En un marco interinstitucional y a la cabeza del Ministerio de Trabajo Empleo y Previsión Social, en inmediaciones de El Prado, se desarrolló la Feria contra el trabajo forzado y la explotación de niños, niñas y adolescentes que permitió a la población en general conocer, los diferentes programas que existen en el país para la erradicación del trabajo infantil.
Resaltando la importancia de este evento Lidia Veramendi Martinez, jefe de la Unidad de Derechos Fundamentales del Ministerio de Trabajo Empleo y Previsión Social, destacó la participación del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), Visión Mundial, el Centro de Multiservicios (Cemse), Ecojovenes, Fundación Arco Iris, la Unión de Niños, Niñas y adolescentes trabajadores de Bolivia, el Movimiento departamental de Niños, Niñas y adolescentes trabajadores de la ciudad de El Alto, aunque en este evento se lamentó la participación del municipio de El Alto a través de la Defensoría de la Niñez que son miembros del Comité Impulsor contra el trabajo forzado y la explotación de niños, niñas y adolescentes.
“Aunamos esfuerzos con la finalidad de sensibilizar a la sociedad porque no solamente es responsabilidad del Estado sino también de la población en general y familia para que conozcan las causas y efectos de los menores que viven en situación de riesgo o de las peores formas de explotación", precisó.
Respecto a esta problemática en la ciudad de El Alto que es más evidente cuando se observa a más niños, niñas y adolescentes en situación de trabajo forzoso o de explotación con la consecuente violación a sus derechos, Veramendi corroboró que esta situación se hace más evidente en el comercio informal o trabajos por cuenta propia que debe llamar la atención y de esta manera seguir trabajando en políticas públicas desde el nivel nacional, departamental y municipal.
La Fundación de Desarrollo y Autogestión Bolivia (DYA) una institución con 25 años de experiencia en la ejecución de proyectos de salud, educación, producción y erradicación del trabajo infantil, también compartió sus experiencias y programas que contribuyen a que las familias, los niños, niñas y adolescentes mejoren sus condiciones de vida y sus capacidades productivas.
El Centro de Multiservicios Educativos (Cemse) también estuvo socializando su experiencia en "Educación Emprendedora y Técnico Productiva para Adolescentes Trabajadores" que recibió el apoyo de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
La Asociación de Mujeres Creativas El Alto que es parte del Programa de Promoción y Emprendimiento de Unidades Productivas Familiares (UPF) del DyA Bolivia, a través de su presidenta, Dora Ramírez, ponderó esta actividad, "como mamás trabajadoras no queremos que nuestros hijos trabajen en explotación, queremos que tengan un mejor futuro", enfatizó cuando se pretende erradicar y prevenir el trabajo y la explotación laboral infantil en la ciudad de El Alto.
30 junio 2014
29 junio 2014
Campaña de inserción laboral alcanza a jóvenes bolivianos
Con la finalidad de apoyar en el aprendizaje para una futura inserción laborar de los jóvenes de Bolivia, el ministro de Trabajo, Daniel Santalla, anunció la implementación del proyecto “Mejora de la empleabilidad e ingresos laborales de los jóvenes”.
Aseguró que se prevé apoyar a 15.200 personas comprendidas entre los 17 y 35 años. Este proyecto fue presentado el viernes por el Ministro de Trabajo en una reunión de trabajo realizado con los periodistas de diferentes medios de comunicación, oportunidad en la que se presentó el programa como la continuidad de “Mi primer empleo”.
“El tema de empleo en el país y en el mundo es preocupante para los jóvenes más aún, porque cada año en el país se lanzan al mercado laboral alrededor de entre 100 a 120 mil jóvenes, tenemos un desafío muy importante a partir de esta nueva operación, por ello se ha creado el proyecto”, dijo.
Luego explicó que “este programa beneficiará a unos 15.200 jóvenes de entre 17 a 35 años, el mismo tendrá una duración de cinco años, es decir entre el 2015 hasta el 2020”.
La finalidad de iniciar con este proyecto se basa en tres ejes importantes: El primero es mejorar y expandir el programa de desarrollo de competencias para jóvenes “Mi Primer Empleo Digno”; lograr la capacitación y asistencia técnica para microemprendedores; y por último incentivar a la juventud a concluir la educación secundaria para mejorar la empleabilidad.
Según Santalla el objetivo es mejorar la empleabilidad para una inserción laboral de 8.200 jóvenes de bajos ingresos, quienes recibirán capacitación técnica.
La capacitación técnica y asistencia será para 2.500 jóvenes entre 22 y 35 años de edad, que presenten un emprendimiento con un año de antigüedad.
“Los vamos a capacitar durante tres meses, van a acceder a la pasantía y luego viene la inserción y todo es gratuito”, aseguró.
El tercer componente, agregó, está dirigido a 4.500 jóvenes que no hayan tenido posibilidad de terminar su bachillerato, los que través de su formación en los Centros de Educación Alternativa obtendrán su título en tres años.
“Será algo novedoso en Bolivia, porque se genera la oportunidad de la educación secundaria, es decir, para todos aquellos jóvenes que no hayan tenido la posibilidad de terminar su bachillerato lo van a poder hacer en las CEA. Los beneficiaros serán 4.500 jóvenes entre 17 a 26 años”, precisó Santalla.
La autoridad aclaró que ese programa tendrá alcance nacional para todos los jóvenes que vivan en las capitales de departamento y en las ciudades intermedias que tengan más de 50.000 habitantes.
“Este programa lo iniciaremos en La Paz, Viacha; Cochabamba, Villa Tunari; Santa Cruz, Yapacaní; Tarija, Yacuíba; y en el Beni, Riberalta, además de El Alto”.
El proyecto tiene una inversión total de 20 millones de dólares, la entidad que prestará el dinero es el Banco Mundial y la contraparte de un millón y medio de dólares la pondrá el Tesoro General de la Nación (TGN). El convenio fue rubricado por el Ministerio de Trabajo.
Aseguró que se prevé apoyar a 15.200 personas comprendidas entre los 17 y 35 años. Este proyecto fue presentado el viernes por el Ministro de Trabajo en una reunión de trabajo realizado con los periodistas de diferentes medios de comunicación, oportunidad en la que se presentó el programa como la continuidad de “Mi primer empleo”.
“El tema de empleo en el país y en el mundo es preocupante para los jóvenes más aún, porque cada año en el país se lanzan al mercado laboral alrededor de entre 100 a 120 mil jóvenes, tenemos un desafío muy importante a partir de esta nueva operación, por ello se ha creado el proyecto”, dijo.
Luego explicó que “este programa beneficiará a unos 15.200 jóvenes de entre 17 a 35 años, el mismo tendrá una duración de cinco años, es decir entre el 2015 hasta el 2020”.
La finalidad de iniciar con este proyecto se basa en tres ejes importantes: El primero es mejorar y expandir el programa de desarrollo de competencias para jóvenes “Mi Primer Empleo Digno”; lograr la capacitación y asistencia técnica para microemprendedores; y por último incentivar a la juventud a concluir la educación secundaria para mejorar la empleabilidad.
Según Santalla el objetivo es mejorar la empleabilidad para una inserción laboral de 8.200 jóvenes de bajos ingresos, quienes recibirán capacitación técnica.
La capacitación técnica y asistencia será para 2.500 jóvenes entre 22 y 35 años de edad, que presenten un emprendimiento con un año de antigüedad.
“Los vamos a capacitar durante tres meses, van a acceder a la pasantía y luego viene la inserción y todo es gratuito”, aseguró.
El tercer componente, agregó, está dirigido a 4.500 jóvenes que no hayan tenido posibilidad de terminar su bachillerato, los que través de su formación en los Centros de Educación Alternativa obtendrán su título en tres años.
“Será algo novedoso en Bolivia, porque se genera la oportunidad de la educación secundaria, es decir, para todos aquellos jóvenes que no hayan tenido la posibilidad de terminar su bachillerato lo van a poder hacer en las CEA. Los beneficiaros serán 4.500 jóvenes entre 17 a 26 años”, precisó Santalla.
La autoridad aclaró que ese programa tendrá alcance nacional para todos los jóvenes que vivan en las capitales de departamento y en las ciudades intermedias que tengan más de 50.000 habitantes.
“Este programa lo iniciaremos en La Paz, Viacha; Cochabamba, Villa Tunari; Santa Cruz, Yapacaní; Tarija, Yacuíba; y en el Beni, Riberalta, además de El Alto”.
El proyecto tiene una inversión total de 20 millones de dólares, la entidad que prestará el dinero es el Banco Mundial y la contraparte de un millón y medio de dólares la pondrá el Tesoro General de la Nación (TGN). El convenio fue rubricado por el Ministerio de Trabajo.
27 junio 2014
18 millones del BM para crear 15.200 empleos de jóvenes
El Banco Mundial (BM) y el Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social (MTEPS) ejecutarán el proyecto “Mejora de los Empleos e Ingresos Laborales de los Jóvenes” en las nueve ciudades capitales y cinco urbes intermedias con más de 50 mil habitantes, informó hoy, Daniel Santalla, titular de esta cartera de Estado.
“El proyecto se ejecutará del 2015 al 2020, con una inversión de 20 millones de dólares; préstamo del BM de los cuales 1,5 millones de dólares es la contraparte del Tesoro General del Estado. Los recursos favorecerán a los jóvenes y señoritas de 17 a 35 años de edad”, precisó la autoridad.
El proyecto mejorará los empleos para 8.200 jóvenes de bajos ingresos de 17 a 26 años, a través del componente mejora y expansión del programa de desarrollo de competencias. Se capacitará a 2.500 jóvenes emprendedores de 22 a 25 años que cuenten con un proyecto de emprendimiento de un año de antigüedad. Y, finalmente, apoyarán a 4.500 jóvenes de 17 a 26 años a culminar su bachillerato técnico humanístico en tres años.
“El proyecto se ejecutará del 2015 al 2020, con una inversión de 20 millones de dólares; préstamo del BM de los cuales 1,5 millones de dólares es la contraparte del Tesoro General del Estado. Los recursos favorecerán a los jóvenes y señoritas de 17 a 35 años de edad”, precisó la autoridad.
El proyecto mejorará los empleos para 8.200 jóvenes de bajos ingresos de 17 a 26 años, a través del componente mejora y expansión del programa de desarrollo de competencias. Se capacitará a 2.500 jóvenes emprendedores de 22 a 25 años que cuenten con un proyecto de emprendimiento de un año de antigüedad. Y, finalmente, apoyarán a 4.500 jóvenes de 17 a 26 años a culminar su bachillerato técnico humanístico en tres años.
Senado aprueba trabajo infantil desde 10 años
El Senado aprobó ayer el nuevo código para proteger a niños, niñas y adolescentes, una norma que permite el trabajo infantil a partir de los diez años en caso de que el menor trabaje por cuenta propia, entre otros aspectos.
La norma fue analizada en detalle por los senadores durante esta jornada y, tras aprobación, fue devuelta a la Cámara de Diputados para una nueva revisión en esa instancia por algunos cambios introducidos, dijo el senador Luis Pedraza, de Convergencia Nacional.
Según Pedraza, el trabajo infantil fue uno de los aspectos modificados en el texto, a solicitud de niños y adolescentes trabajadores que protestaron porque el proyecto aprobado en la Cámara Baja estableció como edad mínima para trabajar los 14 años.
Estos menores realizaron marchas de protesta a fines de 2013, cuando la norma fue aprobada en la Cámara de Diputados, para exigir a los parlamentarios que se respete su “derecho al trabajo”, al alegar que es su forma de subsistencia y que deben ayudar a sus padres porque viven en condiciones de pobreza.
Tras meses de análisis el Senado finalmente decidió autorizar el trabajo infantil a partir de los diez años de edad, pero solamente en caso de que el menor trabaje “por cuenta propia, es decir que no dependa de un empleador”, explicó Pedraza.
El senador agregó que se permite el trabajo infantil a partir de los 14 años cuando exista una relación de dependencia con un empleador y que, en esa situación, los menores trabajadores deben percibir el mismo salario y gozar de los mismos beneficios sociales que cualquier adulto en situación laboral.
La norma fue analizada en detalle por los senadores durante esta jornada y, tras aprobación, fue devuelta a la Cámara de Diputados para una nueva revisión en esa instancia por algunos cambios introducidos, dijo el senador Luis Pedraza, de Convergencia Nacional.
Según Pedraza, el trabajo infantil fue uno de los aspectos modificados en el texto, a solicitud de niños y adolescentes trabajadores que protestaron porque el proyecto aprobado en la Cámara Baja estableció como edad mínima para trabajar los 14 años.
Estos menores realizaron marchas de protesta a fines de 2013, cuando la norma fue aprobada en la Cámara de Diputados, para exigir a los parlamentarios que se respete su “derecho al trabajo”, al alegar que es su forma de subsistencia y que deben ayudar a sus padres porque viven en condiciones de pobreza.
Tras meses de análisis el Senado finalmente decidió autorizar el trabajo infantil a partir de los diez años de edad, pero solamente en caso de que el menor trabaje “por cuenta propia, es decir que no dependa de un empleador”, explicó Pedraza.
El senador agregó que se permite el trabajo infantil a partir de los 14 años cuando exista una relación de dependencia con un empleador y que, en esa situación, los menores trabajadores deben percibir el mismo salario y gozar de los mismos beneficios sociales que cualquier adulto en situación laboral.
LANZAN LA FERIA DEL EMPLEO JUVENIL
La Alcaldía de La Paz lanzará la primera Feria del Empleo, para consilodar un espacio de encuentro entre las personas que buscan un trabajo y las empresas de producción y servicio, que deberán presentar sus demandas laborales. Se realizará el 29 de junio, en la Plaza Mayor, desde las 09.00 hasta las 14.00.
La actividad es promovida por la Oficialía Mayor de Promoción Económica (OMPE), a través del Centro de Jóvenes y Empleo (CJE), que ya confirmó la presencia de 32 empresas —entre pequeñas, micro y medianas—, que darán a conocer sus demandas laborales y el perfil del trabajador que requieren en sus diferentes áreas.
Según el oficial Mayor de Promoción Económica, Francisco Valderrama, "esta feria es una gran oportunidad para beneficiar a la población joven, estudiante y profesional que está en búsqueda de un empleo".
Propuestas. En el evento, los más jóvenes recibirán información sobre a la situación del mercado laboral de La Paz.
A partir de ello, según Valderrama, algunos "tendrán la opción de elegir una carrera para el estudio académico superior, en áreas técnicas, etc."
Además, los participantes y el público visitante deberán registrarse en el ingreso a la feria, en el quiosco del CJE y después de las exposiciones, los jóvenes interesados podrán sostener una entrevista con la empresa en la que les interesa trabajar donde entregarán su hoja de vida.
Posteriormente, la comuna sistematizará la información sobre la demanda laboral y las contrataciones que se produzcan a raíz de esta actividad.
La actividad es promovida por la Oficialía Mayor de Promoción Económica (OMPE), a través del Centro de Jóvenes y Empleo (CJE), que ya confirmó la presencia de 32 empresas —entre pequeñas, micro y medianas—, que darán a conocer sus demandas laborales y el perfil del trabajador que requieren en sus diferentes áreas.
Según el oficial Mayor de Promoción Económica, Francisco Valderrama, "esta feria es una gran oportunidad para beneficiar a la población joven, estudiante y profesional que está en búsqueda de un empleo".
Propuestas. En el evento, los más jóvenes recibirán información sobre a la situación del mercado laboral de La Paz.
A partir de ello, según Valderrama, algunos "tendrán la opción de elegir una carrera para el estudio académico superior, en áreas técnicas, etc."
Además, los participantes y el público visitante deberán registrarse en el ingreso a la feria, en el quiosco del CJE y después de las exposiciones, los jóvenes interesados podrán sostener una entrevista con la empresa en la que les interesa trabajar donde entregarán su hoja de vida.
Posteriormente, la comuna sistematizará la información sobre la demanda laboral y las contrataciones que se produzcan a raíz de esta actividad.
26 junio 2014
Código Niño, Niña, Adolescente apunta a erradicar las causas del trabajo infantil
La senadora del Movimiento Al Socialismo (MAS), Gabriela Montaño, aclaró el jueves que el proyecto de Ley del Código Niño, Niña, Adolescente apunta a erradicar las causas del trabajo infantil, y no eliminar el trabajo infantil en sí.
"En el caso del trabajo, lo que estamos tratando de hacer es equilibrar, es decir proteger al niño o niña trabajador, pero también darle condiciones para que se puedan erradicar las causas del trabajo infantil, no erradicar al niño trabajador, sino erradicar las causas más profundas", indicó.
En entrevista con la Red Unitel, Montaño explicó que las causas más "profundas" del trabajo infantil están vinculadas a la orfandad y a la pobreza extrema, entre otras, por eso la nueva norma apunta a fortalecer un sistema de protección para los niños y adolescentes.
Asimismo, explicó que esa norma prevé preservar que los derechos de ese sector no sean vulnerados, sobre todo en temas de violencia.
En ese entendido, dijo que la Cámara de Senadores "no sólo pide, sino exige" a las autoridades judiciales aplicar de manera adecuada la norma.
“Y les pedimos a ustedes, como medios de comunicación que visibilicen este tema y que nos ayuden a educar", agregó.
En la víspera, la Cámara de Senadores inició el análisis en detalle del Código Niño, Niña, Adolescente, una vez que esa instancia legislativa apruebe las modificaciones, la norma será devuelta a la Cámara Baja, para su aprobación y sanción correspondiente.
Niños podrán trabajar por un pago de adulto
El nuevo Código Niño, Niña y Adolescente permitirá ‘excepcionalmente’ el trabajo de niños desde los 12 años con un pago igual al de un adulto, más los beneficios de la seguridad social. Así lo explicó el presidente de la comisión de Constitución, Derechos Humanos, Legislación y Sistema Electoral, Adolfo Mendoza, en medio de una intensa sesión en el Senado, que se prevé que hoy apruebe en detalle el documento.
Sin embargo, el código también exige que la decisión de trabajar sea una “acción voluntaria” del niño, que este cuente con autorización escrita de sus padres y de la Defensoría de la Niñez, documento que deberá ser registrado en esta institución. “Sin este permiso no se podría proteger a los menores, por eso las empresas deberán exigir esta autorización”, enfatizó.
De hecho, el proyecto del nuevo código amplía la edad de trabajar con relación al vigente que establece un mínimo de 14 años. “No podíamos penalizar ni prohibir el trabajo a niños que lo necesitan por ser un sustento para sus familias”, argumentó el senador Mendoza. La norma en tratamiento también establece ciertas actividades laborales consideradas peligrosas para los niños, como la zafra cañera, la construcción, entre otras.
En la educación
Los empleadores podrán contratar mano de obra infantil, pero dentro de su jornada de ocho horas, dos deberán destinar a los estudios del menor obligadamente, según el proyecto del código. “Esta medida permitirá que el niño no abandone su asistencia a la escuela”, justificó Mendoza.
El infanticidio es otro de los puntos novedosos. Según el senador, en casos en que la muerte del menor se produzca como consecuencia de violencia, trata de personas o prostitución, los responsables tendrán 30 años de prisión sin derecho a indulto.
En total, son más de 36 modificaciones que se harán al actual código y se introducirán cinco artículos.
Sin embargo, el código también exige que la decisión de trabajar sea una “acción voluntaria” del niño, que este cuente con autorización escrita de sus padres y de la Defensoría de la Niñez, documento que deberá ser registrado en esta institución. “Sin este permiso no se podría proteger a los menores, por eso las empresas deberán exigir esta autorización”, enfatizó.
De hecho, el proyecto del nuevo código amplía la edad de trabajar con relación al vigente que establece un mínimo de 14 años. “No podíamos penalizar ni prohibir el trabajo a niños que lo necesitan por ser un sustento para sus familias”, argumentó el senador Mendoza. La norma en tratamiento también establece ciertas actividades laborales consideradas peligrosas para los niños, como la zafra cañera, la construcción, entre otras.
En la educación
Los empleadores podrán contratar mano de obra infantil, pero dentro de su jornada de ocho horas, dos deberán destinar a los estudios del menor obligadamente, según el proyecto del código. “Esta medida permitirá que el niño no abandone su asistencia a la escuela”, justificó Mendoza.
El infanticidio es otro de los puntos novedosos. Según el senador, en casos en que la muerte del menor se produzca como consecuencia de violencia, trata de personas o prostitución, los responsables tendrán 30 años de prisión sin derecho a indulto.
En total, son más de 36 modificaciones que se harán al actual código y se introducirán cinco artículos.
Feria del empleo busca insertar a jóvenes al mercado laboral
La Oficialía Mayor de Promoción Económica (OMPE) del municipio paceño, a través del Centro de Jóvenes y Empleo (CJE), está promoviendo la "Primera feria del empleo", actividad que pretende consolidarse como un espacio de encuentro de empresas de producción y servicio que presentarán sus demandas laborales para las y los jóvenes.
"Esta feria es una gran oportunidad para beneficiar a la población joven, estudiante y profesional que está en búsqueda de un empleo", expresó Francisco Valderrama, oficial mayor de Promoción Económica.
Se contará con 32 empresas, entre pequeñas, micros y medianas, que darán a conocer sus demandas laborales y el perfil del trabajador que requieren.
En esta versión, los jóvenes y público en general podrán recibir información actualizada respeto a la situación del mercado laboral de nuestra ciudad. "A partir de las características que perciban los interesados, tendrán la opción de elegir una carrera para el estudio académico superior, en áreas técnicas, etc.", explicó Valderrama.
Este evento se realizará el 29 de junio, en la plaza Mayor, de 09.00 hasta las 14.00 horas.
Los participantes y público visitante deberán registrarse previamente al ingreso a la feria, en el stand del CJE. A la conclusión de la feria los jóvenes interesados podrán sostener una entrevista con la empresa que les interesa, entregando su currículum vitae.
Al finalizar la feria se pondrá en marcha el "Rally Empresarial", que permitirá que las empresas participantes dinamicen sus ventas a través de una competencia de capacidades sobre gestión empresarial, captación de nuevos clientes y generación de redes de contacto.
Se sistematizará la información sobre la demanda laboral y las contrataciones que se produzcan a raíz de este evento, que pretende contar con 10.000 participantes entre empresas, jóvenes y público visitante.
"Esta feria es una gran oportunidad para beneficiar a la población joven, estudiante y profesional que está en búsqueda de un empleo", expresó Francisco Valderrama, oficial mayor de Promoción Económica.
Se contará con 32 empresas, entre pequeñas, micros y medianas, que darán a conocer sus demandas laborales y el perfil del trabajador que requieren.
En esta versión, los jóvenes y público en general podrán recibir información actualizada respeto a la situación del mercado laboral de nuestra ciudad. "A partir de las características que perciban los interesados, tendrán la opción de elegir una carrera para el estudio académico superior, en áreas técnicas, etc.", explicó Valderrama.
Este evento se realizará el 29 de junio, en la plaza Mayor, de 09.00 hasta las 14.00 horas.
Los participantes y público visitante deberán registrarse previamente al ingreso a la feria, en el stand del CJE. A la conclusión de la feria los jóvenes interesados podrán sostener una entrevista con la empresa que les interesa, entregando su currículum vitae.
Al finalizar la feria se pondrá en marcha el "Rally Empresarial", que permitirá que las empresas participantes dinamicen sus ventas a través de una competencia de capacidades sobre gestión empresarial, captación de nuevos clientes y generación de redes de contacto.
Se sistematizará la información sobre la demanda laboral y las contrataciones que se produzcan a raíz de este evento, que pretende contar con 10.000 participantes entre empresas, jóvenes y público visitante.
25 junio 2014
Para acceso a trabajo Aumentarán oferta de capacitación a jóvenes
Debido a la proximidad de las vacaciones escolares, el Centro de Jóvenes y Empleo de Santa Cruz (CJE), que funciona en las oficinas de las subalcaldía del distrito 1, incrementará la frecuencia de los cursos de asesoría gratuita en orientación vocacional, búsqueda de empleo y emprendimientos juveniles. Las capacitaciones están dirigidas a personas entre los 15 a 30 años. Desde el 2012, a la fecha, el CJE capacitó a 1.119 personas, de las cuales 198 repitieron el servicio, es decir, se inscribieron para recibir orientación vocacional y/o Asesoría en Búsqueda de Empleo y emprendimientos juveniles. En muchos de los casos han realizado los tres servicios o solo dos. Este centro es una fase piloto que tiene la proyección de ser replicado en los 12 distritos de la ciudad gracias a la visión y voluntad política del Gobierno Municipal y al apoyo de otras instituciones públicas y privadas. "Los servicios son integrales y tienen acompañamiento personalizado” aseguró el subalcalde del Distrito 1, Osman Vaca.
Para más información sobre las capacitaciones que brinda este centro: 343-2805.
Para más información sobre las capacitaciones que brinda este centro: 343-2805.
24 junio 2014
Cómo contratar a empleados emprendedores
Es cierto que un buen sueldo es necesario para mantener satisfecho a un empleado, pero ¿qué pasa cuando no se puede pagar lo suficiente?
Si estás empezando una nueva empresa o tienes una pequeña y quieres atraer un buen talento a tu empresa no intentes comprarlo únicamente con precio, si no también con libertades.
Los emprendedores son los mejores empleados que pueden tener, lamentablemente son los más difíciles de retener debido a las condiciones laborales.
El emprendedor es una persona que sabe que un trabajo fijo será algo temporal, algo que le dará de comer mientras por otro lado realiza sus proyectos, no tiene miedo de levantarse a las 5 de la madrugada a trabajar en su futuro negocio ni mucho menos dejar de salir sábados y domingos con el único fin de avanzar en su objetivo.
Este tipo de compromiso es lo que te gustaría en un empleado y lo puedes tener a un precio relativamente bajo.
Si lo que buscas es tener a un emprendedor que trabaje contigo, sé directo, habla con él y dile lo que buscas, mientras que le puedes ofrecer un ingreso seguro de dinero, el cual no será tan alto como en otro lugar, puedes negociar que contigo tendrá esa libertad de trabajar en sus proyectos e inclusive usar tus instalaciones para sacarlos adelante.
Esto lo puedes hacer con completa seguridad ya que el emprendedor jamás te dejará caer el trabajo por dedicarse a lo suyo, primero está su reputación antes que cualquier otra cosa.
Habla con tu futuro empleado y negocien los tiempos en los que durará trabajando contigo y sobre todo sé sincero y di que esperas de él.
Te aseguramos que un emprendedor será el mejor empleado que podrás tener, aunque sea por un corto tiempo.
Recursos Humanos| Si lo que buscas es contratar a un emprendedor, sé directo, habla con él y dile lo que buscas. Le puedes ofrecer un tiempo libre para que desarrolle sus propios proyectos
Si estás empezando una nueva empresa o tienes una pequeña y quieres atraer un buen talento a tu empresa no intentes comprarlo únicamente con precio, si no también con libertades.
Los emprendedores son los mejores empleados que pueden tener, lamentablemente son los más difíciles de retener debido a las condiciones laborales.
El emprendedor es una persona que sabe que un trabajo fijo será algo temporal, algo que le dará de comer mientras por otro lado realiza sus proyectos, no tiene miedo de levantarse a las 5 de la madrugada a trabajar en su futuro negocio ni mucho menos dejar de salir sábados y domingos con el único fin de avanzar en su objetivo.
Este tipo de compromiso es lo que te gustaría en un empleado y lo puedes tener a un precio relativamente bajo.
Si lo que buscas es tener a un emprendedor que trabaje contigo, sé directo, habla con él y dile lo que buscas, mientras que le puedes ofrecer un ingreso seguro de dinero, el cual no será tan alto como en otro lugar, puedes negociar que contigo tendrá esa libertad de trabajar en sus proyectos e inclusive usar tus instalaciones para sacarlos adelante.
Esto lo puedes hacer con completa seguridad ya que el emprendedor jamás te dejará caer el trabajo por dedicarse a lo suyo, primero está su reputación antes que cualquier otra cosa.
Habla con tu futuro empleado y negocien los tiempos en los que durará trabajando contigo y sobre todo sé sincero y di que esperas de él.
Te aseguramos que un emprendedor será el mejor empleado que podrás tener, aunque sea por un corto tiempo.
Recursos Humanos| Si lo que buscas es contratar a un emprendedor, sé directo, habla con él y dile lo que buscas. Le puedes ofrecer un tiempo libre para que desarrolle sus propios proyectos
22 junio 2014
Aunque Bolivia no tiene ley de acoso laboral, hay 55 denuncias
En Bolivia no existe una norma que proteja a los trabajadores del acoso laboral, pese a ello la Representación de la Defensoría del Pueblo en La Paz registró 55 denuncias desde 2013 hasta la fecha. Actualmente el Gobierno y dicha institución elaboran un anteproyecto de ley.
Asimismo, el Ministerio de Trabajo elaboró una Carta Circular que envió a más de 500 instituciones públicas para que se socialice la problemática del acoso laboral que, cada vez, es más frecuente en el país.
"No tenemos una ley contra el acoso laboral, por eso junto a la Defensoría del Pueblo y otras instituciones estamos trabajando en un anteproyecto de ley que sancione este tipo de hechos. No sólo beneficiará a los trabajadores públicos, sino también a los privados”, afirmó una representante de la Dirección de Servicio Civil del Ministerio de Trabajo.
Con la funcionaria coincidió, por separado, la representante del Defensor del Pueblo, Teófila Guarachi, quien explicó que esa normativa se trabaja desde hace dos años. "Debe tener en su marco jurídico a la Ley 348 Integral para Garantizar a las Mujeres una vida Libre de Violencia, ya que esta norma en su artículo siete identifica a la violencia laboral”, precisó.
La Ley 348 indica que se entiende por violencia laboral toda acción que se produce en cualquier ámbito de trabajo por parte de una persona de igual, superior o inferior jerarquía que discrimina, humilla, amenaza o intimida a las mujeres; que obstaculiza o supedita su acción al empleo, permanencia o ascenso y que vulnera el ejercicio de sus derechos. "Es prácticamente sinónimo de acoso laboral”, precisó Teófila Guarachi.
Para la psicóloga experta el temas laborales Guiomar Bejarano, el acoso en el trabajo es un conjunto de acciones o conductas ejercidas por una o diversas personas de forma sistemática y a lo largo del tiempo, destinadas a dañar la integridad física y psicológica de una o más personas dentro de una fuente laboral.
"Todo ,con el fin de perturbar el ejercicio de sus funciones y el retiro del trabajo”, resaltó Bejarano a Página Siete.
Registran 55 denuncias
Debido a que existe un vacío legal en el país, muchas personas acuden a la Representación de la Defensoría del Pueblo para denunciar este tipo de violencia.
"Tenemos 55 denuncias desde 2013 hasta la fecha. Sin embargo, la cifra va en aumento, ya que el año 2013 se cerró con 33 quejas y este año en menos de cuatro meses ya anotamos más de 15”, relató Guarachi. La mayoría son de mujeres: "son muy pocos los casos de varones”.
La representante del Defensor del Pueblo en La Paz identificó que la mayoría de las quejas son por: llamadas de atención injustificadas, rechazo a las solicitudes de bajas médicas e incumplimiento del pago de viáticos.
Una de las denuncias que llegó a su despacho refiere que un grupo de trabajadoras de una institución pública recibe acoso laboral de una superior. "Les insulta de manera frecuente, esconde los expedientes de su trabajo; constantemente les amenaza con despido y les prolonga su jornada laboral”, destaca el informe.
Guarachi comentó que para resolver estos casos, primero la representación del Defensor del Pueblo acude a la institución, habla con los trabajadores involucrados en el problema. Si no cesa el acoso, ellos pueden pedir el cambio de fuente laboral.
Comentó que por ello trabajó de forma directa con la Dirección de Servicio Civil del Ministerio de Trabajo, instancia que realiza el trabajo de defensa de los derechos laborales de funcionarios de carrera. Se logró redactar una Carta Circular para que las instituciones públicas adecúen sus reglamentos internos y así prevengan el acoso laboral.
La representante de esa dirección gubernamental contó que la Carta Circular tiene como fin crear conciencia y sensibilización entre los trabajadores. "Es como una orientación, para que conozcan de qué se trata el acoso laboral. Con la nota les pedimos que hagan talleres para informar y sensibilizar sobre el tema”.
Guarachi comentó que varias instituciones públicas, como la Contraloría, pidieron a su despacho que les ayuden a realizar talleres contra el acoso laboral.
Varios casos
Uniformados La Defensoría recibió denuncias de mujeres embarazadas de las Fuerzas Armadas y de la Policía, quienes son presionadas (acoso) para que renuncien.
Pretexto Los cambios de destino son también usados para aburrir a subalternos.
Privados En las instituciones o empresas privadas, los trabajadores que son padres de hijos menores de un año, son acosados laboralmente para que dejen su puesto, con lo que evitan pagar beneficios.
Prevén crear una oficina de quejas
El proyecto de ley de acoso laboral propone crear una instancia que reciba las denuncias. Uno de sus objetivos es que existan sanciones para estas violaciones de derechos, informó el Ministerio de Trabajo.
"La norma informará sobre el procedimiento que una víctima debe seguir y además a dónde acudir. Por eso se creará una instancia específica para el tema”, resaltó la representante de la Dirección de Servicio Civil del Ministerio del área.
Explicó que dicha norma también sancionará a los trabajadores que incurran en un acoso laboral.
"No sabemos aún cuál será la sanción. La definiremos en el proceso de socialización de la Ley”, destacó la funcionaria.
Explicó que la socialización de la norma se iniciará a fines de julio, cuando se realicen los talleres de sensibilización en las entidades públicas.
"Además de sensibilizar, explicaremos los alcances de la ley y lograremos tener otras sugerencias para adherirlas al anteproyecto de ley”, enfatizó.
Después se entregará a la Asamblea Legislativa Plurinacional para que se trate y apruebe entre los parlamentarios.
Asimismo, el Ministerio de Trabajo elaboró una Carta Circular que envió a más de 500 instituciones públicas para que se socialice la problemática del acoso laboral que, cada vez, es más frecuente en el país.
"No tenemos una ley contra el acoso laboral, por eso junto a la Defensoría del Pueblo y otras instituciones estamos trabajando en un anteproyecto de ley que sancione este tipo de hechos. No sólo beneficiará a los trabajadores públicos, sino también a los privados”, afirmó una representante de la Dirección de Servicio Civil del Ministerio de Trabajo.
Con la funcionaria coincidió, por separado, la representante del Defensor del Pueblo, Teófila Guarachi, quien explicó que esa normativa se trabaja desde hace dos años. "Debe tener en su marco jurídico a la Ley 348 Integral para Garantizar a las Mujeres una vida Libre de Violencia, ya que esta norma en su artículo siete identifica a la violencia laboral”, precisó.
La Ley 348 indica que se entiende por violencia laboral toda acción que se produce en cualquier ámbito de trabajo por parte de una persona de igual, superior o inferior jerarquía que discrimina, humilla, amenaza o intimida a las mujeres; que obstaculiza o supedita su acción al empleo, permanencia o ascenso y que vulnera el ejercicio de sus derechos. "Es prácticamente sinónimo de acoso laboral”, precisó Teófila Guarachi.
Para la psicóloga experta el temas laborales Guiomar Bejarano, el acoso en el trabajo es un conjunto de acciones o conductas ejercidas por una o diversas personas de forma sistemática y a lo largo del tiempo, destinadas a dañar la integridad física y psicológica de una o más personas dentro de una fuente laboral.
"Todo ,con el fin de perturbar el ejercicio de sus funciones y el retiro del trabajo”, resaltó Bejarano a Página Siete.
Registran 55 denuncias
Debido a que existe un vacío legal en el país, muchas personas acuden a la Representación de la Defensoría del Pueblo para denunciar este tipo de violencia.
"Tenemos 55 denuncias desde 2013 hasta la fecha. Sin embargo, la cifra va en aumento, ya que el año 2013 se cerró con 33 quejas y este año en menos de cuatro meses ya anotamos más de 15”, relató Guarachi. La mayoría son de mujeres: "son muy pocos los casos de varones”.
La representante del Defensor del Pueblo en La Paz identificó que la mayoría de las quejas son por: llamadas de atención injustificadas, rechazo a las solicitudes de bajas médicas e incumplimiento del pago de viáticos.
Una de las denuncias que llegó a su despacho refiere que un grupo de trabajadoras de una institución pública recibe acoso laboral de una superior. "Les insulta de manera frecuente, esconde los expedientes de su trabajo; constantemente les amenaza con despido y les prolonga su jornada laboral”, destaca el informe.
Guarachi comentó que para resolver estos casos, primero la representación del Defensor del Pueblo acude a la institución, habla con los trabajadores involucrados en el problema. Si no cesa el acoso, ellos pueden pedir el cambio de fuente laboral.
Comentó que por ello trabajó de forma directa con la Dirección de Servicio Civil del Ministerio de Trabajo, instancia que realiza el trabajo de defensa de los derechos laborales de funcionarios de carrera. Se logró redactar una Carta Circular para que las instituciones públicas adecúen sus reglamentos internos y así prevengan el acoso laboral.
La representante de esa dirección gubernamental contó que la Carta Circular tiene como fin crear conciencia y sensibilización entre los trabajadores. "Es como una orientación, para que conozcan de qué se trata el acoso laboral. Con la nota les pedimos que hagan talleres para informar y sensibilizar sobre el tema”.
Guarachi comentó que varias instituciones públicas, como la Contraloría, pidieron a su despacho que les ayuden a realizar talleres contra el acoso laboral.
Varios casos
Uniformados La Defensoría recibió denuncias de mujeres embarazadas de las Fuerzas Armadas y de la Policía, quienes son presionadas (acoso) para que renuncien.
Pretexto Los cambios de destino son también usados para aburrir a subalternos.
Privados En las instituciones o empresas privadas, los trabajadores que son padres de hijos menores de un año, son acosados laboralmente para que dejen su puesto, con lo que evitan pagar beneficios.
Prevén crear una oficina de quejas
El proyecto de ley de acoso laboral propone crear una instancia que reciba las denuncias. Uno de sus objetivos es que existan sanciones para estas violaciones de derechos, informó el Ministerio de Trabajo.
"La norma informará sobre el procedimiento que una víctima debe seguir y además a dónde acudir. Por eso se creará una instancia específica para el tema”, resaltó la representante de la Dirección de Servicio Civil del Ministerio del área.
Explicó que dicha norma también sancionará a los trabajadores que incurran en un acoso laboral.
"No sabemos aún cuál será la sanción. La definiremos en el proceso de socialización de la Ley”, destacó la funcionaria.
Explicó que la socialización de la norma se iniciará a fines de julio, cuando se realicen los talleres de sensibilización en las entidades públicas.
"Además de sensibilizar, explicaremos los alcances de la ley y lograremos tener otras sugerencias para adherirlas al anteproyecto de ley”, enfatizó.
Después se entregará a la Asamblea Legislativa Plurinacional para que se trate y apruebe entre los parlamentarios.
Trabajo infantil será de 6 horas al día y accederá al seguro social
La incorporación de menores trabajadores a la Seguridad Social y una jornada laboral de seis horas son algunas de las modificaciones en el nuevo Código Niña, Niño y Adolescente, cuya aprobación depende actualmente de la Cámara de Senadores.
El presidente de la Comisión de Constitución del Senado, Adolfo Mendoza, explicó a La Razón que la nueva normativa toma en cuenta que el adolescente que trabaja por cuenta ajena (cuando depende de un empleador) tendrá los mismos beneficios que un adulto, es decir que su salario será igual o por encima del mínimo nacional, además de gozar de beneficios de la seguridad social.
Agregó que la jornada para el trabajo infantil será de seis horas diarias, a diferencia de los adultos que cumplen ocho. Los niños trabajadores también tendrán el derecho a participar de organizaciones sindicales e incluso a acceder a cargos dirigenciales. El documento final, al que tuvo acceso este medio, es tratado en la Cámara de Senadores y establece al menos 12 cambios con relación al código anterior (ver infografía).Edad. La edad mínima para trabajar fue uno de los puntos más polémicos, pues a finales de 2013 un grupo de niños trabajadores protestó en la plaza Murillo y demandó a la Asamblea Legislativa anular el límite de 14 años. Después de reuniones con los asambleístas se logró modificar varios artículos y se estableció excepciones.
En el capítulo de protección laboral se especificó que toda actividad del niño trabajador, relacionada a lo comunitario o familiar, no tiene límite de edad, pero sí cuando lo hace por cuenta propia (trabajo independiente) y cuenta ajena.
“El trabajo comunitario o familiar no tiene límite de edad porque se considera que es parte de la formación cotidiana de los niños y no se podría penalizar. El límite de edad de diez años es para los que trabajan por cuenta propia, también se establece 12 años para quienes trabajen por cuenta ajena, siempre y cuando tengan autorización de la Defensoría de la Niñez y los padres”, indicó Mendoza.
El presidente de la Cámara de Senadores, Eugenio Rojas, explicó que se acordó con la Unión de Niños y Niñas Trabajadores de Bolivia (Unatsbo) que los menores podrán trabajar a partir de los 14 años, con la excepción de los que quieran hacerlo desde los 12 años, siempre y cuando cuenten con las autorizaciones requeridas.
Todos los niños y adolescentes trabajadores también deben estar inscritos en un registro de la Defensoría de la Niñez para los controles del Ministerio de Trabajo.
El representante de la Unatsbo, Kevin Yucra, señaló que las excepciones son para los que trabajan por ejemplo en la venta de golosinas, cuidado de vehículos, embolsado de productos en supermercados y para los niños que dependen de un empleador.
“La ley nos protegerá a los niños y adolescentes trabajadores porque la jornada laboral es de seis horas y luego podremos estudiar, ese es un aspecto que nos tiene conformes”, indicó. Al respecto, la coordinadora de la Agencia Nacional de Noticias por los Derechos de la Infancia (ANNI), Julia Velasco, observó que “no hay edad” porque se refiere a la ayuda que dan los menores a la actividad de sus padres.
“Según su edad, pueden apoyar pelando habas, lavando los platos, vendiendo u otras actividades, pero su salud y seguridad no deben estar en riesgo”, añadió.
La comisión del Senado hace 50 observaciones
En la semana que empieza, la plenaria de la Cámara Alta debatirá el documento
Antes de la aprobación en grande y detalle del proyecto de Código Niño, Niña y Adolescente, la Comisión de Constitución de Senadores realizó 50 observaciones al documento, las que serán consideradas en la plenaria del Senado, dijo Adolfo Mendoza, presidente de la comisión.
“Entre las observaciones que hicimos está la incorporación de un sistema de protección al trabajo de niños, niñas y adolescentes; establecer estrategias para prevenir el embarazo en menores; la protección a las y los que sufren violencia infantil, entre otros aspectos que serán debatidos en la plenaria del Senado la próxima semana”, especificó.
Mendoza indicó que una vez que se apruebe en el Senado, el proyecto pasará a la Cámara de Diputados para que acepte o rechace las modificaciones del Senado. “Estimamos que tendremos listo el documento máximo en una semana para la promulgación respectiva por parte del presidente Evo Morales”.
El representante de la Unatsbo, Kevin Yucra, indicó que si el nuevo código se aprueba con las modificaciones solicitadas por su sector, lo celebrarán; caso contrario, volverán a las movilizaciones.
“No nos comunicaron sobre la aprobación en la comisión, pero para el debate en la plenaria estaremos verificando que se tome en cuenta el acuerdo con el senador Rojas”, sostuvo Yucra.
Aprobación del código
El presidente de la Red Parlamentaria de Niños y Adolescentes, Javier Zabaleta, anunció que la promulgación de la ley se realizará hasta finales de junio. “El documento incluye las demandas de los niños y adolescentes”.
El acoso laboral baja la autoestima y el rendimiento
Las personas que sufren de acoso laboral sufren de depresión, baja autoestima, estrés y además disminuye su rendimiento laboral, destacan dos psicólogos expertos en temas laborales.
De acuerdo con la psicóloga Guiomar Bejarano, las consecuencias de un acoso laboral son físicos y hasta psicosomáticos. "Afecta a la autoestima, a la salud y al rendimiento laboral”.
Explicó que las personas que sufren de acoso laboral empiezan a sufrir de estrés y ansiedad , que muchas veces derivan en enfermedades como gastritis.
Bejarano comentó que los victimadores por lo general son personas envidiosas que mellan la capacidad de sus subalternos y desvalorizan el trabajo de sus colegas, porque tienen miedo a que les suplan o les quiten el cargo.
"Por lo general, la víctima es una persona buena, que cumple con su trabajo. Se destaca”, refirió la profesional.
Explicó que debido a esas acciones, las víctimas se van desvalorizando poco a poco y llegan a pensar que son culpables. Esa situación afecta a la relación con su pareja, sus hijos y su familia.
"Por lo general comienzan a tener insomnio, angustia, se fatigan, cambian de personalidad y terminan renunciando a su trabajo”, indicó Bejarano, tras informar que esas acciones pueden llevar incluso al suicidio.
En tanto, el psicólogo Mario Contreras comentó que de acuerdo a las consultas que recibe, la mayoría de los casos se da entre pares, aunque buena cantidad de acosados son subalternos y en muy poca porcentaje, jefes.
"Conocí de un caso donde la mayoría de los trabajadores de una empresa tenían más de 30 años, pero el jefe que llegó era de 25. Por eso todos sus subalternos lo acosaron con comentarios de pasillos, por lo que él dejó su trabajo”, contó el psicólogo.
Ambos profesionales coincidieron que en casos de acoso laboral es necesario denunciar el hecho ante instancias correspondientes y contar con el apoyo de familiares y amigos.
Por eso recomendaron que acumulen pruebas de la violencia que reciben como: videos, grabaciones, memorándums de llamada de atención. "Para que al momento de denunciar presente las pruebas, porque este tipo de acciones es difícil demostrar”, dijo Bejarano.
¿Qué hacer?
Pruebas Es preciso que la víctima reuna pruebas como videos y grabaciones.
Denunciar Deben denunciar ante instancias superiores o al Servicio Civil.
De acuerdo con la psicóloga Guiomar Bejarano, las consecuencias de un acoso laboral son físicos y hasta psicosomáticos. "Afecta a la autoestima, a la salud y al rendimiento laboral”.
Explicó que las personas que sufren de acoso laboral empiezan a sufrir de estrés y ansiedad , que muchas veces derivan en enfermedades como gastritis.
Bejarano comentó que los victimadores por lo general son personas envidiosas que mellan la capacidad de sus subalternos y desvalorizan el trabajo de sus colegas, porque tienen miedo a que les suplan o les quiten el cargo.
"Por lo general, la víctima es una persona buena, que cumple con su trabajo. Se destaca”, refirió la profesional.
Explicó que debido a esas acciones, las víctimas se van desvalorizando poco a poco y llegan a pensar que son culpables. Esa situación afecta a la relación con su pareja, sus hijos y su familia.
"Por lo general comienzan a tener insomnio, angustia, se fatigan, cambian de personalidad y terminan renunciando a su trabajo”, indicó Bejarano, tras informar que esas acciones pueden llevar incluso al suicidio.
En tanto, el psicólogo Mario Contreras comentó que de acuerdo a las consultas que recibe, la mayoría de los casos se da entre pares, aunque buena cantidad de acosados son subalternos y en muy poca porcentaje, jefes.
"Conocí de un caso donde la mayoría de los trabajadores de una empresa tenían más de 30 años, pero el jefe que llegó era de 25. Por eso todos sus subalternos lo acosaron con comentarios de pasillos, por lo que él dejó su trabajo”, contó el psicólogo.
Ambos profesionales coincidieron que en casos de acoso laboral es necesario denunciar el hecho ante instancias correspondientes y contar con el apoyo de familiares y amigos.
Por eso recomendaron que acumulen pruebas de la violencia que reciben como: videos, grabaciones, memorándums de llamada de atención. "Para que al momento de denunciar presente las pruebas, porque este tipo de acciones es difícil demostrar”, dijo Bejarano.
¿Qué hacer?
Pruebas Es preciso que la víctima reuna pruebas como videos y grabaciones.
Denunciar Deben denunciar ante instancias superiores o al Servicio Civil.
Servidores ediles y artesanos acreditaron experiencia laboral
Un total de 261 servidores municipales, 84 joyeros y ceramistas recibieron sus certificados de competencias laborales como resultado de su participación en el proceso de estandarización y evaluación que efectuaron el Centro de Capacitación Municipal (CCAM) del Gobierno Municipal y el Instituto de Desconcentración Regional Universitaria Capacitación y Certificación Intercultural (IDRU-CCI) de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA).
EXPERIENCIA
"El objetivo central, es que a través de la Universidad Mayor de San Andrés, nosotros podamos hacer un reconocimiento y una valoración de los aportes y la experiencia de los obreros del Gobierno Municipal, en el marco de la certificación de sus competencias laborales. Este es un proceso que tiene directrices a nivel internacional de la propia Organización Internacional del Trabajo, la OIT", dijo la administradora del CCAM, Esperanza Téllez.
Este proceso de evaluación de competencias se efectuó en el marco del convenio marco de 21 de mayo de 2012 y del acuerdo de Cooperación Interinstitucional de 22 de abril de 2013, que suscribieron ambas instituciones, para certificar las competencias laborales de los servidores públicos y de sectores productivos del municipio de La Paz.
SECTORES
Se entregó certificados a 131 jardineros de áreas verdes, 42 educadoras de estimulación oportuna y pertinente de niños y niñas de 2 a 3 años, a 36 educadoras de niñas de 6 meses a 2 años, a 26 bibliotecarios y 25 servidores de aseo urbano. Asimismo, a 48 artesanos en procedimientos de orfebrería y 36 ceramistas, parte del sector productor.
OCUPACIONES
Por ello hasta la fecha permitió tener 35 estándares de ocupaciones o competencias laborales del Gobierno Municipal de La Paz. Ello permitió certificar a 1.176 trabajadores municipales, en ocupaciones del nivel técnico-operativo-laboral. Sin embargo, la certificación que se entregó tiene una relativa validez interna y ninguna a nivel nacional; por ello, a partir de la gestión 2013 se reforzó el trabajo para lograr la acreditación de los procesos en la UMSA.
Este proceso de certificación se realizó en los lugares de trabajo de cada servidor municipal que previamente, y de manera voluntaria, expresó su deseo de participar en el mismo.
EXPERIENCIA
"El objetivo central, es que a través de la Universidad Mayor de San Andrés, nosotros podamos hacer un reconocimiento y una valoración de los aportes y la experiencia de los obreros del Gobierno Municipal, en el marco de la certificación de sus competencias laborales. Este es un proceso que tiene directrices a nivel internacional de la propia Organización Internacional del Trabajo, la OIT", dijo la administradora del CCAM, Esperanza Téllez.
Este proceso de evaluación de competencias se efectuó en el marco del convenio marco de 21 de mayo de 2012 y del acuerdo de Cooperación Interinstitucional de 22 de abril de 2013, que suscribieron ambas instituciones, para certificar las competencias laborales de los servidores públicos y de sectores productivos del municipio de La Paz.
SECTORES
Se entregó certificados a 131 jardineros de áreas verdes, 42 educadoras de estimulación oportuna y pertinente de niños y niñas de 2 a 3 años, a 36 educadoras de niñas de 6 meses a 2 años, a 26 bibliotecarios y 25 servidores de aseo urbano. Asimismo, a 48 artesanos en procedimientos de orfebrería y 36 ceramistas, parte del sector productor.
OCUPACIONES
Por ello hasta la fecha permitió tener 35 estándares de ocupaciones o competencias laborales del Gobierno Municipal de La Paz. Ello permitió certificar a 1.176 trabajadores municipales, en ocupaciones del nivel técnico-operativo-laboral. Sin embargo, la certificación que se entregó tiene una relativa validez interna y ninguna a nivel nacional; por ello, a partir de la gestión 2013 se reforzó el trabajo para lograr la acreditación de los procesos en la UMSA.
Este proceso de certificación se realizó en los lugares de trabajo de cada servidor municipal que previamente, y de manera voluntaria, expresó su deseo de participar en el mismo.
20 junio 2014
Cuando la tecnología nos hace “esclavos” del trabajo
Dicen que la tecnología nos facilita la vida, pero el 94% de los directivos y el 82% de los no directivos afirma que dedica demasiado tiempo a su trabajo debido a las nuevas tecnologías, que diluyen la fronera entre la vida laboral de la personal (efecto “blurring”), según los datos del Barómetro del Clima Laboral elaborado por la empresa de ticket-restaurante Edenred e Ipsos.
El 61% de los trabajadores que ocupan puestos directivos asegura ser feliz a menudo, mientras que en el caso de los trabajadores que no ocupan altos cargos este porcentaje cae hasta el 35%, según este sondeo, realizado a partir de encuestas online a 8.800 empleados europeos de los que 800 son españoles sobre el bienestar y la motivación de los trabajadores en ocho países europeos: Francia, Reino Unido, Alemania, Bélgica, España, Italia, Portugal y Suecia.
A pesar de su alto nivel de felicidad, los directivos aseguran ser los que mayor nivel de estrés sufren en el entorno laboral. Así, ocho de cada diez directivos asegura que trabaja fuera del horario laboral durante el fin de semana, en vacaciones o por las noches, frente al 65% de los no directivos que asegura hacerlo.
Preocupaciones y satisfacciones de los directivos
Entre las preocupaciones de los grandes empresarios destacan el nivel salarial (con un 36%), el tiempo dedicado al trabajo (34%) y la conservación del puesto (31%).
En cuanto a las satisfacciones de los directivos destaca que el 72% se siente muy o bastante satisfecho con el ambiente de trabajo, el 71% con los horarios, el 62% con el equilibrio de vida y el 61% con la carga laboral.
19 junio 2014
El 95% de denuncias por acoso laboral se dan en entidades públicas
El representante del Defensor del Pueblo en El Alto, José Luis Hidalgo, dio a conocer que el 95% de las denuncias de acoso laboral se registran en entidades públicas, mientras que el restante corresponde a entidades privadas.
Asimismo, observó que las normas nacionales sobre este tópico presentan vacíos legales por no definir sanciones concretas.
Este tipo de acoso es identificado como una serie de actos y conductas que generalmente lo realiza un superior jerárquico o de igual cargo a otra personas del mismo o del sexo opuesto con la finalidad de que el dependiente se someta a ciertas conductas, de lo contrario se busca su renuncia o destitución haciendo uso de argumentos que están fuera de la norma o de los reglamentos internos de esa institución.
Entre los vacíos identificados por Hidalgo, se encuentra que en la actualidad no existe la norma que sancione el acoso laboral, razón por la que se realiza estudios correspondientes a partir del Ministerio de Trabajo y que por el momento no existe una norma macro que regule esta inconducta, a ello se suma que reglamentos internos de las entidades públicas y privadas tampoco identifican el acoso laboral. Razón por la que los despidos injustificados como resultado de un acoso laboral se mantenían en la impunidad y ahora con la nueva norma se busca por lo menos evitar los despidos injustificados, pero no se sanciona la inconducta.
“Cuando el acoso laborar pasa al acoso sexual o viceversa, dicha acción mediante la norma es sancionada por el artículo 256 de la Constitución Política del Estado (CPE) y la Ley 348 o las propias normativas internacionales las cuales en la actualidad son desconocidas por las víctimas o los responsables de los acosos”, remarcó.
En algunos casos se han denunciado casos de discriminación, por ejemplo en contra de mujeres embarazadas o personas con discapacidad, quienes enfrentan acoso laboral ya sea por parte de sus mismos compañeros o por un nivel jerárquico, con la finalidad de conseguir que estas personas renuncien a su fuente de empleo.
Otra forma de observar la existencia de un posible acoso laboral es cuando no se entrega a los trabajadores los instrumentos necesarios para realizar su actividad laboral de manera adecuada o en algunos casos extremos se han creado puestos paralelos con la finalidad de asumir toda responsabilidad, mientras que el titular de esa unidad queda flotando con el propósito de presionar a que esta personas renuncie.
“En las denuncias recabadas por los casos de acoso laboral, el Defensor del Pueblo ha recabado diferentes denuncias de las cuales en su mayoría provienen de entidades educativas (colegios, institutos, universidades), en segundo lugar se encuentra el Municipio donde los funcionarios denunciaron ser víctimas de este tipo de maltrato laboral y finalmente en tercer lugar se encuentra la Aduana Nacional donde se atendieron casos de personas que fueron presionadas para renunciar”, detalló.
En cuanto a las entidades uniformadas, como la Policía Boliviana y las Fuerzas Armadas (FFAA), Hidalgo asegura que si bien existen casos de acoso laboral o sexual, muchos de ellos no llegan a ser denunciados no sólo por temor a las represalias, sino ante todo porque al interior de estas instancias no se contempla en su orden disciplinario sancionar los casos denunciados de acoso laboral, por lo tanto la víctima simplemente puede quedar en indefensión ante el cambio del nivel laboral como consecuencia de una denuncia a una instancia pública como es el Defensor del Pueblo.
“Por lo tanto, al momento estos casos al no estar normados se convierten en complejo y antes de publicar una denuncia se tienen que analizar el nivel que ocupa el trabajador antes de que el mismo pueda enfrentan una orden de despido por el solo hecho de denunciar”, concluyó el entrevistado.
Asimismo, observó que las normas nacionales sobre este tópico presentan vacíos legales por no definir sanciones concretas.
Este tipo de acoso es identificado como una serie de actos y conductas que generalmente lo realiza un superior jerárquico o de igual cargo a otra personas del mismo o del sexo opuesto con la finalidad de que el dependiente se someta a ciertas conductas, de lo contrario se busca su renuncia o destitución haciendo uso de argumentos que están fuera de la norma o de los reglamentos internos de esa institución.
Entre los vacíos identificados por Hidalgo, se encuentra que en la actualidad no existe la norma que sancione el acoso laboral, razón por la que se realiza estudios correspondientes a partir del Ministerio de Trabajo y que por el momento no existe una norma macro que regule esta inconducta, a ello se suma que reglamentos internos de las entidades públicas y privadas tampoco identifican el acoso laboral. Razón por la que los despidos injustificados como resultado de un acoso laboral se mantenían en la impunidad y ahora con la nueva norma se busca por lo menos evitar los despidos injustificados, pero no se sanciona la inconducta.
“Cuando el acoso laborar pasa al acoso sexual o viceversa, dicha acción mediante la norma es sancionada por el artículo 256 de la Constitución Política del Estado (CPE) y la Ley 348 o las propias normativas internacionales las cuales en la actualidad son desconocidas por las víctimas o los responsables de los acosos”, remarcó.
En algunos casos se han denunciado casos de discriminación, por ejemplo en contra de mujeres embarazadas o personas con discapacidad, quienes enfrentan acoso laboral ya sea por parte de sus mismos compañeros o por un nivel jerárquico, con la finalidad de conseguir que estas personas renuncien a su fuente de empleo.
Otra forma de observar la existencia de un posible acoso laboral es cuando no se entrega a los trabajadores los instrumentos necesarios para realizar su actividad laboral de manera adecuada o en algunos casos extremos se han creado puestos paralelos con la finalidad de asumir toda responsabilidad, mientras que el titular de esa unidad queda flotando con el propósito de presionar a que esta personas renuncie.
“En las denuncias recabadas por los casos de acoso laboral, el Defensor del Pueblo ha recabado diferentes denuncias de las cuales en su mayoría provienen de entidades educativas (colegios, institutos, universidades), en segundo lugar se encuentra el Municipio donde los funcionarios denunciaron ser víctimas de este tipo de maltrato laboral y finalmente en tercer lugar se encuentra la Aduana Nacional donde se atendieron casos de personas que fueron presionadas para renunciar”, detalló.
En cuanto a las entidades uniformadas, como la Policía Boliviana y las Fuerzas Armadas (FFAA), Hidalgo asegura que si bien existen casos de acoso laboral o sexual, muchos de ellos no llegan a ser denunciados no sólo por temor a las represalias, sino ante todo porque al interior de estas instancias no se contempla en su orden disciplinario sancionar los casos denunciados de acoso laboral, por lo tanto la víctima simplemente puede quedar en indefensión ante el cambio del nivel laboral como consecuencia de una denuncia a una instancia pública como es el Defensor del Pueblo.
“Por lo tanto, al momento estos casos al no estar normados se convierten en complejo y antes de publicar una denuncia se tienen que analizar el nivel que ocupa el trabajador antes de que el mismo pueda enfrentan una orden de despido por el solo hecho de denunciar”, concluyó el entrevistado.
18 junio 2014
Santalla presenta proyecto de inamovilidad
El ministro de Trabajo, Daniel Santalla, presentó ayer a la presidencia de la Cámara de Diputados el proyecto de Ley de Reincorporación, Inamovilidad y Estabilidad Laboral, que beneficiará a los trabajadores con su reincorporación en caso de ser despedidos de sus fuentes de empleo sin justificación alguna.
Santalla afirmó que el espíritu del documento es acortar los procedimientos de reincorporación de trabajadoras y trabajadores despedidos.
“Tenemos muchas denuncias sobre despidos pero no se puede generalizar, hay algunos empresarios que cumplen con la orden del Ministerio de Trabajo y otros que incumplen, a esos (empleadores) está dirigida esta ley”, dijo en el hall del Palacio Legislativo.
17 junio 2014
Ministerio de Trabajo Confirman feriados para el jueves 19 por Corpus y el 21 por el solsticio
El ministro de Trabajo, Daniel Santalla, confirmó que los días jueves 19 y sábado 21 de junio son feriados nacionales, por Corpus Christi y el Año Nuevo Aymara, respectivamente.
Santalla, según un reporte de la Red Patria Nueva, explicó que ambos días se suspenderán las actividades; sin embargo, dijo que hay tareas que por su naturaleza precisan de continuidad, como los servicios públicos.
En el caso del sábado 21 de junio, que se celebrará el Año Nuevo Aymara, dijo que "ese día también es feriado", aunque se trabaja "a media máquina".
En 2009, el Gobierno aprobó un decreto que establece como "feriado nacional inamovible" cada 21 de junio para celebrar el año nuevo aymara o Willkakuti (retorno del sol) y por tanto en esta fecha se suspenderán las actividades públicas y privadas en todo el país.
Santalla, según un reporte de la Red Patria Nueva, explicó que ambos días se suspenderán las actividades; sin embargo, dijo que hay tareas que por su naturaleza precisan de continuidad, como los servicios públicos.
En el caso del sábado 21 de junio, que se celebrará el Año Nuevo Aymara, dijo que "ese día también es feriado", aunque se trabaja "a media máquina".
En 2009, el Gobierno aprobó un decreto que establece como "feriado nacional inamovible" cada 21 de junio para celebrar el año nuevo aymara o Willkakuti (retorno del sol) y por tanto en esta fecha se suspenderán las actividades públicas y privadas en todo el país.
Lanzan una página web para reclutar talento humano en el sector energético.
Energy Pass es una empresa que da servicios y soluciones en el área de recursos humanos al sector energético de Bolivia. Olenka Vega, gerente comercial de Energy Pass indica en qué consiste la novedosa empresa que funciona con la página web: www.energypass.com.bo en la cual gestionan una base de hojas de vida en línea y ofertas de empleo que puede ser vistas por cualquier usuario.
¿Cuál es el objetivo de la creación de Energy Pass?
O.V.: EnergyPass.com.bo es la primera plataforma en línea de selección y reclutamiento de talento humano de la industria energética en Bolivia.
Nacemos en Bolivia con el propósito de atender las necesidades del sector energético, principalmente el segmento de gas y petróleo.
Contamos con el respaldo de Energy Press, el referente informativo principal en energia y negocios en Bolivia.
¿Cómo funciona esta página?
O.V.: Los candidatos registran su hoja de vida en el sistema, en ella tienen acceso constante donde podrán renovar y actualizar su información personal, ver los anuncios de empleo vigentes. Registrar su hoja de vida en EnergyPass permite al empleador encontrar el candidato idóneo. Las empresas anunciantes son las del sector energético cabe mencionar algunas como empresas petroleras, gas, minería, empresas de servicio, construcción e ingeniería. EnergyPass es un servicio exclusivo destinado al sector. Todos los interesados pueden inscribirse directamente en energypass.com.bo. Las personas deseosas de hacer carrera en el medio y todos los profesionales están invitados a formar parte del sector.
¿Cuáles son los pasos a seguir para la empresa que está en busca de personal?
O.V.: Las empresas que deseen nuestros servicios pueden contactarnos. En cuanto a los costos, las empresas interesadas en reclutar personal ofrecen paquetes diversificados en función a sus requerimientos. Desde la simple búsqueda de un profesional hasta planes mensuales y trimestrales, tienen costos que son hasta un 70% más bajos que los que representan los servicios generales de reclutamiento existentes en el mercado.
¿Con cuántos países están vinculados?
O.V.: Estamos conectados al mundo sin límite alguno.
¿Cuántas personas trabajan en Energy Pass?
O.V.: Contamos con un gran equipo conocedor de las necesidades específicas del sector energético.
¿Cómo ve el mercado laboral del sector energético en Bolivia?
O.V.: La dinámica que atraviesa el sector, sobre todo en lo referido a la reactivación de la exploración, la producción y la futura industrialización de los hidrocarburos, requiere de la contratación de mano de obra calificada. Por tanto, existe una demanda de personal de corto y mediano plazo que debe ser abastecida de la manera más adecuada. Energy Pass está para eso.
¿Hay suficiente mano de obra calificada para los rubros que busca este portal?
O.V.: En EnergyPass estamos convencidos que esta mano de obra existe en el mercado y estamos reagrupándola en una sola plataforma exclusiva para el sector , crear para la industria energética un lugar referente para encontrar mano de obra con talento y competencia calificada.
¿En el país es viable el reclutamiento de talento humano en las redes sociales?
O.V.: En el mundo cada vez más, las personas buscan empleo en línea, Bolivia no está exenta de esta tendencia. Publicar en EnergyPass permite estar conectados con el mundo profesional y encontrar en nuestra plataforma talentos nacionales como internacionales para su empresa.
'Todos los profesionales están invitados al sector energético. Pueden inscribirse en 'energypass.com.bo'.
¿Cuál es el objetivo de la creación de Energy Pass?
O.V.: EnergyPass.com.bo es la primera plataforma en línea de selección y reclutamiento de talento humano de la industria energética en Bolivia.
Nacemos en Bolivia con el propósito de atender las necesidades del sector energético, principalmente el segmento de gas y petróleo.
Contamos con el respaldo de Energy Press, el referente informativo principal en energia y negocios en Bolivia.
¿Cómo funciona esta página?
O.V.: Los candidatos registran su hoja de vida en el sistema, en ella tienen acceso constante donde podrán renovar y actualizar su información personal, ver los anuncios de empleo vigentes. Registrar su hoja de vida en EnergyPass permite al empleador encontrar el candidato idóneo. Las empresas anunciantes son las del sector energético cabe mencionar algunas como empresas petroleras, gas, minería, empresas de servicio, construcción e ingeniería. EnergyPass es un servicio exclusivo destinado al sector. Todos los interesados pueden inscribirse directamente en energypass.com.bo. Las personas deseosas de hacer carrera en el medio y todos los profesionales están invitados a formar parte del sector.
¿Cuáles son los pasos a seguir para la empresa que está en busca de personal?
O.V.: Las empresas que deseen nuestros servicios pueden contactarnos. En cuanto a los costos, las empresas interesadas en reclutar personal ofrecen paquetes diversificados en función a sus requerimientos. Desde la simple búsqueda de un profesional hasta planes mensuales y trimestrales, tienen costos que son hasta un 70% más bajos que los que representan los servicios generales de reclutamiento existentes en el mercado.
¿Con cuántos países están vinculados?
O.V.: Estamos conectados al mundo sin límite alguno.
¿Cuántas personas trabajan en Energy Pass?
O.V.: Contamos con un gran equipo conocedor de las necesidades específicas del sector energético.
¿Cómo ve el mercado laboral del sector energético en Bolivia?
O.V.: La dinámica que atraviesa el sector, sobre todo en lo referido a la reactivación de la exploración, la producción y la futura industrialización de los hidrocarburos, requiere de la contratación de mano de obra calificada. Por tanto, existe una demanda de personal de corto y mediano plazo que debe ser abastecida de la manera más adecuada. Energy Pass está para eso.
¿Hay suficiente mano de obra calificada para los rubros que busca este portal?
O.V.: En EnergyPass estamos convencidos que esta mano de obra existe en el mercado y estamos reagrupándola en una sola plataforma exclusiva para el sector , crear para la industria energética un lugar referente para encontrar mano de obra con talento y competencia calificada.
¿En el país es viable el reclutamiento de talento humano en las redes sociales?
O.V.: En el mundo cada vez más, las personas buscan empleo en línea, Bolivia no está exenta de esta tendencia. Publicar en EnergyPass permite estar conectados con el mundo profesional y encontrar en nuestra plataforma talentos nacionales como internacionales para su empresa.
'Todos los profesionales están invitados al sector energético. Pueden inscribirse en 'energypass.com.bo'.
16 junio 2014
Alistan norma nacional de inamovilidad laboral
La Cámara de Diputados considerará en los próximos días el proyecto de Ley de Procedimiento y Reincorporación por Inamovilidad y Estabilidad Laboral tanto en el ámbito público como privado.
La futura norma regulará el procedimiento administrativo y el procedimiento judicial de reincorporación para los trabajadores protegidos por la inamovilidad laboral como dirigentes sindicales, trabajadora en estado de gestación, padre progenitor, trabajado con discapacidad, cónyuge, padre, madre o tutor de persona con discapacidad, siempre que sean despedidos de manera injustificada.
“El ámbito de la aplicación de la presente ley comprende a todas las trabajadoras y los trabajadores sujetos a la Ley General del Trabajo tanto en el ámbito público como en el ámbito privado”.
No beneficiados
El proyecto no considera a los servidores públicos, miembros de directorio y directores de las empresas públicas, que se encuentran dentro de los alcances del Estatuto del Funcionario Público.
Asimismo, sostiene que la trabajadora o el trabajador que opte por el pago de beneficios sociales no podrá solicitar su reincorporación por inamovilidad o estabilidad laboral.
El proyecto de ley establece que para acreditar el derecho fundamental a la inamovilidad laboral deberá presentar un documento según el caso. Por ejemplo, un dirigente sindical deberá contar con las actas de la elección o una resolución de reconocimiento del directorio sindical. La mujer gestante mostrará el certificado médico de embarazo y en caso de madre de neonato de hasta un año de edad certificado de nacido vivo. En tanto que el progenitor debe exponer el certificado médico de embarazo de la cónyuge y certificado de matrimonio.
También se exigirá el certificado único de discapacidad emitido por el Ministerio de Salud a las personas con discapacidad o cónyuge, madre o padre de persona con discapacidad.
En virtud de la inmediatez del derecho a la inmovilidad laboral, los afectados deberán presentar su denuncia y reincorporación de inamovilidad ante el Ministerio de Trabajo en el plazo de 30 días calendario, posteriores al despido. La normativa será complentaria a las normativas existentes en el país que protegen, principalmtente a las mujeres en etapa de gestión y a los padres.
El Decreto Supremo 0012 de 2009 amplió el beneficio de la inamovilidad laboral de la madre en estado de gravidez (que ya existía través de la Ley 975 de 2.3.1988) al padre de familia que trabaje en el sector público o privado.
El decreto en uno de sus articulados señala: “La madre y/o padre progenitores, sea cual fuere su estado civil, gozarán de inamovilidad laboral desde la gestación hasta que el hijo o hija cumpla 1 año de edad, no pudiendo ser despedidos, ni afectarse su salario”.
Aplicarán restricciones para el personal jerárquico
Cuando la trabajadora o el trabajador sea despedido por causas no contempladas en la Ley General del Trabajo y su Decreto Reglamentario podrá optar por el pago de los beneficios sociales o por su reincorporación.
No podrán pedir reincorporación por estabilidad laboral las personas que desempeñan altas funciones de confianza como presidente, vicepresidente y miembros de directorio con relación laboral bajo subordinación y dependencia; director ejecutivo, subdirector, gerente, subgerente, director general o cargos de igual jerarquía en la institucción.
La actual normativa también prevé sanciones para quienes incurran en la falsificación de los documentos. Pero, también se deja fuera del alcance de la norma a los trabajadores eventuales o a contrato. El beneficio tampoco se aplica a los padres y madres que incurran en causales de despido previstas en los reglamentos de la administración pública y particular.
El Ministerio de Trabajo es la máxima instancia que vela por el cumplimiento de la normativa y puede disponer la reincorporación de un funcionario o trabajador con goce de haberes. La nueva propuesta de ley aún se halla en análisis y se prevé que sea considerada en los siguientes días en la Cámara de Diputados de la Asamblea Plurinacional.
La futura norma regulará el procedimiento administrativo y el procedimiento judicial de reincorporación para los trabajadores protegidos por la inamovilidad laboral como dirigentes sindicales, trabajadora en estado de gestación, padre progenitor, trabajado con discapacidad, cónyuge, padre, madre o tutor de persona con discapacidad, siempre que sean despedidos de manera injustificada.
“El ámbito de la aplicación de la presente ley comprende a todas las trabajadoras y los trabajadores sujetos a la Ley General del Trabajo tanto en el ámbito público como en el ámbito privado”.
No beneficiados
El proyecto no considera a los servidores públicos, miembros de directorio y directores de las empresas públicas, que se encuentran dentro de los alcances del Estatuto del Funcionario Público.
Asimismo, sostiene que la trabajadora o el trabajador que opte por el pago de beneficios sociales no podrá solicitar su reincorporación por inamovilidad o estabilidad laboral.
El proyecto de ley establece que para acreditar el derecho fundamental a la inamovilidad laboral deberá presentar un documento según el caso. Por ejemplo, un dirigente sindical deberá contar con las actas de la elección o una resolución de reconocimiento del directorio sindical. La mujer gestante mostrará el certificado médico de embarazo y en caso de madre de neonato de hasta un año de edad certificado de nacido vivo. En tanto que el progenitor debe exponer el certificado médico de embarazo de la cónyuge y certificado de matrimonio.
También se exigirá el certificado único de discapacidad emitido por el Ministerio de Salud a las personas con discapacidad o cónyuge, madre o padre de persona con discapacidad.
En virtud de la inmediatez del derecho a la inmovilidad laboral, los afectados deberán presentar su denuncia y reincorporación de inamovilidad ante el Ministerio de Trabajo en el plazo de 30 días calendario, posteriores al despido. La normativa será complentaria a las normativas existentes en el país que protegen, principalmtente a las mujeres en etapa de gestión y a los padres.
El Decreto Supremo 0012 de 2009 amplió el beneficio de la inamovilidad laboral de la madre en estado de gravidez (que ya existía través de la Ley 975 de 2.3.1988) al padre de familia que trabaje en el sector público o privado.
El decreto en uno de sus articulados señala: “La madre y/o padre progenitores, sea cual fuere su estado civil, gozarán de inamovilidad laboral desde la gestación hasta que el hijo o hija cumpla 1 año de edad, no pudiendo ser despedidos, ni afectarse su salario”.
Aplicarán restricciones para el personal jerárquico
Cuando la trabajadora o el trabajador sea despedido por causas no contempladas en la Ley General del Trabajo y su Decreto Reglamentario podrá optar por el pago de los beneficios sociales o por su reincorporación.
No podrán pedir reincorporación por estabilidad laboral las personas que desempeñan altas funciones de confianza como presidente, vicepresidente y miembros de directorio con relación laboral bajo subordinación y dependencia; director ejecutivo, subdirector, gerente, subgerente, director general o cargos de igual jerarquía en la institucción.
La actual normativa también prevé sanciones para quienes incurran en la falsificación de los documentos. Pero, también se deja fuera del alcance de la norma a los trabajadores eventuales o a contrato. El beneficio tampoco se aplica a los padres y madres que incurran en causales de despido previstas en los reglamentos de la administración pública y particular.
El Ministerio de Trabajo es la máxima instancia que vela por el cumplimiento de la normativa y puede disponer la reincorporación de un funcionario o trabajador con goce de haberes. La nueva propuesta de ley aún se halla en análisis y se prevé que sea considerada en los siguientes días en la Cámara de Diputados de la Asamblea Plurinacional.
Gobernación Cruceña Realizan foro contra el trabajo infantil
La Gobernación cruceña junto a otras instituciones realizaron el foro departamental sobre trabajo infantil, que tiene por objetivo contribuir en el desarrollo del diseño de políticas públicas para fortalecer la base de sustento legal sobre este tema.
Lidia Mayser, representante de la Gobernación-Unicef, señaló que en Bolivia existen 850 mil niños trabajando, pero datos departamentales no existen, motivo por el cual se está trabajando para obtener estadísticas que permitan tener diagnósticos y trabajar en diferentes políticas públicas.
Lidia Mayser, representante de la Gobernación-Unicef, señaló que en Bolivia existen 850 mil niños trabajando, pero datos departamentales no existen, motivo por el cual se está trabajando para obtener estadísticas que permitan tener diagnósticos y trabajar en diferentes políticas públicas.
15 junio 2014
El 62% de ancianos trabaja hasta morir
Su cuerpo fue hallado inerte, sin vida, sus envejecidas manos estaban frías. Su cuerpo curtido por el trabajo del campo reposaba una cama con colchón de paja. Su nombre era Julio, tenía 80 años, nació en Cochabamba, pero vivió por mucho tiempo en Montero. Poco se supo sobre sus hijos.
Sus últimos años trabajó de canillita, vendía a las fueras del mercado Germán Moreno de la ciudad ubicada al norte del departamento de Santa Cruz. Sus colegas y algunos familiares lo enterraron en una ceremonia simple. Hasta su último día trabajó, sin importar si llovía o hacía frío, el hombre siempre era el primero en llegar a la agencia donde cada día recogía los periódicos.
De acuerdo con datos de la organización Help Age International, en Bolivia el 62% de adultos mayores siguen trabajando hasta el final de sus días. La mayoría desarrolla actividades agrícolas en el campo, o bien se dedica a la actividad comercial y un número reducido de profesionales realizan consultorías.
Según datos del Censo de Población y Vivienda del año 2012, en el país existen 893.696 adultos mayores. De esta cantidad, solo 17% recibe el pago de una jubilación y el 50% del total se encuentra en la pobreza.
Siguen aportando. Javier Castro, director para Bolivia de Help Age International, señaló que incluso hay personas en áreas rurales del país, con 85 años de edad que aún siguen aportando a la economía nacional. Pese a la avanzada edad, la mayoría realiza actividades empleando su fuerza bruta.
“Prácticamente allá (en las áreas rurales) trabajan hasta morir, porque no tienen ningún tipo de beneficio social, pero siguen aportando al PIB”, señaló el experto.
Afirmó que el envejecimiento “es una temática que ya no se la puede ocultar” más cuando a nivel global se calcula en el 25% de la población es adulta mayor.
“Las proyecciones para el 2050 es que se vamos llegar a un 50%, la pregunta es si ¿estamos preparados para tener a estos adultos mayores?”, detalló.
Añadió que el país solo dos de cada 10 personas mayores de 60 años recibe una renta.
Por su parte, Carlos Loza, presidente de la Asociación Nacional del Adulto Mayor, señaló que en Bolivia se ha avanzado mucho, en materia de apoyo a las personas de la tercera edad.
Sin embargo "se tiene que hacer más", dado que el 52% de este sector vive en la pobreza.
Además, los pocos que acceden a una jubilación reciben entre Bs 650 y 800.
"Estas son rentas sumamente bajas para las personas que han dado sus experiencias y han ayudado al país", señala el dirigente.
Renta Dignidad debe ser mejorada. Sandro Delgado Gálvez, director general, de la dirección del Menor, Juventud y del Adulto Mayor, señaló que la gestión 2008, La "Renta Dignidad" llegó a 753.704 personas.
Para el año 2012, 831.833 adultos mayores recibieron este beneficio.
Además se espera que en la gestión 2015 la cifra de beneficiados de este bono llegue a 943.638.
Este beneficio otorga en la actualidad una prestación mensual vitalicia de Bs 250 a los hombres y mujeres mayores de 60 años que no perciben ningún tipo de renta, y de Bs 200 a los adultos mayores que perciben una renta de jubilación. Se paga con recursos del Impuesto Directo de los Hidrocarburos (IDH). El año pasado, el Gobierno invirtió 430 millones.
"Parecería que este programa, no tiene incidencia, pero en las áreas rurales se ve con mucho más fuerza el impacto", dijo Gálvez.
Loza reconoce que el beneficio ha aliviado un poco los percances económicos de su sector.
"Para los sectores más pobres del área rural es una ayuda. Pero tenemos que pensar que esto se tiene que mejorar. Esto no es suficiente, no solo deben venir recursos del IDH, se podrían lograr más recursos por ejemplo si se implementa un impuesto para recaudar más recursos, por la exportación de materias primas. Por ejemplo Entel da el 50% de sus recursos a la renta", señaló.
Trabajan nueva Ley. Gálvez destacó que en el país "no se ha hecho nada por los adultos mayores y esta es la consecuencia lógica, de un proceso asistencialista y no de política social".
Para revertir esta temática, el Gobierno central viene trabajando en la socialización de la Ley General de las Personas Adultos Mayores y su Reglamento.
La norma, según el funcionario estatal, dará un marco estructural para que se desarrollen políticas a favor de este sector dentro de las tres formas de gobierno: departamental, municipal y central.
"La ley nos plantea como trabajamos en los derechos y deberes que se deben hacer desde todas las esferas de gobierno", dijo.
Explicó que actualmente los municipios tienen los recursos para invertir en este tema, porque "cada año devuelven recursos al Gobierno central y estos deberían invertir en tema sociales".
Sobre esta norma, Carlos Loza, presidente de Asociación Nacional del Adulto Mayor, señaló que el Gobierno ha lanzado varias leyes que protegen a los adultos, pero existen serias falencias en su cumplimiento.
Ingresos
La mayoría no puede cubrir los servicios básicos
Realidad. Según un estudio realizado por Help International, en Bolivia el 53% de los adultos mayores indicaron que tiene dificultades para pagar los servicios básicos.
Otro 34% tropieza con dificultades de gran magnitud a la hora de acceder a la atención médica.
Además otro 44% considera que su estado de salud no es bueno.
Ingresos. A nivel mundial solamente una tercera parte de los países, un 28% de la población mundial, cuenta con planes integrales de protección social que cubren todos los aspectos de la seguridad social.
El costo de una pensión universal para personas con más de 60 años en países en desarrollo oscilaría entre un 0,7% y un 2,6% del Producto Interno Bruto (PIB).
A escala mundial, un 47% de los hombres de edad avanzada y un 23% de mujeres, están participando en la fuerza laboral.
Demanda acción. Los líderes de la Asociación Nacional de Adultos Mayores de Bolivia junto a Help Age y el Ministerio de Justicia, solicitaron a todos los mandatarios que se congregaron en Santa Cruz para la cumbre del G-77 + China, incluyan en la agenda del encuentro el tema de vejez y envejecimiento, y apoyen la creación de una convención de la ONU de este sector.
Punto de vista
Bruno Rojas
Investigador del Cedla
"Es importante trabajar en la mejora de los salarios"
Las personas con más de 60 años, siguen en el mercado de trabajo, principalmente porque sus familias siguen dependiendo de los ingresos de estas personas, que por un buen tiempo han sido los principales aportadores del ingreso familiar.
En general, la situación de precariedad laboral, que caracteriza a todos los trabajadores, hacen que las personas arriba de 60 años no tengan ahorro, sigan trabajando. Después de los 70 años, el grado de participación en el mercado laboral empieza a disminuir por temas de salud, pero en general todavía el ingreso familiar depende de lo que puedan proveer las personas adultas mayores.
Para aplacar esto a futuro, primero las personas ocupadas o económicamente activas deben tener un empleo que les permita contar con una seguridad social que se traduzca en una pensión adecuada o digna que cubra las necesidades básicas. Es decir, garantizar el acceso a trabajos dignos, que garantice una buena calidad de vida a los trabajadores. En segundo lugar, es importante trabajar en la mejora de los salarios de las personas ocupadas.
Una persona en su tiempo activo si accede a sueldos bajos, es factible a futuro que él y su familia estén en condiciones de estar en el grupo de personas con mayores índice de pobreza o pobreza extrema. Por último el estado debe prever el apoyo a las personas adultas mayores, pensar una mejora en la Renta Dignidad con un monto que pueda cubrir una canasta alimentaría de cinco personas.
Sus últimos años trabajó de canillita, vendía a las fueras del mercado Germán Moreno de la ciudad ubicada al norte del departamento de Santa Cruz. Sus colegas y algunos familiares lo enterraron en una ceremonia simple. Hasta su último día trabajó, sin importar si llovía o hacía frío, el hombre siempre era el primero en llegar a la agencia donde cada día recogía los periódicos.
De acuerdo con datos de la organización Help Age International, en Bolivia el 62% de adultos mayores siguen trabajando hasta el final de sus días. La mayoría desarrolla actividades agrícolas en el campo, o bien se dedica a la actividad comercial y un número reducido de profesionales realizan consultorías.
Según datos del Censo de Población y Vivienda del año 2012, en el país existen 893.696 adultos mayores. De esta cantidad, solo 17% recibe el pago de una jubilación y el 50% del total se encuentra en la pobreza.
Siguen aportando. Javier Castro, director para Bolivia de Help Age International, señaló que incluso hay personas en áreas rurales del país, con 85 años de edad que aún siguen aportando a la economía nacional. Pese a la avanzada edad, la mayoría realiza actividades empleando su fuerza bruta.
“Prácticamente allá (en las áreas rurales) trabajan hasta morir, porque no tienen ningún tipo de beneficio social, pero siguen aportando al PIB”, señaló el experto.
Afirmó que el envejecimiento “es una temática que ya no se la puede ocultar” más cuando a nivel global se calcula en el 25% de la población es adulta mayor.
“Las proyecciones para el 2050 es que se vamos llegar a un 50%, la pregunta es si ¿estamos preparados para tener a estos adultos mayores?”, detalló.
Añadió que el país solo dos de cada 10 personas mayores de 60 años recibe una renta.
Por su parte, Carlos Loza, presidente de la Asociación Nacional del Adulto Mayor, señaló que en Bolivia se ha avanzado mucho, en materia de apoyo a las personas de la tercera edad.
Sin embargo "se tiene que hacer más", dado que el 52% de este sector vive en la pobreza.
Además, los pocos que acceden a una jubilación reciben entre Bs 650 y 800.
"Estas son rentas sumamente bajas para las personas que han dado sus experiencias y han ayudado al país", señala el dirigente.
Renta Dignidad debe ser mejorada. Sandro Delgado Gálvez, director general, de la dirección del Menor, Juventud y del Adulto Mayor, señaló que la gestión 2008, La "Renta Dignidad" llegó a 753.704 personas.
Para el año 2012, 831.833 adultos mayores recibieron este beneficio.
Además se espera que en la gestión 2015 la cifra de beneficiados de este bono llegue a 943.638.
Este beneficio otorga en la actualidad una prestación mensual vitalicia de Bs 250 a los hombres y mujeres mayores de 60 años que no perciben ningún tipo de renta, y de Bs 200 a los adultos mayores que perciben una renta de jubilación. Se paga con recursos del Impuesto Directo de los Hidrocarburos (IDH). El año pasado, el Gobierno invirtió 430 millones.
"Parecería que este programa, no tiene incidencia, pero en las áreas rurales se ve con mucho más fuerza el impacto", dijo Gálvez.
Loza reconoce que el beneficio ha aliviado un poco los percances económicos de su sector.
"Para los sectores más pobres del área rural es una ayuda. Pero tenemos que pensar que esto se tiene que mejorar. Esto no es suficiente, no solo deben venir recursos del IDH, se podrían lograr más recursos por ejemplo si se implementa un impuesto para recaudar más recursos, por la exportación de materias primas. Por ejemplo Entel da el 50% de sus recursos a la renta", señaló.
Trabajan nueva Ley. Gálvez destacó que en el país "no se ha hecho nada por los adultos mayores y esta es la consecuencia lógica, de un proceso asistencialista y no de política social".
Para revertir esta temática, el Gobierno central viene trabajando en la socialización de la Ley General de las Personas Adultos Mayores y su Reglamento.
La norma, según el funcionario estatal, dará un marco estructural para que se desarrollen políticas a favor de este sector dentro de las tres formas de gobierno: departamental, municipal y central.
"La ley nos plantea como trabajamos en los derechos y deberes que se deben hacer desde todas las esferas de gobierno", dijo.
Explicó que actualmente los municipios tienen los recursos para invertir en este tema, porque "cada año devuelven recursos al Gobierno central y estos deberían invertir en tema sociales".
Sobre esta norma, Carlos Loza, presidente de Asociación Nacional del Adulto Mayor, señaló que el Gobierno ha lanzado varias leyes que protegen a los adultos, pero existen serias falencias en su cumplimiento.
Ingresos
La mayoría no puede cubrir los servicios básicos
Realidad. Según un estudio realizado por Help International, en Bolivia el 53% de los adultos mayores indicaron que tiene dificultades para pagar los servicios básicos.
Otro 34% tropieza con dificultades de gran magnitud a la hora de acceder a la atención médica.
Además otro 44% considera que su estado de salud no es bueno.
Ingresos. A nivel mundial solamente una tercera parte de los países, un 28% de la población mundial, cuenta con planes integrales de protección social que cubren todos los aspectos de la seguridad social.
El costo de una pensión universal para personas con más de 60 años en países en desarrollo oscilaría entre un 0,7% y un 2,6% del Producto Interno Bruto (PIB).
A escala mundial, un 47% de los hombres de edad avanzada y un 23% de mujeres, están participando en la fuerza laboral.
Demanda acción. Los líderes de la Asociación Nacional de Adultos Mayores de Bolivia junto a Help Age y el Ministerio de Justicia, solicitaron a todos los mandatarios que se congregaron en Santa Cruz para la cumbre del G-77 + China, incluyan en la agenda del encuentro el tema de vejez y envejecimiento, y apoyen la creación de una convención de la ONU de este sector.
Punto de vista
Bruno Rojas
Investigador del Cedla
"Es importante trabajar en la mejora de los salarios"
Las personas con más de 60 años, siguen en el mercado de trabajo, principalmente porque sus familias siguen dependiendo de los ingresos de estas personas, que por un buen tiempo han sido los principales aportadores del ingreso familiar.
En general, la situación de precariedad laboral, que caracteriza a todos los trabajadores, hacen que las personas arriba de 60 años no tengan ahorro, sigan trabajando. Después de los 70 años, el grado de participación en el mercado laboral empieza a disminuir por temas de salud, pero en general todavía el ingreso familiar depende de lo que puedan proveer las personas adultas mayores.
Para aplacar esto a futuro, primero las personas ocupadas o económicamente activas deben tener un empleo que les permita contar con una seguridad social que se traduzca en una pensión adecuada o digna que cubra las necesidades básicas. Es decir, garantizar el acceso a trabajos dignos, que garantice una buena calidad de vida a los trabajadores. En segundo lugar, es importante trabajar en la mejora de los salarios de las personas ocupadas.
Una persona en su tiempo activo si accede a sueldos bajos, es factible a futuro que él y su familia estén en condiciones de estar en el grupo de personas con mayores índice de pobreza o pobreza extrema. Por último el estado debe prever el apoyo a las personas adultas mayores, pensar una mejora en la Renta Dignidad con un monto que pueda cubrir una canasta alimentaría de cinco personas.
Trabajadoras del hogar promueven iniciativas para desarrollo del sector
Con la finalidad de optimizar su trabajo, las trabajadoras del hogar emprendieron un plan de capacitación en la Escuela Integral, administrada por el mismo sector. Esta iniciativa está orientada a instruir a sus afiliadas no solo en labores domésticas, sino también en derechos y autoestima.
Para lograr este objetivo y la participación esperada del sector, los cursos de formación se llevan adelante los días domingo. Esta iniciativa entró en ejecución a partir de un diagnóstico de necesidades de las trabajadoras, quienes buscan mayores conocimientos en gastronomía y prestación de servicios domésticos.
La capacitación comprende la preparación de diversos platillos nacionales y extranjeros, desde la elección de los insumos, elaboración hasta la presentación, que es la principal preocupación de las trabajadoras del hogar, con la finalidad de alcanzar óptimos resultados en su trabajo.
“La Escuela Integral también fortalece la formación en autoestima, derechos y sindicalismo, para mejorar la actitud y predisposición de las compañeras en el ejercicio de su trabajo cotidiano”, dijo Dominga Mamani, secretaria general de las Trabajadoras del Hogar.
Para la representante del sector es una oportunidad y opción a la que pueden recurrir todas las trabajadoras del hogar, con la finalidad de ampliar sus conocimientos.
Paralelamente el sector brinda asesoramiento jurídico, para resolución de conflictos. Este trabajo busca orientar y asesorar el buen desempeño y el cumplimiento de las normas en beneficio de las trabajadoras del hogar y también de sus empleadores.
CONTRATO LABORAL
Por otra parte, según el “Diagnóstico de la situación laboral y organizacional del sector de las trabajadoras del hogar en Bolivia”, de más de 71.000 trabajadoras del hogar, el 86% no cuenta con un contrato laboral escrito, por lo que el Sindicado que las agrupa busca establecer este documento legal, para garantizar los derechos y obligaciones de las personas dedicadas a este rubro.
En el país, de acuerdo con datos del INE, 71.788 personas prestan servicio en labores del hogar. De ese total, 69.704 son mujeres y 2.084 son hombres. El informe destaca que el 74,7% del total de trabajadores del hogar reside en los departamentos del eje troncal: Santa Cruz con 40,4%, La Paz con 22,1% y Cochabamba con 25,3%.
Del total de las trabajadoras del hogar menos del 20% cuentan con un contrato laboral que establece sus condiciones de trabajo, el resto de las personas solo cuenta con un compromiso de palabra que no garantiza la estabilidad y la prestación de sus servicios.
Los datos del Sindicato de Trabajadoras del Hogar San Pedro de la ciudad de La Paz señalan que de cada 50 trabajadoras del hogar afiliadas solo 8 tienen contrato escrito. Esto significa que en la realidad 8 de cada 10 mujeres, se encuentran dentro de una relación laboral con un contrato laboral verbal.
Dominga Mamani explicó que la ausencia de un contrato escrito, genera informalidad, inseguridad e inestabilidad en las condiciones de laborales, y como resultado una relación laboral poco transparente. Las condiciones laborales son informales e inestables, porque tienden a ser modificadas a capricho y voluntad del empleador.
Por esta razón, el sector inició el proceso de socialización de los derechos y obligaciones de las trabajadoras asalariadas del hogar y de los empleadores, en procura de lograr la aceptación de la población en general del uso del “Contrato laboral escrito”, dentro de la relación laboral; sin presiones y por la vía del convencimiento.
Además se inició acciones para que las instituciones civiles y públicas se comprometan a institucionalizar y garantizar la firma del “Contrato laboral escrito”; y que su ejemplo, inspire a la población en general a aceptar el mismo.
DATOS
- De acuerdo a los datos del Censo Nacional de Población y Vivienda 2012, realizado por el Instituto Nacional de Estadística (INE), 71.788 personas señalaron que prestan servicio como trabajadoras(es) del hogar.
- En términos relativos, el departamento con mayor proporción de mujeres trabajadoras del hogar es Chuquisaca con 98,3% y Beni con el porcentaje mayor de hombres trabajadores del hogar 4,5%.
- Los datos del Sindicato de Trabajadoras del Hogar San Pedro de la ciudad de La Paz señalan que de cada 50 trabajadoras del hogar afiliadas solo 8 tienen contrato escrito.
Para lograr este objetivo y la participación esperada del sector, los cursos de formación se llevan adelante los días domingo. Esta iniciativa entró en ejecución a partir de un diagnóstico de necesidades de las trabajadoras, quienes buscan mayores conocimientos en gastronomía y prestación de servicios domésticos.
La capacitación comprende la preparación de diversos platillos nacionales y extranjeros, desde la elección de los insumos, elaboración hasta la presentación, que es la principal preocupación de las trabajadoras del hogar, con la finalidad de alcanzar óptimos resultados en su trabajo.
“La Escuela Integral también fortalece la formación en autoestima, derechos y sindicalismo, para mejorar la actitud y predisposición de las compañeras en el ejercicio de su trabajo cotidiano”, dijo Dominga Mamani, secretaria general de las Trabajadoras del Hogar.
Para la representante del sector es una oportunidad y opción a la que pueden recurrir todas las trabajadoras del hogar, con la finalidad de ampliar sus conocimientos.
Paralelamente el sector brinda asesoramiento jurídico, para resolución de conflictos. Este trabajo busca orientar y asesorar el buen desempeño y el cumplimiento de las normas en beneficio de las trabajadoras del hogar y también de sus empleadores.
CONTRATO LABORAL
Por otra parte, según el “Diagnóstico de la situación laboral y organizacional del sector de las trabajadoras del hogar en Bolivia”, de más de 71.000 trabajadoras del hogar, el 86% no cuenta con un contrato laboral escrito, por lo que el Sindicado que las agrupa busca establecer este documento legal, para garantizar los derechos y obligaciones de las personas dedicadas a este rubro.
En el país, de acuerdo con datos del INE, 71.788 personas prestan servicio en labores del hogar. De ese total, 69.704 son mujeres y 2.084 son hombres. El informe destaca que el 74,7% del total de trabajadores del hogar reside en los departamentos del eje troncal: Santa Cruz con 40,4%, La Paz con 22,1% y Cochabamba con 25,3%.
Del total de las trabajadoras del hogar menos del 20% cuentan con un contrato laboral que establece sus condiciones de trabajo, el resto de las personas solo cuenta con un compromiso de palabra que no garantiza la estabilidad y la prestación de sus servicios.
Los datos del Sindicato de Trabajadoras del Hogar San Pedro de la ciudad de La Paz señalan que de cada 50 trabajadoras del hogar afiliadas solo 8 tienen contrato escrito. Esto significa que en la realidad 8 de cada 10 mujeres, se encuentran dentro de una relación laboral con un contrato laboral verbal.
Dominga Mamani explicó que la ausencia de un contrato escrito, genera informalidad, inseguridad e inestabilidad en las condiciones de laborales, y como resultado una relación laboral poco transparente. Las condiciones laborales son informales e inestables, porque tienden a ser modificadas a capricho y voluntad del empleador.
Por esta razón, el sector inició el proceso de socialización de los derechos y obligaciones de las trabajadoras asalariadas del hogar y de los empleadores, en procura de lograr la aceptación de la población en general del uso del “Contrato laboral escrito”, dentro de la relación laboral; sin presiones y por la vía del convencimiento.
Además se inició acciones para que las instituciones civiles y públicas se comprometan a institucionalizar y garantizar la firma del “Contrato laboral escrito”; y que su ejemplo, inspire a la población en general a aceptar el mismo.
DATOS
- De acuerdo a los datos del Censo Nacional de Población y Vivienda 2012, realizado por el Instituto Nacional de Estadística (INE), 71.788 personas señalaron que prestan servicio como trabajadoras(es) del hogar.
- En términos relativos, el departamento con mayor proporción de mujeres trabajadoras del hogar es Chuquisaca con 98,3% y Beni con el porcentaje mayor de hombres trabajadores del hogar 4,5%.
- Los datos del Sindicato de Trabajadoras del Hogar San Pedro de la ciudad de La Paz señalan que de cada 50 trabajadoras del hogar afiliadas solo 8 tienen contrato escrito.
800 mil niños trabajan en Bolivia e incluso sobreviven con Bs 700
El Prado, la Terminal de Buses, la plaza San Francisco y otras zonas populosas son parte de la rutina diaria. Alejandro no le teme al trabajo y aunque reconoce que descuida sus estudios, siente que no tiene otra alternativa para ayudar a su familia.
No es el único menor que trabaja expuesto a los peligros de la calle, privado del derecho a una familia, a un nombre y a ser sujeto de los beneficios de la Salud y la Educación, asimismo a vivir en condiciones que garanticen su desarrollo humano. Como él, hay niños, niñas y adolescentes que trabajan en restaurantes, en la zafra, en ladrilleras, en las minas, en la recolección de caña y otros rubros laborales por un salario muy lejos del mínimo nacional de Bs 1.440.
EL ESTADO
Los menores reciben por sus servicios entre 700 y 800 bolivianos. Ellos trabajan hasta 15 horas continuas, reconoce el especialista de Erradicación Progresiva del Trabajo Infantil del Ministerio de Trabajo, Yuri Callisaya. Según un estudio de la CAF, sobre las clases medias en la región, el ingreso de 4.00 dólares al día (28 bolivianos/día) refleja la pobreza en la cual se debaten los niños y adolescentes en el país.
Según el último reporte de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en el país hay más de 850 mil niños, niñas y adolescentes que trabajan. De esta cifra 500 mil tienen menos de 14 años y más del 80% trabaja en situación de riesgo o en áreas peligrosas expuestos a accidentes y alejados de su hogar.
UNICEF
La jefa de Protección de Niñez y Adolescencia de Unicef en Bolivia, Rosana Vega, coincidió con las cifras de la OIT y dijo que en el país alrededor de 800 mil niños trabajan en tareas riesgosas. Dijo que una de ellas es la zafra, asimismo la trata de personas y otras áreas que representan peligros potenciales que vulneran la seguridad e integridad de los menores. En Bolivia la OIT identificó 21 formas de trabajo infantil y los departamentos con mayor número de menores trabajadores son La Paz, Santa Cruz y Cochabamba.
SITUACIÓN DE CALLE
Retornando al caso de Alejandro, relató a EL DIARIO que debido a los bajos ingresos de su familia se vio en la obligación de trabajar desde muy pequeño. Incluso, ayudó alguna vez a una señora a vender desayuno cerca de la plaza San Francisco. Esta dura tarea comenzaba a las cinco de la madrugada y concluía cuatro horas después. Todo por un salario de 10 bolivianos. Su ingreso mensual podía subir a 400 bolivianos. Ese sueldo lo mantuvo por dos años, luego prefirió dedicarse a la venta ambulante que según dijo, le “generaba más ganancia”.
En la calle Alejandro conoció a muchos amigos de su edad que también se dedican a trabajar. Algunos se alejaron de su hogar, otros fueron explotados en algún negocio y uno que otro se dedica a robar o mendigar en las calles.
“Es muy peligroso trabajar pero tengo que hacerlo. Solo tengo la esperanza de terminar mis estudios para que me llegue algo mejor. Ojalá se pueda”, afirmó Alejandro.
LADRILLERAS
Entre las formas más comunes de explotación infantil en Cochabamba está la elaboración de ladrillos. Estas pequeñas fábricas están situadas al sur de la ciudad.
En esos lugares los niños y adolescentes se dedican a remover tierra, manipular paja, mezclar el material y dividirlos en pequeños moldes para luego introducirlos en hornos a temperaturas muy altas. La mayoría de los menores trabajan descalzos, sin guantes ni los equipos adecuados de seguridad. Generalmente lo realizan por un jornal de 10 a 15 bolivianos.
En Potosí, hace poco las autoridades municipales rescataron a niños y adolescentes que eran explotados en un restaurante de comida China. Trabajaban cerca de 15 horas al día por un sueldo menor a 800 bolivianos.
CERTIFICACIÓN
En Santa Cruz está la zafra de la caña y de castaña, la pesca y otros. En diciembre pasado, el Ingenio Azucarero Guabirá se constituyó en la primera empresa libre de trabajo infantil, trabajo forzoso y discriminación, luego de una rigurosa auditoría previa a la certificación. “Ello redunda en un benéfico impacto social y económico, tanto para los niños, zafreros, cañeros y la industria azucarera”, dijo entonces el presidente del ingenio, Carlos Rojas.
LA OIT
Rodrigo Mogrovejo, coordinador nacional de la Oficina de Proyectos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en Bolivia, señaló que uno de los mandatos de la organización es la promoción del trabajo decente y la eliminación del trabajo infantil, con lo cual la OIT se alegra de ver la aplicación de estas normas de una manera práctica y concisa, lo cual servirá de lecciones aprendidas para otras empresas y la sociedad civil.
La entonces viceministra de Defensa de los Derechos del Usuario y Consumidor, Elizabeth Gutiérrez, que participó de acto en representación del Ministerio de Justicia, y felicitó la iniciativa del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) por promover el respeto a los derechos fundamentales y laborales de las personas, así como al ingenio Guabirá al que calificó como “empresa líder y punta de lanza”.
ESCENARIO MUNDIAL
La OIT señala que en el mundo existen cerca de 215 millones de niñas, niños y adolescentes trabajadores. En América Latina existen 14 millones de niños y niñas trabajando, equivalente a alrededor del 10% de la población infantil y adolescente. De ese total, 9 millones realizan trabajos peligrosos, equivalente al 7% de la población infantil y adolescente.
Estos menores no solo están expuestos a trabajos peligrosos, sino al maltrato psicológico, a la exclusión, restricción e incluso son juzgados por la apariencia física y vestimenta. Esta es la tarea pendiente del Estado.
No es el único menor que trabaja expuesto a los peligros de la calle, privado del derecho a una familia, a un nombre y a ser sujeto de los beneficios de la Salud y la Educación, asimismo a vivir en condiciones que garanticen su desarrollo humano. Como él, hay niños, niñas y adolescentes que trabajan en restaurantes, en la zafra, en ladrilleras, en las minas, en la recolección de caña y otros rubros laborales por un salario muy lejos del mínimo nacional de Bs 1.440.
EL ESTADO
Los menores reciben por sus servicios entre 700 y 800 bolivianos. Ellos trabajan hasta 15 horas continuas, reconoce el especialista de Erradicación Progresiva del Trabajo Infantil del Ministerio de Trabajo, Yuri Callisaya. Según un estudio de la CAF, sobre las clases medias en la región, el ingreso de 4.00 dólares al día (28 bolivianos/día) refleja la pobreza en la cual se debaten los niños y adolescentes en el país.
Según el último reporte de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en el país hay más de 850 mil niños, niñas y adolescentes que trabajan. De esta cifra 500 mil tienen menos de 14 años y más del 80% trabaja en situación de riesgo o en áreas peligrosas expuestos a accidentes y alejados de su hogar.
UNICEF
La jefa de Protección de Niñez y Adolescencia de Unicef en Bolivia, Rosana Vega, coincidió con las cifras de la OIT y dijo que en el país alrededor de 800 mil niños trabajan en tareas riesgosas. Dijo que una de ellas es la zafra, asimismo la trata de personas y otras áreas que representan peligros potenciales que vulneran la seguridad e integridad de los menores. En Bolivia la OIT identificó 21 formas de trabajo infantil y los departamentos con mayor número de menores trabajadores son La Paz, Santa Cruz y Cochabamba.
SITUACIÓN DE CALLE
Retornando al caso de Alejandro, relató a EL DIARIO que debido a los bajos ingresos de su familia se vio en la obligación de trabajar desde muy pequeño. Incluso, ayudó alguna vez a una señora a vender desayuno cerca de la plaza San Francisco. Esta dura tarea comenzaba a las cinco de la madrugada y concluía cuatro horas después. Todo por un salario de 10 bolivianos. Su ingreso mensual podía subir a 400 bolivianos. Ese sueldo lo mantuvo por dos años, luego prefirió dedicarse a la venta ambulante que según dijo, le “generaba más ganancia”.
En la calle Alejandro conoció a muchos amigos de su edad que también se dedican a trabajar. Algunos se alejaron de su hogar, otros fueron explotados en algún negocio y uno que otro se dedica a robar o mendigar en las calles.
“Es muy peligroso trabajar pero tengo que hacerlo. Solo tengo la esperanza de terminar mis estudios para que me llegue algo mejor. Ojalá se pueda”, afirmó Alejandro.
LADRILLERAS
Entre las formas más comunes de explotación infantil en Cochabamba está la elaboración de ladrillos. Estas pequeñas fábricas están situadas al sur de la ciudad.
En esos lugares los niños y adolescentes se dedican a remover tierra, manipular paja, mezclar el material y dividirlos en pequeños moldes para luego introducirlos en hornos a temperaturas muy altas. La mayoría de los menores trabajan descalzos, sin guantes ni los equipos adecuados de seguridad. Generalmente lo realizan por un jornal de 10 a 15 bolivianos.
En Potosí, hace poco las autoridades municipales rescataron a niños y adolescentes que eran explotados en un restaurante de comida China. Trabajaban cerca de 15 horas al día por un sueldo menor a 800 bolivianos.
CERTIFICACIÓN
En Santa Cruz está la zafra de la caña y de castaña, la pesca y otros. En diciembre pasado, el Ingenio Azucarero Guabirá se constituyó en la primera empresa libre de trabajo infantil, trabajo forzoso y discriminación, luego de una rigurosa auditoría previa a la certificación. “Ello redunda en un benéfico impacto social y económico, tanto para los niños, zafreros, cañeros y la industria azucarera”, dijo entonces el presidente del ingenio, Carlos Rojas.
LA OIT
Rodrigo Mogrovejo, coordinador nacional de la Oficina de Proyectos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en Bolivia, señaló que uno de los mandatos de la organización es la promoción del trabajo decente y la eliminación del trabajo infantil, con lo cual la OIT se alegra de ver la aplicación de estas normas de una manera práctica y concisa, lo cual servirá de lecciones aprendidas para otras empresas y la sociedad civil.
La entonces viceministra de Defensa de los Derechos del Usuario y Consumidor, Elizabeth Gutiérrez, que participó de acto en representación del Ministerio de Justicia, y felicitó la iniciativa del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) por promover el respeto a los derechos fundamentales y laborales de las personas, así como al ingenio Guabirá al que calificó como “empresa líder y punta de lanza”.
ESCENARIO MUNDIAL
La OIT señala que en el mundo existen cerca de 215 millones de niñas, niños y adolescentes trabajadores. En América Latina existen 14 millones de niños y niñas trabajando, equivalente a alrededor del 10% de la población infantil y adolescente. De ese total, 9 millones realizan trabajos peligrosos, equivalente al 7% de la población infantil y adolescente.
Estos menores no solo están expuestos a trabajos peligrosos, sino al maltrato psicológico, a la exclusión, restricción e incluso son juzgados por la apariencia física y vestimenta. Esta es la tarea pendiente del Estado.
13 junio 2014
Carencia de normas legales endurece la explotación infantil
A propósito de recordar el Día Internacional contra el Trabajo Infantil, el Defensor del Pueblo, Rolando Villena, ayer hizo conocer un informe sobre la situación de las niñas, niños y adolescentes que desarrollan actividades laborales en la zafra de la caña de azúcar, donde se detecta que la falta de información sobre sus derechos, la carencia de documentos de identidad y su cuidado, están entre los factores centrales para la permanente vulneración de sus derechos.
Villena dijo que la problemática de la explotación infantil está siendo debatida por años en el país, y añadió que “todavía no se encuentran las orientaciones normativas y políticas adecuadas para equilibrar el objetivo principal con la realidad lacerante de pobreza en la que viven muchas niñas, niños y adolescentes”.
Destacó también que se identifica a la explotación infantil, como uno de los problemas sustanciales a resolver, para asegurar la vigencia y el ejercicio de los derechos humanos de las niñas, niños y adolescentes; resaltó además en este ámbito, el trabajo en la zafra de la caña, la minería y la cosecha de castaña como las situaciones más graves y urgentes de atender.
Sostuvo que la situación de la minoridad en la zafra de Bermejo, que se efectúa entre los meses de mayo a octubre, es de total desprotección; pues mientras los padres están ocupados en medio de la faena sus hijos e hijas se encuentran en cercanías del área de trabajo, expuestos a una serie de riesgos.
Explicó que los menores trabajan quemando la caña, cortando, amontonando y cargándola a los camiones. Dijo además que no tienen ningún tipo de contrato, por lo que no se les provee equipo de seguridad. “Los propietarios cañeros y los contratistas señalan que no contratan a menores de edad y que la participación de estos en la zafra es responsabilidad de los padres o de los parientes”, detalló Villena.
Más datos sobre el trabajo de los niñosLos adolescentes mayormente trabajan de 10 a 12 horas, expuestos a las inclemencias del tiempo, de madrugada a las heladas y desde el mediodía a altas temperaturas, esto se suma a la precaria alimentación que hace débil su salud; pues contraen enfermedades endémicas y los gastos de salud no son cubiertos por el contratista.
Sobre la situación educativa, en la mayoría de los casos, manifiestan haber asistido a la escuela en sus comunidades de origen; sin embargo una vez que vienen a la zafra dejan de estudiar.
Sobre este panorama, el Defensor del Pueblo asegura que desde la gestión 2011, la Representación Departamental desarrolló el seguimiento a esta problemática, a través de verificaciones defensoriales y acciones de incidencia ante autoridades departamentales, buscando impulsar la protección y defensa de estos derechos.
Precisamente detalló que buscaron concretar acciones para que las instituciones, empresas y la propia sociedad tomen conciencia de la problemática y la necesidad de defender y proteger los derechos de las familias, pero especialmente de las niñas, niños y adolescentes en la zafra, “además buscar erradicar el trabajo infantil y proteger el trabajo de adolescentes”, concluyó Villena.
Villena dijo que la problemática de la explotación infantil está siendo debatida por años en el país, y añadió que “todavía no se encuentran las orientaciones normativas y políticas adecuadas para equilibrar el objetivo principal con la realidad lacerante de pobreza en la que viven muchas niñas, niños y adolescentes”.
Destacó también que se identifica a la explotación infantil, como uno de los problemas sustanciales a resolver, para asegurar la vigencia y el ejercicio de los derechos humanos de las niñas, niños y adolescentes; resaltó además en este ámbito, el trabajo en la zafra de la caña, la minería y la cosecha de castaña como las situaciones más graves y urgentes de atender.
Sostuvo que la situación de la minoridad en la zafra de Bermejo, que se efectúa entre los meses de mayo a octubre, es de total desprotección; pues mientras los padres están ocupados en medio de la faena sus hijos e hijas se encuentran en cercanías del área de trabajo, expuestos a una serie de riesgos.
Explicó que los menores trabajan quemando la caña, cortando, amontonando y cargándola a los camiones. Dijo además que no tienen ningún tipo de contrato, por lo que no se les provee equipo de seguridad. “Los propietarios cañeros y los contratistas señalan que no contratan a menores de edad y que la participación de estos en la zafra es responsabilidad de los padres o de los parientes”, detalló Villena.
Más datos sobre el trabajo de los niñosLos adolescentes mayormente trabajan de 10 a 12 horas, expuestos a las inclemencias del tiempo, de madrugada a las heladas y desde el mediodía a altas temperaturas, esto se suma a la precaria alimentación que hace débil su salud; pues contraen enfermedades endémicas y los gastos de salud no son cubiertos por el contratista.
Sobre la situación educativa, en la mayoría de los casos, manifiestan haber asistido a la escuela en sus comunidades de origen; sin embargo una vez que vienen a la zafra dejan de estudiar.
Sobre este panorama, el Defensor del Pueblo asegura que desde la gestión 2011, la Representación Departamental desarrolló el seguimiento a esta problemática, a través de verificaciones defensoriales y acciones de incidencia ante autoridades departamentales, buscando impulsar la protección y defensa de estos derechos.
Precisamente detalló que buscaron concretar acciones para que las instituciones, empresas y la propia sociedad tomen conciencia de la problemática y la necesidad de defender y proteger los derechos de las familias, pero especialmente de las niñas, niños y adolescentes en la zafra, “además buscar erradicar el trabajo infantil y proteger el trabajo de adolescentes”, concluyó Villena.
17 de cada 100 menores trabajan
17 de cada 100 niños, niñas y adolescentes tienen alguna actividad laboral en el país, tanto en las áreas rurales como en las urbanas, entre los siete a 17 años de edad, según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
El Censo Nacional de Población y Vivienda realizado en 2012, da cuenta que el 17, porciento de los niños, niñas y adolescentes realizan actividades de producción económica o labores domésticas.
Asimismo, se tiene registrado que los niños y adolescentes trabajadores se presentan con mayor frecuencia en las áreas rurales, donde 34 de cada 100 niños ejercen actividad productiva económica, como en la agricultura, ganadería, caza y pesca.
En el caso de las áreas urbanas, las cifras son más reducidas ya que siete de cada 100 niños son los que trabajan, como en actividades de ventas, reparaciones en autos, manufactureras, servicios de comidas, construcción, entre otros. La diferencia con el área rural es que en estas regiones el trabajo infantil es una práctica relacionada con las costumbres ancestrales y familiares.
De los niños, niñas y adolescentes de siete a 17 años de edad que trabajan, el 53 por ciento son hombres, en tanto que el 47 por ciento son mujeres.
La categoría ocupacional de los niños, niñas y adolescentes de siete a 17 años que trabajan, es como “Trabajadores Familiares o Aprendices sin Remuneración”. La proporción de niños, niñas y adolescentes dentro de esta categoría ocupacional, se reduce conforme aumenta la edad. En tanto que la proporción de la población aumenta en las categorías ocupacionales remuneradas, como; obrero, empleado, trabajador por cuenta propia y empleado del hogar.
La Cámara de Senadores y la Unión de Niños y Niñas Trabajadores de Bolivia (Unatsbo) establecieron en mayo que la edad mínima de trabajo sea de 14 años, con la excepción de trabajos por cuenta propia, que será a partir de los 12 años, pero bajo el cuidado y control de padre, madre y defensorías.
El Censo Nacional de Población y Vivienda realizado en 2012, da cuenta que el 17, porciento de los niños, niñas y adolescentes realizan actividades de producción económica o labores domésticas.
Asimismo, se tiene registrado que los niños y adolescentes trabajadores se presentan con mayor frecuencia en las áreas rurales, donde 34 de cada 100 niños ejercen actividad productiva económica, como en la agricultura, ganadería, caza y pesca.
En el caso de las áreas urbanas, las cifras son más reducidas ya que siete de cada 100 niños son los que trabajan, como en actividades de ventas, reparaciones en autos, manufactureras, servicios de comidas, construcción, entre otros. La diferencia con el área rural es que en estas regiones el trabajo infantil es una práctica relacionada con las costumbres ancestrales y familiares.
De los niños, niñas y adolescentes de siete a 17 años de edad que trabajan, el 53 por ciento son hombres, en tanto que el 47 por ciento son mujeres.
La categoría ocupacional de los niños, niñas y adolescentes de siete a 17 años que trabajan, es como “Trabajadores Familiares o Aprendices sin Remuneración”. La proporción de niños, niñas y adolescentes dentro de esta categoría ocupacional, se reduce conforme aumenta la edad. En tanto que la proporción de la población aumenta en las categorías ocupacionales remuneradas, como; obrero, empleado, trabajador por cuenta propia y empleado del hogar.
La Cámara de Senadores y la Unión de Niños y Niñas Trabajadores de Bolivia (Unatsbo) establecieron en mayo que la edad mínima de trabajo sea de 14 años, con la excepción de trabajos por cuenta propia, que será a partir de los 12 años, pero bajo el cuidado y control de padre, madre y defensorías.
Aumentan ofertas de empleo en exterior para adolescentes
En un recorrido por diferentes zonas donde proliferan las casas de empleo, EL DIARIO constató un incremento inusual en las ofertas de trabajo para adolescentes, sobre todo mujeres, en el exterior del país, aspecto que no es controlado por instancias del Municipio o del Ministerio de Trabajo.
A más de un año de haberse efectuado la visita del cónsul de Bolivia en Brasil y exparlamentario, Jerjes Justiniano, a la ciudad de El Alto para constatar la ausencia de control de las casas de empleo donde ofertan trabajos para textiles, costura, cocineras, niñeras y otros, en el vecino país, el panorama no ha cambiado dado que se mantiene la falta de control legal de estos ofrecimientos.
En la plaza Juana Azurduy de Padilla, donde más actividades económicas se dedican a publicar ofertas de trabajo, se informa que los empleos para mujeres adolescentes y jóvenes son mucho más frecuentes, porque este es un grupo vulnerable en su país y mucho más en el extranjero al ser captadas gracias a las casas de empleo; esta información fue brindada por Julián Mamani, responsable de una de estas casas de empleo.
“Las ofertas de trabajo en el exterior para Chile, Argentina, Perú y sobre todo Brasil se han incrementado y estas generalmente son destinadas a mujeres jóvenes, quienes al ver las ofertan preguntan sobre los requisitos y nosotros sólo le podemos dar el teléfono de referencia de quienes demandan contratarlas, es con ellos que se contactan en otro lugar y bueno imagino que acuerdan no sólo el monto, sino cómo, cuándo y el pago del viaje”, indicó.
Al interior tan solo de una casa de empleo se pudo divisar cerca de 45 paneles donde se ofrecen diversos empleos. Cada panel tenía 36 ofertas, por lo que sólo en esa actividad económica se ofertaban 1.620 oportunidades aproximadamente, donde todas las ofertas sólo incluyen el número de celular del contratante, el supuesto trabajo a realizarse y existe un énfasis en señalar que es destinado a jóvenes mujeres, señoritas o cholitas.
Otra de las características de las ofertas en el extranjero es que los ofertantes aseguran que el pago de pasajes corre por parte de ellos y que la persona que quiere ser contratada deberá tener su cédula de identidad actualizada.
“Me llamo Víctor, si usted desea trabajar podemos hablar en uno de los locales de La Ceja, ¿dónde está usted en este momento?, ¿en la plaza de los empleos?, ¿éste es su número para que yo le llame en cuanto esté en el lugar?, así le explico cómo es el trabajo. De los pasajes no se preocupe, nosotros le pagamos todo, pero el trabajo es sólo para mujeres, ¿Cuántos años tiene?, porque es mejor si son menores de 25 años”, explicaba uno de los ofertantes de empleo, quien en uno de los carteles solicitaba contratar a mujeres menores de 25 años para trabajos supuestamente de costurera en el Perú y Brasil.
En la ciudad de El Alto, de enero a mayo, 43 adolescentes hasta la fecha no retornaron a sus hogares y se mantienen las denunciadas como personas desaparecidas, pero no se descarta si las mismas en la actualidad son o no víctimas de trata y tráfico de personas.
A más de un año de haberse efectuado la visita del cónsul de Bolivia en Brasil y exparlamentario, Jerjes Justiniano, a la ciudad de El Alto para constatar la ausencia de control de las casas de empleo donde ofertan trabajos para textiles, costura, cocineras, niñeras y otros, en el vecino país, el panorama no ha cambiado dado que se mantiene la falta de control legal de estos ofrecimientos.
En la plaza Juana Azurduy de Padilla, donde más actividades económicas se dedican a publicar ofertas de trabajo, se informa que los empleos para mujeres adolescentes y jóvenes son mucho más frecuentes, porque este es un grupo vulnerable en su país y mucho más en el extranjero al ser captadas gracias a las casas de empleo; esta información fue brindada por Julián Mamani, responsable de una de estas casas de empleo.
“Las ofertas de trabajo en el exterior para Chile, Argentina, Perú y sobre todo Brasil se han incrementado y estas generalmente son destinadas a mujeres jóvenes, quienes al ver las ofertan preguntan sobre los requisitos y nosotros sólo le podemos dar el teléfono de referencia de quienes demandan contratarlas, es con ellos que se contactan en otro lugar y bueno imagino que acuerdan no sólo el monto, sino cómo, cuándo y el pago del viaje”, indicó.
Al interior tan solo de una casa de empleo se pudo divisar cerca de 45 paneles donde se ofrecen diversos empleos. Cada panel tenía 36 ofertas, por lo que sólo en esa actividad económica se ofertaban 1.620 oportunidades aproximadamente, donde todas las ofertas sólo incluyen el número de celular del contratante, el supuesto trabajo a realizarse y existe un énfasis en señalar que es destinado a jóvenes mujeres, señoritas o cholitas.
Otra de las características de las ofertas en el extranjero es que los ofertantes aseguran que el pago de pasajes corre por parte de ellos y que la persona que quiere ser contratada deberá tener su cédula de identidad actualizada.
“Me llamo Víctor, si usted desea trabajar podemos hablar en uno de los locales de La Ceja, ¿dónde está usted en este momento?, ¿en la plaza de los empleos?, ¿éste es su número para que yo le llame en cuanto esté en el lugar?, así le explico cómo es el trabajo. De los pasajes no se preocupe, nosotros le pagamos todo, pero el trabajo es sólo para mujeres, ¿Cuántos años tiene?, porque es mejor si son menores de 25 años”, explicaba uno de los ofertantes de empleo, quien en uno de los carteles solicitaba contratar a mujeres menores de 25 años para trabajos supuestamente de costurera en el Perú y Brasil.
En la ciudad de El Alto, de enero a mayo, 43 adolescentes hasta la fecha no retornaron a sus hogares y se mantienen las denunciadas como personas desaparecidas, pero no se descarta si las mismas en la actualidad son o no víctimas de trata y tráfico de personas.
Niñez trabajadora busca protección del Estado
En conmemoración al Día Internacional de la Niñez Trabajadora de nuestro país, este grupo social ha logrado abrir una ventana al nuevo Código Niño, Niña y Adolescente, para recibir protección del Estado, informó el oficial de Niñez Trabajadora de Save the Children International, Antonio Casas Quino.
En los países latinoamericanos el 10 por ciento de los niños y niñas son trabajadores, de estos el 67 por ciento realizan trabajos considerados como peligrosos, según el informe de la Organización Internacional de Trabajo (OIT) el 2010.
En el 2006, varios gobiernos, trabajadores y organizaciones de empleadores se comprometieron a eliminar las peores formas de trabajo infantil, hasta el año 2016. Luego se ratificó que la edad mínima de admisión para el empleo sea de 14 años.
“Esta decisión está plasmada en el Código Niño, Niña y Adolescente, en concordancia con la Ley General del Trabajo. Asimismo, el año 2002, mediante Ley Nº 2428, se ratificó el Convenio 182 sobre la prohibición de las peores formas de trabajo infantil, y así se comprometió a adoptar las medidas necesarias para eliminarlas con carácter de urgencia”, señaló Casas a través de un comunicado oficial.
Según la Encuesta de Trabajo Infantil realizada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) el 2008, hay 850 mil niños, niñas y adolescentes bolivianos que trabajan. De estos, el 87 por ciento de los menores de entre cinco y 17 años de edad. La legislación nacional reconoce el derecho al trabajo de mayores de 14 años.
La Unión de Niños Niñas y Adolescentes Trabajadores de Bolivia (Unatsbo) informó que hay más de un millón de niños y niñas adolecentes trabajadores, muchos de estos menores se dedican a actividades peligrosas como la minería, la zafra azucarera o la castañera.
El Estado Plurinacional de Bolivia, en mayo del año 2012, a través de la Cámara de Diputados aprobó el proyecto de ley 073/2012-2013 que instituye el 12 de junio de cada año como el Día Nacional contra el Trabajo Infantil en Bolivia.
Por ello, la Unatsbo tiene como finalidad constituirse en el articulador de los movimientos departamentales y locales para lograr la participación de los niños, niñas y adolescentes del país, con la finalidad de lograr una valoración crítica del trabajo infantil buscando mejorar sus condiciones de vida, trabajo digno e incidiendo en las políticas públicas.
En los países latinoamericanos el 10 por ciento de los niños y niñas son trabajadores, de estos el 67 por ciento realizan trabajos considerados como peligrosos, según el informe de la Organización Internacional de Trabajo (OIT) el 2010.
En el 2006, varios gobiernos, trabajadores y organizaciones de empleadores se comprometieron a eliminar las peores formas de trabajo infantil, hasta el año 2016. Luego se ratificó que la edad mínima de admisión para el empleo sea de 14 años.
“Esta decisión está plasmada en el Código Niño, Niña y Adolescente, en concordancia con la Ley General del Trabajo. Asimismo, el año 2002, mediante Ley Nº 2428, se ratificó el Convenio 182 sobre la prohibición de las peores formas de trabajo infantil, y así se comprometió a adoptar las medidas necesarias para eliminarlas con carácter de urgencia”, señaló Casas a través de un comunicado oficial.
Según la Encuesta de Trabajo Infantil realizada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) el 2008, hay 850 mil niños, niñas y adolescentes bolivianos que trabajan. De estos, el 87 por ciento de los menores de entre cinco y 17 años de edad. La legislación nacional reconoce el derecho al trabajo de mayores de 14 años.
La Unión de Niños Niñas y Adolescentes Trabajadores de Bolivia (Unatsbo) informó que hay más de un millón de niños y niñas adolecentes trabajadores, muchos de estos menores se dedican a actividades peligrosas como la minería, la zafra azucarera o la castañera.
El Estado Plurinacional de Bolivia, en mayo del año 2012, a través de la Cámara de Diputados aprobó el proyecto de ley 073/2012-2013 que instituye el 12 de junio de cada año como el Día Nacional contra el Trabajo Infantil en Bolivia.
Por ello, la Unatsbo tiene como finalidad constituirse en el articulador de los movimientos departamentales y locales para lograr la participación de los niños, niñas y adolescentes del país, con la finalidad de lograr una valoración crítica del trabajo infantil buscando mejorar sus condiciones de vida, trabajo digno e incidiendo en las políticas públicas.
12 junio 2014
Hay 600 casos identificados de niños en labor forzosa
El Ministerio de Trabajo identificó 600 casos de labor infantil forzosa en lo que va del año, y todos están en proceso judicial. La mayoría se registró en el entorno zafrero de la caña de azúcar y castaña, además en los sectores de la ganadería y la minería.
“Pese a que hay un convenio con el IBCE (Instituto Boliviano de Comercio Exterior), la explotación infantil en la zafra se mantiene, también está en la ganadería y minería. Los inspectores identificaron 600 casos de niños en trabajos forzosos, algunos lo hacen junto a sus padres”, declaró a La Razón la responsable de Pueblos indígenas del Ministerio de Trabajo, María Luisa Balboa.
La funcionaria laboral especificó que en el caso de la zafra son familias del altiplano que se trasladan a tierras bajas para trabajar en el rubro, y si bien las empresas contratan a los padres o personas mayores, los tutores involucran en la faena diaria a sus hijos.
“Como ministerio y con el apoyo de Unicef (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia) estamos realizando acciones para que los padres no involucren a sus hijos menores en trabajos forzosos e ilegales. Son forzosos porque están dentro las peores formas de trabajo, y si se trata de menores es ilegal, se debe sancionar”, señaló.
Balboa detalló que las regiones que más concentran los trabajos forzosos, respecto a la zafra, son Yacuiba (Tarija), Monteagudo (Chuquisaca) y Riberalta (Beni). En cuanto a la minería, los casos pertenecen a Potosí.
La información fue proporcionada en vísperas del Día Internacional contra el Trabajo Infantil, que se conmemora cada 12 de junio. Según datos de la encuesta sobre trabajo infantil, realizada en 2008, en Bolivia hay 848.000 niños, de entre 5 y 17 años, ocupados en actividades económicas. Suman 354.000 en el área urbana y 446.000 en el campo; del total, más de 493.000 se desempeñan en labores peligrosas.
La representante del Defensor del Pueblo en La Paz, Teófila Guarachi, manifestó que los empleadores buscan contratar a niños y adolescentes porque son mano de obra barata, realizan la faena de manera rápida y sin reclamar.
“Estas personas no se dan cuenta que lo que están cometiendo es un delito y se los debe llevar a la Justicia para sentar un precedente. De esta manera el trabajo infantil forzoso desaparecerá”, dijo.
El coordinador de la Unión de Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores de Bolivia (Unastbo), Kevin Yucra, apoyó la labor para erradicar la explotación laboral y pidió a las instancias correspondientes hacer un seguimiento.
Unatsbo demanda carnet especial para beneficios
Un carnet que otorgue facilidades para la atención en salud, ingreso a bibliotecas y la revisión quinquenal de trabajos peligrosos para niños, serán algunas de las demandas que presentará la Unión de Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores de Bolivia (Unatsbo) a los asambleístas.
“Estamos complacidos porque los legisladores tomaron en cuenta nuestra propuesta. Sin embargo, necesitamos incluir detalles respecto al censo para el sector, por ejemplo, tener un carnet para acceder al servicio gratuito de salud hasta los 18 años e ingreso libre a bibliotecas”, dijo Kevin Yujra, dirigente de la Unatsbo.
El adolescente explicó que si bien se consensuó con los asambleístas algunos puntos del proyecto del nuevo Código Niño, Niña Adolescente, Unatsbo “solicita una última reunión con los representantes del Senado antes de que se emita la versión oficial”. El proyecto fue consensuado en las últimas semana con los sectores involucrados y se encuentra en el Senado para su tratamiento la próxima semana.
Piden resolver causas de trabajo infantil
Promover políticas de mejoramiento de ingresos para familias en situación de pobreza, erradicar las causas del trabajo infantil, elaborar una norma que regule la diferencia entre trabajo, empleo y explotación, son algunas recomendaciones del informe del Examen Periódico Universal (EPU).
Tras cuatro años de investigación, las organizaciones de la sociedad civil presentaron ayer al EPU informes sobre los derechos humanos en el país. El estudio sobre los derechos de la niñez y adolescencia cuenta con 42 puntos y varias recomendaciones.
Respecto a la prohibición de las peores formas de trabajo infantil, el documento sugiere al Estado poner en marcha políticas públicas porque éstas ponen en riesgo la salud, integridad y formación de los menores, además de exponerlos al maltrato físico, psicológico y también al moral.
“Las normas y medidas para garantizar los derechos de la niñez y la adolescencia aún son insuficientes. Son miles las niñas, niños y adolescentes víctimas de violencia. Persisten las causas que les obligan a trabajar, incluso en condiciones de explotación”, resaltó Mónica Bayá, presentadora del informe sobre la problemática.
También se refirió a la recomendación sobre la necesidad de crear un Ministerio de la Niñez y Adolescencia, a reglamentar los mecanismos de adopción y familias sustitutas de acuerdo con los estándares internacionales.
Bayá sostuvo que es necesaria una política específica para niños y adolescentes que tienen a sus padres recluidos en cárceles. La presentación estuvo organizada por la Comunidad de Derechos Humanos y la Fundación para el Periodismo.
Trabajo descarta feriado continuo
La Dirección General del Trabajo garantizó los feriados de Corpus Christi que se celebrará el próximo jueves 19 y del Año Nuevo Aymara el sábado 21, informó el director de esa repartición, Roberto Pardo. Descartó la posibilidad de una ampliación para el 20 que podría alargar el feriando, sin embargo se analizará la determinación.
La institución estatal garantizó los feriados de Corpus Christi que se celebrará el próximo jueves 19 y del Año Nuevo Aymara el sábado 21, informó el director de esa repartición, Roberto Pardo.
“Los feriados del jueves para celebrar Corpus y el sábado para recibir el Año Nuevo Aymara, se respetarán como se tiene establecido, debido a que no existiría ninguna posibilidad de ampliar este feriado a tres días”, dijo.
La autoridad aclaró que el feriado será el día previsto por el calendario y se hará mediante un comunicado como cada año, para poner en conocimiento de la población. “El martes saldrá el comunicado respectivo, recordando a la población el feriado de Corpus Crhisti, porque la mayoría de la población profesa la fe católica”, informó.
A pesar de haberse declarado a Bolivia como un país laico, la tradición de Corpus Christi continúa en el calendario de los bolivianos. En gran parte del país la celebración del Corpus Christi, se caracteriza por asistir a la Eucaristía, la procesión, el consumir frutas y como dicen las escrituras bíblicas hacen culto al cuerpo como regalo de Dios.
La institución estatal garantizó los feriados de Corpus Christi que se celebrará el próximo jueves 19 y del Año Nuevo Aymara el sábado 21, informó el director de esa repartición, Roberto Pardo.
“Los feriados del jueves para celebrar Corpus y el sábado para recibir el Año Nuevo Aymara, se respetarán como se tiene establecido, debido a que no existiría ninguna posibilidad de ampliar este feriado a tres días”, dijo.
La autoridad aclaró que el feriado será el día previsto por el calendario y se hará mediante un comunicado como cada año, para poner en conocimiento de la población. “El martes saldrá el comunicado respectivo, recordando a la población el feriado de Corpus Crhisti, porque la mayoría de la población profesa la fe católica”, informó.
A pesar de haberse declarado a Bolivia como un país laico, la tradición de Corpus Christi continúa en el calendario de los bolivianos. En gran parte del país la celebración del Corpus Christi, se caracteriza por asistir a la Eucaristía, la procesión, el consumir frutas y como dicen las escrituras bíblicas hacen culto al cuerpo como regalo de Dios.
11 junio 2014
Gobierno declara feriado el viernes y sábado en Santa Cruz por la cumbre del G77+China
El presidente Evo Morales informó hoy que el Gobierno declaró feriado departamental el viernes 13 y sábado 14 en Santa Cruz, como parte de las medidas de seguridad para la la realización de la cumbre del G77+China. Entregó además motocicletas Harley Davidson para la escolta presidencial, armamento y otro equipamiento a la Policía para el desarrollo de sus actividades en el encuentro internacional.
Un decreto supremo dispone feriado departamental con suspensión de actividades públicas y privadas. “(El feriado) No deberá ser considerado, bajo ninguna circunstancia, como permiso a cuenta de vacación u otra índole; asimismo, no podrán realizarse descuentos, siendo obligación del empleador o empleadora pagar el 100% del salario a su trabajador”, refiere parte del decreto leído por Morales en el acto de entrega de equipamiento a la Policía.
La decisión fue asumida por recomendación del canciller David Choquehuanca y del ministro de Gobierno, Carlos Romero, por motivos de seguridad y por el tráfico vehicular en la capital cruceña, sede del encuentro que apunta a reunir a delegaciones de 133 país para la cumbre del G77+China que se realizará entre el 14 y 15, explicó Morales.
El viernes 13 está previsto que el secretario General de la Organización de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, cumpla una agenda junto a Morales en esa capita. Para ese día también se tiene previsto el arribo de diferentes delegaciones.
La dirigencia cívica cruceña, a la cabeza de Fernando Castedo, anunció para el viernes el inicio de una huelga de hambre en caso de que la Cámara de Diputados, controlada por el Movimiento Al Socialismo (MAS), no viabilice la aprobación de ternas para la formación del Tribunal Electoral Departamental de Santa Cruz, observado por el oficialismo en la Asamblea Legislativa Departamental.
Morales entregó esta mañana motocicletas marca Harley Davidson para la escolta presidencial, además de armamento y otro equipamiento de seguridad a la Policía por valor de 19,2 millones de bolivianos. También pidió a los policías del interior que le informen si es que no cobraron viáticos para cumplir la misión en Santa Cruz y recordó que el trato en el incremento salarial en la Policía y las FFAA es similar.
La dotación que se entregó esta mañana consta de un lote de 8 motocicletas escolta presidencial, 1.500 pistolas de reglamento, 150.000 cartuchos de munición, 440 chalecos antibalas, 990 cascos tácticos y antimotines, 1.500 bastones luminosos, 130 paletas detectoras de metal, 10 arcos detectores de metal y una cantidad considerable de canilleras de plástico, reflectores y uniformes especiales para los 4.500 policías que implementarán el Plan de Máxima Seguridad en la Cumbre del G77, informó la estatal agencia ABI.
Romero informó en el acto que los uniformados están preparados para cumplir con todas las exigencias de seguridad para las delegaciones al encuentro internacional.
El vicepresidente Álvaro García participó del acto, que fue transmitido por los medios estatales de comunicación.
Un decreto supremo dispone feriado departamental con suspensión de actividades públicas y privadas. “(El feriado) No deberá ser considerado, bajo ninguna circunstancia, como permiso a cuenta de vacación u otra índole; asimismo, no podrán realizarse descuentos, siendo obligación del empleador o empleadora pagar el 100% del salario a su trabajador”, refiere parte del decreto leído por Morales en el acto de entrega de equipamiento a la Policía.
La decisión fue asumida por recomendación del canciller David Choquehuanca y del ministro de Gobierno, Carlos Romero, por motivos de seguridad y por el tráfico vehicular en la capital cruceña, sede del encuentro que apunta a reunir a delegaciones de 133 país para la cumbre del G77+China que se realizará entre el 14 y 15, explicó Morales.
El viernes 13 está previsto que el secretario General de la Organización de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, cumpla una agenda junto a Morales en esa capita. Para ese día también se tiene previsto el arribo de diferentes delegaciones.
La dirigencia cívica cruceña, a la cabeza de Fernando Castedo, anunció para el viernes el inicio de una huelga de hambre en caso de que la Cámara de Diputados, controlada por el Movimiento Al Socialismo (MAS), no viabilice la aprobación de ternas para la formación del Tribunal Electoral Departamental de Santa Cruz, observado por el oficialismo en la Asamblea Legislativa Departamental.
Morales entregó esta mañana motocicletas marca Harley Davidson para la escolta presidencial, además de armamento y otro equipamiento de seguridad a la Policía por valor de 19,2 millones de bolivianos. También pidió a los policías del interior que le informen si es que no cobraron viáticos para cumplir la misión en Santa Cruz y recordó que el trato en el incremento salarial en la Policía y las FFAA es similar.
La dotación que se entregó esta mañana consta de un lote de 8 motocicletas escolta presidencial, 1.500 pistolas de reglamento, 150.000 cartuchos de munición, 440 chalecos antibalas, 990 cascos tácticos y antimotines, 1.500 bastones luminosos, 130 paletas detectoras de metal, 10 arcos detectores de metal y una cantidad considerable de canilleras de plástico, reflectores y uniformes especiales para los 4.500 policías que implementarán el Plan de Máxima Seguridad en la Cumbre del G77, informó la estatal agencia ABI.
Romero informó en el acto que los uniformados están preparados para cumplir con todas las exigencias de seguridad para las delegaciones al encuentro internacional.
El vicepresidente Álvaro García participó del acto, que fue transmitido por los medios estatales de comunicación.
10 junio 2014
El jueves se conmemora el Día Contra el Trabajo Infantil, por ello que hoy se destaca a una de las entidades que ayuda a erradicar esta actividad en Santa Cruz.
Trabajo infantil, se define como todo trabajo que priva a los niños de su niñez, su potencial y su dignidad y que es perjudicial para su desarrollo físico y psicológico. Es peligroso y perjudicial para el bienestar físico, mental o moral del niño e interfiere con su escolarización al privarle de la posibilidad de asistir a clases y obligarlo abandonar la escuela de forma prematura, reza una de las definiciones sobre el trabajo infantil. Cuando faltan pocos días, 12 de junio, para que se celebre el Día Mundial contra el Trabajo Infantil se habló con Guillermo Dávalos, coordinador de Proyectos de la Fundación Sepa, una organización que trabaja por los derechos de los niños y adolescentes. El Protagonista de este martes es sociólogo de profesión y fundador de la fundación.
¿Por qué se da el trabajo infantil en Santa Cruz y Bolivia?
G.D.: La mayoría de los niños y adolescentes que trabajan lo hacen, porque sus familias viven en una situación de pobreza que les impide obtener los recursos necesarios para satisfacer sus necesidades básicas. Esto porque muchas veces sus padres no tienen buenos empleos que les permitan ganar lo suficiente para garantizar la supervivencia de la familia. Sin embargo, lo paradójico es que la inserción temprana al universo laboral les afecta en el derecho a la educación.
¿Qué tan grave es la problemática del trabajo infantil?
G.D.: En Bolivia se estima que existen 848.000 niños y adolescentes trabajadores, de este total un 25%, 215.000, viven en el departamento cruceño. A esto hay que agregar que el 20% de ellos están insertos en actividades peligrosas como la zafra de caña de azúcar, en las que se exponen a intoxicaciones debido a que realizan fumigaciones con químicos, así como a lesiones físicas por el uso de herramientas que superan su fuerza corporal, o en el ámbito urbano como limpiaparabrisas o en la venta ambulante en plazas, semáforos y ferias, por ejemplo.
¿Quiénes son los que se benefician al final con el trabajo infantil?
G.D.: Efectivamente el trabajo infantil contribuye al ingreso familiar; sin embargo los estudios realizados al respecto dan cuenta que el aporte, sobre todo de menores de 14 años, no es relevante para la sobrevivencia familiar y está claro que los niños y adolescentes que trabajan pierden su presente y sacrifican su futuro. El primero, porque en vez de dedicarse a estudiar y a jugar, se ven involucrados en trabajos propios de los adultos. El segundo, porque al no haber asistido a la escuela ni recibido una educación adecuada, tendrán menos oportunidades de obtener buenos empleos y serán probablemente los pobres del futuro.
¿Qué tan positivo es el nuevo código?
G.D.: El nuevo Código del Niño, Niña, Adolescente no significa un cambio sustancial respecto al vigente puesto que se enmarca en la Convención sobre los Derechos del Niño, el cual marcó el tránsito de la consideración de la niñez como objeto de atención al reconocimiento de su condición de sujeto de derechos.
La edad mínima para el trabajo infantil que se fijó es de 14 años, ¿Esto es positivo o negativo?
G.D.: Por las razones anotadas sobre los efectos que produce la inserción temprana al universo laboral, naturalmente que se hace necesario evitar que ello suceda y a esto apunta el establecer una edad mínima y la prohibición de una serie de trabajos peligrosos para adolescentes. Sin embargo, naturalmente que esto apenas es el punto de partida y la obligación de los gobiernos en la implementación de políticas orientadas a la prevención y erradicación del trabajo infantil.
¿Las autoridades colaboran con políticas preventivas en este tema?
G.D.: A nivel departamental se ha logrado una disminución significativa del trabajo infantil en la zafra de caña de azúcar, gracias a algo más de una década de acción sostenida articulando esfuerzos de entidades públicas y otros organismos.
¿Cuáles son los problemas que más aquejan a los niños y jóvenes?
G.D.: Primero está la violencia en sus diferentes formas: maltrato, pandillas, violencia en los colegios, en la familia. Otras problemáticas son el consumo de drogas, las enfermedades de transmisión sexual y los embarazos no planificados.
¿Qué políticas y programas lleva adelante la fundación Sepa?
G.D.: Desde 2012 se ejecutó el proyecto "Por nuestros derechos, evitemos el trabajo infantil", cuyo propósito es contribuir a la prevención y erradicación de estas actividades asegurando el derecho a la educación de niños y adolescentes trabajadores de la calle que habitan en los distritos 8 y 12. Hasta la fecha se ha logrado que 1.038 niños y adolescentes asistan y permanezcan en la escuela habiendo hecho realidad su aprobación de curso el 2013, participando al menos del 95% de las actividades de nivelación y reforzamiento pedagógico.
'Embarazos no planificados, es una de las problemáticas que más afecta a la juventud en la actualidad'.
¿Por qué se da el trabajo infantil en Santa Cruz y Bolivia?
G.D.: La mayoría de los niños y adolescentes que trabajan lo hacen, porque sus familias viven en una situación de pobreza que les impide obtener los recursos necesarios para satisfacer sus necesidades básicas. Esto porque muchas veces sus padres no tienen buenos empleos que les permitan ganar lo suficiente para garantizar la supervivencia de la familia. Sin embargo, lo paradójico es que la inserción temprana al universo laboral les afecta en el derecho a la educación.
¿Qué tan grave es la problemática del trabajo infantil?
G.D.: En Bolivia se estima que existen 848.000 niños y adolescentes trabajadores, de este total un 25%, 215.000, viven en el departamento cruceño. A esto hay que agregar que el 20% de ellos están insertos en actividades peligrosas como la zafra de caña de azúcar, en las que se exponen a intoxicaciones debido a que realizan fumigaciones con químicos, así como a lesiones físicas por el uso de herramientas que superan su fuerza corporal, o en el ámbito urbano como limpiaparabrisas o en la venta ambulante en plazas, semáforos y ferias, por ejemplo.
¿Quiénes son los que se benefician al final con el trabajo infantil?
G.D.: Efectivamente el trabajo infantil contribuye al ingreso familiar; sin embargo los estudios realizados al respecto dan cuenta que el aporte, sobre todo de menores de 14 años, no es relevante para la sobrevivencia familiar y está claro que los niños y adolescentes que trabajan pierden su presente y sacrifican su futuro. El primero, porque en vez de dedicarse a estudiar y a jugar, se ven involucrados en trabajos propios de los adultos. El segundo, porque al no haber asistido a la escuela ni recibido una educación adecuada, tendrán menos oportunidades de obtener buenos empleos y serán probablemente los pobres del futuro.
¿Qué tan positivo es el nuevo código?
G.D.: El nuevo Código del Niño, Niña, Adolescente no significa un cambio sustancial respecto al vigente puesto que se enmarca en la Convención sobre los Derechos del Niño, el cual marcó el tránsito de la consideración de la niñez como objeto de atención al reconocimiento de su condición de sujeto de derechos.
La edad mínima para el trabajo infantil que se fijó es de 14 años, ¿Esto es positivo o negativo?
G.D.: Por las razones anotadas sobre los efectos que produce la inserción temprana al universo laboral, naturalmente que se hace necesario evitar que ello suceda y a esto apunta el establecer una edad mínima y la prohibición de una serie de trabajos peligrosos para adolescentes. Sin embargo, naturalmente que esto apenas es el punto de partida y la obligación de los gobiernos en la implementación de políticas orientadas a la prevención y erradicación del trabajo infantil.
¿Las autoridades colaboran con políticas preventivas en este tema?
G.D.: A nivel departamental se ha logrado una disminución significativa del trabajo infantil en la zafra de caña de azúcar, gracias a algo más de una década de acción sostenida articulando esfuerzos de entidades públicas y otros organismos.
¿Cuáles son los problemas que más aquejan a los niños y jóvenes?
G.D.: Primero está la violencia en sus diferentes formas: maltrato, pandillas, violencia en los colegios, en la familia. Otras problemáticas son el consumo de drogas, las enfermedades de transmisión sexual y los embarazos no planificados.
¿Qué políticas y programas lleva adelante la fundación Sepa?
G.D.: Desde 2012 se ejecutó el proyecto "Por nuestros derechos, evitemos el trabajo infantil", cuyo propósito es contribuir a la prevención y erradicación de estas actividades asegurando el derecho a la educación de niños y adolescentes trabajadores de la calle que habitan en los distritos 8 y 12. Hasta la fecha se ha logrado que 1.038 niños y adolescentes asistan y permanezcan en la escuela habiendo hecho realidad su aprobación de curso el 2013, participando al menos del 95% de las actividades de nivelación y reforzamiento pedagógico.
'Embarazos no planificados, es una de las problemáticas que más afecta a la juventud en la actualidad'.
08 junio 2014
Las leyes laborales más raras del mundo
Una colección de medidas fuera de lo común para regular las relaciones laborales -hasta en la casa- han sido adoptadas recientemente, o están en discusión, alrededor del mundo.
TAREAS DEL HOGAR POR LEY
¿Una ley que les exige a los niños ayudar con las tareas del hogar y respetar a sus padres? Si se aprueba un proyecto de ley introducido en octubre pasado, esto podría convertirse en una realidad en España.
¿Demasiado extremo? Tal vez. Pero es poco probable que muchos padres se quejen, y puede que no sea tan descabellado (...).
La medida española que exigiría a los niños que ayuden en el hogar es, hasta el momento, simplemente un proyecto de ley, pero enumera las responsabilidades y obligaciones de los niños incluyendo la de "participar en la vida familiar, respetando a sus padres y hermanos" y la "corresponsabilidad en el cuidado del hogar y realización de las tareas de acuerdo a la edad con independencia del género" (...).
PROHIBIDO ENGORDAR
En un esfuerzo por preservar la salud de su población envejecida, en 2008 entró en vigor una ley en Japón que establecía un tamaño máximo de cintura para todos aquellos entre 40 y 75 años.
Las cinturas de los empleados se miden durante un examen médico anual que también evalúa otros factores como ser la presión sanguínea y el colesterol para asegurar que los trabajadores son saludables, o más específicamente, no "metabo".
Metabo es una palabra que se usa para denominar a las personas con sobrepeso en Japón y hace referencia al síndrome metabólico, un término relacionado con un grupo de riesgos de la salud que incluyen a la grasa en la zona abdominal y a los valores de colesterol elevados.
Aquellos empleados identificados como metabo reciben asesoramiento para ayudarlos a perder peso. Los empleadores son identificados: los que no lograron reducir el número de empleados metabo en un 10 por ciento en el año 2012, debieron realizar mayores contribuciones a un programa de salud nacional para los ancianos (...).
TAREAS DEL HOGAR POR LEY
¿Una ley que les exige a los niños ayudar con las tareas del hogar y respetar a sus padres? Si se aprueba un proyecto de ley introducido en octubre pasado, esto podría convertirse en una realidad en España.
¿Demasiado extremo? Tal vez. Pero es poco probable que muchos padres se quejen, y puede que no sea tan descabellado (...).
La medida española que exigiría a los niños que ayuden en el hogar es, hasta el momento, simplemente un proyecto de ley, pero enumera las responsabilidades y obligaciones de los niños incluyendo la de "participar en la vida familiar, respetando a sus padres y hermanos" y la "corresponsabilidad en el cuidado del hogar y realización de las tareas de acuerdo a la edad con independencia del género" (...).
PROHIBIDO ENGORDAR
En un esfuerzo por preservar la salud de su población envejecida, en 2008 entró en vigor una ley en Japón que establecía un tamaño máximo de cintura para todos aquellos entre 40 y 75 años.
Las cinturas de los empleados se miden durante un examen médico anual que también evalúa otros factores como ser la presión sanguínea y el colesterol para asegurar que los trabajadores son saludables, o más específicamente, no "metabo".
Metabo es una palabra que se usa para denominar a las personas con sobrepeso en Japón y hace referencia al síndrome metabólico, un término relacionado con un grupo de riesgos de la salud que incluyen a la grasa en la zona abdominal y a los valores de colesterol elevados.
Aquellos empleados identificados como metabo reciben asesoramiento para ayudarlos a perder peso. Los empleadores son identificados: los que no lograron reducir el número de empleados metabo en un 10 por ciento en el año 2012, debieron realizar mayores contribuciones a un programa de salud nacional para los ancianos (...).
06 junio 2014
Mesa plantea 44 horas de labor semanal y 20 días de vacación
Especialistas, abogados y organizaciones que conforman la denominada “Mesa Laboral” plantearon este jueves un anteproyecto de Ley General del Empleo y el Trabajo que, entre sus principales características, establece que trabajadores varones y mujeres laboren 44 horas por semana y que la vacación sea de 20 días de forma universal, así hayan trabajado cinco o más años.
“Hemos mantenido la jornada de trabajo de ocho horas, pero lo que si proponemos es modificar la jornada de trabajo (…) de modo universal o general a 44 horas tanto para varones y mujeres. Esta diferenciación era un incentivo perverso para que empleadores no contraten mujeres porque trabajaban menos horas”, dijo José Luis Campero, miembro de la Mesa Laboral.
LEY VIGENTE
El artículo 46 de la Ley General del Trabajo establece que la jornada de trabajo no excederá las 48 horas semanales y para las mujeres y menores de 18 años no excederá de 40 horas. “Se exceptúa de esta disposición el trabajo en las empresas periodísticas, que están sometidas a reglamentación especial”.
“Cuando el período de vacación es demasiado largo los empleadores se ven alentados a despedir por este efecto y por el efecto del bono de antigüedad a los trabajadores de mayor antigüedad y lo que hay que tratar de evitar es de modo que se regule un período único para todos los trabajadores (…) y la recomendación es que sea de 20 días”, expresó Campero.
HUELGA
El documento de la Mesa de Trabajo también propone el derecho a la huelga de los trabajadores en caso de que el empleador no haya realizado aportes a la seguridad social de corto y largo plazo, por retrasos en el pago de sueldos por 15 días, inseguridad laboral y conflicto relacionado al pliego petitorio. Además del arbitraje para evitar los trámites morosos por procesos judiciales laborales “que pueden tardar más de 10 años”.
El Gobierno y la dirigencia de la Central Obrera Boliviana (COB) hasta el momento no reanudaron, desde el 2012, las reuniones para acordar el proyecto de la nueva norma laboral que sería presentada a la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) para su tratamiento.
El presidente del Colegio de Abogados de La Paz, Raúl Jiménez, mencionó que el anteproyecto será presentado a la Asamblea Legislativa bajo el principio de la iniciativa ciudadana y con el objetivo de que sirve como aporte para que a futuro se tenga una norma que regule las relaciones laborales en el país.
“Hemos mantenido la jornada de trabajo de ocho horas, pero lo que si proponemos es modificar la jornada de trabajo (…) de modo universal o general a 44 horas tanto para varones y mujeres. Esta diferenciación era un incentivo perverso para que empleadores no contraten mujeres porque trabajaban menos horas”, dijo José Luis Campero, miembro de la Mesa Laboral.
LEY VIGENTE
El artículo 46 de la Ley General del Trabajo establece que la jornada de trabajo no excederá las 48 horas semanales y para las mujeres y menores de 18 años no excederá de 40 horas. “Se exceptúa de esta disposición el trabajo en las empresas periodísticas, que están sometidas a reglamentación especial”.
“Cuando el período de vacación es demasiado largo los empleadores se ven alentados a despedir por este efecto y por el efecto del bono de antigüedad a los trabajadores de mayor antigüedad y lo que hay que tratar de evitar es de modo que se regule un período único para todos los trabajadores (…) y la recomendación es que sea de 20 días”, expresó Campero.
HUELGA
El documento de la Mesa de Trabajo también propone el derecho a la huelga de los trabajadores en caso de que el empleador no haya realizado aportes a la seguridad social de corto y largo plazo, por retrasos en el pago de sueldos por 15 días, inseguridad laboral y conflicto relacionado al pliego petitorio. Además del arbitraje para evitar los trámites morosos por procesos judiciales laborales “que pueden tardar más de 10 años”.
El Gobierno y la dirigencia de la Central Obrera Boliviana (COB) hasta el momento no reanudaron, desde el 2012, las reuniones para acordar el proyecto de la nueva norma laboral que sería presentada a la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) para su tratamiento.
El presidente del Colegio de Abogados de La Paz, Raúl Jiménez, mencionó que el anteproyecto será presentado a la Asamblea Legislativa bajo el principio de la iniciativa ciudadana y con el objetivo de que sirve como aporte para que a futuro se tenga una norma que regule las relaciones laborales en el país.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)