30 marzo 2016

Ley 181 otorga asueto Trabajadoras del hogar celebran aniversario

En el Día Nacional del Trabajadoras Asalariadas del Hogar, las afiliadas a este sector piden atención a sus demandas entre ellas salud y trabajo. Estas principales demandas fueron dadas a conocer en el seminario organizado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), oportunidad en que se intercambiaron criterios sobre futuras normas que vayan en favor del sector.

En entrevista con EL DIARIO, el coordinador nacional de proyectos de la Oficina Internacional del Trabajo (OIT), Rodrigo Mogroviejo, manifestó que Bolivia alcanzó muchos avances respecto a las normativas.

“Existe un claro interés de mejorar la situación de las trabajadoras, porque continúa siendo una fuerza laboral no reconocida y todavía sufren la violación a sus derechos por parte de la población que desconoce los derechos y las obligaciones de las trabajadoras del hogar”, expuso.

Informó que las trabajadoras todavía exigen mejorar sus derechos salariales, tener acceso a la seguridad social, entre otros.

El exministro de relaciones laborales de Ecuador, José Francisco Vaca, destacó la experiencia que se tuvo en su país con este sector que se formalizaron en un proceso difícil de seguir, pero que se logró con la cooperación de toda la comunidad.

CONVENIO

En 2011 se aprobó el Convenio Internacional 189 de la Organización Internacional del Trabajo que establece normas internacionales para que decenas de millones de trabajadoras y trabajadores domésticos en el mundo puedan tener los mismos derechos básicos que otros trabajadores.

Según los datos obtenidos por el Instituto Nacional de Estadística en el en el país, 69.463 personas tienen como actividad laboral el trabajo en el hogar representando el 1,7% de la población ocupada. De ese total, 67.608 son mujeres y 1.855 hombres.

Las trabajadoras y trabajadores del hogar mayores de 19 años suman 59.909 a nivel nacional y están concentradas principalmente en Santa Cruz, La Paz y Cochabamba. De ese total, 41% cursó la primaria y 45% hizo la secundaria, aunque la gran mayoría no terminó el bachillerato. Por otro lado, 3,8% cuenta con un nivel superior de instrucción.

En lo que se refiere a la modalidad de trabajo, según el estudio de la Federación Nacional de Trabajadoras del Hogar de Bolivia (Fenatrahob), se impone la idea de la “empleada múltiple”: 76% opta por el denominado “cama adentro” o “puertas afuera” y se define “múltiple” (9% cocinera, 7% para lavado y planchado, 4% para limpieza y 4% para el cuidado de niños); mientras, el 3% prefiere la especialización.

Según la Ley de Regulación del Trabajo Asalariado del Hogar, su jornada laboral diaria se distingue en 8 horas para las “puertas afuera” y 10 para las “puertas adentro”.

Negociación salarial: Privados del país aguardan invitación

El gerente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), Javier Hinojosa, informó ayer que ese sector aguarda la invitación del Gobierno para participar en las mesas de trabajo que evaluarán el incremento salarial de este año y otras demandas de la Central Obrera Boliviana (COB).

“Todavía no hubo la convocatoria, tenemos la esperanza de que sí habrá esta invitación, en el marco de los convenios que tiene el país firmado internacionalmente con la OIT (Organización Internacional del Trabajo) y en el enfoque del tripartismo de los temas laborales sociales”, remarcó.

En una rueda de prensa, Hinojosa destacó la importancia de instalar una negociación tripartita entre el Gobierno, empresarios y trabajadores, porque afirmó que se busca fomentar más empleo “digno”, mejor productividad y mayores salarios.

“El objetivo es conseguir más empleo y más empleadores, mejor productividad y mejores salarios, y para esto es que deberíamos participar todos los (sectores) que estamos involucrados”, subrayó.

Trabajo determina descanso laboral para los trabajadores y las trabajadoras del hogar

El Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social dispone jornada de descanso laboral el 30 de marzo, con el respectivo pago de haberes, para los y las trabajadores del hogar con motivo del Día Nacional de la Trabajadora y el Trabajador Asalariado del Hogar.

Esta determinación, que figura en el Comunicado 15/2016, se aplica en cumplimiento al artículo único de la Ley 181 de 25 de octubre de 2011, que declara cada 30 de marzo Día Nacional de la Trabajadora y el Trabajador Asalariado del Hogar.
Esta disposición es de cumplimiento obligatorio, conforme al parágrafo I del artículo 48 de la Constitución Política del Estado (CPE).

24 marzo 2016

Trabajo dispone tolerancia desde las 15.00 por el partido de fútbol entre Bolivia y Colombia

El Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social dispone tolerancia en la jornada laboral de hoy, jueves 24 de marzo, a partir de las 15.00, tanto en el sector público como en el privado, con motivo del partido entre las selecciones de fútbol de Bolivia y Colombia, a realizarse en el estadio Hernando Siles rumbo a la Copa Mundial de Fútbol Rusia 2018.

En el sector público, quienes asistan al partido deberán presentar la entrada ante las oficinas de personal de cada institución pública, unidad que determinará la modalidad de compensación del tiempo utilizado en el transcurso de la semana o por cuenta a vacaciones.
En el sector privado, esta determinación deberá ser consensuada por acuerdo de partes, considerando sus modalidades y horario de trabajo, de acuerdo con el comunicado 18/2016 de la Dirección General del Trabajo.

19 marzo 2016

Beneficios laborales para padres

Derecho. La legislación boliviana tiene disposiciones que permiten a los progenitores gozar de licencia de paternidad e inamovilidad laboral o por la enfermedad de un hijo menor de 12 años.

En un contexto donde se está reconociendo que la interacción del padre con el recién nacido y los hijos pequeños influye positivamente en el desa-rrollo infantil, las disposiciones de los países relativas a la licencia de paternidad son cada vez más habituales.

Sin embargo, el alcance de las normativas que protegen la maternidad y la paternidad todavía no es equitativo; puesto que solo 80 países en el mundo reconocen el derecho al postnatal masculino.

En este sentido, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) emitió una resolución en 2009 en la que insta a los gobiernos a formular políticas adecuadas que permitan equilibrar mejor las responsabilidades laborales y familiares; a incluir la licencia de paternidad y/o parental, y a prever incentivos para que los hombres las aprovechen.

El organismo internacional sustenta su demanda indicando que los padres que hacen uso de la licencia inmediatamente después del parto, tienen más probabilidades de interactuar con sus hijos o hijas pequeños.

Este tipo de medidas puede tener efectos positivos sobre la igualdad de género en el hogar y en el trabajo, y ser indicio de cambios en las relaciones y en la percepción de los roles de los progenitores, así como en los estereotipos predominantes.

Asimismo, se respalda a las familias como el núcleo fundamental de la sociedad, y se garantiza las condiciones sociales y económicas necesarias para su desarrollo integral. Todos sus integrantes tienen igualdad de derechos, obligaciones y oportunidades.

PANORAMA MUNDIAL

La concesión de una licencia para los padres es más habitual en las economías desarrolladas, África y Europa Oriental, y Asia Central.

No obstante, en la última década, América Latina es la región donde se ha producido un mayor incremento en las normas que protegen el rol de la paternidad después del nacimiento de un hijo o hija.

La duración de la licencia de paternidad varía, pero menos de 10 países - entre ellos Eslovenia, Finlandia, Islandia, Lituania, Portugal, Suecia y Brasil- ofrecen periodos que superan las dos semanas. En el otro extremo, Argentina es el país con el permiso más corto, pues solo otorga dos días.

La licencia de paternidad es remunerada en 72 (el 90 por ciento ) de los 80 países en donde hay derecho a ella.

NORMATIVA EN BOLIVIA

En el caso de Bolivia, los papás bolivianos gozan de tres disposiciones legales que los protege en su rol paterno: inamovilidad laboral, licencia postnatal y permisos por enfermedad o accidente de los hijos menores de 12 años.

Los avances en la legislación nacional se han consolidado desde el 2009, cuando se aprobó la nueva Constitución Política del Estado (CPE).

La licencia de paternidad otorga tres días laborales al conviviente o el cónyuge; la inamovilidad laboral determina que un trabajador no podrá ser despedido de su empleo si su pareja está embarazada y hasta que el bebé cumpla un año; y el permiso por enfermedad establece una licencia especial “con goce de haberes” de tres días para los padres cuyos hijos menores de 12 años tengan una enfermedad o accidente grave.

Las normas que disponen los tres beneficios son las siguientes:

LICENCIA DE PATERNIDAD

Decreto Supremo N° 1212

(01 de mayo de 2012)

ARTÍCULO ÚNICO.-

I. Se otorgará una Licencia por Paternidad de tres (3) días laborales, a partir del alumbramiento de la cónyuge o conviviente del trabajador del sector privado, con el goce del cien por ciento (100 por ciento ) de su total ganado. Para ser beneficiado con la Licencia por Paternidad, el trabajador deberá presentar a la empleadora o empleador el Certificado que acredite el alumbramiento, emitido por el Ente Gestor de Salud correspondiente.

INAMOVILIDAD LABORAL

Decreto Supremo N° 0012

(19 de febrero de 2009)

ARTÍCULO 2.-

La madre y/o padre progenitores, sea cual fuere su estado civil, gozarán de inamovilidad laboral desde la gestación hasta que su hijo o hija cumpla un (1) año de edad, no pudiendo ser despedidos, afectarse su nivel salarial ni su ubicación en su puesto de trabajo.

Decreto Supremo N° 0496

(01 de mayo de 2010)

ARTÍCULO 6.-

(INCUMPLIMIENTO)

I. En caso de incumplimiento de la inamovilidad laboral, a solicitud de la madre y/o padre progenitores, el Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social instruirá al empleador, para que cumpla en el plazo máximo de cinco (5) días hábiles a partir de su notificación, la reincorporación con goce de haberes y otros derechos sociales por el tiempo que duró la suspensión de la relación laboral.

LICENCIA POR ENFERMEDAD O ACCIDENTE

Decreto Supremo N° 1455

(9 de enero de 2013)

ARTÍCULO 1.- (OBJETO).

El presente Decreto Supremo tiene por objeto, otorgar el beneficio de “Licencia Especial” a todas las madres, padres, tutores y responsables que trabajen en el sector público y privado que tengan hijos menores de doce (12) años que requieran atención personal con motivo de un accidente grave o enfermedad grave.

* Los permisos son remunerados.

EL CASO ESPECIAL DE SUECIA

Suecia otorga 16 meses de permiso de paternidad; se paga el 80 por ciento del salario de 390 días y hasta un máximo de 3.160 euros al mes. Para los 90 días restantes se cancela una cuota fija de 20 euros al día. Pero hay una condición. Los padres tienen que compartir ese permiso con las madres, según informa la BBC en una publicación.

Así, para promover que ambos padres críen a sus hijos, el Gobierno sueco ordenó que 60 de los 480 días sean “meses para papá” o “meses para la pareja”. Si no se usan los 60 días para el padre, se pierden, por lo que se reduce el permiso máximo a 420 días.

También creó un “bono por igualdad de género”: cuánto más equitativamente se dividan los días de permiso entre los padres, se puede obtener un bono que puede llegar a ser de hasta 1.500 euros.

La idea es que ambos padres compartan las alegrías y las dificultades de criar a los infantes.

Licencia de paternidad en América del Sur

Brasil

Esta semana, el gobierno brasileño aprobó una ley que extiende el permiso de paternidad de cinco hasta 20 días, aunque el beneficio solo se concederá a hombres que trabajen en empresas inscritas en un programa gubernamental.

Todos los padres, sin importar en qué empresa trabajen, tendrán derecho a tomarse dos días libres para acompañar a sus mujeres o compañeras a las consultas prenatales.

Ecuador

El padre tiene derecho a una licencia de 10 días con remuneración por el nacimiento de su hija o hijo, cuando sea parto normal; en los casos de alumbramientos múltiples o por cesárea se prolongará por cinco días más.

Uruguay

Una nueva ley extiende de 12 a 14 semanas el período de licencia maternal paga luego de dar a luz un hijo, y agrega 10 días al permiso paternal. En ambos casos, los desembolsos de los sueldos estarán a cargo del sistema de la seguridad social.

COLOMBIA

La licencia de paternidad en cualquier caso será de ocho días, sin considerar si los dos padres son o no cotizantes al sistema de salud.

La ley otorga al padre el derecho a una remuneración correspondiente a esos días.

Chile

El padre con contrato vigente de trabajo, tendrá derecho a un permiso pagado de cinco días en caso de nacimiento de un hijo/a. Puede tomar los cinco días desde el momento del parto o distribuirlos dentro del primer mes desde la fecha del alumbramiento.

Perú

El postnatal masculino es de cuatro días hábiles consecutivos. El inicio de la licencia se computa desde la fecha que el trabajador indique, comprendida entre el nacimiento del nuevo hijo o hija y en la que madre sea dada de alta por el centro médico respectivo.

Argentina

La licencia de paternidad es de sólo dos días, mientras que en el caso de la madre es de 90. Es el país con el permiso postnatal más corto en América Latina.


Vislumbres sobre el incremento salarial 2016 en Bolivia



Para el presente año, por lógica este incremento debe estar por encima del 2.95%, lo que supone que las expectativas de los trabajadores no son altas, pues el INE calculó contra todo pronóstico una inflación baja para 2015.

El Gobierno, indudablemente, realizó ajustes importantes tanto al salario mínimo nacional —276% de incremento nominal desde 2006 y 87% en términos reales— como a los salarios a través de incrementos superiores a la tasa de inflación del periodo anterior, aunque hubo mucha polémica respecto al cambio de metodología de su cálculo a partir de 2007. Así también, diversas políticas públicas beneficiaron a los trabajadores, por ejemplo el doble aguinaldo —en función al crecimiento económico del PIB, que para este año se proyecta estará por el orden de 5.01% a 5.05%.

Según lo mostrado por el Gobierno recientemente en medios de comunicación, este tipo de políticas le proporcionaría altos réditos políticos “muy esperados”; sin embargo, las denuncias de corrupción y actitudes contradictorias antes del referéndum del 21 de febrero eclipsaron parcialmente sus intenciones de mantenerse en el poder. No obstante, en el país se debe arribar pronto a una determinación de la cuantía del incremento salarial, y al Gobierno no parece que le afectará sobre todo económicamente.

La pérdida del poder adquisitivo está relacionada indirectamente con la inflación, quiere decir que a mayor inflación, mayor pérdida del poder adquisitivo. En los últimos seis años el incremento del salario se realizó por encima de la tasa de inflación de la gestión anterior. Este aumento no se explica a través de una proyección estadística, sino que es resultado principalmente de presiones y negociaciones, y por supuesto se toma como base de la inflación del año anterior.

Para este 2016, por lógica este incremento debe estar por encima del 2.95%, lo que supone que las expectativas de los trabajadores no son altas, pues el INE calculó contra todo pronóstico —de entidades no dependientes del Gobierno— una inflación baja para 2015. Dirigentes de la COB manifestaron que una política salarial no debe tomar en cuenta la inflación, sino la canasta familiar. Por otra parte, el Ministro de Trabajo dijo que el incremento será por encima de la inflación del año anterior.

Como vino sucediendo, se espera que para el 1 de Mayo el Gobierno promulgue el decreto supremo que establezca el incremento salarial.

El Gobierno y la COB negociarán próximamente y, al parecer, los aspectos políticos influirán en gran medida en los resultados.

Ante una situación todavía incierta, pero que no deja de ser delicada —ya que afectará al bolsillo de los trabajadores, que aproximadamente representan el 20% de la Población Económicamente Activa (PEA)— nadie podría tener la mínima certeza de su desenlace, ya que después del referéndum el Gobierno mostró una actitud dura frente a la población, sobre todo del área urbana, y por otra parte, el presente y el futuro del país no repetirá la bondad económica de los años precedentes, por lo que los recursos para financiar un incremento salarial —aunque pequeño— no son suficientes. Y para la población trabajadora, ningún incremento pasado fue suficiente para cubrir la inflación sufrida en la vida real, por lo que se puede advertir una tensión natural.

Finalizo con algunas de muchas preguntas que al respecto podemos hacernos y que pueden motivar el seguimiento y la complementación del tema:
¿Continuará el Gobierno con las medidas salariales pasadas, dado que sus proyecciones de crecimiento del PIB e inflación para el 2016 —5.05% y 5.3%, respectivamente— no difieren en gran medida de las de años anteriores?

¿La ratificación oficial reciente del apoyo de la COB al proceso de cambio y al referendo será favorable para la negociación?

¿Las políticas salariales del Gobierno incentivan el crecimiento de las inversiones suficientes para transformar el aparato productivo atrasado y poco competitivo?

17 marzo 2016

Trabajo dispone tolerancia laboral en homenaje al Día del Padre

El Ministerio de Trabajo informó el jueves que el sábado 19 de marzo los trabajadores tendrán tolerancia de media jornada en homenaje al Día del Padre.

"El Ministerio de trabajo, Empleo y Previsión social a través de la Dirección General de Trabajo, Higiene y Seguridad Ocupacional comunica a la población en general que en homenaje del Día del Padre se dispone tolerancia de media jornada laborar para todos los padres de familia, el día sábado 19 de marzo del año en curso, en aquellos centros laborales donde se realiza actividades normales en ese día", explica un comunicado institucional.

El Ministerio de Trabajo afirmó que esa determinación se debe cumplir en todos los centros laborales.

El instructivo establece que en las empresas o instituciones del sector privado, deberán adecuar esa determinación por acuerdo entre partes, considerando sus modalidades de trabajo.
Red central-cta/rsl ABI

15 marzo 2016

Salarios: Empresarios cochabambinos proponen incremento “cero”

El presidente de la Federación de Empresarios Privados de Cochabamba, Federico Diez de Medina, sostuvo que por los constantes incrementos salariales y el doble aguinaldo el sector fue muy “golpeado” y no ha logrado recuperarse, por ese motivo dijo que para la presente gestión no hay posibilidad de un incremento salarial.

“Hemos hablado con el sector de la pequeña, mediana y gran industria y prácticamente no existe la posibilidad de hacer incremento, es decir incremento salarial cero”, manifestó el representante.

DEUDA

Indicó que el sector formal empresarial está muy preocupado, ya que más del 80% se endeudó por cumplir con el pago de los beneficios laborales decretados por el gobierno. “Ahora no están en condiciones de asumir una carga más”, apuntó.

“Es un tema delicado, hay que ver cuáles son las ventajas y cuáles son las desventajas, ya de hecho tenemos varias empresas que dejaron de ser formales y han pasado a la informalidad”, dijo el empresario.

CRISIS

Diez de Medina Indicó que el Gobierno junto a la empresa privada debe reunirse para elaborar políticas que permitan “capear la crisis” que se aproxima.

REUNÓN

El presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Ronald Nostas, evitó referirse al incremento salarial. Dijo que esperará hasta que el Gobierno los convoque para hablar sobre el tema.

Se perfila pronta negociación Gobierno aconseja aumento “equilibrado” en los salarios

El vicepresidente, Alvaro García Linera, dijo que el incremento debe garantizar la estabilidad laboral • La Confederación de Empresarios Privados se abstuvo de emitir juicio, en tanto el sector no se reúna con el presidente Evo Morales • Ampliado de la COB definirá el aumento salarial sobre la base del costo de la canasta familiar



El vicepresidente Álvaro García Linera afirmó ayer, lunes, que el Gobierno, los empresarios y los trabajadores deben llegar a un acuerdo en el reajuste salarial. Pidió a la clase laboral que el mismo sea “equilibrado”, para garantizar la estabilidad laboral.

“Siempre buscamos mantener la capacidad adquisitiva del salarios de los bolivianos y vamos a trabajar para que eso se mantenga. Es muy importante que los trabajadores sepan equilibrar, es un tema de ellos mismos y la necesidad de garantizar las fuentes de empleo”, recomendó el Vicepresidente, al referirse al futuro debate salarial.

TRABAJADORES

El dirigente de la COB, Guido Mitma, dijo que los trabajadores aguardan el ampliado nacional convocado para hoy martes, donde se definirá el porcentaje del incremento salarial de 2016. “Estamos recibiendo las propuestas de cada sector que serán consolidadas en una sola cifra”, dijo Mitma a una radioemisora local. El dirigente, sin dar números, se refirió al costo de la canasta familiar.

El Vicepresidente dijo que, por el momento, no hay una cifra o porcentaje preciso sobre a cuánto ascenderá el incremento salarial, pero insistió que tanto los trabajadores como los empresarios deben ser equilibrados para mantener la capacidad adquisitiva del salario.

EMPRESARIOS

El presidente de la Cámara Nacional de Industrias, Mario Yaffar, señaló recientemente que el aumento salarial debe considerarse tomando como base la inflación de 2015 que fue 3 por ciento, aunque el presidente de la Confederación de Empresarios Privados (CEPB), Ronald Nostas, se abstuvo de brindar un criterio antes de la reunión que este sector sostendrá con el presidente Evo Morales. Otros líderes privados, como los exportadores y del comercio, en cambio, indicaron que antes de discutir el ajuste salarial, sería necesario analizar la productividad laboral.

ACUERDO

“Tenemos que encontrar un acuerdo para que todos nos sintamos bien”, sostuvo el Vicepresidente, quien se refirió al tema ante la preocupación que han expresado la Federación de Empresarios Privados de Cochabamba, la cual no está de acuerdo con un incremento salarial en esta gestión, toda vez que el doble aguinaldo y los incrementos salariales anuales han “golpeado” a los empresarios, de lo que no terminan de recuperarse.

PEQUEÑA INDUSTRIA

“Hemos hablado con el sector de la pequeña, mediana y gran industria y prácticamente no existe la posibilidad de hacer incremento, es decir incremento salarial cero”, manifestó el presidente de los empresarios de Cochabamba, Federico Diez de Medina.

Sin embargo, el Vicepresidente manifestó que el debate sobre esta temática debe estar vinculado a las expectativas de la clase obrera y de los empresarios. “Al empresario le importa que aumente la capacidad adquisitiva del salario porque (…) si hay más mercado interno habrá más consumidores internos y mejor o mayor venta; y, al trabajador, le importa que haya estabilidad en su fuente de empleo”, sostuvo la autoridad.

AJUSTE 2015

El año pasado, el incremento salarial fue 8,5% y el salario mínimo nacional de Bs 1.656, 15% superior al de 2014 y retroactivo al 1 de enero e inversamente proporcional para el sector salud. El anuncio se realizó el 1 de Mayo, Día del Trabajador. Este año aún no se dio inicio al análisis. En los nueve años anteriores, el Gobierno dispuso ajustes salariales en la administración pública, equivalente al 227 por ciento.

09 marzo 2016

Fabriles acuerdan pedir un incremento salarial del 15%

En el ampliado nacional de la Confederación General de Trabajadores Fabriles de Bolivia (Cgtfb), realizado en Santa Cruz, se determinó que la mejora del sueldo básico sea de un 15% y que el salario mínimo nacional que está en Bs 1.656 se incremente a Bs 2.000.

Tras dos horas y media de debates e informes, la Cgtfb acordó con los secretarios de las distintas federaciones fabriles departamentales manejar esos datos y darlos a conocer en el ampliado, aún no se tiene la fecha, de la Central Obrera Boliviana (COB).

Víctor Pedro Quispe, secretario ejecutivo de la Cgtfb, en principio hizo conocer que la mejora del salario básico debería estar en un 10%, pero Wilson Mamani y Mario Céspedes, representantes por La Paz y Cochabamba respectivamente rechazaron el porcentaje. El primero pidió que sea del 20% y el segundo del 15%.

Tras un breve debate Moisés Vidaurre, por Tarija, y Mario Liber Huarita, de Oruro, volcaron la balanza a favor del 15% y mantuvieron los Bs 2.000 para el salario mínimo nacional propuesto por Quispe.

Otros temas

Durante el encuentro un punto álgido fue el tema de la penalización de las demandas laborales.

Sobre el tema, Mamani indicó que no se puede seguir aceptando que por los pedidos de mejor trato laboral u otros derechos el empresariado contrate abogados y estos bajo distintos argumentos legales lleven a la cárcel a los representantes de los distintos sindicatos.

Mamani remarcó que hay algunos trabajadores, de empresas que operan en Santa Cruz, detenidos por reclamar sus derechos y que las autoridades del Gobierno no hacen nada al respecto.

Por tal motivo, en la cita se determinó que el 17 de marzo los fabriles del país realicen medidas de presión con el objetivo de cambiar la actual situación.

El contrabando fue otro de los puntos que se abordaron y todos los presentes concordaron que es una de los principales problemas que está afectando al sector.

Vidaurre subrayó que urge trabajar de manera más intensa en las fronteras del sur, pues a su criterio la zona es la principal venta para los productos argentinos que entran al país ilegalmente/JCS

08 marzo 2016

Por qué hay que tomarse un día libre en el trabajo


¿Te da pena pedir un día libre en la oficina o lo consideras una necesidad para recargar baterías, pero no sabes cómo decírselo a tu jefe?

Cuando Amy Vale, una ejecutiva de mercadeo de Nueva York, se toma un día libre, no llama a su oficina el mismo día con una voz ronca y tos de tuberculosa para justificar su ausencia, pero tampoco explica en su oficina por qué no asistirá.

Muchos empleados usan el día de descanso para tomar unas "vacaciones" cortas, aunque no se sientan físicamente mal.

"Existe la percepción que si te tomas el día de descanso por salud mental, o te estás escapando del trabajo realmente estás atravesando un mal momento", comenta Vale.

Aun cuando en muchas compañías incluyen más beneficios para que los trabajadores puedan tener un mejor equilibrio entre su vida personal y laboral, algunos encuentran intimidante pedir el día libre.

En muchos casos el empleado se ve forzado a decir cuál es la razón por la cual se está tomando el día libre. Y nadie quiere dar muchas explicaciones.

Luego, el otro problema es cuando tienes el permiso para ausentarte: muchas veces no sabes qué hacer con ese tiempo libre.

Expertos en recursos humanos vienen promoviendo la instauración de días de descanso mental que permitan a los trabajadores disminuir el estrés.

A diferencia de las vacaciones, que usualmente están orientadas a disfrutarlas con la familia, los días de descanso o de "salud mental" -como algunos los llaman- están dedicados a la persona en sí.

Estos días libres pueden ayudarte a relajarte y a distanciarte de la dinámica de tu trabajo, y se espera que te permitan generar muchas ideas sobre nuevos proyectos.

"Un día de descanso puede transformarse en dos semanas de mayor productividad", comenta Michele Caron. "Cuando nos cansamos, nos volvemos descuidados y cualquier tarea nos toma más tiempo completarla".

Para Amy Vale, los días de descanso son para pasarlos cerca de la playa, leer una revista y desconectarse de Internet.

"Mientras más tiempo paso conectada todos los días a través de mi teléfono, más valoro estos momentos de descanso fuera de la red".

Tomar un descanso en el último momento es poco valioso



En un plano personal, tomar un día de descanso en el último minuto es poco valioso, porque es realmente difícil desenchufarse de la oficina.

Para Maggie Mistal, una coach en desarrollo de carreras profesionales que trabaja en Nueva York, acordar el día de descanso con tus jefes y compañeros de trabajo significa que habrá menos oportunidades de recibir interminables llamadas o de tener que revisar correos durante todo el día fuera de la oficina.

"Tienes que manejar las expectativas con las personas a tu alrededor", comenta Mistal.

"Si tratas de salir escondido de la oficina, no va a funcionar muy bien".

Según los expertos, si decides que vas a tomar tu día de descanso, es preferible decirlo directamente.

Si bien en compañías grandes puede que no sea sencillo comunicar tus planes de ausentarte de la oficina, en las empresas pequeñas con equipos de trabajo reducidos, es una práctica muy saludable.

Asamblea promulga la ley del PEUP



Esta mañana en un acto público el presidente de la Asamblea Departamental de Tarija, William Guerrero, promulgó ley del Plan de Empleo Urgente Productivo (PEUP) en presencia de la prensa local y los representantes del PEUP y otras autoridades.



Guerrero afirmó que a pesar que la Gobernación no promulgó la ley y la devolvió con observaciones, la Asamblea declaró infundadas dichas observaciones.

Previamente desde la gobernación se informó que se presentará un recurso de inconstitucionalidad por la aprobación de esta ley.

El Ministerio de Trabajo dispone tolerancia laboral por el partido entre Bolívar y Boca Junior

El Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social, a través de la Dirección General de Trabajo, Higiene y Seguridad Ocupacional, dispone de manera excepcional tolerancia en la jornada laboral, a partir de las 18.15, de este jueves 10 de marzo, en el sector público, con motivo del partido de fútbol que disputarán Club Bolívar y Club Atlético Boca Junio, en el estadio Hernando Siles, de La Paz, por la Copa Libertadores.

De acuerdo con el comunicado 12/2016, los servidores públicos que deseen acogerse a esta tolerancia deberán presentar la correspondiente entrada, que habilitará su ingreso al referido partido de fútbol.
Quienes se acojan a esta tolerancia deberán compensar el tiempo utilizado en el transcurso de la semana o a cuenta de vacación, debiendo ésta disposición ser coordinada por las oficinas de personal de cada Institución Pública.

07 marzo 2016

Aumenta cantidad de jóvenes que no trabajan ni estudian

Un informe del Banco Mundial establece que en unos 20 millones de latinoamericanos entre 15 y 24 años de edad, actualmente no estudian ni trabajan. Ese sector es conocido como los “Ni-Ni”.

Según el estudio, la proporción de personas mayores, en relación con la población en edad de trabajar llegará pronto a un mínimo histórico para América Latina y el Caribe, pero la región podría desaprovechar el potencial económico de esa tendencia demográfica.

“Es un tema urgente porque podríamos perder la ventana de oportunidades de esa tendencia demográfica”, dijo el economista sénior de la Unidad de Educación para América Latina y el Caribe del Banco Mundial Rafael E. de Hoyos, en un informe dado a conocer por medios internacionales.

El organismo multilateral señaló que este grupo de los “Ni-Ni” puede tener consecuencias negativas duraderas sobre la productividad al bajar sueldos y oportunidades laborales, perjudicando así al crecimiento económico en general.

La investigación determinó además que la prevalencia de estas personas se agravó con la presencia del crimen organizado en países como Colombia, México y América Central.

De Hoyos señaló que los gobiernos pueden atender este problema pese a que la región proyecta un crecimiento económico nulo en 2016 porque “no se requieren grandes incrementos presupuestales para adoptar políticas correctivas”.

INSERCIÓN

El Banco Mundial exhortó a los gobiernos del continente a evitar el abandono escolar de los jóvenes “Ni-Ni” y al mismo tiempo insertar al mercado laboral a quienes que ya no estudian, para reducir el tamaño de este grupo, el cual aumentó incluso durante el vigoroso crecimiento económico que experimentó el continente durante la década pasada.

El reporte, elaborado por De Hoyos, Halsey Rogers y Miguel Székely, señaló que casi el 60% de estos jóvenes proviene de familias ubicadas en el 40% inferior de la distribución de ingreso.

También precisó que las mujeres conforman dos tercios del grupo, y que al menos 70% de ellos y ellas viven en ciudades y tienen bajo nivel educativo.

La proporción oscila entre 11% en Perú a más del 25% en Honduras y El Salvador. En términos absolutos, la mayor cantidad reside en Brasil, Colombia y México.

EL ALTO

Un análisis realizado por el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla) señala que uno de cada 10 jóvenes de la ciudad de El Alto es “Ni-Ni”, es decir que no estudia ni trabaja, aspecto que, de acuerdo al informe internacional, dicha población está en crecimiento, ocasionando futuros riesgos a la productividad.

Según este análisis, realizado por las investigadoras Silvia Escobar y Giovanna Hurtado del Cedla, son 20.820 personas en El Alto que son “Ni-Ni”.

Entre las características de este grupo es que la mayoría tiene entre 20 y 24 años, cuando más necesitan lograr su independencia económica porque están próximos a constituir sus propios hogares.

Son generalmente jóvenes de clase media que en algunos casos continúan viviendo con sus padres, mientras que los más pobres no pueden darse el lujo de permanecer inactivos cuando ya no estudian.

Entre este nuevo grupo generalmente suelen ser más mujeres que no han podido encontrar trabajo y dejan de buscarlo, refugiándose en las tareas del hogar como única opción a falta de condiciones para estudiar o trabajar.

En cuanto a la educación, varían, desde un nivel educativo mayor a secundaria o superior a esta quienes se encuentran sin ejercer su profesión técnica o universitaria.

EDUCACIÓN

Según el informe de las investigadoras publicado por la Red Erbol, en El Alto antes de contratar a personas con estudios post-colegiales, “se prefiere contratar a los que alcanzaron el bachillerato, para la realización de tareas que sólo exigen conocimientos y habilidades básicas”.

“De hecho, la tasa de ocupación de los jóvenes con educación superior (completa o incompleta) siempre es menor a la que presentan los bachilleres, de manera que el desempleo juvenil es más alto entre aquellos que cuentan con mejores credenciales educativas”, indica.

El Cedla advirtió que esta situación muchas veces es vista como un desincentivo para su permanencia en el sistema educativo.

“Los jóvenes de 20 a 24 años alcanzan una media de 12,7 años de estudio, apenas por encima del equivalente al bachillerato”, agrega el informe.

los jóvenes en la ciudad de El Alto entran y salen con frecuencia del mercado laboral.

Un estudio de la investigadora Silvia Rivera, del Cedla, establece que los jóvenes en la ciudad de El Alto entran y salen con frecuencia del mercado laboral. Consultados sobre su condición de actividad durante el 2012, solamente el 23% de los menores de 25 años respondió que había estado ocupado todo el año; este porcentaje aumenta a 43% entre los mayores de 25 años, pero continúa siendo bajo.

El resto de los jóvenes trabajaron durante unos meses y estuvieron desocupados o inactivos en otros. Muchos pasaron a la inactividad sin pasar por el desempleo, es decir dejaron de buscar trabajo, generalmente porque no encontraron oportunidades de empleo, es decir de un trabajo como asalariados. Hasta ese año el 30% de jóvenes de 15 a 29 años era cerca de 250.000.

La discontinuidad en el vínculo con el mercado laboral es patente entre las mujeres. Sólo el 20% entre las más jóvenes y el 30% entre las mayores de 25 años trabajaron durante todo el año el 2013. Esto refleja las mayores dificultades que encuentran en su relación con el mercado laboral, por la discriminación que sufren en su acceso a empleos asalariados.

Ahora bien, en medio de estas transiciones, los jóvenes menores de 25 años son inactivos o desocupados la mayor parte del tiempo. En cambio, los jóvenes mayores de 25 años participan más activamente en el mercado laboral. Una parte de su tiempo están ocupados y otra buscando trabajo, ya son pocos los que pasan a la inactividad. Es muy importante tener en cuenta esta situación para los fines de la política pública, tanto en lo que hace a las políticas educativas, como de los objetivos de empleo en las políticas macroeconómicas y sectoriales.



PRECARIEDAD LABORAL

Desde hace mucho tiempo se ha observado que a pesar de los cambios favorables en la economía no se registran necesariamente mejoras en la situación laboral de los jóvenes. Un primer indicador es la tasa de desempleo juvenil que por más de dos décadas duplica al promedio general. En El Alto, la tasa de desempleo es de 15% entre los más jóvenes, disminuye al 13% entre los que tienen 20 a 24 años y al 10% entre los mayores de 24 años.

Es decir, en ningún grupo el desempleo baja de dos dígitos, sin contar que las mujeres enfrentan tasas mayores como resultado de la falta de oportunidades laborales o una elevada rotación laboral.

En realidad, los jóvenes entre 15 y 24 años, iniciaron su vida laboral hace ocho años, en forma coincidente con el primer gobierno del MAS, pero su situación no ha cambiado o ha cambiado muy poco. Todavía son los más afectados por el desempleo, además, mientras más alto es el nivel educativo que han logrado alcanzar, mayor es su exposición al desempleo. Esto refleja que las nuevas condiciones económicas del país no han tenido el impacto esperado en la generación de empleos, ni han posibilitado el tránsito desde la demanda de mano de obra no calificada a otra con mayor calificación. Los efectos de esta situación los sufren principalmente los jóvenes, señala el estudio.

06 marzo 2016

Seis de cada 10 jóvenes inician su vida laboral antes de los 15 años

Seis de cada 10 personas inicia su vida laboral antes de cumplir los 15 años en la ciudad de El Alto, según un análisis que hicieron dos investigadoras del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla) sobre los jóvenes, la educación y el trabajo en esa urbe.

Las investigadoras del Cedla, Silvia Escobar y Giovanna Hurtado sostienen que “contar con un ingreso propio o con uno que permita contribuir con su trabajo al ingreso del hogar, se convierte en una necesidad apremiante para gran parte de los jóvenes. Es por esta razón que comienzan a trabajar a muy temprana edad, y generalmente lo hacen en forma simultánea a la asistencia escolar (seis de cada diez inician su vida laboral antes de cumplir los 15 años)”.

En el análisis establecen que existe un difícil tránsito desde la escuela al trabajo. La temprana inserción en el mundo del trabajo llega a determinar el tipo y la calidad de los empleos a los que acceden durante el resto de su vida activa, a pesar de los grandes esfuerzos que hacen para mejorar su educación.

MERCADO LABORAL

Enfrentados a un mercado de trabajo con baja capacidad para generar empleos y mejorar su calidad, los sueños y las expectativas que tanto los jóvenes como sus familias han ido alimentando pocas veces se cumplen. Debido al atraso tecnológico de su base económica, los requerimientos de fuerza laboral en el municipio son principalmente para cubrir puestos de trabajo que requieren bajas calificaciones para su desempeño.

Entonces, cabe preguntarse, ¿para qué estudian los jóvenes de El Alto, si no podrán encontrar empleos acordes a su nivel de formación?, al menos no en su municipio de residencia. Y quizás esta sea la razón por la que un importante número de ellos busca emplearse en otras ciudades mantienen la expectativa de salir del departamento o del país.

Según el último censo, la población joven de la ciudad de El Alto es de 182.000 personas que conforman el 21,5% del total, con una relación de 93 hombres por cada 100 mujeres. Actualmente, se encuentra entre las ciudades más expulsoras de jóvenes en transición a la vida adulta (20 a 24 años), los que se ven obligados a buscar oportunidades laborales y de vida en otros lugares del país, pero cada vez más en el exterior.

El Alto ha tenido como fuente de su crecimiento demográfico a los grandes flujos migratorios, originados en su entorno rural, en los centros urbanos del Altiplano y en la propia ciudad de La Paz, que se dirigieron a esta urbe con la expectativa de encontrar oportunidades de trabajo, lograr una cierta seguridad en los ingresos y el acceso a servicios básicos.

El otro elemento de valoración que ha cobrado relevancia en los últimos años es el grupo los jóvenes que ni estudian ni trabajan –que ha recibido el denominativo de NI-NI– ha venido generando preocupación por la marginación que sufren de los principales mecanismos de integración social: la escuela y el trabajo.

FENÓMENO DE LOS NI-NI

El fenómeno de los NI-NI afecta a uno de cada 10 jóvenes en El Alto. Son 20.820 personas, que en su mayoría tienen entre 20 y 24 años, cuando más necesitan lograr su independencia económica porque están próximos a constituir sus propios hogares; son generalmente jóvenes de clases medias, pues los más pobres no pueden darse el lujo de permanecer inactivos cuando ya no estudian.

Son mayormente mujeres que no han podido encontrar trabajo y dejan de buscarlo, refugiándose en las tareas del hogar, como única opción a falta de condiciones para estudiar o trabajar y la mayoría tiene un nivel educativo equivalente a la secundaria completa o más. La falta de oportunidades sería la causa para que no estudien ni trabajen.

03 marzo 2016

Observatorio constata abusos: Empresa Sinohydro vulnera leyes laborales

Según un informe del Observatorio de Derechos Laborales y Seguridad Social, la empresa china Sinohydro, que opera en Bolivia, vulnera los derechos laborales e incluso agredió a trabajadores bolivianos en medio de una aparente pasividad del Ministerio de Trabajo que hace caso omiso a las constantes denuncias de los obreros.

DEMANDAS

Desde el año pasado, los trabajadores contratados para dos proyectos de esta empresa china reclaman, mediante un pliego petitorio de 19 puntos, mejoras en las condiciones de trabajo, sin embargo, nadie atendió las demandas de los obreros e incluso se despidió a varios de ellos.

JORNADA LABORAL

Entre algunos de los abusos denunciados por los trabajadores, están las largas jornadas de trabajo de10 a 12 horas sin pago de horas extras, despidos injustificados, carencia de seguro de salud y de vida considerando los riesgos laborales existentes, la falta de ropa adecuada de trabajo, de varias medidas de seguridad industrial y del bono de alimentación, entre otros aspectos.

DOBLE VÍA

En marzo de 2015, los obreros del proyecto carretero doble vía Ichilo- Ivirgarzama, comenzaron una larga lucha en demanda del cumplimiento de la legislación laboral boliviana, tras 10 acercamientos infructuosos con esta compañía y no obstante la intervención de la Dirección Departamental del Trabajo de Cochabamba.

CHAPARE

Una nueva huelga fue declarada en noviembre de 2015. Esta vez con el bloqueo de la carretera en cercanías del campamento de Entre Ríos (Chapare). La empresa no solo incumplió el acuerdo, sino que procedió al despido injustificado de varios trabajadores.

Luego de aproximadamente 10 días de paro y movilizaciones, los trabajadores suspendieron las medidas, tras un nuevo compromiso de la empresa para cumplir con todas las demandas laborales. (Erbol)