09 agosto 2011

Sólo 3 de cada 10 bolivianos ganan mejor que sus padres

Sólo tres de cada diez bolivianos se insertan en ocupaciones mejor remuneradas que las de sus padres, apunta el tercer capítulo del libro Cuaderno de Futuro 28: En busca de oportunidades: Clases medias y movilidad social, que fue presentado anoche en la Feria Internacional del Libro de La Paz.

El texto ofrece cinco investigaciones a cargo de María del Carmen Choque, Carlos Alberto Foronda, Ernesto Yáñez, Gilmar Zambrana y Ricardo Nogales. El material cuenta con el apoyo del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).

La tercera investigación, titulada Movilidad ocupacional, indica que sólo tres de cada diez bolivianos se insertan en ocupaciones mejor remuneradas que las de sus padres; dos tienen trabajos u oficios de similar remuneración y uno tiene ocupaciones peor remuneradas que ellos; mientras que cuatro de cada diez heredan la categoría ocupacional de sus progenitores.

Con relación al primer caso, Ricardo Nogales explicó que, por ejemplo, “si una persona tiene un padre cuyo trabajo es técnico, existe la posibilidad de que él ocupe un cargo gerencial”.

Una de conclusiones centrales del documento es que los bolivianos viven en una sociedad que, aunque desigual, se transforma gracias a las oportunidades que los hijos heredan de sus padres, lo que genera la ampliación del estrato medio de ingresos de la población.

En ese marco, la mayoría de los bolivianos está inmersa dentro del fenómeno denominado movilidad ocupacional -cambio de estatus laboral-, pero aún es insuficiente para mejorar las condiciones y las oportunidades de un gran número de trabajadores.

Las investigaciones que integran el texto describen el estrato medio de la población y analizan los mecanismos de movilidad social a partir de la herencia tanto educativa como ocupacional.

Clase media es más urbana

El informe del PNUD explica que la primera investigación señala que en Bolivia, la clase media es predominantemente urbana, con una presencia indígena significativa, ya que para 2007, entre el 50% y 60% de los jefes de hogar de familias de clase media dijeron pertenecer a algún grupo indígena o aprendió a hablar un idioma originario.

También destaca que los hogares de clase media tienen mayor formación educativa: el promedio de jefes de hogar sin ninguna educación o con formación primaria se redujo entre el 3% y el 8% en ese año.

De acuerdo con Nogales, el concepto de clase media puede ser entendido como una asociación de los ingresos económicos que alcanzó una familia, con la educación superior, los ámbitos culturales y psicológicos.

La introducción del libro advierte: “Aun a riesgo de caer en una simplificación excesiva, definiremos la clase media como el grupo de individuos que no están ni en la parte baja ni en la alta de la distribución de un atributo de bienestar predefinido”.

El sábado, el presidente Evo Morales afirmó que durante su gestión se redujo la desigualdad social. “En los últimos cinco años, un millón de personas accedieron a la clase media, debido al incremento de sus ingresos”.

Al respecto, Nogales refiere que dicho comentario tiene que ver con la percepción del Presidente de “clase media”. “En los últimos años, hay un sentido de pertenencia a una clase superior por el empoderamiento del sector indígena, no sólo porque están siendo mejor educados o porque perciban un mejor salario, sino porque tienen una reivindicación cultural”.

Nivel de educación aumenta

Otra de las investigaciones advierte que los bolivianos que vienen de hogares de padres con un bajo nivel de educación, tienen un amplio espacio para una movilidad educativa ascendente.

La ampliación de la cobertura en educación primaria en el país determinó que el 80% de hijos provenientes de familias sin educación alcanzó al menos el nivel primario en 2009.

Nogales explicó que ése es otro factor que indica que la clase media gana adeptos. “Es alentador que estos ‘nuevos’ miembros sean, en su mayoría, jóvenes menores de 25 años y mejor educados que sus progenitores, pues se vislumbra un escenario potencialmente beneficioso para el futuro del país”.

Sin embargo, lamentó que ese escenario se opaca al constatar que estas personas sufren de altos niveles de desempleo, debiendo recurrir, entre otros, a la informalidad y la emigración como remedio a la falta de oportunidades en el país.

Las investigaciones concluyen también que los bolivianos perciben avances en cuanto a la educación y el empleo con relación a la situación de sus padres, pero son pesimistas en cuanto a superar la calidad de vida de los mismos y tienden a situarse en los estratos bajos de la población.

“Pese a que los hijos tienen mejor educación, aún no perciben que hayan ascendido en la clase social respecto a sus padres”, explicó el economista.

Más sobre la dinámica de las clases sociales en Bolivia
Movimiento Los estratos más ricos y los más pobres de Bolivia no presentan el mismo dinamismo en términos de movilidad social que la clase media.


Economía Los niveles de riqueza y pobreza son “heredables” en el país, hecho que las remesas internacionales no parecen remediar, sino más bien reforzar,


Oportunidades El sistema educativo de Bolivia mejoró en los últimos años. Es más inclusivo a lo largo del tiempo, fruto de importantes esfuerzos públicos.


Educación Actualmente, cerca del 80% de las personas que fueron encuestadas, cuyos padres no tenían ninguna educación, tienen al menos formación primaria.


Dificultades El acceso a educación secundaria y superior no adquirió matices de universalidad comparables al de la educación primaria.


Formación El informe indica que nueve de cada diez personas que culminaron los cursos secundarios, tienen padres que también han culminado este nivel educativo o uno superior.

No hay comentarios:

Publicar un comentario