31 mayo 2016

Generación del milenio sueña con la seguridad laboral

Solía pensar que yo era un mal ejemplo de la generación del milenio. Constantemente escuchaba que mi generación estaba compuesta por almas inquietas e impacientes, ávidas de autonomía e incapaces de aferrarse a un empleador. Sin embargo, yo sigo trabajando para la misma empresa que me contrató como aprendiz hace casi 10 años.

Ahora estoy empezando a sospechar que no soy una mala “milenaria” en absoluto. De hecho, tal vez esté viviendo el sueño de la generación del milenio.

Una encuesta realizada por ManpowerGroup publicada el martes de la semana pasada con una muestra de 19.000 personas de entre 21 y 36 años de edad en 25 países sugiere que la generación del milenio anhela la seguridad laboral por encima de casi todo lo demás.

Alrededor del 87 por ciento dijo que la seguridad laboral era una prioridad en la búsqueda de empleo, sólo superada por el dinero (92 por ciento) y muy por encima de cosas como "metas" y "flexibilidad" con las que la generación del milenio está supuestamente enamorada. Casi dos tercios desean permanecer con sus empleadores actuales durante varios años o más.

A pesar de todos los mitos sobre la rotación laboral de la generación del milenio, estos resultados resuenan con la verdad. Alcanzar la mayoría de edad durante una recesión profunda deja profundas marcas psicológicas.

Un profesor asociado en una escuela de negocios internacionales dice que constantemente recuerda a sus estudiantes que deben preocuparse menos por sus carreras.

"Si bien son algunas de las mejores personas que he conocido, el miedo es palpable", explica. "El deseo de formar parte de la economía, idealmente con un buen empleo, es fuerte".

Los datos de movilidad laboral corroboran esto. La frecuencia con la que personas de 18 a 29 años de edad cambian de empleo en Reino Unido se ha reducido en un tercio desde su máximo previo a la crisis, según el centro de estudios Resolution Foundation.

Mientras tanto, aquellos jóvenes que quieren unirse a la “economía gig” o convertirse en empresarios enfrentan un problema práctico, que es difícil de superar sin la ayuda de padres ricos.

Un contrato de trabajo fijo tradicional sigue siendo una llave que abre la puerta que accede a una amplia gama de necesidades de la vida. Sin él, en muchos países uno tiene que luchar para obtener un préstamo, una hipoteca, un contrato de telefonía móvil o incluso una habitación para alquilar.

A una médica de 30 y tantos años recientemente se le rechazó una solicitud para alquilar una habitación en un apartamento en Londres porque tenía una posición temporal en el momento. Ella estaba ganando suficiente dinero, pero el agente de bienes raíces exigió que sus jubilados padres actuaran como sus garantes legales (y además le cobró una tarifa adicional).

McDonald’s, que emplea a su personal en Reino Unido con flexibles "contratos de cero horas" que no garantizan una mínima cantidad de horas de trabajo por semana, recientemente descubrió que sus empleados estaban luchando para obtener préstamos de automóviles, contratos de telefonía móvil e hipotecas. Ahora, la compañía planea ofrecer a los trabajadores la opción de un contrato por horas fijas.

Pero mientras la generación del milenio puede querer seguridad laboral, el empleo se ha vuelto más difícil de encontrar. Dejando de lado el ejemplo de McDonald’s, los empleadores están cada vez menos dispuestos a brindar contratos de trabajo permanentes con todos sus derechos asociados como pensiones, pago por enfermedad, indemnización por despido y similares. Muchos están construyendo un colchón con los llamados trabajadores eventuales para amortiguar las caídas inesperadas de la demanda.

Inevitablemente, esta carga ha caído sobre todo en los nuevos trabajadores, especialmente en zonas de Europa continental, donde las rígidas leyes protegen a los trabajadores que ya forman parte del mercado laboral.

Incluso aquellos jóvenes que aseguran puestos permanentes saben que los "empleos de por vida" son una cosa del pasado. Se dan cuenta de que podrían ser despedidos en otra crisis y saben que la tecnología alterará el mercado laboral de manera impredecible. También saben que tendrán que trabajar durante más tiempo que sus padres ya que las pensiones no van a ir tan lejos.

Mara Swan, una vicepresidenta ejecutiva de ManpowerGroup, plantea que la generación del milenio enfrenta estas realidades mediante la búsqueda de otras formas de seguridad. Debido a que no pueden confiar en puestos de trabajo indefinidos, están preocupados por la promoción y adquisición de nuevas habilidades para asegurarse de que siguen siendo comercializables en una economía que cambia rápidamente.

"No es ninguna sorpresa que han redefinido lo que significa la seguridad para ellos porque no pueden contar con una empresa que les proporcione seguridad", dice ella. Cuando los jóvenes se sienten estancados es porque no están aprendiendo nada nuevo, comienzan a buscar nuevos empleadores, añade.

La generación del milenio no es huidiza ni busca libertades como la mitología nos quiere hacer creer. Cuando renuncian, probablemente es porque quieren más seguridad laboral, no menos.

Solo se generó 2.000 empleos en 2015

Con un presupuesto de 40 millones de dólares proveniente del Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Ministerio de Trabajo generó el 2015 más de 2 mil empleos, como resultado del Programa de Apoyo al Empleo (PAE) y el Programa de Mi primer Empleo Digno (MPED), la información fue proporcionada por el viceministro de Empleo, Benito Rodríguez.

"La primera acción que ha llegado en los dos programas es que superamos los 2 mil empleos. Cada programa tiene 20 millones (…). Hay que mejorar porque hay jóvenes, inscribiéndose en la Bolsa de Trabajo a quienes se les va a capacitar y reinsertar (al empleo)", señaló Rodríguez.

De acuerdo a la capacidad económica que cuenta el Ministerio de Trabajo -dijo el viceministro- que se seguirá trabajando por buscar mejores días para las personas desocupadas. Pero señaló que los recursos que se cuentan no son suficientes para encarar la demanda laboral. / ANF


Baja inserción laboral de personas con discapacidad

En Santa Cruz, según el registro de la Federación Boliviana de Personas con Discapacidad, el número de personas con capacidades diferentes sobrepasa los 20.000. "La inserción laboral es un proceso que busca incluir a este sector de la sociedad en un trabajo estable. En la actualidad se estima que el número de discapacitados con un trabajo estable, debe llegar al 5%", informó Medardo Flores, responsable departamental del Ministerio del Trabajo en Santa Cruz. La norma nacional establece la obligación de las instituciones y empresas públicas de contratar a personas con discapacidad en un promedio mínimo de 4% del total de su personal, pero muy pocas instituciones lo hacen.

Otras problemáticas para el sector. Por su parte, Eliana Pimentel, directora general de Empleo en el Ministerio del Trabajo, comentó que se han detectado otros problemas en las instituciones. "Existen deficiencias en lo que se refiere a la adecuación de la infraestructura porque muchos edificios no cuentan con los accesos para sillas de rueda, por ejemplo", destacó la autoridad.

También agregó que la norma no se aplicaba porque no existían sanciones para las instituciones que no contrataban personas con capacidades diferentes. "Uno de los compromisos que se tiene es el de sancionar a las instituciones que no cumplan con el 4% de inserción laboral", dijo Pimentel.

Ayer se entregó 41 memorandos de inserción laboral a personas con discapacidad en Santa Cruz. "Las personas que no puedan realizar algunos de los trabajos podrán ser reemplazadas por sus tutores. La inserción parte con una capacitación de seis meses por parte de la empresa, y al término de la misma se evalúa si el postulante es apto para incorporarse o formar parte del aparato estatal", informó Gonzalo Trigoso, ministro de Trabajo.

Molestia por entrega. Finalmente Alex Aguilar, persona con discapacidad, expresó su molestia en el acto de entrega. "Pareciera que la selección para la entrega de estos memorandos se la hizo al azar, en mi caso yo entregué mis documentos al Ministerio hace más de un año y hasta ahora no hay respuesta".

Hoy vence el plazo para el pago del retroactivo del incremento salarial



Desde la Dirección Departamental del Trabajo de Tarija, Ramon Villca, informó hoy a radio Fides que hasta hoy se vence el plazo para el pago del retroactivo del incremento salarial 2016 a sus trabajadores.

Los empleadores deben presentar hoy los convenios obrero-patronales ante el Ministerio de Trabajo para evitar multas y sanciones.

La administración del presidente Evo Morales aprobó el 1 de mayo, Día del Trabajador, un incremento al Salario Mínimo Nacional de 9% y de 6% al haber básico retroactivo a enero.

La directora Nacional del Trabajo, Elizabeth Molina, aseguró que no se modificará el plazo ni habrá postergaciones.

Gobierno ignora situación laboral infantil en Bolivia

En ausencia del ministro de Trabajo, Empleo y Previsión Social, Gonzalo Trigoso, el ministerio del ramo ofreció su Audiencia Inicial de Rendición de Cuentas 2016, en la que no se pudo informar el estado de situación del trabajo infantil en Bolivia.

A la consulta de ANF, sí el haber disminuido la edad de trabajo en el país a 10 años mejoró o empeoró la calidad del trabajo infantil, el director de Planificación, Héctor Hinojosa, pidió remitirse a la Memoria Institucional 2015.

SIN DATOS

“¿Perdón de qué institución es?, estamos en la Rendición Inicial Pública de Cuentas, en el mes de diciembre hay otra rendición de cuentas y los datos están en la Memoria Institucional del Ministerio del Trabajo, que con gusto les podremos proporcionar a la conclusión de este evento, donde podrá encontrar la respuesta”, respondió.

ZAFRA

Hasta el presente, dos de siete ingenios azucareros existentes, han recibido la certificación de producción de azúcar libre de trabajo infantil. Se trata de Guabirá y recientemente Unagro. Rosana Vega, de la oficina de Unicef en Bolivia, dijo que la zafra es una de las actividades de mayor riesgo para los niños.

INSPECCIONES

Pero ante la insistencia de contar con una respuesta sobre el estado de situación del trabajo infantil en Bolivia señaló: “De manera ejecutiva, el año pasado hubo 2.559 inspecciones en todas las áreas tanto en lo laboral, en las móviles integrales y en las técnicas. Las móviles integrales incluyen al infantil que son 529. De ese total han sido beneficiados 290 mil trabajadores”.

Revisada la Memoria Institucional 2015, este medio (ANF) pudo verificar que de los 14 capítulos insertos, ni uno se destinó al trabajo infantil.

RESEÑA

El documento que consta de más de 100 páginas ofrece la reseña histórica del Ministerio de Trabajo, la normativa laboral, el fortalecimiento a las organizaciones sindicales, la aplicación y mejoramiento de las normativas socio-laborales, la política para la seguridad social, la aplicación y mejoramiento de la norma del Servicio Civil, la transversalización de los derechos fundamentales del trabajo, la promoción del empleo, el fortalecimiento del sector cooperativo, la gestión institucional además de los retos 2016-2018 y los datos estadístico.

RETOS

En el capítulo destinado a los retos al 2018 se lee un punto sobre los derechos fundamentales del trabajo infantil que prevé el asesoramiento técnico en al menos seis regiones para la elaboración de planes departamentales y municipales en el marco de la política pública, además de generar protocolos de atención en base al reglamento del Código Niña, Niño y Adolescente (CNNA).

También se plantea a mediano plazo la erradicación de las determinantes que pone en situación de trabajo a los niños, niñas y adolescentes menores de 14 años, así como una evaluación a medio término de los adolescentes retirados de las peores formas de trabajo.

30 mayo 2016

El trabajo infantil es una realidad e instituciones buscan proteger a niños

“El trabajo infantil es un fenómeno social que no pide permiso y cada vez hay más niños trabajadores en las calles”, afirma el coordinador general del programa Audiovisuales Educativos (AVE), Cristóbal Gonzales.
Agrega que como institución no están ni a favor ni en contra del trabajo infantil y su “pelea” es para que las condiciones de esta actividad mejoren.
“Prohibir el trabajo infantil sería poner en vulnerabilidad a los niños y sus familias porque muchas de ellas viven gracias a esta actividad laboral”, afirma.
Gonzales recuerda que la realidad en la que viven estos chicos es dura, en sus hogares y en sus trabajos, “y por eso varias instituciones los apoyan para que ellos mismos sean protagonistas del cambio, como sucede en otros países”.
Los niños trabajadores se financian, en muchos casos, sus estudios y la compra de ropa.
El diagnóstico realizado por esta institución señala que, por ejemplo, los niños que hacen malabares en las calles provienen de familias que se encuentran en una situación muy crítica.
Otra conclusión de este diagnóstico es que las políticas sociales del Gobierno no están llegando a todos los estratos sociales porque muchas familias siguen viviendo en barrios periféricos, sin condiciones mínimas de servicios básicos o educación.
La educadora de AVE Lizeth Salazar asegura que si en el país hubiera más empleo y oportunidades para las familias, “seguramente los niños no saldrían a trabajar a edad tan temprana”.
Salazar refuerza que la realidad en el país es que los niños trabajan por necesidad, situación que se manifiesta mediante el trabajo infantil.

PROTECCIÓN
Gonzales explica que el Código Niña, Niño y Adolescente intenta mejorar las condiciones de vida de los chicos que trabajan, pero no es una autorización para que ellos realicen una actividad laboral.
Salazar agrega que los niños deben salir a trabajar bajo la protección del Estado, lo cual fue una demanda de los niños.
La protección implica también que el niño debe asistir a la escuela y que se beneficie con el sistema social, es decir, que goce de los derechos laborales y seguro de salud”.
“La Defensoría debería verificar que el trabajo de los niños no interfiera con otros derechos como el de la educación”.
Sin embargo, un punto débil del Código Niña, Niño y Adolescente es que no hay recursos económicos, personal ni instituciones para implementar a cabalidad la Ley 548.

VEINTE AÑOS
El programa AVE coordina desde hace 20 años con niños que trabajan por cuenta propia. Esta labor comenzó con los niños del cementerio y se sumó a los que tienen una actividad laboral en las ferias francas y después a los que lustran zapatos en la Plaza Principal de Cercado.
AVE trabaja ahora también con niños que lustran zapatos en la plaza de Cliza, y en Sacaba con los niños del cementerio.
Salazar señala que la idea de este programa es capacitar a los niños en la promoción y defensa de sus derechos “porque antes que trabajadores ellos son niños y no todos sus derechos están garantizados”.

Un niño carretillero lleva carga en un mercado de la ciudad.

Aprenden a no mentir, a ser tolerantes con sus compañeros y, sobre todo, a poner en práctica cada día los valores positivos que les enseñan en el programa Inti Kanchay (el sol que te alumbra).
Wílder, de 10 años, y Tania, de 12, son dos niños trabajadores que asisten a Inti Kanchay, ubicado en Cerro Verde, donde reciben apoyo escolar, psicológico y espiritual.
Tania y Wílder colaboran con sus padres en la venta de comida y refresco, en el sector de La Cancha, en la mañana y parte de la noche. Ambos asisten a la escuela por la tarde.
Wílder afirma que en Inti Kanchay aprendió a no mentir, a dirigirse a sus compañeros con educación y a cumplir siempre las promesas que hace.
Tania interviene y complementa que a ella le enseñaron a ser respetuosa con los demás. Está en el programa desde 2007.

LA SITUACIÓN
La fundación Estrellas en la Calle trabaja con niños y adolescentes entre los 6 y 18 años, que provienen de familias disfuncionales en las que la extrema pobreza es la constante o cuyos padres consumen alcohol o drogas.
La coordinadora del programa Inti Kanchay, Alina Arellano, asegura que la mayor parte de los niños que llegan hasta el centro sufren abandono familiar, pese a que viven con sus padres.
Los niños que asisten al programa trabajan en diferentes rubros, en la construcción como albañiles, en talleres de carpintería, de mecánica, en la venta de ropa o en el cuidado de menores.
Los más pequeños, desde los seis años, apoyan a sus padres en la venta de ropa, comida o refresco, pero siempre bajo la supervisión de un adulto.
Los más grandes, desde los 10 años, empiezan a trabajar solos, vendiendo mercadería en los centros de abasto o dulces en locales de fiestas en las noches.
Arellano afirma que de un tiempo a esta parte observaron a más niños y adolescentes que hacen malabares en las calles o limpian parabrisas. Algunos cumplen jornadas completas, por lo que abandonan la escuela.
El primer requisito que deben cumplir los niños que desean asistir a este programa es estar inscritos en la escuela y permanecer en ella.

ESTRELLAS
¿Por qué la fundación lleva el nombre de Estrellas en la Calle?
Arellano explica que el nombre surgió a sugerencia de los mismos niños y adolescentes, quienes argumentaron que ellos tienen talentos y dones que muchas veces no son apreciados por los adultos.
“Un niño que hace malabares en la calle o que persuade a una persona mayor a comprar algún producto se convierte en una estrella”, afirma.
El centro funciona solamente durante la mañana porque los niños deben asistir a la escuela durante la tarde.
La capacidad del centro es para atender a 40 niños y adolescentes.
A LARGO PLAZO
Los cambios en los niños que asisten al programa Inti Kanchay se dan a largo plazo, todo depende de la personalidad de cada uno de los pequeños.
Arellano menciona que muchos de los niños que llegan al centro de Cerro Verde provienen de familias en las que la violencia está presente. Por este motivo, los educadores dan prioridad a este tema.
Cuando los niños y adolescentes llegan por primera vez al centro, se nota cierta agresividad en su conducta y en el trato con sus compañeros. “Algunos se expresan con insultos y hasta con golpes”.
Los profesionales que trabajan en Inti Kanchay trabajan para canalizar la violencia en otras actividades y para ello utilizan una comunicación asertiva, de tal modo que ellos puedan entender a los demás.
APUNTES
Limpieza
Los niños y adolescentes que asisten al programa Inti Kanchay lavan sus uniformes escolares entre las 8.30 y 9.00 de la mañana.

Reflexión
La primera actividad que se realiza es una lectura de reflexión sobre diferentes temas y luego desayunan.

Estudio
Los educadores del centro realizan una actividad en alguna de las áreas que trabajan: educativa, social, de salud, psicológica, espiritual y ecológica.

Tareas
El programa reserva también un espacio para que los niños y adolescentes hagan sus deberes escolares.
Los educadores cumplen el rol de orientadores para resolver las dudas que tienen en la escuela, en alguna de las asignaturas.
Los niños almuerzan en el centro y se alistan para dirigirse a sus establecimientos educativos.

Equipo
El programa Inti Kanchay tiene un equipo multidisciplinario, conformado por profesionales de diferentes áreas, que trabajan en los diferentes componentes.
Por ejemplo, en la parte educativa se prioriza el apoyo escolar, sobre todo si hay problemas de aprendizaje en los niños. Se trata de evitar la deserción escolar.
En la parte psicológica se trabaja con las emociones, la parte afectiva.
En el área social se analiza cómo los niños se relacionan con su familia, sus amigos y compañeros.

La precaria economía de sus familias les obliga a trabajar en las calles

Sortea con agilidad los vehículos que están en fila sobre la avenida Blanco Galindo para ofrecer su trabajo como limpiador de parabrisas. Algunos conductores aceptan de buena gana su servicio, pero otros ni le permiten acercarse a sus movilidades.
Agustín tiene 10 años y es de contextura delgada. Viste un corto de color negro y una solera café. Se encuentra en la avenida Blanco Galindo, en el kilómetro 5 y medio.
Tiene entre sus manos un limpiavidrios y varios trapos. En un costado están sus dos baldes con agua, uno de ellos lleva detergente en polvo.
Trabaja como promedio tres días a la semana, de tres a seis de la tarde.
Agustín vive en la zona de Ironcollo, aproximadamente dos kilómetros al norte de Quillacollo, con sus siete hermanos y sus dos padres.
El niño asegura que la situación económica en su hogar es difícil, por lo que decidió trabajar como limpiaparabrisas, motivado por uno de sus compañeros de la escuela, Ramón.
Cuando tiene suerte lleva a su casa 40 bolivianos. Este dinero -explica- se lo entrega a su madre para que ella compre abarrotes y carne. El mayor de sus hermanos, Joaquín, de 16 años, se dedica a realizar malabarismos en el kilómetro tres de la avenida Capitán Víctor Ustáriz.
En seis meses de trabajo ahorró 300 bolivianos, al margen del dinero que le entrega a su madre. Cuenta que hace dos semanas fue a La Cancha para comprarse ropa: un pantalón, varias poleras y unas zapatillas deportivas.
Cuando sea grande, Agustín quiere ser odontólogo “para curar las caries de todos los niños y para que ellos no sufran de dolor”.
¿Qué piensa del trato que recibe de los adultos?
Afirma que algunos “son buenos”, porque le dejan acercarse a sus movilidades y le dan algunas monedas, pero otros son malhumorados y hacen funcionar sus parabrisas cuando él se acerca.
A las seis de la tarde, cuando el sol está a punto de perderse en el horizonte, Agustín agarra sus dos baldes, acomoda dentro de ellos los trapos que utiliza para su trabajo y levanta la mano para hacer detener uno de los minibuses que lo llevará hasta Quillacollo.

VIVE CON SU ABUELO
Recuerda vagamente a sus padres, por las fotografías que guarda en su vivienda de Cerro Verde.
Lucio, de ocho años, vive con su abuelo desde diciembre 2012 en una construcción de dos cuartos y una cocina, que su padre, albañil, hizo antes de partir para España.
Este niño se dedica a limpiar parabrisas en la avenida América cerca del IC Norte, junto con dos amigos que conoció en este mismo sector.
El dinero que recauda diariamente lo utiliza para ir al internet, comprarse ropa y darse alguno que otro gusto.
Lucio cuenta que su padre envía dinero todos los meses a su abuelo, desde España, para su alimentación, útiles escolares y hacer arreglos en su vivienda.
Se le ocurrió trabajar en la zona norte de la ciudad, porque sus amigos le aseguraron que ahí los conductores dan mejores propinas.
Este niño estudia en la tarde, por lo que llega hasta la avenida América a las 10 de la mañana y permanece en el lugar hasta cerca del mediodía.
Su intención, en un futuro no muy lejano es dedicarse a los malabares porque quiere ganar más dinero y ser admirado por la gente.
Otra de sus metas es aprender magia para asistir a cumpleaños y divertir a niños y adultos.
POBREZA
Los niños salen a las calles a trabajar porque en sus casas hay condiciones extremas de pobreza y provienen de familias numerosas, afirmó la directora ejecutiva nacional de Defensa de Niñas y Niños Internacional (DNI), Rina López Villarroel.
Relató el caso de un niño de 12 años que trabajaba y, por lo tanto, llevaba sobre sus espaldas el rol que deberían cumplir los progenitores.
“Este niño trabajaba durante todo el día en un taller de mecánica y no tenía tiempo para estudiar”, manifestó.
Recordó que un niño puede trabajar, siempre y cuando sea en el hogar, como parte de su educación, o en tareas de agricultura en el área rural, en apoyo a sus padres, pero siempre bajo la supervisión de un adulto.
López añadió que los niños no deben realizar trabajos nocturnos, porque eso va en detrimento de su salud.

Son diestros en matemáticas

Los niños que trabajan en el mercado Villarroel de la avenida América, como carretilleros, son diestros en matemáticas y bastante sociables, señaló la directora ejecutiva nacional de Defensa de Niñas y Niños Internacional (DNI), Rina López.
Según la observación realizada por DNI, en el mercado Villarroel hay por lo menos 15 niños carretilleros que trabajan los fines de semana en este espacio, al norte de la ciudad.
López afirmó que estos niños no abandonan la escuela y, al contrario, según el seguimiento que se les hizo en sus unidades educativas, ellos tienen buen avance en las materias de matemáticas y lenguaje.
“Hablan con mayor solvencia con los adultos porque están en contacto cotidiano con ellos”.

Millennials “nativos” existen, aunque no en estadísticas

Aquel joven de 25 años, sin estudios universitarios pero cursando chino; ese mismo al que la dueña de la tienda de televisiones, cámaras y equipos de sonido nos sugiere esperar porque "él sabe todo de tecnología, yo nada”. Ese mismo que cuando te habla ves disparado el saber de la práctica, de las infinitas lecturas de catálogos y las largas búsquedas en Google. No hay nuevo sistema de imagen, ni una nueva inteligencia de las pantallas que lo derrote. Todo él lo conoce. Gana bien, está totalmente conectado, tiene aspiraciones propias del millenial gringo o europeo, aunque no el mismo poder adquisitivo. Y a él, como a otro de los millones de "millenials -nativos” hijos del proceso de cambio y el boom económico, los estudios de mercadeo aún no lo han catalogado.

"Investigaremos los niveles A, B y C. Y -recuerdo que decía el especialista- ahondaremos en el A3 y B1 que son el público objetivo”. Justo ahí me preguntaba y sigo preguntando: ¿cuáles son las características predeterminadas para cada uno de esos estamentos? ¿Son las mismas hoy entrando a la segunda década del siglo XXI? Si la respuesta es como la que tuve hace unos meses: el nivel socioeconómico, grado de educación, lugar de vivienda, acceso a servicios… entonces estoy convencida que los estudios están dejando de aprender y conocer a uno de los más potentes públicos para el mercado de consumo y electoral: los millenials nativos.

Este millenial nuestro -obviamente esta es una hipótesis nacida de la observación de muchos jóvenes bolivianos con ese mismo ímpetu que el amigo de los televisores- no tiene internet rápido en su casa, pero sí internet móvil y sabe cómo "estirar” sus megas (saldo) usando el wifi de muchos lugares, conociendo exactamente qué quiere bajar, qué no y cómo comprar los paquetes de crédito para duplicar su potencial. Tiene la mente abierta y no cree en fronteras. Ya planificó uno que otro viaje para conocer nuevos mundos, además de visitar a los familiares que aún han quedado en ese autoexilio que es la migración.

Ese chico o chica que aprende nuevos idiomas -y no el inglés, especialmente- sabe que la vida corre a otros ritmos e intensidades allí de donde vienen los equipos que vende. Su destino no es Argentina o Miami, está en la China y más allá. No ha pensado en tener hijos, por lo pronto, no quiere tener un hogar que le sirva de ancla porque "ese día llegará y no hay por qué apurarlo”.

A ese chico no le llegan las promociones de los bancos, ni de los nuevos productos establecidos para los tradicionales segmentos "B”. Tampoco lo verán como potencial cliente los restaurantes y cafés que crecen a diario. Y él está ávido por experimentar y conocer lo que ve y lee en las páginas de internet.

Como él, más de 20 se ganan un buen salario divirtiéndose y divirtiendo a los visitantes de Copacabana. Ellos no son los dueños pero saben cómo se hace: son los pilotos de las motos acuáticas que surcan el lago creando olas y arrancando gritos de sus copilotos que pagaron como 25 bolivianos por cinco minutos de adrenalina.

Deberíamos estudiar cómo piensan, qué hace en su tiempo libre, para qué ahorran –si lo hacen- qué visión de familia y futuro tienen, qué comen y qué los motiva a hacerlo, porque no es sólo el hambre.

Esta generación está sedienta de emociones, conocimientos y experiencias que no estaban entre las ambiciones de los jóvenes de hace 10 años. Son un nuevo estamento que no combina con las características que antes definían a los públicos. Los millenials nativos existen, caminan por las calles, consumen, sueñan y aportan con nuevas visiones del mundo y su traducción en cultura popular y arte. Qué desperdicio que no se hallen en las rígidas casillas de las categorías con que los estudios investigan los hábitos de consumidores y ciudadanos.
*La autora es especialista en comunicación estratégica.

Mañana es el último día de plazo para el pago del retroactivo del incremento salarial

La directora Nacional del Trabajo, Elizabeth Molina, dijo hoy que el 31 de mayo (mañana) es el último día de plazo para que las empresas públicas y privadas paguen el retroactivo del incremento salarial a sus trabajadores.

"Ya está determinado que mañana es el último día de plazo tanto el sector privado como público para poder pagar el incremento salarial", dijo.

Molina aclaró que no se modificará ese plazo ni habrá postergaciones para el cumplimiento del beneficio, debido que a la fecha no se conoce ningún pedido en ese sentido.

Según indicó, la resolución aprobada por el Ministerio de Trabajo establece también que se debe presentar el convenio colectivo entre empleadores y trabajadores sobre el aumento salarial hasta el 30 de junio en la oficina Virtual de Trámites de esa cartera de Estado.

Dijo que la normativa es clara al establecer que se van a aplicar las multas y sanciones respectivas a las personas o empresas que incumplan con el pago de ese beneficio.

trabajo Infantil Juan Carlos es un destacado alumno

Richard y Juan Carlos aseguran que no han descuidado sus estudios. Asisten a escuelas de Quillacollo, el mayor cursa el sexto grado y el menor el quinto de primaria. Juan Carlos dice que tiene como promedio 75 sobre 100 en casi todas las materias y es apasionado por las matemáticas, lenguaje, artes plásticas, inglés y quechua.

Primos hacen malabares con tres antorchas en 20 segundos

Solo requieren de 20 segundos para presentar su espectáculo. Richard, de 10 años, y Juan Carlos, de 11, hacen malabares en la intersección de las avenidas América y Melchor Pérez de Holguín. Utilizan tres palos chinos, con trapos en las puntas, en las que prenden fuego.
Cuando el semáforo se coloca en rojo, los dos niños que se encuentran sentados en la jardinera central se ponen de pie, como impulsados por resortes, se dirigen con presteza hasta el carril central de la vía y empiezan una de sus rutinas. El menor, Richard, se coloca de cuatro patas y Juan Carlos se equilibra sobre su espalda para hacer malabares con las tres antorchas.
Juan Carlos realiza con precisión esta rutina, casi de memoria. Cuando el semáforo está a punto de cambiar a verde, se baja de la espalda de su primo, apaga el fuego de las tres antorchas y se dirige, con la mano extendida, hacia los autos que empiezan a circular por la vía.
Sus menudas figuras, de no más de 1.30 de altura, se pierden entre los vehículos que circulan por esta avenida, de oeste a este, y aprovechan un espacio que hay entre los autos para salir a la jardinera, dando un ágil brinco.
"Algunos días tenemos suerte", afirma Juan Carlos, el niño de once años, tras recibir una propina de uno de los ocasionales espectadores. Con una sonrisa que delata su satisfacción muestra la moneda de cinco bolivianos que acaba de entregarle el conductor de un vehículo particular. Llega hasta la jardinera e introduce el dinero en una botella de plástico que está cortada por la mitad. En este recipiente hay querosén que utiliza para mojar las antorchas con las que realiza los malabares.

DESDE QUILLACOLLO
Los dos niños viven en el municipio de Quillacollo, en la zona de Villa Moderna, cinco cuadras al norte de la avenida Blanco Galindo, y recorren los 13 kilómetros que separan a esta ciudad de Cochabamba en un trufi que sale de la plaza Bolívar.
Llegan hasta la avenida América y Melchor Pérez de Holguín a las seis de la tarde y su jornada se extiende hasta las 10 de la noche. En algunas ocasiones, cuando sus actuaciones son fructíferas, ellos deciden quedarse una hora más.
Al retorno, cuando llegan a Quillacollo, comen "unos pollitos" de ocho bolivianos y después de saciar su hambre se dirigen a sus hogares.

LIMPIABA PARABRISAS
Uno de los amigos de Juan Carlos le animó a trabajar. Consiguió un balde y varios trapos y empezó como limpiador de parabrisas en el Viaducto, sobre el kilómetro 2.5 de la avenida Blanco Galindo.
Después de tres meses de realizar esta actividad y al percatarse de que los resultados económicos no eran los más alentadores, el niño decidió cambiar de rubro y convertirse en un malabarista, como aquellos que hacían volar por los aires más de tres pelotas, palos o platillos.
Observando la destreza de los malabaristas callejeros y tras recibir los consejos de su amigo, Juan Carlos empezó a practicar primero con tres limones. Asegura que no le tomó más de un par de meses dominar esta técnica y pasó a la siguiente etapa, las antorchas.
Una vez que logró dominar las antorchas, convenció a su primo Richard para trabajar en Cochabamba y juntos decidieron ubicarse en la avenida América y Melchor Pérez de Holguín.
Juan Carlos confiesa que en un par de oportunidades las antorchas que hacía girar en el aire le cayeron sobre el antebrazo, pero sin causarle daños mayores, solo un susto del cual se repuso inmediatamente porque debía ir por su recompensa antes de que los vehículos comenzaran a avanzar.
Su primo Richard practica también para dominar las antorchas, pero señala que no es tan diestro aún. Espera pulir su técnica en dos meses.
Cuando la suerte está de su lado, estos niños logran reunir hasta 120 bolivianos, dinero que lo reparten en forma equitativa, 60 para cada uno de ellos. Pero también hay jornadas que no son tan productivas y solo logran acumular 40 bolivianos.
Ambos niños aseguran que parte del dinero que ganan con su actividad de malabaristas se lo entregan a sus padres, reservándose una buena cantidad para comprarse ropa, zapatos y satisfacer algunos de sus gustos.
El semáforo cambia nuevamente a rojo, los dos niños se ponen de pie, como lo han venido haciendo durante las últimas tres horas y hacen girar las antorchas, mientras algunos de los conductores los observan con atención desde sus vehículos.

Unos 50 niños malabaristas exponen sus vidas por 100 bolivianos al día

Johnny Rojas, malabarista de ocho años, había terminado su rutina en la avenida Blanco Galindo y se aprestaba a recoger las monedas que le ofrecían los conductores. Sin embargo, el niño no se percató de que un motociclista avanzaba velozmente por el carril central y antes de que pudiera reaccionar sintió un golpe que le hizo rodar sobre el asfalto.
Cuatro personas que habían presenciado el accidente en el kilómetro cinco y medio de esa vía, el viernes 13 de mayo, auxiliaron al niño y lo trasladaron hasta un hospital cercano para una revisión general.
Al igual que Johnny, al menos medio centenar de niños trabaja en las calles y avenidas de la ciudad, según estimaciones hechas por responsables de instituciones que apoyan a esta población, quienes prefirieron, no obstante, mantener sus nombres en reserva porque no cuentan aún con los datos oficiales.
Los niños malabaristas ganan entre 70 y 180 bolivianos, según un diagnóstico que hizo la Alcaldía de Cercado.
La educadora del programa Audiovisuales Educativos (AVE) Lizeth Salazar Bustos aseguró que si bien no se puede precisar cuántos niños malabaristas trabajan en las calles, señaló que en la fundación “Enseñarte” hay unos 50 menores que aprenden las artes circenses.
Muchos de los niños que aprenden malabares en esta fundación salen a trabajar a las calles de la ciudad, pero con supervisión de algún adulto.
Hay otros menores que aprenden por su cuenta y se sitúan en las avenidas para ganar dinero.
Salazar apuntó que en Cercado hay un grupo importante de niños que ejecuta diferentes rutinas de malabarismo y otro, también numeroso, en el municipio de Quillacollo.
Uno de ellos es Johnny Rojas, quien vive en la zona norte de Quillacollo y se traslada todos los días hasta la avenida Blanco Galindo, jurisdicción de Cercado.
Una semana después de haber sufrido un accidente, el niño salió a trabajar nuevamente a las calles como malabarista.
En una visita que realizamos a su hogar el viernes 20 de mayo, la madre del niño, Sabina Solís, señaló que su hijo había ido a trabajar, pero no sabía a dónde ni a qué hora regresaría.
La mujer afirmó que su hijo estaba restablecido y que el accidente no había sido de gravedad.
Sabina no trabaja, solo su esposo, por lo que el dinero que trae su hijo al hogar es de gran ayuda para esta familia de siete miembros (cinco hijos y la pareja de esposos).
“Ellos (dos de sus hijos) ganan buen dinero. A veces traen 60 bolivianos, o más. Eso nos ayuda bastante”, afirmó la madre.
CENSO
Ninguna de las instituciones que apoya a los niños trabajadores en Cercado se animó a dar una cifra porque esta población fluctúa cada día y hasta la fecha no se ha concluido un censo para precisar los datos.
En este sentido, la Defensoría de la Niñez y Adolescencia del municipio de Cochabamba se propuso censar en su jurisdicción a los niños trabajadores, especialmente a los que realizan malabares y a los que limpian parabrisas o venden dulces en horarios nocturnos.
El jefe de las Defensorías de Cercado, Juan Carlos Sánchez, informó que el censo para conocer el número exacto de niños trabajadores está en marcha y la idea es saber también a qué se dedican.
El funcionario público mencionó que muchos de los niños que están en situación de calle se dedican a limpiar parabrisas, realizar algún malabarismo en medio de los vehículos e incluso mendigar, enviados y supervisados por sus padres.
Sánchez prefirió no dar, por el momento, ninguna cifra sobre el número de niños que trabaja en la calle hasta que el censo haya concluido. La meta de la Alcaldía era acabar el empadronamiento este mes, pero por algunas dificultades que se presentaron, la tarea se extenderá hasta mediados de junio.
La coordinadora del proyecto Inti Kanchay (el sol que te alumbra), Alina Arellano, señaló que ellos como fundación “Estrellas en la calle” tienen la intención de realizar un censo para saber cuántos niños trabajan en la calle.
En su percepción, el número de menores que trabaja en las calles está disminuyendo, tras la polémica que hubo sobre el trabajo infantil.
Arellano advirtió que los niños que trabajan en la calle como malabaristas están en constante riesgo debido a que caminan en medio de los vehículos y “lamentablemente muchos conductores no respetan los semáforos y atropellan a los niños”.

INGRESOS
Según un diagnóstico que hizo la Alcaldía de Cochabamba para conocer la situación de los niños que trabajan en las calles, se pudo verificar que hay dos grupos: el primero que ayuda a sus padres en el mercado, vendiendo algún producto en los días de feria; y el segundo, aquellos que trabajan por cuenta propia, sin la supervisión de un adulto.
Muchos de los niños y adolescentes que trabajan como malabaristas o limpiadores de parabrisas, según el diagnóstico, han abandonado el colegio.
El ingreso diario de estos trabajadores oscila entre 70 y 180 bolivianos. Este dinero lo utilizan en la compra de alimentos para su familia, ropa, material escolar e internet.
Para provocar pena en las personas que observan sus malabares o de los conductores que limpian sus vidrios, los niños “han aprendido que cuanto más sucios estén pueden obtener más dinero”.
La Alcaldía logró llegar a los hogares de los menores y verificó que la mayor parte de ellos tiene una familia establecida. Los padres confesaron que sus hijos salen sin permiso, sin decir adónde van ni a qué se dedican.
El dinero que obtienen, en la mayor parte de los casos, lo administran ellos mismos y no se lo entregan a sus padres.

ABANDONO
El diagnóstico realizado por la Alcaldía evidenció que en las familias de estos niños existe abandono físico y emocional de parte de los padres, porque la mayor parte del tiempo los progenitores están fuera de la casa.
En estas familias se ha identificado que existe violencia y carencias económicas, además de mendicidad forzada, lo que es un delito. Los padres envían a los más pequeños a las calles.
En algunos casos, las madres mandan a todos sus hijos a la calle para pedir limosna. Una vez que ha concluido la jornada les piden el dinero que recaudan. Otros niños entregan a sus padres solo una mínima parte de lo que consiguen y se quedan con el resto.
Los niños escapan de sus hogares si sus padres les imponen castigos físicos o cuando les obligan a salir para trabajar en las calles.
Los pequeños malabaristas o que limpian parabrisas se ubican en diferentes puntos de la avenida Blanco Galindo (rotonda Perú, Viaducto y kilómetro 5.5), en la Víctor Ustáriz, en la avenida América y Melchor Pérez.
Los niños salen también a trabajar de noche, a vender dulces o flores en locales donde se vende alcohol, pero con la supervisión de sus padres.

LOS RIESGOS
Además del riesgo permanente de sufrir un accidente en la calle, los niños están en contacto con personas en situación de calle (menores y mayores), que son consumidoras de sustancias adictivas como la clefa y el alcohol.
La coordinadora del proyecto Inti Kanchay, Alina Arellano, confirmó que los niños que trabajan en la calle están en riesgo de caer en el consumo de drogas. Por este motivo, como parte de su programa, les hablan sobre este tema y los peligros de convertirse en un adicto.
Arellano pidió a la población que si ve que un niño está en la calle todo el día dé parte a la Defensoría u otra institución “para que se tome alguna medida. Se debe averiguar por la situación de este menor”.
“Si no tomamos una medida con los niños que están todo el día en la calle, pronto los vamos a ver viviendo en la calle e inhalando clefa”.

ES UN ERROR
El jefe de las Defensorías del municipio de Cochabamba, Juan Carlos Sánchez, advirtió que es un error que un adulto le dé dinero a un niño que trabaja en la calle, porque de esa manera lo está motivando a quedarse en ese espacio.
Los funcionarios que hicieron el diagnóstico de los niños que trabajan en la calle convencían a los pequeños a regresar a sus hogares, pero cuando éstos tenían una racha de buena suerte, haciendo malabares, decidían permanecer más tiempo.
“Nosotros decimos, el boliviano que destruye al boliviano”, puntualizó Sánchez.
Muchos de los niños que recaudan 20 bolivianos, o más, en una hora deciden quedarse a trabajar en la calle incluso cuando tienen algún malestar, como un dolor de muelas.
Recordó que el rol de un niño es estudiar y jugar, pero cuando él cree que puede sustentarse ejecutando malabares, deja todo y convierte la calle en su espacio de supervivencia, en el que puede trabajar para subsistir.
Muchos de los niños salen a trabajar en la mañana y después de un receso a mediodía se quedan incluso hasta las 11 de la noche.

Edad mínima para trabajar

* El Código Niña, Niño y Adolescente (Ley 548) del 17 de julio de 2014 establece en su artículo 129, parágrafo I, que “se fija como edad mínima para trabajar los 14 años”.

* El parágrafo II de este mismo artículo señala que excepcionalmente las Defensorías de la Niñez y Adolescencia podrán autorizar la actividad laboral por cuenta propia realizada por niñas, niños o adolescentes de 10 a 14 años.

* La actividad laboral por cuenta ajena, de adolescentes de 12 a 14 años, será permitida, según este mismo código siempre que ésta no menoscabe su derecho a la educación, no sea peligrosa, insalubre, atentatoria a su dignidad y desarrollo integral, o se encuentre expresamente prohibido por la ley.

Autorización

* El artículo 131 de la norma señala que la niña, niño y adolescente de 10 a 18 años debe asentir libremente su voluntad de realizar cualquier actividad laboral o de trabajo.

* El empleador está obligado a contar con permiso escrito de los padres o tutores, según corresponda, mediante formulario emitido por el Ministerio de Trabajo.

* Las Defensorías de la Niñez y Adolescencia autorizarán la actividad laboral y el trabajo por cuenta propia.

* En todos los casos, las Defensorías, antes de conceder la autorización, deberán gestionar una valoración médica integral, que acredite su salud, capacidad física y mental para el desempeño de la actividad laboral o trabajo.

Seguridad social

* El artículo 137 indica que el adolescente trabajador tiene derecho a ser inscrito obligatoriamente en el sistema de seguridad social y gozará de todos los beneficios que brinda este sistema, en las mismas condiciones previstas para los mayores de 18 años.

* Los adolescentes que trabajan por cuenta propia podrán afiliarse voluntariamente al sistema de seguridad social. El aporte será fijado considerando su capacidad de pago.

* Los Gobiernos Departamentales y los Municipales son responsables de promover el diseño de planes destinados a orientar a los adolescentes trabajadores para que efectúen las aportaciones correspondientes al sistema de seguridad social.

27 mayo 2016

Madres...entre el hogar y el empleo

De las 2.337.905 mujeres de 15 años o más que declararon tener al menos un hijo en el Censo 2012, 801.866 personas –equivalente a 34%– son jefas de hogar; es decir, tres de cada 10 madres bolivianas asumen la responsabilidad de ser el sostén de su familia, informó el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Hoy que se celebra el Día de la Madre boliviana, EL DIARIO decidió rendir un homenaje a todas las progenitoras, sobre todo a aquellas que trabajan dobles turnos, cumpliendo diferentes funciones, además de llegar y atender a su familia por la cual cada mujer se desvive.

El trabajo que realizan las madres en los hogares de Cochabamba y el país es más importante que cualquier otro porque gracias a su esfuerzo garantizan el crecimiento de hombres y mujeres, afirma la exconcejal del municipio de Cochabamba, María Isabel Caero.

Agrega que gracias a la labor que desarrollan las madres, sus hijos, parejas y otros familiares tienen la oportunidad de estudiar o trabajar. Pero como estas mujeres no reciben una remuneración (solo en el caso de las trabajadoras del hogar), su tarea no es reconocida y menos valorada en su real magnitud.

Preparar el desayuno en la madrugada, alistar a los niños para despacharlos a la escuela y limpiar la casa son algunas de las tareas que cumplen las madres durante los 365 días al año, sin recibir salario o aguinaldos.

El BID difundió a mediados de 2015 los resultados de un estudio en su blog sobre División de Género y Diversidad, en el que señala que una madre debería ganar un sueldo mensual de 5.416 dólares, una cifra que es casi dos veces y media superior al salario promedio de un trabajador en Estados Unidos.

Una de las justificaciones del autor del estudio, José Luis Lobera, es que la madre trabaja por lo menos 90 horas a la semana, fines de semana incluidos.

Sin embargo, el amor de las madres es infinito motivo por el cual todo lo que hace por su familia es sin pedir nada a cambio.

DÍA DE LA MADRE BOLIVIANA

El 27 de Mayo de 1812 se conmemora el día de las valerosas heroínas de la Coronilla de Cochabamba, quienes sacrificaron sus vidas enfrentando a las tropas realistas españolas.

Ese año, el general español Goyeneche, a la cabeza de las tropas españolas, se dirigió a Cochabamba con el afán de frustrar la revolución liderada por Esteban Arze.

Como no había hombres en la ciudad (porque estaban en otras batallas en el país) y a fin de proteger a sus hijos, las mujeres de la ciudad decidieron organizarse y armarse para hacer frente a los españoles.

Escalaron la colina de San Sebastián (hoy la Coronilla) con la consigna: “Nuestro hogar es sagrado” y exhibiendo la imagen de la virgen de la Merced. Ellas pretendían bloquear el ingreso de las tropas españolas, pero fueron masacradas y tres días después la ciudad estaba ocupada por los españoles. Es por esta razón que se hace un reconocimiento a la valentía de las mujeres de la Coronilla y el 27 de Mayo se consagra oficialmente Día de la Madre en Bolivia.

24 mayo 2016

Trabajo emite disposición para que sectores público y privado participen del Día Mundial del Desafío



El Ministerio de Trabajo emitió la Resolución Ministerial Nº 447/16 para que toda entidad del sector público participe de forma activa en el “Día Mundial del Desafío”, que se celebrará este miércoles 25 de mayo, con la finalidad impulsar la práctica de actividades físicas deportivas en los centros laborales.
La mencionada Resolución Ministerial dispone que las servidoras y los servidores públicos asistan a su fuente de trabajo ese día con indumentaria deportiva y destinen una hora para la realización de actividades físicas, de 07:30 a 08:30.
Las Unidades de Recursos Humanos de las instituciones públicas deberán coordinar y comunicar las actividades deportivas que se realizarán el “Día Mundial del Desafío” al Gobierno Autónomo Municipal correspondiente.

Entre tanto, las entidades privadas dentro del marco de alianzas estratégicas de salud y deporte, previo acuerdo entre empleadores y trabajadores, podrán destinar 60 minutos para la realización de actividades físicas durante la misma jornada.

En esa misma línea, el Gobierno Municipal de La Paz anunció que los funcionarios de todas sus dependencias saldrán a las calles, este miércoles 25, para practicar distintas disciplinas deportivas y sumarse al Día Internacional del Desafío. En ese marco, d esde las 10:30 hasta las 11:30 serán cerradas las principales vías de la ciudad para la actividad deportiva.

El martes habrá horario continuo en Chuquisaca

El Ministerio de Trabajo declaró el lunes horario continuo en el departamento de Chuquisaca para este 24 de mayo, con el fin de que la población participe en los actos cívicos preparados en conmemoración del 207 aniversario del Primer Grito Libertario de América.

"El Ministerio de Trabajo, en conmemoración a los protomártires de la Independencia y con el objeto de realzar el acto patriótico lanzado en Chuquisaca el 25 de mayo de 1809, dispone de manera excepcional jornada continua de trabajo de 08h00 a 16h00 para la administración pública el día martes 24 de mayo en el departamento de Chuquisaca", señala un comunicado.

El documento señala que la determinación fue asumida en atención a la solicitud efectuada por el Gobierno Autónomo Departamental de Chuquisaca.

Asimismo, establece que la disposición en el sector público debe ser coordinada y supervisada por las oficinas de Recursos Humanos de cada institución.

Por otro lado, las empresas o instituciones del sector privado deberán adecuar la determinación por acuerdo entre partes, considerando sus modalidades de trabajo.

23 mayo 2016

Trabajo emite disposición para que sectores público y privado participen del Día Mundial del Desafío



El Ministerio de Trabajo emitió la Resolución Ministerial Nº 447/16 para que toda entidad del sector público participe de forma activa en el “Día Mundial del Desafío”, que se celebrará este miércoles 25 de mayo, con la finalidad impulsar la práctica de actividades físicas deportivas en los centros laborales.
La mencionada Resolución Ministerial dispone que las servidoras y los servidores públicos asistan a su fuente de trabajo ese día con indumentaria deportiva y destinen una hora para la realización de actividades físicas, de 07:30 a 08:30.
Las Unidades de Recursos Humanos de las instituciones públicas deberán coordinar y comunicar las actividades deportivas que se realizarán el “Día Mundial del Desafío” al Gobierno Autónomo Municipal correspondiente.

Entre tanto, las entidades privadas dentro del marco de alianzas estratégicas de salud y deporte, previo acuerdo entre empleadores y trabajadores, podrán destinar 60 minutos para la realización de actividades físicas durante la misma jornada.

En esa misma línea, el Gobierno Municipal de La Paz anunció que los funcionarios de todas sus dependencias saldrán a las calles, este miércoles 25, para practicar distintas disciplinas deportivas y sumarse al Día Internacional del Desafío. En ese marco, d esde las 10:30 hasta las 11:30 serán cerradas las principales vías de la ciudad para la actividad deportiva.



20 mayo 2016

Las 10 mejores ciudades con ofertas de trabajo para jóvenes recién graduados

Buscar trabajo es siempre desafiante para los recién egresados de la universidad. Este año, se espera que 1,870,000 estudiantes de licenciaturas se gradúen, según datos del Centro Nacional de Estadísticas de Educación, por lo que las ofertas de trabajo para jóvenes ¡serán muy codiciadas!

Elegir dónde comenzar una carrera puede ser clave.

Dónde empezar

El sitio de finanzas personales, WalletHub, realizó un análisis para determinar cuáles eran las mejores ciudades para despuntar una carrera tras graduarse de la universidad. Los factores para calificar las metrópolis fueron:

Número de contrataciones por cada 100 mil habitantes mayores de 16 años
Salario de inicio
Tasa anual de crecimiento del empleo
Tasa de desempleo
Actividad empresarial

Para evaluar la calidad de vida, se tuvo en cuenta el ingreso anual promedio, costos de vivienda, crecimiento proyectado de la población de la ciudad y el porcentaje de licenciados.

Y las ganadoras fueron…

Salt Lake City, Utah. Según el ranking, es la mejor en cuanto a oportunidades profesionales.
Denver, Colorado. Está entre las mejor calificadas en cuanto a oportunidades laborales.
Austin, Texas. Se destaca su puntuación en cuanto a calidad de vida.
Sioux Falls, Dakota del Sur. Las oportunidades de trabajo son el fuerte de esta ciudad.
Minneapolis, Michigan. Se encuentra entre las ciudades con mayor población de entre 25 a 34 años.
Raleigh, Carolina del Norte. Figura entre los 10 primeros sitios en cuanto a calidad de vida y en el 6 puesto del ranking general.
Oklahoma, en Oklahoma. Tiene el puntaje más alto en calidad de vida.
Amarillo, Texas. Es la segunda ciudad de Texas con las mejores oportunidades laborales.
Houston, Texas. Ofrece los salarios más altos para principiantes.
Corpus Christi, Texas. Texas es el estado con más ciudades en el ranking.

Qué dicen los expertos

Los especialistas consultados para el estudio de WalletHub señalan que, al elegir una ciudad, debes buscar que tu área laboral esté bien representada. También consideran importante que la ciudad te resulte agradable, pues un empleado feliz ¡trabaja mejor!

19 mayo 2016

Los riesgos del trabajo en la oficina y el escritorio

El “trabajo en la oficina” o “en el escritorio”, suele ser subestimado en lo que respecta a riesgos para la salud.

Según Álvaro Castillo, especialista en salud laboral, el desgaste que sufre el sentido de la vista por la constante y prolongada exposición al monitor es probablemente el principal problema de salud, pero no menos importante es también el problema de desgaste que sufre la columna vertebral a causa de fallas y descuidos en el tema de la ergonomía, (estudio del entorno del trabajo).

Dolor de cabeza o de cuello, adormecimiento en los brazos y dolor lumbar o ciática son algunas de las molestias más frecuentes que sufren quienes pasan muchas horas del día sentados frente a un monitor.

Las hernias de disco son ocasionadas también por malas posturas al sentarse.

El especialista indicó que si un puesto de trabajo de escritorio es utilizado por más de una persona, es muy importante que tanto el sillón como la mesa ofrezcan la posibilidad de regular su altura para de esta forma adaptarse a la estatura y dimensiones individuales de cada usuario. La idea es que cada persona pueda sentarse con la espalda totalmente apoyada en el respaldo del sillón y al mismo tiempo tener las plantas de los pies por completo sobre el suelo.

El monitor debe situarse a una altura tal, en que su borde superior coincida con los ojos del usuario, de tal forma que la cabeza y la vista estén ligeramente inclinadas hacia abajo.

Tampoco se debe olvidar que el cuidado de la espalda comienza en casa e implica agacharse adecuadamente para recoger objetos, ser realistas en cuanto a nuestros límites para alzar pesos y la práctica de alguna actividad física en forma regular.

Si surgen molestias en la espalda o las extremidades se debe acudir tan pronto sea posible a su médico de confianza para el respectivo diagnóstico y tratamiento, mencionó.

Consejos prácticos

Recuerde que por más “ergonómico” que pueda ser un sillón o un escritorio, estos de por sí solos no garantizan evitar problemas en la espalda.

Es necesario mantener al cuerpo todos los días en movimiento, al menos en forma moderada.

Esto significa no permanecer sentado por periodos de tiempo prolongados y más bien ponerse de pie y dar algunos pasos tan frecuentemente como sea posible para estimular la circulación y la irrigación de los músculos y estructuras adyacentes a la columna vertebral.


17 mayo 2016

Privados buscan opciones en pago del retroactivo



Con una fecha por cumplir, el empresariado del país opta por buscar distintas alternativas para poder pagar hasta el 31 de mayo el retroactivo.

Ronald Nostas, presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), sostuvo que la reglamentación es bien clara y establece que en menos de dos semanas los empleadores tendrán que cancelar este beneficio.

“Tendremos una fuerte presión. Pues salimos del pago del doble aguinaldo, otros pagarán prima y a eso se debe sumar el incremento de mayo y el retroactivo”, indicó Nostas.

El empresario indicó que de acá en adelante cada empresa deberá buscar las alternativas (línea de créditos o venta de activos) para tener liquidez y así cumplir la norma.

Desde la Cainco explicaron que las empresas con problemas tendrán que establecer, en lo interno, la forma de superar esta situación y una de las opciones, según la entidad, puede ser llegar a un acuerdo con sus sindicatos sobre la forma de pago del incremento. /JCS

Gobernación de Tarija retoma Programa “Empleo Urgente”

Bajo la administración del Servicio Departamental de Empleo (Sedem) y tras de cinco meses de paralización, la Gobernación puso nuevamente en marcha el Programa de Empleo Urgente Productivo (PEU-P) que beneficiará a más de 1.400 trabajadores, la mayoría mujeres.

El secretario de Desarrollo Productivo, Fernando Barrientos, informó que el programa este año abarcará el sector el productivo, medioambiente para lo cual se orientará el trabajo hacia la producción de bioinsumos y abonos orgánicos, además de reforestación.

“Después de varios meses de diálogo (cinco meses), que nos permitió contar con un reglamento para la aplicación del Sedem, se retoma nuevamente del PEUP que inicialmente se tiene previsto hasta diciembre con la incorporación de 1.400 a 1.500 personas con empleo temporal”, explicó Barrientos.

Sin embargo, recordó que el Sedem tiene un tiempo de duración de 5 años con un presupuesto aproximado de 100 millones de bolivianos, aunque según el presupuesto 2016 de la Gobernación se contempla 23 millones de bolivianos para el funcionamiento del PEUP-P.

Por su parte, un grupo de trabajadores del ex PEUP realizó una marcha por el centro de la ciudad y llegó hasta la oficina de la Defensoría del Pueblo, ubicada en la plaza Uriondo, para pedir la mediación a fin de que se considere la contratación de más trabajadores en el programa.

Mientras, la exdirigente del PEU-P y actual asambleísta departamental, Marina Hoyos, indicó que existe preocupación en los trabajadores que formaban parte del Programa y que llegaban a más de 3.500 en todo el departamento, pero ahora solo se tomó en cuenta menos del 50 por ciento.

“No entendemos por qué se procedió de esta manera, hay una ley para la continuidad del PEU-P y se aprobó en la Asamblea una presupuesto para el programa, pero vemos que no se estan cumpliendo”, comentó.

El presidente de la Asamblea Legislativa Departamental (ALD), William Guerrero, informó el jueves que promulgará el proyecto de ley del Plan de Empleo Urgente Productivo (PEUP) luego de realizar ajustes a las observaciones que hizo la Gobernación de Tarija.

ANTECEDENTES

En febrero pasado, la ALD, presidida por el Movimiento Al Socialismo, aprobó el proyecto de ley del PEUP para mantener en sus fuentes laborales a más de 3.000 personas.

Esa propuesta fue rechazada desde la Gobernación, con el argumento de que los recursos departamentales se redujeron en más del 50%.

El asambleísta del MAS y secretario de la ALD, Abel Guzmán, aclaró que la aprobación del proyecto de ley no busca truncar la gestión del gobernador Adrián Oliva, sino dar cumplimiento a una ley aprobada en 2015, en la que se presupuestó 19 millones de bolivianos para la continuidad del PEUP.

15 mayo 2016

Alza salarial del 6% no llegará a ejecutivos


El incremento salarial dispuesto por el Gobierno para este año no será obligatorio para los empleados de las empresas o entidades privadas que ocupen cargos a partir de subdirectores hasta presidentes.
La disposición se encuentra enmarcada en la Resolución Administrativa (RA) 444/16, que reglamenta el Decreto Supremo 2748, que dispone el aumento salarial del 6% al haber básico, y del 9% al salario mínimo nacional (SMN).
“El incremento salarial no es obligatorio para el personal de la empresa o institución privada que ocupe cargos de presidente, vicepresidente y miembros de directorios, gerentes, subgerentes, directores generales, directores y subdirectores ejecutivos o de cargos de igual jerarquía que tengan un nivel salarial acorde al cargo asignado”, señala el artículo segundo, parágrafo III del reglamento emitido.
Además, el Ministerio de Trabajo dispuso que el pago del retroactivo del incremento salarial de la gestión 2016 deberá cumplirse hasta el 31 de mayo.
El dirigente de la Confederación de Trabajadores Fabriles de Bolivia (CTFB), Vitaliano Mamani, dijo que se instruyó a sus afiliados denunciar si sus empleadores incumplen la RA 444.
El incremento salarial acordado entre los empleadores y sus representantes en cada unidad productiva no deberá ser menor al 6% y deberá ser suscrito en un acta. El presidente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), Fernando Cáceres, lamentó que los empresarios no hayan participado en el acuerdo sobre el aumento salarial.

14 mayo 2016

Retroactivos deberán pagarse hasta 31 de mayo


0

El Ministerio de Trabajo conminó ayer a las empresas privadas del país a pagar a sus empleados el retroactivo por el incremento salarial hasta el 31 de mayo próximo, y presentar el convenio colectivo con los representantes de los trabajadores hasta el 30 de junio.

La disposición se halla establecida en la resolución ministerial 444/16, que reglamenta el incremento salarial para la gestión 2016 en el sector privado y que ratifica un incremento al haber básico de 6 por ciento y al salario mínimo de 9 por ciento (hasta 1.805 bolivianos), conforme al artículo 7 del Decreto 2748 del pasado 1 de mayo.

La medida asumida por el Ejecutivo fue criticada por el sector privado, que remarcó que muchas empresas no podrán cumplir con el plazo e hizo notar que para la elaboración de la reglamentación el sector no fue invitado.

El presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Ronald Nostas, dijo que una vez más el sector sufre un trato discriminatorio del Gobierno, pues se les exige a los empresarios mientras en el sector público se hacen muchas concesiones.

Además, la resolución instruye presentar los convenios con los trabajadores a la Oficina Virtual de Trámites.

El incremento salarial no es obligatorio para ocho cargos jerárquicos de las empresas, como presidente, vicepresidente y miembros de directorios, así como gerentes y subgerentes.
- See more at: http://www.lostiempos.com/actualidad/economia/20160514/retroactivos-deberan-pagarse-31-mayo#sthash.EZtL9mZ1.dpuf

Privados y COB critican decreto del alza salarial


CRÍTICA

"Es una burla, cómo las universidades no van estar sujetas al alza salarial cuando tienen recursos del IDH".
Óscar Tapia
DIRIGENTE COB

Los empresarios calificaron de discriminatorio el decreto salarial 2748, que establece la obligatoriedad para este sector de negociar el incremento salarial de sus trabajadores sobre la base del 6% y no descartan recursos legales. También descontenta la COB denunció que este decreto incumple los acuerdos definidos con el Gobierno, pues vulnera los derechos de los trabajadores de salud y se incorporaron disposiciones ajenas a la dirigencia.

Ante las últimas declaraciones del ministro de Economía y Finanzas, Luis Arce Catacora, en sentido de que los gobiernos subnacionales departamentales, municipios y universidades públicas pueden no asumir el incremento salarial del 6% si consideran que no cuentan con recursos, el presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Ronald Nostas, calificó de discriminatorio el Decreto Supremo 2748.

"Una de las grandes cosas que hemos observado por la forma cómo se maltrata a los empresarios y se da un trato desigual y discriminatorio es respecto al incremento salarial cuando establece como base de negociaciones para el sector privado el 6%, mientras que para el sector público se da libertad de pagar o no pagar, y se establece como tope máximo de incremento el 6%, eso es absolutamente discriminatorio", señaló a ANF.

Nostas dijo que poner una base de negociaciones de incremento salarial del 6% para el sector privado "abre la posibilidad de exponernos a todo tipo de coyunturas, entre ellas excesos en algunos sectores de trabajadores que han pedido incluso incrementos del 20 y 30 por ciento, poniendo en riesgo la estabilidad general".

LA COB EN EMERGENCIA
Por su lado, el secretario de Finanzas de la Central Obrera Boliviana (COB), Óscar Tapia, denunció que el Decreto Supremo 2748 incumple los acuerdos definidos con el Gobierno, pues se vulneran los derechos de los trabajadores de salud y se incorporaron disposiciones ajenas a la dirigencia.

“Estamos molestos porque hemos visto que el Decreto no está de acuerdo al consenso. Primero que para los compañeros de salud su incremento salarial debería ser netamente proporcional y no es así, se ha dividido entre administrativos y médicos y beneficia más a los últimos y es como si la COB hubiera ido a pelear por gente que no es afiliada al ente y no tiene sentido”, aseveró.

LAS EXCLUSIONES
El Presidente del Estado, el Vicepresidente, ministros de Estado, viceministros, directores y secretario privado del primer mandatario y los jefes de unidades y asesores quedan excluidos del incremento salarial, así lo dispone el Decreto Supremo 2749 aprobado por el presidente Evo Morales. La norma indica que los servidores públicos que tienen un haber básico menor a Bs 15.000 gozarán del incremento hasta el 6%.

ACCIONES
"Haremos uso de todos los recursos y mecanismos legales para defender nuestros derechos".
Ronald Nostas
PRESIDENTE CEPB

13 mayo 2016

Sistemas: un impenetrable mundo


Si hay un grupo de personas cuyo trabajo es absolutamente desconocido por el resto de la organización, pues esos son los de sistemas. Nadie sabe qué hacen y cómo llegan a sus objetivos; cómo se especializan y cómo resuelven los intríngulis más complejos de una empresa. Pero lo hacen.

"Nunca le pregunte nada a un integrante del equipo de sistemas. No están preparados psicológicamente para contestar. Ellos resuelven, en silencio. Sólo dialogan con las máquinas”, dice, sombrío como nunca, un gurú del sector.

Así son "los de sistemas”, integrantes de una porción cada vez mayor de las compañías, tan imprescindibles para los negocios modernos como incomprendidos por sus compañeros de trabajo.

Lo primero que hay que saber es que en ese universo llamado "los desistemas” (sí, así, como se pronuncia sin espacio entre "de” y "sistemas”) conviven especies variadas. "Sólo ellos saben los límites entre las responsabilidades y los oficios de unos y otros. No se le vaya a ocurrir preguntar”, advierte el gurú.

Lo primero que hay que saber es que no será posible conocer su arte. Desarrolladores Java, operadores SAP, programadores, otros consultores Oracle, soporte técnico, analista programador, analista funcional de aplicaciones o auditores de sistemas. Hay también analista funcional de aplicaciones, responsables de seguridad informática o programadores Linux, por no pensar en los responsables de la tecnología cloud o en los analistas de incidentes de los llamados help desks, más conocidos como mesas de ayuda.

A toda esta terminología, en la lengua casi secreta de estos especialistas, se tiene que agregar los de los virus que aparecen cada día o cada semana; el último es uno que se mimetiza como un mensaje de una persona conocida y que secuestra los documentos del ingenuo que los activa, hasta que el usuario pague un rescate, y ante el cual los desistemas, invariablemente, remiten mensajes para que los integrantes tomen las medidas que el caso aconseja. Aunque muchas veces tal comunicación no es efectiva y entonces el equipo se concentra en combatir a los huéspedes indeseables del sistema.

La especificidad de sus artes los tornan únicos e irreplicables. Si una tarde un experimentado consultor SAP o un programador Java se resfría, pues nadie tomará su trabajo. Todo se hará a su regreso.

En lo que atañe a la relación con otros miembros de la organización, como bien dijo el gurú, los desistemas nunca contestan cuestiones técnicas. O son sordos o prefieren callar, una de dos. Lo cierto es que se sientan frente a sus computadoras o máquinas ajenas, lo mismo da, y allí empiezan el diálogo con el inanimado sistema. Sólo largan un par de frases relacionadas con las contraseñas. Nada más. Saben que cualquier explicación que den caerá en saco roto. Ni se molestan, entonces.

Otra de las características que tienen es que son consultados por innumerable cantidad de nimiedades que generalmente no suelen importarles.


Los desistemas andan por los pasillos de la compañía y, al paso, los otros empleados los aprovechan como para preguntarles por qué la computadora de su casa anda lenta o si tienen idea cómo bajar un antivirus para luchar contra piratas y enfermedades en las PC. Es imposible que una persona que no sabe nada del asunto -la gran mayoría de los mortales- pueda entender si un hombre desistemas que lo puede todo no sepa resolver un problema de PC doméstico.
"Se olvida de algo. Vaya a sus escritorios, hay muñequitos y robots. Y muchos de La guerra de las galaxias. Les encanta”, dice el gurú.

(*) Tomado de La Nación de Buenos Aires, Argentina.

8 ideas para lidiar con el estrés en el trabajo

El estrés, un trastorno moderno, está ligado en especial con el trabajo y puede provocar consecuencias negativas.

El estrés laboral aparece cuando las exigencias del entorno del trabajo superan la capacidad de la persona para hacerles frente o mantenerlas bajo control, y puede manifestarse de diversas formas, dice el médico endocrinólogo Douglas Villarroel.

Agrega que algunos de sus síntomas más frecuentes van desde la irritabilidad a la depresión, y por lo general están acompañados de agotamiento físico y/o mental.

Todo esto puede llevar, alerta, a la hipertensión arterial, y a descontrolar otras enfermedades como la diabetes.

Villarroel aconseja ocho medidas para lidiar con el estrés en el trabajo y así evitar contraer otras afecciones que son crónicas o difíciles de tratar.



1. Tome descansos durante el día. Aún 10 minutos de tiempo personal le refrescarán su actitud mental.

2. Tome una caminata corta. Puede hacerlo dentro de su oficina si existen las condiciones o pida un permiso corto para ir por calles aledañas. Obviamente debe ser un tiempo que no perjudique a sus obligaciones laborales.

3. Hable con un compañero sobre algo no relacionado con el trabajo. Esto puede ser muy útil y relajante. Puede compartir opiniones sobre alguna noticia, relatar algo ocurrido en su casa o simplemente una anécdota.

4. Simplemente siéntese tranquilo con los ojos cerrados y respire. Esta actividad le tomará apenas unos segundos o un minuto, pero será útil.

5. Aléjese por un momento de la situación cuando se enoje. Reagrúpese o intégrese mentalmente contando hasta 10, entonces mire la situación nuevamente.

6. Otras actividades físicas también le ayudarán a liberar presión. Puede inscribirse en un gimnasio para asistir antes o después del trabajo.

7. Establezca estándares razonables para usted y los demás. A veces exigirse demasiado puede ser perjudicial. Todo tiene un límite.

8. No espere la perfección, en especial del resto.

¿Qué es el estrés laboral?

Para la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el estrés es la respuesta física y emocional dañina causada por un desequilibrio entre las exigencias percibidas y los recursos y capacidades percibidos de un individuo para hacer frente a esas exigencias.

El estrés relacionado con la actividad laboral, indica el organismo, está determinado por la organización del trabajo, el diseño y las relaciones laborales, y tiene lugar cuando las exigencias no corresponden o exceden las capacidades, recursos o necesidades del trabajador o cuando el conocimiento y las habilidades de un grupo para enfrentar dichas exigencias no coinciden con las expectativas de la cultura organizativa de una empresa.

Los factores del lugar de trabajo que pueden causar estrés se denominan peligros psicosociales, definidos por la OIT como las interacciones al interior de un trabajo “que pueden –en función de las percepciones y la experiencia– tener influencia en la salud, el rendimiento en el trabajo y la satisfacción laboral”.

Algunos hábitos ayudan a mejorar la salud laboral

Algunos hábitos de salud pueden ayudar a reducir las tensiones propias del trabajo en la empresa.

Estas acciones son, según 20minutos.es:

Dormir mejor: luego de una agotadora jornada de trabajo, se necesita que las horas de descanso sean más relajantes. A la vez, dormir bien implica beneficios que mejoran la calidad de vida y por consiguiente hacen del trabajador una persona más íntegra, proactiva y con posibilidades de aportar a la productividad de forma más concreta a través de sus acciones.

Beber abundante agua: los especialistas recomiendan beber al menos un litro y medio de agua por día para mantenerse en forma y bien hidratado.

Consumir menos sal: varios estudios demuestran que la sal de mesa es bastante mala para las arterias si se la consume en grandes cantidades.

Descruzar las piernas: es muy común sentarse con las piernas cruzadas, en especial las mujeres; sin embargo, las piernas cruzadas dificultan la circulación sanguínea al comprimir arterias y venas lo que aumenta la sensación de pesadez que padecen muchas mujeres. Además, las piernas cruzadas pueden llevar a una mala postura y provocar dolores de espalda.

La violencia laboral



La violencia en el lugar de trabajo es un problema que abarca todos los sectores y uno de ellos es el de salud, según un nuevo estudio, publicado en New England Journal of Medicine, informó la revista América Economía.

El doctor James P. Phillips, de la Escuela de Medicina de Harvard en Boston, es el autor principal del estudio llamado “Violencia en el trabajo contra trabajadores del cuidado de la salud en Estados Unidos”. El experto explica que la violencia en el ámbito del cuidado de la salud no sido muy reportada, pero sí es un problema persistente que se ha tolerado en el tiempo.

En uno de los casos revisados, el 46 por ciento de las enfermeras había sufrido violencia en sus últimos cinco turnos y un tercio había sufrido ataques físicos.

Según el artículo de Phillips, aunque se ha reportado la magnitud del problema, aún no se han hecho esfuerzos para detenerlo.

40 horas de Trabajo



Trabajar más de 40 horas semanales aumenta el estrés y el riesgo cardiovascular, aunque la cantidad legal es de 48 horas por semana, según un estudio de la Dirección de Higiene, Salud Ocupacional y Sustancias Químicas del Gobierno de Paraguay, informó lanacion.com.py.

Laura Flores, directora de esa entidad, dijo que si bien desde la Organización Internacional del Trabajo (OIT) está regulado que el tiempo de trabajo semanal, de 48 horas, investigaciones refieren que trabajar más de 40 horas semanales aumenta el riesgo cardiovascular. La sobrecarga de trabajo limita además, el tiempo de ocio y de descanso del personal, sostuvo.

Paraguay prepara una ley que definirá el riesgo laboral por tipo de trabajo y establecerá igualmente qué instancia deberá velar por la salud del trabajador.

Buena alimentación es clave



Según un estudio realizado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la mala alimentación reduce hasta un 20 por ciento la productividad laboral. Además de aumentar la obesidad y el sedentarismo entre los trabajadores, produce en ellos falta de concentración, cansancio y somnolencia, informó El País de Colombia en su edición digital. El tipo de alimentación indicado para un trabajo más de índole intelectual es el conformado por alimentos que contengan muchos más nutrientes, omega 3, calcio, hierro, zinc, magnesio y proteínas, que ayudan en el desarrollo del cerebro. Son recomendables los alimentos con tirosina, que mejoran la productividad, como las carnes, pescados, pollo y pavo; productos lácteos, como la leche, queso, yogur y requesón; legumbres, como frijoles y maní. Otros que la incluyen son el tofu, las almendras, las semillas de calabaza, el banano, el aguacate y las semillas de sésamo.

12 mayo 2016

Gobiernos subnacionales exentos del alza salarial

El Gobierno, a través del ministro de Economía y Finanzas, Luis Arce, recomendó a los gobiernos subnacionales departamentales, municipios y universidades públicas que consideren que no cuentan con los recursos económicos suficientes, no asumir el incremento salarial del 6% establecido en el Decreto Supremo 2748.

"Si hay municipios, gobernaciones, universidades que se miran al bolsillo y ven que no van a poder asumir este incremento con la responsabilidad que debería caracterizar a los que administran estas instituciones, no deberían hacerlo", señaló.

El titular de Economía y Finanzas explicó que el decreto de incremento salarial es muy claro, y establece que las instituciones autónomas, gobiernos departamentales, municipales y las propias universidades públicas "van a poder hacer el incremento de acuerdo a su capacidad y disponibilidad financiera".

De acuerdo a la disposición final cuarta del DS, los gobiernos autónomos departamentales y municipales y sus respectivas instituciones desconcentradas y descentralizadas, conforme establece la Constitución Política del Estado y su artículo 113 de la Ley 031 del 19 de julio de 2010 de Marco de Autonomías y Descentralización Andrés Ibañez, podrán fijar incrementos salariales de hasta el 6% en el marco de parámetros del presente decreto, de acuerdo a su disponibilidad y sostenibilidad financiera.

Las gobernaciones de La Paz, Cochabamba, Santa Cruz y Tarija manifestaron en las últimas semanas su incapacidad financiera para asumir el incremento salarial por la disminución de ingresos que significó un recorte de aproximadamente el 35% a las arcas subnacionales por concepto del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH).

Cepal y OIT anuncian aumento de desempleo en América Latina

La evolución de los mercados laborales en América Latina y el Caribe durante 2016 será en general negativa, debido a la previsión de un contexto macroeconómico y de crecimiento más deteriorado que el año pasado y al debilitamiento de algunos indicadores de empleo, advierten la Cepal y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en un informe conjunto difundido este miércoles.

Los organismos de las Naciones Unidas señalan en una nueva edición de Coyuntura laboral en América Latina y el Caribe que esos factores, en especial el bajo dinamismo en la generación de empleo, llevarían a un incremento del desempleo urbano de más de medio punto (0,5) porcentual en 2016 con respecto a 2015.

“El proceso de continua mejora de los indicadores laborales que benefició a la región durante gran parte de los últimos 15 años se frenó en un contexto macroeconómico global más desfavorable”, indican Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), y José Manuel Salazar, Director Regional de la OIT para América Latina y el Caribe, en el prólogo del documento.

En ese contexto, ambos sugieren que si bien los gobiernos deben trabajar para mitigar los efectos de la crisis en el corto plazo, también tienen que aplicar medidas para el futuro, para enfrentar las brechas y rezagos, como la poca diversificación productiva, las brechas de productividad, la alta informalidad y la desigualdad.

INFORME

El informe Cepal-OIT realiza un balance del desempeño de los mercados laborales de América Latina y el Caribe en 2015. Indica que, principalmente como resultado de la leve contracción del producto interno bruto (PIB) regional, ese año la tasa de desempleo promedio registró su primer aumento desde 2009, al pasar de 6,0% en 2014 a 6,5% en 2015.

Ese aumento fue producto de una mayor entrada de buscadores de empleo al mercado de trabajo en comparación con años anteriores, quienes no encontraron la cantidad necesaria de puestos de trabajo. Esto fue consecuencia de una débil generación de empleo asalariado como resultado del bajo dinamismo de la actividad económica, agrega el estudio.

CALIDAD DEL EMPLEO

Además, a nivel regional se registró un deterioro de la calidad del empleo, dado que en vista de la falta de suficientes puestos de trabajo asalariado, se expandió el trabajo por cuenta propia, generalmente de menor calidad.

Según el documento, la debilidad en la generación de empleo en 2015 se expresó en la tercera caída anual consecutiva de la tasa de ocupación (en 0,4 puntos porcentuales), la cual implicó una reducción del número de perceptores de ingresos laborales por hogar. Esta caída en los ingresos ha jugado un papel importante en el aumento de la pobreza estimado para 2015 (a 29,2% de los habitantes de la región, de acuerdo con últimas proyecciones de la Cepal).

Sin embargo, Cepal y OIT recalcan que el deterioro de los indicadores de empleo y desempleo no es un fenómeno generalizado en la región.

PAÍSES

En 2015, solo en siete de 19 países de América Latina y el Caribe la tasa de desempleo aumentó, mientras que en nueve cayó y en otros tres se mantuvo prácticamente estable. En general, en los países de Centroamérica, México, República Dominicana y las naciones del Caribe la evolución del mercado laboral fue más favorable que en América del Sur, cuyo desempeño se vio afectado por el impacto del contexto externo en su actividad económica y la inflación, entre otros factores.

09 mayo 2016

El Ministerio de Trabajo DISPONE tolerancia a todos los Periodistas en su día.


El empleo verde y su valor para el medioambiente

Los empleos verdes son puestos de trabajo que contribuyen a la conservación, restauración y mejora de la calidad del medioambiente en cualquier sector económico (agricultura, industria, administración y servicios), ya sea en los sectores tradicionales como la manufactura o la construcción o en nuevos sectores emergentes como las energías renovables y la eficiencia energética.

Los empleos verdes reducen el impacto ambiental de las empresas y de los sectores económicos aumentando la eficiencia del consumo de energía, materias primas y agua, descarbonizando la economía y reduciendo la emisión de gases de efecto invernadero, minimizando o evitando cualquier forma de residuo y contaminación, restaurando los ecosistemas y la biodiversidad, y que permiten adaptarse al cambio climático.

Los empleos verdes son cruciales para el desarrollo sostenible y responden a los desafíos mundiales de protección del medio ambiente, desarrollo económico e inclusión social.

Inicialmente, solamente se identificaban como empleo verde a aquellas actividades que trabajan en pos de la conservación ambiental de manera directa. O sea, aquellos empleos que se dedican a gestionar los recursos naturales reduciendo su impacto ambiental. Por ejemplo, una empresa que trabaja gestionando los residuos urbanos.

A medida que la sociedad ha avanzado, también lo ha hecho el concepto de empleo verde. Abarcando también aquellas actividades "tradicionales", de sectores de economía no verde, que incorporaran procesos más respetuosos con el medioambiente, como el ecoturismo, la construcción sostenible, la agricultura ecológica, las energías renovables o la economía circular.

Actualmente, el empleo verde se identifica con aquel que promueve la sostenibilidad, la equidad social y el trabajo decente. Siendo un empleo decente aquel donde se cumplen las normas de seguridad laboral, la remuneración es justa, se respetan los derechos de los trabajadores y se garantiza la protección social.

Los objetivos del empleo verde son: Reparar el daño social y ambiental que ya hemos provocado y prevenir impactos futuros, solventar la escasez de recursos naturales y ofrecer una respuesta sostenible para la crisis.

Entre los sectores que se destacan como emergentes, se posiciona la construcción sostenible, la agricultura ecológica, el sector servicios y de consultoría y la gestión de residuos y de agua.

04 mayo 2016

Situación de la productividad laboral en el mundo y Bolivia

Sin duda, uno de los indicadores clave del desarrollo económico es la productividad laboral, la cual es entendida como el nivel de producción de camisas, automóviles, servicios, etc., realizada por un trabajador en un período dado.

De esta manera, la productividad refleja las transformaciones técnicas, tecnológicas, científicas y administrativas de los procesos productivos, los cuales, a su vez, están relacionados con la acumulación de capital físico (aumento de maquinarias, equipos, etc.) y humano (mejoras cualitativas y cuantitativas en salud, habilidades y conocimiento de la población).

El análisis de cómo está Bolivia en materia de productividad laboral es forzoso realizar comparación de datos. En términos de niveles, se nota un rezago del indicador en el país. En 2012 representa apenas el 37,5% del mundo, y el 47,3% de las economías que componen América Latina y el Caribe. Esto quiere decir que, en promedio, un trabajador en Bolivia –en un período dado– produce cerca de una tercera parte de la población ocupada mundial y cerca de la mitad de la de América Latina y el Caribe; por lo tanto, genera menores ingresos y rentas en proporciones parecidas.

Con todo, en términos de tasa crecimiento, la productividad laboral presenta un desempeño promedio, comparable con América Latina y El Caribe. En este caso, destaca la tasa para el mundo (impulsada principalmente por China, India y los países del Este Asiático y el Pacífico), así como de Chile, Uruguay y Perú. En contraste, Venezuela registra un decrecimiento negativo, lo cual refleja también los problemas económicos actuales en este país.

PRODUCTIVIDAD EN BOLIVIA

Una primera explicación es que en la economía priman empresas micro y pequeñas –unipersonales, familiares, etc.–, intensivas en trabajo y de bajo uso de capital, conocimiento y tecnología, y que además absorben a la mayor parte de la población ocupada (más del 80%). En el caso de la industria, por ejemplo, la productividad promedio de estas unidades representa menos de la quinta parte de aquellas medianas y grandes.

Un segundo aspecto se relaciona con la composición de la población ocupada a nivel sectorial; dado que algunas actividades necesitan de hecho más trabajo por unidad de producto que otras y, por tanto, la productividad laboral en estas es menor (ceteris paribus).

En particular, los rubros agropecuario y de comercio, intensivos en trabajo, absorben al 47,6% de los trabajadores bolivianos –de acuerdo al Censo 2012–; mientras que hidrocarburos y minería, que usan muy poca mano de obra, componen apenas el 1,9%. Una última explicación está asociada con los varios problemas estructurales que limitan el desarrollo productivo en el país, los cuales han sido ampliamente discutidos bajo el título de clima de inversiones.

Fuente: Beatriz Muriel, Ph.D. , Investigadora Senior del Inesad, Ph.D. en economía, bmuriel@inesad.edu.bo.

¿Austeridad salarial o desempleo?

El Gobierno admite que el precio bajo del petróleo afectó a los ingresos, y es por ello que tomó medidas de “austeridad”, para enfrentar la crisis de los precios bajos de las materias primas. Una de ellas es no modificar rentas ni bonos, y tampoco aplicar el aumento salarial a las personas que ganan más de 15.000 bolivianos.

Los economistas coinciden con el Gobierno, de ingresar en austeridad ante la baja de los ingresos, pero recomiendan no bajar la inversión pública, así como optimizar los gastos en proyectos necesarios.

Entretanto, la analista del Centro de Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla, Silvia Silvia Escóbar de Pabón, en su artículo de opinión, señala que desde mediados de 2015 la economía del país ha perdido la capacidad de continuar creciendo al mismo ritmo que antes.

“Ha quedado atrás la bonanza asentada en las industrias extractivas y en el aumento de los precios internacionales de las materias primas (gas y minerales), mientras las actividades intensivas en mano de obra como la industria y la agropecuaria pierden dinamismo aceleradamente; solo entre 2013 y 2014 estas actividades redujeron su crecimiento en 2,3% y 0,8% respectivamente, lo mismo que su participación conjunta en las exportaciones que pasó de 42% en la década pasada a 18% en los últimos años”, reflexiona.

Asimismo, los organismos internacionales recomendaron a las naciones que para no retroceder en los avances que se dieron en materia social, no descuidar la inversión pero también sugieren alianza con la empresa privada.

DEPENDENCIA

Escobar señala que la expansión económica ha pasado a depender de las actividades terciarias: administración pública, servicios financieros y seguros, transporte y comunicaciones; por tanto, cada vez menos, de las actividades generadoras de riqueza.

Esa tendencia cobra impulso con algunos efectos de la crisis económica internacional, como la fuerte competencia de bienes importados desde los países vecinos que tiene repercusión inmediata en el mercado de trabajo mediante ajustes en el empleo, los salarios y, en gran parte, en ambos factores, complementa.

Empleados y trabajo informal absorben más fuentes de trabajo

De acuerdo con estudios de la experta en temas laborales, Beatriz Muriel, economista del Instituto de Estudios Avanzados en Desarrollo (Inesad), los empleados son los que más trabajo logran en el grupo de los asalariados, mientras que en el no-asalariados son los cuentapropistas (informales) los que ocupan la segunda posición. Empero, en el caso de los asalariados, el aumento de los costos laborales puede afectarles gravemente, ya sea con despidos o la no creación de nuevos puestos de trabajo.

POR SECTORES

De acuerdo con la información que presenta Muriel, los trabajadores asalariados están divididos en: Obrero con 9,4 por ciento, empleado con 37,6 por ciento, empleada del hogar con 2,9 por ciento y patrón, socio o empleador asalariado con 0,5 por ciento. Entretanto, en los no-asalariados, la distribución es la siguiente: patrón, socio o empleador no-asalariado 7,1 por ciento, cuenta propia 34,5 por ciento, cooperativista de producción 0,5 por ciento y trabajador sin remuneración 7,6 por ciento.

En los datos de empleo urbano por categoría ocupacional, los asalariados tienen un porcentaje de 50,3 por ciento, mientras que los no-asalariados están con el 49,6 por ciento, la informalidad casi está a la par de los formales.

Al 2014, el número de personas entre ambos grupos llegó a 3.211.257. Muriel, en su análisis, muestra que en 1999 los asalariados estaban con un porcentaje de 49,5 por ciento, mientras que los no asalariados estaban con 50,4 por ciento, pero a partir del 2001 la situación cambió y hasta el 2013 la diferencia fue mayor en puntos porcentuales, pero se acortó en 2014.

CAMBIOS EN DATOS

Según la Red de empleo, ingreso y producción (Emimpro), en Bolivia, la participación del empleo agropecuario bajó significativamente (de 44,6% en 1992 a 28,6% en 2012); mientras que hubo una alta creación de fuentes de trabajo en los diferentes servicios urbanos.

Entretanto, el Gobierno señala que el desempleo bajó entre 2013 a 2015, de 3,2 a 3 por ciento. Sin embargo, economistas señalan que la informalidad absorbe a los desempleados, que aparte de no ser asalariados, carecen de servicios de salud y menos del derecho a la jubilación en la tercera edad.

El desempleo, la gente desocupada, pero que está en edad de trabajar y no consigue un empleo, disminuye según el Gobierno; por lo general, son profesionales que no encuentran un puesto de trabajo.

De acuerdo a Emimpro, el número de la Población Económicamente Activa subió entre 2001 a 2012, de 3.136.743 a 4.749.455, según los censos elaborados por el Instituto Nacional de Estadística.

EMPLEOS, EMPRESAS E INFORMALIDAD

El Gobierno destaca el crecimiento del número de empresas registradas en Fundempresa, pero economistas señalan que en los últimos años la cifra disminuyó se cerraron o pasaron junto a sus trabajadores al sector informal, debido a las políticas sociales y al tema tributario.

Se estima que, en la actualidad, hay alrededor de más de 5 millones de personas económicamente activas, superior a la cifra que presenta la encuesta de hogares de 2012, y el número de desocupados está en alrededor de 170.000 personas.

El mayor número de desocupados, en el período analizado, se encuentra en la industria extractiva, manufacturera y construcción. Sin embargo, esta última área muestra todo lo contrario, por el boom de la construcción.

Según cifras del INE, en 2009 el número de desocupados alcanzaba a 144.283 personas, y en 2010, la cifra había bajado a 111.564. En similar período, el número de población ocupada calzaba a 2.037.442 y 2.145.453.

Sin embargo, el mayor número de empleos, son informales, mientras que un porcentaje mínimo son formales.

Los empleos informales por lo general no tienen beneficios sociales, y son precarios. En la mayoría de los puestos generados, son por cuenta propia, y en el sector de comercio, ganan de acuerdo a sus ventas.

Uno de los problemas que afronta el país así como la región es el incremento de la informalidad. La presión tributaria o la burocracia así como los elevados costos laborales son causales del trabajo precario, generado por este sector.

COSTOS LABORALES

Por otra parte, el panorama para genera mayores fuentes de trabajo es incierto, debido a las alertas del sector privado al Gobierno, quien no crea las condiciones para que los emprendimientos desarrollen su potencial. A esto hay que sumar el aumento de los costos laborales y de productividad.

El empresariado solicitó, en un comunicado, prudencia en la decisión del aumento salarial, pero la cifra establecida por el Gobierno, de 6 por ciento y 9 por ciento, genera desacierto en el sector.