El ministro de Economía, Luis Arce, manifestó que la economía nacional mejoró de forma sustancial en los últimos años. Resaltó que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) coloque a Bolivia como ejemplo para mostrar la reducción de la pobreza con desarrollo económico y redistribución del ingreso.
Según datos obtenidos de la web del Ministerio de Economía, en 2005 cuatro de cada 10 bolivianos vivía en extrema pobreza y en 2014 la cifra se redujo a dos de cuatro.
Los resultados alcanzados se deben a las políticas sociales implementadas por el Gobierno desde 2006 como los bonos Juancito Pinto, Renta Dignidad y Juana Azurduy, las subvenciones cruzadas y los incrementos salariales.
El 9 de marzo, el presidente Evo Morales promulgó la Ley del Plan de Desarrollo Económico y Social (PDES) 2016-2020 que tiene como objetivo reducir la pobreza extrema en el país del 17,3% a 9,5%.
En el caso del desempleo abierto urbano entre 2005 y 2014 se registró una caída del 8,1% a 3,5%, lo que ubica a Bolivia como un país con el menor desempleo de la región. Para alcanzar el resultado mencionado, el Gobierno generó las condiciones para tener un crecimiento económico sostenido, los mayores niveles de inversión pública, la creación de empresas y programas de empleo que se aplicaron. El 22 de enero, Morales expresó que la tasa de desempleo en Bolivia bajó de 8,2% en 2005 a 3,2% en 2015 y que el salario mínimo nacional (SMN) se incrementó de Bs 440 a Bs 1.656 en ese mismo período, con un alza de 273%. En la actualidad, el SMN es de Bs 1.805.
“Tenemos una reducción de la pobreza importante en los últimos años. La tasa de desempleo que tiene Bolivia es la más baja de toda la región y estamos trabajando para que siga reduciéndose y hay una tendencia a disminuir esta tasa”, manifestó el ministro Arce.
29 junio 2016
27 junio 2016
Fabriles aseguran que no permitirán que el Gobierno les conculque sus derechos laborales
El secretario ejecutivo de la Confederación de Trabajadores Fabriles de Bolivia (CTFB), Víctor Quispe, manifestó este lunes que no permitirán que el gobierno les conculque sus derecho laborales, aunque sea "por única vez" como señala el Gobierno
"Nosotros no podemos aceptar exclusivamente para un sector, o sea ¿vamos a aceptar que por esta única vez nos conculquen nuestro derechos laborales?, No podemos aceptar como trabajadores esa situación", manifestó el dirigente.
Mediante Decreto Supremo 2765 el Gobierno cerró la Empresa Nacional Textil (Enatex) y despidió a más de 850 trabajadores. El Ejecutivo argumentó que la situación de la factoría era insostenible porque reportaba pérdidas año tras año. El Gobierno reiteró que no abrogará el decreto, como solicitan los trabajadores, y sostiene que solo será por única vez.
Quispe indicó que los trabajadores no pueden aceptar la decisión del Gobierno como Central Obrera Boliviana (COB) ni como Confederación de fabriles. "No podemos aceptar que un Decreto Supremo cercene todos los derechos de los trabajadores", remarcó.
En el mismo sentido dijo que no aceptarán que los trabajadores pasen al Estatuto del Funcionario Público donde "nadie tiene derechos laborales".
"Ese es el tema de fondo, el Gobierno trata de acallar a los trabajadores llevándolos a normas leoninas del neoliberalismo, aprobadas en gobiernos enemigos de los trabajadores, donde uno no tiene derecho a decir sus verdades", expresó Quispe.
Del mismo modo dijo que las expresiones del Gobierno de que dentro de la COB hay posiciones trotskistas y de derecha solo exacerban a los trabajadores a asumir medidas más contundentes.
"Que el gobierno deponga sus actitudes y solucionemos esto de una vez", demandó.
Indicó que este lunes por la tarde los fabriles, junto a la COB, realizarán un ampliado nacional donde decidirán qué medidas asumir en el paro de 72 horas que fue ratificado para el miércoles.
"Nosotros no podemos aceptar exclusivamente para un sector, o sea ¿vamos a aceptar que por esta única vez nos conculquen nuestro derechos laborales?, No podemos aceptar como trabajadores esa situación", manifestó el dirigente.
Mediante Decreto Supremo 2765 el Gobierno cerró la Empresa Nacional Textil (Enatex) y despidió a más de 850 trabajadores. El Ejecutivo argumentó que la situación de la factoría era insostenible porque reportaba pérdidas año tras año. El Gobierno reiteró que no abrogará el decreto, como solicitan los trabajadores, y sostiene que solo será por única vez.
Quispe indicó que los trabajadores no pueden aceptar la decisión del Gobierno como Central Obrera Boliviana (COB) ni como Confederación de fabriles. "No podemos aceptar que un Decreto Supremo cercene todos los derechos de los trabajadores", remarcó.
En el mismo sentido dijo que no aceptarán que los trabajadores pasen al Estatuto del Funcionario Público donde "nadie tiene derechos laborales".
"Ese es el tema de fondo, el Gobierno trata de acallar a los trabajadores llevándolos a normas leoninas del neoliberalismo, aprobadas en gobiernos enemigos de los trabajadores, donde uno no tiene derecho a decir sus verdades", expresó Quispe.
Del mismo modo dijo que las expresiones del Gobierno de que dentro de la COB hay posiciones trotskistas y de derecha solo exacerban a los trabajadores a asumir medidas más contundentes.
"Que el gobierno deponga sus actitudes y solucionemos esto de una vez", demandó.
Indicó que este lunes por la tarde los fabriles, junto a la COB, realizarán un ampliado nacional donde decidirán qué medidas asumir en el paro de 72 horas que fue ratificado para el miércoles.
22 junio 2016
El empleo informal en Bolivia supera el 70%
El elevado empleo informal en América Latina y el Caribe obliga a los gobiernos a enfocar sus programas sociales en la especialización de sus ciudadanos para que accedan a trabajos de calidad, dijo el martes la OIT.
“Pese a los avances en la región, se sigue observando niveles elevados de empleo informal. Se trata de la principal preocupación de la región”, dijo la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en un informe difundido el martes en Lima, y que describe el hecho como un problema estructural.
El desempleo subió al 6,9%
Según cifras actualizadas, el desempleo en la región subió a 6,9% en 2015 y el crecimiento de los salarios se ha estancado. La informalidad laboral en la región es del 50% y el informe prevé que aumente en los próximos meses.
“En Bolivia, Honduras y Nicaragua la proporción del empleo informal sigue superando el 70%, mientras que en Colombia, México y Perú equivale al 50%”, detalla el informe.
Crecimiento del empleo
Según la OIT, se espera que el crecimiento del empleo alcance 1,6% en 2016, un alza más leve del promedio registrado entre 2008 y 2013, que fue de 2,7%.
Si bien la población con empleo en América Latina y el Caribe ha crecido de 57,3% a 61% en los últimos 15 años y además se redujo a la mitad la proporción de trabajadores pobres, de 17,8% a 8,2% (que vive con menos de 3,1 dólares al día), la desaceleración económica mundial, en algunos casos con recesión, ponen en peligro esos logros.
"Los avances en desigualdad y reducción de pobreza están amenazados con estancarse o revertirse. Las desigualdades aumentaron en 8 países de la región", dijo en conferencia de prensa el director para América Latina y el Caribe de la OIT, José Manuel Salazar.
Estudio registra que número de bolivianos en 'esclavitud moderna' crece de 23.300 a 46.000
Una encuesta elaborada por Walk Free Foundation estableció que en Bolivia se incrementó de 23.300 a 46.900 los bolivianos en situación de esclavitud moderna, una forma de cautiverio que se evidencia principalmente en el servicio doméstico y prostitución.
“Respecto del año 2014, Bolivia registraba un número estimado de 23.300 personas que correspondía al 0,22% de la población total, para el 2016 se registra un incrementado de su índice de esclavitud moderna", reseña un comunicado de la organización en referencia al documento “Índice Global de Esclavitud de 2016”.
El documento indica que el trabajo forzoso es un problema frecuente entre los grupos indígenas de Perú, Bolivia y Colombia. Esta forma de esclavitud predomina en esos países y en sectores de la industria que demanda mayor número de mano de obra no calificada, entre ellos la agricultura, la confección de ropa, la construcción y la minería.
En el país, el gobierno ha hecho importantes esfuerzos y campañas de prevención para detener este tipo actividades a través de la generación de normativas que contrarresten esta situación, con mayor énfasis en casos de trata y tráfico de personas. En relación a las trabajadoras del hogar, se promovieron leyes a favor del sector que reivindican derechos laborales, fundamentalmente.
El informe precisa que en la región, la esclavitud moderna afecta a hombres, mujeres y niños, y en general se traduce en trabajo forzado, explotación comercial sexual y, en menor grado, mendicidad forzada. El trabajo forzado afecta principalmente a las mujeres en las industrias agrícola, minera, constructora y doméstica, sobre todo en América Central y del Norte, y en el Caribe.
México tiene la mayor cifra de cautivos: 376.800 individuos. A ese país le sigue Colombia (308.200), Brasil (161.100) y Perú (200.500). En tanto que Canadá (0,018%, 6.500) y Estados Unidos (0,018%, 57.700) registran los índices más bajos.
Los datos generales entregados por Walk Free Foundation proyectan que 45,8 millones de hombres, mujeres y niños en el mundo están atrapados por la esclavitud moderna. (22/06/2016)
La informalidad afecta aún al 70% de trabajadores
El empleo en América Latina y el Caribe crecerá levemente en 2016, pero aún marcado por la informalidad, dijo la OIT en un reporte difundido ayer.
En el caso de Bolivia, señala que la proporción del empleo informal sigue superando el 70 por ciento. Ante esta situación urgió a los países de América Latina a cambiar sus políticas.
El organismo internacional recomendó a los Gobiernos enfocar los programas sociales en la especialización de ciudadanos para que accedan a trabajos de calidad.
“Se espera que el crecimiento del empleo alcance 1,6 por ciento en 2016, mientras entre 2008 y 2013 el promedio fue de 2,7 por ciento”, dijo la OIT en su informe denominado “Soluciones Eficaces: Políticas Activas del Mercado de Trabajo en América Latina y el Caribe”.
Según cifras actualizadas, el desempleo en la región subió un 6,9 por ciento en 2015, el crecimiento de los salarios se ha estancado y se espera que la informalidad se intensifique en los próximos meses, en casi el 50 por ciento de la población empleada.
“En Bolivia, Honduras y Nicaragua la proporción del empleo informal sigue superando el 70 por ciento, mientras que en Colombia, México y Perú equivale al 50 por ciento”, detalla el informe, que considera el hecho como un problema estructural.
Si bien la población con empleo en América Latina y el Caribe ha crecido de 57,3 por ciento a 61 por ciento en los últimos 15 años y además se redujo a la mitad la proporción de trabajadores pobres, de 17,8 por ciento a 8,2 por ciento (que vive con menos de 3,1 dólares al día), la desaceleración económica mundial, en algunos casos con recesión, ponen en peligro esos logros.
“Los avances en desigualdad y reducción de pobreza están amenazado con estancarse o revertirse. Las desigualdades aumentaron en 8 países de la región”, dijo en conferencia de prensa en Lima (Perú) el director para América Latina y el Caribe de a OIT, José Manuel Salazar.
También alertó, que además de la baja productividad, “se espera que se intensifique” el empleo informal en los próximos años y que el Producto Interno Bruto (PIB) crezca a la mitad de la tasa registrada entre 2003 y 2008.
Por ello, la OIT destacó la necesidad de reforzar los programas sociales orientados al apoyo en el mercado de trabajo, que “deberán apuntar a mejorar la calificación del trabajadores”.
Es una tarea en la que América Latina está avanzando. En 2013, la región invirtió un 0,4 por ciento del PIB para estos programas, que beneficiaron al 21 por ciento de la población comparado con el 0,1 por ciento que se destinó e 2000 y que benefició sólo al 6 por ciento.
“Los avances sociales y del mercado de trabajo dependerán del giro que dé la economía hacia especializaciones más competitivas, de un crecimiento más marcado de la productividad y de la existencia de políticas públicas que promuevan este cambio”, detalla el informe.
Para la OIT, estos programas pueden ser “un pilar central de las políticas sociales y del mercado de trabajo” y tienen aún un alto potencial no explotado.
La idea es que los programas permitan la actualización constante de la calificación de los trabajadores, mejorar la calidad del ajuste entre la oferta y la demanda de trabajo y promover directa o indirectamente la creación de empleos productivos, precisa la OIT.
REORIENTACIÓN DE LAS POLÍTICAS
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) recomendó a los países de América Latina realizar una “reorientación estratégica” de sus políticas del mercado de trabajo, para enfrentar las consecuencias de la desaceleración económica que producirá un aumento del desempleo y la informalidad así como para aumentar la productividad.
El informe advierte que “los logros obtenidos desde la década de 2000 en términos de inclusión social y de calidad del trabajo se han estancado recientemente e, incluso, comienzan a revertirse”, lo cual podría conducir a una situación riesgosa de “estancamiento estructural” en los mercados laborales, que a su vez podría generar aumento de la desigualdad y la informalidad, así como a erosionar la clase media.
“La señal de alerta está dada, pues la desaceleración de la economía seguirá impactando los mercados laborales de la región durante 2016 y los próximos años”, dijo ayer el director Regional de la OIT para América Latina y el Caribe, José Manuel Salazar.
ANÁLISIS
El informe “Soluciones eficaces: Políticas activas de mercado de trabajo en América Latina y el Caribe ” fue elaborado por el Departamento de Investigaciones en la sede de la OIT en Ginebra.
Sobre la base de un compendio de las políticas del mercado de trabajo y un análisis de las mismas durante las últimas dos décadas, el informe de la OIT, concluye que muchos países de América Latina y el Caribe no tienen un sistema integrado de políticas activas del mercado de trabajo.
En el caso de Bolivia, señala que la proporción del empleo informal sigue superando el 70 por ciento. Ante esta situación urgió a los países de América Latina a cambiar sus políticas.
El organismo internacional recomendó a los Gobiernos enfocar los programas sociales en la especialización de ciudadanos para que accedan a trabajos de calidad.
“Se espera que el crecimiento del empleo alcance 1,6 por ciento en 2016, mientras entre 2008 y 2013 el promedio fue de 2,7 por ciento”, dijo la OIT en su informe denominado “Soluciones Eficaces: Políticas Activas del Mercado de Trabajo en América Latina y el Caribe”.
Según cifras actualizadas, el desempleo en la región subió un 6,9 por ciento en 2015, el crecimiento de los salarios se ha estancado y se espera que la informalidad se intensifique en los próximos meses, en casi el 50 por ciento de la población empleada.
“En Bolivia, Honduras y Nicaragua la proporción del empleo informal sigue superando el 70 por ciento, mientras que en Colombia, México y Perú equivale al 50 por ciento”, detalla el informe, que considera el hecho como un problema estructural.
Si bien la población con empleo en América Latina y el Caribe ha crecido de 57,3 por ciento a 61 por ciento en los últimos 15 años y además se redujo a la mitad la proporción de trabajadores pobres, de 17,8 por ciento a 8,2 por ciento (que vive con menos de 3,1 dólares al día), la desaceleración económica mundial, en algunos casos con recesión, ponen en peligro esos logros.
“Los avances en desigualdad y reducción de pobreza están amenazado con estancarse o revertirse. Las desigualdades aumentaron en 8 países de la región”, dijo en conferencia de prensa en Lima (Perú) el director para América Latina y el Caribe de a OIT, José Manuel Salazar.
También alertó, que además de la baja productividad, “se espera que se intensifique” el empleo informal en los próximos años y que el Producto Interno Bruto (PIB) crezca a la mitad de la tasa registrada entre 2003 y 2008.
Por ello, la OIT destacó la necesidad de reforzar los programas sociales orientados al apoyo en el mercado de trabajo, que “deberán apuntar a mejorar la calificación del trabajadores”.
Es una tarea en la que América Latina está avanzando. En 2013, la región invirtió un 0,4 por ciento del PIB para estos programas, que beneficiaron al 21 por ciento de la población comparado con el 0,1 por ciento que se destinó e 2000 y que benefició sólo al 6 por ciento.
“Los avances sociales y del mercado de trabajo dependerán del giro que dé la economía hacia especializaciones más competitivas, de un crecimiento más marcado de la productividad y de la existencia de políticas públicas que promuevan este cambio”, detalla el informe.
Para la OIT, estos programas pueden ser “un pilar central de las políticas sociales y del mercado de trabajo” y tienen aún un alto potencial no explotado.
La idea es que los programas permitan la actualización constante de la calificación de los trabajadores, mejorar la calidad del ajuste entre la oferta y la demanda de trabajo y promover directa o indirectamente la creación de empleos productivos, precisa la OIT.
REORIENTACIÓN DE LAS POLÍTICAS
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) recomendó a los países de América Latina realizar una “reorientación estratégica” de sus políticas del mercado de trabajo, para enfrentar las consecuencias de la desaceleración económica que producirá un aumento del desempleo y la informalidad así como para aumentar la productividad.
El informe advierte que “los logros obtenidos desde la década de 2000 en términos de inclusión social y de calidad del trabajo se han estancado recientemente e, incluso, comienzan a revertirse”, lo cual podría conducir a una situación riesgosa de “estancamiento estructural” en los mercados laborales, que a su vez podría generar aumento de la desigualdad y la informalidad, así como a erosionar la clase media.
“La señal de alerta está dada, pues la desaceleración de la economía seguirá impactando los mercados laborales de la región durante 2016 y los próximos años”, dijo ayer el director Regional de la OIT para América Latina y el Caribe, José Manuel Salazar.
ANÁLISIS
El informe “Soluciones eficaces: Políticas activas de mercado de trabajo en América Latina y el Caribe ” fue elaborado por el Departamento de Investigaciones en la sede de la OIT en Ginebra.
Sobre la base de un compendio de las políticas del mercado de trabajo y un análisis de las mismas durante las últimas dos décadas, el informe de la OIT, concluye que muchos países de América Latina y el Caribe no tienen un sistema integrado de políticas activas del mercado de trabajo.
Previsión de la OIT para latinoamérica El empleo crecerá apenas 1,6% este año
El empleo en América Latina y el Caribe crecerá levemente en 2016, pero aún marcado por la informalidad, dijo la OIT en un reporte el martes, y recomendó enfocar los programas sociales en la especialización de ciudadanos para que accedan a trabajos de calidad.
"Se espera que el crecimiento del empleo alcance 1,6% en 2016, mientras entre 2008 y 2013 el promedio fue de 2,7%", dijo la OIT en su informe denominado Soluciones Eficaces: Políticas Activas del Mercado de Trabajo en América Latina y el Caribe.
Detalles del informe. El informe advierte que “los logros obtenidos desde la década de 2000 en términos de inclusión social y de calidad del trabajo se han estancado recientemente e, incluso, comienzan a revertirse”, lo cual podría conducir a una situación riesgosa de “estancamiento estructural” en los mercados laborales, que a su vez podría generar aumento de la desigualdad y la informalidad, así como a erosionar la clase media.
“La señal de alerta está dada, pues la desaceleración de la economía seguirá impactando los mercados laborales de la región durante 2016 y los próximos años”, dijo el director Regional de la OIT para América Latina y el Caribe, José Manuel Salazar.
“Ahora de lo que estamos hablando es de soluciones eficaces. Las llamadas políticas activas del mercado de trabajo constituyen un nuevo enfoque para mejorar el ajuste entre la oferta y la demanda de trabajo, y promover la creación de empleos productivos. Este enfoque requiere los mercados de trabajo de la región”, agregó.
En un tiempo de oro. Según el documento, tras varios años de crecimiento sólido durante los cuales se registraron avances sociales y en materia de empleo, no se logró consolidar estos logros, lo cual puso en evidencia deficiencias estructurales. El informe advierte que “pese a los avances notables, aún no se ha completado el giro hacia una economía impulsada por el conocimiento y basada en empleos de mayor calidad”.
Políticas públicas. La especialista de la OIT, Verónica Escudero, una de las autoras del estudio, advirtió que es necesario “tener muy claro cuáles son las barreras al empleo al que se enfrentan las personas en el país, así como las necesidades sociales y del mercado de trabajo local, para garantizar la pertinencia de las políticas y así asegurar un mayor impacto, incluyendo en el número de beneficiarios”, explicó Escudero.
"Se espera que el crecimiento del empleo alcance 1,6% en 2016, mientras entre 2008 y 2013 el promedio fue de 2,7%", dijo la OIT en su informe denominado Soluciones Eficaces: Políticas Activas del Mercado de Trabajo en América Latina y el Caribe.
Detalles del informe. El informe advierte que “los logros obtenidos desde la década de 2000 en términos de inclusión social y de calidad del trabajo se han estancado recientemente e, incluso, comienzan a revertirse”, lo cual podría conducir a una situación riesgosa de “estancamiento estructural” en los mercados laborales, que a su vez podría generar aumento de la desigualdad y la informalidad, así como a erosionar la clase media.
“La señal de alerta está dada, pues la desaceleración de la economía seguirá impactando los mercados laborales de la región durante 2016 y los próximos años”, dijo el director Regional de la OIT para América Latina y el Caribe, José Manuel Salazar.
“Ahora de lo que estamos hablando es de soluciones eficaces. Las llamadas políticas activas del mercado de trabajo constituyen un nuevo enfoque para mejorar el ajuste entre la oferta y la demanda de trabajo, y promover la creación de empleos productivos. Este enfoque requiere los mercados de trabajo de la región”, agregó.
En un tiempo de oro. Según el documento, tras varios años de crecimiento sólido durante los cuales se registraron avances sociales y en materia de empleo, no se logró consolidar estos logros, lo cual puso en evidencia deficiencias estructurales. El informe advierte que “pese a los avances notables, aún no se ha completado el giro hacia una economía impulsada por el conocimiento y basada en empleos de mayor calidad”.
Políticas públicas. La especialista de la OIT, Verónica Escudero, una de las autoras del estudio, advirtió que es necesario “tener muy claro cuáles son las barreras al empleo al que se enfrentan las personas en el país, así como las necesidades sociales y del mercado de trabajo local, para garantizar la pertinencia de las políticas y así asegurar un mayor impacto, incluyendo en el número de beneficiarios”, explicó Escudero.
19 junio 2016
En las ciudades del país Precariedad laboral afecta el empleo de los jóvenes
La precariedad laboral avanzó de forma desigual durante en las últimas dos décadas, especialmente en los jóvenes en edad de trabajar. Los más golpeados por los empleos con peores condiciones es este sector que busca su primer empleo, aunque sin capacitación y desarrollo de destrezas. Los jóvenes sufren las peores consecuencias, pues suscriben en la mayoría de los casos, contratos a tiempo parcial y, generalmente, perciben salarios insuficientes para atender sus necesidades básicas.
El estudio del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA) “Jóvenes y trabajo en el municipio de La Paz, Brechas y desafíos 2015”, muestra las características de la demanda laboral en el municipio de La Paz, como productos de la estructura económica y de la tendencia de flexibilización laboral. El documento revela que 94% de los empleos de los jóvenes paceños es precario. Esta población trabaja más en el sector informal, sin beneficios sociales, por lo que están en situación de riesgo.
De acuerdo a los datos proporcionados por la entidad privada, las características y tendencias de la demanda laboral de jóvenes en el municipio, establecen que sólo 6% de los jóvenes menores de 30 años, tiene un empleo de calidad.
FUNDACIÓN JUBILEO
El director Fundación Jubileo, Juan Carlos Núñez, la falta de oportunidades de trabajo para los nuevos profesionales es preocupante y advirtió que si el plan de Gobierno no corrige esta deficiencia, en el mediano plazo se podrían exportar recursos humanos a países extranjeros.
Señaló que este fenómeno es un tema urgente, porque ahora en Bolivia, la población económicamente activa está en los jóvenes profesionales que emergen al mercado laboral, donde no encuentran trabajo.
“Tenemos una importante cantidad de población económicamente activa y vamos a tener ese fenómeno por décadas adelante y ésta es la mejor riqueza que puede tener el país (…) sus recursos humanos, la gran pregunta es qué les estamos dando de oportunidades, cuando estamos viendo un mercado laboral que sólo brinda servicios y comercio. Y qué pasa con los jóvenes médicos, comunicadores, ingenieros. ¿Acaso consiguen trabajo en Bolivia?”, reflexionó.
CALIFICACIÓN
El responsable del equipo de investigación del CEDLA, Bruno Rojas, señaló que el trabajo de los jóvenes paceños es precario, porque se concentra en el sector informal, en puestos eventuales y en cargos de poca calificación laboral y, por ende con remuneraciones bajas.
De acuerdo con el investigador, el problema principal del empleo juvenil reside en la demanda y no en la oferta, en este sentido el mercado juvenil se encuentra en el sector informal. “Las empresas están concentradas en el comercio y los servicios de informalidad, menos en la industria y actividad productiva”.
El mercado laboral para los jóvenes se caracteriza por la contratación de trabajadores que no tienen calificación laboral, es decir profesionales y técnicos. La demanda sólo se concentra en tareas repetitivas y mecánicas, como venta de productos, ayudantes de áreas y otros.
TECNOLOGÍA
En opinión de Rojas, esta realidad no ayuda en el proceso educativo de los jóvenes, que con los años puede mejorar su nivel de instrucción. “Hay más bachilleres, técnicos y profesionales, pero el tipo de empleo que demandan las empresas es de menor calificación”. La ministra de Desarrollo Productivo, Verónica Ramos, dijo recientemente que en la empresa boliviana 62 por ciento emplea mano de obra manual, por lo que el desarrollo tecnológico muestra el rezago de los sectores productivos a la innovaciones en su generalidad
El estudio publicado por CEDLA, destaca también que más del 50% de las empresas de La Paz requieren trabajadores eventuales o pasantes. “Esa es una demanda restringida que de alguna forma genera empleos de baja calidad y que aporta más a la precarización del empleo”, acotó el investigador. A nivel nacional, en el eje troncal – es decir, La Paz, Cochabamba, Santa Cruz y El Alto- los jóvenes encuentran trabajo en micro y pequeñas empresas de tipo más bien artesanal.
FLEXIBILIDAD LABORAL
La precariedad laboral de los jóvenes, según el investigador del CEDLA, Bruno Rojas, conlleva a la persistente flexibilidad laboral en el mercado de trabajo, que se convierte – a su vez- en una relación laboral contractual y funcional, con tendencia al aumento de los contratos temporales o bajo modalidades de subcontratación, lo que ocasiona una mayor incertidumbre en el empleo en general, pero que en el caso de los jóvenes, repercute en un proceso continuo de alta rotación laboral que afecta a sus expectativas y aspiraciones.
PLANES DE EMPLEO
Por su parte, la gerente del Programa Gestor del Instituto de la Juventud de la Comuna paceña, Daniela Ortiz, señaló que en el tema de empleo se están abordando en esta gestión, dos iniciativas que ayudarán a los jóvenes a conseguir trabajo.
Señaló que en esta gestión el programa “Mi Primer Empleo”, generó 71 espacios de primera experiencia laboral para los jóvenes.
NUEVO PROGRAMA
Explico que en el siguiente mes, se está lanzando el “Programa Emplearse”, que tiene una modalidad parecida a la de “Mi Primer Empleo”, pero enfocada a la responsabilidad social de las empresas. Éstas se están uniendo a nosotros para generar espacios laborales a más de 100 jóvenes, con el objetivo de integrarlos a una primera experiencia laboral.
“Debemos ser conscientes que el generar empleo no es solamente tuición de la Municipalidad, sino también de la sociedad”, dijo.
La segunda iniciativa es el plan “Joven emprendedor”, este es un autoempleo con condiciones justas correctas y esta iniciativa albergara a más de 120 jóvenes, por año, a quienes se les dará formación técnica y también un capital semilla, para que impulsen nuevos emprendimientos.
MANO DE OBRA
De acuerdo a la ministra de Desarrollo Productivo, Verónica Ramos, la alta propensión de la mano de obra manual, refleja las condiciones de innovación y de rezago tecnológico dela industria en general. La Ministra, destacó -por ejemplo- que el ingenio San Buenaventura, utiliza tecnologías de punta para blanquear el azúcar a diferencia de otros ingenios que requieren de químicos. Las viejas tecnologías ya en desuso en varios países obligan a los ingenios utilizar azufre para esa finalidad.
El estudio del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA) “Jóvenes y trabajo en el municipio de La Paz, Brechas y desafíos 2015”, muestra las características de la demanda laboral en el municipio de La Paz, como productos de la estructura económica y de la tendencia de flexibilización laboral. El documento revela que 94% de los empleos de los jóvenes paceños es precario. Esta población trabaja más en el sector informal, sin beneficios sociales, por lo que están en situación de riesgo.
De acuerdo a los datos proporcionados por la entidad privada, las características y tendencias de la demanda laboral de jóvenes en el municipio, establecen que sólo 6% de los jóvenes menores de 30 años, tiene un empleo de calidad.
FUNDACIÓN JUBILEO
El director Fundación Jubileo, Juan Carlos Núñez, la falta de oportunidades de trabajo para los nuevos profesionales es preocupante y advirtió que si el plan de Gobierno no corrige esta deficiencia, en el mediano plazo se podrían exportar recursos humanos a países extranjeros.
Señaló que este fenómeno es un tema urgente, porque ahora en Bolivia, la población económicamente activa está en los jóvenes profesionales que emergen al mercado laboral, donde no encuentran trabajo.
“Tenemos una importante cantidad de población económicamente activa y vamos a tener ese fenómeno por décadas adelante y ésta es la mejor riqueza que puede tener el país (…) sus recursos humanos, la gran pregunta es qué les estamos dando de oportunidades, cuando estamos viendo un mercado laboral que sólo brinda servicios y comercio. Y qué pasa con los jóvenes médicos, comunicadores, ingenieros. ¿Acaso consiguen trabajo en Bolivia?”, reflexionó.
CALIFICACIÓN
El responsable del equipo de investigación del CEDLA, Bruno Rojas, señaló que el trabajo de los jóvenes paceños es precario, porque se concentra en el sector informal, en puestos eventuales y en cargos de poca calificación laboral y, por ende con remuneraciones bajas.
De acuerdo con el investigador, el problema principal del empleo juvenil reside en la demanda y no en la oferta, en este sentido el mercado juvenil se encuentra en el sector informal. “Las empresas están concentradas en el comercio y los servicios de informalidad, menos en la industria y actividad productiva”.
El mercado laboral para los jóvenes se caracteriza por la contratación de trabajadores que no tienen calificación laboral, es decir profesionales y técnicos. La demanda sólo se concentra en tareas repetitivas y mecánicas, como venta de productos, ayudantes de áreas y otros.
TECNOLOGÍA
En opinión de Rojas, esta realidad no ayuda en el proceso educativo de los jóvenes, que con los años puede mejorar su nivel de instrucción. “Hay más bachilleres, técnicos y profesionales, pero el tipo de empleo que demandan las empresas es de menor calificación”. La ministra de Desarrollo Productivo, Verónica Ramos, dijo recientemente que en la empresa boliviana 62 por ciento emplea mano de obra manual, por lo que el desarrollo tecnológico muestra el rezago de los sectores productivos a la innovaciones en su generalidad
El estudio publicado por CEDLA, destaca también que más del 50% de las empresas de La Paz requieren trabajadores eventuales o pasantes. “Esa es una demanda restringida que de alguna forma genera empleos de baja calidad y que aporta más a la precarización del empleo”, acotó el investigador. A nivel nacional, en el eje troncal – es decir, La Paz, Cochabamba, Santa Cruz y El Alto- los jóvenes encuentran trabajo en micro y pequeñas empresas de tipo más bien artesanal.
FLEXIBILIDAD LABORAL
La precariedad laboral de los jóvenes, según el investigador del CEDLA, Bruno Rojas, conlleva a la persistente flexibilidad laboral en el mercado de trabajo, que se convierte – a su vez- en una relación laboral contractual y funcional, con tendencia al aumento de los contratos temporales o bajo modalidades de subcontratación, lo que ocasiona una mayor incertidumbre en el empleo en general, pero que en el caso de los jóvenes, repercute en un proceso continuo de alta rotación laboral que afecta a sus expectativas y aspiraciones.
PLANES DE EMPLEO
Por su parte, la gerente del Programa Gestor del Instituto de la Juventud de la Comuna paceña, Daniela Ortiz, señaló que en el tema de empleo se están abordando en esta gestión, dos iniciativas que ayudarán a los jóvenes a conseguir trabajo.
Señaló que en esta gestión el programa “Mi Primer Empleo”, generó 71 espacios de primera experiencia laboral para los jóvenes.
NUEVO PROGRAMA
Explico que en el siguiente mes, se está lanzando el “Programa Emplearse”, que tiene una modalidad parecida a la de “Mi Primer Empleo”, pero enfocada a la responsabilidad social de las empresas. Éstas se están uniendo a nosotros para generar espacios laborales a más de 100 jóvenes, con el objetivo de integrarlos a una primera experiencia laboral.
“Debemos ser conscientes que el generar empleo no es solamente tuición de la Municipalidad, sino también de la sociedad”, dijo.
La segunda iniciativa es el plan “Joven emprendedor”, este es un autoempleo con condiciones justas correctas y esta iniciativa albergara a más de 120 jóvenes, por año, a quienes se les dará formación técnica y también un capital semilla, para que impulsen nuevos emprendimientos.
MANO DE OBRA
De acuerdo a la ministra de Desarrollo Productivo, Verónica Ramos, la alta propensión de la mano de obra manual, refleja las condiciones de innovación y de rezago tecnológico dela industria en general. La Ministra, destacó -por ejemplo- que el ingenio San Buenaventura, utiliza tecnologías de punta para blanquear el azúcar a diferencia de otros ingenios que requieren de químicos. Las viejas tecnologías ya en desuso en varios países obligan a los ingenios utilizar azufre para esa finalidad.
18 junio 2016
Jóvenes piden 8% de inserción laboral en el sector público
Jóvenes plantean que la inserción laboral de ese sector en las instituciones públicas alcance al 8% del total de puestos, informó el representante de Juventudes del Ministerio de Justicia, Alejandro Pinto. Ayer se desarrolló la primera sesión ordinaria del Consejo Plurinacional de la Juventud.
"En este evento estamos abordando tres temas principalmente: el Plan Plurinacional de la Juventud, la Propuesta de Decreto Supremo de Inserción Laboral, y la socialización y revisión del Reglamento Interno del Consejo de la Juventud”, informó Pinto.
Explicó que el tema más álgido y de mayor interés común es el del Decreto de Inserción Laboral. "Nosotros planteamos que entre el 5 y 8% de los trabajadores de las instituciones estatales sean jóvenes”, precisó. Aseguró que la norma ya está lista y se espera que el 21 de septiembre sea promulgada por el presidente Morales.
La información la dio ayer, en la conclusión de la Primera Sesión Ordinaria del Consejo Plurinacional de la Juventud. El evento fue organizado por el Ministerio de la Presidencia en coordinación con su par de Justicia, a través del Viceministerio de Igualdad de Oportunidades.
En la sesión participaron 33 delegados de organizaciones de jóvenes de todo el país, quienes coincidieron en que lucharán por mejorar las condiciones de los jóvenes en el país. También buscan realizar actividades para reducir la tasa de mortalidad de mujeres jóvenes en gestación.
"En este evento estamos abordando tres temas principalmente: el Plan Plurinacional de la Juventud, la Propuesta de Decreto Supremo de Inserción Laboral, y la socialización y revisión del Reglamento Interno del Consejo de la Juventud”, informó Pinto.
Explicó que el tema más álgido y de mayor interés común es el del Decreto de Inserción Laboral. "Nosotros planteamos que entre el 5 y 8% de los trabajadores de las instituciones estatales sean jóvenes”, precisó. Aseguró que la norma ya está lista y se espera que el 21 de septiembre sea promulgada por el presidente Morales.
La información la dio ayer, en la conclusión de la Primera Sesión Ordinaria del Consejo Plurinacional de la Juventud. El evento fue organizado por el Ministerio de la Presidencia en coordinación con su par de Justicia, a través del Viceministerio de Igualdad de Oportunidades.
En la sesión participaron 33 delegados de organizaciones de jóvenes de todo el país, quienes coincidieron en que lucharán por mejorar las condiciones de los jóvenes en el país. También buscan realizar actividades para reducir la tasa de mortalidad de mujeres jóvenes en gestación.
17 junio 2016
El Alto Comuna realizó seminario de empleo
La Unidad Municipal de la Juventud realizó un seminario taller de empleo y emprendimiento en la Universidad Pública de El Alto, dirigido a jóvenes de unidades educativas, institutos y universidades.
La jefa de la referida unidad, Sonia Apaza, informó que en esta actividad participaron más de 500 estudiantes.
“El objetivo principal de la actividad es que los jóvenes tengan, una adecuada información de empleo en cuanto a los derechos y obligaciones que tiene un empleo laboral y motivarlos a trazarse emprendimientos para que de esa manera puedan generar oportunidades para su futuro”, dijo.
La situación laboral de los jóvenes es preocupante ya que la mayoría trabaja, en construcción, industria manufacturera y servicios de ventas, además optan trabajar como el oficio de sus padres.
Finalmente, se informó que el proyecto empleo y emprendimiento de la Alcaldía de El Alto, trabaja en la realización de talleres y seminarios para brindar información y orientación a los jóvenes, para que de esa manera puedan tener otras oportunidades laborales.
La jefa de la referida unidad, Sonia Apaza, informó que en esta actividad participaron más de 500 estudiantes.
“El objetivo principal de la actividad es que los jóvenes tengan, una adecuada información de empleo en cuanto a los derechos y obligaciones que tiene un empleo laboral y motivarlos a trazarse emprendimientos para que de esa manera puedan generar oportunidades para su futuro”, dijo.
La situación laboral de los jóvenes es preocupante ya que la mayoría trabaja, en construcción, industria manufacturera y servicios de ventas, además optan trabajar como el oficio de sus padres.
Finalmente, se informó que el proyecto empleo y emprendimiento de la Alcaldía de El Alto, trabaja en la realización de talleres y seminarios para brindar información y orientación a los jóvenes, para que de esa manera puedan tener otras oportunidades laborales.
15 junio 2016
Normas laborales son incumplidas en chifas, construcciones y peluquerías
En las chifas, construcciones, peluquerías y salones de belleza se incumplen las normas laborales, pues en muchas, su personal no cuenta con los beneficios que le otorga la Ley General del Trabajo.
Esto fue determinado a través de las inspecciones y controles que se realizaron hasta el momento, por la Jefatura Departamental de Trabajo, a los diferentes rubros.
El jefe de Trabajo, Arturo Alessandri informó que por instrucciones del Ministerio de Trabajo, se han efectuado las acciones laborales y técnicas a las chifas y a las empresas constructoras, en las que se ha encontrado muchas falencias, en todo, caso violaciones a la Ley y a la seguridad industrial que se procesa judicialmente.
Incluso en algunas chifas se detectó los delitos de trata y tráfico de menores, que es la Defensoría de la Niñez la que debe hacer un seguimiento, sin embargo, hasta el momento se desconoce el proceso que se realiza.
"Y lo último ha sido las peluquerías que normalmente las consideramos exentas de la Ley General del Trabajo, pero que han sido visitadas en número de 15 la semana pasada, hemos encontrado muchas irregularidades, en algunos casos (a los trabajadores) no se les ha pagado el doble aguinaldo, ni hablar del tema del incremento, es que no existe todavía una cultura de estos empleadores, de considerar que quienes acuden a estas estancias como empleados están sujetos a la normativa", manifestó Alessandri.
Por ello advirtió que el control será mucho más preciso, más exigente y les recordó a quienes son dueños de esos centros la obligación que tiene de cumplir las normas.
"Salones de belleza, peluquerías, y otros, y casi en todos los casos las observaciones son comunes es un trabajo a destajo, no se paga un salario mínimo, indudablemente esto libera a los empleadores de obligaciones tales como otorgarles a sus empleados seguridad a corto y largo plazo, el doble aguinaldo, la eventualidad de un incremento salarial, en algunos casos también hemos visto condiciones insalubres para el trabajo", señaló la autoridad.
Recordó que su jornada de trabajo, el empleado mínimamente tiene que tener un espacio para descansar, o acceder a temas tan básicos como un botellón de agua, estas situaciones están siendo observadas en los informes respectivos y vamos a exigir las sanciones que correspondan", sostuvo Alessandri.
Esto fue determinado a través de las inspecciones y controles que se realizaron hasta el momento, por la Jefatura Departamental de Trabajo, a los diferentes rubros.
El jefe de Trabajo, Arturo Alessandri informó que por instrucciones del Ministerio de Trabajo, se han efectuado las acciones laborales y técnicas a las chifas y a las empresas constructoras, en las que se ha encontrado muchas falencias, en todo, caso violaciones a la Ley y a la seguridad industrial que se procesa judicialmente.
Incluso en algunas chifas se detectó los delitos de trata y tráfico de menores, que es la Defensoría de la Niñez la que debe hacer un seguimiento, sin embargo, hasta el momento se desconoce el proceso que se realiza.
"Y lo último ha sido las peluquerías que normalmente las consideramos exentas de la Ley General del Trabajo, pero que han sido visitadas en número de 15 la semana pasada, hemos encontrado muchas irregularidades, en algunos casos (a los trabajadores) no se les ha pagado el doble aguinaldo, ni hablar del tema del incremento, es que no existe todavía una cultura de estos empleadores, de considerar que quienes acuden a estas estancias como empleados están sujetos a la normativa", manifestó Alessandri.
Por ello advirtió que el control será mucho más preciso, más exigente y les recordó a quienes son dueños de esos centros la obligación que tiene de cumplir las normas.
"Salones de belleza, peluquerías, y otros, y casi en todos los casos las observaciones son comunes es un trabajo a destajo, no se paga un salario mínimo, indudablemente esto libera a los empleadores de obligaciones tales como otorgarles a sus empleados seguridad a corto y largo plazo, el doble aguinaldo, la eventualidad de un incremento salarial, en algunos casos también hemos visto condiciones insalubres para el trabajo", señaló la autoridad.
Recordó que su jornada de trabajo, el empleado mínimamente tiene que tener un espacio para descansar, o acceder a temas tan básicos como un botellón de agua, estas situaciones están siendo observadas en los informes respectivos y vamos a exigir las sanciones que correspondan", sostuvo Alessandri.
Oruro No pasan de tres denuncias por incumplimiento de pago retroactivo
En la Jefatura Departamental de Trabajo no pasan de tres las denuncias por incumplimiento en el pago del retroactivo, cuyo plazo feneció el pasado 31 de mayo.
El jefe departamental de Trabajo, Arturo Alessandri informó que están siendo procesadas las acusaciones, para gestionar que sean canceladas, pero además existe una sanción que deben cancelar.
El Decreto Supremo 2748 y la Resolución 444/16 del Ministerio de Trabajo establecieron los plazos para hacer efectivo el pago del incremento salarial del 6 por ciento para este año.
El primero se ha cumplido el 31 de mayo y definía la obligación de los empleadores de hacer el pago del retroactivo, de los cuatro meses anteriores.
El otro plazo se cumple este 30 de junio, cuando tienen que presentar los convenios donde se defina el incremento salarial que rige sobre todo para las entidades privadas.
"Creemos que están aún a tiempo de llegar a un entendimiento con sus trabajadores, estos convenios deben ser firmados por los empleadores, el sindicado en caso de existir, o si no, por un comité de bases o un comité sindical, y estos documentos deben ser puestos en conocimiento del Ministerio a través de la oficina virtual de Trámites, el no cumplir con este plazo también va a generar responsabilidades y sanciones de tipo económico a los empleadores", recordó Alessandri.
Dijo que el Decreto 2748 ha establecido que el incremento es el 6 por ciento y como nunca se tienen tres únicas excepciones, para las entidades autónomas: gobernaciones y municipios, y las universidades.
"A partir de estas tres excepciones, todas las entidades públicas y mucho más las privadas tienen que incrementar el salario básico en un 6 por ciento y no hay limitante hacia arriba, pero como mínimo el 6 por ciento", remarcó la autoridad laboral.
El jefe departamental de Trabajo, Arturo Alessandri informó que están siendo procesadas las acusaciones, para gestionar que sean canceladas, pero además existe una sanción que deben cancelar.
El Decreto Supremo 2748 y la Resolución 444/16 del Ministerio de Trabajo establecieron los plazos para hacer efectivo el pago del incremento salarial del 6 por ciento para este año.
El primero se ha cumplido el 31 de mayo y definía la obligación de los empleadores de hacer el pago del retroactivo, de los cuatro meses anteriores.
El otro plazo se cumple este 30 de junio, cuando tienen que presentar los convenios donde se defina el incremento salarial que rige sobre todo para las entidades privadas.
"Creemos que están aún a tiempo de llegar a un entendimiento con sus trabajadores, estos convenios deben ser firmados por los empleadores, el sindicado en caso de existir, o si no, por un comité de bases o un comité sindical, y estos documentos deben ser puestos en conocimiento del Ministerio a través de la oficina virtual de Trámites, el no cumplir con este plazo también va a generar responsabilidades y sanciones de tipo económico a los empleadores", recordó Alessandri.
Dijo que el Decreto 2748 ha establecido que el incremento es el 6 por ciento y como nunca se tienen tres únicas excepciones, para las entidades autónomas: gobernaciones y municipios, y las universidades.
"A partir de estas tres excepciones, todas las entidades públicas y mucho más las privadas tienen que incrementar el salario básico en un 6 por ciento y no hay limitante hacia arriba, pero como mínimo el 6 por ciento", remarcó la autoridad laboral.
14 junio 2016
Longevidad de los trabajadores presenta problemas para empleadores y gobiernos
Los británicos reciben un mensaje de la reina cuando llegan a su cumpleaños número 100. Hace una década, un asistente enviaba las cartas. Hoy en día, se necesitan siete.
En Japón, los que lleguen a un siglo reciben un plato de plata. En 1963, recibieron uno de éstos, 153 personas. En 2014, la cifra fue de 29.350. El año pasado, el Gobierno dijo que estaba reconsiderando los regalos.
Como Lynda Gratton y Andrew Scott dicen en su estimulante libro, The 100-Year Life (Cien años de vida), los centenarios ya no son algo extraordinario.
Un niño nacido en un país rico hoy en día tiene una probabilidad de más del 50 por ciento de llegar a cumplir 105 años. Alguien mayor de 60 ahora, tiene una buena oportunidad de vivir más de 90 años.
El libro está lleno de creativas ideas sobre cómo los mayores de 60 pueden vivir el último tercio de su vida, con trabajos de cartera, activismo comunitario y amistades entre generaciones.
Los autores también dejan claro que esto probablemente va a ser el futuro sólo para los ricos y mejor educados.
Los demás tendrán que valerse por sí mismos y ahorrar mucho dinero. Los autores dicen que si los trabajadores jóvenes de hoy en día ahorran el 11 por ciento de sus salarios (una perspectiva desalentadora) tendrán que trabajar hasta los 85 para tener un ingreso de jubilación decente.
Thomas Hobbes escribió en 1651 que la vida era "desagradable, brutal y corta". Para muchos, dicen Gratton y Scott, la vida será desagradable, brutal y larga.
Plantean propuestas sensatas sobre cómo las empresas pueden ayudar a sus empleados mayores a vivir una vida más feliz. Los empleadores deberían facilitar la transición entre el trabajo de tiempo completo a jornadas más cortas, dando al personal de todas las edades la flexibilidad de pasar más tiempo con los hijos, nietos o, en estas largas vidas, bisnietos.
Las empresas pueden llegar a ser "agnósticas sobre la edad", considerando a quienes se adaptan a una función particular, independientemente de su edad.
Estos son escenarios creativos y optimistas, y temo que veremos muy pocos de ellos. Las empresas son instituciones notablemente conservadoras.
Durante décadas, no han logrado proporcionar carreras productivas a las madres que regresan a la fuerza laboral. Muchas están demostrando resistirse al deseo de los nuevos padres a asumir su parte y tomar permiso parental.
Desde hace mucho tiempo ha sido una práctica común de las empresas explotar al personal, y después deshacerse de ellos cuando se vuelven cincuentones y sesentones. Los aumentos de salarios en los últimos años han hecho que los trabajadores mayores sean caros. Estos trabajadores también bloquean la promoción de sus colegas más jóvenes.
Hasta hace poco, debido a las pensiones, muchos estaban dispuestos a irse. Aunque los ejecutivos se quejan acerca de lo inasequibles que son estas pensiones para los empleadores, eran una buena herramienta para persuadir al personal a retirarse con gracia.
Sin embargo, las pensiones están desapareciendo. No van a volver, y pocas empresas parecen haber entendido las consecuencias.
Los trabajadores que una vez pudieron haber sido convencidos a jubilarse se resistirán a irse, no porque quieran seguir trabajando, sino porque no tienen otra opción.
Sus ahorros y pensiones personales serán demasiado insignificantes para poder vivir.
Muchos tendrán que seguir trabajando a tiempo completo hasta cumplir 70 u 80 años. Las carreras de cartera, la educación y eventos vecinales no serán para ellos.
Algunos podrían argumentar que, en las sociedades que envejecen donde está disminuyendo el número de jóvenes, las empresas necesitarán a los trabajadores mayores. Pero con muchos puestos de trabajo siendo reemplazados por los programas de ordenador y robots, el impulso para deshacerse de la gente va a crecer.
Pero aquellos empleados con 30 años de vida activa por delante no se irán en silencio cuando vean cuán poco dinero tienen para el resto de sus vidas.
Los trabajadores actuales de 50 y 60 años son un grupo formidable y forman una gran parte de la población. Crecieron en la era de la conciencia política y la acción colectiva, y tienen leyes contra la discriminación de edad a su favor. Si las empresas se las arreglan para forzarlos a irse, los trabajadores van a convertirse en un problema para los gobiernos. No sólo hay un montón de ellos, sino que también votan en una proporción mucho mayor que las generaciones más jóvenes.
Aumentar las pensiones públicas a un nivel que los ayude a jubilarse cómodamente será imposible para los gobiernos.
Como dicen Gratton y Scott, la vida de 100 años es, en muchos sentidos, una bendición. Sin embargo, para la mayoría, va a ser difícil de financiar. Pondrá a los trabajadores mayores de edad en contra de sus jefes y sus gobiernos. Veo que viene una gran batalla. Pocos de los responsables de las empresas o los gobiernos parecen estar listos para hacerle frente.
En Japón, los que lleguen a un siglo reciben un plato de plata. En 1963, recibieron uno de éstos, 153 personas. En 2014, la cifra fue de 29.350. El año pasado, el Gobierno dijo que estaba reconsiderando los regalos.
Como Lynda Gratton y Andrew Scott dicen en su estimulante libro, The 100-Year Life (Cien años de vida), los centenarios ya no son algo extraordinario.
Un niño nacido en un país rico hoy en día tiene una probabilidad de más del 50 por ciento de llegar a cumplir 105 años. Alguien mayor de 60 ahora, tiene una buena oportunidad de vivir más de 90 años.
El libro está lleno de creativas ideas sobre cómo los mayores de 60 pueden vivir el último tercio de su vida, con trabajos de cartera, activismo comunitario y amistades entre generaciones.
Los autores también dejan claro que esto probablemente va a ser el futuro sólo para los ricos y mejor educados.
Los demás tendrán que valerse por sí mismos y ahorrar mucho dinero. Los autores dicen que si los trabajadores jóvenes de hoy en día ahorran el 11 por ciento de sus salarios (una perspectiva desalentadora) tendrán que trabajar hasta los 85 para tener un ingreso de jubilación decente.
Thomas Hobbes escribió en 1651 que la vida era "desagradable, brutal y corta". Para muchos, dicen Gratton y Scott, la vida será desagradable, brutal y larga.
Plantean propuestas sensatas sobre cómo las empresas pueden ayudar a sus empleados mayores a vivir una vida más feliz. Los empleadores deberían facilitar la transición entre el trabajo de tiempo completo a jornadas más cortas, dando al personal de todas las edades la flexibilidad de pasar más tiempo con los hijos, nietos o, en estas largas vidas, bisnietos.
Las empresas pueden llegar a ser "agnósticas sobre la edad", considerando a quienes se adaptan a una función particular, independientemente de su edad.
Estos son escenarios creativos y optimistas, y temo que veremos muy pocos de ellos. Las empresas son instituciones notablemente conservadoras.
Durante décadas, no han logrado proporcionar carreras productivas a las madres que regresan a la fuerza laboral. Muchas están demostrando resistirse al deseo de los nuevos padres a asumir su parte y tomar permiso parental.
Desde hace mucho tiempo ha sido una práctica común de las empresas explotar al personal, y después deshacerse de ellos cuando se vuelven cincuentones y sesentones. Los aumentos de salarios en los últimos años han hecho que los trabajadores mayores sean caros. Estos trabajadores también bloquean la promoción de sus colegas más jóvenes.
Hasta hace poco, debido a las pensiones, muchos estaban dispuestos a irse. Aunque los ejecutivos se quejan acerca de lo inasequibles que son estas pensiones para los empleadores, eran una buena herramienta para persuadir al personal a retirarse con gracia.
Sin embargo, las pensiones están desapareciendo. No van a volver, y pocas empresas parecen haber entendido las consecuencias.
Los trabajadores que una vez pudieron haber sido convencidos a jubilarse se resistirán a irse, no porque quieran seguir trabajando, sino porque no tienen otra opción.
Sus ahorros y pensiones personales serán demasiado insignificantes para poder vivir.
Muchos tendrán que seguir trabajando a tiempo completo hasta cumplir 70 u 80 años. Las carreras de cartera, la educación y eventos vecinales no serán para ellos.
Algunos podrían argumentar que, en las sociedades que envejecen donde está disminuyendo el número de jóvenes, las empresas necesitarán a los trabajadores mayores. Pero con muchos puestos de trabajo siendo reemplazados por los programas de ordenador y robots, el impulso para deshacerse de la gente va a crecer.
Pero aquellos empleados con 30 años de vida activa por delante no se irán en silencio cuando vean cuán poco dinero tienen para el resto de sus vidas.
Los trabajadores actuales de 50 y 60 años son un grupo formidable y forman una gran parte de la población. Crecieron en la era de la conciencia política y la acción colectiva, y tienen leyes contra la discriminación de edad a su favor. Si las empresas se las arreglan para forzarlos a irse, los trabajadores van a convertirse en un problema para los gobiernos. No sólo hay un montón de ellos, sino que también votan en una proporción mucho mayor que las generaciones más jóvenes.
Aumentar las pensiones públicas a un nivel que los ayude a jubilarse cómodamente será imposible para los gobiernos.
Como dicen Gratton y Scott, la vida de 100 años es, en muchos sentidos, una bendición. Sin embargo, para la mayoría, va a ser difícil de financiar. Pondrá a los trabajadores mayores de edad en contra de sus jefes y sus gobiernos. Veo que viene una gran batalla. Pocos de los responsables de las empresas o los gobiernos parecen estar listos para hacerle frente.
El 70% de la población gana menos de Bs 2.800
Alrededor de un 70% de la población boliviana gana menos de Bs 2.800 mensual, mientras que un 26% tiene una remuneración superior, así lo refleja una encuesta de la CAF (banco de desarrollo de América Latina) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) sobre educación financiera en Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú.
La mayoría gana menos a $us 200. Según el informe, el ingreso mensual de las familias bolivianas se distribuye en un 10% en el rango más bajo, es decir menor a Bs 700; un 25% se sitúa entre Bs 700 y 1.400; un 35% en el rango de entre Bs 1.401 a 2.800, haciendo en total un 70% estos segmentos. Mientras que un 19% se encuentra en el rango que va de Bs 2.801 a Bs 5.600; 7% a más de Bs 5.600, y un 5% que no responde.
Según la encuesta, las mujeres se concentran de forma más notoria en los rangos de ingreso más bajos: 40% de ellas tienen ingresos iguales o menores a Bs 1.400. Para estos mismos rangos, el porcentaje de hombres es del 29%. Las mujeres que dicen ganar más de Bs 2.800 representan el 23%, mientras que los hombres, en este caso, alcanzan al 29%.
Por otra parte, el 64% de los encuestados (casi dos tercios) afirma dificultades para cubrir sus gastos en los últimos doce meses, tanto el área urbana como rural.
"Estos resultados resultan llamativos si tenemos en cuenta que desde hace más de diez años la economía boliviana viene creciendo a tasas importantes y que se ha logrado reducir la pobreza en más de 30 puntos porcentuales desde el año 2000", advierte el informe.
Tendencia advertida. El investigador laboral del Cedla, Bruno Rojas, comentó que esta encuesta refleja la tendencia que viene anunciando la institución en los últimos años, sobre todo en el incremento de la precariedad laboral. Rojas indica que los programas y bonos del Gobierno han tenido un impacto mínimo. Es por ello, que considera que esta situación se agravará en los próximos años, en el área rural y urbana. "La precariedad laboral significa que los empleos inestables y eventuales han proliferado, caracterizándose los mismos por tener bajos salarios. Ahora todo nos muestra que este año y los siguientes vamos a observar una situación penosa en cuanto a empleos y un incremento del empleo informal", dijo Rojas.
La mayoría gana menos a $us 200. Según el informe, el ingreso mensual de las familias bolivianas se distribuye en un 10% en el rango más bajo, es decir menor a Bs 700; un 25% se sitúa entre Bs 700 y 1.400; un 35% en el rango de entre Bs 1.401 a 2.800, haciendo en total un 70% estos segmentos. Mientras que un 19% se encuentra en el rango que va de Bs 2.801 a Bs 5.600; 7% a más de Bs 5.600, y un 5% que no responde.
Según la encuesta, las mujeres se concentran de forma más notoria en los rangos de ingreso más bajos: 40% de ellas tienen ingresos iguales o menores a Bs 1.400. Para estos mismos rangos, el porcentaje de hombres es del 29%. Las mujeres que dicen ganar más de Bs 2.800 representan el 23%, mientras que los hombres, en este caso, alcanzan al 29%.
Por otra parte, el 64% de los encuestados (casi dos tercios) afirma dificultades para cubrir sus gastos en los últimos doce meses, tanto el área urbana como rural.
"Estos resultados resultan llamativos si tenemos en cuenta que desde hace más de diez años la economía boliviana viene creciendo a tasas importantes y que se ha logrado reducir la pobreza en más de 30 puntos porcentuales desde el año 2000", advierte el informe.
Tendencia advertida. El investigador laboral del Cedla, Bruno Rojas, comentó que esta encuesta refleja la tendencia que viene anunciando la institución en los últimos años, sobre todo en el incremento de la precariedad laboral. Rojas indica que los programas y bonos del Gobierno han tenido un impacto mínimo. Es por ello, que considera que esta situación se agravará en los próximos años, en el área rural y urbana. "La precariedad laboral significa que los empleos inestables y eventuales han proliferado, caracterizándose los mismos por tener bajos salarios. Ahora todo nos muestra que este año y los siguientes vamos a observar una situación penosa en cuanto a empleos y un incremento del empleo informal", dijo Rojas.
13 junio 2016
Lo que revela el “CV de fracasos” sobre los reveses de una carrera
Johannes Haushofer, profesor adjunto de psicología en Princeton, publicó el mes pasado un currículum vitae (CV) que listaba todos sus fracasos profesionales hasta la fecha. Hizo una lista de los cursos universitarios en los que no se pudo matricular. Los trabajos académicos que no logró conseguir. Los artículos que no se publicaron. Las becas otorgadas a otros.
El resultante "CV de fracasos” fue una sensación en Twitter y se publicó en la prensa a través del mundo. El veredicto fue: ¡Tan humilde! ¡Tan inspirado! ¡Tan valiente! El fenómeno se volvió tan popular que el profesor Haushofer dijo que había captado más atención que toda su producción académica.
Aunque divertido, su CV no me parece valiente en lo más mínimo. Cuando uno es profesor de Princeton, hacer una lista de fracasos no requiere mucha valentía. Decir que la Escuela de Economía de Estocolmo lo rechazó parece más bien una burla: miren lo que se perdieron. No es humilde: es un alarde humilde.
Fracasos sin importancia
Para probar lo fácil que es estar sin cuidado sobre los fracasos cuando has tenido algunos éxitos, la semana pasada me senté a componer mi propio CV de rechazos. Me tuve que devanar los sesos, ya que mi memoria me ha hecho el favor de olvidar la mayoría de mis fracasos durante los últimos 40 años pero, por lo que yo recuerdo, es algo así.
En 1977 no fui aceptada por las universidades de Exeter, York y Essex para un grado de bachiller en economía.
En 1981 Boston Consulting Group, Bain, Shell, BP y la Tesorería me rechazaron para el puesto de aprendiz graduada. Dos años más tarde no logré conseguir empleos en el Times, el Telegraph y (creo yo) el Evening Standard. En 1985 me rechazó The Economist y en 1987 no logré ganar la beca Lawrence Stern en el Washington Post.
En 2004 y 2010 novelas consecutivas fueron rechazadas por numerosas casas editoriales en varios países. En 2015 me entrevistaron para puestos en las juntas directivas de ITV, British Land y Belmond, y todas me dieron pulgares abajo. Y de 1985 al presente he dejado de ganar tantos premios de periodismo que hacer una lista de todos llenaría la mitad de este periódico.
El fracaso sin fracasos
Al estudiar mi CV de fracasos, lo más interesante es el larguísimo periodo en el cual no parezco haber fracasado en nada. Del 1991 al 2004 no recibí casi ningún rechazo. Si embargo, lejos de ser la etapa más exitosa de mi carrera, fue la más inactiva. Estaba criando niños, tratando de mantenerme a flote en el Financial Times y en general intentando seguir adelante.
Eso muestra que si el CV de fracasos es muy corto, eso en sí es un fracaso; significa que probablemente no te estás esforzando. Si, por otra parte, es muy largo, eso podría significar que no tienes remedio; o que simplemente estás apuntando demasiado alto. Para cada uno de nosotros hay una proporción perfecta de rechazos y aceptaciones, probablemente como de cuatro a una. Si es menos de eso, probablemente no te estás arriesgando lo suficiente.
Lo próximo que se me ocurre es que no todos los rechazos son iguales. Algunos son muy dolorosos (como cuando un detestado rival ganó un premio que yo anhelaba) y algunos ni se sienten. Los fracasos seguidos por éxitos dejan de tener importancia al instante. Ya que sólo puedes desempeñar un solo empleo o estudiar para un solo título universitario a la vez, los que se escaparon carecen de sentido. Me importó no conseguir el empleo en The Economist hasta que conseguí uno en el Financial Times, cuando me dejó de importar por completo.
Rechazos reales
Cuando les pregunté a mis colegas sobre sus CV de fracasos, muchos reportaron algo similar. A ninguno le importaba un rechazo de parte de la BBC o Relaciones Exteriores, pero algún rechazo inicial en la escuela, casi siempre en deportes, era lo que todavía les amargaba la vida. Mi esposo siempre alegaba que no haber podido ingresar como jugador titular del equipo de cricket de Eton fue el mayor golpe que recibió en su vida, y que fue el motivo de su rebelión contra el orden establecido durante los siguientes 20 años.
El CV convencional no comunica dolor ni explicación. El profesor Haushofer ofrece la alentadora idea de que la mayoría de los fracasos no son otra cosa más que mala suerte, ya que el mundo es estocástico, las solicitudes son juegos de dados y los comités de selección cometen errores frecuentemente.
No estoy segura si ésta es la manera correcta de ver esto. Si pienso de nuevo en mis fracasos, recuerdo inventar historias consoladoras para explicarlos, diciéndome a mí misma que el proceso era arbitrario, o que yo había hablado con demasiada franqueza, o que simplemente no era mi turno.
Sin embargo, mirando mi CV de fracasos se me ocurre una explicación más plausible. En casi todos los casos yo fracasé porque había alguien que entregó una solicitud más sólida o que realizó una mejor entrevista.
(c) 2016 The Financial Times Ltd. All rights reserved.
Se incrementa el trabajo infantil en Chuquisaca
RESPONSABILIDAD
La Gobernación de Chuquisaca y la Alcaldía de Sucre deben tomar conciencia del tema y presupuestar recursos para que un equipo especializado interdisciplinario trabaje con el objetivo de erradicar el trabajo infantil, según el observatorio.
En el Día Mundial Contra el Trabajo Infantil, que se conmemoró ayer, 12 de junio, las estadísticas muestran que esta práctica se incrementó en los últimos años. En Chuquisaca hay 26.753 niñas, niños y adolescentes entre siete y 17 años que trabajan (4.753 más que las proyecciones del Censo 2001); asimismo, en Sucre trabajan 9.385 menores entre siete y 17 años (505 más que las proyecciones del Censo 2001), empero estas cifras aún no engloban a los miles que trabajan invisibilizados por las estadísticas oficiales, porque realizan trabajos peligrosos o prohibidos y en la clandestinidad, por ejemplo como “criaditos” en muchos hogares.
Los datos corresponden a una investigación sobre trabajo infantil realizada por la ONG Realidades, la misma se basa en los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). El 39% de los 9.385 menores en Chuquisaca y el 41% en Sucre tienen menos de 14 años, es decir trabajan antes de cumplir la edad mínima legal.
“Desde la ONG Realidades -Presidencia del Observatorio de Derechos- consideramos que el trabajo infantil se incrementó ya que hasta la fecha no se desarrollaron políticas públicas (programas y proyectos) que con una estrategia de intervención clara apunten a erradicar el trabajo infantil y sus causas estructurales”, comentó la presidenta del Observatorio, Tahí Abrego.
Para cambiar realmente la condición del trabajo infantil y la explotación adolescente, se necesita que la Gobernación de Chuquisaca aplique la norma y defina el programa de atención a menores de 14 años en actividad laboral, con personal especializado que desarrolle acciones medibles para cambiar la situación de vulneración de los menores de edad que trabajan por necesidad, ante la falta de atención efectiva de sus familias y el Estado, remarcó.
De igual forma, la Alcaldía de Sucre no sólo debe brindar un almuerzo a éstos niños, sino proporcionar una atención integral en el área social, pedagógica y de protección, que garantice la restitución de todos sus derechos. Asimismo, la jefatura departamental de Trabajo debe atender efectivamente a los adolescentes trabajadores y garantizar alternativas de formación técnica y trabajo digno.
Día Mundial contra el Trabajo Infantil 85 millones de menores están expuestos a trabajos peligrosos
Al conmemorar el Día Mundial contra el Trabajo Infantil, la Organización Internacional de Trabajo (OIT) reveló que de 168 millones de niños, niñas y adolescentes trabajadores en el mundo, 85 millones están expuestos a oficios peligrosos.
“Es inaceptable que todavía haya 168 millones de niños que participan en distintas formas de trabajo infantil, y que 85 millones de ellos realicen trabajos peligrosos. El trabajo infantil está presente en sectores que van desde la agricultura (99 millones de niños) hasta la minería, pasando por las industrias manufactureras, el turismo, la producción de bienes y la prestación de servicios que a diario consumen o utilizan millones de personas”, señala la declaración emitida ayer por la OIT.
PROBLEMA MUNDIAL
De acuerdo a la institución internacional, el trabajo infantil continúa en el mundo y está presente, fundamentalmente, en el sector rural y en la economía informal, que quedan al margen de las actividades de inspección del trabajo, además de la protección que brindan las organizaciones de trabajadores y los beneficios, que en materia de gobernanza, ofrecen las organizaciones de empleadores y de productores.
El riesgo de que se recurra al trabajo infantil en las cadenas de suministro –agrega– no aumenta solo por la falta de protección institucional en el sector rural y la economía informal; también se establece en el entorno familiar como, por ejemplo, en las explotaciones agrícolas familiares, donde es frecuente que los niños sean muy vulnerables porque los ingresos de sus padres resultan insuficientes o bien porque las empresas o las explotaciones agrícolas de las familias no pueden permitirse prescindir del trabajo infantil para contratar adultos o jóvenes.
RIESGOS
La OIT señala que las niñas, niños y adolescentes están expuestos a ciertos riesgos que pueden dañar su salud e incluso afectar a la moralidad de los niños.
Los niños ponen en riesgo su integridad porque son expuestos a los abusos de orden físico, psicológico o sexual, también cuando realizan trabajos con maquinarias peligrosas o llevan cargas pesadas, entre otros.
SITUACIÓN EN BOLIVIA
En Bolivia, el defensor del Pueblo, David Tezanos, dijo que la eliminación de la explotación infantil es aún un tema pendiente a ser superado en el país; no obstante los avances normativos que se han dado para proteger a niñas, niños y adolescentes trabajadores, esta es una realidad en la que se debe trabajar de manera urgente.
La Ley 548, que instituye el Código Niña, Niño y Adolescente, garantiza y protege el ejercicio o desempeño laboral de adolescentes mayores de 14 años y de niñas y niños menores de esta edad que tengan autorización para trabajar. La norma, asimismo, prohíbe las actividades laborales y trabajos que por su naturaleza y condición sean peligrosos, insalubres o atentatorios a su dignidad y aquellos que pongan en riesgo su permanencia en el sistema educativo, según información de la Defensoría del Pueblo.
SECTORES DE TRABAJO
Sin embargo, aún persiste la presencia de este sector poblacional en actividades de la caña de azúcar, castaña y en la minería, las que son consideradas como peores formas de explotación. No existen cifras oficiales sobre la cantidad de niños, niñas y adolescentes que se dedican a estas actividades en el país. Empero, un estudio realizado por la Defensoría del Pueblo, en 2014, identificó la presencia de 145 niños y adolescentes que se dedicaban al trabajo en interior y exterior mina en el Cerro Rico de Potosí.
Tezanos sostiene que esta realidad significa para el Estado un “problema grave”, ante lo cual deben realizarse acciones preventivas, instaurar mecanismos efectivos y ejecutivos de cumplimiento y control de la aplicación de la Ley 548 sobre la reducción de la jornada de trabajo de niñas, niños y adolescentes.
Planteó la urgencia de que los gobiernos departamentales y municipales trabajen en la elaboración de programas destinados a la reducción de la pobreza, de manera que se contribuya a bajar los índices de explotación infantil en el país. Asimismo, dijo que se debe focalizar el trabajo de las Defensorías Municipales de la Niñez y Adolescencia en programas educativos sobre prevención contra la explotación laboral.
DATOS
- La Encuesta de Hogares 2012 señala que 17,5% de los niños, niñas y adolescentes realizan actividades de producción económica y/o labores domésticas.
- El trabajo infantil afecta más a los hombres (18,7%) que a las mujeres (16,4%) aumenta con la edad.
- Según el estudio “Magnitud y Características del Trabajo Infantil en Bolivia” - Informe Nacional 2008- el 27,9% de los niños y adolescentes, entre 5 y 17 años, participa en actividades productivas económicas (remuneradas o no).
- Datos del INE revelan que del total de niñas, niños y adolescentes trabajadores, el 40% no asiste a la escuela.
- La Fundación Cedla estableció que la población trabajadora infantil, comprendida entre los 5 a 13 años, es de 491.00 (57.8%) del total de los niños que trabajan. Es decir que, en comparación con el total, 23 de cada 100 niños o niñas trabajaban, de los cuales 11 de cada cien laboran en el área urbana y 60 de cada cien en el área rural. De esta relación, el 48% son niñas.
“Es inaceptable que todavía haya 168 millones de niños que participan en distintas formas de trabajo infantil, y que 85 millones de ellos realicen trabajos peligrosos. El trabajo infantil está presente en sectores que van desde la agricultura (99 millones de niños) hasta la minería, pasando por las industrias manufactureras, el turismo, la producción de bienes y la prestación de servicios que a diario consumen o utilizan millones de personas”, señala la declaración emitida ayer por la OIT.
PROBLEMA MUNDIAL
De acuerdo a la institución internacional, el trabajo infantil continúa en el mundo y está presente, fundamentalmente, en el sector rural y en la economía informal, que quedan al margen de las actividades de inspección del trabajo, además de la protección que brindan las organizaciones de trabajadores y los beneficios, que en materia de gobernanza, ofrecen las organizaciones de empleadores y de productores.
El riesgo de que se recurra al trabajo infantil en las cadenas de suministro –agrega– no aumenta solo por la falta de protección institucional en el sector rural y la economía informal; también se establece en el entorno familiar como, por ejemplo, en las explotaciones agrícolas familiares, donde es frecuente que los niños sean muy vulnerables porque los ingresos de sus padres resultan insuficientes o bien porque las empresas o las explotaciones agrícolas de las familias no pueden permitirse prescindir del trabajo infantil para contratar adultos o jóvenes.
RIESGOS
La OIT señala que las niñas, niños y adolescentes están expuestos a ciertos riesgos que pueden dañar su salud e incluso afectar a la moralidad de los niños.
Los niños ponen en riesgo su integridad porque son expuestos a los abusos de orden físico, psicológico o sexual, también cuando realizan trabajos con maquinarias peligrosas o llevan cargas pesadas, entre otros.
SITUACIÓN EN BOLIVIA
En Bolivia, el defensor del Pueblo, David Tezanos, dijo que la eliminación de la explotación infantil es aún un tema pendiente a ser superado en el país; no obstante los avances normativos que se han dado para proteger a niñas, niños y adolescentes trabajadores, esta es una realidad en la que se debe trabajar de manera urgente.
La Ley 548, que instituye el Código Niña, Niño y Adolescente, garantiza y protege el ejercicio o desempeño laboral de adolescentes mayores de 14 años y de niñas y niños menores de esta edad que tengan autorización para trabajar. La norma, asimismo, prohíbe las actividades laborales y trabajos que por su naturaleza y condición sean peligrosos, insalubres o atentatorios a su dignidad y aquellos que pongan en riesgo su permanencia en el sistema educativo, según información de la Defensoría del Pueblo.
SECTORES DE TRABAJO
Sin embargo, aún persiste la presencia de este sector poblacional en actividades de la caña de azúcar, castaña y en la minería, las que son consideradas como peores formas de explotación. No existen cifras oficiales sobre la cantidad de niños, niñas y adolescentes que se dedican a estas actividades en el país. Empero, un estudio realizado por la Defensoría del Pueblo, en 2014, identificó la presencia de 145 niños y adolescentes que se dedicaban al trabajo en interior y exterior mina en el Cerro Rico de Potosí.
Tezanos sostiene que esta realidad significa para el Estado un “problema grave”, ante lo cual deben realizarse acciones preventivas, instaurar mecanismos efectivos y ejecutivos de cumplimiento y control de la aplicación de la Ley 548 sobre la reducción de la jornada de trabajo de niñas, niños y adolescentes.
Planteó la urgencia de que los gobiernos departamentales y municipales trabajen en la elaboración de programas destinados a la reducción de la pobreza, de manera que se contribuya a bajar los índices de explotación infantil en el país. Asimismo, dijo que se debe focalizar el trabajo de las Defensorías Municipales de la Niñez y Adolescencia en programas educativos sobre prevención contra la explotación laboral.
DATOS
- La Encuesta de Hogares 2012 señala que 17,5% de los niños, niñas y adolescentes realizan actividades de producción económica y/o labores domésticas.
- El trabajo infantil afecta más a los hombres (18,7%) que a las mujeres (16,4%) aumenta con la edad.
- Según el estudio “Magnitud y Características del Trabajo Infantil en Bolivia” - Informe Nacional 2008- el 27,9% de los niños y adolescentes, entre 5 y 17 años, participa en actividades productivas económicas (remuneradas o no).
- Datos del INE revelan que del total de niñas, niños y adolescentes trabajadores, el 40% no asiste a la escuela.
- La Fundación Cedla estableció que la población trabajadora infantil, comprendida entre los 5 a 13 años, es de 491.00 (57.8%) del total de los niños que trabajan. Es decir que, en comparación con el total, 23 de cada 100 niños o niñas trabajaban, de los cuales 11 de cada cien laboran en el área urbana y 60 de cada cien en el área rural. De esta relación, el 48% son niñas.
09 junio 2016
Exposición a humos, gases y polvos dañan la salud en el trabajo
Estar en contacto con sustancias peligrosas de manera frecuente constituye en un riesgo para la salud, sobre todo para los pulmones y el sistema respiratorio.
Máscaras, cascos, overoles, barbijos y hasta guantes pueden evitar este tipo de daños. El ingeniero industrial especialista en salud ocupacional Pavel Sanabria informó que el polvo derivado de madera, carbón, pesticidas, fibra de vidrio, trabajos de construcción y el humo en fábricas que trabajan con materiales orgánicos, gases, vapores son tóxicos para el organismo y por ende traer consecuencias a la salud.
Bronquitis, inflamación de garganta, irritación de los ojos y de las vías respiratorias o la nariz, además de asma y enfermedades de lo pulmones, entre ellos cáncer pueden ser las consecuencias de estar en contacto con estas sustancias.
Manifestó que también puede haber daños en la piel cuando no hay la protección que se requiere.
Según el portal familydoctor.com, un empleado con una de estas condiciones tiene problemas de respiración, tos, fiebre, dolores musculares y malestar general unas cuatro y seis horas después de haber sido expuesto a la substancia. Si estos síntomas son frecuentes en el trabajo, el patrón es una clave de que la enfermedad puede estar relacionada con el lugar de empleo.
Cuando se presentan este tipo de cuadros lo más adecuado es acudir a un médico laboralista para que este le haga un diagnóstico. Sanabria manifestó que la visita debe ser lo más antes posible una vez que se tengan señales de los efectos en la salud.
Si no puede acudir a este tipo de especialista debe contarle a su médico general o de familia toda la situación para que se identifique de manera adecuada la patología.
Puede ser de mucha ayuda el hecho de contar con un registro de las sustancias que hay en su fuente laboral para que su médico pueda medir el riesgo al que está expuesto.
Algunos de los trabajos donde más se corre riesgos son los de los bomberos, construcción, empleados de aserraderos y algunas plantas industriales.
Las afecciones principales son a los pulmones
Las partículas de aire provienen de diversas fuentes, como fábricas, chimeneas, tubos de escape, incendios, minas, obras de construcción y la agricultura. Si son más finas más fácilmente pueden dañar a los pulmones, debido a que son inhaladas con mayor facilidad y ser absorvidas por los pulmones.
Si las personas que están expuestas a sustancias tóxicas fuman, deben dejar de hacerlo para evitar el desarrollo acelerado de enfermedades.
A continuación describimos algunos de los síntomas, consecuencias que pueden generar las enfermedades más peligrosas ocasionadas por la aspiración de ciertas sustancias de polvo de tipo orgánico e inorgánico.
Neumoconiosis
Es la enfermedad en la que hay polvo dentro del pulmón. Es causada por inhalación prolongada de polvos inorgánicos, puede ser desde un aerosol hasta partículas de carbón.
La tos crónica y la fatiga son sus principales causas. En algunos casos se puede volver irreversible.
Su diagnóstico se hace mediante una radiografía del tórax.
Asbestosis
Las fibras de asbesto pueden liberarse al aire al perturbar materiales durante el uso del producto, por ejemplo, en demoliciones, mantenimiento, reparación y renovación de edificios o viviendas. Los constructores están más expuestos. Puede generar rigidez y dolor torácico y puede ser hasta cancerígeno. Todavía no existe un tratamiento para la enfermedad.
Silicosis
El dióxido de silicio que está en la arena, rocas granito y cuarzo puede ser mortal.
Si se respira con frecuencia puede llegar a inflamar los pulmones afectando su elasticidad. Las personas que sufren por esta enfermedad son constructores, mineros.
Los síntomas son sudoración, fiebre fatiga, dolor de labios y sensación de falta de aire.
Máscaras, cascos, overoles, barbijos y hasta guantes pueden evitar este tipo de daños. El ingeniero industrial especialista en salud ocupacional Pavel Sanabria informó que el polvo derivado de madera, carbón, pesticidas, fibra de vidrio, trabajos de construcción y el humo en fábricas que trabajan con materiales orgánicos, gases, vapores son tóxicos para el organismo y por ende traer consecuencias a la salud.
Bronquitis, inflamación de garganta, irritación de los ojos y de las vías respiratorias o la nariz, además de asma y enfermedades de lo pulmones, entre ellos cáncer pueden ser las consecuencias de estar en contacto con estas sustancias.
Manifestó que también puede haber daños en la piel cuando no hay la protección que se requiere.
Según el portal familydoctor.com, un empleado con una de estas condiciones tiene problemas de respiración, tos, fiebre, dolores musculares y malestar general unas cuatro y seis horas después de haber sido expuesto a la substancia. Si estos síntomas son frecuentes en el trabajo, el patrón es una clave de que la enfermedad puede estar relacionada con el lugar de empleo.
Cuando se presentan este tipo de cuadros lo más adecuado es acudir a un médico laboralista para que este le haga un diagnóstico. Sanabria manifestó que la visita debe ser lo más antes posible una vez que se tengan señales de los efectos en la salud.
Si no puede acudir a este tipo de especialista debe contarle a su médico general o de familia toda la situación para que se identifique de manera adecuada la patología.
Puede ser de mucha ayuda el hecho de contar con un registro de las sustancias que hay en su fuente laboral para que su médico pueda medir el riesgo al que está expuesto.
Algunos de los trabajos donde más se corre riesgos son los de los bomberos, construcción, empleados de aserraderos y algunas plantas industriales.
Las afecciones principales son a los pulmones
Las partículas de aire provienen de diversas fuentes, como fábricas, chimeneas, tubos de escape, incendios, minas, obras de construcción y la agricultura. Si son más finas más fácilmente pueden dañar a los pulmones, debido a que son inhaladas con mayor facilidad y ser absorvidas por los pulmones.
Si las personas que están expuestas a sustancias tóxicas fuman, deben dejar de hacerlo para evitar el desarrollo acelerado de enfermedades.
A continuación describimos algunos de los síntomas, consecuencias que pueden generar las enfermedades más peligrosas ocasionadas por la aspiración de ciertas sustancias de polvo de tipo orgánico e inorgánico.
Neumoconiosis
Es la enfermedad en la que hay polvo dentro del pulmón. Es causada por inhalación prolongada de polvos inorgánicos, puede ser desde un aerosol hasta partículas de carbón.
La tos crónica y la fatiga son sus principales causas. En algunos casos se puede volver irreversible.
Su diagnóstico se hace mediante una radiografía del tórax.
Asbestosis
Las fibras de asbesto pueden liberarse al aire al perturbar materiales durante el uso del producto, por ejemplo, en demoliciones, mantenimiento, reparación y renovación de edificios o viviendas. Los constructores están más expuestos. Puede generar rigidez y dolor torácico y puede ser hasta cancerígeno. Todavía no existe un tratamiento para la enfermedad.
Silicosis
El dióxido de silicio que está en la arena, rocas granito y cuarzo puede ser mortal.
Si se respira con frecuencia puede llegar a inflamar los pulmones afectando su elasticidad. Las personas que sufren por esta enfermedad son constructores, mineros.
Los síntomas son sudoración, fiebre fatiga, dolor de labios y sensación de falta de aire.
06 junio 2016
La presencia de robots en la vida laboral genera debates
La cuarta revolución industrial ya está en marcha y, con ella, una profunda y traumática transformación del mercado de trabajo.
En los últimos meses proliferan los estudios de expertos y de organismos o entes económicos globales que alertan que la automatización de procesos se llevará por delante millones de empleos en todo el mundo.
España es uno de los países que salen peor parados en esas proyecciones, al afrontar un riesgo elevado que afecta al 12% de los puestos de trabajo.
Pero el debate se está polarizando entre las visiones más apocalípticas y numerosos detractores que alertan del potencial de creación de empleo de la cuarta revolución industrial y de la nueva economía colaborativa.
La Asociación Española de Robótica (AER) incorporó en su imagen pública el lema en positivo "Robots, Create Jobs!” (Robots, ¡crean empleo!).
El lema con las ventajas de la robotización contrasta con la publicación de un reciente informe del Foro Económico de Davos que advierte que la automatización destruiría cinco millones de puestos de trabajo en los próximos años en todo el mundo, publica El Periódico.
Los sectores más expuestos no son necesariamente los industriales, en los que el grado de robotización roza el 100% en algunas áreas de las fábricas, sino más bien los de servicios y, más concretamente, las tareas administrativas. "En las actividades de servicios administrativos e incluso de atención al público se puede producir un vaciado de empleados sustituidos por robots o programas informáticos que hagan lo mismo que las personas”, asegura Eva Rimbau, profesora de Economía en la Universidad de Barcelona.
Sin embargo, Rimbau no es partidaria de las predicciones taxativas que apuntan a una destrucción masiva de puestos de trabajo simplemente porque el "factor humano cuenta”.
Inteligencia artificial
Startups Algunas de estas nuevas empresas con una base tecnológica muy importante indican que tienen una gran demanda de perfiles como developers o frikis de los datos y del manejo del Excel para expandir el negocio y detectar oportunidades.
Imagen Para erradicar la mala imagen de los robots como competencia de los humanos, la Asociación de Robótica recuerda que Corea del Sur, Japón y Alemania, los países con más densidad de robots en sus empresas, tienen unas tasas de desempleo del 3% y 3,5%.
En los últimos meses proliferan los estudios de expertos y de organismos o entes económicos globales que alertan que la automatización de procesos se llevará por delante millones de empleos en todo el mundo.
España es uno de los países que salen peor parados en esas proyecciones, al afrontar un riesgo elevado que afecta al 12% de los puestos de trabajo.
Pero el debate se está polarizando entre las visiones más apocalípticas y numerosos detractores que alertan del potencial de creación de empleo de la cuarta revolución industrial y de la nueva economía colaborativa.
La Asociación Española de Robótica (AER) incorporó en su imagen pública el lema en positivo "Robots, Create Jobs!” (Robots, ¡crean empleo!).
El lema con las ventajas de la robotización contrasta con la publicación de un reciente informe del Foro Económico de Davos que advierte que la automatización destruiría cinco millones de puestos de trabajo en los próximos años en todo el mundo, publica El Periódico.
Los sectores más expuestos no son necesariamente los industriales, en los que el grado de robotización roza el 100% en algunas áreas de las fábricas, sino más bien los de servicios y, más concretamente, las tareas administrativas. "En las actividades de servicios administrativos e incluso de atención al público se puede producir un vaciado de empleados sustituidos por robots o programas informáticos que hagan lo mismo que las personas”, asegura Eva Rimbau, profesora de Economía en la Universidad de Barcelona.
Sin embargo, Rimbau no es partidaria de las predicciones taxativas que apuntan a una destrucción masiva de puestos de trabajo simplemente porque el "factor humano cuenta”.
Inteligencia artificial
Startups Algunas de estas nuevas empresas con una base tecnológica muy importante indican que tienen una gran demanda de perfiles como developers o frikis de los datos y del manejo del Excel para expandir el negocio y detectar oportunidades.
Imagen Para erradicar la mala imagen de los robots como competencia de los humanos, la Asociación de Robótica recuerda que Corea del Sur, Japón y Alemania, los países con más densidad de robots en sus empresas, tienen unas tasas de desempleo del 3% y 3,5%.
03 junio 2016
La experiencia joven en mercado de trabajo
Bolivia se encuentra al inicio de la segunda fase del bono demográfico, lo que muestra el papel preponderante que tiene la población joven en tanto se hagan inversiones adecuadas en capital humano y empleo de calidad, para que la oportunidad demográfica realmente se convierta en un bono económico.
Por ello tiene importancia conocer la situación actual de los jóvenes y su contribución a la economía. De acuerdo al Censo 2012, casi un tercio de la población joven, vale decir que más de 3.034.404 personas tienen entre 14 y 29 años. La proporción es superior a los niños de 0 a 13 años y ligeramente inferior en el grupo de adultos de 30 a 64 años de edad.
Para facilitar el análisis se divide la cohorte de jóvenes en tres subgrupos de edad: el subgrupo uno, de 14 a 17 años, incluye a los jóvenes que deberían hallarse insertos en la educación secundaria; el subgrupo dos, de 18 a 24 años, que considera a los jóvenes en edad de asistir a la educación superior; y el subgrupo tres, de 25 a 29 años, integrado por jóvenes que estarían en el mundo laboral. El subgrupo de jóvenes entre 18 a 24 años es el más numeroso y representa aproximadamente el 50% del total de la población joven (1.426.102). Tres de cada cuatro jóvenes reside en el área urbana, análogamente dos de cada cuatro jóvenes residen en una de las tres regiones metropolitanas. Lo último significa que el 50% de los jóvenes se distribuyen entre las regiones metropolitanas de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, y el 50% restante en el resto del país.
Los jóvenes que residen en la región metropolitana suman un total de 1.490.475 al 2012. De ellos, el 36% vive en la región metropolitana de La Paz, el 24% en la de Cochabamba y el 40% en la de Santa Cruz.
La mayoría de los jóvenes de 18 a 24 años está concentrada en las metrópolis de La Paz y Santa Cruz, en especial en esta última, con casi el 20% del total de los jóvenes a escala nacional.
SITUACIÓN DE LOS JÓVENES
Considerando que dos de cada cuatro jóvenes de Bolivia reside en una de las tres regiones metropolitanas, es interesante indagar el perfil de los jóvenes en cuanto a su participación en el mercado de trabajo y su capital humano, traducido en formación educativa. Para tal propósito, se ha construido una categorización de jóvenes que toma en cuenta exclusivamente estos aspectos y da por resultado cuatro grupos: los jóvenes que trabajan y estudian, los jóvenes que solo trabajan, los que solo estudian y los jóvenes que ni estudian ni trabajan, comúnmente denominados “ninis”.
La distribución de estas categorías en el conjunto de las regiones metropolitanas muestra que el 44% de estos jóvenes solo se dedica a estudiar, un tercio de los jóvenes solo trabajan, un 12% estudian y trabajan a la vez, y el cuarto subgrupo (12%) son jóvenes que ni estudian ni trabajan (”ninis”), que suman más de 180 mil personas.
La tasa global de participación de los jóvenes es de 44% o, lo que es lo mismo, más de cuatro de cada 10 jóvenes que residen en la región metropolitana está trabajando o buscando activamente trabajo.
Una mirada por subgrupos etarios de estos jóvenes permite comprender las variaciones que tienen estas categorías, ya que los jóvenes de 14 a 17 años no tienen el comportamiento de la cohorte de edad inmediatamente superior y menos el comportamiento de la cohorte de 25 a 29 años de edad.
El subgrupo de 14 a 17 años tiene una baja participación en el mercado laboral. Alrededor de uno de cada 10 jóvenes en este tramo de edad estudia y al mismo tiempo trabaja. La proporción de jóvenes que solo trabajan o ni estudian ni trabajan es incipiente. El 87% restante continúa estudiando en el nivel secundario.
Esta situación estaría reflejando una mayor inclinación a la permanencia escolar en las regiones metropolitanas del país, dada la notable diferencia con los promedios nacionales de cobertura educativa que alcanzan menos del 80%.
En el siguiente subgrupo de edad la situación cambia sustancialmente. Los jóvenes de 18 a 24 años que solo estudian se reducen a cuatro de cada 10 y la proporción de jóvenes que estudian y trabajan prácticamente se duplica.
Sin embargo, los datos más destacados son que tres de cada 10 de estos jóvenes ya no estudian y solo trabajan, y algo más de un joven no estudia ni trabaja, lo cual lo hace candidato a la marginación social que puede derivar entre otras cosas en la delincuencia. La situación se acentúa en el subgrupo de 24 a 29, donde dos de cada 10 no estudian ni trabajan.
¿Qué ocurre en las distintas regiones metropolitanas? La región metropolitana de La Paz es la que tiene más jóvenes que estudian y trabajan: casi 15%. En la región metropolitana de Santa Cruz hay alrededor de cuatro de cada 10 jóvenes solo estudiando, en tanto que en la región metropolitana de Cochabamba están en esta situación cinco de 10.
La proporción de jóvenes que trabajan en las tres regiones es similar, alrededor del 30%. Sin embargo, el dato que llama más la atención es la elevada proporción de “ninis” en la región metropolitana de Santa Cruz, casi un 15%, que en valores absolutos significa aproximadamente 87 mil jóvenes que no estudian ni trabajan.
Una de las consecuencias del crecimiento económico es que los jóvenes abandonan los estudios, porque obtienen mayores beneficios a corto plazo entrando con mayor anticipación al mercado de trabajo que invirtiendo tiempo y dinero en su educación.
Se trata de un problema de costo-beneficio en el que las necesidades económicas presentes impiden una inversión de larga maduración, como es la educación. La consecuencia de este fenómeno es una alta vulnerabilidad de la población joven ante los ciclos económicos, dado que sus ingresos tienen una alta dependencia de las condiciones coyunturales y no tanto de sus niveles de productividad y capacidades desarrolladas a través de la acumulación educativa (Gray Molina, 2013).
LOS ”NINIS”
No cabe duda que el problema de los “ninis” compromete el desarrollo humano sostenible, en virtud de que la inactivad de las personas jóvenes, en edades clave para el desarrollo de su capital humano y capacidades laborales, compromete no solo a sus actuales condiciones de vida y expansión de capacidades, sino también su situación futura. En el marco de las oportunidades demográficas, la presencia de “ninis” dejaría de representar un bono, convirtiéndose más bien en un pasivo para la sociedad y economía.
No se trata solo de ineficiencia económica, sino también de problemas de cohesión social e inseguridad ciudadana, ya que la inactividad de los jóvenes puede vincularse con mayores niveles de criminalidad.
Los jóvenes que no estudian ni trabajan representan un bajo porcentaje del total. Sin embargo, una vez que se desagregan los datos se puede ver que existen proporciones considerables de “ninis” en edades económicamente productivas. Asimismo, las diferencias entre las distintas regiones metropolitanas son importantes. El caso de la región metropolitana de Santa Cruz es particularmente alarmante, ya que el 23% de los jóvenes en edades de 18 a 29 son “ninis”.
OPORTUNIDADES
El desarrollo humano busca que las personas amplíen sus libertades para ser y hacer lo que consideren más valioso. En esta línea de análisis, la educación es importante porque permite la expansión de las capacidades de los jóvenes bolivianos.
Los logros educativos alcanzados hoy permitirán reducir las brechas de desigualdad intergeneracional lo que, a su vez, contribuirá significativamente a la reducción de las brechas educativas. Según la CEPAL (2010), la educación prepara a las nuevas generaciones para insertarse productivamente en el mercado de trabajo con mejores opciones de movilidad social y ocupacional, y de manera sostenible a lo largo de su ciclo de vida. Esto tiene repercusiones en la reducción de las brechas salariales y de calidad de vida.
A pesar de los importantes avances educativos, hay retos que demandan acciones concretas para mejorar los niveles de educación de los jóvenes en las regiones metropolitanas. Hay diferencias según las regiones metropolitanas, nuevamente es la región metropolitana de Santa Cruz la que muestra una caída de la matriculación de los jóvenes al iniciar el nivel secundario y fuertes oscilaciones en la matrícula no solo de los jóvenes, sino también de los niños.
La región metropolitana de Cochabamba muestra la mejor matriculación con respecto al último subgrupo de edad, aunque la cifra no es necesariamente aceptable.
Estos resultados en cierta medida son reflejo de la falta de oferta diversificada de la educación superior, centrada principalmente en la educación universitaria.
En este sentido, la inclusión de un sistema de formación vocacional desde temprana edad aportaría a la generación de capacidades diversificadas y, por lo tanto, un capital humano más rico en los jóvenes a la hora de insertarse al mercado de trabajo. Sin embargo, enfocarse en la inversión de capital humano representa solo un lado de la moneda, puesto que al mismo tiempo no existen vehículos de in-serción al mercado de trabajo adecuados, lo cual se debe principalmente a asimetrías de información en cuanto a las capacidades y aptitudes demandadas en el mercado de trabajo.
Todo esto provoca un desajuste entre las competencias de los trabajadores y los requerimientos demandados por el mercado de trabajo, situación que genera un círculo vicioso ya que la falta de inserción laboral al mismo tiempo conlleva una falta de oportunidades para crear experiencia laboral.
INSERCIÓN LABORAL
¿Dónde trabajan los jóvenes? La mayoría (seis de cada 10) está inserta en el mercado informal de la economía, sin embargo, cada región metropolitana presenta matices. En Santa Cruz la proporción de jóvenes que trabaja en el mercado formal es la más alta (46%) con relación a las otras dos regiones metropolitanas e incluso con el promedio total de todas las regiones. Cochabamba tiene la proporción más baja de jóvenes que trabajan en el mercado formal (31%), lo cual da cuenta de una mayor exposición de los jóvenes a la precariedad del empleo informal.
En cuanto a los sectores económicos que absorben mano de obra juvenil, se aprecia que las actividades de comercio, manufactura, construcción y, en menor medida, el transporte son las ramas de mayor inserción de los jóvenes. Este panorama replica de alguna manera la situación general de ocupación de toda la población metropolitana. Sin embargo, existen diferencias según la región metropolitana de residencia.
En la región metropolitana de La Paz los jóvenes están insertos, en primer lugar, en la actividad manufacturera, seguidos de cerca de la actividad comercial; en tercer y cuarto lugar están la construcción y el transporte, respectivamente.
En Cochabamba hay una mayor proporción de jóvenes en el comercio, seguida en proporciones semejantes por la construcción y la manufactura (16%). En Santa Cruz la mayor participación de jóvenes está en el comercio (30%) y después en la manufactura y la construcción.
Por ello tiene importancia conocer la situación actual de los jóvenes y su contribución a la economía. De acuerdo al Censo 2012, casi un tercio de la población joven, vale decir que más de 3.034.404 personas tienen entre 14 y 29 años. La proporción es superior a los niños de 0 a 13 años y ligeramente inferior en el grupo de adultos de 30 a 64 años de edad.
Para facilitar el análisis se divide la cohorte de jóvenes en tres subgrupos de edad: el subgrupo uno, de 14 a 17 años, incluye a los jóvenes que deberían hallarse insertos en la educación secundaria; el subgrupo dos, de 18 a 24 años, que considera a los jóvenes en edad de asistir a la educación superior; y el subgrupo tres, de 25 a 29 años, integrado por jóvenes que estarían en el mundo laboral. El subgrupo de jóvenes entre 18 a 24 años es el más numeroso y representa aproximadamente el 50% del total de la población joven (1.426.102). Tres de cada cuatro jóvenes reside en el área urbana, análogamente dos de cada cuatro jóvenes residen en una de las tres regiones metropolitanas. Lo último significa que el 50% de los jóvenes se distribuyen entre las regiones metropolitanas de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, y el 50% restante en el resto del país.
Los jóvenes que residen en la región metropolitana suman un total de 1.490.475 al 2012. De ellos, el 36% vive en la región metropolitana de La Paz, el 24% en la de Cochabamba y el 40% en la de Santa Cruz.
La mayoría de los jóvenes de 18 a 24 años está concentrada en las metrópolis de La Paz y Santa Cruz, en especial en esta última, con casi el 20% del total de los jóvenes a escala nacional.
SITUACIÓN DE LOS JÓVENES
Considerando que dos de cada cuatro jóvenes de Bolivia reside en una de las tres regiones metropolitanas, es interesante indagar el perfil de los jóvenes en cuanto a su participación en el mercado de trabajo y su capital humano, traducido en formación educativa. Para tal propósito, se ha construido una categorización de jóvenes que toma en cuenta exclusivamente estos aspectos y da por resultado cuatro grupos: los jóvenes que trabajan y estudian, los jóvenes que solo trabajan, los que solo estudian y los jóvenes que ni estudian ni trabajan, comúnmente denominados “ninis”.
La distribución de estas categorías en el conjunto de las regiones metropolitanas muestra que el 44% de estos jóvenes solo se dedica a estudiar, un tercio de los jóvenes solo trabajan, un 12% estudian y trabajan a la vez, y el cuarto subgrupo (12%) son jóvenes que ni estudian ni trabajan (”ninis”), que suman más de 180 mil personas.
La tasa global de participación de los jóvenes es de 44% o, lo que es lo mismo, más de cuatro de cada 10 jóvenes que residen en la región metropolitana está trabajando o buscando activamente trabajo.
Una mirada por subgrupos etarios de estos jóvenes permite comprender las variaciones que tienen estas categorías, ya que los jóvenes de 14 a 17 años no tienen el comportamiento de la cohorte de edad inmediatamente superior y menos el comportamiento de la cohorte de 25 a 29 años de edad.
El subgrupo de 14 a 17 años tiene una baja participación en el mercado laboral. Alrededor de uno de cada 10 jóvenes en este tramo de edad estudia y al mismo tiempo trabaja. La proporción de jóvenes que solo trabajan o ni estudian ni trabajan es incipiente. El 87% restante continúa estudiando en el nivel secundario.
Esta situación estaría reflejando una mayor inclinación a la permanencia escolar en las regiones metropolitanas del país, dada la notable diferencia con los promedios nacionales de cobertura educativa que alcanzan menos del 80%.
En el siguiente subgrupo de edad la situación cambia sustancialmente. Los jóvenes de 18 a 24 años que solo estudian se reducen a cuatro de cada 10 y la proporción de jóvenes que estudian y trabajan prácticamente se duplica.
Sin embargo, los datos más destacados son que tres de cada 10 de estos jóvenes ya no estudian y solo trabajan, y algo más de un joven no estudia ni trabaja, lo cual lo hace candidato a la marginación social que puede derivar entre otras cosas en la delincuencia. La situación se acentúa en el subgrupo de 24 a 29, donde dos de cada 10 no estudian ni trabajan.
¿Qué ocurre en las distintas regiones metropolitanas? La región metropolitana de La Paz es la que tiene más jóvenes que estudian y trabajan: casi 15%. En la región metropolitana de Santa Cruz hay alrededor de cuatro de cada 10 jóvenes solo estudiando, en tanto que en la región metropolitana de Cochabamba están en esta situación cinco de 10.
La proporción de jóvenes que trabajan en las tres regiones es similar, alrededor del 30%. Sin embargo, el dato que llama más la atención es la elevada proporción de “ninis” en la región metropolitana de Santa Cruz, casi un 15%, que en valores absolutos significa aproximadamente 87 mil jóvenes que no estudian ni trabajan.
Una de las consecuencias del crecimiento económico es que los jóvenes abandonan los estudios, porque obtienen mayores beneficios a corto plazo entrando con mayor anticipación al mercado de trabajo que invirtiendo tiempo y dinero en su educación.
Se trata de un problema de costo-beneficio en el que las necesidades económicas presentes impiden una inversión de larga maduración, como es la educación. La consecuencia de este fenómeno es una alta vulnerabilidad de la población joven ante los ciclos económicos, dado que sus ingresos tienen una alta dependencia de las condiciones coyunturales y no tanto de sus niveles de productividad y capacidades desarrolladas a través de la acumulación educativa (Gray Molina, 2013).
LOS ”NINIS”
No cabe duda que el problema de los “ninis” compromete el desarrollo humano sostenible, en virtud de que la inactivad de las personas jóvenes, en edades clave para el desarrollo de su capital humano y capacidades laborales, compromete no solo a sus actuales condiciones de vida y expansión de capacidades, sino también su situación futura. En el marco de las oportunidades demográficas, la presencia de “ninis” dejaría de representar un bono, convirtiéndose más bien en un pasivo para la sociedad y economía.
No se trata solo de ineficiencia económica, sino también de problemas de cohesión social e inseguridad ciudadana, ya que la inactividad de los jóvenes puede vincularse con mayores niveles de criminalidad.
Los jóvenes que no estudian ni trabajan representan un bajo porcentaje del total. Sin embargo, una vez que se desagregan los datos se puede ver que existen proporciones considerables de “ninis” en edades económicamente productivas. Asimismo, las diferencias entre las distintas regiones metropolitanas son importantes. El caso de la región metropolitana de Santa Cruz es particularmente alarmante, ya que el 23% de los jóvenes en edades de 18 a 29 son “ninis”.
OPORTUNIDADES
El desarrollo humano busca que las personas amplíen sus libertades para ser y hacer lo que consideren más valioso. En esta línea de análisis, la educación es importante porque permite la expansión de las capacidades de los jóvenes bolivianos.
Los logros educativos alcanzados hoy permitirán reducir las brechas de desigualdad intergeneracional lo que, a su vez, contribuirá significativamente a la reducción de las brechas educativas. Según la CEPAL (2010), la educación prepara a las nuevas generaciones para insertarse productivamente en el mercado de trabajo con mejores opciones de movilidad social y ocupacional, y de manera sostenible a lo largo de su ciclo de vida. Esto tiene repercusiones en la reducción de las brechas salariales y de calidad de vida.
A pesar de los importantes avances educativos, hay retos que demandan acciones concretas para mejorar los niveles de educación de los jóvenes en las regiones metropolitanas. Hay diferencias según las regiones metropolitanas, nuevamente es la región metropolitana de Santa Cruz la que muestra una caída de la matriculación de los jóvenes al iniciar el nivel secundario y fuertes oscilaciones en la matrícula no solo de los jóvenes, sino también de los niños.
La región metropolitana de Cochabamba muestra la mejor matriculación con respecto al último subgrupo de edad, aunque la cifra no es necesariamente aceptable.
Estos resultados en cierta medida son reflejo de la falta de oferta diversificada de la educación superior, centrada principalmente en la educación universitaria.
En este sentido, la inclusión de un sistema de formación vocacional desde temprana edad aportaría a la generación de capacidades diversificadas y, por lo tanto, un capital humano más rico en los jóvenes a la hora de insertarse al mercado de trabajo. Sin embargo, enfocarse en la inversión de capital humano representa solo un lado de la moneda, puesto que al mismo tiempo no existen vehículos de in-serción al mercado de trabajo adecuados, lo cual se debe principalmente a asimetrías de información en cuanto a las capacidades y aptitudes demandadas en el mercado de trabajo.
Todo esto provoca un desajuste entre las competencias de los trabajadores y los requerimientos demandados por el mercado de trabajo, situación que genera un círculo vicioso ya que la falta de inserción laboral al mismo tiempo conlleva una falta de oportunidades para crear experiencia laboral.
INSERCIÓN LABORAL
¿Dónde trabajan los jóvenes? La mayoría (seis de cada 10) está inserta en el mercado informal de la economía, sin embargo, cada región metropolitana presenta matices. En Santa Cruz la proporción de jóvenes que trabaja en el mercado formal es la más alta (46%) con relación a las otras dos regiones metropolitanas e incluso con el promedio total de todas las regiones. Cochabamba tiene la proporción más baja de jóvenes que trabajan en el mercado formal (31%), lo cual da cuenta de una mayor exposición de los jóvenes a la precariedad del empleo informal.
En cuanto a los sectores económicos que absorben mano de obra juvenil, se aprecia que las actividades de comercio, manufactura, construcción y, en menor medida, el transporte son las ramas de mayor inserción de los jóvenes. Este panorama replica de alguna manera la situación general de ocupación de toda la población metropolitana. Sin embargo, existen diferencias según la región metropolitana de residencia.
En la región metropolitana de La Paz los jóvenes están insertos, en primer lugar, en la actividad manufacturera, seguidos de cerca de la actividad comercial; en tercer y cuarto lugar están la construcción y el transporte, respectivamente.
En Cochabamba hay una mayor proporción de jóvenes en el comercio, seguida en proporciones semejantes por la construcción y la manufactura (16%). En Santa Cruz la mayor participación de jóvenes está en el comercio (30%) y después en la manufactura y la construcción.
02 junio 2016
En Santa Cruz, queja por el no pago del retroactivo es baja
Tras el primer día en el vencimiento del plazo para el pago de retroactivo con el incremento salarial del 6% en el haber básico, desde la Dirección departamental de Trabajo de Santa Cruz informaron de que la afluencia de los denunciantes fue baja.
Aníbal Melgar, asesor de la Dirección Departamental de Trabajo de la capital cruceña, sostuvo que la cantidad de personas que llegaron hasta la entidad no fue grande y que fueron atentidos rápidamente por los inspectores de Trabajo.
Comprobar los datos
Melgar sostuvo que lo primero que se hace al recibir la denuncia es comprobar que la persona esté contratada por alguna empresa o que preste algún tipo de servicio.
Luego se verifican los datos del empleador, para posteriormente hacerle llegar a su domicilio fiscal una notificación de la infracción.
“Muchas veces recibimos quejas de personas que no trabajan y es una pérdida de tiempo”, indicó Melgar.
Desde la Dirección Departamental de Cochabamba indicaron que es prematuro brindar algún tipo de informes dado que recién en el transcurso de la semana tendrán una cantidad consolidada de las empresas que son deudoras.
Cabe recordar que ayer los industriales cochabambinos informaron de que casi el 90% de sus afiliados pagaron el retroactivo.
Si usted es una de las personas que no cobró este beneficio se puede acercar a la Dirección de Trabajo y hacer la denuncia
Aníbal Melgar, asesor de la Dirección Departamental de Trabajo de la capital cruceña, sostuvo que la cantidad de personas que llegaron hasta la entidad no fue grande y que fueron atentidos rápidamente por los inspectores de Trabajo.
Comprobar los datos
Melgar sostuvo que lo primero que se hace al recibir la denuncia es comprobar que la persona esté contratada por alguna empresa o que preste algún tipo de servicio.
Luego se verifican los datos del empleador, para posteriormente hacerle llegar a su domicilio fiscal una notificación de la infracción.
“Muchas veces recibimos quejas de personas que no trabajan y es una pérdida de tiempo”, indicó Melgar.
Desde la Dirección Departamental de Cochabamba indicaron que es prematuro brindar algún tipo de informes dado que recién en el transcurso de la semana tendrán una cantidad consolidada de las empresas que son deudoras.
Cabe recordar que ayer los industriales cochabambinos informaron de que casi el 90% de sus afiliados pagaron el retroactivo.
Si usted es una de las personas que no cobró este beneficio se puede acercar a la Dirección de Trabajo y hacer la denuncia
Identifican que en Bolivia aún hay trabajo forzado
El Índice Global de Esclavitud de 2016, el informe de investigación más importante publicado por la Fundación Walk Free, identificó que el país atraviesa por un problema de "trabajo forzado”. Sin embargo, no especifica valores.
"En las Américas, la esclavitud moderna afecta a hombres, mujeres y niños, y en general se traduce en trabajo forzado, explotación comercial sexual y, en menor grado, mendicidad forzada. El trabajo forzado afecta principalmente a las mujeres en las industrias agrícola, minera, constructora y doméstica, sobre todo en América Central y del Norte, y en el Caribe. El trabajo forzado es un problema predominante entre los grupos indígenas de Perú, Bolivia y Colombia”, detalla el informe.
Además, agrega que esas "encarnaciones de la esclavitud moderna” predominan en las industrias con gran intensidad de mano de obra no calificada incluyendo la agricultura, la confección de ropa, la construcción y la minería.
"Los hombres jóvenes son los más susceptibles de ser sometidos a trabajos forzados. Lo contrario es cierto en la explotación comercial sexual, donde es más probable que mujeres y niños de Sudamérica denuncien esos casos”, agrega el documento.
Esclavitud moderna
El documento calcula que "un total de 45,8 millones de hombres, mujeres y niños en el mundo están atrapados por la esclavitud moderna, 28% más de lo que se estimaba. Son esclavizados para el tráfico de personas, trabajo forzado, la servidumbre por deudas, el matrimonio forzado o servil, o la explotación comercial sexual”.
Haití y la República Dominicana poseen el mayor predominio en la región, con un 0,995% de su población viviendo en esclavitud moderna. Perú posee un 0,639%; México, un 0,297%.
Personas afectadas
Población En América se calcula que hay más de 2.048.100 individuos cautivos en formas modernas de esclavitud, lo cual es representativo del total mundial.
Riesgo México es el país con el mayor número absoluto de individuos estimados cautivos en la esclavitud moderna (376.800). En Perú hay 200.500.
El 50% de la inamovilidad laboral es por embarazos
Tras el cambio de autoridades departamentales de salud en la gestión 2015, los recursos de inamovilidad laboral se pusieron de moda.
Según los registros, incluso por semana se presentaban hasta diez solicitudes para que sean analizadas. En la actualidad, el 50 por ciento de los casos aceptados fueron por embarazos y el restante por discapacidad.
El Decreto Supremo 0012 especifica en uno de sus articulados que “La madre y/o padre progenitores, sea cual fuere su estado civil, gozarán de inamovilidad laboral desde la gestación hasta que el hijo o hija cumpla 1 año de edad, no pudiendo ser despedidos, afectarse su nivel salarial, ni su ubicación en su puesto de trabajo”.
Según la jefa de Recursos Humanos del Servicio Departamental de Salud (Sedes), Virginia Casón, quienes plantearon este recurso lo hicieron como algo programado, porque cuando iniciaron el proceso de institucionalización, empezaron a presentarse este tipo de solicitudes para preservar sus fuentes laborales.
Sin embargo, manifestó que una vez que se cumpla con el periodo que establece la normativa sobre inamovilidad laboral, se liberarán los ítems, para que, mediante un concurso de méritos y competencias, se los asignen a quienes sean ganadores y tengan el mejor perfil profesional acorde al área.
Por otro lado, la ley también ampara con la inamovilidad laboral a las personas con discapacidad, que también incluye a los progenitores o tutores de individuos con capacidades diferentes.
Pero el jefe departamental del Trabajo, Ramón Vilca, indicó que atendieron denuncias de vulneración de ese derecho, no sólo del Sedes, sino también del Servicio Departamental de Caminos, y que mediante conminatorias restituyeron a esos trabajadores a quienes les correspondía beneficiarse con esa ley.
Ante esta situación, también surgió la duda sobre la extensión de carnet de discapacidad, documento que cada vez más gente busca para alcanzar los beneficios que tiene ese sector.
Por lo que el que el responsable de Promoción de la Salud del Sedes, Fernando Peralta, explicó que existen tres filtros de valoración para certificar a las persona que tienen algún tipo de discapacidad.
Señaló que los trabajos que se realizan en las provincias son revisados por el equipo de referencia departamental, para verificar que se hayan hecho bien las valoraciones, y luego pasa a la jefatura del Programa Departamental de Discapacidad. En caso de que se haya errado existe un filtro nacional, por lo que Peralta considera que es difícil que una persona obtenga el carnet sin tener alguna discapacidad.
El carnet se entrega cuando la persona tiene un grado de discapacidad superior a los 30, y los grados de discapacidad están considerados en cuatro categorías: sensorial, intelectual, física y múltiple. De éstas, las dos primeras son las más frecuentes dentro del departamento de Tarija.
Peralta también mencionó que cada cuatro años las personas tienen que someterse a una revalorización, porque hay quienes tienen discapacidad temporal, por lo cual deben volver a someterse a una evaluación.
Desde el Sedes manifestaron que por los recursos de inamovilidad planteados se perjudicó la institucionalización de cargos. Porque los trabajadores presentaron su solicitud después de que iniciase el proceso, incluso después de haber tenido un ganador del cargo, que no se le asignó porque tienen que esperar a que se cumpla el periodo de inamovilidad.
Iniciaron trabajo de inserción laboral
El coordinador regional del Programa de Apoyo al Empleo en Tarija (PAE), dependiente del Ministerio de Trabajo, Mario Campero, manifestó que tras el acuerdo de 48 puntos firmado por el Gobierno y las personas con discapacidad, su ente empezó a recibir las solicitudes de ese sector para iniciar la inserción laboral. Campero manifestó que recibieron más de 50 carpetas, por lo que harán una evaluación para darles trabajo en el porcentaje que establece la Ley de Inserción Laboral.
01 junio 2016
Privados pagan retroactivo salarial de forma irregular
El cumplimiento de parte de los empresarios en el pago del retroactivo con el alza salarial del 6% al haber básico tuvo un comportamiento irregular.
Pues, por ejemplo, las empresas del Parque Industrial cruceño en su gran mayoría cumplieron con la norma, al igual que los industriales de Cochabamba.
Pero en La Paz los privados se mostraron más cautos y prefirieron esperar hasta hoy o mañana para tener un panorama más completo sobre la cantidad de empresas que pagaron el retroactivo.
Cabe recordar que el Ministerio de Trabajo remarcó que tanto las empresas privadas como las entidades públicas tenían la obligación de cancelar el retroactivo hasta ayer, de no hacerlo iban a ser sancionadas por la vía administrativa y la económica.
Unos pagan, otros...
Jorge Cwirko, presidente del Parque Industrial de Santa Cruz, explicó que, de acuerdo con sus registro, la mayoría de las 370 empresas que conforman el polo industrial pagaron el retroactivo.
Cwirko aclaró que también es posible que algunas, por problemas financieros, no pudieron cumplir con lo dictado por el Gobierno, pero que eso se sabrá en los próximos días.
En Cochabamba, según ABI, el segundo vicepresidente de la Cámara Departamental de Industria de Cochabamba, Mauricio Gutiérrez, dijo que los más de 400 afiliados a esa entidad cumplieron con el pago del retroactivo del incremento salarial fijado para este año.
Gutiérrez sostuvo que, ante el rechazo por parte del Gobierno de ampliar el plazo para cancelar el retroactivo, optaron por ir pagando desde la semana pasada.
El panorama es menos claro entre las micro y pequeñas empresas, pues desde la Confederación Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (Conamype) indicaron que no iban a poder cumplir con la norma y eso no ha variado ayer.
Maclovio Choque, vicepresidente de la Conamype, sostuvo que ya se había anunciado sobre la situación precaria del sector, pero el Gobierno no los escucho, por lo que, a su criterio, no deberían sorprenderse sin un alto porcentaje de los afiliados a la Conamype no cumplieron.
Doble aguinaldo 2016
El presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia, Ronald Nostas, dijo ayer que recién en septiembre analizarán si corresponde el pago del segundo aguinaldo 2016 tras la valoración del crecimiento del PIB. Igual consideró que esa obligación no es la adecuada
Denuncia de retroactivo impago puede ser anónima
Vencido ayer el plazo para el pago del retroactivo al incremento salarial de 2016, las denuncias por incumplimiento pueden hacerse anónimamente, explicó ayer el director de la Jefatura de Trabajo, Bladimir Villarroel.
En declaraciones recogidas por radio Fides, Villarroel dijo que ese mecanismo permitirá que los obreros no sufran represalias de parte de sus empleadores.
Explicó también que el incumplimiento del pago supone sanciones económicas que van desde los mil hasta los diez mil bolivianos, en función al número de empleados de la empresa.
El segundo vicepresidente de la Cámara Departamental de Industrias de Cochabamba, Mauricio Gutiérrez, dijo ayer a los periodistas que los más de 400 afiliados a esa entidad cumplieron con el pago del retroactivo al incremento salarial fijado para este año.
Tras un evento organizado por la Cámara de Industrias, Gutiérrez dijo a los medios que los miembros del sector industrial local comenzaron con el proceso de pago en los últimos días, una vez que el Gobierno nacional rechazó varios pedidos de prórroga que le plantearon hace ya algunas semanas.
Gutiérrez también dijo que los industriales de Cochabamba están preocupados porque el pago del retroactivo salarial tendrá un efecto negativo en varias empresas que quedaron inmersas en una fase de recuperación económica luego de cancelar el segundo aguinaldo de 2015.
“La tasa de desempleo va a subir también, porque hay muchas industrias que están optando por cumplir con todas las medidas que fija el Estado, pero de igual manera están reduciendo personal para cumplirlas”, aseveró citado por ABI.
Por otra parte, el representante de la Cámara Departamental de la Industria manifestó que los miembros de esa entidad pedirán al Gobierno nuevos incentivos que estén destinados a fortalecer la producción nacional.
El incremento salarial para 2016 fue fijado en 6 por ciento al haber básico y en 9 por ciento al salario mínimo nacional, en medio de fuertes cuestionamientos del sector empresarial que reclamó por haber sido nuevamente excluido de la negociación.
En declaraciones recogidas por radio Fides, Villarroel dijo que ese mecanismo permitirá que los obreros no sufran represalias de parte de sus empleadores.
Explicó también que el incumplimiento del pago supone sanciones económicas que van desde los mil hasta los diez mil bolivianos, en función al número de empleados de la empresa.
El segundo vicepresidente de la Cámara Departamental de Industrias de Cochabamba, Mauricio Gutiérrez, dijo ayer a los periodistas que los más de 400 afiliados a esa entidad cumplieron con el pago del retroactivo al incremento salarial fijado para este año.
Tras un evento organizado por la Cámara de Industrias, Gutiérrez dijo a los medios que los miembros del sector industrial local comenzaron con el proceso de pago en los últimos días, una vez que el Gobierno nacional rechazó varios pedidos de prórroga que le plantearon hace ya algunas semanas.
Gutiérrez también dijo que los industriales de Cochabamba están preocupados porque el pago del retroactivo salarial tendrá un efecto negativo en varias empresas que quedaron inmersas en una fase de recuperación económica luego de cancelar el segundo aguinaldo de 2015.
“La tasa de desempleo va a subir también, porque hay muchas industrias que están optando por cumplir con todas las medidas que fija el Estado, pero de igual manera están reduciendo personal para cumplirlas”, aseveró citado por ABI.
Por otra parte, el representante de la Cámara Departamental de la Industria manifestó que los miembros de esa entidad pedirán al Gobierno nuevos incentivos que estén destinados a fortalecer la producción nacional.
El incremento salarial para 2016 fue fijado en 6 por ciento al haber básico y en 9 por ciento al salario mínimo nacional, en medio de fuertes cuestionamientos del sector empresarial que reclamó por haber sido nuevamente excluido de la negociación.
La esclavitud moderna somete a 45.8 millones de personas
Unos 45.8 millones de personas, entre ellas millones de niños y niñas, permanecen en la actualidad bajo situación de esclavitud moderna, según un informe divulgado por la fundación australiana Walk Free.
La esclavitud moderna (vinculada al tráfico humano, trabajo forzado, servidumbre por deudas, explotación sexual comercial o matrimonio servil o forzado) afecta a la totalidad de los 167 países que cubre el estudio.
El 58 por ciento de personas que vive en estado de privación de libertad se encuentran en India, con 18.35 millones, seguido por China (3.39 millones), Pakistán (2.13 millones), Bangladesh (1.53 millones) y Uzbekistán (1.23 millones).
El informe, no obstante, destaca los avances que la India está adoptando para contrarrestar el problema.
En algunos países de las Américas, la esclavitud se da en Brasil, Guatemala, México, Chile, República Dominicana y Bolivia.
Con más de 200.000 personas viviendo en alguna forma de esclavitud moderna, el Perú se ubica en el tercer lugar de América, con más población que sufre la privación absoluta de libertad para decidir sobre su propio destino. La problemática afecta a hombres, mujeres y niños, y se ha manifestado como mano de obra forzada, explotación sexual y, en menor grado, la mendicidad forzada. El trabajo forzado afecta principalmente a hombres y mujeres en los sectores agrícola, minería, construcción e industrias domésticas, principalmente en Norte y Centroamérica y el Caribe. En tanto, el trabajo forzado es un tema frecuente entre los grupos indígenas de Perú, Colombia y Bolivia.
Del mismo modo, las minas de oro en Colombia y Perú, en comparación con otras naciones de América, tuvieron la mayor prevalencia de violencia sexual y trata de personas.
En Perú se estima que en 2010, en un solo campamento minero había aproximadamente 2.000 esclavos sexuales, de los cuales 60 por ciento eran niños. En el 2011, se estimó que 1.200 niñas de edades comprendidas entre los 12 y 17 años fueron objeto de trata para la explotación sexual vinculada a la industria minera.
Ante este panorama, Andrew Forrest, de la fundación Walk Free, solicitó a las diez mayores potencias económicas del mundo que adopten leyes para garantizar que todas las organizaciones sean responsables por los casos de esclavitud moderna en sus cadenas de suministro, para guiar al mundo hacia “el fin de la esclavitud”, manifestó.
La esclavitud moderna (vinculada al tráfico humano, trabajo forzado, servidumbre por deudas, explotación sexual comercial o matrimonio servil o forzado) afecta a la totalidad de los 167 países que cubre el estudio.
El 58 por ciento de personas que vive en estado de privación de libertad se encuentran en India, con 18.35 millones, seguido por China (3.39 millones), Pakistán (2.13 millones), Bangladesh (1.53 millones) y Uzbekistán (1.23 millones).
El informe, no obstante, destaca los avances que la India está adoptando para contrarrestar el problema.
En algunos países de las Américas, la esclavitud se da en Brasil, Guatemala, México, Chile, República Dominicana y Bolivia.
Con más de 200.000 personas viviendo en alguna forma de esclavitud moderna, el Perú se ubica en el tercer lugar de América, con más población que sufre la privación absoluta de libertad para decidir sobre su propio destino. La problemática afecta a hombres, mujeres y niños, y se ha manifestado como mano de obra forzada, explotación sexual y, en menor grado, la mendicidad forzada. El trabajo forzado afecta principalmente a hombres y mujeres en los sectores agrícola, minería, construcción e industrias domésticas, principalmente en Norte y Centroamérica y el Caribe. En tanto, el trabajo forzado es un tema frecuente entre los grupos indígenas de Perú, Colombia y Bolivia.
Del mismo modo, las minas de oro en Colombia y Perú, en comparación con otras naciones de América, tuvieron la mayor prevalencia de violencia sexual y trata de personas.
En Perú se estima que en 2010, en un solo campamento minero había aproximadamente 2.000 esclavos sexuales, de los cuales 60 por ciento eran niños. En el 2011, se estimó que 1.200 niñas de edades comprendidas entre los 12 y 17 años fueron objeto de trata para la explotación sexual vinculada a la industria minera.
Ante este panorama, Andrew Forrest, de la fundación Walk Free, solicitó a las diez mayores potencias económicas del mundo que adopten leyes para garantizar que todas las organizaciones sean responsables por los casos de esclavitud moderna en sus cadenas de suministro, para guiar al mundo hacia “el fin de la esclavitud”, manifestó.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)