31 marzo 2015

Dictan horario continuo para el 'jueves santo'

El ministerio de Trabajo determinó horario continuo para el próximo 'jueves santo', para el sector privado y sujeto a negociación en el sector público. La medida busca incentivar el turismo tomando en cuenta que el viernes es feriado y será un fin de semana largo.

Durante esa jornada miles de fieles católicos visitan al menos 14 templos como conmemoración de las estaciones del viacrucis. Se trabajará desde las 08.00 de la mañana a 15.00 de la tarde, en las oficinas públicas.

Además, se ratificó el feriado y se comunica que quiénes tengan que trabajar el viernes de Semana Santa, por la naturaleza del empleo, deberán recibir un pago doble por parte del empleador, en aplicación de la Ley General del Trabajo.

Proyectan seguro para trabajadoras del hogar



El Ministerio de Trabajo elabora un proyecto piloto de seguridad social para las trabajadoras del hogar, que en principio beneficiará a 750 personas de La Paz. El sector celebró ayer el Día Nacional de la Trabajadora Asalariada del Hogar.

Bernardo Vargas, director de Políticas de Previsión Social, explicó que el seguro es para prestaciones sociales, por lo que cubrirá enfermedades y maternidad para el sector. “Hemos propuesto que en el primer año, la cobertura llegue a 750 trabajadoras. Posterior a ello evaluaremos para la ampliación”, informó.

Adelantó que aún se analiza la sostenibilidad del seguro, y la primera opción es que el empleador cubra de forma individual un monto equivalente al 10% del salario de la trabajadora, como lo hacen las empresas de forma colectiva, en base a la Ley 2450. La segunda alternativa es un aporte voluntario del 10% del salario mínimo, por parte de la trabajadora.

La ejecutiva de la Federación de Trabajadoras del Hogar (Fenatrahog), Prima Ocsa, señaló que la propuesta es revisada por las bases, pero observó que el documento no incluya seguro contra accidentes.

La dirigente comunicó que en el ámbito nacional, solo el 1% de las trabajadoras accede a un seguro de salud, por parte de su esposo o por aporte independiente. Según el Censo 2012, hay 69.463 trabajadoras del hogar en el país. El sector tuvo ayer un asueto por su día.

ONU alerta sobre crisis de empleo en todo el mundo



El vicesecretario general de la ONU, Jan Eliasson, advirtió que el mundo vive una “crisis de empleo” con los jóvenes como principales víctimas y advirtió de las consecuencias de no dar respuesta a ese problema.

“Es fundamental que hagamos más para crear puestos de trabajo para los jóvenes. Su frustración es comprensible y mina la convicción en el Gobierno y las instituciones nacionales”, dijo Eliasson en un discurso ante el Consejo Económico y Social (Ecosoc) de las Naciones Unidas.

Según la ONU, unos 73 millones de jóvenes en todo el mundo están buscando trabajo y tienen tres veces más posibilidades que los adultos de estar desempleados, mientras que “otros muchos están atrapados en trabajos donde son explotados”. “El mundo vive una crisis de empleo y nuestros jóvenes se están llevando la peor parte”, señaló Eliasson.

Según la organización internacional, es clave que los jóvenes reciban la educación y formación adecuadas para acceder al mercado laboral y que se apoye a los nuevos emprendedores para crear empleos en un momento en el que el desempleo y el subempleo se mantienen altos.

“Demasiada gente no puede acceder a empleos decentes que ofrezcan un sueldo justo, buenas condiciones de trabajo, acceso a la protección social y libertad de asociación”, subrayó Eliasson. Entre otros, destacó la situación de los inmigrantes, que se enfrentan al riesgo de “explotación y discriminación”, y de las mujeres, que ganan menos que los hombres y a menudo tienen condiciones laborales vulnerables y peligrosas.

Trabajadoras del hogar “cama adentro” son cada vez menos

Son cada vez menos las trabajadoras del hogar contratadas en la modalidad "cama adentro”, en la que las domésticas deben vivir seis días a la semana en la casa de sus empleadores, informó la Federación Nacional de Trabajadoras del Hogar de Bolivia (Fenatrahob).
Ayer, Día de la Trabajadora del Hogar, la ejecutiva de la Fenatrahob, Prima Ocsa, dijo que hasta hace tres años, seis de cada 10 trabajadoras del hogar eran contratadas "cama adentro”. Esa cifra era mayor hace cinco años cuando ocho de cada 10 eran contratadas en esa modalidad.
"Sin embargo ahora seis de cada 10 trabaja cama afuera; es decir, cuatro se van a su casa a dormir. La situación, que era una especie de esclavismo, se revirtió”, dijo entusiasmada Ocsa.
La dirigente comentó que el cambio se debe a que muchas trabajadoras del hogar prefieren realizar su labor externamente, porque los empleadores no les pagan por horas extras. "Muchas empleadoras quieren que trabajes hasta 20 horas al día. Te piden que seas múltiple y el sueldo que ofrecen muy bajo, ni siquiera alcanza el mínimo nacional (1.440 bolivianos) ”, afirmó.
La ejecutiva del Sindicato San Pedro, Dominga Mamani, explicó que pese a que los sueldos deben llegar a los mil bolivianos, aún existen salarios de 300 bolivianos. "¿Quien puede vivir con eso? Nadie. Pero a las chicas, especialmente a jovencitas, les pagan esos sueldos”, enfatizó.

Según la ejecutiva de Fenatrahob, actualmente, además del trabajo "cama adentro” o "cama afuera”, se visibilizan otras formas de trabajo doméstico.
Entre esas nuevas modalidades se consigna el trabajo por días -es decir dos o tres jornadas a la semana-, por horas o medio tiempo. "Como las empleadoras no pueden pagar lo que corresponde optan por esas alternativas, que hace un par de años eran desconocidas”, aclaró Ocsa.
Ayer se celebró el Día Nacional de las Trabajadoras del Hogar en el país, tal como dispone la Ley 181, de 2011. Por ello el Ministerio de Trabajo dispuso que se otorgue una jornada de asueto a ese sector con el pago respectivo.
"Pese a la disposición la gran mayoría de las trabajadoras del hogar no están ni enteradas que tienen descanso. Por eso nosotras no tenemos nada que celebrar”, enfatizó Mamani.
Ambas dirigentes coincidieron en q ue aunque hubo avances importantes en su sector en los últimos años, es necesario que se difunda más la ley en favor a las trabajadoras del hogar. Además, "que reciban un seguro de salud, que se implementen políticas para generar mejores condiciones de vida en este rubro”.

Proponen multas para quienes no den contrato

El Sindicato de Trabajadoras del Hogar de San Pedro elaboró una propuesta de ley para que los empleadores sean multados por no firmar contratos con las trabajadoras del hogar.
"Nosotros ya hemos redactado el proyecto de ley y le hemos dado a nuestra ejecutiva nacional (Prima Ocsa). Estamos proponiendo que los empleadores sean multados con montos fuertes si es que no realizan un contrato de trabajo con una de las del sector”, dijo la ejecutiva del Sindicato, Dominga Mamani.
En junio del año pasado el ministerio del área presentó el diseño del contrato de trabajo obligatorio para este sector. Según Mamani, el contrato no se aplica porque no hay sanciones. "Por eso hicimos esta norma corta”, explicó la dirigente.
"Cuando solicitamos el informe, en el ministerio nos dijeron que sólo un contrato se habría elaborado a escala nacional”, dijo Mamani. Aunque Ocsa aclaro que fueron cinco. Sin embargo, para ambas dirigentes son muy pocos. "Como no hay una sanción, la gente nunca hará caso a las normas”, remarcó Ocsa.
Para Mamani la sanción es muy importante, por eso también analizan la incorporación a su propuesta de una sanción penal con privación de libertad. "Como primera vez multa; a la segunda también pero con montos elevados; y a la tercera, detención”.
Mamani denunció que aún muchos empleadores botan a las trabajadoras del hogar como cualquier cosa "Trabajas y te dicen hijita. Dejas esa casa y te dicen no quiero verte, imilla”.

Una de diez trabajadoras del hogar tiene beneficios



Al conmemorarse un aniversario más de las trabajadoras del hogar, ayer 30 de marzo, el Equipo de Comunicación Alternativa con Mujeres (ECAM), junto a integrantes de la Asociación de Trabajadoras Asalariadas del Hogar, informaron que de 10 mujeres que trabajan en este ámbito, sólo una cuenta con beneficios sociales, como el trabajar ocho horas y recibir un salario conforme lo establece la normativa.

De esta manera, indicaron que entre las principales problemáticas que atraviesa este sector se identifican la injusta remuneración salarial percibida que en muchos casos no llega al salario mínimo nacional (Bs1.440), o el ser forzadas a renunciar antes de cumplir el año o los seis meses de trabajo, debido al pago de aguinaldo y doble aguinaldo.
Otra problemática identificada en este sector es el incumplimiento de las ocho horas laborales, ya que la mayoría de las trabajadoras afirman que su jornada laboral se extiende hasta las 9, 10 o 12 horas de trabajo.
De acuerdo a datos expresados en el Documento de la Organización Internacional del Trabajo OIT, se calcula que en el mundo alrededor de 53 millones de personas desempeñan el trabajo asalariado del hogar (cifra que no toma en cuenta el trabajo doméstico infantil, ni tampoco la situación de trabajadoras migrantes que desempeñan el trabajo asalariado del hogar)
En Bolivia, de un total de 3.289.096 de personas ocupadas en el área urbana, 2,9% son trabajadoras asalariadas del hogar, mientras que del total de 2.072.329 ocupadas en el área rural, solo un 0,7% trabaja como empleadas/os del hogar, según datos de un estudio desarrollado por la Red de Mujeres Transformando la Economía (REMTE).
El 41,57% de personas que desempeña el trabajo asalariado del hogar tiene entre 36 o más años de edad; en el rango de 10 a 17 años, que muestra la situación del trabajo infantil vinculado al sector se destaca que en Bolivia se concentra el 13,78%.
En relación a las horas laborales en Bolivia, un 63,80% de Trabajadoras asalariadas del hogar declara cumplir con una carga horaria semanal superior a las 40 horas. En cuanto al ingreso anual percibido por las trabajadoras asalariadas del hogar, en Bolivia alcanza la suma de 940 bolivianos por mes, cifra que está por debajo del salario mínimo nacional.

Trabajadoras del hogar piden mejor trato laboral

Pese algunos avances que se realizaron para las trabajadoras del hogar, Ana Limachi de 34 años, relató su historia y aseguró que todavía la discriminación y humillación continúa siendo parte de su oficio, sin embargo, la necesidad de mantener a sus hijos es más importante para continuar en esta actividad.

Con una sonrisa innata, la voz fuerte y las ganas de trabajar, Anita, como la llaman, se levanta a las seis de la mañana, para alistar el desayuno y terminar el almuerzo de ese día que deja preparado una noche antes.

Ella tiene cinco hijos, vive en la zona de Villa Concepción de la ciudad de La Paz. El abandono de su pareja obligó a que Anita tuviera que comenzar a trabajar, porque se vio madre soltera a sus 20 años.

Trabaja realizando las labores del hogar, lava, plancha, cocina, limpia, en diferentes domicilios dónde presta su servicio. A su vez en sus tiempos libres realiza trabajos de albañil, jardinería, y pintor. “Todo es bueno cuando se tiene cinco hijos, una sola cosa no alcanza”, dijo a este medio.

Dentro de su ámbito laborar, la trabajadora del hogar recordó una ingrata experiencia, cuándo fue a trabajar a un domicilio donde la humillaron y trataron mal.

“La señora me dijo que no planchara la ropa como yo sabía, me quiso enseñar a planchar y yo sólo le dije que esa no era la forma en la que había aprendido, entonces me gritó muy fuerte y me dijo: cuando yo hable tú te callas, yo soy la señora y tú la empleada y te pago, encima que había planchado mucha ropa me lanzo 50 bolivianos”, contó.

Otra de las amargas experiencias que relató fue cuando se suscribió a una agencia de empleo. “Me engañaron, a mí me dijeron que iba a trabajar tres horas por día, pero trabaje 14, me hicieron limpiar, lavar, planchar, hasta el patio he tenido que limpiar, por todo el día recibí 50 bolivianos. A los pocos días, me retiré porque la señora me hacía trabajar mucho y que la agencia le iba a reconocer pero nunca fue así el trato era la agencia y la señora y a mi nada ganaba muy poco, nunca más fui a una agencia”, relató.

A criterio de la muchacha la forma de actuar de algunas amas de casa no es la más apropiada, sin embargo, aseguró que no conoce de las normas y dónde poder acudir en caso de que violen sus derechos como ser humano y trabajadora.

Por ello, pidió a las autoridades que corresponden apoyar e incentivar créditos de vivienda para las trabajadoras del hogar que se quedaron madres solteras, además de un seguro de salud y educación para aquellas mujeres que tiene hijos.

CASI 70 MIL EMPLEADAS DOMÉSTICAS

En Bolivia, hay 69.463 personas que tienen como actividad laboral el trabajo en el hogar, cifra que representa el 1,7% de la población ocupada, según datos del Censo de Población y Vivienda 2012, difundidos ayer por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

De ese total, 67.608 son mujeres y 1.855, hombres, dice el reporte en alusión al Día Nacional del Trabajador y Trabajadora Asalariada del Hogar, que se celebra cada 30 de marzo. Según el INE, las y los trabajadores del hogar mayores de 19 años en el país suman 59.909 y están concentrados principalmente en los departamentos de Santa Cruz, La Paz y Cochabamba.

De las personas que trabajan en el hogar y son mayores de 19 años, un 41% cursó Primaria, otro 45%, Secundaria y solo un 3,8% tiene un nivel superior de estudios, dice el INE.

29 marzo 2015

El 42% de las trabajadoras del hogar es soltera

Mañana es el Día de la Trabajadora Asalariada del Hogar. En Bolivia, el 42% de las personas que ofrecen ese servicio es soltera, indica un informe del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), con base en los datos del Censo de Población y Vivienda de 2012.
De acuerdo al reporte del INE, en Bolivia 71.788 personas señalaron que prestan servicio como trabajadoras o trabajadores del hogar, cifra que representa el 1,6% del total de la población ocupada en el país.
De ese total, "el 42,5% de esos trabajadores se caracteriza por ser soltera, 24,6% se encuentran en estado de convivientes o concubinas y el 24,4% está casada”, resalta el informe.
Hace dos días, la ejecutiva de la Federación Nacional de las Trabajadoras del Hogar de Bolivia (Fenatrahob), Prima Ocsa, informó que las trabajadoras del hogar no se casan porque "todo su tiempo lo destinan a sus empleadores”.
Por ello, remarcó que es necesario promover un cambio de mentalidad en las nuevas generaciones, porque "muchas llegan a la tercera edad y en sus trabajos las echan”.
El informe también destaca que del total de trabajadoras del hogar empadronadas, 69.704 son mujeres y 2.084 hombres. El departamento que registra mayor número de mujeres trabajadoras del hogar es Santa Cruz con 28.233 y el que menos tiene es Pando con 543 personas.
A nivel de departamento, el 74,7% del total de trabajadoras del hogar del país reside en los departamentos del denominado eje troncal: Santa Cruz con 40,4%; La Paz con 22,1%, y Cochabamba con 12,2%, el resto, es decir el 25,3% trabaja en los otros seis departamentos.
Ayer, el Ministerio de Trabajo informó que las trabajadoras del hogar deben gozar de asueto mañana, con el pago de la jornada en honor a su día.
Aseguraron que harán inspecciones y los empleadores que no cumplan serán sancionados.

28 marzo 2015

Trabajadoras del hogar tendrán asueto el lunes

Las trabajadoras del hogar a nivel nacional tendrán asueto este próximo 30 de marzo, porque se celebra su dia, según informó la viceministra de Trabajo, Giovanna Maldonado.

La autoridad recordó que el artículo único de la Ley 181, que declara el 30 de marzo de cada año Día Nacional de la Trabajadora y el Trabajador Asalariado del Hogar dispone asueto con goce de haberes para ese sector en reconocimiento a su sacrificada labor.

“Se comunica que de acuerdo a lo dispuesto en el artículo único de la Ley 181, del 25 de octubre de 2011, el día 30 de marzo que cada año es declarado Día Nacional de la Trabajadora y el Trabajador Asalariado del Hogar, otorgándoseles un descanso por toda la jornada laboral de ese día con el respectivo pago de haberes”, explicó la autoridad a los periodistas.

Afirmó que esa disposición es de cumplimiento obligatorio y dijo que en caso de incumplimiento se considerará una infracción a una ley social.

Por su parte, la representante de la Federación Nacional de las Trabajadoras Asalariadas del Hogar, Prima Ocsa, agradeció al Ministerio de Trabajo por velar por los derechos de ese sector que ahora es “tomado en cuenta”.

En esa línea, el jefe departamental de Trabajo, Felipe Jiménez, anunció que su despacho realizará una inspección laboral a todos los hogares para verificar que no se estén vulnerando el derecho de las Trabajadoras del Hogar.

“En caso de que no se cumpla esta disposición, la jefatura departamental de Trabajo va a remitir al departamento Jurídico y se iniciará un coactivo laboral para cobrar las multas que correspondan”, enfatizó.

El 30 de marzo se celebra el Día Internacional de las Trabajadoras de Hogar. Se trata de una ocasión idónea para reivindicar los derechos de miles de trabajadoras, en un sector que está sujeto a una grave precariedad laboral, en la que cabe destacar que no existe el derecho al subsidio por desempleo.

27 marzo 2015

Sector público genera solo 11.251 empleos productivos

Tomando como base las estadísticas del Censo 2012, se deduce que el sector público de las empresas del Estado solo generan 11.251 empleos "productivos" frente a un sector privado con 1.105.000 puestos, según el Centro Boliviano de Economía (Cebec) dependiente de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo (Cainco). En dichos datos no se toman en cuenta a los empleos de la administración pública, salud y educación, por tratarse de una actividad no productiva. "Eso no significa que no sean puestos de trabajos indispensables, pero no corresponden al sector productivo. Eso quiere decir que si se promueve al sector privado se podrá generar más empleos", explicó Pablo Mendieta, director del Cebec.

En el análisis. Mendieta señaló que el Gobierno debe apostar, tomando en cuenta la coyuntura actual de la caída de los precios internacionales del petróleo y de una economía dependiente de las exportaciones del gas, a la diversificación de la economía a mediano y largo plazo. "Hay que empezar a ver sector por sector cuáles son las prioridades para generar inversión, condiciones y empleos productivos", dijo.

A potenciar la inversión privada y quitar barreras. El economista Germán Molina considera que el empresario boliviano no tiene las condiciones mínimas para aumentar la inversión, porque sus costos internos se hacen cada vez más altos con los bonos e incrementos salariales, el Estado le impone las restricciones a las exportaciones y la falta de reglas claras y seguridad jurídica para seguir creciendo y diversificándose más.
En la misma posición, Armando Méndez, expresidente del Banco Central, apuntó a que el Gobierno debe cambiar su mirada en favor de la inversión privada, al constituirse en el principal generador de la mano de obra, pero con reglas claras para la inversión.

26 marzo 2015

Por los salarios, trabajadoras del hogar prefieren el PEU-P



Por el sueldo que ofrecen los empleadores a las trabajadoras del hogar, que en “muchos” de los casos no llegan ni al salario básico, ellas prefieren abandonar esa actividad para trabajar en el Plan de Empleo Urgente Productivo (PEU-P).

Desde hace más de cuatro años la población es testigo de que no es fácil encontrar a personas que quieran dedicarse a ese oficio, y eso se lo puede evidenciar al recorrer las calles de la ciudad, donde los anuncios de contratación se incrementan, y algunos de éstos tienen que ser cambiados, ya que por las inclemencias del tiempo se deterioran.
Este sector, que ofrece sus servicios para lavar, planchar, barrer, cocinar, limpiar la casa, entre otras cosas, hicieron de esta actividad una profesión, pero que todavía no es reconocida por la sociedad, porque no tienen un sueldo que las dignifique y cubra todas sus necesidades. Ante esta situación, la fundadora de la Asociación Trabajadoras Asalariadas del Hogar 30 Marzo, Flora Mamani Nieves, señaló que sus compañeras prefieren trabajar en el PEU-P, porque ahí ganan más y es por medio tiempo.
Estudios sudamericanos revelan que las trabajadoras del hogar en Bolivia reciben el “peor” salario de la región.
En las reuniones que realiza la asociación, las afiliadas comentan que el máximo sueldo que obtienen es de 1.000 bolivianos al mes, ese monto les tiene que alcanzar para hacer estudiar sus hijos, alimentación, vestimenta y pagar su alquiler.
Según la Organización Mujeres en Acción, aproximadamente un 80 por ciento de las trabajadoras del hogar viven en alquiler, y son madres solteras.
De acuerdo a los datos del Censo Población y Vivienda realizado el año 2012, En el departamento de Tarija, hay 4.124 personas que se dedican al trabajo asalariado del hogar, de las cuales, 99 son hombres y 4.025 son mujeres.
Actualmente, en Bolivia, esta actividad está regulada a través de la Ley 2450 “Ley de Regulación del Trabajo Asalariado del Hogar”, promulgada el 9 de abril del año 2013.
Asimismo, en 2012, el Estado Plurinacional de Bolivia ratificó el convenio 189 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que promueve el trabajo decente de ese sector, el cual implica el cumplimiento de sus derechos (cumplimiento de horarios, buen trato, contratos escritos, respeto a sus derechos, entre otros).
Sin embargo, la responsable de proyectos de Mujeres en Acción, Ana Ontiveros, señaló que estos derechos no son respetados. Uno de los factores es que el empleador y trabajadoras desconocen las normas, aunque hay otros que sí conocen pero igual vulneran los derechos de ese sector.
Señaló que si bien hubo un avance, todavía queda “mucho” por hacer, uno de los aspectos es que el contrato sea por escrito, y no verbal, como lo establece la Resolución Ministerial 218/2014.

Requieren de solidaridad, “ponte el guante"

La responsable de proyectos de Mujeres en Acción, Ana Ontiveros, señaló que para poder ayudar a ejercer sus derechos a las trabajadoras del hogar, es importante y necesaria la solidaridad de la población.
Para lo cual se realizará una campaña denominada “Ponte el Guante”, con esa iniciativa quieren visibilizar y sensibilizar a la sociedad, sobre el aporte que realizan éstas mujeres a través de su trabajo. Esta actividad se realizará el 30 de marzo, “Día Internacional de la Trabajadora del Hogar”.
Para la fundadora de la Asociación Trabajadoras Asalariadas del Hogar 30 Marzo, Flora Mamani Nieves, el lograr que su sector sea reconocido por la sociedad, significó tener que soportar por décadas el maltrato por parte de los empleadores y las injusticias.
Comentó que cuando ellas querían hacer valer sus derechos, los “patrones” les acusaban ante la Policía que ellas les habían robado dinero o algunos objetos de valor, calumnias por las que, en algunos casos, sus compañeras tuvieron que pasar por las celdas policiales.
Mamani señaló que su sector cuenta con acreditación por parte de su asociación y del Ministerio.

25 marzo 2015

Ratifican feriado por el Viernes Santo en el país

El ministerio de Trabajo ratificó el feriado del 3 de abril próximo, al celebrarse la Semana Santa. Instruyó la suspensión de las actividades en el sector público y privado, según declaraciones de la la viceministra de Trabajo, Giovanna Maldonado.

“Conforme a la normativa laboral, el Viernes Santo se constituye en feriado nacional con suspensión de actividades públicas y privadas en todo el territorio del Estado Plurinacional de Bolivia”, informó en conferencia de prensa.

Anticipó que la medida será detallada mediante un comunicado emitido en esta semana por la Dirección General de Trabajo, con el fin que se acate la disposición sin lugar a errores.

Maldonado explicó que las personas que tengan que trabajar el viernes de Semana Santa, por la naturaleza del empleo, deberán recibir un pago doble por parte del empleador, en aplicación de la Ley General del Trabajo.

Además, se analiza poder dictar horario continuo para el próximo 2 de abril, con el fin de incentivar el turismo en el país.

Incremento salarial llega solo al 30% de empleados

El incremento salarial acordado entre el presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales, y la Central Obrera Boliviana (COB) solo beneficiará a 3 de cada 10 trabajadores del país.

Esto se debe a que solo el 30 por ciento de las Personas Económicamente Activas (PEA) de Bolivia trabaja en el sector formal, explicó el presidente de la Federación de Empresarios Privados de Cochabamba, Jaime Ponce.

Este sector está integrado por aquellas empresas que “cumplen con todas las normativas vigentes”, explicó Ponce. Es decir, pagan impuestos, respetan sus obligaciones contractuales, tienen un contrato de por medio con sus empleados, entre otras características.

Por tanto, el impacto del incremento será -sobretodo- en el salario de los trabajadores públicos del país, aseveró el experto en economía, Pablo Cuba. Por ejemplo, el ejército, los maestros, los docentes de universidades públicas, el sector salud y demás.

Tras ello, los siguientes beneficiados serán los empleados de las micro, pequeñas y medianas empresas privadas.

AUMENTO SÍ O SÍ En vista de que el sector informal habitualmente no se beneficia con el incremento salarial, Cuba indicó que éste se da medios para sacar provecho a la medida. Por ejemplo, aumentando el precio de sus productos o servicios.

Esto, entre otras cosas, deriva en una inflación, explicó Cuba.

“Lo ideal sería que la población económicamente activa que hay en Bolivia sea más formal que informal”, aseveró.

LOS EXCLUIDOS Según Cuba, entre los excluidos del incremento salarial están los jubilados.

Este sector, dijo, está bajo otro régimen, además no tiene una participación activa en la economía nacional.

También están al margen de la medida, los artesanos, comerciantes ambulantes, entre otros trabajadores informales.

DATOS El Decreto Supremo que dé luz verde al incremento salarial será emitido el Día del Trabajador, primero de mayo de esta gestión.

Además, la medida será aplicada con retroactividad a enero y gozarán de ella incluso aquellos trabajadores eventuales o que tienen poco tiempo de antigüedad explicó Ponce.

Tras el incremento, el salario mínimo nacional ascenderá de 1.440 a 1.656 bolivianos.

Falta de experiencia impide a jóvenes conseguir trabajo

El jefe de la Unidad de Mediana y Pequeña Empresa del Municipio, César Pacoricona, informó que jóvenes alteños, entre 18 y 30 años de edad, no pueden contar con un empleo debido a la falta de experiencia de trabajo y un título académico que pueda avalar sus conocimientos en diferentes rubros.

De acuerdo con el funcionario municipal, el principal problema para los jóvenes entre estas dos edades, para varones y mujeres, es la falta de experiencia de trabajo en diferentes ramas, porque en muchas de las empresas una de las primeras exigencias es la experiencia con que deben contar para adquirir un puesto.

“Lamentablemente son requisitos que se deben cumplir especialmente en todas las empresas privadas y eso ha hecho que muchos jóvenes, inclusive luego de haber terminado una carrera en provisión nacional, no puedan optar por un empleo, porque no tienen todavía experiencia y muy pocos son los que son admitidos, a pesar de la falta de este requisito”, señaló Pacoricona.

Otro de los temas que fueron mencionados por el jefe de la Unidad de Mediana y Pequeña Empresa del Municipio, César Pacoricona, es el problema económico por el que atraviesan algunas de las familias, motivo que da lugar a que sus hijos dejen de estudiar en época de colegio o finalmente luego de haber terminado el bachillerato, sin la posibilidad de ingresar a un casa superior de estudios.

Este motivo y producto de un estudio que pesar de que no es oficial el jefe de la instancia municipal dijo que de cada diez estudiantes o personas entre estas edades siete tienen estos problemas especialmente en la ciudad de El Alto.

PROYECTO

En la actualidad, el Municipio cuenta con un proyecto denominado mi primera experiencia en el trabajo que es precisamente incentivar a los jóvenes que a la fecha no pudieron lograr conseguir una fuente de empleo y de alguna manera poderlos insertar en el ámbito laboral.

Para el efecto se ha decidido abrir las puertas del Municipio para aquellos jóvenes comprendidos entre ambas edades, para el cual se ha dividido en dos áreas para jóvenes bachilleres y técnicos de diferentes áreas y egresados de diferentes carreras universitarias.

“Con nosotros, en el Municipio, tendrán un trato especial y de esta manera contarán primero con una capacitación y de acuerdo a la profesión o vocación en el caso de los estudiantes de colegio se les podrá acomodar para el cual también se tiene requisitos que cumplir y de la misma forma serán remuneradas económicamente quienes tendrá un contrato de dos meses de trabajo a contrato”, finalizó el funcionario municipal.

ONU identifica grandes asimetrías en la economía boliviana: Crecen agro y banca pero cae empleo


INDUSTRIA PETROLERA ES INTENSIVA EN CAPITAL Y NO EN EMPLEO. GALERÍA(3)
[Move to Panel 1]

La Organización de Naciones Unidas identificó enormes asimetrías en la actividad económica en Bolivia; no obstante -señala- el producto por trabajador creció en 12.7%. La agricultura y el sector financiero vieron aumentar su producto por trabajador, pero en contraparte, el empleo se contrajo.

El informe sobre Desarrollo Humano en Bolivia señala que entre 2002 y 2012, el producto por trabajador creció en 12.7% pero oculta enormes desigualdades entre diferentes ramas de actividad económica.

PRODUCTIVIDAD

Una forma de aproximar la productividad laboral de los bolivianos es el PIB por trabajador. Esta medida muestra la cantidad de producto generado por cada ocupado en diversas ramas de actividad.

MANO DE OBRA

En el caso de la agricultura, es comprensible que tenga menos mano de obra, tomando en cuenta el fenómeno de la migración campo-ciudad durante la década analizada en el nuevo informe sobre Desarrollo Humano en Bolivia, dijo Ernesto Pérez, economista del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Entretanto, en el sector financiero, el alza de la productividad laboral y la contracción del empleo, probablemente se deba a mejoras en la eficiencia, que hacen que se precise de menos fuerza laboral.

MANUFACTURA

El sector manufacturero es el único en el cual se observa un crecimiento de la productividad laboral y de una pequeña generación de empleo.

“Es una buena noticia, puesto que es un sector clave para la transformación productiva del país”, comentó Pérez.

EXTRACTIVAS

Por el contrario, el sector extractivo a pesar de ser uno de los más dinámicos, generó proporcionalmente más empleo que producción, con la consecuente pérdida de productividad laboral, probablemente debido a la importante entrada de trabajadores en los sectores de minería cooperativizada e hidrocarburos.

El mismo fenómeno se observa en el comercio, servicios, transporte y la administración pública, dando cuenta de que han sido pocos los sectores que realmente han mejorado su productividad laboral, señala el informe de NN.UU.

Ante ese escenario, es claro que las propuestas de mejora en la situación económica de los trabajadores bolivianos no pueden ser orientadas únicamente al sector extractivo y su industrialización, pues los mismos no son los mayores generadores de empleo.

EDUCACIÓN

Parte del éxito también radica en la mejora de la educación y formación de las personas, el desarrollo de innovación tecnológica e investigación y la articulación entre los actores públicos y privados para el cambio productivo. Los costos de no encarar dichas transformaciones son grandes a la luz de la futura coyuntura internacional, menos propicia para el país por la baja de los precios de las materias primas.

ALTA VULNERABILIDAD

“La alta vulnerabilidad de un enorme contingente laboral que ante condiciones económicas menos favorables, podrían ver afectados sus ingresos y sus fuentes de trabajo; son un tema neurálgico para la política pública de los siguientes años si se desea continuar con una mejora acelerada de las condiciones de vida ocurridas en el último lustro”, dijo la representante residente del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Katherine Grigsby, a tiempo de apelar a pensar en la necesidad de nuevas políticas de transformación estructural de la economía, así como medidas anticíclicas de corto plazo, que permitan mantener el nivel de vida de personas en caso de una desaceleración económica.

24 marzo 2015

Los que ganan hasta Bs 7.591 ya no presentarán notas fiscales



Los empleados cuyo salario mensual no supere los Bs 7.591 no estarán obligados a presentar facturas para descargar el RC-IVA una vez que se ponga en vigencia el incremento del 15% al salario mínimo nacional (SMN).

Actualmente, los trabajadores dependientes que ganan hasta Bs 6.599 están liberados de presentar notas fiscales o facturas. Empero, con el incremento del 15% al SMN, ese margen subirá hasta Bs 7.591 (ver infografía).

El 9 de marzo, el Gobierno y la Central Obrera Boliviana (COB) acordaron el incremento del 8,5% al haber básico y del 15% al mínimo nacional, que regirá, tanto para el sector público como privado. En ambos casos, la determinación es con carácter retroactivo a enero de 2015.

Bajo los parámetros acordados entre el Órgano Ejecutivo y el ente matriz de los trabajadores, el sueldo mínimo en el país subirá de Bs 1.440 a Bs 1.656.

Las cifras están calculadas de acuerdo con los parámetros determinados en los artículos 26 y 31 de la Ley 843 de Reforma Tributaria, promulgada el 20 de diciembre de 2004, durante la administración del presidente Gonzalo Sánchez de Lozada.

En el artículo 26 se menciona que “los sujetos pasivos que perciben ingresos en relación de dependencia, en cada periodo fiscal, podrán deducir en concepto de mínimo no imponible el monto equivalente a dos salarios mínimos nacionales”. En el artículo 31 se indica que “los contribuyentes podrán imputar como pago a cuenta la tasa que corresponda sobre las compras de bienes y servicios, contratos de obra o toda otra prestación o insumo de cualquier naturaleza, en la forma, proporción y condiciones que establezca la reglamentación, la cual podrá incrementar el mínimo no imponible sujeto a deducción que se establece en el artículo 26, hasta un máximo de seis salarios mínimos”.


Aumento salarial alcanzará al sector público



El Gobierno anunció el lunes que el incremento al salario básico del 8,5% y el aumento del 15% al salario mínimo nacional (SMN) también alcanzará al sector público. Además, confirmó que el 1 de mayo se promulgará el decreto supremo para los dos aumentos.

“La posición del presidente Evo Morales es (que el incremento llegue) a todos los sectores y si se está demorando la elaboración del decreto es porque tiene que precisarse en todos los casos, todos los rubros para que ningún sector quede desfavorecido”, dijo ayer el ministro de Trabajo y Previsión Social, Gonzalo Trigoso, al ser consultado sobre si el alza salarial alcanzará al sector público.

La autoridad afirmó que el porcentaje del incremento salarial para el sector estatal, “hasta donde sabemos, serán los mismos” a aquellos acordados con la Central Obrera Boliviana (COB).

El 9 de marzo, el Gobierno y el ente matriz de los trabajadores acordaron un aumento al salario básico del 8,5% y la elevación del 15% al SMN, de Bs 1.440 a Bs 1.656, los cuales serán con carácter retroactivo a enero de 2015. El ministro ratificó que el 1 de mayo se promulgará el decreto supremo del incremento al haber básico y al SMN.

Por otro lado, Trigoso agregó que se está avanzando en las diferentes mesas de diálogo para terminar de consensuar los puntos del pliego petitorio nacional 2015 de la COB y que no conoce que haya contradicciones u objeciones mayores sobre el documento.

El funcionario precisó que en diez días se espera que se concluya el tratamiento del pliego en beneficio de los trabajadores, porque ya se estableció las metodologías de aplicación de algunos acuerdos. El 26 de enero, la COB entregó al Gobierno su pliego petitorio nacional 2015 que contempla 12 puntos y 54 necesidades de los diferentes sectores del ente laboral. En el documento se solicita la elaboración de una política salarial.

Ejecutivo no descarta incremento para el sector público

El Gobierno no descarta que el aumento salarial de este año se extienda a los trabajadores del sector público. El ministro de Trabajo, Gonzalo Trigoso, informó que la instrucción del presidente Evo Morales es que se atienda a todos.
"La instrucción del Presidente es que sea para todos los sectores (el aumento salarial) y se está demorando el decreto porque tiene que precisar exactamente en todos los casos y rubros”, respondió la autoridad, cuando se le consultó a cuánto ascenderá el incremento salarial a los empleados del sector público.

Esta gestión, tras negociaciones entre el Gobierno y la Central Obrera Bolivia (COB), se acordó un aumento de 8,5% a la masa salarial y del 15% al mínimo nacional, es decir que subirá de 1.440 bolivianos a 1.656 bolivianos.
En 2014 el presidente Evo Morales promulgó el Decreto Supremo 1988 que fijó el incremento salarial en 10% para el sector público y a la masa salarial.

El 25 de enero la COB presentó el pliego de 12 puntos y al menos 54 demandas al Gobierno. Entre las exigencias estaban los cambios estructurales en la justicia, la reforma a la Ley General del Trabajo, mejoras en el sistema de salud, que se actualice el cálculo al IPC del INE y el debate del incremento salarial en el marco de una política salarial a mediano y largo plazo. Para debatir estas demandas se conformaron cuatro comisiones: de salud, trabajo, economía y producción.
El ministro Trigoso indicó que en dos semanas o 10 días concluirán los debates de las comisiones. "Se han establecido las metodologías para llegar a un acuerdo y tener resultados. No hay mayor oposición y contradicción entre ambas partes”, precisó la autoridad.

La productividad laboral en Bolivia crece desigual

La productividad laboral en el país va creciendo con desigualdad en los diferentes sectores económicos. Entre 2002 y 2012, el producto por trabajador creció en 12.7 por ciento , según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Una forma de aproximar la productividad laboral de los bolivianos es el Producto Interno Bruto (PIB) por trabajador. Esta medida muestra la cantidad de producto generado por cada ocupado en diversas ramas de actividad.

“Entre 2002 y 2012, en Bolivia, el producto por trabajador creció en 12.7 por ciento . Pero, dicho crecimiento, al margen de ser relativamente moderado, oculta enormes desigualdades entre diferentes ramas de actividad económica”, advirtió Ernesto Pérez, economista del PNUD.

La agricultura y el sector financiero vieron aumentar su producto por trabajador, pero en contraparte, el empleo de dichos sectores se contrajo. “En el caso de la agricultura, es comprensible que tenga menos mano de obra, tomando en cuenta el fenómeno de la migración campo-ciudad durante la década analizada en el nuevo informe sobre Desarrollo Humano en Bolivia”, dijo.

En el sector financiero, el alza de la productividad laboral y la contracción del empleo, probablemente se deba a mejoras en la eficiencia que hacen que se precise de menos fuerza laboral.

El sector manufacturero es el único en el cual observamos un crecimiento de la productividad laboral y de una pequeña generación de empleo. Es buena noticia, por ser sector clave para la transformación productiva del país.

Por el contrario, el sector extractivo a pesar de ser uno de los más dinámicos, generó proporcionalmente más empleo que producción, con la consecuente pérdida de productividad laboral, probablemente debido a la importante entrada de trabajadores en los sectores de minería cooperativizada e hidrocarburos.

El mismo fenómeno se observa en el comercio, servicios, transporte y la administración pública, dando cuenta de que han sido pocos los sectores que realmente han mejorado su productividad laboral.

PNUD ve desigual productividad laboral

La productividad laboral en el país va creciendo con desigualdad en los diferentes sectores económicos. Entre 2002 y 2012, el producto por trabajador creció en 12.7%, según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Una forma de aproximar la productividad laboral de los bolivianos es el Producto Interno Bruto (PIB) por trabajador. Esta medida muestra la cantidad de producto generado por cada ocupado en diversas ramas de actividad.

“Entre 2002 y 2012, en Bolivia, el producto por trabajador creció en 12.7%. Sin embargo, dicho crecimiento, al margen de ser relativamente moderado, oculta enormes desigualdades entre diferentes ramas de actividad económica”, advirtió Ernesto Pérez, economista del PNUD.

La agricultura y el sector financiero vieron aumentar su producto por trabajador, pero en contraparte, el empleo de dichos sectores se contrajo. “En el caso de la agricultura, es comprensible que tenga menos mano de obra, tomando en cuenta el fenómeno de la migración campo-ciudad durante la década analizada en el nuevo informe sobre Desarrollo Humano en Bolivia”, remarcó.

En el sector financiero, el alza de la productividad laboral y la contracción del empleo, probablemente se deba a mejoras en la eficiencia que hacen que se precise de menos fuerza laboral.

El sector manufacturero es el único en el cual observamos un crecimiento de la productividad laboral y de una pequeña generación de empleo. “Es una buena noticia, puesto que es un sector clave para la transformación productiva del país”, comentó Pérez.

Por el contrario, el sector extractivo a pesar de ser uno de los más dinámicos, generó proporcionalmente más empleo que producción, con la consecuente pérdida de productividad laboral, probablemente debido a la importante entrada de trabajadores en los sectores de minería cooperativizada e hidrocarburos.

El Alto Municipio lanza programa laboral

La Dirección de Inversión y Promoción al Emprendimiento Empresarial del Municipio de El Alto lanzó la segunda versión del programa “Mi Primera Experiencia de Trabajo”, que consiste en la contratación de 94 jóvenes que luego serán insertados laboralmente.

“El objetivo de este programa es buscar una remuneración a decuada en la mano de obra de los jóvenes, que quieren una oportunidad dirigida a los que recién salieron de colegio o son egresados de universidades”, señaló el director de esta dependencia edil, Grobert Ortuño.

El proyecto consiste en la contratación de 70 bachilleres y 34 egresados en diferentes áreas como secretariado. La Comuna será la encargada de contratar al personal seleccionado.

La Alcaldía invertirá 300.000 bolivianos para la contratación de los jóvenes, para los bachilleres el salario será de Bs 1.440 y para egresados Bs 1.900 por el lapso de dos meses.

“Entre los requisitos para los jóvenes interesados está: tener entre 18 a 30 años, carta de solicitud con motivo del deseo de trabajar, título de bachiller, certificado de egreso, fotocopia de carnet de identidad, fotocopia de la factura de luz o agua, croquis del domicilio y tener disponibilidad de tiempo”, agregó el funcionario.

Habrá una preselección para los jóvenes inscritos una vez realizado los cursos de capacitación que durarán cuatro días y consistirán en empleabilidad, seguridad industrial y asistencia técnica.

Ortuño sostuvo que hasta el viernes 27 de marzo, en instalaciones de la Secretaria Municipal de Desarrollo Económico Productivo, se recibirán las solicitudes.

23 marzo 2015

Trabajadores de la economía independiente, ¡a unirse!

Sara Horowitz está muy solicitada. La fundadora del Freelancers Union (sindicato de trabajadores independientes), el cual cuenta con 250 mil contratistas independientes en Estados Unidos, está sorprendida por la atención recibida por parte de los políticos y grupos de expertos. "En los últimos nueve meses todas las fundaciones han estado conversando acerca de un ‘futuro del trabajo’”, comenta ella.
La causa es el crecimiento de la "economía de trabajadores independientes”, dice ella. Empresas como TaskRabbit o Fiverr, que encuentran trabajadores independientes para tareas como mudanzas caseras o producción de videos, cristalizan la conversación. "Muchos sienten una legítima ansiedad cuando ven la carrera hacia el fondo (en términos de salarios y condiciones) en estos sitios para trabajadores independientes”.
Horowitz, de 52 años, creció en Brooklyn, donde todavía reside, en un hogar donde se discutían los derechos de los trabajadores durante la cena. Su abuelo era vicepresidente del International Ladies Garment Workers Union y su padre, un abogado del sindicato. Más tarde, como abogada, ella se convirtió en una contratista independiente y esto la llevó a realmente darse cuenta de la precariedad del trabajo, así como de las oportunidades que representa el trabajar independientemente. También la convenció de la necesidad de crear una nueva forma de sindicalismo.
Preferencia de los "milenarios”
Según un informe publicado el año pasado, comisionado por el sindicato y Elance-oDesk, un sitio para los trabajadores independientes, hay 53 millones de trabajadores independientes en Estados Unidos. Esto representa el 40% de la fuerza laboral del país. También incluye a 14,3 millones de pluriempleados (personas empleadas que realizan trabajo independiente en su tiempo libre).
Casi una décima parte de esa población independiente es personal temporal, que trabaja bajo contrato. Las comparaciones históricas son difíciles porque la recopilación de datos sobre los trabajadores independientes es esporádica.
Sin embargo, el informe indica que los "milenarios” -nacidos en la década de 1980 a la vuelta del siglo- están más dispuestos a ser trabajadores independientes que los integrantes de generaciones de mayor edad: el 38% de milenarios en comparación con el 32% de los mayores de 35 años. Los hombres pueden encontrar el ajuste al estilo de vida como trabajador independiente particularmente duro.
"Cuando se han pasado 30 años en un trabajo a tiempo completo es muy difícil adaptarse”, dice Horowitz. La autonomía, sin embargo, puede ser liberadora. "Es una vida más multifacética”. El trabajo independiente representa la "nueva realidad”, declara ella. "Está aquí para quedarse”. Los retos son el ajustarse al trabajo episódico y el organizar la fuerza laboral.
En 1995, Horowitz creó Working Today, una organización sin fines de lucro financiada por la Ford Foundation y la Robert Wood Johnson Foundation. Su propósito es ayudar a moldear las leyes laborales y llevar a cabo cambios en el mercado laboral.
Esta organización se convirtió en Freelancers Union en 2003. ¿Cómo puede un limpiador independiente encontrar un interés común con un diseñador de sitios web? "Se trata de darse cuenta de que todos enfrentamos esta nueva economía y debemos encontrar una forma de trabajar juntos”.
El valor del trabajo
Uno de los mayores problemas para los trabajadores independientes es el pago: los contratistas independientes compiten entre sí o incluso ofrecen trabajar gratuitamente a cambio de beneficios intangibles tales como un "perfil”. "En realidad se trata de crear un entorno en el cual todo trabajo es valorado”, dice Horowitz.
"Los trabajadores independientes exitosos conocen su valor y son fieles a él”. Esto puede ser difícil, obvio, si usted es un neoyorquino compitiendo con un desarrollador de software en Bangalore.
El Freelancers Union tiene límites al ayudar en asuntos relacionados con los ingresos de sus miembros. No es un sindicato en el sentido tradicional. Los miembros no pagan cuotas y el Freelancers Union no negocia contratos con los empleadores ni interviene cuando un profesional independiente tiene una queja específica. El sindicato se formó debido a que los trabajadores independientes querían tener acceso a un seguro de salud asequible y de primera calidad.
La Portable Benefits Network, que ayudó a los trabajadores independientes de Nueva York a obtener un seguro con precios de grupo, se convirtió en la Freelancers Insurance Company, que cubre a 25.000 neoyorquinos. El modelo se convirtió en la base para la creación de tres cooperativas independientes de asistencia médica sin fines de lucro que recibieron 340 millones de dólares del Obamacare.
Los sindicatos tardaron en adaptarse a esta fuerza de trabajo, dice ella. Esto es admitido por Philip Jennings, secretario general del sindicato global UNI, que cubre a 20 millones de trabajadores de servicios a nivel mundial.
Cambio de la población laboral
"Los sindicatos se están dando cuenta de que la población laboral está cambiando. Pero estamos en el negocio de la supervivencia”. Freelancers Union es un modelo de la nueva economía, declara Horowitz. Hay un personal permanente de hasta 35 empleados y una red de profesionales independientes y socios que trabajan sobre una base contractual para el sindicato.
La mayor frustración, comenta, es la lentitud de quienes están fuera del mundo de los negocios en adoptar los cambios en la fuerza laboral. "El grupo que está adaptándose a este modelo más rápidamente es el de las empresas respaldadas por inversionistas en Silicon Valley, que consideran a los trabajadores independientes como un mercado. El sector social y el Gobierno fueron mucho más lentos”.
Es engañoso considerar la innovación tecnológica como el resultado de brillantes empresarios. "Si nos fijamos en India, la razón por la cual sobresale en tecnología de la información es la inversión en educación. El surgimiento de Silicon Valley no hubiera sido posible sin la inversión en las universidades. Ya no hacemos estas inversiones. Todo es a corto plazo. El papel del sindicato es plantear esas conversaciones”.
La política cambiará, según Horowitz. "Ya no se trata de un asunto de izquierda o derecha. Es un asunto de todos”.
(c) 2015 The Financial Times Ltd. All rights reserved.

El coworking: un nuevo estilo de negocios

En esta ocasión, estimados lectores, explicaremos un concepto mundial y muy sencillo pero que cada vez está tomando más impulso en los profesionales y consultores independientes, emprendedores y pequeñas empresas del siglo XXI, que es el coworking o "trabajo cooperativo”.
Este nuevo estilo de trabajo, que incrementa día a día entre los profesionales, es un nuevo modelo de negocios que permite compartir un mismo espacio de trabajo, tanto físico como virtual, para desarrollar proyectos independientes, pero con el apoyo de expertos en diferentes campos de acción, y con la posibilidad fomentar emprendimientos conjuntos.
En su gran mayoría, los coworkers son profesionales calificados que no necesitan más que una computadora portátil, un teléfono inteligente, un espacio físico tranquilo, quizás salas de reuniones y una buena conexión a internet para realizar eficientemente sus proyectos.
Esta forma de trabajar implica compartir costos fijos conjuntos y romper con el aislamiento, pero también trata de pertenecer a una comunidad de individuos que están dispuestos a intercambiar ideas, brindar su conocimiento, pero sobre todo a colaborar.
Este concepto nació en Estados Unidos a inicios de este siglo gracias a las turbulencias en la economía y las finanzas, que obligaron a las grandes empresas a despedir a ingentes cantidades de empleados, la mayoría profesionales muy bien calificados en al área tecnológica y desarrollo de software, a costa de poder mantener la empresa sostenible en el tiempo. De esta manera, en 2005 un emprendedor llamado Brad Neuberg abrió el primer espacio de coworking Spiral Muse, una cooperativa feminista en San Francisco, instaurando un lugar físico dirigido a la interacción de emprendedores, generando sinergias colaborativas.
Esta idea, loca para muchos, tuvo un crecimiento lento al principio pero fue ganando espacio como un lugar para intercambiar ideas, trabajarlas en equipos y lanzarlas al mercado. Neuberg se basó en la lógica que los seres humanos somos por naturaleza sociales, por lo que en el siglo XXI la economía se está volviendo cada vez más social, con más redes sociales y con más interacciones entre las personas. Gracias a la evolución del internet, los trabajos mejor remunerados son más intelectuales que físicos y hoy en día una sola persona es capaz de efectuar el trabajo que antes realizaba una empresa.

Ventajas del coworking
Una de las principales ventajas es la flexibilización del uso de instalaciones. Los espacios de coworking ofrecen varios planes en función de las horas que necesites y, además, no suelen requerir contratos largos (en la mayoría, puedes estar un solo mes si quieres).
Trabajas como si fuera en un espacio propio, con diseño de interiores profesional que motivan, que te hace ser más productivo. Disponen de salas de reuniones para recibir a los clientes y realizar presentaciones. Tienes pocas interferencias si se lo solicita, logrando una rutina de trabajo bien definida con tiempos y logros. Generas redes de contacto de manera natural. Aumentas tus redes de contactos sin esfuerzo, tan sólo hablando con los otros coworkers durante la comida, los cafés o en cualquier evento.

Desventajas del coworking
Si estás acostumbrado a trabajar en absoluto silencio, estos espacios te pueden parecer muy bulliciosos. En todo caso, no más que en una oficina, donde también hay otras personas trabajando contigo. Un buen truco: audífonos conectados a tu teléfono y tocando Love in Space, de Debra Premal. La música te ayudará a concentrarte mejor y los audífonos en tus oídos evitará que los demás se lancen a charlar contigo.
¿Silencio de iglesia? Si en tu espacio de coworking trabajan tan callados como en una biblioteca, te puede resultar incómodo quebrar el silencio para hacer llamadas. Por ello, otra vez los benditos audífonos son la solución mandada por Dios para nuestro problema.
Si amas trabajar sin compañía alguna y eres un apasionado de estar sentado en tu escritorio por horas sin levantarte ni siquiera para cumplir con las obligaciones básicas de tu organismo, puede que esto no sea lo tuyo. En este tipo de espacios de trabajo existe una gran interacción entre los miembros de la comunidad, tratando de salvar dudas, buscando soluciones y preguntando por otros profesionales o empresarios que tú puedas conocer e introducir.
Casi no hay secretos. En espacios como éstos pierdes mucha privacidad en tus llamadas telefónicas. Aunque los demás coworkers estén involucrados y concentrados en sus proyectos, claro que pueden oírte. Si tienes que mantener una conversación que exija discreción, puedes realizar la llamada fuera de la zona común en una sala de reuniones que no esté ocupada.

¿Es posible el coworking en Bolivia?
Aún en nuestra querida Bolivia podemos observar que hay gran cantidad de trabajo, pero cada vez hay menos empresas grandes generadoras de cantidades interesantes de empleo. En esa dirección, en el siglo XXI muchos profesionales bolivianos debemos reinventarnos para seguir ofreciendo valor agregado a un mercado laboral cada vez más agresivo y despiadado; donde pareciera que, sin importar la edad de las personas, nunca se cuenta con la combinación deseada entre cantidad de títulos académicos y años de experiencia laboral.
Bajo esta realidad actual, la buena noticia es que el profesional actualizado puede sobrevivir en la selva desconocida de la independencia, utilizando inteligentemente centros de coworking, siendo emprendedores o consultores colaborativos y de trabajo en equipo. Empero, para ello se requiere un cambio profundo de mentalidad, de asalariado a empresario, que será más difícil de asumir cuanto más "maduros” estemos.
Finalmente, queridos lectores, si bien en el mundo ya existen millares de centros de coworking trabajando exitosamente, hoy en día en nuestro país hay pocas experiencias en el ámbito, de los cuales una deseo es el de COWORK – Café, ubicado en la zona de San Miguel de la ciudad de La Paz, que después de pocos meses de haber entrado en el mercado, ha comenzado a mostrar altos estándares de servicios a los profesionales independientes y consultores que asisten al espacio (y que estamos seguros que se irán incrementando en el tiempo).
Esperamos que esta iniciativa impulsada por dinámicos emprendedores nacionales sea la primera pero no la única, de varias similares que son muy necesarias para el desarrollo empresarial en nuestro país.

20 marzo 2015

Ciudadanos critican norma que prohíbe a empresas usar cámaras

El uso de cámaras de vigilancia al interior de recintos laborales fue normado hace unas semanas. El 10 de marzo el Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social publicó su resolución Número 153/15 prohibiendo la instalación de equipos en los centros laborales del país.

La medida causó diverso tipo de reacciones, sobre todo en empresas que dependen de este tipo de tecnología para supervisar temas de seguridad como bancos, hoteles, tiendas y fábricas.

La medida expresa que sólo se permitirá la utilización de cámaras y/o aparatos en los exteriores de cada empresa o en las áreas de atención al público. “Queda terminantemente prohibido en todo centro laboral el uso de cámaras de vigilancia como forma de control de las trabajadoras y trabajadores, o que afecte su privacidad e intimidad”, señala la resolución 153/15, emitida por la mencionada cartera de Estado.

Sondeo de Los Tiempos

A partir de la emisión de la norma, Los Tiempos difundió la información y elaboró una iconografía que resume la resolución ministerial. Ésta fue compartida en la página de Facebook del diario e invitó a la población verter sus opiniones.

Los resultados, basados en la opinión emitida por 250 personas, se tabularon de acuerdo a variables, según apoyaban o desaprobaban la medida.

Así, el 74 por ciento critica la norma que suspende el uso de cámaras en recintos laborales. Dentro este grupo preponderante, el 100 por ciento comenta acerca de la necesidad de utilizar estos equipos por tres razones: seguridad, evitar acoso sexual e investigación. De acuerdo a las opiniones, gracias a las filmaciones es común detectar robos, accidentes y otros.

El 15 por ciento considera que las cámaras deberían utilizarse simplemente en áreas comunes como pasillos o mostradores.

Paula Duran, por ejemplo, apunta que la resolución “tiene doble filo. Es perfecta para ver quienes hacen su trabajo y será invasiva para quienes no. La localización en baños o vestidores debiera suspenderse”.

El comunicador Bernardo Ponce Asin consideró que “una buena medida intermedia es instalarlas en los espacios de circulación de gente: pasillos, gradas, etc. justificadas plenamente para detección de incidentes”.

Sólo el 11 por ciento está a favor de la prohibición, porque considera que el uso de esta tecnología rompe la privacidad de los trabajadores, coarta la libertad de acción de los mismos, y es una falta de respeto y de confianza acudir al control de dependientes.

ENTREVISTAS

Lic. César Cuadros, Cámara de Industria

Respecto a la normativa que regula el uso de cámaras creemos que también debía ser muy bien consensuada, porque si bien se puede usar en instalaciones para medir la productividad, no podemos separar una industria por sectores porque todos los eslabones, administrativo y productivo, vienen a ser una cadena que finaliza en el producto final que puede ser un sofware hasta un jean o cualquier producto hecho en Bolivia.

Cristhy Wilsterman, Laboratorio Sigma

El eliminarlas es negativo. El control de áreas con cámaras es una medida de seguridad tanto para la empresa como para el trabajador. Estoy de acuerdo en la prohibición en áreas como baños y duchas.

Líc Sergio Bayá Soruco, Remax

Algo que se debe analizar es que esta norma sale de un ministerio y no es una ley. Su uso depende del riesgo del negocio. Es decir, del manejo de valores. Por ejemplo, en una sala de recuento de dinero en un banco no existe afluencia de público, pero sí personas que cuentan dinero, y en muchos casos ayudó a descubrir robos.



Sobre la norma, motivos y restricción

• De acuerdo a la información del Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social de Bolivia, la medida 153/15 sustituye a una anterior resolución 061/15 que se prestaba a malas interpretaciones, según admitió el director general de Trabajo, Miguel Albarracín.

• La decisión del reformularla fue asumida luego de las observaciones realizadas por las federaciones fabriles de La Paz.

• A partir de su difusión, las empresas e industrias que tenían equipos instalados comenzaron a retirarlos para evitar sanciones.

• “Cualquier utilización inadecuada en los centros de trabajo será considerado como ilegal, hostigamiento y acoso laboral”, precisa el documento.

• A partir de la emisión de esta normativa, explicó Albarracín, los trabajadores pueden denunciar al Estado que, de manera inmediata, realizará una inspección para instruir el retiro de las cámaras instaladas.

• “Los sistemas de vigilancia mediante cámaras en el exterior de los centros laborales o donde exista afluencia de personas y de atención al cliente por la naturaleza de los servicios que brinden, pueden ser utilizados únicamente para resguardar la seguridad de la empresa”, indica el artículo 2 de la resolución del 10 de marzo.

EL DESEMPLEO JUVENIL EN EL ALTO LLEGA AL 15%

El CEDLA hizo un estudio que muestra la situación en la está la población comprendida entre 15 y 29 años. El trabajo es precario y no hay posibilidad de hacer cambios.

En Bolivia, casi el 30 por ciento de la población juvenil, unos tres millones, se ubica entre los 15 y 29 años, grupo etario sobre el que el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla) realizó un estudio en la ciudad de El Alto para establecer la incidencia que tiene el nuevo contexto económico en el empleo.

Las cifras muestran una realidad que cambió muy poco en más de 10 años, pese a la bonanza económica del país, pues en esa franja poblacional, el desempleo llega hasta el 15 por ciento.

Se trata de una encuesta de empleo y salarios que realizó dicha entidad en colaboración con el Instituto de Investigaciones para el Desarrollo, IRD, de Francia, en junio de 2013.

Si bien a nivel internacional se toma a la población juvenil entre 15 y 24 años, es decir, las edades de transición entre la escuela y el mundo del trabajo, en esta oportunidad se decidió ampliar el universo para abarcar, además, a los jóvenes de 25 a 29 años.

En El Alto, el 30% de la población es joven, tiene entre 15 y 29 años, lo que representa más de 250.000 personas. El estudio, que fue realizado por la investigadora Silvia Escóbar, establece que entre los 15 y 19 años, el 80% de los jóvenes estudia, pero a medida que asciende la edad, la culminación de los estudios o el retiro del sistema educativo aumentan. En este sentido, solamente uno de cada tres jóvenes de 20 a 24 estudia y esta proporción baja a uno de cada cinco después de los 25.

El desempleo y el salario. Al momento de la encuesta, tres de cada diez jóvenes entre 15 y 19 años trabajaba buscaba activamente un trabajo, es decir que forman parte de la fuerza laboral de la ciudad. Esta proporción llega al doble entre los jóvenes de 20 a 24 años y aumenta a ocho de cada diez, luego de 25.

Nuevamente se establece que las mujeres participan menos en la actividad económica, debido a las dificultades que tienen para encontrar trabajo, lo que hace que muchas vuelvan a estudiar o a tareas del hogar.

El informe destaca que pese a los "cambios favorables en la economía no se registran necesariamente mejoras en la situación laboral de los jóvenes. Un primer indicador es la tasa de desempleo juvenil que por más de dos décadas duplica al promedio general. En El Alto, la tasa de desempleo es de 15% entre los más jóvenes, disminuye al 13% entre los que tienen 20 a 24 años y al 10% entre los mayores de 24 años".

"Los jóvenes entre 15 y 24 años, iniciaron su vida laboral hace ocho años, en forma coincidente con el primer Gobierno del MAS, pero su situación no ha cambiado o ha cambiado muy poco. Todavía son los más afectados por el desempleo, además, mientras más alto es el nivel educativo que han logrado alcanzar, mayor es su exposición al desempleo".

Se preguntó a los jóvenes por qué no encuentran empleo y la respuesta más frecuente es que no los hay y encuentran menos oportunidades para ellos; los empleos son escasos en relación a la cantidad de personas que quieren trabajar; se gana tan poco que rechazan: los horarios son incompatibles con sus actividades; además de la discriminación que sufren las mujeres, entre otros factores.

LOS SALARIOS A ESTA EDAD. El estudio establece que seis de cada 10 jóvenes de 15 a 24 años se emplean como asalariados, entre los que logran encontrar un empleo. El salario promedio era de Bs. 930, cuando el mínimo nacional era de Bs. 1.200. Los hombres ganaban Bs. 1.000 y las mujeres un promedio de Bs. 750. Este dato coincide con un estudio que realizó el Instituto Nacional de Estadística (INE), que refleja las enormes diferencias que se presentan entre hombres y mujeres a la hora de que se ponga precio a su capacidad laboral.

EL ESTUDIO DICE QUE LAS NUEVAS CONDICIONES ECONÓMICAS NO HAN IMPACTADO SOBRE LA GENERACIÓN DE EMPLEOS.

19 marzo 2015

Bolivia no apoyó en la ONU recomendaciones para erradicar el trabajo infantil

Bolivia no apoyó este miércoles 15 recomendaciones que le formularon diversos países en la ONU, entre otras, para erradicar el trabajo infantil, y para que "la edad mínima de admisión al empleo" sea de 14 años, durante la aprobación de su Examen Periódico Universal (EPU) en la ONU.

El EPU es la revisión del conjunto de derechos humanos que todos los Estados miembros de la ONU deben someterse cada cuatro años y medio.

Bolivía estimó que esas recomendaciones "están desactualizadas y no reflejan la situación vigente en el país".

Además, Bolivia no apoyó "velar por la protección de los defensores de los derechos humanos y los periodistas e investigar (...) los ataques dirigidos contra ellos".

Bolivia no apoyó tampoco "modificar las normas jurídicas que nieguen o limiten los derechos de las personas en razón de su orientación sexual o identidad de género".

Los Estados deben "apoyar o tomar nota" de las recomendaciones. El "tomar nota" equivale a "no apoyar", es decir rechazar, según la doctrina de la ONU.

Tarija Cada semana, 7 personas solicitan inamovilidad por discapacidad



De acuerdo al informe de la Comité Departamental de la Persona con Discapacidad (Codepedis), en Tarija, al menos unas siete personas por semana buscan beneficiarse con la inamovilidad laboral por discapacidad.

Las estadísticas de esa institución muestran que el número de afiliados se triplicó en tres años. El año 2011 tenían registrados a 1.900 ciudadanos, y para 2014 se incrementó a 5.920 personas, pero en los dos primeros meses de la gestión 2015, los afiliados sobrepasan los 6.200.
Según las autoridades del Codepedis, el aumento acelerado es debido a los beneficios que por derecho les corresponden a las personas con discapacidad, uno de ellos, la inamovilidad laboral.
Sobre ese aspecto, la responsable de Seguimiento de Control y Fiscalización de Gestión del Codepedis, Gabriela Cortés, señaló que el incremento de personas en busca de inamovilidad laboral se da en época de cambio de autoridades, como la que se vive en la actualidad.

Solicitudes
En ese sentido, la autoridad reveló que por conducto regular la Directora de esa institución firma unas siete solicitudes por semana. Posterior a eso, las declaraciones de interdicción que se hacen a través del juzgado ingresan, entre dos a tres, en el mismo periodo.
Aclaró que otras personas hacen la solicitud de manera directa en la unidad social o se dirigen a la parte legal para darles rapidez a los trámites.

Beneficiarios
Cortés explicó que este beneficio se otorga a las personas con discapacidad o a los tutores de éstos. Señaló que en el último caso, el Juzgado de Familia es el que decide si se da o no la tutoría.
La función que le corresponde al Codepedis es emitir un informe social dónde se evalúe el aspecto económico, entre otros. Según Cortés, se quiere evitar que las personas discapacitadas sean utilizadas para beneficios ajenos o de terceros, que luego les dejarán desamparados.
Para ser beneficiados, los individuos tienen que contar con el carnet de discapacidad, para lo cual, deben someterse a una evaluación donde se determina el tipo y porcentaje de discapacidad, la cual es realizada por el Servicio Departamental de Salud (Sedes).

Valoraciones
La coordinadora departamental del Programa de Calificación y Valoración por Discapacidad del Sedes, Giovanna Tellería, informó que hasta mediados del mes de marzo, aproximadamente un 25 por ciento de las personas que se hicieron la valoración no superaban el 30 por ciento de discapacidad, el cual, es el porcentaje mínimo para que obtengan su carnet.
Explicó que fueron unas 200 personas que se hicieron la valoración, pero sólo 120 superaron el porcentaje mínimo, y el año pasado 1.403 ciudadanos. Comunicó que por día mandan a siete individuos para que se realicen la evaluación, y cada una tarda más de una hora.
Vulneración
Según la responsable de Seguimiento de Control y Fiscalización de Gestión del Codepedis, el Servicio Departamental de Caminos (Sedeca) vulneró los derechos de 15 personas con discapacidad, ya que éstos no fueron contratados nuevamente hasta la fecha.
Informó que el contrato se venció en diciembre de 2014, pero hasta ahora no les volvieron a contratar. Por lo cual, señaló que como institución agotaron las vías administrativas para dar solución a ese problema, y ahora lo harán mediante la vía legal.
Comentó que cuando ellos hicieron el reclamo, autoridades del Sedeca justificaron que no tienen presupuesto, pero para el Codepedis eso no es un argumento válido.

Discapacidad sensorial es la más frecuente en Tarija

Según la coordinadora departamental del Programa de Calificación y Valoración por Discapacidad del Sedes, Giovanna Tellería, existen cuatro tipos de discapacidades, la sensorial, intelectual, física y múltiple, de éstas, las dos primeras son las más frecuentes dentro del departamento.
En el caso de Cercado, Tellería dijo que de acuerdo a las valoraciones realizadas, la discapacidad auditiva aumentó de manera considerable.

18 marzo 2015

Padres de familia tienen asueto mañana

En homenaje al Día del Padre, que se celebra mañana 19 de marzo en todo el país, los trabajadores de instituciones públicas, pero también aquellos que realizan actividades en empresas privadas, podrán gozar de un asueto de medio día.
La información fue oficializada por el director General de Trabajo, Miguel Albarracín, quien aclaró sin embargo que en las empresas privadas debe haber un acuerdo interno entre las partes.
“Esto de dar tolerancia el Día del Padre a partir de las 12.30 del mediodía, es un derecho adquirido, vale decir que los padres tendrían asueto por medio día”, dijo el funcionario en conferencia de prensa.
La autoridad manifestó que 99 por ciento de las empresas privadas respeta el asueto que dicta el Ministerio de Trabajo para esa jornada, “confiamos que esto llegue al 100 por ciento”, enfatizó.
En Bolivia se festeja el 19 de marzo, día de San José, padre de Jesús, según la Iglesia católica. También se recuerda el Día del Carpintero y del Radialista.

Trabajadores acceden a 143 certificaciones

Un grupo de expertos y expertas que desempeñan seis oficios recibió la jornada de ayer 143 certificados de competencia, en un significativo acto realizado en el hall del Gobierno Autónomo Departamental de Oruro, con la presencia de autoridades nacionales, departamentales y los beneficiarios.
Fue el Sistema Plurinacional de Certificación de Competencias (SPCC), dependiente del Viceministerio de Educación Alternativa y Especial del Ministerio de Educación, la instancia encargada de otorgar esos documentos.
“Los 143 certificados benefician a trabajadores con distintas ocupaciones, como reparadores del área automotriz, músicos de bandas y orfebres, entre otros, quienes en la vida diaria aprendieron un oficio”, dijo Noel Aguirre, viceministro de Educación Alternativa y Especial.
Los beneficiados
En el acto de ayer fueron entregados 79 certificados a músicos de varias bandas, ocho orfebres, cuatro periodistas radiofónicos, dos operadores de radioemisoras, un productor empresario en confección de prendas de vestir y 49 reparadores de vehículos.
La autoridad destacó que paulatinamente se van implementando otras ocupaciones, como operadores en medios de comunicación, camarógrafos y oficios de diversión, como es el caso de los payasos, quienes anteriormente recibieron su certificado de competencias.
“Estamos entrando en la segunda etapa de este programa, la cual implica que además de entregar el certificado de competencia prevé una formación complementaria para que puedan obtener un título académico”, resaltó.
Aguirre dijo que el SPCC, que funciona desde el año 2008, logró certificar hasta ahora a más de 24.000 personas en 120 ocupaciones en todo el país. (Cambio y ABI)

17 marzo 2015

El aumento salarial incide hasta un 10% en privados

El incremento salarial y el doble aguinaldo tendrán una incidencia de hasta un 10% en el monto total de contratos y planillas, por cuanto los sectores privados aseguran que este año nuevamente existirá un desaceleramiento en la creación de nuevas fuentes laborales y no descartan que algunas medianas y pequeñas empresas (MyPES), cierren sus puertas producto de estas cargas salariales.

Desincentivo. Mario Yaffar, presidente de la Camara Nacional de las Industrias (CNI), comentó que habrá una incidencia del 10,4% en las planillas del sector industrial, debido al incremento del 8,5% al haber básico y del 15% al Salario Mínimo Nacional.

"El sector industrial ha generado 611.000 fuentes de trabajo y, preocupantemente, según nuestros registros, el año pasado ha existido una desaceleración en la creación de nuevas fuentes laborales debido al incrementos salarial del 10%, cifra que fue insostenible para las factorías a nivel nacional", indicóaYaffar.

Entre tanto, Guillermo Schrupp, presidente de la Camara Departamental de la Construcción de Santa Cruz (Cadecocruz), informó que en el caso específico del sector constructor, el aumento de sueldos y el pago del doble aguinaldo tendrá una incidencia del 8,42% en el total de contratos en obras para las empresas.

"La situación se agrava para las empresas constructoras del país y la región que además tienen que lidiar con trabas como los precios fijos por los contratos mayores a un año, diseños no adecuados, exigencias de garantías limitantes y régimen laboral que no se adecúa a la realidad del sector", resalta Schrupp al momento de enfatizar que este sector genera 500 mil empleos directos y más de un millón indirectamente.

Por su parte, el experto en turismo, Martín Careaga, añadió que este sector es golpeado con el incremento salarial y como ejemplo citó que el 70% de los costos de pasajes de las líneas aéreas, es destinado a cumplir con los gastos operativos con beneficios laborales.

16 marzo 2015

EL SALARIO MÍNIMO SE CUADRUPLICÓ EN 10 AÑOS

Los incrementos salariales y el pago del doble aguinaldo son un dolor de cabeza para los empresarios, dicen que cada vez hay menos obreros protegidos.

El salario mínimo nacional pasó de 440 bolivianos en 2005 a 1.656 bolivianos en 2015, según el último acuerdo alcanzado por los dirigentes de la Central Obrera Boliviana (COB) y el Gobierno.

Si bien resta esperar los detalles de este nuevo incremento salarial, que puede adquirir una característica conocida como inversamente proporcional para beneficiar a los que ganan menos, es uno de los más elevados en una década años e incluso el vicepresidente Álvaro García Linera anticipó que lo ideal será llegar a una media regional.

Durante la presentación de un texto de su autoría, la autoridad mencionó que el salario mínimo, pasó de unos 40 dólares a casi 230 dólares tras el último acuerdo laboral, por lo que, dijo, hubo en la situación económica del país.

Sin embargo, los empresarios no comparten esta apreciación y los datos que presentó recientemente la Cámara Nacional de Industria (CNI) muestran que el salario real desde 2006 se mantuvo constante hasta 2013. Aseguran que a partir del mínimo se paga el bono de antigüedad, los subsidios pre y post natales, además de los gastos de sepelio.

Hay menos trabajadores protegidos. El presidente de la Cámara Nacional de Comercion (CNC), Fernando Cáceres Pacheco, a nombre de los sectores que representa y las cámaras departamentales de Comercio, Servicios y Turismo del país, rechazó el último incremento salarial, dijo que un aumento "a la masa salarial de 8,5% y al salario mínimo de 15% es exagerado, si se considera la coyuntura actual que enfrenta el país, y no se justifica por la inflación registrada en el pasado período de 5,2%. De hecho el incremento es superior en 3,3 puntos porcentuales a la inflación registrada el pasado año".

Además, este incremento es mayor si se considera el incremento del aporte patronal para las cajas de salud, y AFP.

De acuerdo con un estudio de la CNC, los incrementos en los costos laborales reducen el empleo formal y permanente, por lo que se desplaza hacia el sector informal y eventual, que no cuenta con los beneficios sociales que otorga la ley. En el caso del salario mínimo, incrementos muy fuertes tienden a reducir el empleo para las personas más jóvenes y sin experiencia, por lo que el desempleo juvenil se expande.

Algo más, de acuerdo con el estudio el porcentaje de trabajadores sujetos a la normativa laboral, es decir aquellos que tienen ítem, reciben aguinaldo, seguro de pensiones y salud, y trabajan al menos 20 horas por semana se redujeron. En la gestión 2007, el 12 por ciento de la población total ocupada contaba con estos beneficios, pero en la gestión 2012 este porcentaje se redujo al 8 por ciento.

Hasta que se promulgue el decreto de incremento salarial de la gestión 2015, Bolivia se ubica entre los países con menor incremento entre los países de la región. Venezuela incrementó su salario mínimo en un 15% alcanzando los $us. 892 y se colocó como el más elevado de la región, aunque su poder adquisitivo es mucho más bajo que el del Bolivia. Hasta el año pasado, Panamá contaba con un mínimo de $us. 624 y en tercer puesto se situaba Argentina con $us. 546.

Después, se encuentran Bolivia con $us. 208, Nicaragua con $us. 166 y México con $us. 144. En todos los casos, se consideran los salarios mínimos de 2014.

El poder de compra.Algunos especialistas, como Bruno Rojas, investigador del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla), dijo que no solo se trata de un incremento alto, sino que debe alcanzar para comprar los alimentos necesarios.

EN LA GESTIÓN 1999 EL MÍNIMO NACIONAL ERA DE 330 BOLIVIANOS, EN 2001 SUBIÓ A BS 400 Y SE CONGELÓ HASTA LA GESTIÓN 2005.

Aumento salarial beneficia solo al 20% de trabajadores

El incremento salarial del 8,5 por ciento al básico y del 15 por ciento al mínimo es considerado inequitativo porque no llega a todos los sectores, sino a los formales, además provocará subida de precios, acrecienta la informalidad y afecta la inversión privada, según conclusiones de empresarios, analistas y políticos.

Aunque el Gobierno considera que el incremento salarial para la presente gestión preserva la salud de la economía boliviana.

“La salud de la economía continuará segura. Consideramos que este año debemos incentivar la demanda interna, la capacidad de quienes vivimos en el país de adquirir bienes y servicios, un incremento en la capacidad de adquisición, claro que incentiva la demanda interna y además dinamiza la economía general”, afirmó el viceministro de Coordinación con movimientos Sociales, Alfredo Rada.

El economista Julio Alvarado dijo que es evidente que este incremento salarial generará una subida de los precios de la canasta familiar y en todos los sectores.

Considera que el incremento del salario mínimo no tiene mucho efecto por ser muy bajo y que en la actualidad muchos obreros ya ganan ese monto o por encima y por tanto no les beneficia.

“Ese 8,5 por ciento es un aumento a la masa salarial, es decir un incremento del total que gana un trabajador, eso influye en el efecto multiplicador porque todos harán subir ese porcentaje en productos y servicios, al final el incremento salarial igual pierde su poder adquisitivo”, aseveró.

A su vez el economista Luis Ballivián dijo que el incremento salarial de cada año perfila una presión inflacionaria “fuerte” que ya existe.

“El Banco Central constantemente emite bonos para recoger la moneda boliviana del mercado y evitar disminuir la presión inflacionaria, con la subida del salario de alguna manera se incrementan los productos y servicios”, aseveró.

La diputada opositora Norma Piérola considera que la subida del salario afecta a las empresas débiles porque tendrán que despedir gente, no solo por el incremento sino por la previsión del doble aguinaldo, y por tanto incrementará la informalidad.

Cree que si el Gobierno no encara políticas de reactivación económica, en momentos de la crisis del precio del petróleo, Bolivia enfrentará problemas sociales.

El presidente Evo Morales y la dirigencia de la Central Obrera Bolivia (COB) acordaron un incremento del 8,5 por ciento a la masa salarial y un 15 por ciento al salario mínimo nacional (SMN), en el marco de una negociación que trató los temas complejos del pliego laboral trabajado en cuatro comisiones. Con el incremento acordado, el salario mínimo nacional se incrementará de 1.440 bolivianos a 1.656 bolivianos.

El incremento salarial será retroactivo a enero y se prevé la aprobación de un decreto supremo que será emitido el 1 de mayo Día del Trabajador.

Una las características de la política salarial aplicada por la actual administración gubernamental es el incremento al mínimo y básico anual por encima de la tasa de inflación. Una particularidad que marca la diferencia respecto a los gobiernos anteriores a 2006.

PRIVADOS El presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Ronald Nostas, expresó la preocupación del sector por el alza salarial sin la participación del empresariado privado.

Aunque dijo que su sector cumplirá con el pago del incremento salarial de esta gestión del 8,5 por ciento , acordado entre el Gobierno y la Central Obrera Boliviana (COB), pero que no garantiza que los privados decidan reducir o cerrar empresas.

Nostas consideró que ambos incrementos tendrán “un impacto” que afectará al sector formal, por lo que realizarán una evaluación luego de conocer las posiciones sectoriales y regionales.

En 2014 algunos sectores no tuvieron un crecimiento, recordó y precisó que en el país hay 151.000 empresas, de las que la mayoría “difícilmente” estarán en condiciones de cumplir las normas y tendrán problemas.

“Los trabajadores tienen derecho a un alza en sus salarios pero de forma equilibrada y buscando alternativas que no pongan en riesgo la seguridad y el empleo”, sostuvo. Cáceres acotó que con la medida aumentará la informalidad.

La CEPB y otros sectores empresariales coincidieron, por separado, en que es fundamental la necesidad de establecer una política salarial a mediano y largo plazo, además de mejorar el clima de inversiones, tal cual también planteó la COB.

“Coincidimos con la Central Obrera Boliviana (COB) que es urgente el diseño de una política salarial a mediano y largo plazo. Los empresarios ya no podemos aguantar y es cada vez más difícil (asumir) este tipo de alzas, son muy fuertes”, declaró Nostas.

Manifestó que la política debe incluir la productividad, la realidad de los rubros y que asegure el funcionamiento de las firmas.

Según el empresario, otros sectores como la Cámara Nacional de Industrias (CNI) y la Cámara Nacional de Comercio (CNC), están de acuerdo en trabajar en esta política salarial que debe impulsar la sostenibilidad y competitividad de las firmas, la aplicación universal del tema salarial (sector formal e informal) y la creación de empleo formal.

Esperan ser convocados para trabajar en este tema para evitar cada año problemas de incrementos que genera incertidumbre en el sector privado.

Apuntes.

Sueldo básico

Es la asignación mensual que se le da al trabajador, conforme lo haya pactado con su empleador, es decir es la masa salarial en su conjunto.

Salario mínimo

(que según el país, es cómo se le denomina), es la cantidad que fija, por lo general una comisión gubernamental encargada de ello, respecto de lo mínimo que un empleador tiene la obligación de pagarle al trabajador mensualmente.

En Bolivia se denomina el salario mínimo nacional y es la cantidad mínima mensual que debe recibir un trabajador y no menos, que en esta gestión llegará a Bs 1.656.

Aumento beneficiará a solo 20 por ciento de trabajadores

El aumento salarial acordado por los dirigentes de la Central Obrera Boliviana (COB) y el Gobierno beneficiará al 20 por ciento de la Población Económicamente Activa (PAE) del país, mientras que el 70 por ciento de la población se encuentra en el sector informal y no se beneficia y un 10 por ciento es independiente profesional.

Aunque la Cámara Nacional de Comercio (CNC) en un informe del 2014 señala que el empleo informal alcanzó al 74 por ciento de la población económicamente activa en Bolivia, cuya cifra representa alrededor de 3,7 millones de puestos de trabajo.

El director ejecutivo de la Fundación Jubileo, Juan Carlos Núñez, coincidieron por separado, que el incremento salarial es inequitativo porque solo beneficia a los formales que tienen empleo de calidad.

Núñez manifestó que este 20 por ciento porque ese es el porcentaje de la Población Económicamente Activa que tiene hoy un empleo de calidad, un empleo en el que tiene seguridad social, tiene su aporte a las Administradoras de Fondos de Pensiones, todo esto enmarcado en lo que vendría a ser la economía formal.

Además dijo que los que no recibirán nada de incrementos constituyen el 70 por ciento de la población que está dentro de la economía informal.

Núñez mencionó que estas medidas salariales no llegan a los trabajadores del sector informal, donde sus fuentes laborales son precarias y expresó que las opiniones señaladas por los empresarios y microempresarios de rechazo al aumento salarial no afecta a este grupo social.

Indicó que "la inflación de alimentos del año pasado sobrepasó el 10 por ciento " y por esta razón el aumento salarial determinado por los dirigencia cobista y el Ejecutivo no es un alza real, sino que es una reposición salarial, que igual genera la subida de precios.

Desequilibrio y los sectores perjudicados

La gran parte de la Población Económicamente Activa (PAE) será la que no tendrá ese incremento salarial y quedan marginados, incluso se perjudica a sectores con mayor rigor, según el análisis del economista y docente de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), Julio Alvarado.

Dijo que el grueso de la PAE es cuentapropista tendrán que darse modos para no quedar rezagados en el poder adquisitivo de sus ingresos y por consiguiente subirán sus servicios y productos de venta.

Identificó a los jubilados y trabajadoras del hogar como los sectores que sentirán los efectos de la suba de los salarios.

“El sector mayoritario de los jubilados no son contemplados para el incremento salarial, por no ser productivos y son pasivos”, aseveró.

Según el analista, los jubilados llegan a ser el patito feo, porque no son tomados en cuenta en el alza salarial y por tanto se quedan postergados y cada año su renta pierde el poder adquisitivo.

Considera que se debe contemplar un incremento así sea mínimo, pues el incremento de precios de los productos es para todos y no importa si son activos, pasivos, formales o informales.

Manifestó que otro sector perjudicado es el de las trabajadoras del hogar, pues muchos empleadores no podrán cumplir con un salario mínimo de Bs 1.656 ya que reciben entre Bs 3.000 y 4.000 de su haber mensual, y “no podrán destinar gran cantidad de sus salarios a esa obligación”.

“Cada año disminuye la contratación de trabajadoras del hogar porque hay familias que no pueden con esa carga y se dan modos para desenvolverse para las tareas del hogar”, aseveró.

Asimismo dijo que el doble aguinaldo está garantizado porque la nueva previsión del Gobierno es del 5 por ciento , lo que será otro duro golpe para el sector empresarial que debe cumplir con esta obligación.

A decir de Alvarado, el incremento salarial dispuesto por el Gobierno, empujará a los empresarios a bajar costos de producción.

Además señaló que para bajar costos y tener la posibilidad de poder cumplir con el incremento salarial, deberán elevar la productividad, “por tanto mayor inversión para comprar maquinaria para competir con los productos extranjeros”.

El Salario mínimo se incrementó 256 por ciento entre 2006 y 2015

El incremento del salario mínimo nacional (SMN) entre los años 2006 y 2015 experimentó un crecimiento desde 440 bolivianos (Bs) a Bs 1.656, es decir un crecimiento Bs 1.216 equivalente a una subida de 256 por ciento , según cálculos basados en los datos estadísticos del Ministerio de Economía.

Este incremento respecto al dólar tiene igualmente una importante apreciación del boliviano pues en 2005 cuando el SMN era de Bs 440, el dólar para la venta cotizaba en Bs 8,08; es decir que el mínimo llegaba a 54,4 dólares. En cambio en 2014 con el nuevo incremento a Bs 1.656 y una cotización de 6,96 el dólar para la venta se tiene un salario de 237,9 dólares el salario mínimo.

Tomando como referencia estos montos se tendrá un incremento de 183,5 dólares.

El economista Luis Ballivián explicó que esta situación sería tan trascendental si la moneda estadounidense aún fuera la guía vital de la economía boliviana como sucedía en el pasado cuando se imponía la “dolarización” que incluso era el indicador de la inflación, pues subía el dólar y los productos también se multiplicaban al ritmo de la cotización de esta moneda.

De cualquier manera consideró importante esta comparación tomando en cuenta que el dólar ha sido un referente comparativo del salario nacional y a nivel internacional.

Para el economista, los incrementos de más de 250 por ciento en los últimos nueve años, el salario mínimo nacional de Bolivia ha escalado puestos en la región sudamericana.

Según Ballivián, en las anteriores gestiones 2000 y 2005 los incrementos salariales al mínimo han sido muy leves, incluso en tres gestiones (2003-2005) se mantuvo congelado en Bs 440 el SMN.

De acuerdo a los datos estadísticos del Ministerio de Economía, en similar periodo de nueve años anteriores al 2006, entre los años 1997-2005 el salario mínimo se elevó de Bs 240 a Bs 440, es decir un crecimiento de 200 bolivianos equivalente a un 83 por ciento de crecimiento.

15 marzo 2015

Empleadores piden incentivos para afrontar el ajuste salarial

Cerrada la negociación entre el Gobierno y la Central Obrera Boliviana (COB) que fija un 8,5% de incremento a la masa salarial y un 15% al salario mínimo nacional para la presente gestión, el sector empresarial formal y los micro y pequeños emprendedores del país piden al Gobierno incentivos para afrontar las cargas sociales.

Para el presidente de la Confederación Nacional de la Micro y Pequeña
Empresa de Bolivia (Conamype), Víctor Ramírez, la relación porcentual de ajuste al salario es demasiado ‘pesada’ tomando en cuenta que este sector pasa aprietos por la falta de incentivos y políticas públicas para fomentar el crecimiento productivo del sector.

Según Ramírez, el sector de la micro y pequeña empresa requiere la promoción del consumo interno en ferias productivas para generar ingresos y garantizar el cumplimiento de las obligaciones laborales y sociales en los plazos que se definan. Igualmente, dijo que requieren una línea de crédito con tasas de interés preferenciales para innovar tecnología, ser eficientes y competitivos. El acceso a mercados externos es otra demanda sectorial.

Desde la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (Caneb), el presidente Guillermo Pou Mon señaló que este sector rechaza los porcentajes del alza salarial definido en la negociación entre la COB y el Gobierno.

Anteponiendo la exclusión de los empleadores en la decisión, Pou Mon indicó que el alza salarial anual debe ser reemplazada por una política salarial vinculada a la productividad en la que se considere los resultados de los trabajadores y la eficiencia de las unidades productivas.

En criterio del empresario, el aumento no consensuado puede generar crisis en algunas empresas y contraer la economía. Exhortó al Gobierno generar políticas de incentivo en el ámbito laboral, tributario, financiero, acceso a mercados y logística.

Gabriel Dabdoub, titular de la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz, dijo que el sector empresarial reducirá los recursos que tenía destinados para la inversión y el crecimiento de las unidades productivas.
En criterio de Ronald Nostas, nuevo presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia, aumentar los salarios por encima de la inflación de 2014 (5,19%) perjudicará al sector formal de la economía.

Crecen cargas sociales
Desde la Dirección del Trabajo de Santa Cruz, el titular Aníbal Melgar indicó que los empleadores, además de incrementar un 8,5% a la masa salarial y un 15% al salario mínimo nacional, deben asumir otras cargas sociales vinculada con aportes a la seguridad social, a las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), primas, liquidación de beneficios sociales en caso de retiro y subsidios

14 marzo 2015

Video Trabajadores bolivianos de empresa china denuncian que no cuentan con seguridad laboral

El empleo formal en Bolivia se redujo del 12 al 8 por ciento entre 2007 y 2012

La Cámara Nacional de Comercio (CNC) afirmó en un comunicado que el incremento de los costos laborales en el país provocó una reducción del empleo formal del 12 al 8 por ciento entre los años 2007 y 2012.

Según ese criterio, esos aumentos impactaron de manera negativa en el sector de los trabajadores.

De acuerdo al presidente de esta entidad, Fernando Cáceres, el país requiere que los costos laborales sean compatibles con las posibilidades económicas de las empresas y se evite poner en riesgo la estabilidad macroeconómica y el crecimiento económico, que son patrimonio de todos los bolivianos.

“El Gobierno nacional tienen la obligación primera de preservar el empleo estable de calidad, la formalidad, la competitividad y la estabilidad económica”, dijo Cáceres.

Según el presidente de la Cámara Nacional de Comercio, la política salarial del Gobierno ha impulsado a que los salarios crezcan de manera muy acelerada, y que el reciente incremento a la masa salarial del 8,5 por ciento sumado al aumento del 15 por ciento al salario mínimo, provoquen que los montos a pagar que tienen los empresarios se hayan duplicado desde el 2008.

Fernando Cáceres explicó que las cifras generan una carga demasiado “fuerte” para las empresas, que muchas veces no se pueden cubrir.

A consecuencia de ello - expresó el titular de la CNC- los ejecutivos de las compañías optan por endeudarse a través de créditos o deciden recortar su personal.

13 marzo 2015

El empleo formal bajó de 12 a 8%

La Cámara Nacional de Comercio (CNC) afirmó que el incremento de los costos laborales en el país, incluido el pago del doble aguinaldo, provocó una reducción del empleo formal del 12 al 8% entre los años 2007 y 2012.

Según ese criterio, esos incrementos impactaron de manera negativa en el sector trabajador.

De acuerdo al presidente de la CNC, Fernando Cáceres, el país requiere que los costos laborales sean compatibles con las posibilidades económicas de las empresas y se evite poner en riesgo la estabilidad macroeconómica y el crecimiento económico, que son patrimonio de todos los bolivianos.

“El Gobierno nacional tiene la obligación primera de preservar el empleo estable de calidad", dijo.

La negociación salarial incumple convenio de OIT

De acuerdo al empresariado nacional, el incremento salarial del 8,5% al haber básico y 15% al mínimo nacional, no cumplen con los convenios 26 y 131 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), donde se estipula que se debe fijar el aumento salarial de manera tripartita (gobierno, empresarios y trabajadores).

Rechazan incremento. Guillermo Pou Mount, presidente de la Cámara Nacional de Exportadores, rechazó el incremento salarial porque se incumplió el convenio de la OIT que en su artículo 138, "específicamente indica que los tratamientos de los incrementos salariales deben manejarse de manera tripartita". "Queremos manifestar nuestro desacuerdo con esta decisión, no estamos de acuerdo ni con la forma ni con los términos del incremento", menciona Pou Mount.

También comentó que se solicitará una reunión con el Gobierno para pedir explicaciones sobre los argumentos que se manejaron para acordar el incremento salarial de este año y hacer conocer su posición al respecto, informó Pou Mount.

En tanto, la Cámara de Industria y Comercio de Santa Cruz (Cainco) afirmó que las consecuencias de esta medida, que no toma en cuenta la realidad de las empresas al haber sido pactado solo entre gobierno y el sector obrero, serán de contracción de la inversión, del crecimiento y las proyecciones de generación de empleo. "La carga laboral es cada vez más pesada para el sector empresarial, independientemente del tamaño de cualquier empresa, por lo que estas se ven obligadas a destinar recursos al pago de planillas con los incrementos salariales, además de otros beneficios que ya han sido otorgados como el doble aguinaldo y los incrementos desproporcionados del salario mínimo nacional, lo cual relega cualquier oportunidad de crecimiento postergando ampliaciones, proyectos y la generación de nuevas fuentes de empleo, tan necesarias para el país.