo contrario. ¿Por qué? Los que reciben el salario mínimo son la mano de obra menos calificada. Si éstos mejoran sustancialmente su capacidad de compra y no así la mano de obra más calificada, la señal que se está dando es: ¿para que estudiar una profesión, para que esforzarse para alcanzar puestos ejecutivos si la remuneración no compensará el sacrificio?

La determinación del salario mínimo se generalizó durante el siglo XX. Fue la consecuencia del dominio de la ideología socialista en el mundo y de la idea marxista de que el obrero es explotado. Fue el resultado de suponer que en la relación laboral la parte débil está dada por los oferentes de mano de obra, que son los trabajadores, y la parte fuerte -y abusiva- estaría dada por los demandantes, que son las empresas. Hoy, son pocos los países donde el salario mínimo no existe. Hace poco Hong Kong lo ha introducido.

01 junio 2015

Cuatro secretos para tener empleo siempre

¿Cuál es la profesión más estable? ¿Dónde tengo menos probabilidades de ser despedido inesperadamente? ¿Eso se puede predecir?

Cuando alguien le hace estas preguntas al consultor en desarrollo profesional Al Stewart, fundador de Business Mentors, recibe risas como respuesta.

"Ninguna carrera está a salvo de cambios, reingeniería, competencia global, obsolescencia tecnológica", dice.

Como nunca antes hoy es difícil encontrar un trabajo que dure un largo plazo. No obstante, hay una solución frente a la incertidumbre que esto puede generar.
Cómo lograrlo

En vez de enfocarse en una industria específica, los individuos deberían trabajar en desarrollar fortalezas y habilidades que les permitan tener una ventaja frente a otros candidatos.

"Tienes que estar listo para incorporar nuevas herramientas,asumir la reingeniería y tener la disposición de cambiar de área o asumir el riesgo de nuevas decisiones que te permitan anticipar las curvas que vendrán a ti en lo profesional", comenta Stewart.

Eso significa decirle sí a proyectos sobre cuyo resultado no estás seguro.

En ese sentido, Monica O'Reilly, de Deloitte & Touche LLP, recuerda una llamada que recibió cuando comenzaba su carrera profesional. Era un sábado en la mañana y quien la llamó le pidió que volara el lunes a Corea para dirigir un proyecto que duraría seis meses.
Cuatro claves

Expertos coinciden en cuatro claves para buscar o mantenerse en puestos menos sensibles a los cambios organizaciones y del mercado.

Construye tu red profesional on line y en persona: Genera 10 conexiones semanales en LinkedIn, recomienda personas, busca respaldo de empresas o personas influyentes, únete a grupos de discusión y contribuye con tus opiniones. Asiste a conferencias y relaciónate con profesionales de tu sector.
Actualiza tus conocimientos: toma clases, obtén nuevas certificaciones, actúa como expositor en un evento del sector, sigue las tendencias de la industria a través de los medios.
Busca entrevistas: no importa que tan feliz eres en tu empleo actual, busca varias entrevistas al año y aprende cómo es tu valor de mercado, entiende qué tienes que ofrecer a otras organizaciones. Conoce cómo funcionan otras empresas y en cual cultura encajas mejor.
Diversifícate: Construye conexiones con un universo de personas diversas, que pueden ayudarte a consolidar tu crecimiento y éxito.

------------------

Aunque a O´Reilly le gustaba dirigir equipos, ella sabía que ese tipo de proyectos la pondría fuera de su zona de confort. Sin embargo, aceptó y el proyecto resultó todo un éxito.

De hecho, esa decisión le abrió nuevas oportunidades. "La clave fue ver ese proyecto como una fantástica oportunidad para aprender y crecer haciendo algo que amaba; y no como algo que me tomaría largas horas de trabajo, me obligaría a estar lejos de casa y me llevaría a enfrentarme a una nueva cultura", comentó.
No te acostumbres

Muchos profesionales en puestos estables, con décadas de experiencia laboral, a menudo cometen el error de pensar que sus empleos se encuentran asegurados.

Kathy Caprino, una consultora en recursos humanos que trabaja para una firma en el estado de Connecticut, Estados Unidos, cuenta que "he visto a cientos y cientos de líderes corporativos, hombres y mujeres mayores de 50 años, que son despedidos de sus cargos, y es entonces cuando se dan cuenta que no han construido una red de apoyo".

"No se han actualizado profesionalmente, no han aprendido nada sobre las nuevas tendencias en su área y no han permanecido cerca de personas que pudieran recomendarlos o ponerlos en contacto con empleadores".
El fin del "empleo de por vida"

Según Maite Baron, presidente ejecutivo de The Corporate Escape, una consultora en recursos humanos, los trabajadores deben a acostumbrarse a la idea de tener 10 o 15 empleos a lo largo de sus carreras.

Su compañía ayuda a empleados que se encuentran desilusionados a formar sus propias empresas.

"No va ser ni el empleo ni la carrera de por vida", dice. "Las viejas reglas que aconsejaban trabajar en carreras a 'prueba de balas' como arquitectura, contabilidad y derecho, ya no aplican", opina.

Incluso hoy, jóvenes abogados -por ejemplo- están desde ya amenazados, debido a que tareas que ellos realizan, como investigar, vienen siendo realizadas por software, explica Baron.
La única certeza

Baron cree que hay solo una cosa de la cual podemos estar seguros en el futuro laboral: es crucial el aprendizaje continuo.

"Bien sea a través de cursos en tu actual trabajo o buscados por tu propia cuenta, tienes que asumir la responsabilidad de desarrollar tu pensamiento lateral y flexibilizar tu manera de abordar tu carrera, para que seas más atractivo a potenciales empleadores o de hecho, ser contratable", sugiere Baron.
Qué tipo de trabajo buscar

Los expertos aconsejan alejarse de los empleos que puedan ser automatizados.

De acuerdo con el Reporte de la Industria Australiana de 2014, casi 5.000 puestos de trabajos pueden perderse en ese país debido a la automatización y al desarrollo de inteligencia artificial.

En el 2013 un informe de la escuela Oxford Martin sobre el impacto de la tecnología del futuro reveló que 45% de los trabajos en Estados Unidos se encuentran en grave riesgo de ser reemplazados por computadoras en las próximas dos décadas.

"Es lógico concentrarse en áreas donde sea menos probable que robots y los software lleguen a dominar la escena a corto plazo", indica Baron.

"Eso quiere decir que hay que buscar empleos donde la interacción con personas, la creatividad y las habilidades tecnológicas sean importantes, como coach, terapeutas, desarrolladores de software, ingeniería robótica, por ejemplo".
Haz la tarea

Si estás buscando un empleo con potencial de crecimiento a largo plazo, no esperes hasta que ya estés trabajando en una compañía para comenzar a averiguar cómo es la cultura corporativa de la misma.

En este sentido Ed Fleischman, gerente general de ExecuSearch Group, una firma dedicada al reclutar profesionales en Nueva York, recomienda "durante el proceso de entrevistas y a través de las redes sociales de la empresa, averiguar si ofrecen entrenamientos y cultivan el crecimiento dentro de la organización".

"Adicionalmente, nunca te dejes influenciar por el dinerosi sientes que la organización limitará tu potencial de crecimiento o la cultura corporativa no cumple con tus necesidades".

Si estás frente a varias ofertas, "elige la compañía que ofrece la cultura que mejor se adapta a ti. Después de todo, mientras más satisfecho estés con la empresa, más motivado estarás para buscar oportunidades de crecimiento", concluye Fleischman.