31 mayo 2017

Sólo 558 empresas a nivel nacional cancelaron el retroactivo del incremento salarial

El Ministerio de Trabajo informó que hasta hoy, sólo 558 de 17.597 empresas que hay a nivel nacional cancelaron el retroactivo del incremento salarial de este año. El viceministro de esta cartera de Estado, Víctor Luna, recordó a los empleadores que si no cancelan el retroactivo serán pasibles a una sanción como señala la norma.

El Ministerio de Trabajo tiene registrado las empresas que pagaron los retroactivos por departamento. En Santa Cruz, 280; La Paz, 115; Cochabamba, 50; Beni, 33; Potosí, 24; Chuquisaca, 21; Tarija, 17; Oruro, 16 y Pando, 1.

"Todas las empresas privadas deben cumplir con el aumento salarial, caso contrario serán pasibles a sanción", informó el Viceministro de Trabajo. Asimismo, agregó que este dato representa el 3,7% del total de las empresas.

Luna también recordó a los empleadores que el registro y las planillas deben ser presentados hasta el 30 de junio. "Los requisitos que deben presentar las empresas son el formulario de declaración jurada de aumento salarial, las planillas de reintegro del aumento salarial y de convenio retroactivos", explicó.

El Gobierno decretó el pasado 1 de mayo el incremento salarial del 7% al haber básico y del 10,8% al salario mínimo nacional.

La reglamentación explica que en el caso de ámbito privado, el incremento no es obligatorio para los cargos de presidentes, vicepresidentes, miembros de directorios, gerentes, subgerentes, directores generales, directores, subdirectores ejecutivos o de cargos de igual jerarquía que tengan un nivel salarial acorde al cargo asignado.

El trabajo en la informalidad abarca al 70% de las mujeres en Bolivia

El 70 % de las mujeres en Bolivia se encuentra trabajando en la informalidad y un buen porcentaje que está en la legalidad gana 50 % menos que los varones, según ONU Mujeres Bolivia.

Carolina Taborga, representante de esta organización, señaló que las mujeres con empleo formal tienen trabajo en sectores que no son muy productivos como hoteles, servicios, y comercio.

Según Taborga, una de las causas para que las mujeres no accedan a trabajos formales es el cuidado de la familia. "El tema laboral y el cuidado están intrínsecamente ligados", manifestó.

Ante esta situación la organización realizará una encuesta del uso del tiempo que tienen las mujerse para identificar cuánto espacio le dedican al cuidado de la familia. Con estos datos planteará políticas públicas que mejoren su inserción en el mercado laboral.

La funcionaria manifestó que el Estado y sociedad deben asumir responsabilidad en el cuidado de la familia y de esta forma promover la generación de empleo para las mujeres.

Hoy vence el plazo para el pago de retroactivos

El Ministerio de Trabajo advirtió que hoy concluye el plazo para que los empleadores paguen el retroactivo del aumento salarial a los trabajadores.

“El pago retroactivo debe cumplirse hasta hoy y las empresas deben presentar al Ministerio de Trabajo, a través de la oficina virtual de trámites, el formulario, la planilla de incremento salarial y el convenio colectivo hasta el 30 de junio”, informó la directora general de Trabajo, Elizabeth Molina.

El Gobierno estableció un incremento salarial del 7% al haber básico y del 10,8 % al salario mínimo nacional. El retroactivo deberá ser pagado a los trabajadores a enero de este año.

Hasta ayer, el Ministerio de Trabajo registró a 676 empresas que cancelaron este beneficio a sus empleados.

El viceministro de Trabajo y Previsión Social, Víctor Luna, en conferencia de prensa pidió ayer a los empresarios privados cumplir con la normativa establecida para evitar sanciones.

La autoridad señaló que, según la Resolución Ministerial 350/17, el incumplimiento del pago del retroactivo a los trabajadores es considerado como una infracción a las normas laborales y la sanción consiste en la aplicación de multas a los infractores conforme a norma.

30 mayo 2017

‘Odio mi empleo, pero no puedo renunciar...’



Odio mi trabajo porque todo se ha vuelto tan rutinario. Mi paga no es lo suficientemente buena y he postulado a todos los demás empleos que he encontrado, pero no paso de la primera ronda de entrevistas. Es evidente que por más que deteste mi trabajo no puedo irme… me siento atrapada”.

Ésta es una de las quejas más frecuentes que escuchamos por parte de nuestras clientas. Son personas cuyo nivel de angustia es alto porque aborrecen su empleo, pero esa angustia se ve aumentada debido a que no hay suficientes oportunidades en el mercado laboral. Como les pasa a casi todas en algún momento, se amargan por dentro como consecuencia directa del sombrío futuro que les espera con su actual empleador. Se sienten mal pagadas, poco apreciadas e incapaces de seguir fingiendo estar motivadas.

¿Qué deberías hacer cuando te sientes estancada en esta clase de rutina laboral? Aquí tienes una guía para que puedas orientar tus acciones y lograr el control sobre tu futuro y tu felicidad.

Primero: deshazte de todas tus emociones. Entrar en esta rutina probablemente te tomó años, así que piensa que te tomará, al menos, varios meses dar vuelta a la situación en tu favor. Piensa en esto como si estuvieras en una partida de Póker, no muestres tus cartas emocionales y solo muestra la cara de juego que es necesaria para salir adelante en tu rubro actual. Desconecta ese cable que te alimenta el sentimiento de odio y conecta el piloto automático. Si continúas emocionalmente tan involucrada en esta situación tan tóxica, estarás agotada y no podrás ver más allá de tus angustias. Este sacrificio valdrá la pena porque sabes que has soñado ser libre para decidir si quedarte por un mejor salario o marcharte para aceptar una mejor oferta.

Practica yoga, meditación o alguna actividad que te ayude a lidiar con la ansiedad que te genera esta situación sin llegar a convertirte en un empleado desconectado con el trabajo. Una muy buena consejera para mantenerte mentalmente sana en estas instancias es la monja budista Pema Chodron, que tiene varios videos gratis en YouTube.

Segundo: conviértete en indispensable. No les des excusas para despedirte, por el contrario, conviértete en imprescindible. Involúcrate en los proyectos especiales, apoya las nuevas iniciativas. Ellos necesitan percibir que eres leal y confiable, conviértete en una pieza fundamental para el engranaje de esa “máquina”. Recuerda que tus acciones pueden hablar más alto que tus palabras, utilízalas a tu favor.

Tercero: canaliza tu energía para autodescubrir lo que quieres. En vez de pasarte horas pensando en lo mucho que odias tu situación actual y a tu jefe, proyéctate a ti misma en todas las direcciones en las cuales crees que podrías destacarte. ¿Qué es lo que haces mejor en tu trabajo actual? El sentido común dice que deberías seguir tu pasión y descubrir una manera de tener el trabajo soñado que te haga “feliz”. Esto puede tener cierta lógica, pero dada tu situación inamovible, queremos poner nuestro dedo en el pulso del rubro laboral para que puedas destacarte y además obtener un salario.

Cuarto: cambia las reglas del juego. ¿Por qué esperar por solicitudes de empleo? Pule tu currículum vitae (CV) y envíalo a compañías en toda la región con el deseo manifiesto de un puesto en ellas. Has una lista de entre 30 y 40 empresas. No las contactes de manera o muy coloquial o muy formal, muestra interés genuino en cada una de estas firmas. Puede sonar como un gran esfuerzo, pero enviar 40 correos no es tan difícil. La mayoría de nosotros mandamos esta cifra en un día promedio.

Quizás estarás pensando que no quieres mudarte a otra ciudad. Escríbeles igual. La idea es generar interés por lo que tú ofreces. Si generas interés por parte de otras compañías en tus habilidades, aumentas tu valor en el mercado y generas lo que en inglés llamamos leverage (apalancamiento), aumentando tu poder de negociación a la hora de sentarte a la mesa con un posible empleador. Abriendo campo para otras opciones tangibles a la hora de negociar harás que tu empleador te tome más en serio que si llegaras a la oficina simplemente pidiendo un alza de sueldo. Quién sabe, quizás renegociar tu sueldo actual y condiciones de trabajo y dinero.

CONSEJOS.

Quinto. El juego de la espera. Aguarda pacientemente las respuestas a tus consultas. Hazle el seguimiento necesario sin ser agobiante, pero manteniendo interés en la empresa. Continúa siendo indispensable en tu empleo actual. Mantén toda tu información actualizada.

Sexto. Idealmente, solo tendrás que ir del paso uno al cinco en una sola oportunidad, pero si no alcanzas los resultados esperados, revisa las siguientes áreas: ¿Tu CV o tu email de introducción están comunicando el mensaje de manera suficientemente persuasiva? ¿Hiciste una selección lo suficientemente amplia de posibles empleadores? Una vez que empieces a recibir respuestas y ofertas, entonces comenzarás a elaborar tu estrategia de negociación.

Nota: Por lo general, mis consejos suelen ser más técnicos, analíticos y enfocados en números y estadísticas, pero esta columna nace como una respuesta a cientos de mujeres que han expresado un bloqueo laboral y mental más allá de una negociación salarial.

Olivia Jaras

es fundadora y directora ejecutiva

de Salary Coaching for Women

Desempleo en la región ascenderá a 9,2% en 2017



La tasa promedio de desempleo urbano de Latinoamérica y el Caribe aumentará a 9,2% este 2017, un año marcado por un modesto crecimiento económico que no será suficiente para contrarrestar las condiciones de debilidad del mercado laboral, según un nuevo informe de la CEPAL y la OIT.

En la última edición de su publicación conjunta Coyuntura Laboral en América Latina y el Caribe, los dos organismos internacionales analizan también el desempeño del mercado laboral regional en 2016 y señalan que en ese año la tasa de desempleo urbano aumentó a 8,9% desde el 7,3% de 2015, el mayor incremento anual en más de dos décadas.

Esta tendencia es atribuida a la profundización de la crisis económica expresada en un segundo año de contracción del producto interno bruto (PIB), explican en una nota de prensa la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

En Bolivia, el Gobierno implementa actualmente un “plan de empleo urgente” de cinco ejes para reducir la desocupación con una inversión de $us 146,4 millones.

La meta es crear 60.600 fuentes laborales, en su mayoría para jóvenes, y bajar el índice de desempleo a 2,7% hasta fin de año, informó el lunes a medios estatales la ministra de Planificación del Desarrollo, Mariana Prado.

El desempleo en el país alcanzó la pasada gestión un 4,5%, la tasa más alta de los últimos cuatro años.

26 mayo 2017

Retroactivo Deberá pagarse hasta el 31 de mayo

El ministro de Trabajo, Héctor Hinojosa, recordó que el plazo para pagar el retroactivo del incremento salarial de este año vence el próximo 31 de mayo.

"Hasta el 31 de mayo todas las empresas y las instituciones deben pagar el retroactivo, esa es una fecha límite, a partir de ahí el Ministerio de Trabajo hará cumplir la normativa correspondiente", dijo. El Gobierno decretó el 1 de mayo un incremento salarial del 7% al haber básico y de 10,8% al mínimo nacional.

Por otra parte, Hinojosa dijo que hasta el 31 de junio las empresas deben presentar las planillas que respalden el acuerdo con el sindicato respecto al incremento salarial de este año, en base al 7%.

La autoridad advirtió que el Ministerio de Trabajo sancionará a las empresas y entidades que no respeten esos plazos. Desde el 1 de junio se recepcionarán las denuncias por incumplimiento./ ABI

24 mayo 2017

Presentan proyecto de ley de reincorporación laboral por despidos injustificados


Diputados del Movimiento Al Socialismo (MAS) presentaron el Proyecto de Ley 219/17 que establece el procedimiento de reincorporación laboral del trabajador despedido injustificadamente.

“La normativa será aplicable para todos aquellos trabajadores comprendidos bajo el régimen legal de la Ley General del Trabajo, que hayan sido objeto de despido injustificado”, señala el proyecto que presentaron los diputados Guillermo Rocha y Juan Vásquez, a la presidenta de la Cámara de Diputados, Gabriela Montaño.

La norma considera despido injustificado a toda aquella desvinculación, asumida de forma unilateral por la empleadora o el empleador, que no se encuentre dentro de las causales establecidas por el Artículo 16 de la Ley General del Trabajo y Artículo 9 de su Decreto Reglamentario, o que, habiéndose invocado dichas causales, las mismas no se encuentren respaldadas y debidamente justificadas.

22 mayo 2017

“La primera impresión es la que cuenta”

Parece que el famoso dicho: “la primera impresión es la que cuenta”, tiene mucho de cierto. De hecho se podría decir que es como una huella mental que se forma a los pocos segundos de conocer a alguien.

Psicólogos de las universidades de Glasgow (Escocia) y Princeton (Estados Unidos) han demostrado que con un simple ‘hola’ ya es suficiente para sacar conclusiones sobre el tipo de personalidad. Los resultados de este estudio, publicados en la revista Plos One, sugieren que el tono de voz que se utiliza para saludar contribuye inmediatamente a formar la primera impresión de la persona con la que se está hablando. Otros estudios apuntan a que se tarda entre cinco segundos y cinco minutos en formarse la primera impresión de alguien, pero lo más relevante con relación a este tema no es tanto el tiempo en el que uno se forma la primera impresión de ese alguien sino en cómo eso se queda grabado en el cerebro y luego es muy difícil de cambiar.

Por tanto el haber dejado una mala impresión con alguien relacionado a un tema laboral o con personas que te interesa relacionarte ya sea amigablemente o para una relación de pareja, no es un mal menor, pues esto puede significar perder oportunidades de conseguir un mejor trabajo y por tanto mejores ingresos o de que esa persona que te interese, no quiera entablar para nada una relación contigo y es que una mala primera impresión suele configurar el tono que va a tener esa relación. En otras palabras, cuando alguien deja una mala impresión es fácil predisponerse y pensar que esa persona es así.



Buena impresión en el mundo laboral

Muchos psicólogos recomiendan tantas pautas para una entrevista de trabajo que a veces parece que hay que dejar de lado lo que es uno mismo. Entonces ¿qué es recomendable? Los expertos apuntan en realidad a seguir ciertas pautas que pueden ayudar a fortalecer tu seguridad y los aspectos positivos de tu personalidad pero sin dejar de lado lo que tú eres, ya que cuanto más seas tú mismo en una entrevista de trabajo o con la persona que quieras relacionarte, más sostenible será esa relación.

El sitio Entrepreneur en su artículo “Cómo causar una buena impresión”, brinda las siguientes pautas.



1 Lenguaje corporal. No importa tanto qué tipo de ropa uses o el nivel de presentación que hagas, si tienes una mala postura o una posición corporal negativa todo tu trabajo se puede venir abajo. Para proyectar una buena imagen, Lillian Bjorseth, asesora en comunicaciones y autora del libro “Contacto a fondo” recomienda:

*Cuando entres a una habitación “aduéñate” de tu espacio, plantando los pies con unos 15 ó 20 centímetros de separación, uno ligeramente más adelante que el otro. No es cuestión de llegar a un lugar y derrochar felicidad, sino de sentirse seguro y estar bien ubicado.

*Una vez establecido el contacto visual con la otra persona, una sonrisa puede crear un ambiente optimista y positivo. Pero lo más importante es mirar a los ojos a tu cliente el 85% del tiempo que dure la conversación. Esto te ayudará a ganar su confianza y demostrará que realmente estás interesado en lo que la otra persona tenga que decir. Evita bajar la mirada más allá del tabique de la nariz.

* Ten en mente una “tarjeta de presentación verbal”, es decir, un resumen rápido -de 30 palabras- que explique quién eres y lo que puedes hacer por tus clientes. Bjorseth recomienda que te concentres en los beneficios de tu oferta más que en tu cargo o hasta que en el nombre de la compañía. “Asegúrate de que te recuerden por encima de otras personas que se dedican a lo mismo que tú”, aconseja.

* Evita cruzarte de brazos, bostezar, morderte los labios y jugar con plumas, lápices, etcétera. Todos estos movimientos envían señales contraproducentes como aburrimiento, ansiedad, resistencia a nuevas ideas y nerviosismo. Mantén una postura confiada y segura pero que no sea arrogante.



2 Actitudes. Existen ciertas actitudes que pueden resultar sumamente negativas en el momento de presentar tu negocio ante un cliente o inversionista. Uno de los aspectos primordiales que debes cuidar es la puntualidad. Siempre llega al menos 15 minutos antes y toma en cuenta el tráfico y la distancia al lugar de la cita; nunca debes dejar a alguien esperando.

Aunque pareciera obvio, otro punto que debes considerar es que pongas tu celular en silencio o que lo apagues. No hay nada más molesto que estar conversando con alguien y que su teléfono suene constantemente y, peor aún, que lo conteste en plena junta a pesar de que “sólo tome unos segundos”.

En el momento de entablar una conversación con tu contraparte recuerda que lo elemental es escuchar. Evita interrumpir a la otra persona, a pesar de que sientas la necesidad de explicar algo o corregir algún dato. Ya vendrá tu momento de hablar.



3 Conversación inteligente. “Luego del apretón de manos, la clave de un primer encuentro exitoso está en simples habilidades para conversar”, dice Rosalie Maggio, autora de Cómo decirlo (How to Say It) y El arte de hablar con cualquiera (The Art of Talking to Anyone). “Estar demasiado pendiente de uno mismo es la manera más rápida de morir, como el pez por su propia boca”, agrega.

Recuerda que todo gira alrededor de la otra persona. Entonces, ¿cómo concentrarte sólo en ella? Conversar un poco resulta apropiado casi en cualquier contexto. “Cuando acabas de conocer a alguien, hablar con esta persona debe recordarte a un partido de tenis, en el cual cada participante está en posesión de la pelota antes de devolvérsela al otro”, explica la experta.

El problema es que muchas personas confunden esta metáfora y ven la conversación “como si se tratara de un juego de golf, deporte en el que te la pasas pegándole a tu propia pelota una y otra vez”. Así que si has hablado más de un minuto, ¡cede la palabra de inmediato!

No importa si se trata de una cita formal o de un encuentro improvisado -por ejemplo, en una feria comercial-. Maggio recomienda que hagas un reconocimiento a la otra persona, ya sea su habilidad para los negocios, su labor altruista o su buen gusto para elegir zapatos. “Siempre y cuando los elogios sean breves, sinceros y específicos”. De esta manera, el sentimiento que despierten perdurará mucho después de que las palabras hayan sido olvidadas.



4 Modulación de la voz. Sandra McKnight, propietaria de los estudios Voice Power afirma que el tono de tu voz es una parte fundamental de la imagen que proyectas. “En una conversación cara a cara, la otra persona primero te mira, luego escucha el tono de tu voz y después pone atención a tus palabras”.

Las personas que hablan de manera monótona son poco inspiradoras y quienes utilizan un tono demasiado bajo parecen inseguros. El problema más común es hablar deprisa, pues el mensaje pierde fuerza y puedes parecer ansioso. “No se trata de saturar de información, sino de comunicar y de hacerte entender”, dice McKnight.

Para asegurarte de que hablas a la velocidad correcta, lee un libro en voz alta durante 60 segundos. Cuando el tiempo se agote, regresa al punto donde comenzaste y cuenta las palabras que acabas de leer. El ritmo ideal es de unas 145 palabras por minuto; sin embargo, ten en cuenta que probablemente hablas más rápido de lo que lees.



5 Vestimenta. Aunque en realidad la forma de expresarte y el lenguaje no verbal son primordiales, la ropa que uses para este tipo de citas también habla mucho de ti y de lo que esperas conseguir. ¿Pero cómo saber si estás sobrevestido, demasiado fachoso o llevas ropa muy provocativa?

Expertos en imagen recomiendan que uses prendas en las que te sientas cómoda y segura. Una buena opción es el estilo casual adecuado o un clásico formal como con un saco de buen corte, de preferencia azul marino o gris, que combine con el resto del look. También debes cuidar mucho tu presencia, no sólo en la vestimenta sino también en la higiene. Siempre ten las uñas cortadas y limpias y recuerda cuidar tu pelo. Evita ponerte demasiado maquillaje, usar tacones muy altos y que tu perfume sea demasiado dulce.



Recuerda también que no necesariamente tienes que ser aceptada por todos, pues eso dependerá directamente de lo que eres capaz de hacer y de lo que no.



Sea que se trate de una entrevista de trabajo, de una primera cita o simplemente cuando se conoce a alguien, las primeras impresiones son muy poderosas y son difíciles de revertir. Si bien lo ideal es que siempre seas tú misma, debes tener cuidado con algunas actitudes y comportamientos.

Bolivia es el país con menos desocupados en Sudamérica



La tasa de desempleo alcanzado por Bolivia en 2016 nuevamente es la más baja de Sudamérica y la única que registró un índice menor al 5%, cuando los demás países, excepto Paraguay, tuvieron un incremento en su masa de desocupados.

Frente a un contexto macroeconómico externo deteriorado, la mayoría de los países de Sudamérica registraron incrementos en la tasa de desempleo. Entre estos, los que más aumento tuvieron fueron Venezuela, de 7,4% en 2015 a 18,1% en 2016, seguido de Brasil, que pasó de 8,5% a 11,2%, y Argentina, de 7,3% a 9,2%, en el mismo período de análisis, señalan los datos en el libro Memoria de la economía boliviana 2016.

En la región, el Estado boliviano destaca por mantener el índice de desempleo más bajo, ya que es la única en alcanzar una tasa de desocupados menor al 5%, cuando los demás países registraron niveles por encima de ese indicador.

Entre 2015 y 2016, Bolivia redujo la tasa de desempleo, de 4,4% a 4,1%, y junto con Paraguay, que también registró una disminución de 6,1% a 5,9%, se constituyen en las dos únicas economías que presentaron una reducción, mientras que el resto (Ecuador, Chile, Uruguay, Argentina, Colombia, Brasil y Venezuela), excepto Perú, engrosaron el número de personas desocupadas.

El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce Catacora, señaló el 10 de mayo que la meta hasta el 31 de diciembre de este año es disminuir la tasa de desempleo a 2,5%, como efecto de la implementación del Plan Empleo Urgente, que proyecta generar más de 60.600 fuentes laborales.

Para este propósito, el Gobierno prevé invertir $us 346 millones, que serán financiados por el Banco de Desarrollo Productivo (BDP) y créditos externos, entre otras fuentes, y serán destinados a diversos sectores económicos.

Importante

Hasta 2016 se contabilizaron 151.833 personas desocupadas, correspondientes a la población en edad de trabajar.
El Gobierno determinó para este año un incremento salarial para los trabajadores del 10,8% al mínimo nacional y 7% al haber básico.

19 mayo 2017

Problema en la urbe Crece cantidad de jóvenes que no trabajan ni estudian

Un informe del Banco Mundial (BM) publicado en 2016, establece que cerca de 20 millones de latinoamericanos entre 15 y 24 años de edad, actualmente ni estudian ni trabajan, y que se les conoce como la población “ni-ni”, según un informe del organismo difundido recientemente. En la ciudad de El Alto un análisis de Cedla establece que de diez jóvenes uno es ni-ni.

CONSECUENCIAS NEGATIVAS

Según el estudio, la proporción de personas mayores en relación con la población en edad de trabajar llegará pronto a un mínimo histórico para América Latina y el Caribe, pero la región podría desaprovechar el potencial económico de esa tendencia demográfica.

“Es un tema urgente porque podríamos perder la ventana de oportunidades de esa tendencia demográfica”, dijo el economista sénior de la Unidad de Educación para América Latina y el Caribe del Banco Mundial", indicó Rafael E. De Hoyos, en un informe realizado en medios internacionales.

El organismo multilateral indicó que este grupo de los “ninis” pueden tener consecuencias negativas duraderas sobre la productividad al bajar sueldos y oportunidades laborales, perjudicando así al crecimiento económico en general.

El Banco Mundial exhortó a los gobiernos del continente a evitar el abandono escolar de los jóvenes “ninis” y al mismo tiempo insertar al mercado laboral a quienes que ya no estudian, para reducir el tamaño de este grupo, el cual aumentó incluso durante el vigoroso crecimiento económico que experimentó el continente durante la década pasada.

BAJO NIVEL EDUCATIVO

El reporte, elaborado por De Hoyos, Halsey Rogers y Miguel Székely, indicó que casi el 60% de estos jóvenes proviene de familias ubicadas en el 40% inferior de la distribución de ingreso.

También precisó que las mujeres conforman dos tercios del grupo, y que al menos 70% de ellos y ellas viven en ciudades y tienen bajo nivel educativo.

La proporción oscila entre 11% en Perú a más del 25% en Honduras y El Salvador. En términos absolutos, la mayor cantidad reside en Brasil, Colombia y México.

CIUDAD DE EL ALTO

Un análisis realizado por el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla) indica que uno de cada 10 jóvenes de la ciudad de El Alto es "ni-ni", es decir que no estudia ni trabaja, aspecto que de acuerdo al informe internacional, dicha población está en crecimiento, ocasionando futuros riesgos a la productividad.

Según este análisis, realizado por las investigadoras Silvia Escobar y Giovanna Hurtado del Cedla, son 20.820 personas en El Alto que son "ni-nis", como es calificado desde el Banco Mundial.

Entre las características de este grupo es que la mayoría tienen entre 20 y 24 años, cuando más necesitan lograr su independencia económica porque están próximos a constituir sus propios hogares.

Son generalmente jóvenes de clases medias que en algunos casos continúan viviendo con sus padres, mientras que los más pobres no pueden darse el lujo de permanecer inactivos cuando ya no estudian.

Entre este nuevo grupo generalmente suelen ser más mujeres que no han podido encontrar trabajo y dejan de buscarlo, refugiándose en las tareas del hogar, como única opción a falta de condiciones para estudiar o trabajar.

En cuanto a la educación, varían, desde un nivel educativo mayor a secundaria o superior a esta quienes se encuentran sin ejercer su profesión técnica o universitaria.

EDUCACIÓN

Según el informe de las investigadoras, en El Alto antes de contratar a personas con estudios post-colegiales "se prefiere contratar a los que alcanzaron el bachillerato, para la realización de tareas que solo exigen conocimientos y habilidades básicas".

"De hecho, la tasa de ocupación de los jóvenes con educación superior (completa o incompleta) siempre es menor a la que presentan los bachilleres, de manera que el desempleo juvenil es más alto entre aquellos que cuentan con mejores credenciales educativas", indica.

El Cedla advirtió que esta situación muchas veces es vista como un desincentivo para su permanencia en el sistema educativo.

"Los jóvenes de 20 a 24 años alcanzan una media de 12,7 años de estudio, apenas por encima del equivalente al bachillerato", agregó.

16 mayo 2017

Decir que los empleados mayores de edad carecen de energía es discriminatorio y erróneo



Hace dos semanas participé en un simposio para discutir un tema de mucha importancia para mí: qué deben hacer las personas entre cincuenta y sesenta años de edad con respecto a su vida profesional ahora que todo el mundo va a vivir para siempre.

Yo ofrecí el punto de vista bastante obvio de que todas las profesiones deben contratar a los cincuentones a nivel de entrada y entrenarlos junto con los recién graduados.

Una mujer en el público levantó la mano y dijo que era una bonita idea, pero que no daría resultado porque las personas mayores no tenían la misma energía que las jóvenes. En ese momento yo discrepé educadamente. Pero desde entonces me he estado sintiendo menos bien educada.

Decir que alguien que tiene 55 años de edad (o 65 si ése es el caso) no puede encontrar la energía de alguien de 25 durante las horas laborales no sólo es indignantemente discriminatorio, es casi con certeza erróneo. No obstante, casi todo el mundo lo acepta como una verdad.

Desde entonces me he dedicado a preguntarle a la gente si creen que los cincuentones tienen menos energía que las personas tres décadas más jóvenes. Sí, dicen casi todos. Pero entonces les hice la misma pregunta a unos cuantos colegas que pude hallar en el Financial Times que tenían más de 50 años de edad y les pregunté si eso se aplicaba a ellos. Todos dijeron lo mismo: no.

La ciencia nos dice que nuestros cuerpos están en la cima de la fuerza física entre los 20 y 30 años de edad, y que nos vamos debilitando de ahí en adelante. Pero eso no tiene importancia, a menos que uno esté contemplando una carrera de leñador o minero, porque en la mayoría de los empleos no se necesita nada que se parezca a nuestra máxima fuerza física.

En realidad, si tiene algún sentido hablar sobre los períodos en los que tenemos más o menos energía, el punto más bajo no se encuentra entre los cincuenta y sesenta años de edad sino cuando tenemos treinta años.

Éste es el período durante el cual las clases profesionales se dedican a la reproducción, lo cual es la cosa más agotadora que la gente común hace rutinariamente. Yo estaba tan cansada cuando tenía entre 30 y 40 años de edad que aunque seguramente tenía alguna energía para mi trabajo, en retrospectiva no recuerdo cómo fue posible. Todo eso quedó en blanco en mi memoria.

De la misma manera, los de veintitantos años de edad tampoco aportan energía ilimitada al trabajo. Posiblemente la biología esté de su parte, pero entonces van y lo echan todo a perder divirtiéndose. Para muchos las típicas noches del viernes y sábado implican estar fuera casi hasta la madrugada y consumir cantidades inmodestas de sustancias legales e ilegales, lo cual los deja menos repuestos al final del fin de semana que al inicio.

Por contraste, una persona mayor llega al trabajo el lunes por la mañana sintiéndose despabilada después de un poco de jardinería y haberse ido a la cama a una hora decente.

Cuando llegamos a los 50 y 60 años de edad, con los niños y los clubes en el pasado, tiene sentido que suban los niveles de energía en el trabajo. La mayoría de mis contemporáneos comen mejor y hacen más ejercicio que hace 30 años. Necesitamos menos horas de sueño, y aunque las leyes de la biología nos traicionan, hemos aprendido a concentrar nuestra limitada energía con el fin de lograr el mejor efecto posible.

Pero aún más importante que las diferencias entre las décadas son las diferencias de personalidad. Algunos de los que tienen 20 años de edad son excesivamente vigorosos, mientras que otros duermen hasta el mediodía y después residen en el sofá, demasiado cansados para hacer simples tareas como sacar la basura.

Aún a los 95 años de edad, cuando la mayoría ya ha desaparecido, otros siguen a todo vapor. El Príncipe Philip, después de pasar las últimas siete décadas en el arduo trabajo de volar por todo el mundo para desvelar placas, sólo ahora ha declarado que basta ya.

Para la mayoría de las personas, no importa si tienen 20 o 90, la energía en el trabajo sube y baja depende de lo que estén haciendo. Esto no es principalmente una función de la edad o la personalidad, sino del estímulo. Mientras más ocupado e interesado estás, más energías tienes.

Después de un día de trabajo cuando he estado frenéticamente activa haciendo cosas estimulantes e interesantes, me monto en mi bicicleta y corro a casa a paso apresurado. Después de un día en el que he perdido tiempo, me he aburrido o he languidecido en una reunión, estoy tan cansada que apenas puedo contemplar un corto viaje en bicicleta.

Esto podría explicar por qué algunas personas mayores caminan con los hombros caídos todo el día en el trabajo. No es porque hayan cumplido más de 50. Es porque el trabajo ya no les parece especialmente estimulante. Simplemente han pasado demasiado tiempo haciendo la misma cosa.

En seis ciudades del país Con planes urbanos crearán 6.600 empleos

El Gobierno ejecutará un presupuesto de 40 millones de dólares para implementar el programa de enlosetado en las ciudades de Oruro, Sucre, Potosí, Riberalta, Cobija y La Paz. Se calcula generar 6.600 empleos, explicó la ministra de Planificación del Desarrollo, Mariana Prado.

“La rehabilitación de áreas productivas consiste en la construcción de diques y defensivos en distintas cuencas y ríos. Se trata de una intervención rural. Contará con 40 millones de dólares y se prevé generará 5.000 empleos”, sostuvo adicionalmente la autoridad.

INSERCIÓN LABORAL

El programa de inserción laboral está orientado especialmente a los jóvenes. Se tiene prevista una inversión de 57 millones de dólares. El Estado cubrirá 30% de los aportes a las AFPs y Cajas de Salud y el empresario el 70% del salario. La base de cálculo es de Bs 4.000.

CONSTRUCCIÓN

La otra iniciativa es incorporar en las contrataciones “una premiación” a las empresas que al adjudicarse una obra genera mayor número de fuentes de empleo. Se estima que con este método se puede crear 4.000 fuentes laborales.

El “capital semilla” consiste en incentivar a los nuevos emprendedores con un capital de arranque y no se exigirá experiencia, que es uno de los obstáculos para acceder a recursos económicos. Se tiene previsto un presupuesto de inversión de 9,4 millones de dólares.

Finalmente, dijo que sobre el Fondo de Desarrollo Indígena estará orientado específicamente a proyectos productivos en los municipios.

CIFRAS

El presidente Evo Morales, en el acto de entrega de obras este fin de semana en el departamento de Oruro, dijo que la tasa de desempleo en Bolivia subió a más del 4%, pero que la cifra continúa siendo la menor en la región Sudamericana. En el lanzamiento del Programa de Empleo, la semana pasada el presidente fijó 4.5 por ciento. La cifra del desempleo llegó a 4.1 por ciento a diciembre pasado, de acuerdo con la Memoria 2016, elaborada por el Ministerio de Economía.

“Algunos países vecinos tienen por lo menos 12% (a) 10% de desempleo y nosotros también tenemos desempleo, ha crecido de 2% a más del 4%, pero es la menor tasa de desempleo que tenemos en toda Sudamérica”, señaló el mandatario.

La ministra informó que la implementación del Plan Nacional de Empleo no arrancará de cero, porque al menos 4.000 empresas inscritas en el Ministerio de Trabajo están interesadas en esta iniciativa.

INDUSTRIA

El presidente de la Cámara Nacional de Industrias (CNI), Horario Villegas, desestimó la creación de nuevo empleo en las condiciones señaladas por las autoridades. Villegas manifestó que la industria nacional crea empleos de largo plazo y de calidad, y que para generar un puesto de trabajo el aspirante debe ser sometido a un programa previos de capacitación lo que se traduce en un tiempo mayor al empleo de corto plazo propuesto por el programa gubernamental.

REGISTRO

Este tipo de relevamiento de información se seguirá realizando en las oficinas departamentales del Ministerio de Trabajo. “La gente interesada ya puede hacer su registro en las oficinas departamentales de Trabajo porque esos son los insumos con los que vamos a empezar el diseño”, afirmó Prado.

15 mayo 2017

Privados prevén más desempleo y otros 3 efectos por alza salarial



Mayor desempleo, freno a la contratación de personal joven, debilitación del trabajo de calidad y reducción de inversiones son algunos de los efectos que causará en “el “corto plazo” la política salarial del Gobierno, según el empresariado privado.

El 27 de abril, el Gobierno y la Central Obrera Boliviana (COB) acordaron un incremento salarial de 7% al haber básico y de 10,8% al mínimo nacional “a pedido de la COB, dejando el Gobierno salvada su responsabilidad en el caso de presentarse efectos negativos sobre el empleo”, según cita el documento que definió el aumento a la remuneración de los trabajadores para este año.

La decisión, tomada en un momento de desaceleración de la economía y con el más alto desempleo en los últimos ocho años (4,1%), generó el rechazo de los privados. “Nos oponemos al incremento que precariza el empleo, viabiliza la informalidad y pone en riesgo a las empresas”, dijo el presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Ronald Nostas.

El aumento salarial de esta gestión, lamentó, así como la política sectorial implementada por el Ejecutivo desde 2007, reducirá en el “corto plazo” las inversiones del sector (1); evitará la contratación de personal “joven y sin experiencia” (2); y aumentará el trabajo informal y precario (3), que no proporciona al trabajador los beneficios establecidos por ley.

Otro efecto es la expansión del desempleo en Bolivia (4,1%), una tasa que está por debajo del promedio de 8,1% calculado en América Latina y el Caribe, pero que es cuestionada por los empresarios y expertos en materia laboral, que afirman que la metodología del INE para establecer el indicador no refleja el comportamiento real de la desocupación.

“El fuerte incremento del salario se traducirá en informalidad y precarización del empleo” en el sector de los pequeños negocios —los cuales concentran el 80% del empleo—, así como en las firmas medianas, según la CEPB, de los rubros de comercio, servicios, industria y agropecuario.

Consecuencias. El alza salarial “hace más vulnerables a las pequeñas y medianas empresas (pyme)”, que además se ven perjudicadas por el “contrabando, la irracional presión tributaria y las últimas medidas legales que afectan los mecanismos de contratación”, informó la Confederación.

“El empleo ha bajado en Bolivia; las estadísticas son claras y este año subirá el desempleo por estas medidas”, aseveró Marco Antonio Salinas, presidente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC).

“Este sector es el afectado y será el que va a tener que hacer más despidos y cierre de unidades productivas”, lamentó el titular de la Confederación Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (Conamype), Humberto Baldiviezo.

“No podemos predecir cuánto desempleo se producirá”, pero “habrá migración de trabajadores del campo a la ciudad o un retiro voluntario de sus fuentes laborales al ver que el empresario del sector no está en condiciones de asumir” el alza, afirmó Freddy Suárez, presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente.

“El aumento de sueldos genera un desempleo importante”, agregó Salinas. “En este momento, de acuerdo con la ley, es casi imposible retirar personal. Entonces, lo que vamos a hacer es no contratar más gente y no vamos a hacerlo porque vamos a dejar de invertir” para destinar esos recursos al pago de sueldos. “Cuando uno invierte necesita más personal”.

Estas proyecciones van en contra de los planes del Gobierno, que durante esta gestión prevé reducir el índice de desocupación 3,2%, aunque el presidente Evo Morales admitió que el incremento salarial de este año puede “afectar a las pequeñas empresas”.

Es más, el Ejecutivo estableció un “régimen de excepciones” para el acatamiento de la medida salarial, la cual establece que las empresas públicas deficitarias no pagarán el aumento y que gobernaciones, municipios y universidades podrán decidir si cumplen o no con la disposición.

“Nos preocupa mucho que, en el ámbito laboral, las medidas más drásticas se apliquen contra el sector privado nacional, mientras que en el caso de las estatales, se consideren variables de racionalidad y protección”, dijo Nostas.

Consideró que las excepciones anunciadas por el Gobierno y la intención de deslindar responsabilidades sobre las consecuencias del alza muestran que la decisión del incremento “careció de un sustento técnico y una visión de desarrollo productivo de mediano y largo plazo”, lo que pone en “serio peligro” el empleo de miles de personas y la capacidad de crecimiento y estabilidad de la mayoría de las empresas en Bolivia.

Representantes de los sectores empresariales más afectados

‘No hay una política de protección’

Humberto Baldiviezo, presidente de la Conamype

“La micro y pequeña empresa es la que más paga el mínimo nacional. Entonces, quienes son directamente afectados por el incremento somos nosotros porque no hay una política de fomento y de protección a la producción nacional. Por ejemplo, planteamos la ley que reprueba la venta de ropa usada y salen a marchar quienes no permiten el crecimiento del sector y hacen desaparecer las unidades productivas. No entiendo por qué el ministro de Desarrollo Productivo (Eugenio Rojas) se sienta a negociar con los vendedores de mercadería prohibida”.

‘Estamos decepcionados por la medida’

Marco Antonio Salinas, presidente de la CNC

“Estamos decepcionados por la medida del Gobierno. El incremento debería ser para mantener el valor adquisitivo de los sueldos con respecto a la inflación, cualquier otra subida debe estar de acuerdo con la productividad de cada sector, de los que han crecido más o han crecido menos. El alza salarial afecta muchísimo y nos quitará flujo para invertir, para crecer y sobre todo para contratar más personal (...). Nosotros, como empresarios, siempre queremos crecer más, invertir más y generar más empleo; ahora el aparato productor del país se contraerá”.

Gobierno proyecta crear 60.600 empleos para jóvenes y bajar el índice de desempleo a 2,7%



El Gobierno del presidente Evo Morales se trazó la meta, a través del reciente creado Plan de Empleo Urgente (PEU), de crear 60.600 fuentes laborales, en su mayoría para jóvenes, y bajar el índice de desempleo de 4,5% a 2,7% hasta fin de año.

Así lo anunció este lunes la ministra de Planificación del Desarrollo, Mariana Prado, en una entrevista con la emisora estatal Patria Nueva.

“El plan tiene el objetivo de generar por lo menos 60.600 nuevos empleos. Con este número queremos hacer una reducción en el porcentaje de población que en este momento está desocupada”, dijo la autoridad.

La cifra oficial del desempleo a diciembre de 2016 —precisó— es del 4,5% y “con esta medida a fin de año queremos alcanzar el 2,7%”.

El martes de la semana pasada, el presidente Morales presentó el plan que consta de cinco programas con una inversión de $us 146,4 millones e incluye un sexto componente con el remozado Fondo de Desarrollo Indígena que financia, también con recursos estatales, proyectos productivos en áreas rurales.



El Gobierno alista, en coordinación con el sector del empresariado privado, el relevamiento de datos para establecer la demanda de mano de obra.

Prado reveló que el principal grupo al que se pretende llegar con este programa es el joven auque no se descarta alcanzar a trabajadores desempleados de mayores edades.

“Va a haber oferta para diferentes grupos etarios pero el programa va a tener una concentración muy importante en jóvenes profesionales y jóvenes porque son los que tienen mayor dificultad de insertarse en el mercado laboral”, precisó.

A través del Programa de Inserción Laboral el Gobierno dará un incentivo a las empresas para que realicen nuevas contrataciones con una contraparte del Estado en el pago de los beneficios sociales del trabajador bajo la modalidad 30%-70%. (15/05/2017)

Prevén que plan de empleo arrancará dentro de un mes


La cuarta iniciativa que conforma el Plan Nacional de Empleo (PNE) arrancará dentro de un mes o un mes y medio, indicó la ministra de Planificación del Desarrollo, Mariana Prado, durante su partipación en el programa El Pueblo es Noticia de Bolivia TV.
Oruro, Potosí y Sucre son las ciudades donde más se tiene avanzado el diseño de la intervención de esta iniciativa, señaló la autoridad. La propuesta es una inyección inmediata de recursos para la movilización de personas.


La primera parte estará vinculada a la infraestructura urbana. Se dispondrán recursos para que en coordinación con los municipios y con las juntas vecinales se haga el diseño de áreas de intervención donde se pueda mejorar la infraestructura como el enlosetado, sostuvo Prado.
Para este componente del PNE se han previsto $us 40 millones, para generar inmediatamente al menos 6.600 empleos a escala nacional.
“El pago se realizará en dinero, para diferenciarse de algunos programas nostálgicos del pasado donde se trabajaba por comida”, explicó la autoridad. En promedio los trabajos tendrán una duración de entre tres y cinco meses.

Normativa e inversión
“Todo es parte de un proceso. No nos olvidemos que este tipo de iniciativas tiene sus medidas de afectación que deben tomarse en cuenta. El aspecto normativo tiene que estar claro para que el plan dé resultado cuando se relaciona con el sector empresarial”, sostuvo Ronald Nostas, presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia.


Jorge Arias, presidente de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco), expresó que las medidas del Gobierno para crear empleo son buenas iniciativas de carácter transitorio, que requerirán que se promueva y agilice la inversión nacional, en especial de las micro y pequeñas empresas.


Se estima que para el primer año de aplicación las firmas privadas deberían destinar en conjunto cerca de $us 260 millones para crear estos nuevos empleos.
Según datos recabados por Cainco, la débil situación laboral se manifiesta en el hecho de que el número de personas sin empleo habría estado en 2016 en torno a las 150.000 personas de las cuales dos tercios corresponderían a gente que perdió su fuente de trabajo (cesantes) y el resto a las que aspiran a entrar a trabajar (aspirantes).


La cifra de desempleados en 2016 habría sido un 25% mayor que la observada dos años antes, mostrando la gravedad de la situación.

Prado: El corazón del plan de empleo del Gobierno son los profesionales jóvenes

La ministra de Planificación del Desarrollo, Mariana Prado, afirmó hoy que el corazón del plan de empleo lanzado recientemente por el gobierno, que se enfocará en cinco ejes con una inversión de 146,4 millones de dólares, son los jóvenes profesionales.

"El corazón del plan son los jóvenes profesionales, ahí es donde queremos situar gran parte del esfuerzo. Concertaremos con el sector privado un esquema de incentivos, firmaremos convenios con las empresas para que ellos vayan absorbiendo trabajadores y el Estado a través de este programa que dispuso 57 millones de dólares trabajará en tres modalidades", explicó en una entrevista con el programa "El pueblo es noticia" de Bolivia Tv.

Precisó que se tiene previsto trabajar en una primera modalidad en las empresas que pagan el salario mínimo y el Estado pagará las AFP y el seguro de salud, para reducir el costo que supone la incorporación de un nuevo trabajador.

Estableció que en la segunda modalidad, el Estado cubrirá el 30% del salario más AFP y caja de salud, es decir, el empresario que incorpore un nuevo trabajador pagará únicamente 70% del salario mensual.

La Ministra de Planificación explicó que en la tercera modalidad se incorporará a los jóvenes profesionales que tienen una formación universitaria, técnica y pueden acceder a un salario más alto, modalidad en la que la base de cálculo del salario mensual será de Bs. 4.000 y el Estado a través del programa cubrirá las AFP y la caja de salud.

"Con este esquema queremos conseguir al menos 45.000 inserciones laborales, si el empresario desea ingresar en este esquema de incentivos desde luego que tiene que garantizar que el trabajador va a permanecer más allá del programa", puntualizó la Ministra de Planificación.

12 mayo 2017

Industriales califican plan de empleo del Gobierno de corto plazo y de baja calidad


La Cámara Nacional de Industrias (CNI) a través de su presidente, Horacio Villegas calificó al "plan de empleo urgente" lanzado por el Gobierno, de ser a corto plazo, de baja calidad técnica e insuficiente para afectar el desempleo de manera estructural. Lamentó que de 82 propuestas presentadas al Ejecutivo, ni una sola fue acogida.

"Me gusta creer que es un síntoma de que el Gobierno reconoce que hay un problema de empleo en el país; segundo, creo que es una solución de corto plazo, es mucho empleo que no es de gran calidad, y lo que nos preocupa es que no creemos que ese empleo se pueda incluir en la industria que es de largo plazo, de calidad y con cierta capacitación", señaló en conferencia de prensa.

El Gobierno anunció una inversión de 146,4 millones de dólares para cinco programas destinados a reducir el desempleo a 2,7%.

"Entendemos que el Gobierno quiere, y nos parece muy coherente, ocuparse de la gran cantidad de gente que está sin empleo, son trabajos en gran parte se dedicarán a enlosetar avenidas, es un trabajo en el que no se necesita calificación, se está atacando aun más al primer empleo, al empleo joven que no está calificado", evaluó.

Sin embargo consideró que el país requiere de trabajos de más calidad de más largo plazo y con mayor capacitación técnica.

Ante el anuncio del Ejecutivo de cubrir el 30% del pago de los salarios, así como los beneficios sociales de los trabajadores empleados con recursos del plan dijo que le parece bien a su sector, pero preguntó cuánto tiempo durará esa subvención "¿qué sucede después si el país no va estar en condiciones de poder mantener ese trabajo?, de repente al principio puede funcionar bien pero después, estamos evaluando".

Villegas lamentó que a pesar de las mesas de trabajo con el Gobierno, las propuestas planteadas no fueron aplicadas. "De las 82 sugerencias como empresarios privados que podían haber llegado se pusieron en marcha solo cero, ahí tenemos un problema de fondo", dijo.

También insistió la importancia de que el sector privado participe en las negociaciones para definir el incremento salarial, pues estimó que esos recursos destinados al aumento de sueldos restarán las inversiones proyectadas.

"Quisiéramos participar en las mesas de negociaciones sobre el incremento salarial, para que escuchen lo que pasan en los distintos sectores distintos, en las diferentes regiones donde no solo es necesario revisar las cifras grandes cuando el problema está en las pequeñas y micro empresas", dijo.

El plan de empleo incorpora varios programas que van desde el mejoramiento de la infraestructura urbana como enlosetados de seis municipios, habilitación de áreas productivas, programa de créditos amicro y pequeñas empresas, entre otros de inserción laboral con beneficios sociales de tiempo limitado.

11 mayo 2017

Buscan crecimiento de 4,5% con empleos



El Plan de Empleo Urgente, presentado el pasado martes por el presidente Evo Morales, apunta a lograr el objetivo del Gobierno de conseguir este año 4,5 por ciento de crecimiento económico. Para ello se destinan recursos externos y provenientes del Tesoro General del Estado (TGE), informó ayer la ministra de Planificación del Desarrollo, Mariana Prado, quien añadió que las cifras precisas, fuentes y condiciones se irán conociendo paulatinamente.

Los empresarios privados del país, por su parte, explican que ya conocen qué quiere el Gobierno, y que ahora es necesario especificar cómo quiere hacerlo, por lo que demandaron una “reglamentación específica” en la parte que les concierne a ellos como la contratación de jóvenes profesionales.

El martes, el presidente del Estado, Evo Morales, dio a conocer en conferencia de prensa seis programas: dos de empleo inmediato y cuatro de inserción laboral con una inversión total de 346,4 millones de dólares, de los cuales 200 millones de dólares corresponden a proyectos productivos del Fondo de Desarrollo Indígena (FDI), que se financia con recursos del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH).

“Este programa tiene previsto sostener nuestra hipótesis inicial, este año debemos tener un crecimiento del 4,5 por ciento. Muchos de estos programas estaban previstos en nuestra programación, eso ya estaba previsto en el diseño del Presupuesto General del Estado y de la Ley Financial, pero lo que hemos hecho es visibilizarlo en un solo paquete de empleo”, afirmó la ministra de Planificación del Desarrollo, Mariana Prado.

De acuerdo con la Ministra, se activa este mecanismo en atención a la preocupación que generó en las empresas el incremento salarial definido para esta gestión y que “éste es un paquete que se ha estado trabajando con diversos sectores pero que ha sido efectivamente consolidado en el Ministerio de Planificación”.

Aclaró que entre las medidas se contempla un bloque de empleo inmediato y otro de inserción laboral que tiene componente de largo plazo de trabajo digno y trabajo permanente.

Los recursos (económicos), en el caso de algunos de los programas provienen de financiamiento externo, de programas que están en curso, y en el caso del Fondo Indígena es del IDH, explicó.

De acuerdo con las explicaciones de la Ministra, para la implementación del paquete de empleo se tuvo que realizar un trabajo de ingeniería financiera y que conforme se vaya implementando los programas se detallará los mismos.

“Es un mix (mezcla de financiamiento externo y del Estado), en ningún caso son TGN (Tesoro General de la Nación) puro y duro y más bien se ha hecho una ingeniería financiera, que es por eso que una vez que vayamos a discutir programa por programa vamos a ir explicando”, detalló.

Anteriormente, según la agencia estatal de información (ABI), la Ministra de Planificación adelantó en marzo que el Presidente habría instruido lograr o superar un crecimiento del 4,5 por ciento para que se pague el doble aguinaldo.

“La instrucción del Presidente ha sido esa, este año tenemos que tener segundo aguinaldo. Ese es el objetivo, ahora tenemos que ponernos a trabajar con toda la maquinaria estatal, pero también privada, porque esto no es solamente un esfuerzo del Estado”, aseguró en su momento.



EMPRESARIOS PIDEN PRECISAR

El presidente de la Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba (FEPC), remarcó que su sector ve con “buenos ojos” la iniciativa, pero contrastó indicando que ahora está a la espera del reglamento normativo.

“El Gobierno ya nos ha dicho qué es lo que quiere. Ahora necesitamos que nos diga cómo”, ilustró haciendo notar que falta conocer, por ejemplo, las modalidades de contrato de empleo de jóvenes profesionales, responsabilidades por cada parte, forma de selección, derechos y obligaciones por cada parte, y demás.

Por ello, agregó que es urgente dialogar, y que los empresarios esperan la contrapropuesta del Gobierno al pliego de 10 planteamientos presentados el lunes pasado.

Del mismo modo, el presidente de la Confederación de Empresarios de Bolivia (CEPB), Ronald Nostas, dijo que “ningún boliviano puede rechazar este tipo de iniciativas”, pero también “falta mucho por hacer”.

Añadió que los empresarios están a la espera de la contrapropuesta a sus demandas y de la instalación de mesas de diálogo, pero ya no para hacer diagnósticos, sino para plantear soluciones.



LOS PROGRAMAS

• Inversión en empleo inmediato

Los dos primeros programas presentados por el Ejecutivo corresponden a la generación de empleo inmediato (infraestructura urbana y protección y habilitación de áreas productivas). Contará con 80 millones de dólares y se espera la creación de cerca de 12 mil empleos. Estos planes tienen un tiempo definido de tres y cuatro meses de duración, respectivamente.

Se prevé que el programa de infraestructura urbana (enlosetado y obras de mejoramiento), arranque en julio próximo. Se prevén obras en Oruro, Potosí, Sucre, Riberalta y Cobija, por 5 millones de dólares. Para La Paz, se destinarán 10 millones y queda por definir 5 millones más.

El otro programa de generación inmediata de empleo es el de protección y habilitación de áreas productivas, que comprende la construcción de diques y canalización de ríos. Se prevé que comience en noviembre.

La cobertura será en las zonas cuenca del Río Arque, Tacopaya y Sicaya (Cochabamba); municipios de Río Abajo (La Paz); cuenca del Río Mamoré (Beni) y Río Grande (Santa Cruz). “Esto está en una fase de diseño y esto estaría arrancando entre octubre y noviembre”, precisó la ministra Prado.

• Inserción laboral

Este plan prevé incorporar jóvenes profesionales en el mercado laboral a través de un incentivo que otorgue el Estado a empresas privadas que desarrollen actividades particulares (se prevén 57 millones de dólares), otras que tengan participación en contrataciones públicas (recibirán un premio de 5 por ciento, aunque no se precisa de qué).

Un tercer rubro es la creación de un Fondo de Capital Semilla para la creación de emprendimientos nuevos. Es un monto de 9,4 millones de dólares, que son recursos de la banca para otorgar créditos a micro y pequeñas empresas de reciente creación que necesiten financiar sus emprendimientos. El administrador será el Banco de Desarrollo Productivo (BDP).

De acuerdo con el plan del Gobierno, se prevé que estos tres programas entren en ejecución en mayo. Sin considerar, la premiación a las empresas privadas que generen mayor empleo el monto económico que se destina a las otras dos actividades alcanza a 66,4 millones de dólares.

• Proyectos productivos

Por último, está la reactivación del nuevo Fondo de Desarrollo Indígena con un monto de inversión de 200 millones de dólares, recursos que se asignan por concepto del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), establecido por ley.

Según datos, los ejecutores serán los municipios y asignación de fondos se hará según el número de concejales: los municipios con cinco concejales recibirán cuatro millones de bolivianos; los que tengan siete accederán a 5,5 millones, y los que cuenten entre nueve y 11, siete millones.

Cepal y OIT alertan que el desempleo urbano podría superar el 9% en la región



La tasa promedio de desempleo urbano de América Latina y el Caribe volverá a aumentar en 2017 a 9,2 por ciento, en un año marcado por un modesto crecimiento económico que no será suficiente para contrarrestar las condiciones de debilidad del mercado laboral, según un nuevo informe dado a conocer hoy por la Cepal y la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

En la nueva edición de su publicación conjunta Coyuntura Laboral en América Latina y el Caribe, que analiza el desempeño del mercado laboral regional en 2016, los dos organismos señalan que en ese año la tasa de desempleo urbano aumentó a 8,9 por ciento desde el 7,3 por ciento de 2015, el mayor incremento anual en más de dos décadas, lo cual ha sido atribuido a la profundización de la crisis económica expresada en un segundo año de contracción del producto interno bruto (PIB).

En vista del modesto crecimiento económico regional de 1,1 por ciento que CEPAL y OIT estiman para el presente año, es muy probable que se mantengan las condiciones de debilidad del mercado laboral en 2017, particularmente en lo que se refiere a la creación de nuevos trabajos y a las características de los empleos existentes y futuros.

Específicamente, se proyecta un nuevo, si bien más acotado, aumento de 0,3 puntos porcentuales la tasa de desempleo urbano regional que se ubicaría en el promedio del año en alrededor de un 9,2 por ciento, principalmente por la debilidad de la generación de empleo asalariado que incidiría en que la tasa de ocupación (proporción de la población en edad de trabajar que se encuentra ocupada) volvería a caer.

"En vista de que el empleo es la llave maestra para reducir la pobreza y la excesiva desigualdad en la región, las tendencias laborales recientes son altamente preocupantes. En efecto, se han frenado los avances en el combate de estos flagelos, lo que constituye un llamado a duplicar los esfuerzos para 'promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos', tal como lo establece el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) N⁰ 8", advierten Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), y José Manuel Salazar, Director Regional de la OIT, en el prólogo del documento.

En 2016, 13 países experimentaron un incremento de la tasa de desempleo urbana, mientras que ocho registraron una caída o mantuvieron el mismo nivel de 2015. Este desempeño contrasta con lo observado en 2015, cuando en ocho países la tasa de desempleo aumentó, mientras que en 13 disminuyó o se mantuvo.

El informe reconoce también un incremento del trabajo por cuenta propia el cual, sobre todo en el contexto de una débil generación de empleo asalariado, se caracteriza por ingresos bajos e inestables. Esto implica un deterioro de la calidad media del empleo, lo cual se refleja también en las bajas (y en varios casos negativas) tasas de crecimiento del empleo registrado y en aumentos salariales más bajos, agrega.

La última edición de Coyuntura Laboral en América Latina y el Caribe recuerda además que un deterioro de las condiciones laborales suele afectar, más que todo, a los grupos vulnerables, entre los cuales se encuentran, a la par de mujeres y jóvenes de bajo nivel de educación, los inmigrantes. Con respecto a estos últimos, utilizando información de los censos de población y encuestas de hogares, se presenta un panorama general de su inserción laboral en los países de la región, tema de creciente relevancia en vista de que la migración intrarregional ha adquirido gran importancia en el contexto de la desaceleración de la emigración hacia otras regiones.

Según el documento, se calcula que 28,5 millones de personas emigraron de sus respectivos territorios de origen en la región alrededor de 2010 (4,8 por ciento del total de su población), mientras que los países del continente habían recibido más de 7,6 millones de personas que corresponden a 1,3 por ciento de su población. En el documento se diferencia entre los países según las magnitudes y características de la inmigración. Específicamente en aquellos con fuertes flujos migratorios recientes, los inmigrantes tienen ingresos medios más bajos que los de los nativos, sufren elevados niveles de informalidad laboral y poseen una cobertura de seguridad social significativamente más baja que los ocupados nativos, en especial las mujeres migrantes.

En tanto, en casi todas las naciones cubiertas en el estudio (Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Costa Rica, Ecuador, México, Panamá, Paraguay, República Dominicana, Uruguay y Venezuela), más de 80 por ciento de la población inmigrante económicamente activa proviene de países de la propia región de América Latina y el Caribe, a excepción de los casos de Brasil y México, así como Panamá, en este último país debido a una presencia importante de inmigrantes asiáticos, sobre todo de China e India.

De acuerdo con Cepal y OIT, los resultados de la investigación subrayan la importancia de fortalecer los mecanismos de integración laboral, para lo cual es indispensable una perspectiva de género. Para ello en el informe también se revisan las políticas requeridas para fomentar la inserción de los trabajadores migrantes a empleos productivos y trabajo decente y los avances recientes en la agenda de desarrollo internacional.

Privados ven un paliativo en el plan de empleos


En la avenida Tres Pasos al Frente, desde hace una semana se observa a un hombre mayor de edad sentado en un tronco bajo la sombra de un árbol con el letrero: ‘electricista’. La escena de la oferta se repitió ayer con tres personas en la calle Libertad, en pleno centro urbano. Buscaban empleos. “Cuesta encontrar trabajo. Hace varios días que estoy aquí”, comenta Fermín, que no quiso dar su apellido, y que tenía un cartel donde se leía ‘ayudante de albañilería’.

En el Parque Industrial, cuando una empresa oferta un empleo, se forman filas por el puesto. Ayer no se vio nada de eso.

El ministro de Trabajo, Héctor Hinojosa, dijo en La Paz que el Plan Nacional de Empleo (PNE) lanzado por el presidente Evo busca bajar al 1% el desempleo que subió en los últimos años al 4,1%, con una inversión de $us 146,4 millones en la que se compromete la participación del empresariado privado para generar 45.000 empleos.

Por su parte, el presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Ronald Nostas, señaló que “la medida es buena y oportuna, es un paliativo que ayuda, pero no es la solución. Ningún boliviano comprometido con el país puede rechazar ese plan de empleo, pero es preciso el respaldo estatal para que se cumplan las normas. No sea que a los que contratemos se nos deje con la carga de pagos extras a la hora de concluir el contrato”.

El gerente de la Cámara de la Construcción, Javier Arze, destacó que este sector creó miles de fuentes laborales directas en los últimos años, pero que ahora no puede hacerlo porque “el Gobierno entregó todas las grandes obras a empresas extranjeras que se llevan la plata. Si esto sigue así no vamos a creer en este proyecto de empleos”.

El titular de la Asociación Nacional de Productores de Oleaginosas y Trigo, Marcelo Pantoja, dijo: “Toda medida para generar empleo es buena, pero debería ser coordinada con el emprendimiento privado para que las inversiones generen seguridad laboral en vez de bajar la calidad de las obras que es lo que sucede cuando se hace en el orden público”.

El BDP y créditos externos financiarán el plan empleo

El Plan de Empleo Urgente que propone generar más de 6.600 fuentes laborales con una inversión que supera los $us 346 millones será financiado por el Banco de Desarrollo Productivo (BDP) y créditos externos.

El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce Catacora, destacó la implementación del programa porque apoyará los emprendimientos de las microempresas y de los jóvenes profesionales que quieran instalar sus negocios.

“Son varias fuentes, muchas de ellas son créditos externos que hemos redireccionado, también está el capital semilla que será financiado por el Banco de Desarrollo Productivo (BDP)”, informó Catacora.

Dijo que los jóvenes profesionales, como los odontólogos, quieren instalar sus consultorios pero no tienen capital de arranque para iniciar los centros de atención.

“Este crédito le va a facilitar para que pueda comprarse su silla de dentista y pueda ejercer su profesión, vean ustedes lo que vamos a hacer con los profesionales, como los que quieren instalar sus centros de atención con equipos especializados”, destacó Arce Catacora.

Indicó que hasta hoy los emprendedores pierden sus iniciativas porque las entidades financieras no quieren apoyar sus proyectos.

“El Banco de Desarrollo Productivo va a evaluar los créditos semilla tanto para los jóvenes profesionales como para los emprendedores que no tienen experiencia”, apuntó Arce.

El Ministro proyectó que la tasa de desempleo bajará de 4,5% que se tiene en la actualidad a más de 2,5% hasta el 31 de diciembre con la aplicación del programa para el empleo.

Programa de empleo
El plan consta de cinco ejes: infraestructura urbana, protección y rehabilitación de áreas productivas, inserción laboral, incentivo a la generación de trabajo y fondo de semilla. Con la implementación de estas medidas se espera crear 60.600 fuentes laborales.

El Gobierno contabilizó que 151.833 personas en edad de trabajar están desocupadas, con el plan se busca reducir esa cifra.

Video Entrevista Ministra de Planificación del Desarrollo, Mariana Prado - Plan de Emergencia de Empleos

10 mayo 2017

El Gobierno proyecta reducir en 2 años el 1% de la tasa de desempleo



El desempleo subió en los últimos años a 4,1% y el objetivo del Plan Nacional de Empleo, que proyecta una inversión de $us 146,4 millones, es bajar ese porcentaje en 1% en los próximos dos años, informó el ministro de Trabajo, Héctor Hinojosa.

El plan tiene cinco ejes divididos en la generación de empleo en las áreas de infraestructura urbana, protección y rehabilitación de áreas productivas, inserción laboral, incentivo a la generación de trabajo y fondo de semilla.

“(Con este plan) se prevé más o menos anualmente, en los próximos dos años, (bajar el desemploe) en 1% y cuando culminen estos programas llegar al 2,8% y 3% de desempleo”, estimó y explicó que el programa tiene por objetivo generar empleo inmediato y crear un subsidio para las empresas privadas.

“Estos subsidios van a generar aproximadamente 45 mil empleos. En el pasado, hemos generado más o menos 19 mil empleos con este tipo de programa y pensábamos nosotros que va a tener resultados positivos”, señaló Hinojosa.

Las personas beneficiadas están en el sector productivo, aunque no quedarán al margen otras actividades económicas como turismo y servicios.

Hinojosa señaló que el plan está dirigido a las empresas grandes, medianas y pequeñas del sector privado.

“La plataforma va a estar disponible por una parte para aquellos que buscan empleo y por otra parte, para las empresas que quieran participar. En una primera fase, vamos a tener reuniones con las instituciones empresariales sobre todo para tomar acuerdos y poder desarrollar diferentes actividades”, explicó Hinojosa. (9/05/2017)

Plan integral para empleo inmediato

El presidente Evo Morales anunció la implementación de un programa integral para la generación de empleo que demandará una inversión de más de $us 346 millones en infraestructura urbana, protección y rehabilitación de áreas productivas, inserción laboral, incentivo a la generación de trabajo y un fondo de semilla.

Morales admitió que en los últimos años el desempleo aumentó a 4,5% y dijo que con este programa se estima que vamos a bajar a 2,7% en coordinación con el sector privado y los gobiernos municipales.

En conferencia de prensa, detalló que se invertirá $us 40 millones en un programa de infraestructura urbana orientado a la generación de empleo inmediato. Se trata de pequeños proyectos de enlosetado que se ejecutarán en municipios de todo el país con una inversión de $us 40 millones.

Un monto similar será invertido en el programa de protección y habilitación de áreas productivas que se implementará entre octubre y noviembre de este año y que proyecta la generación de 5 mil empleos en el área rural.

Morales convocó el concurso del sector privado para la ejecución del programa de inserción laboral con el que se espera generar 45 mil empleos. Dijo que con un inversión de $us 57 millones el Estado asumirá los costos de los beneficios sociales, AFP y Caja de Salud, equivalente al 30% del total del salario, por tiempo limitado para incentivar la generación de empleo en las empresas privadas.

Complementariamente, sostuvo que se promoverá el incentivo a la generación de empleos en las contrataciones públicas a través de un mecanismo que premiará con el 5% de la calificación a las empresas que presenten propuestas con mayor generación de empleos.

Anunció la creación de un fondo para capital semilla de $us 9.4 millones, con recursos de la banca, con el que se espera generar al menos 300 nuevos emprendimientos de pequeñas y microempresas.

Por último, dijo que el Gobierno destinará $us 200 millones para la generación de proyectos productivos que serán distribuidos proporcionalmente en función del número de concejales de cada municipio a través del renovado Fondo Indígena.

Aumento salarial ocasiona medidas de “emergencia”

El último anuncio del presidente Evo Morales de crear un “Plan de empleo urgente”, después de la reunión que tuvo con los empresarios del país, estos expresaron su descontento por la decisión COB-Gobierno de incrementar salarios en 10 y 7 por ciento.

Consideran que es resultado de las medidas inconsultas que afectan al sector productivo y sólo tienen resultados contraproducentes, como la baja en la calidad de empleo, según análisis de expertos y parlamentarios.

El Presidente informó ayer sobre la creación de cinco programas para la generación de empleo, en el marco del plan nacional de empleo “urgente”, mediante el cual proyecta invertir al menos $us 146,4 millones, como medio de reducir el desempleo de 4,5 a 2,7 por ciento.

CONTRADICCIÓN

Para el economista Julio Alvarado, la reciente medida del Gobierno muestra contradicciones entre las mismas autoridades. “Hay una contradicción entre lo que dice el Ministro de Economía y el Presidente, ya que si Bolivia estaría económicamente bien no debería hablarse de desempleo”, afirmó.

Añadió: “Estamos sorprendidos por el anuncio del presidente Evo Morales, ya que ayer el ministro de Economía, Luis Arce, señalaba que a la economía boliviana le iba muy bien, pero ahora el Presidente reconoce que se ha incrementado el desempleo y que se van a tomar medidas para que haya más trabajo; entonces, aquí hay una contradicción dentro del Gobierno, entre lo que dice el Ministro de Economía y lo que ofrece el Presidente”, afirmó.

En ese marco, comparó la decisión gubernamental actual con una medida que asumieron “gobiernos de derecha, que eran serviles al imperialismo”, como los califican las autoridades actuales.

“Yendo al fondo del asunto, estas propuestas del presidente Evo Morales recuerdan aquellas políticas de los gobiernos neoliberales cuándo se creó, por ejemplo, el Fondo de Emergencia, que sólo era para paliar la desocupación en el país a través de empleos temporales en los municipios y por la información que se tiene es justamente eso, se quiere reeditar con otro nombre pero en el fondo es lo mismo”, afirmó.

OPOSICIÓN

En tanto, parlamentarios de la oposición criticaron el plan nacional de empleo “urgente” que anunció el presidente Morales, en el que se pretende invertir $us 146.4 millones. Este hecho confirma que existe un creciente desempleo en el país y la propuesta sería solamente un paliativo a los problemas de fondo.

De su parte, el senador de Unidad Demócrata, Óscar Ortíz, sostuvo: “Es el reconocimiento de que hay un problema serio de desempleo creciente en el país y la falta de empleo para los más jóvenes, casi todos los recursos se destinan a las mega obras que en su mayoría están sobredimensionadas y ni siquiera estamos seguros de que son viables, no estamos apostando a las fuentes de empleo en el conjunto de la economía”.

ASFIXIA DE EMPRESAS

Para el legislador, el Gobierno no pretende mejorar la situación de las micro y pequeñas empresas del país, ya que instancias como el servicio de Impuestos Nacionales están “asfixiando a las empresas del rubro, con las restricciones y los elevados impuestos que deben cancelar, lo cual genera que muchas de éstas deban cerrar sus puertas y los obreros quedar sin fuentes de trabajo”.

“El mercado se está contrayendo, las ventas caen, lo cual esta ocasionado una serie de despidos, además tenemos una serie de entidades públicas,como el Servicio de Impuestos Nacionales y la autoridad de empresas que están asfixiando a las proveedores, con multas que muchas veces están forzadas. En este caso, las más afectadas son las Mypes, que tiene menos capacidad de resistir esta presión”, puntualizó.

En el discurso del 6 de Ägosto de 2016, el presidente Evo Morales afirmó que “la tasa de desempleo creció de 3,5 a 4,4 por ciento en los últimos dos años. Con la implementación de este plan es llegar al 2,7 por ciento, siendo la tasa de desempleo más baja de la región”.

APOYO

En tanto, el diputado del Movimiento al Socialismo, Édgar Ramos, indicó que el plan que presentó el presidente Morales es una forma de garantizar los empleos en el sector productivo, tomando en cuenta que muchas empresas no podrán sustentar el incremento salarial, por lo que ven con buenos ojos este anuncio.

“Nosotros vamos a apoyar esta iniciativa, porque al final lo que pretende es mantener los empleos, no muchos van a poder sustentar el incremento salarial, ahora esta iniciativa del Presidente nos parece que es un paliativo a la empresa privada para generar mayor empleo”, destacó.

09 mayo 2017

Video Evo Morales Anuncia 146 Millones de Dolares en 5 programas de Empleos

Gobierno incentiva el empleo con una inversión de $us 146,4 millones

El presidente Evo Morales anunció hoy la inmediata implementación de un Plan Nacional de Empleo con cinco ejes y una inversión de 146,4 millones de dólares, que apunta a reducir el desempleo a 2,7% de la población económicamente activa de unos 6 millones de habitantes en Bolivia.

"Lamento mucho decir que el precio del petróleo nos afectó, alcaldías despidieron trabajadores, gobernaciones también, o tal vez todos. Frente a eso hemos decidido movilizar recursos económicos para generar empleo", dijo en conferencia de prensa.

Manifestó que dicho plan consta de cinco ejes: infraestructura urbana, protección y rehabilitación de áreas productivas, inserción laboral, incentivo a la generación de trabajo y fondo de semilla.

Consideró que es importante buscar el equilibrio entre los bolivianos con programas orientados a bajar la "profunda" diferencia que existe.

Explicó que el programa de infraestructura urbana consistirá en el enlosetado de las principales calles y avenidas de las ciudades de Oruro, Sucre, Potosí, Riberalta, Cobija y La Paz con una inversión de 40 millones de dólares y se calcula que generará 6.600 empleos.

El de protección y rehabilitación de áreas productivas, señaló que se impulsará en los valles de Cochabamba, Santa Cruz y La Paz, y consistirá en la construcción de diques y defensivos, con 40 millones de dólares como inversión y la previsión de generar 5.000 empleos.

El programa de inserción laboral, mencionó que se orientará a jóvenes profesionales y obreros y se trabajará de manera coordinada con el sector privado.

Indicó que el pago del salario del personal contratado, previa formación si es necesario, correrá por cuenta del empresario y la cobertura de los beneficios por parte del Estado, para cuyo cometido el Gobierno reservó 57 millones de dólares.

El cuarto programa es el incentivo al empleo y se trata -dijo- de otorgar 5% en la calificación a aquellas empresas que pugnan por adjudicarse una obra que demuestren que generarán mayores fuentes de trabajo.

El último eje del plan se refiere al fondo de semilla, que destinará 9,4 millones de dólares para financiar al menos 300 emprendimientos.

"Total inversión 146,4 millones de dólares, de modo sincero al pueblo boliviano (...) con este programa pensamos bajar a 2,7% el desempleo", dijo.

El jefe de Estado agregó que si bien no forma parte directa del plan de empleo presentado, el Fondo Indígena renovado invertirá al menos 200 millones de dólares en proyectos productivos que incentivarán la mano de obra en los municipios.

"Luego de reorganizar el Fondo Indígena este año arrancamos, municipios que tienen cinco concejales van a recibir 4 millones de bolivianos, los que tienen 7 recibirán 5,5 millones de bolivianos máximo, y los que tienen entre 9 y 11 recibirán 7 millones de bolivianos", argumentó.

08 mayo 2017

Hay 44.533 personas en la labor de secretariado



En Bolivia, 44.533 personas se dedican a labores de secretariado; de esta cifra, el 94% trabaja en área urbana y el 87,7% son mujeres, informó el miércoles el Instituto Nacional de Estadística (INE) al conmemorar el “Día de la Secretaria Boliviana”, instituido en 1979.

Santa Cruz y La Paz tienen el mayor número de personas que se dedican a esta actividad, más de 10.000. En la capital cruceña se encuentra el mayor número de secretarios varones, con 1.777, seguido de La Paz, con 1.762 hombres, según el reporte del INE.

La edad de este grupo ocupacional oscila mayormente entre los 20 y 29 años, tanto para mujeres como para hombres, de acuerdo con datos del Censo 2012.

El 57,5% de las personas que trabajan como secretarias o secretarios alcanzó un nivel de instrucción superior y 39,3% un nivel secundario. En Chuquisaca y Oruro, más de 70% de esta población llegó al nivel de educación superior.

“A todas las hermanas secretarias de #Bolivia, muchas felicidades en su día. Organizadas y disciplinadas, valoramos su labor y dedicación”, escribió el presidente Evo Morales en Twitter.

Estos profesionales, según información de Infocal, dominan técnicas de comunicación, redactan y transcriben diferentes tipos de correspondencia, manejan computadoras y otro tipos de máquinas de oficina, son capaces de llevar registros contables sencillos, organizan y planifican las dependencias de oficina a su cargo, y recepcionan, clasifican y archivan la correspondencia y la documentación a su cargo.

07 mayo 2017

Empresarios plantean pago del retroactivo por partes



El presidente de la Federación de Entidades Empresariales de Cochabamba, Javier Bellott, considera que el Gobierno debe dar un plazo mayor, al del 31 de mayo, para el pago del retroactivo al incremento salarial. Planteó la posibilidad de hacerlo por partes.

Según explicó, la falta de efectivo y liquidez en las empresas impedirá hacerlo como dispone el Decreto Supremo y su reglamento.

“Será difícil pagar ese retroactivo de cinco meses. Consideramos adecuado y prudente pagar en forma diferida y no de inmediato, sino en un plazo mayor”, manifestó.

Según explicó, lo ideal sería que el monto del retroactivo se pague en los siguientes cinco meses.

“Tiene que haber un tiempo para reaccionar y planificar. Toda norma es perfectible y esperamos que pueda haber modificaciones para que no sea tan dura”, acotó.

Dijo también que se harán las sugerencias y recomendaciones a nivel nacional para adicionar en la norma la posibilidad de darles una oportunidad a las empresas que no pueden cumplir con el pago.

LA SITUACIÓN Para el sector privado, el incremento del 7 por ciento al básico y 10.8 por ciento al salario mínimo nacional, representa asumir un costo de más de 8 mil millones de bolivianos, recursos que no se destinarán a inversión.

Con la proyección de que haya un segundo aguinaldo, los empresarios advierten que los costos se incrementarán en cerca de cinco mil millones.

En Cochabamba, hay 2.600 empresas formales registradas en las diferentes cámaras. De este total, el 91 por ciento está conformado por pequeñas y microempresas, el 8 por ciento son medianas y el 1 por ciento son grandes.

“El efecto y el impacto es mayor en ese 91 por ciento ”, sostuvo Bellott.

La preocupación por el cierre de empresas a raíz de estas disposiciones nacionales surge por los datos de Fundempresa sobre el cierre, cancelación y anulación de comercios.

En 2016, solo en el departamento, se registraron alrededor de tres mil empresas y el mismo año se cancelaron 1.900.

Otros años, como en 2013, el registro fue de más de 11 mil y el cierre de 392.

Bellott también tomó el indicador del Ministerio de Economía y Finanzas que hace referencia a la tasa de desempleo. Informó que entre 2006 y 2007 fue de 8.5 por ciento , lo que mejoró con el paso de los años. En 2015 se logró el mejor desempeño con el 3.2 por ciento , pero el año pasado la tasa subió al 4 por ciento .

“Esa subida es un indicador de que algo está sucediendo”, concluyó.

Reversión

Se trabaja en medidas para mitigar la situación como la inversión pública, estímulo al sector productivo y lucha contra el contrabando.

Políticas benefician a pocos

La información estadística utilizada por la especialista, Beatiz Muriel, investigadora de la Fundación Inesad, mostró que el salario real promedio de los trabajadores asalariados efectivamente aumentó entre 2011 y 2013; pero, por el contrario, cayó durante 2013 y 2015 a una tasa anual de -2,2%. “Este resultado sugiere que las políticas de incremento salarial en los dos últimos años –básico y mínimo- beneficiaron a pocos obreros y empleados, mientras que para el resto, los ingresos reales se vieron deteriorados con relación a periodos anteriores, muy probablemente por la desaceleración del crecimiento económico, y la captación de menores rentas en general”, explicó.

ANÁLISIS

Según sostuvo, la información de referencia, llama la reflexión sobre la aplicabilidad efectiva de la normativa laboral, así como de las distorsiones negativas que puede tener en los hechos, y a la necesidad de contar con más análisis técnicos que permitan responder de mejor manera la pregunta de, cuánto debería ser efectivamente un incremento salarial en Bolivia, dado el contexto laboral y económico existente.

Baja productividad y desempleo Ajuste salarial sólo llegará al 36% por índices de informalidad

El incremento salarial 2017 dispuesto por el Gobierno el pasado 1 de Mayo, podrá ser aplicado apenas al 36% de la fuerza laboral del país, dado que el resto de los trabajadores, no tiene un patrón o empleador que le pague un sueldo o, alternativamente, está desempleado.

Según el análisis de la especialista, Beatriz Muriel, investigadora de la Fundación Inesad, de los trabajadores asalariados en 2011, el 15,9% percibía un sueldo menor al salario mínimo; porcentaje que aumentó a 30,7% en 2015. “Este resultado sugiere que muchas unidades productivas no están pudiendo incrementar los sueldos, esencialmente aquellas donde la regulación laboral no se aplica por diversas razones”, comentó.

MEDIDA

El 1ro de Mayo pasado, el presidente Evo Morales, determinó un incremento del 10,8% al salario mínimo nacional y del 7% al haber básico. Según Muriel, las luces de esta medida recaen en el hecho de que los trabajadores cubiertos por la normativa laboral, tendrán un aumento salarial mayor al de la inflación –que llegó al 4% en 2016.

Indicó que las políticas públicas que promueven mejores ingresos reales (en términos de poder de consumo) son siempre deseables, dado que hacen posible que las familias beneficiadas tengan una mejor calidad de vida -a través de una mayor satisfacción de las diversas necesidades de consumo.

Sin embargo, advirtió que “las sombras recaen en que las políticas tienen limitaciones en un contexto laboral con desempleo como el boliviano, pero sobretodo con altos niveles de informalidad y bajo desarrollo productivo, donde es posible que el incremento de los costos laborales no pueda ser encarado por varias empresas formales (en buena medida por las micro y pequeñas con actividades de sobrevivencia).

IMPACTO

En su opinión, los resultados pueden ocasionar la desvinculación, o no contratación a futuro, de trabajadores bajo norma; llevando a una mayor precarización laboral. Es así, que el porcentaje de los trabajadores asalariados con aguinaldo –como una aproximación amplia de aquellos cubiertos por la normativa laboral- aumenta levemente entre los años 2011 y 2013, pero cae en 7,9% entre 2013 y 2015; mostrando claramente una mayor precarización laboral –es decir, menos empleos formales para la población ocupada-.

Llamó la atención que, en contraste a lo deseado, el porcentaje de estos trabajadores que declararon pertenecer a algún sindicado o gremio bajó de 22,1% en 2011 a 11,4% en 2015.

Personas que ganen hasta Bs 8.000 no descargarán RC-IVA



Los trabajadores del sector público y privado que perciban un salario de hasta Bs 8.000, que incluye el descuento del 12,71% para la seguridad social, no estarán obligados a descargar facturas.

De acuerdo con la normativa tributaria, en el caso de los empleados que perciben un sueldo por encima de los Bs 8.000 tributarán al fisco en el marco del Régimen Complementario al Impuesto al Valor Agregado (RC-IVA), que es del 13%, y se lo paga a través de los agentes de retención que son los empleadores.
Posición oficial
El presidente del Servicio de Impuestos Nacionales (SIN), Mario Cazón, aclaró que la normativa con relación a este caso no sufrió ninguna modificación y los trabajadores que perciban hasta cuatro salarios mínimos estarán exentos del pago del RC-IVA. “La ley establece prácticamente cuatro salarios mínimos nacionales (SMN), siempre ha habido eso (…) lo único que ha pasado es que el mínimo nacional hoy es 2.000 bolivianos y no es que recién ha sido cuatro salarios mínimos, siempre ha sido así”, enfatizó.
Explicó que los empleados que ganen un sueldo mayor a Bs 8.001 deberán tributar el RC-IVA. “De acuerdo con la Resolución Administrativa 05-0040-99 (...) Si su sueldo neto o líquido pagable es menor o igual a cuatro salarios mínimos, usted no debe presentar el formulario 87”, que es conocido como el formulario 110, señaló la entidad recaudadora el año anterior.
El Gobierno elevó por decreto el SMN de Bs 1.805 a Bs 2.000.

06 mayo 2017

Trabajo registra más de mil casos de despido injustificado

El Ministerio de Trabajo recibió en el departamento de La Paz más de mil denuncias por supuestos despidos injustificados durante el primer cuatrimestre de esta gestión.

Evelin Viscarra, jefa departamental de Trabajo de La Paz, informó a Cambio que el trabajador que es despedido de manera injustificada tiene la posibilidad de aceptar el pago de su beneficio social o solicitar una reincorporación.

Viscarra detalló que en enero se recibieron 277 denuncias que demandaron el pago de sus beneficios sociales; en febrero se realizaron 202; en marzo 2.060 y en abril 206 casos. En total se registraron 945 quejas.

Aseguró que en enero 37 trabajadores buscaron su reincorporación laboral; en febrero 23; en marzo 25 y en abril 12, que hacen un total de 97 denuncias.

En ese sentido, la sumatoria de estos datos revela que el Ministerio de Trabajo recibió 1.045 denuncias de trabajadores por despido injustificado.

Asesoramiento
Además de aceptar denuncias, el Ministerio de Trabajo tiene la competencia de brindar asesoramiento sobre los derechos laborales. Al respecto, Viscarra señaló que en el ámbito de consultas se tiene en enero una atención a 4.999 trabajadores, en febrero a 4.027; en marzo a 3.924 y en abril a 3676. En total se realizaron 16.626 atenciones de asesoramiento.

Investigación
La entrevistada sostuvo que se requiere de información veraz para iniciar un proceso por despido injustificado. “Invitamos a los trabajadores para que se animen a denunciar el incumplimiento de sus derechos, no se necesita la queja por escrito ni su nombre, lo que requerimos es que la denuncia sea cierta, porque nosotros gestionamos una investigación previa para inspeccionar la empresa”, dijo la jefa de Trabajo.

05 mayo 2017

Incremento salarial no es obligatorio para altos cargos de empresas privadas

El Ministerio de Trabajo emitió su reglamento para el incremento salarial, mediante el cual se estipula que no es obligatorio subir el sueldo a quienes ocupan altos cargos en las empresas privadas.
“El incremento salarial no es obligatorio para el personal de la empresa o institución privada que ocupe cargos de: presidentes, vicepresidentes, miembros de directorio, gerentes, subgerentes, directores generales, directores y subdirectores ejecutivos o de cargos de igual jerarquía que tengan un nivel salarial acorde al cargo asignado”, dice el parágrafo II del artículo segundo de esa norma.

La Directora General del Trabajo, Elizabeth Molina, en conferencia de prensa, también confirmó que de acuerdo al Decreto 3161 tampoco es obligatorio que las Gobernaciones, Alcaldías y Universidades paguen el incremento salarial a sus trabajadores.

Otro sector que también está eximido del incremento es el de las empresas públicas que no hayan tenido utilidades la pasada gestión.

El Decreto Supremo 3161 fija que el incremento salarial sea de 7 por ciento al haber básico y que el suelo mínimo sea de 2.000 bolivianos.

Molina aclaró que las empresas privadas están habilitadas para disponer un incremento salarial para sus trabajadores por encima del 7 por ciento , pero no menos que ese porcentaje.

El reglamento también dispone que el aumento del salario se calcule en función al haber básico de la gestión 2016, y que el retroactivo del incremento salarial deba pagarse máximo hasta el 31 de mayo.

Las empresas tienen hasta el 30 de junio para presentar el formulario de declaración jurada del incremento salarial, la planilla del pago del retroactivo y el convenio que firme el empleador y la representación sindical de sus trabajadores para el incremento.

Incremento salarial 'no es obligatorio' para cargos jerárquicos y retroactivo debe pagarse hasta el 31 de mayo



El Ministerio de Trabajo dispuso que hasta el 31 de mayo debe pagarse el retroactivo del incremento salarial y estableció que "no es obligatorio" el incremento para las cargos jerárquicos en el sector privado.

"De conformidad a la Disposición Final Primera del Decreto Supremo 3161 (de incremento salarial), el pago retroactivo del incremento salarial de la gestión 2017, podrá ser efectivizado hasta el día miércoles 31 de mayo", señala el artículo tercero de la resolución aprobada ayer.

El Gobierno aprobó en abril, en acuerdo con el princial ente matriz de los trabajadores la Central Obrera Boliviana (COB), un incremento del 7% al básico y de 10,8% al mínimo nacional, que de Bs 1.805 subió a Bs 2.000.

El presidente Evo Morales firmó el 1 de mayo, Día del Trabajador, el decreto de incremento salarial. El Ministerio de Trabajo aprobó y difundió este jueves la resolución reglamentaria.

El artículo quinto de la disposición reglamentaria determina que el convenio colectivo de incremento salarial, entre empleadores y empleados, que garantiza el aumento salarial, deberá ser presentado hasta el 30 de junio.

"El incumplimiento de la presentación del convenio colectivo será sancionado de acuedo a lo dispuesto a la Resolución Ministerial", advirtió el Minsiterio de Trabajo a través del documento.

También dispone que en el sector privado " no es obligatoria para los cargos de presidentes, vicepresidentes, miembros de directorios , gerentes, subgerentes, directores generales, directores, subdirectores ejecutivos o de cargos de igual jerarquía que tengan un nivel salarial acorde al cargo asignado".

Tras la aprobación del decreto de incremento salarial para la gestión 2017, la remuneración mensual que recibe el presidente Morales subió de Bs 21.483 a Bs 22.987, mientras que el salario básico mínimo en la administración central, que es el que recibe un Auxiliar III, llega a Bs 2.461. (05/05/2017)