30 abril 2016

Niños alistan defensa del trabajo infantil ante OIT



Las Niñas, Niños y Adolescentes Trabajadores de Bolivia (NNAT) preparan una exposición oral y documentos en defensa del trabajo infantil, ante la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que se reunirá en mayo en Ginebra.

“Se está preparando documentos y testimonios. Se llevará a un grupo de niños y niñas trabajadores a Ginebra (Suiza) para que hagan conferencias paralelas en defensa del trabajo infantil”, informó ayer el ministro de Educación, Roberto Aguilar, en el II Encuentro Plurinacional en Educación de Niñas, Niños y Adolescentes trabajadores. Este y otros temas serán tratados en el encuentro que concluye hoy en el salón Auditórium, en Sopocachi de la ciudad de La Paz.

El Código Niña, Niño y Adolescentes, promulgado en 2014, fija los 14 años como la edad mínima para trabajar. Excepcionalmente, las Defensorías de la Niñez y Adolescencia pueden autorizar la actividad laboral por cuenta propia para personas de 10 a 14 años; y por cuenta ajena, para 12 y 14. La condición es que no se afecte su derecho a la educación.

Aguilar recordó que el trabajo infantil desde los 10 años fue cuestionado por la OIT bajo la advertencia de una posible sanción a Bolivia. La autoridad sostuvo que éste no es un tema arbitrario del Estado.

El jefe de la Unidad de Políticas Intracultural, Intercultural y Plurilingüismo (UPIIP), del Ministerio de Educación, Wálter Gutiérrez, dijo que los mismos niños trabajadores pidieron asumir su defensa. “Llevarán una propuesta. También se hará reuniones con los ministerios de Trabajo y de Justicia para sustentar nuestra posición y defender el Código 548”.

Según la representante de los NNAT en La Paz, Lizet Castro, una de las estrategias de la defensa será contar las experiencias. “Nuestra posición es defender nuestra realidad. Ellos (OIT) no saben cómo es trabajar día a día y qué esfuerzos hacemos para estudiar”.

Derechos. El Censo de 2012 registró a 300.000 niños trabajadores en el país. Datos recientes del Ministerio de Educación, con base en el Registro Único de Estudiantes (RUDE), indican que existen 34.000 inscritos en los colegios que trabajan y estudian.

Educación remarcó ayer que este encuentro de los NNAT busca adaptar un currículo educativo que fortalezca ciertas áreas o incorporar otras para que puedan desarrollar una actividad adecuada. En dicha reunión se discutirá alternativas como la adecuación de días u horarios de clases para un niño que trabaja, apuntó Gutiérrez.

Para este objetivo, el Ministerio de Educación propondrá un plan de acción para operativizar un programa de atención diferenciada para los niños trabajadores.

Éste incluye un programa de nivelación y apoyo pedagógico para estudiantes trabajadores con rezago escolar. “Un niño trabajador improvisa y en ocasiones utiliza gradas u otros espacios para hacer las tareas, y puede ser que se proporcione una mochila o tablero”, comentó el jefe de la UPIIP. Para reforzar el plan se trabajará en el programa de sensibilización dirigido a maestros y autoridades. Se propondrá un sistema de asignación de becas de universidades.

En Bolivia 34.000 niños trabajan y estudian, revela primer registro

"Yo trabajo desde hace cuatro años. Lavo los platos en el puesto de comida de mi vecina y estudio por las tardes.

El dinero que gano es para ayudar a sostener a mi familia, porque el sueldo de mi mamá (trabajadora del hogar) no nos alcanza”, afirma Mario. Tiene 15 años y en retribución a su labor recibe 400 bolivianos al mes.

Su testimonio fue uno de los que se escucharon ayer en el Segundo Encuentro Plurinacional de Educación de Niñas, Niños y Adolescentes Trabajadores, organizado por el Ministerio de Educación. "No me avergüenza trabajar, contó el adolescente. Todos mis amigos y mis maestros saben que trabajo, pero muchos profes no toleran los atrasos. Quisiera que consideren”.

Como Mario, en el país hay 34.000 estudiantes que trabajan, ganan un sueldo y estudian a la vez, reveló el ministro de Educación, Roberto Aguilar. Precisó que el dato se obtuvo por primera vez a través del Registro Único de Estudiantes (RUDE).

Al inicio de gestión se consultó a todos los escolares del país si trabajaban y si obtenían remuneración por ello. "34.000 dijeron que sí , vale decir que son el 1,22% de los 2,8 millones de colegiales que registra el sistema educativo”, informó.

De acuerdo a los datos del RUDE, hay otro grupo de escolares que trabaja, pero no recibe un salario. "Cuando uno considera el trabajo doméstico o el familiar se incorpora a otros 260.000 niños”, precisó Aguilar.

Según la representante de la Unión de Niños y Niñas Adolescentes Trabajadores de Bolivia, (UNATSBO), Lizeth Reina Castro, en Bolivia hay más de 34.000 niños trabajadores, pero estos no estudian. Pidió por ello que dé carnets a esta población para tener un dato real de este sector. "En nuestros registros tenemos a más de 800 mil”, afirmó.

El Ministro de Educación comentó que lo que se busca con el encuentro, que concluye hoy, es lograr la inclusión de todos los niños al sistema educativo.

En el pleno del evento consultó a un centenar de niños ¿quienes están estudiando? Todos levantaron la mano. Este es uno de los temas que queremos que se fortalezca, que tengan las condiciones adecuadas y que desarrollen sus estudios sin que los discriminen, maltraten o estigmaticen por su labor”, apuntó.


En Bolivia, el Código Niño, Niña, Adolescente -promulgado en junio de 2014- permite el trabajo infantil desde los 10 años.

Aguilar explicó que el Estado admitió esa situación porque el trabajo infantil es una realidad en el país. "Si se negaría, se ocultaría esta realidad y sería esclavizante para los niños que deben seguir estudiando”, dijo.

Plan de cuatro pilares

En el evento, los niños, niñas y adolescentes trabajadores (NNATs) analizan, en mesas de trabajo, los cuatro puntos del plan de acción para operativizar el Programa de Atención Diferenciada para esta población.

El primer punto del plan consiste en que los NNATs tengan una credencial para que así se identifique a estos niños en el ámbito educativo.

La segunda propuesta consiste en la habilitación de la línea gratuita 800100050 para denuncias de discriminación y maltrato.

Asimismo, plantean un programa de apoyo pedagógico y becas de estudio para los menores trabajadores, informó el jefe de la Unidad Intra e Intercultural del Ministerio de Educación, Wálter Gutiérrez.

Niños bolivianos defenderán ante la OIT el trabajo infantil

Página Siete / La Paz

Un grupo de niños trabajadores irá a Ginebra para defender el trabajo infantil en Bolivia ante la Organización Internacional del Trabajo (OIT). La ley del Código Niña, Niño y Adolescente admite el trabajo desde los 10 años, pero la organización establece los 14 años como edad mínima.

El ministro de Educación, Roberto Aguilar, informó ayer que una delegación de niños viajará a Ginebra para
explicar la norma que se promulgó en 2014. En su opinión, la ley busca proteger a los menores que trabajan en Bolivia, pues determina que los niños que trabajan deben tener dos horas para el estudio.

El código establece que los niños pueden trabajar a partir de los 10 años en el entorno familiar, y desde los 12 años para terceros. Bolivia figura entre los países que ratificaron el Convenio 138 de la OIT, que establece que la edad mínima de trabajo es 14 años.

"Tenemos que prepararnos de manera conjunta porque internacionalmente creen que (la ley) es lo peor que Bolivia hizo para los niños trabajadores. Pero el trabajo infantil es una realidad que no podemos ocultar, más bien se quiere normar y velar por el bienestar de los niños que trabajan”, agregó el Ministro.

La coordinadora de la Unión de Niños Trabajadores de Bolivia (Unatsbo), Lizeth Castro, afirmó que aún no se definió a los delegados que viajarán a Ginebra, pero lo hará en estos días. "Para nosotros es un avance”. El viaje se realizará con miras a la XV Conferencia Internacional del Trabajo, del 30 de mayo al 10 de junio.

Aumenta el subempleo entre la población, según el CEDLA


En los últimos años, el desempleo disminuyó, pero a costa de un crecimiento del subempleo en Bolivia, observó el investigador del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA), Bruno Rojas.

Esta situación se agrava debido a la crisis de los precios internacionales de las materias primas y algunas medidas como el pago el doble aguinaldo y ajustes salariales.

"El desempleo ha disminuido a costa de sacrificar la calidad del empleo, es decir que la gente se ocupa, pero sin beneficios, en condiciones precarias y en horarios no convencionales, es decir, se subemplea”, remarcó el investigador.

Según Rojas, el subempleo se da principalmente entre los jóvenes, las mujeres, nuevos profesionales con alto nivel educativo, que de acuerdo con el investigador, representan el 20% de la población en edad de trabajar.

Esta es una modalidad de trabajo en la cual el empleado no cuenta con un contrato fijo ni percibe beneficios como seguro, aportes a las AFP o remuneraciones extras como aguinaldo o liquidaciones.

"Las empresas ya no contratan nuevo personal, debido al alza de los costos laborales, por lo que optan por subcontratar o reducir los beneficios de los trabajadores nuevos. Esta población es absorbida por el sector informal, en el cual las condiciones son precarias en muchos casos”, agregó.

Tasa de desempleo

La tasa de desempleo bajó de 3,5% a 3,2% entre 2014 y 2015, según los datos difundidos en el informe presidencial 2006-2016 (ver gráfica).

Para el investigador del CEDLA, la tasa de desempleo calculada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) ignora ciertas variables y la metodología ha sido observada.

Rojas explicó que esto se debe a dos razones, la pregunta de investigación y el tamaño de las muestras que realiza el INE.

"La pregunta (estuvo usted ocupado por al menos una hora en la pasada semana) es demasiado abierta y deja la puerta abierta para una interpretación antojadiza. Por otro lado, las poblaciones que el INE usa de muestra son muy reducidas y no son representativas”, añadió.

El experto en temas laborales Rodolfo Eróstegui sostuvo que en los últimos años la tasa de desempleo se redujo en gran medida, debido a una relación directa con el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB).

"Cuando el PIB crece, la tasa de desocupación empieza a decrecer; por consiguiente, las tasas de desempleo llegan a ser muy bajas. Estamos hablando de tasas del promedio del 4%”, precisó.

Sin embargo, indicó que el incremento de los costos laborales y otras obligaciones, como el segundo aguinaldo, frenan la contratación de obreros. "Los empresarios están optando por no contratar nuevos trabajadores y esto va a hacer que a fin de año la tasa de desempleo suba probablemente hasta el 6%. Además, si los precios de las materias primas no se recuperan estaremos hablando de un incremento hasta 8%”. agregó.

Otro factor que desanima en su criterio la contratación de obreros es la actitud de algunas organizaciones sindicales, que llegan al chantaje de empleadores.

Aseguran que microempresas contratarán a destajo

El representante de los micro y pequeños empresarios, Humberto Valdiviezo, rechazó el miércoles el incremento salarial acordado por la COB con el Gobierno y advirtió que en muchos casos las empresas se verán obligadas a contratar obreros a destajo o por temporadas.

"No estamos en condiciones de cumplir con las obligaciones impuestas por el incremento, lo que va a generar que tengamos que disponer de cierto personal y empezar a hacer contratos a destajo o por temporadas”, indicó el ejecutivo del la Confederación Nacional de Micro y Pequeños Empresarios (Conamype).

El martes, el presidente Evo Morales, junto a dirigentes de la COB, anunció que el incremento salarial para la presente gestión fue fijado en 6% para el haber básico y 9% para el salario mínimo nacional.

Según Valdiviezo, el porcentaje es menor al aplicado en 2015 porque tiene el propósito de cuidar la estabilidad laboral.

En la pasada gestión, el incremento al haber básico fue de 8,5% y al mínimo nacional de 15%. En esta gestión el salario mínimo nacional pasará de 1.656 bolivianos a 1.805 bolivianos.

Valdiviezo informó que el sector se reunirá hoy en Oruro para decidir las acciones que tomarán y adelantó que esperan reunirse con el presidente Evo Morales, a fin de expresarle las dificultades que enfrentan para cumplir con el incremento.

"Nosotros rechazamos el incremento salarial del 6% y del 9% al mínimo; la confederación nacional tiene una reunión el día sábado (hoy) en la ciudad de Oruro, donde se va a hacer un análisis profundo para que también acordemos, con toda seguridad, pedir una reunión con el señor Presidente para plantearle nuestra posición”, precisó.

29 abril 2016

Gobierno dará medidas para evitar despidos



El vicepresidente Álvaro García Linera aseguró que el Gobierno aplicará varias medidas, con el fin de preservar las fuentes de empleo en las empresas privadas. El anuncio fue en respuesta a alertas de despidos surgidos en ese sector por el incremento salarial del 6% aprobado para este año.

"Vamos a implementar las medidas que sean necesarias para proteger el empleo que genera cada empresario, porque (...) cada empleo que genera el Gobierno o el sector privado es una familia que está tranquila y tiene condiciones de dignidad", manifestó en el marco de la inauguración de la 33 versión de la Feria Internacional de Cochabamba.

García explicó que las disposiciones se aplicarán también con el objetivo de preservar el crecimiento económico nacional, que está por el 4,8%, puesto que es un "patrimonio de los bolivianos".

Las medidas serán anunciadas el 1 de mayo

Sostuvo que las medidas a aplicarse serán anunciadas por el presidente Evo Morales el 1 de mayo, durante el acto oficial de celebración del Día del Trabajador.

"No voy a adelantar, el presidente Evo Morales lo va a anunciar, pero (sobre) dos problemas muy puntuales de compras estatales, importación de productos extranjeros y contrabando, el presidente Evo ya tiene un conjunto de medidas que se van a anunciar en los siguientes días", aseveró.

El mandatario manifestó que entre las disposiciones se incluirá un ajuste para corregir una distorsión existente en el ámbito tributario, por la aplicación de "exageradas" multas y su acumulación en los casos de pequeñas y grandes empresas.

"Vamos a trabajar en corregir esa distorsión, porque las multas no pueden convertirse en tres o en cuatro años en cinco veces más que el capital o el punto de arranque, o la deuda inicial. No puede ser", concluyó.

El 70% de los trabajadores sufre de estrés laboral



El índice de trabajadores que sufren estrés laboral en La Paz subió en 25% en 15 años, según un estudio realizado por la carrera de Ingeniería Industrial de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA). Ayer, en el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo se dedicó al estrés.

El estudio universitario se realizó en 14 empresas privadas. "En 2001 se registró que 45% de trabajadores tenían estrés laboral, pero en 2015 la cifra llegó al 70%. Ese incremento es a consecuencia incluso de las redes sociales”, explicó el estudiante de Ingeniería Industrial, Luis Paredes, en una exposición que realizó en la puerta del edificio de la Facultad de Ingeniería.

En la actividad participaron cerca de 40 estudiantes que expusieron diferentes temáticas relacionadas al estrés laboral.

Paredes explicó que las señales que alertan sobre el estrés laboral son: cambio de humor, intolerancia y resistencia. "Cuando una persona está con esa patología, las defensas bajan y puede ser afectada con cualquier enfermedad. Eso reduce la productividad”, añadió.

El aumento de la competitividad, las altas expectativas sobre el rendimiento profesional y las largas horas de trabajo contribuyen a generar esas condiciones, señaló la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en un informe sobre el tema.

Otros factores son las comunicaciones instantáneas que agregan presión al ritmo laboral y la línea divisoria cada vez más fina entre el trabajo y la vida privada. La OIT recomienda a las empresas promover el liderazgo, incentivar los logros y precautelar la salud de los trabajadores.

Confirman el feriado para este lunes

El feriado del Día del Trabajador se cumplirá este lunes 2, debido a que el 1º de mayo es domingo.

El Ministerio de Trabajo confirmó la disposición mediante el Comunicado 24/2016 firmado el 27 de abril, por la Dirección General del Trabajo.

Dicho comunicado recuerda a la población que, de acuerdo al parágrafo II del artículo único de la Ley 274 del 10 de septiembre de 2012, un feriado se compensa al siguiente día hábil.

“Se traslada al lunes 2 de mayo, con suspensión de actividades tanto públicas como privadas en todo el territorio del Estado Plurinacional de Bolivia”, explica la entidad estatal.

La determinación es de cumplimiento obligatorio, conforme lo establece el parágrafo I del artículo 48 de la Constitución Política del Estado. De acuerdo a lo establecido por el Código de Trabajo, el personal que trabaje en feriado deberá recibir pago doble. El incumplimiento de la norma tiene sanción.

28 abril 2016

Feriado por el Día del Trabajo será el 2 de mayo

El Ministerio de Trabajo confirmó el miércoles que el feriado por el Día del Trabajo, que se celebra cada 1 de mayo, será trasladado al 2 de Mayo debido a que la celebración cae en domingo.

“El Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social recuerda a la población que de acuerdo a la normativa vigente el feriado del Primero de Mayo, que cae en domingo, se traslada al lunes 2 de mayo, con suspensión de actividades, tanto públicas como privadas, en todo el territorio del Estado Plurinacional de Bolivia”, señala un comunicado.

La determinación, contenida en el comunicado 24/2016 de la Dirección General de Trabajo, fue aprobada en conformidad con el parágrafo II del artículo único de la Ley Nº 274, de 10 de septiembre de 2012.

27 abril 2016

El salario básico subirá en 6% y el mínimo nacional será de Bs 1.805


IMPACTO

Este incremento salarial representará para el empleador formal en el Departamento un desembolso adicional de $us 1.700.000, según estimaciones de la FEPCH y la CAINCO Chuquisaca.

El haber básico se incrementará este año en 6% y el salario mínimo nacional en 9%, es decir, de 1.656 a 1.805 bolivianos. A esa decisión llegaron ayer el Gobierno y la Central Obrera Boliviana (COB) en un diálogo del que fue excluido el empresariado privado, que recibió esta noticia como un "golpe muy duro" para su sector.

El anuncio fue realizado por el presidente Evo Morales y el máximo dirigente de la COB, el minero Guido Mitma, en una declaración conjunta a los medios posterior a una reunión que mantuvieron en La Paz.

"Hemos acordado, gracias a la comprensión de los trabajadores, que el (incremento del) salario básico para este año va a ser de 6%", señaló Morales.
Agregó que el salario mínimo nacional subirá un 9%, de los actuales 1.656 bolivianos hasta 1.805 bolivianos.

El Gobierno había ofrecido un aumento del 4% al salario básico de los trabajadores. Sin embargo, los dirigentes de la COB, que son aliados políticos de Morales, consideraban insuficiente la oferta y reclamaban un aumento de al menos 8.5%, similar al decretado para 2015.

En 2015, la inflación cerró en un 2.95% y para este año, la previsión oficial es que llegue a un 5.3%.

Morales suele firmar y presentar públicamente el 1 de mayo los decretos que establecen los incrementos salariales.

RECHAZO DE LOS EMPRESARIOS
Como ocurrió en los últimos años, la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), fue excluida de las negociaciones.

El presidente de la CEPB, Ronald Nostas, y el vicepresidente de la Cámara Nacional de Industrias (CNI), Ibo Blazicevic, por separado, afirmaron que el incremento del 6% al salario básico y 9% al mínimo nacional y es un "golpe muy duro" para su sector.

"Es tremendamente preocupante (el aumento) porque el porcentaje establecido dobla la inflación (de 2015); esto afectará a la industria, ya veremos en adelante los efectos que tendrá, en un gran golpe", dijo Blazicevic.

En el sector minero estatal el incremento salarial deberá analizarse de acuerdo con su rendimiento tal como sucedió la pasada gestión, remarcó ayer el ministro de Minería y Metalw2urgia, César Navarro.

El Banco Central descarta espiral inflacionaria

El presidente del Banco Central de Bolivia (BCB), Marcelo Zabalaga, aseguró ayer que los incrementos salariales que aprueba el Órgano Ejecutivo, en coordinación con la COB, no afectan a la inflación en el país, porque el instituto emisor tiene el control de buena parte de la economía y puede absorber liquidez del mercado interno.

"Todos los años se define el incremento salarial, a la masa salarial, y se define un incremento al salario mínimo y eso no afectó a la inflación porque el BCB tiene la capacidad de absorber el excedente de liquidez", dijo. Zabalaga remarcó que "todo lo que significa incremento salarial desde hace diez años, es algo que no afectó el nivel de los precios porque el BCB y el Gobierno controlan buena parte de los precios".

INDUSTRIALES
Lorenzo Catalá Gerente CAINCO
"Como región tenemos el miedo de que esta decisión (el incremento salarial) acabe impulsando cada vez más a nuestros emprendedores a irse a otros departamentos, donde competir resulta más sencillo.
Lamentamos que una vez más se excluye del análisis la visión y la posición del sector empresarial y concretamente de regiones como la nuestra que no creció en la misma medida que el resto del país".

EMPRESARIOS
Susy Sandóval Presidenta FEPCH
"Como sector privado chuquisaqueño estamos preocupados por estas medidas que no condicen con el crecimiento económico que tenemos en la región, esto nos va a llevar a una inflación. El incremento beneficiará al 24% de la población económicamente activa en Sucre y la inflación será para el resto de la población. Este 6% de alza duplica el crecimiento económico de los últimos diez años en la región que fue del 3%.

Economistas opinan que aumento salarial elevará informalidad y desempleo

Economistas señalan que el aumento salarial tiene diferentes efectos sobre la economía nacional y las empresas, a pesar de que el costo de los alimentos aumentó, en un contexto internacional adverso. El analista económico Armando Méndez sostiene que las decisiones unilaterales aumenta la informalidad, mientras que Ernesto Bernal señala que fijar un porcentaje por encima del equilibrio puede generar desempleo y desequilibrio.

En opinión de Armando Méndez, el aumento salarial fijado por el Gobierno, de 6 por ciento a la masa salarial y 9 por ciento al mínimo nacional, son elevados para una economía de baja productividad; además de que enfrenta un contexto internacional adverso, que tiene una producción barata.

Sostiene que los sectores productivos no desarrollan debido a que a los constantes aumentos salariales, cuyo hecho aumenta los costos laborales.

Por ejemplo, señala que los dobles aguinaldos dependen de que la economía nacional funcione, y el Gobierno ha establecido un incremento de 5 por ciento y, al parecer, lo busca hacer con deuda externa, y dinamizar el mercado interno, pero el analista económico pone reparos.

Entretanto, Bernal firma que es posible que el doble aguinaldo no haya en la presente gestión, debido a las estimaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI) y de la Comisión Económica para América Latina (Cepal), que proyectan un crecimiento, en promedio de por ciento.

Sin embargo, cree que el porcentaje anunciado haya sido resultado de un análisis, y no como años pasado, en que la decisión fue más política que técnica.

Además, opina que el incremento es aceptable si se toma en cuenta de que la inflación de los alimentos es mayor a la reportada por el Instituto Nacional de Estadística (INE), según un estudio de la Fundación Jubileo.

Pero advierte que aumentos por encima del equilibrio genera desempleo e inflación, aunque en este punto, el presidente del Banco Central de Bolivia (BCB), Marcelo Zabalaga, dijo que la misma está controlada, y que en los primeros meses de la presente gestión, fue un poco más de 1 por ciento.

Sin embargo, dijo que el país vive una desaceleración económica y afecta a todos, pero el Gobierno no quiere reconocer este tema, y que por lo tanto ve difícil que llegue a un crecimiento de 4,5 por ciento.

Empresarios dicen que aumento salarial que acordó el Gobierno y la COB es un “golpe muy duro”.

Lamentó que las negociaciones se realizaran de manera bipartita, sin conocer las condiciones económicas que atraviesa el sector empresarial del país.

Dijo que algunos empresarios no van estar en condiciones de pagar ese incremento, sobre todo de los departamentos de Tarija, Oruro, Chuquisaca, y Potosí, que estarían “sufriendo una crisis muy dura”.

Nostas indicó que el incremento va a debilitar la capacidad de inversión, la productividad y la competitividad de las empresas privadas del país.

26 abril 2016

Empresarios dicen que aumento salarial del 6% es un "golpe muy duro"



El presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia, Ronald Nostas, dijo el martes que el incremento del 6% al salario básico y 9% al mínimo nacional, que acordaron el Gobierno y la Central Obrera Boliviana, es un "golpe muy duro" para su sector.

"Definitivamente es un golpe muy duro, muy duro, había manifestaciones de algunos sectores ya habían dejado muy claro de que ellos no pudieran asimilar un incremento salarial, peor aún asimilar un incremento salarial del 6 por ciento", explicó a la ABI.

Lamentó que las negociaciones se realizaran de manera bipartita, sin conocer las condiciones económicas que atraviesa el sector empresarial del país.

Dijo que algunos empresarios no van estar en condiciones de pagar ese incremento, sobre todo de los departamentos de Tarija, Oruro, Chuquisaca, y Potosí, que estarían "sufriendo una crisis muy dura".

Nostas indicó que el incremento va a debilitar la capacidad de inversión, la productividad y la competitividad de las empresas privadas del país.

"Estamos en algunos sectores a punto de ahogarse y definitivamente para algunos sectores esto va ser lapidario. El sector exportador, manufacturero (y) la pequeña empresa van a sufrir mucho. La verdad es un golpe muy duro", insistió.

Oficial: El aumento salarial será 6% y el Mínimo subirá un 9%

El presidente Evo Morales anunció que este año el incremento salarial sera de 6% y el Salario Mínimo Nacional aumentará un 9% en comparación a la gestión 2015. La determinación de los montos se definió en una reunión que sostuvo el primer mandatario este martes por la mañana en Palacio de Gobierno.

El porcentaje representa un punto intermedio a la exigencia de la COB que había propuesto un 8,5% de incremento en los sueldos y un 15% al mínimo.

Según lo determinado por el gobierno y los obreros, el Salario Mínimo crecerá de 1.656 a 1.805 bolivianos. Esto quiere decir que ningún asalariado puede percibir un monto menor. El año pasado el incremento fue de 8,5% y el Mínimo aumentó 15%.

El acuerdo con el Gobierno será expuesto por la COB en un ampliado nacional a realizarse este miércoles. En la misma jornada se espera que el gabinete de ministros apruebe el decreto respectivo. El lunes la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) lamentó que el tema salarial no sea discutido en un diálogo tripartido y pidió prudencia a la hora de tomar decisiones. Varios gremios empresariales habían planteado que este año no se decrete ninguna alza salarial, debido a una situación de caída de ingresos del país.

Incremento al Salario Básico en la gestión de Evo Morales

Año Porcentaje

2006 5%

2007 10%

2008 12%

2009 5%

2010 12%

2011 10%

2012 7%

2013 8%

2014 10%

2015 8,5%

2016* 6%

* Resta hacer oficial el anuncio. Fuente: Elaboración propia

Gobierno y COB acuerdan incremento salarial del 6% al haber básico



El Gobierno y la Central Obrera Boliviana (COB) acordaron este martes el incremento salarial al haber básico del 6%, según el anuncio realizado por el presidente Evo Morales y el ejecutivo de los trabajadores, Guido Mitma.

Asimismo, anunciaron que el incremento al salario mínimo nacional para esta gestión será del 9%, vale decir, que de los Bs 1.600 crecerá a 1.800.

"Hemos acordado, gracias a la compresión de los trabajadores, que el salario básico para este año va ser el 6% de incremento, sobre el salario mínimo nacional consensuamos que el incremento va ser del 9%", informó Morales en Palacio de Gobierno.

El Jefe de Estado destacó la flexibilidad y responsabilidad de los trabajadores, tomando en cuenta la situación económica del país, frente a la caída del precio del barril de petróleo, que sirve de referencia para la venta de gas, principal fuente de ingresos de Bolivia.

Morales dijo que está pendiente debatir con la COB la realización de nuevas inversiones con el propósito de crear nuevas empresas públicas.

Mitma, presente en el anuncio, indicó que la decisión fue asumida luego de un arduo debate en el que se tomó en cuenta precautelar la estabilidad laboral y trabajo seguro para las familias bolivianas. Los empresarios no participaron de la decisión.

El dirigente pidió la implementación de los objetivos trazados en cumplimiento de la Agenda Patriótica 2020-2025 para mejorar la calidad de vida de los bolivianos y erradicar la extrema pobreza.

Indicó que mañana en ampliado nacional de la COB dará a conocer la decisión a las organizaciones afiliadas.

Empresarios piden prudencia en tratamiento del tema salarial

La Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) emitió un comunicado, en el cual pide prudencia en el tema del aumento salarial a la Central Obrera Boliviana y al Gobierno y no arriesgar la base productiva del país.

La CEPB llama a ambas partes a tener extrema prudencia a la hora de tomar decisiones sobre el tema salarial, ya que puede afectar la economía nacional y de las empresas.

“Entendemos que estas negociaciones y sus resultados deben proteger el patrimonio de todos los bolivianos: la estabilidad económica; un crecimiento sostenido con baja inflación; y la reducción progresiva de los índices de la pobreza”, señala el comunicado.

Consideran que los resultados de las negociaciones, deben evitar la caída de la demanda del mercado interno, así como las capacidades del aparato productivo del país.

“”Categóricamente debemos advertir a las partes que, cualquier definición numérica y porcentual del incremento salarial, debe tomar en cuenta las preocupaciones y declaraciones empresariales a nivel sectorial y regional sobre las posibilidad de las empresas, las mismas que al día de hoy se encuentran al límite de sus capacidades, por ello pedimos la máxima prudencia y cautela a este respecto. No arriesguemos la base productiva del país, generadora de fuentes de empleo digno y formal”, indica el pronunciamiento de la CEPB.

Hoy se reúnen nuevamente la COB y el presidente Evo Morales, oportunidad en la que podría definirse el porcentaje del aumento salarial. En la última reunión, la dirigencia del ente matriz de los trabajadores flexibilizó su pedido, y esperaba una nueva propuesta de las autoridades, pero superior al 4 por ciento.

MAYOR INCREMENTO

En efecto, los diferentes sectores de trabajadores del país demandan un incremento salarial mayor al 4 por ciento, con el argumento de que los precios de la canasta familiar se incrementaron por encima de la inflación que registra el Instituto Nacional de Estadística, de 2,95 por ciento.

El magisterio paceño, los dirigentes fabriles en Cochabamba y la Confederación de Periodistas de Bolivia muestran su desconformidad con la propuesta del Gobierno, de solo un incremento del 4 por ciento.

Al respecto, la dirigente del magisterio, Vilma Plata, dijo que su sector realizó cálculos en base a la propuesta del Gobierno y llegó a la conclusión de que es poco lo que se pretende aumentar, porque significaría 80 bolivianos más en su haber.

“No se toma en cuenta la comida que se consume para sobrevivir; los pasajes están en subida, el costo para sostener una familia creció. Por lo menos, debería considerarse un incremento el 20 por ciento y que el salario mínimo nacional llegue a ocho mil bolivianos”, manifestó la dirigente del docentado.

En cuanto al pedido de la Central Obrera Boliviana (COB), dijo que un ocho por ciento aún es bajo y que antes de tomar decisiones, los trabajadores deben consultar a las bases qué necesidades tienen, porque son los que diariamente tienen gastos de transporte, comida, alquileres, entre otros asignados en su presupuesto.

FABRILES

El ejecutivo de los trabajadores fabriles de Cochabamba, Mario Céspedes, propuso que el incremento salarial, para la presente gestión, sea de 10% y rechazó la posición de la Cámara Nacional de Comercio que señaló que el alza salarial no debe pasar del 3 por ciento, de acuerdo a la inflación acumulada en 2015; y del Gobierno del 4 por ciento.

“Yo pido un 10% de incremento salarial, estamos en 1.656 bolivianos (el salario mínimo) y esperamos que llegue a 2.000 bolivianos, además el gobierno ya lo tiene presupuestado”, manifestó el dirigente.

Céspedes consideró que el pedido no es exagerado, porque está acorde con las necesidades y realidad de los trabajadores, además sus bases expresaron que se elevó sus gastos.

CÁMARA DE COMERCIO

Entretanto, la Cámara Nacional de Comercio (CNC) señaló que el parámetro para el incremento salarial 2016 debe ser la reposición de la pérdida del poder adquisitivo y en base a la inflación acumulada de 2015, que fue de 2,95%, según del Instituto Nacional de Estadísticas.

El presidente de la entidad empresarial, Fernando Cáceres, recordó que la discusión sobre el incremento salarial debe regirse al Convenio de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) del que Bolivia es signataria, que establece que la discusión de los salarios debe ser tripartito: Gobierno, empresarios y trabajadores.

25 abril 2016

COB convoca ampliado nacional para analizar resultado de la negociación salarial con el Gobierno

El secretario de organización de la Central Obrera Boliviana (COB), Vitaliano Mamani, informó el lunes que se convocó a un ampliado nacional para el próximo miércoles, en la ciudad de La Paz, con el objetivo de analizar los resultados de las mesas de trabajo que se instalaron con el Gobierno, principalmente el referido al incremento salarial de este año.

Según el dirigente, para mañana (martes) se prevé instalar una última reunión con el Gobierno, desde las 08h00, para analizar el incremento salarial de este año y "cualquiera que fuera el resultado" será expuesto en el ampliado.

"Con el comité ejecutivo hemos convocado a ampliado nacional para el día miércoles, cualquiera fuera el resultado el día de mañana, tenemos que informar porque estarán las nueve asambleas departamentales, a las 4 de la tarde en el excine Miraflores", indicó.

Aseguró que para la reunión de mañana, la COB ingresará con la misma postura presentada en el anterior encuentro, que es pedir un incremento de 8,5% al haber básico y 15% al mínimo nacional.

"La propuesta sigue igual, no tenemos ninguna flexibilización", agregó.

Mamani advirtió que si sus pedidos son ignorados por el Gobierno, no se descarta que el ampliado del miércoles defina una agenda de movilizaciones a nivel nacional.

La pasada semana el presidente Evo Morales se reunió con la dirigencia de la COB, para tratar el incremento salarial, cita que quedó en cuarto intermedio y que según la dirigencia de los trabajadores Morales expresó su predisposición de llegar a un consenso sobre el tema.

Secretaria, la mano derecha de su jefe

26 de abril, Día de la Secretaria. Su labor requiere destreza en las manos y bondad en el corazón.

Hoy la revista Así reconoce el trabajo, la entrega, el compromiso y la dedicación de tres secretarias destacadas y respetadas.

La palabra secretaria proviene del latín “secretum” que significa secreto, pero no quiere decir “esconder o guardar las confidencias del jefe o jefa, sino de velar por el bienestar de la Institución”, porque en el fondo, el espíritu de la labor de la secretaria es trabajar con esmero, honestidad y nobleza.

Las secretarias son la carta de presentación empresarial, las cuales se convierten en las celosas guardianas del tiempo de sus superiores; de esta manera, ellos podrán estar más concentrados en la toma de decisiones empresariales, del resto se encargará su brazo operativo.

Este martes 26 de abril las secretarias en Bolivia festejarán su día, gracias a la aprobación del Decreto Supremo 16377, en 1979. La fecha tiene su origen en el “Día de la Secretaria Interamericana”, acordada en memoria del primer Congreso Interamericano de Secretarias, que se realizó el año 1970, en la cual se fundó la “Federación Interamericana de Asociaciones de Secretarias” (FIAS).

Orgullosa secretaria

Desde hace 25 años, María Asunta Morón Pereira de Torres ocupa el cargo de secretaria del Rectorado y la Dirección Académica de la Universidad Católica Boliviana de Cochabamba,

Su historia laboral se inició cuando tenía 15 años, a causa de su situación económica; por eso buscó trabajo.

“Yo trabajaba por las mañanas como auxiliar de oficina, por la tarde estudiaba en el Liceo de Señoritas Bolivia y en mi último año de colegio, en turno nocturno, estudiaba “Secretariado Comercial en el Instituto Técnico”, asegura María Morón Su principal motivación era terminar el colegio e inscribirse en la universidad; pero, a la vez tenía que trabajar para mantenerse, puesto que ya no vivía con sus padres.

Como era su sueño, al terminar el colegio ingresó a la carrera de Administración de Empresas en la Universidad Mayor de San Simón, pero el presidente Hugo Bánzer Suarez cerró las universidades temporalmente y ella volcó su esfuerzo al trabajo.

Su primer trabajo fue la empresa Sigma Ltda., posteriormente en Senar de Quillacollo y luego en Conan Ltda.

Al poco tiempo se presentó la oportunidad de ingresar como cajera en el Banco Central de Bolivia y allí fue haciendo una carrera administrativa, hasta llegar a encargarse de las planillas y otros asuntos en la Dirección Administrativa.

“Ahí volví a la universidad, pero nuevamente el gobierno de Luis García Mesa volvió ordenar el cierre de las universidades”, recuerda Morón, y para no perder más tiempo decidió estudiar -durante cuatro años- para Contador General en el Instituto Bancario.

Durante ese periodo, María contrajo nupcias con Ronald Torres Claure en 1985; pero en 1987 el Banco Central de Bolivia cerró su actividad.

María ya tenía cerca de 30 años -estaba gestando a su primer hijo- y quedó desempleada. Por lo tanto, se dedicó a criar a su hijo Ronald y luego, esperar la llegada de su hija, Lucía.

“Un día vi en el periódico el requerimiento de una secretaria para institución educativa y me presenté”, recuerda Morón. Ella dio su examen de competencia y durante la entrevista se enteró que trabajaría para la carrera de Comunicación Social; comenzó sus funciones en 1991. “Nunca me arrepentí de tomar la decisión de haber estudiado esta noble profesión, -que lamentablemente no es reconocida en toda su dimensión-, porque ser secretaria no es simplemente mecanografiar”, enfatiza.

En estos 25 años de labor en la Universidad Católica Boliviana, María cumplió su anhelo de obtener su licenciatura en Antropología.

Aunque para esta profesional la jubilación aún la siente lejana, ella sigue estudiando para reforzar sus conocimientos, porque solo así se mantiene vigente en la institución.

Administración pública

Este 28 de junio Ana María Araníbar Arnés, de 62 años, cumplirá 40 años de carrera municipal. Toda una vida para una mujer que ingresó con la idea de que sería un trabajo temporal.

Ella nació en Mizque en 1954 y sus primeros años de formación de primaria los realizó en la escuela “Eufronio Vizcarra”; posteriormente, sus padres la mandaron a Cochabamba para que realice sus estudios secundarios.

“Finalicé mis estudios en 1975 en el Liceo Bolivia. Tenía la ilusión de estudiar magisterio, pero las cosas se complicaron y no pude. Así que me vi en la necesidad de buscar un trabajo”, señala Araníbar.

Luego de un breve periodo de búsqueda laboral, en 1976 inició sus funciones en la Alcaldía; posiblemente las exigencias propias de su trabajo fueron las que la llevarían a inscribirse en el Instituto Técnico Superior, -que funcionaba en las cercanías a la Plaza Principal- para estudiar secretariado; sin darse cuenta, ya en aquel entonces, Ana María se había enamorado de su profesión, por lo cual buscó un centro de formación más exigente y se inscribió en los cursos de Secretariado Ejecutivo en el Instituto “Álvarez Plata”, donde obtuvo su título.

“Era un año muy exigente, puesto que yo trabajaba mi jornada laboral y de ahí salía a estudiar”, relata.

Ella se enorgullece de reconocer que la Alcaldía Municipal es su única fuente laboral. En estos 40 años trabajó junto a varios alcaldes en diferentes gestiones municipales, entre los que puede destacar Humberto Coronel Rivas, Mario Benavides, Alicia Saavedra, Rocío Luque, Manfred Reyes Villa, entre otros y recientemente con José María Leyes.

Ana María Araníbar inició su labor en el Departamento de Higiene Pública, dependiente de la Intendencia Municipal; posteriormente, ocupó otros puestos como la Dirección de Planificación, las Oficialías Mayor Técnica, de Coordinación, de Medio Ambiente y nuevamente, la Secretaría de Planificación.

Este cargo lo mantiene hasta la fecha, del cual pretende jubilarse.

“Las secretarias debemos realizar ciertas actividades elementales e imprescindibles para nuestros superiores. Mi padre fue la persona que me enseñó los pilares de un buen profesional, respeto, integridad, compromiso”, asegura Araníbar.

Durante estos años, Ana María trabajó para mantener y criar a su hija, Gabriela, que ahora ya tiene 24 años. “Estoy muy orgullosa de mi labor y todo lo que soy ahora; lo que realicé en mi vida es el fruto de mi profesión”, finaliza Ana María.

COMPROMISO Y RESPONSABILIDAD

Lourdes Cinthia Zamorano Solís es la secretaria de la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban) desde hace 33 años.

Ella nació y creció en Cochabamba, luego de egresar del colegio Anglo Americano, en 1975 su familia se fue radicar a Panamá, ya que su padre era el nuevo gerente del Lloyd Aéreo Boliviano (LAB) en ese país.

Allí, ingresó al “Instituto Justo Aroce Mena” para estudiar Comercio Bilingüe. Una vez graduada como bachiller técnico en 1979, Lourdes cumplió su sueño de retornar a Bolivia.

En 1980 comenzó a trabajar como traductora de un médico acupunturista oriental; a los dos meses fue invitada para trabajar en la empresa “Alke & Cia”, como secretaria del departamento de Publicidad; posteriormente ingresó a las planillas de “Chávez e Hijos”; pero en 1984 cambiaría su vida radicalmente cuando fue seleccionada para ingresar a ASOBAN, cargo que cumple desde hace 32 años.

“Tenía 21 años cuando comencé a recorrer este camino y era una gran responsabilidad, porque el rol de una secretaria es supervisar y coadyuvar al trabajo del jefe inmediato, hay que organizarle su agenda, ver que todo salga bien en los eventos sociales y protocolares; y en casi todo, puesto que la secretaria está calificada para poner orden en la institución”, enfatiza.

Lourdes está convencida de que la secretaria es la persona leal al jefe, que tiene un gran respeto hacia su superior, pero sobre todo a la institución.

En la vida personal, Lourdes se casó en dos oportunidades y frutos de esas uniones son sus hijos: Walter Zambrana Zamorano, Nicolás y Camila Casis Zamorano.

Actualmente, las funciones de esta secretaria o asistente de Asoban se ampliaron; ahora también se encarga de la parte administrativa, recursos humanos, área contable, protocolo y ceremonial y otras funciones de oficina.

Para esta profesional no hay tiempo de pensar en la jubilación, puesto que aún desea trabajar por muchos años más; por lo cual siempre está en busca de actualizaciones o capacitaciones para su rubro, de esta manera se mantiene vigente y podrá seguir respondiendo con prontitud y eficacia sus obligaciones laborales.

Para finalizar, es importante recordar que las secretarias no solo redactan documentos y asisten a los jefes, su labor es mucho más que eso, y es bueno reconocerlo.

Estrés laboral puede generar al menos 5 enfermedades

La costumbre, presión interna o peleas pueden provocar estrés en un trabajador y enfermarlo. Según estudio de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Central del Valle del Cauca (Uceva) al menos cinco patologías están relacionadas con el estrés laboral, considerado una afección profesional: el colon irritable, la enfermedad ácido péptica, males cardiovasculares, hipertensión y depresión.

Está percepción es compartida por el experto en medicina del trabajo, Álvaro Castillo, quien considera que estas enfermedades se producen en Cochabamba.

Castillo agrega que el estrés ocupacional es también una importante causa de ausentismo en el trabajo, influye en decisiones incorrectas, provoca juicios erróneos y baja la moral del empleado.

Es común que los empleadores no se den cuenta de la importancia de manejar el problema del estrés laboral en una empresa y poder evitar que sus trabajadores se enfermen.

La Asociación Americana de Psicología (APA, por su sigla en inglés), señala que despidos, reestructuraciones e incluso cambios de ejecutivos pueden aumentar la ansiedad respecto a la seguridad en el empleo. Destaca una investigación noruega que demostró que solo el rumor del cierre de una planta causó un rápido aumento en la presión y el pulso de los trabajadores, mientras que investigaciones en Estados Unidos revelan que los daños y accidentes en el trabajo tienden a aumentar cuando las organizaciones se encuentran en procesos de reducción de personal.

Por lo tanto, concluye la APA, el cuerpo reacciona y, además de enfermedades, la preocupación constante por las responsabilidades del trabajo también hace que se tenga hábitos de alimentación errados que, sumados al sedentarismo, conducen a la obesidad, presión alta y altos niveles de colesterol.

“Estresantes comunes en el trabajo como la percepción de tener una compensación baja, y trabajar largas horas, puede también acelerar el comienzo de la enfermedad del corazón, incluyendo la probabilidad de sufrir un ataque al corazón”, agrega la asociación y apunta que otro efecto del estrés es el envejecimiento prematuro.

¿Y qué se puede hacer para hacer frente al estrés laboral? La Asociación Americana de Psicología indica que hay maneras sencillas de superar esos malos momentos en la oficina y no enfermarse.

Las cuatro más simples son:

1. Tomar descansos durante el día, incluso solo 10 minutos de tiempo personal refrescarán la actitud mental.

2. Alejarse por un momento cuando siente coraje. El caminar y otras actividades físicas también ayudan a liberar presión.

3. Establecer estándares razonables. No esperar la perfección.

4. Hablar con su inmediato superior sobre el problema.

Fuera del trabajo se puede optar por realizar la técnica de relajación, hacer ejercicio y mejorar la nutrición.

Tipos y

clases

1

agudo

El estrés agudo es la forma de estrés más común. Surge de las exigencias y presiones del pasado reciente y las exigencias y presiones anticipadas del futuro cercano. El estrés agudo es emocionante y fascinante en pequeñas dosis, pero cuando es demasiado resulta agotador.



2

crónico

Este es el estrés agotador que desgasta a las personas día tras día, año tras año. El estrés crónico destruye al cuerpo, la mente y la vida. Hace estragos mediante el desgaste a largo plazo. Es el estrés de la pobreza, las familias disfuncionales, de verse atrapados en un matrimonio infeliz o en un empleo o carrera que se detesta.





3

Agudo EPISÓDICO

Están aquellas personas que tienen estrés agudo con frecuencia, cuyas vidas son tan desordenadas que son estudios de caos y crisis. Siempre están apuradas, pero siempre llegan tarde. Si algo puede salir mal, les sale mal. Asumen muchas responsabilidades, tienen demasiadas cosas entre manos y no pueden organizar la cantidad de exigencias autoimpuestas ni las presiones que reclaman su atención.

Políticas que disminuyan la enfermedad en el trabajo son una tarea compleja

Álvaro Castillo

Medicina de Trabajo

Actualmente es ya imposible no pensar en el factor psicológico cuando se aborda el tema del trabajo.

El estrés es actualmente uno delos factores más importantes que afectan al trabajador en su puesto de trabajo.

Sin distinción de nacionalidad o estrato social, las características de este problema se manifiestan de forma muy similar.

Es muy importante aclarar que el estrés, al ser un factor imposible de medir o cuantificar, debe ser analizado de forma individual, tomando muy en cuenta la esfera privada del trabajador. Los problemas personales indudablemente repercuten en el desempeño laboral y pueden mezclarse o camuflarse con aquellos generados en el puesto de trabajo mismo.

Por ejemplo: problemas de pareja, separaciones, enfermedades en la familia, alcoholismo o problemas económicos pueden afectar el eficiente desempeño de un empleado en una empresa. De igual manera, la presión excesiva por parte de los superiores para alcanzar objetivos, sobrecarga de trabajo o encomendar tareas para las cuales alguien no esté debidamente capacitado pueden causar alteraciones del temperamento o la conducta de una persona en su entorno hogareño.

Diseñar políticas que disminuyan el estrés en el trabajo es una tarea compleja y multidisciplinaria. Requiere una amplia cooperación de los mismos empleados y de las figuras jerárquicas de una institución. Desarrollar un ambiente de confianza donde sea posible tratar los temas abiertamente es primordial, establecer metas claras de acuerdo a las horas de trabajo y el nivel de formación o capacitación, tomar en cuenta limitaciones físicas en caso de haberlas, así como enfermedades existentes que puedan verse afectadas por un estrés excesivo es un factor elemental a tomar en cuenta.

El médico del trabajo, el encargado de seguridad, Recursos Humanos y la representación de los trabajadores deben trabajar y cooperar en este sentido.

Es imposible eliminar el estrés en su totalidad, pero mejorar la problemática es real y requiere ante todo voluntad y organización más que recursos económicos.

En naciones industrializadas han aparecido en los últimos años los llamados psicólogos laborales, profesionales capaces de intervenir en situaciones de crisis de estrés, ayudando a encontrar soluciones satisfactorias para el empleado y el empleador.

En ocasiones pueden intervenir también factores ajenos a ambas partes; crisis económicas o políticas de inestabilidad que pongan en peligro la existencia de las empresas y sus puestos de trabajo pueden derrumbar la moral de todo un grupo humano.

Debate del incremento salarial marca la pauta de la economía



Mientras el Gobierno no se mueve del 4%, la COB insiste en una negociación sobre la base del 8.5%. La empresa privada reitera su queja por no ser tomada en cuenta en las reuniones donde se definen estos aumentos. Según el economista Mirko Gardilcic, el ajuste de los sueldos y salarios en función a la tasa real de inflación, si bien traería bienestar inmediato, podría acarrear un alza en la tasa de inflación y contracción de la oferta.

Se acerca el 1 de Mayo, Día Internacional del Trabajo, y, como todos los años, abril se constituye en un mes decisivo para la determinación de un incremento salarial que el Gobierno nacional establecerá mediante un decreto supremo.

Hoy por hoy, la discusión pasa por la propuesta de la Central Obrera Boliviana (COB) de negociar sobre la base de 8.5% de aumento para el salario básico y de 15% para el mínimo nacional, en tanto que el Gobierno adelantó que no se moverá del 4% para el salario básico y el mínimo nacional.

Negociación
El economista Carlos Andrade Padilla explica a los lectores de CAPITALES que el porcentaje de este incremento generalmente se establece por un acercamiento directo entre la COB y el Gobierno, sin ninguna participación del sector privado, que debe limitarse al cumplimiento de lo establecido en el mencionado decreto.

En pasados días, el gerente general de la Cámara de Industria, Comercio y Servicios de Chuquisaca (Cainco), Lorenzo Catalá, exigió al Gobierno, en declaraciones realizadas a CORREO DEL SUR, una política salarial clara y no incrementos salariales que estén supeditados a las presiones políticas de cada año. “Tenemos que esperar a mayo, los empresarios, con una incógnita en la cabeza sin saber nunca cuánto se va a incrementar. Queremos una política clara, de largo plazo, no pues una reacción hormonal”, dijo.

En la misma línea de razonamiento, el empresario Gonzalo Argandoña opina a CAPITALES que se ha vuelto una costumbre esta negociación política, de la que está excluido el sector privado.

“Al final, a las empresas solo les queda acatar lo que el Gobierno decide. Pero hay que tomar en cuenta que no todas las empresas están con la capacidad de pagar un aumento: la mayoría están en crisis, algo que no solo afecta al empleador, sino también al empleo”, afirma.
La presidenta de la Federación de Empresarios Privados, Sussy Sandoval, indicó que Chuquisaca no está en condiciones de asumir ni siquiera el 4% de incremento anunciado por el Gobierno.

El IPC y el PIB
En este tema, Andrade observa que los incrementos salariales de los últimos cinco años no fueron establecidos de acuerdo con la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumulada durante el año inmediato anterior, supuesto parámetro que se toma en cuenta a la hora de definirlos.

“Repasando las últimas relaciones (página web del INE) se tiene: El IPC de 2010 fue del 7.18% y el incremento salarial para la gestión 2011 fue el 10%. El IPC de 2011, del 6.90% y el incremento salarial para 2012 fue del 8%. El IPC de 2012 alcanzó al 4.54% mientras que el incremento para 2013 fue del 8%. El IPC de 2013 fue del 6.48% y el incremento para 2014 fue establecido en 10%. Finalmente, el incremento salarial de 2015 fue establecido en un 8.5%, cuando el IPC de 2014 alcanzó el 5.19%”, detalla el economista.

Según Andrade, se justifica la solicitud del empresariado nacional de participar en la negociación porque existen otros factores a considerar, aparte del IPC.

Uno de esos factores es el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), pero los pasados aumentos salariales resultaron también ser mayores a las tasas de este importante indicador.

El PIB creció en los años recientes así: en 2010, un 4.10%; 2011, un 5.20%; 2012, un 5.10%; 2013, un 6.80%; 2014, un 5.50%, mientras que el pasado 2015 registró un crecimiento de 4.80% (dato preliminar).

Esto confirma que ningún incremento salarial fue igual o menor a las tasas del PIB.

Capacidad de pago
Según Catalá, de la Cainco, este sector solo puede pagar un 3% de incremento salarial, en atención al crecimiento regional. “¿Cuánto creció en promedio la economía chuquisaqueña? 3%. Por lo tanto, ¿cuál debería ser el tope que nuestras empresas formales podrían asumir? 3%. Eso es lo que dicen los números, más de eso no podemos”.

Andrade, por su parte, señala al respecto que también se debería considerar la capacidad de pago de cada empresa. Si bien los últimos incrementos salariales fueron mayores a las tasas de crecimiento del PIB, muchas empresas se ven obligadas a cumplirlos sin haber alcanzado esos niveles de crecimiento.

Por ejemplo, si se observa el PIB de 2014 (último dato oficial), los sectores de la construcción; electricidad, gas y agua; financiero; y extracción de minas y canteras (en ese orden) crecieron más que el PIB. En tanto que los sectores de transporte, almacenamiento y comunicaciones; servicios comunales, sociales, personales y domésticos; las industrias manufactureras; restaurantes, hoteles y comercio; y el sector de agricultura, silvicultura, caza y pesca (también en ese orden) crecieron en menor proporción al PIB.

“Debería entenderse que para estos sectores su crecimiento no es suficiente como para soportar incrementos mayores a los alcanzados. En este sentido, el Gobierno debería considerar la situación de aquellos sectores que se dedican especialmente a la exportación, para quienes seguramente el efecto será aún más relevante en sus economías que, por efecto de la crisis mundial, ya están seriamente afectados”, sugiere Andrade.

Poder adquisitivo
Según el ministro de Economía, Luis Arce, los incrementos anuales se fijan en función al porcentaje de inflación del año anterior para mantener el poder adquisitivo.

A diciembre del año pasado, se registró una reposición del poder adquisitivo del salario de los trabajadores en términos de la tasa de inflación de 2.95 por ciento.

Mientras, el secretario ejecutivo de la COB, Guido Mitma, advirtió en pasadas horas que si no consiguen una respuesta positiva en la reunión prometida con el presidente Evo Morales, convocarán a un ampliado para determinar medidas de presión contra el Gobierno.

Progreso del consumo, según el INE
En abril del año pasado, el investigador del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA) Bruno Rojas alertó en un programa de televisión de la Red Uno que el incremento salarial dispuesto por el Gobierno para 2015 (del 8% al haber básico) era, en realidad, un aumento parcial porque no cubría el desgaste de la fuerza de trabajo, sino que solo la reponía en parte.

Su argumento, que puede ser aplicado para todos los incrementos salariales y fue reproducido por la revista Datos, era el siguiente:
El INE contaba con una base en 1991 que determinaba los parámetros/indicadores para definir el progreso del consumo. Sin embargo, cambió esa base “actualizando” los indicadores para mostrar que “teóricamente” habría cambiado la realidad.

En otras palabras, el INE cambió las ponderaciones al consumo de la canasta familiar bajándola hasta en un 40%, pero subió la ponderación a otros productos como, por ejemplo, los celulares. Varios analistas cuestionaron en los últimos años esta decisión señalando que el peso de ese tipo de gastos —en este caso en productos tecnológicos— no puede ser similar a los alimentos.

Si retomamos la base de 1991, según dicho investigador del CEDLA y tomando como base los indicadores del año pasado, la inflación no hubiera sido del 4.54%, sino del 10%. Por eso, decía Bruno Rojas, el incremento salarial de 8% solo repuso parcialmente la fuerza de trabajo desgastada.

Si bien traería bienestar…
Según el presidente del Colegio de Administradores de Chuquisaca, Mirko Gardilcic, el ajuste de los sueldos y salarios (reposición del valor adquisitivo) en función a la tasa real de inflación superior a la calculada por el INE (2.95%), si bien traería bienestar inmediato a la población, en forma casi paralela podría acarrear un alza considerable en la tasa de inflación (incremento de la demanda generado por el aumento del ingreso de los consumidores) y una contracción de la oferta (aumento de los costos de la mano de obra).

2.95 por ciento fue la tasa inflacionaria registrada en Bolivia el año pasado.

EN 10 AÑOS
Cada año fruto de negociaciones entre la dirigencia de la Central Obrera Boliviana (COB) y el Gobierno, el salario mínimo nacional pasó de 440 bolivianos en 2005 a 1.656 bolivianos en 2015.

EMPRESARIOS
Los empresarios del país vienen solicitando que ese proceso de negociación sea tripartito, es decir, se permita su participación, desde hace una década.

OTROS PAGOS
A partir del salario mínimo se paga el bono de antigüedad, los subsidios pre y post natales, además de los gastos de sepelio.

DOBLE AGUINALDO
A la carga anual del incremento salarial a los empresarios privados se les suma la preocupación por el pago del doble aguinaldo. El Decreto Supremo 1802 establece la cancelación de ese beneficio cuando la economía crece más allá del 4.5%.

LA COB
La dirigencia de la COB sostiene que la política salarial no se debe definir tomando en cuenta la inflación, sino el costo de la canasta familiar.

OPINIÓN
El economista Julio Alvarado opinó a la revista América Economía que el incremento del salario mínimo, de 207 dólares en 2015, no tiene mucho efecto por ser muy bajo.

22 abril 2016

A más aumento salarial menos fuentes de empleo

El problema de todos los años cuando se plantea el aumento salarial de gestión, implica un largo intercambio de opiniones y una pulseta entre dirigentes sindicales a nombre de la Central Obrera y por el otro lado los representantes del sector oficial, especialmente del Ministerio de Trabajo, tratamiento que también este año excluye a los empleadores privados, sector sumamente importante en el manejo de las cuentas salariales de gran número de empresas industriales, comerciales y de servicios.

No se entiende cómo pueden efectuarse negociaciones de manera parcializada y adoptar resoluciones que disponen incrementos no precisamente ajustados a la realidad de cada empresa, sabiendo de sus sistemas productivos y las condiciones reales de sostenimiento, aspectos que no se pueden ignorar en el tratamiento de aumentos salariales.

Es lo que tiene que verse ahora en el caso de la minería y metalurgia y tratándose del sector estatal con mayor razón, pues la prudencia obliga a evitar conflictos directos entre mineros y metalurgistas asalariados, que deberán ajustar sus expectativas salariales a la realidad de cada empresa si se quiere mantener la sostenibilidad de los empleos.

En orden de justicia y equidad, podría manejarse un sistema porcentual variable en el aumento de salarios, de modo que en cada caso y circunstancia se definan los aumentos en función a las reales posibilidades de elevar esos emolumentos sin caer en el error de ofrecer más de lo que efectivamente se puede pagar.

Generalmente se observan criterios más políticos que evidentemente sociales cuando se pone en tapete de discusión el aumento de salarios. Políticamente puede facilitarse cierta permisibilidad a nivel oficial, empero en los hechos tal medida puede llevar al cierre de empresas en un extremo de situación o mínimamente a la reducción de personal, las dos instancias que se "oponen" a la fácil posición de aumentar salarios sin conocer la realidad empresarial, incluyendo al sector estatal, varias de cuyas empresas no deberían pagar más de lo que realmente es permisible en relación a su productividad.

No hay que ignorar que las negociaciones salariales parciales llevan a imponer criterios irreales lo que significa elevar los costos laborales, lo que obliga sí o sí, a reducir las fuentes de empleo, lo que afecta la seguridad de empleo y pone en riesgo la economía de muchas familias. En la minería actualmente hay un latente peligro de alterar empleos, por lo mismo que los asalariados, prefieren negociar el incremento, anteponiendo las garantías para sostener las fuentes de empleo.

Hay que convenir en el hecho práctico de que a más aumento salarial, será menor la posibilidad de sostener cierto número de empleos. El desempleo no es el mejor referente social, para ningún gobierno.

21 abril 2016

También habrá tolerancia laboral para el partido The Strongest-Sao Paulo

Al igual que ocurrió ayer para el encuentro entre Bolívar y Racing, el Ministerio de Trabajo dispuso tolerancia laboral para las personas que asistan este jueves al partido por Copa Libertadores de América entre The Strongest y Sao Paulo desde las 18.15, informó esta cartera de Estado en un comunicado de prensa. El partido comienza a las 20.45 y la disposición es tanto para el sector público como privado.

Los trabajadores de la administración pública deberán presentar los boletos originales en la oficina de personal de sus respectivas empresas y la tolerancia será compensada en el transcurso de la semana o a cuenta de vacación, conforme a la Ley 1178.

La nota aclara que los empleados del sector privado deben consensuar con sus superiores la modalidad para la reposición del horario perdido.

The Strongest y Sao Paulo definen hoy el pase a octavos de final de este certamen internacional. Al equipo boliviano solo le sirve la victoria para acceder a esta instancia, mientras que al crédito brasileño le basta con un empate.

La directiva atigrada anunció la venta de localidades desde las 08.00 de esta jornada en boleterías del estadio Hernando Siles hasta la hora de inicio del compromiso.

Las puertas de acceso al escenario deportivo se abrirán tres horas antes del inicio del lance.

19 abril 2016

New York Times emite reportaje sobre trabajo infantil en Bolivia

La versión digital del diario norteamericano The New York Times lanzó un reportaje visual (video) sobre el trabajo infantil en Bolivia, donde se destaca que es el único país del mundo que lo autoriza legalmente.

“Un millón de niños hacen algún tipo de trabajo infantil (…). El año pasado fue legitimado mediante una ley. La edad legal para trabajar es ahora de 10 años. Cuando cumplen 12 años incluso pueden firmar un contrato”, dice el audio del video.

El minidocumental presenta el caso de los hijos de la familia López Camino, que trabajan todos haciendo pan y galletas, que luego los hijos venden en las calles. Se contrasta ese caso con el de los niños, a veces menores de 10 años, que trabajan en ladrilleras de la zona Alpacoma de La Paz.

La nota del New York Times incluye entrevistas a especialistas, por ejemplo a Rouzena Zuazo, quien señala que haber permitido el trabajo infantil desde los 12 años es vulnera un derecho internacional importante.

El trabajo infantil está normando mediante el Convenio 138 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), suscrita por Bolivia y de supuesto cumplimiento obligatorio por parte de todos los países. La resolución establece que los menores pueden trabajar en países en vías en desarrollo solo desde los 13 años, siempre que sean labores ligeras y no peligrosas.

En 2014, el Gobierno del presidente Evo Morales promovió una ley que establece que el trabajo infantil en el país puede desarrollarse desde los 10 años, el único país del mundo en haber aprobado una norma de ese tipo. Según la OIT, que critica esa norma, el país ha violado los acuerdos internacionales, que la CPE boliviana adopta como norma local.

En 1997 se fijó la edad de 14 años como la mínima para trabajar en Bolivia, cuando el país ratificó el Convenio 138.

La ley boliviana contrasta con la tendencia mundial de intentar elevar paulatinamente la edad mínima de derecho al trabajo.

La norma internacional establece que nadie menor de 18 años, ya sea de país desarrollado o no, puede realizar trabajo peligroso, pero en Bolivia ello es común. Existen niños trabajando en minas, ladrilleras, fábricas y otros oficios de riesgo.

En junio de 2015, agencias internacionales informaron que la delegación boliviana ante la OIT, encargada de defender por qué Bolivia aceptó el trabajo infantil desde los 10 años, “quedó muy mal parada” en la sesión y “perdió el apoyo irrestricto” que tenía de los países del Grulac (América Latina y el Caribe).

La agencia de noticias Télam de Argentina agregó que “el caso de Bolivia, cuya legislación contempla el trabajo desde los 10 años, fue centro de duros debates en la Comisión de Aplicación de Normas y generó malestar en los representantes de los países del Grulac”.

En su defensa, el gobierno de Evo Morales argumentó que el trabajo desde edad temprana es una cuestión cultural en Bolivia. (ANF).

Persisten discrepancias sobre el ajuste salarial

El dirigente de la Central Obrera Boliviana (COB), Nicanor Baltazar, justificó la propuesta de incremento salarial del Gobierno de 4% para garantizar –según dijo– las fuentes de empleo y mantener baja y controlada la inflación de los productos de la canasta familiar.

“De qué nos va a servir, si nosotros pedimos un salario por encima (de lo planteado por el Gobierno), las cosas también van a ir subiendo de la misma manera, entonces estaríamos empujando la inflación”, manifestó Baltazar.

EMPRESARIOS

La semana pasada, el presidente de la Cámara Nacional de Comercio, Fernando Cáceres, recordó al Gobierno su compromiso de activar seis mesas de trabajo. En una de ellas, los empresarios plantearon una mesa laboral, en la que se discuta políticas salariales relacionadas con la productividad y laboral, cuyo fin sería promover el empleo digno, especialmente el juvenil. El presidente de la Confederación de Empresarios Privados, Ronald Nostas, se abstuvo de opinar sobre el aumento salarial propuesto por el Gobierno. Sin embargo, hacia el interior de la entidad matriz, surgieron posiciones sectoriales. Mientras la Cámara Nacional de Industrias planteó un ajuste no mayor a la inflación de 2015 (2.95%), los exportadores señalaron que no cuentan con liquidez y que, por tal hecho, señalaron su oposición a un incremento de las remuneraciones este año.

EXPECTATIVA

Como se recordará, la dirigencia de la COB encabezada por Guido Mitma, planteó al Gobierno un incremento salarial de 8,5%, similar al que se dio en la gestión 2015.

Baltazar dijo que el Gobierno está dispuesto a atender la demanda de los trabajadores de un aumento de 8,5%, pero “qué pasa si se incrementa más allá del 4% ¿Los privados aceptarán ese porcentaje?”, indicó el dirigente.

EMPLEO

“El Gobierno ha dicho que puede dar el incremento que los trabajadores pidan, porque el Estado puede sostener, pero las empresas privadas podrán hacerlo; ‘analicen’, nos ha dicho, ‘vean por la estabilidad laboral de sus sectores’”, apuntó.

MAGISTERIO

Mientras, el dirigente del magisterio urbano del país, Julián Aranda, restó confianza a la dirigencia de la COB en el proceso de negociación por el incremento salarial.

“No estamos de acuerdo con la dirigencia de la COB cuando plantea como contrapropuesta el 8,5% de incremento de salarios, nadie le ha dicho a Mitma que plantee esa situación, nosotros planteamos la canasta familiar, es decir un incremento de acuerdo al costo para una familia de cinco miembros”, sostuvo.

18 abril 2016

COB ratificará pedido de incremento salarial al presidente Evo Morales

El secretario ejecutivo de la Central Obrera Boliviana (COB), Guido Mitma, anunció que en la reunión con el presidente Morales ratificaran el pedido de aumento salarial de 8,5 por ciento y 15 por ciento al mínimo nacional.

Con respecto a la propuesta de 4 por ciento, dijo que “es miserable” y de “hambre”, y que existe molestia de los trabajadores ante este planteamiento.

El día aún no está definido, pero estiman que este lunes se defina; en principio hay dos fechas, lunes o martes.

Informó que la apertura del diálogo con el Primer Mandatario fue a través del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas; aguardan la cita antes de asumir otras medidas de presión.

Nuevamente crítico el avance de las mesas de negociaciones, que son cuatro, y que apenas llegó a un 10 por ciento del pliego petitorio de la COB, cuya situación también será planteada al presidente Morales.

El Gobierno y la COB organizaron cuatro mesas de trabajo para atender las demandas de los trabajadores: económica, social, productiva y de normas legales.

Mitma lamentó que exista dejadez de parte de algunas autoridades.

Advirtió que tras la reunión con el mandatario y si la respuesta es negativa a la petición de los trabajadores, convocarán a un ampliado nacional para determinar medidas de presión en contra del Gobierno.

RADA

La semana pasada, el viceministro de Coordinación con los Movimiento Sociales, Alfredo Rada, dijo que el aumento de 4 por ciento busca preservar la estabilidad económica y laboral.

Rada señalaba que la medida asumida fue en función a lo que pasaba en países vecinos, como en Argentina, donde la desestabilización económica provocó el incremento de servicios a través de “tarifazos”.

Mientras los empresarios sugieren al Gobierno y a la COB a tomar medidas acorde a la realidad; y en algunos casos plantearon cero aumento, debido a la situación económica de algunas entidades privadas.

Explicaron que el doble aguinaldo así como los incrementos salariales ha afectado a las empresas, en especial a las pequeñas.

17 abril 2016

Servidores públicos ¿sin título profesional?

“Estos nuevos colegios son para construir esta nueva Bolivia, esta Bolivia de oportunidades que requiere de ingenieros, técnicos, campesinos, obreros, arquitectos y médicos (…) el país tendrá nuevas oportunidades de fuentes laborales para los mejores profesionales en distintas áreas técnicas”, ha dicho el Vicepresidente a tiempo de entregar colegios rurales; pero no solo dijo que la nueva Bolivia necesita profesionales, sino que estos deben ser excelentes: “no quiero que pasen de curso con 51, queremos promedios de 70, 80 y 90, y por eso pido a los maestros que sean exigentes (…) y si ustedes estudian va a haber oportunidad de trabajo y solamente de esta manera Bolivia llegará a ser una potencia”.

Mientras García Linera demanda excelencia académica y profesionalización para que la “nueva Bolivia sea una potencia”, la autoridad no ve nada malo en que el próximo Defensor del Pueblo no cuente con un título profesional y solo tenga militancia política. La Asamblea Legislativa Plurinacional, por su parte, ha eximido del título a los candidatos a Defensor del Pueblo, hecho criticado por el propio Rolando Villena quien asegura que con esto se podría “desnaturalizar” la Defensoría del Pueblo porque se está menospreciando la formación del intelecto al no tomarse en cuenta la meritocracia.

Recordemos, por su parte, que el Vicepresidente dijo: "hay que modificar a la mayor parte del personal que se ha hecho cargo de los niveles de justicia restableciendo la meritocracia como elemento fundamental en la selección y elección de autoridades de los órganos de justicia”.

El mensaje no es claro. Las autoridades de gobierno exigen excelencia académica, demandan a la universidad actualizar sus planes de estudio; hablan de meritocracia y piden a los profesionales capacidad para atender las necesidades productivas del Estado Plurinacional; pero, al mismo tiempo, priorizan la militancia política y la experiencia sindical para ciertas postulaciones públicas. ¿En qué quedamos? ¿Son los cargos de máxima jerarquía política, la excepción a la norma? ¿Tan “empírico” es el “oficio” de político que no requiere conocimiento y solo exige servilismo nivel amarraguatos?

“Las naciones han tomado conciencia de la importancia que la educación superior reviste para el desarrollo sociocultural y económico y, sobre todo, la construcción de sociedades cultas que garanticen un desarrollo endógeno y sostenible que procure la igualdad de todos los ciudadanos. La educación, a lo largo de la historia, ha dado sobradas pruebas de su viabilidad y capacidad para propiciar el verdadero cambio. En consecuencia, ella misma ha de emprender la transformación y la renovación más radicales que jamás haya tenido por delante, de forma que la sociedad contemporánea que vive una profunda crisis de valores, pueda trascender las consideraciones meramente económicas y asumir dimensiones más plausibles de moralidad y espiritualidad” (Declaración UNESCO).

Exigir que los servidores públicos no solo sean moralmente intachables, sino que demuestren una formación académica de excelencia, no es ser opositor, es tratar de actuar en coherencia con el encargo social; es aportar a la “Bolivia potencia” fundamentada en el conocimiento, la ciencia, la tecnología y la innovación, aquello que todo Estado sensato se permite para existir con dignidad y autonomía.

16 abril 2016

Sitios de trabajo saludables, un reto del empleador y empleado

¿Qué es un lugar de trabajo saludable? No solo se trata de un espacio en el que existe un botiquín de primeros auxilios sino de un sitio en el que se protege y promueve la salud, seguridad física y bienestar de todos los trabajadores.

El médico en salud laboral, Álvaro Castillo, afirma que el trabajo conjunto entre la medicina y la seguridad industrial “es el punto de partida para el diseño de sitios saludables”. Ambas instancias identifican factores de riesgo internos y externos que permiten mejorar las condiciones de forma individual, apunta.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) explica que un lugar sano para trabajar es un derecho de los empleados y para lograrlo deben estar involucrados éstos y los directivos.

La salud ocupacional, a la que hasta hace no mucho tiempo se le daba poca importancia, está experimentando avances y hoy más empresas la toman como prioridad.

Las cifras respaldan que el tema tenga relevancia. Según datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), cada año los trabajadores son víctimas de unos 268 millones de accidentes no mortales que causan ausencias de al menos tres días del trabajo y hay unos 160 millones de nuevos casos de enfermedades profesionales. Pero además, el 8 por ciento de la carga global de las enfermedades asociadas a depresión se atribuye a riesgos ocupacionales.

En el documento de análisis “Ambientes de trabajo saludables: Un modelo para la acción”, la OMS propone algunos elementos para conseguir un lugar laboral ideal.

En este estudio, el organismo enumera cuatro áreas básicas de actuación para la creación de ambientes saludables laborales: el ambiente físico de trabajo, el ambiente psicosocial (es decir, la organización del trabajo, la cultura institucional, las actitudes, los valores, las creencias y las prácticas que se realizan diariamente en la empresa), los recursos personales de salud y la participación de la empresa en la comunidad.

Aunque en Bolivia hay poco avance normativo al respecto, la Ley General de Higiene y Seguridad Ocupacional y Bienestar da algunos lineamientos básicos sobre el lugar de trabajo.

El artículo 6 señala que el empleador “debe adoptar todas las medidas de orden técnico para la protección de la vida, la integridad física y mental de los trabajadores a su cargo”. Además, tiene que garantizar edificaciones con estructuras sólidas y en condiciones sanitarias, ambientales y de seguridad adecuadas.

5 claves

Clave 1: El compromiso por parte de la dirección de un empresa, así como de las partes interesadas (líderes de alto nivel, líderes sindicales).

Clave 2: Involucrar a los trabajadores y a sus representantes. Los trabajadores y sus representantes no deben simplemente ser "consultados" o "informados".

Clave 3: Ética y Legalidad Empresarial. Los empresarios deben a adherirse a los códigos sociales y éticos como una parte de su rol en la comunidad.

Clave 4: Se debe movilizar el compromiso estratégico para generar ambientes de trabajo saludables, reunir los recursos necesarios.

Clave 5: Se debe obtener el compromiso de la alta gerencia para utilizar la salud, la seguridad y el bienestar como "filtro" transversal de todas las decisiones.

Tres consejos para una alimentación

sana en el trabajo

La alimentación es uno de los principales factores condicionantes de la salud, y es un acto fundamental para proporcionar la energía y el rendimiento en el día a día. El Ministerio de Salud de Paraguay acaba de sacar una guía de tres recomendaciones para una alimentación saludable en el trabajo.

La primera es incluir todos los grupos de alimentos, es decir verduras, proteínas (carnes magras, vacuna, de pollo, pescado, huevo) y carbohidratos. La bebida ideal es el agua.

Cuidar el tamaño del plato, es el segundo consejo. Se recomienda usar platos medianos para poder controlar las porciones.

La tercera recomendación es respetar un tiempo y horario para comer.

Accidente cerebrovascular

“Impedimentos invisibles” pueden hacer que sea difícil para los sobrevivientes de accidentes cerebrovasculares mantenerse en un puesto de trabajo, según un estudio realizado por la Universidad de Cambridge y la Universidad Queen Mary de Londres, en Reino Unido, informó EuropaPress.

Los resultados, publicados en la revista BMJ Open, sugieren que aún queda mucho por hacer para que los supervivientes, sus médicos de cabecera y los empleadores se enfrenten a estas dificultades.

Fumadores tienen más problemas

Un estudio longitudinal a lo largo de un año realizado por investigadores de la Escuela de Medicina de la Universidad de Stanford, en Palo Alto, California, Estados Unidos, sugiere que los fumadores permanecen sin empleo durante más tiempo que los no fumadores y que cuando las personas que fuman encuentran trabajo, que ganan mucho menos que aquellos que no tienen el hábito tabáquico, reseñó canarias7.es

Efectos del estrés

La salud de las organizaciones españolas se ve debilitada por diversas cuestiones, siendo el estrés de sus trabajadores, la más grave de todas ellas. Esta es la principal conclusión del estudio Estado de salud de las empresas españolas 2015, elaborado por Tatum, con la participación de la Fundación Bancaria la Caixa e IE University, informó elconomista.es

El estrés -con una puntuación de 6 puntos sobre 10- genera ritmos asfixiantes y empleados que trabajan en constante tensión.




14 abril 2016

Persisten diferencias para fijación del ajuste salarial


TRABAJADORES AGUARDAN RESULTADOS DE LAS NEGOCIACIONES SALARIALES.

La negociación Gobierno-trabajadores no logra aún una concertación sobre el monto del ajuste salarial para 2016. La Central Obrera Boliviana (COB) insiste en que sea del ocho y medio por ciento, mientras que el Ejecutivo no cede en su planteamiento del cuatro por ciento.

El presidente Evo Morales pidió al sector laboral asumir una posición austera en la materia, en consideración a que la caída del precio internacional del petróleo está afectando a los ingresos del país, en la exportación de gas natural, que representa alrededor del 50 por ciento de los mismos.

A ello se añade que el otro producto de exportación que tiene el país son los minerales, los que igualmente han sufrido bajas en sus cotizaciones en el mercado internacional.

Asimismo, los precios bajos siguen afectando a las exportaciones de alimentos básicos a los mercados internacionales.

AUSTERIDAD

“Ante la presencia del ejecutivo de los petroleros en la negociación salarial, Morales dijo que no es culpa de Tarija ni de Bolivia ni de alcaldes ni de los gobiernos departamentales, menos del nacional, la rebaja del precio de petróleo; nos afecta, sí nos afecta, pero también es el mejor momento de dar nuestra parte con políticas de austeridad”, remarcó el Jefe del Ejecutivo.

NEGOCIACIÓN

El dignatario de Estado hizo estas declaraciones en momentos en que la Central Obrera Boliviana (COB) negocia con el Gobierno el incremento salarial 2016. El Ejecutivo ofreció, en primera instancia, un aumento del 4% y los trabajadores, 8.5 %.

En cambio, los empresarios pidieron que este año no haya aumento a los sueldos porque, aseguran, enfrentan una situación crítica, tras el pago del doble aguinaldo. Ese criterio fue manifestado por varios sectores productivos en los últimos días, entre ellos, exportadores, industriales y varias instituciones que agremian al empresariado privado y nacional, al igual que analistas consultados por EL DIARIO.

PRONÓSTICOS

Mientras, la Comisión Económica para América Latina de las Naciones Unidas (Cepal) vaticinó que Bolivia crecerá este año 4.5 por ciento, en tanto que el Fondo Monetario Internacional (FMI) ajustó el martes sus pronósticos a la baja, estimando que el crecimiento económico de Bolivia será de solo el 3.8 por ciento.

El FMI adelantó que las proyecciones de crecimiento en Bolivia para 2017 bajarán aún más, a 3.5 por ciento.

RATIFICACIÓN

El ministro de Economía y Finanzas, Luis Arce Catacora, dijo en una conferencia de prensa ayer que tanto al salario mínimo nacional como la masa salarial son los responsables del comportamiento de la economía nacional.

Agregó que el planteamiento oficial del 4% se sustenta en datos técnicos y económicos.

CRECIMIENTO

“Si seguimos con esta tendencia económica de que el crecimiento de este año sea del 5% del Producto Interno Bruto, eso implicaría el pago del segundo aguinaldo (…). Les hemos dicho a los trabajadores que deben tomar en cuenta otra cosa; es que no dediquemos recursos únicamente a pagar sueldos y no a invertir, porque si no invertimos no crece la economía y si no crece la economía no habrá segundo aguinaldo”, explicó Arce.

13 abril 2016

Economistas recomiendan prudencia en tema salarial

Ante las propuestas de aumento salarial del Gobierno (4 por ciento) y la Central Obrera Bolivia (8,5 por ciento), dos experimentados economistas señalaron que, ante todo, en el Ejecutivo debe primar la prudencia, para no afectar el desempeño de la economía y principalmente al sector privado, que está –además– al margen de la negociación.

RAZONABLE

El expresidente del Banco Central, Armando Méndez, consideró "razonable" el planteamiento de las autoridades gubernamentales que propusieron a los trabajadores un ajuste no mayor a 4 por ciento. Mientras, su colega, José Luis Evia, quien se desempeñó como consultor de la GTZ en la Asamblea Constituyente, coincidió con Méndez y dijo que “un aumento mayor a la propuesta oficial afectará a las empresas”.

NEGOCIACIONES

El Gobierno presentó su propuesta del aumento salarial a la Central Obrera Boliviana (COB), el pasado lunes, la misma que fue rechazada por la dirigencia del ente matriz de los trabajadores, la cual insistió en su contrapropuesta de 8,5 por ciento.

La inflación de 2015, que se utiliza como referencia para el cálculo del aumento de las remuneraciones laborales, fue 2.95 por ciento.

COSTO DE VIDA

Los trabajadores argumentaron que el costo de vida se incrementó en Bolivia y que el porcentaje propuesto obedece a la necesidad de restituir en parte el valor adquisitivo del salario.

EMPRESAS

En tanto, el Gobierno señaló que el ajuste propuesto supera la inflación registrada en 2015 y que un porcentaje mayor afectaría al sector empresarial.

Los empresarios de La Paz señalaron que el aumento salarial no debiera ser mayor a la inflación registrada la pasada gestión, mientras los exportadores indicaron que el incremento salarial acumulado en la última década fue 74 por ciento, cuando la variación de los precios fue 54 por ciento en el mismo período.

INFLACIÓN BAJA

Méndez, quien se desempeñó como Subsecretario del Tesoro en 1990, explicó que el año pasado se registró una baja inflación, pero si fuera mayor el aumento salarial, aquel encarecería el costo social de las empresas; y esto podría derivar en mayor inflación en el futuro, advirtió.

Calificó de “irracional” la propuesta de la COB y manifestó su confianza de que se actúe preservando la economía del país y la estabilidad de las empresas, en un año donde las exportaciones seguirán a la baja.

Sostuvo, en este sentido, que un aumento del salario en la proporción que anunció el Gobierno implica, como contraparte, mantener bajo control los precios.

CONTEXTO INTERNACIONAL

El economista Evia indicó que, para tomar una decisión al respecto, hay que tomar en cuenta, de la misma forma, el contexto internacional, que en este momento es desfavorable para los países y empresas que exportan materias primas.

Con un ajuste mayor al que negocia el Gobierno, “hay menos posibilidades de expandir las actividades económicas y se presentarán dificultades para competir; es tema complejo, pues la salida de productos al exterior, se verá afectada por un aumento salarial grande, lo que empeorará la situación de las empresas”, remarcó.

AJUSTE 2015

Recordó que un aumento salarial, como el adoptado el 2015, implicó para las empresas un costo alto, en especial para los pequeños emprendimientos. Al igual que su colega, Evia anticipó que un incremento mayor incidirá en la inflación.

UN DÍGITO

En entrevista con EL DIARIO, el consultor reconoció también que la inflación en Bolivia se mantiene en un dígito. Señaló que las devaluaciones del tipo de cambio en los países vecinos hizo bajar los precios de los productos principalmente de consumo de las familias, pero aún así –insistió– en actuar en este tema con prudencia.

12 abril 2016

Gobierno ofrece 4% de incremento salarial y COB pide debatir sobre 8,5%

El Gobierno ofreció un incremento salarial de 4% para este año y la Central Obrera Boliviana (COB) pidió centrar el debate sobre 8,5% de aumento al haber básico y 15% al mínimo nacional, como el año pasado, informó ayer por la noche el principal dirigente de la entidad matriz de los trabajadores bolivianos, Guido Mitma.

En declaraciones a la agencia ABI, el secretario ejecutivo de la COB consideró que la propuesta del Gobierno, de incrementar este año 4% al salario, no satisface las expectativas de los trabajadores y sólo da la razón a los empresarios privados.

“Una propuesta netamente baja, irrisoria, la cual no hemos aceptado los trabajadores cuando nos manifiestan un porcentaje que no satisface las necesidades de todos los trabajadores. Ese 4% hemos rechazado de entradita, porque es un incremento bajo, dándole la razón a los empresarios”, remarcó.

Aseguró que la propuesta del Gobierno solo traerá descontento en los trabajadores y advirtió que “no se aceptará” un incremento menor al 8,5% al haber básico y 15% al mínimo nacional.

“Esos temas todavía son saludables, porque no se puede dar la razón a los empresarios con estos temas”, puntualizó.

De esta forma, el máximo dirigente de la COB, Guido Mitma, anunció movilizaciones en caso de que el Gobierno no acepta la petición.

“Si el Gobierno rechaza este porcentaje, va a crear un descontento nacional, porque por la vía política hemos apoyado al proceso de cambio y no se va a inducir al hambre la trabajador. Que no cree un descontento, porque de lo contrario automáticamente nos movilizaremos”, finalizó Mitma.

Salarios crecieron 182% desde 2006

Ante el incremento salarial en el país en 182%, desde 2006 hasta 2015, el Ministerio de Economía sostiene que la inflación en ese mismo período fue de 58.7 por ciento. Entretanto, la empresa privada propone que el ajuste salarial no debe exceder del 2.96 por ciento, que corresponde al índice inflacionario de 2015.

El incremento del salario mínimo nacional entre 2006 y 2015 fue en total del 182,3%, mientras que la inflación acumulada en el mismo período ha sido de 58,7%, según datos oficiales del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.

Otro documento del mismo despacho establece que el salario en la administración pública creció en la pasada década en la proporción del 227 por ciento.

EMPRESARIOS

De su parte, el presidente de la Cámara Nacional de Exportadores, Guillermo Pou Munt, sostiene que en la pasada década el ajuste salarial fue 74 por ciento, mientras que la inflación acumulada en el mismo período habría llegado a 54 por ciento.

En consideración a estos datos, Pou Munt propuso cero de aumento salarial este año, porque al existir un 20 por ciento de aumento salarial sobre la inflación, ese porcentaje podría compensar el ajuste de los salarios de 2016.

A su vez, el titular de la Cámara Nacional de Industrias (CNI), Mario Yaffar, planteó un incremento no mayor a 2.95 por ciento, tal como ha sido el índice inflacionario del año pasado.

CIFRAS

Según fuentes oficiales, en la gestión 2006 el salario mínimo nacional fue elevado de 440 a 500 bolivianos (13,6%); en 2007 pasó de 500 a 525 bolivianos (5%); en 2008 alcanzó los 578 bolivianos (10%) y en 2009 subió a 647 bolivianos (12%).

En 2010 el salario mínimo pasó a 680 bolivianos (5,1%); en 2011 a 815 bolivianos (19,8%); en 2012 subió a 1.000 bolivianos (22,6%); en 2013 a 1.200 bolivianos (20%); en 2014 a 1.440 bolivianos (20%) y en 2015 subió a 1.656 bolivianos (15%).

INFLACIÓN

En contrapartida, la inflación acumulada en la última década fue de 58,7%. En 2006, registró un alza de 4,9%; en 2007 fue de 11,7%; para 2008 llegó a 11,8; y en 2009 el incremento del índice en los precios al consumidor tuvo una caída importante, al estancarse en 0,2%

Para 2010, la inflación en Bolivia llegó a 7,1%; en 2011 fue de 6,9%; en 2012 bajó a 4,5%; en 2013 fue de 6,4%; en 2014 llegó a 5,19%; y en 2015 cerró en 2,95%, de acuerdo al Instituto Nacional de Estadística (INE).

Por otro lado, el Órgano Ejecutivo aprobó graduales incrementos salariales al haber básico de los trabajadores, acumulando en la última década un total de 84,5%: 7% en 2006; 6% en 2007; 10% en 2008; 12% en 2009; 5% en 2010; 10% en 2011; 8% en 2012; 8% en 2013; 10% en 2014; y 8,5% en 2015.

NEGOCIACIONES

El dirigente de la Confederación General de Trabajadores Fabriles de Bolivia, Vitaliano Mamani, confirmó que hoy por la tarde se reunirá por segunda vez la comisión económica, integrada por la Central Obrera Boliviana (COB) y el Ministerio de Economía, para negociar el incremento salarial para este año.

De acuerdo con el dirigente, se espera que el Ministerio de Economía presente un estudio real sobre el incremento de la canasta familiar, para debatir y definir los porcentajes de los aumentos salariales, cuyos acuerdos serán oficializados el próximo 1 de mayo, en homenaje al Día del Trabajo.

CUARTO INTERMEDIO

“La comisión económica ha quedado en un cuarto intermedio la anterior semana, hoy a la tres de la tarde se reunirá nuevamente. Hasta el momento el Gobierno no ha demostrado cuál es el costo de la canasta familiar para discutir el monto o el porcentaje del incremento salarial”, informó el dirigente sindical.

11 abril 2016

Aumento salarial: Gobierno y trabajadores retoman diálogo

El Gobierno y la Central Obrera Boliviana (COB) retomarán las negociaciones hoy lunes, tras acordar el miércoles pasado un cuarto intermedio. Durante la reunión entre las partes, se pudo conocer que se considera el incremento del costo de vida que tiene a la inflación como una de sus principales variables. Según fuentes laborales, el Gobierno pretende acordar con el organismo de los trabajadores, un aumento alrededor del 5 por ciento. La inflación en 2015 fue 2.95 por ciento, mientras que los dirigentes plantearon en los últimos meses como referencia el costo de la canasta familiar (Bs 8.200).

“Por lo general, como ha sido la característica salarial en Bolivia, esta política ha estado con dos características: favorecer a los que menos ganan y, por el otro lado, como en los años pasados se dio un incremento por encima de la inflación. Pero esos temas se discutirán en el marco de la comisión”, informó el viceministro Jaime Durán.

La autoridad señaló que la COB quedó en socializar entre sus afiliadas la información proporcionada por el Gobierno respecto a la situación de la economía nacional y las variables que inciden para definir el incremento salarial.

“No se han determinado plazos (para el incremento salarial), ha sido la primera reunión, pero hay la intención de acelerar este trabajo, pero por la magnitud de la información, por la importancia de las decisiones que se deben tomar, no se ha establecido un plazo fijo”, dijo en alusión a la reunión sostenida el miércoles en el Ministerio de Economía y Finanzas.

A propósito del sector privado que reclamó porque el Gobierno no respondió a sus insistentes solicitudes para formar parte de las mesas tripartitas, dijo que “es un tema que hay que analizarlo, es un trabajo conjunto que se realiza con la COB y se debe realizar en ese marco”.