Durante el mes de junio se inicia el control a las planillas trimestrales que presentan las empresas e instituciones al Ministerio de Trabajo para verificar que los trabajadores reciban su incremento salarial del 8 por ciento y el pago retroactivo desde el mes de enero a abril. En caso de no cumplir con esta instructiva, se emiten las conminatorias para los empleadores.
La jefa Departamental del Trabajo en Tarija, Orlinda Girón, informó que según establece el Decreto Supremo 1213, las empresas deben comenzar a aplicar el incremento salarial para esta gestión a partir del mes de mayo. Los mecanismos para el control y plazos para la presentación de planillas de sueldo y convenios salariales, son los mismos de la gestión pasada.
Girón dijo que los requisitos para las empresas privadas son los mismos que el año pasado. Los mismos se pueden obtenerlos de la página web del Ministerio de Trabajo, en la que ya se halla el formulario de la declaración jurada del incremento salarial, además de otros documentos.
La norma establece claramente que el incremento del 8% es la base de negociación entre empleador y empleados. Su aplicabilidad es a partir del 1 de mayo de la presente gestión, por lo que realizan un control minucioso en empresas privadas para exigir el cumplimiento de la norma.
“Vamos hacer un control en el tema del trimestre, porque el Ministerio de Trabajo generalmente vienen las planillas cada 3 meses. Entonces en julio vamos a recibir las planillas ya con el incremento respectivo mayo y junio con los nuevos sueldos. Abril se trabaja con el sueldo anterior, pero adjuntando su planilla de retroactivo al incremento salarial”. Aunque no se tiene un plazo establecido para la presentación de la documentación, el Decreto Supremo establece que la aplicación es a partir del 1 de mayo, por cuanto la planilla del mayo ya debe considerar el 8% de incremento salarial en el sector privado y el 26,4% en el salario mínimo nacional en sectores públicos y privados.
31 mayo 2012
30 mayo 2012
Dirigente pide ley común para obreros de trabajo nocturno
La inseguridad ciudadana no discrimina entre periodistas y otros ciudadanos. Para el dirigente de la Central Obrera Boliviana, José Luis Delgado, la Ley de Seguro de Vida para los y las Periodistas, es discriminatoria y no respeta los principios de la Constitución Política del Estado (CPE), dejando en la indefensión a otros sectores de la población, que también cumplen su jornada laboral hasta altas horas de la madrugada, arriesgando sus vidas.
El dirigente explicó que el proyecto es discriminatorio, ya que su alcance debería llegar a todos los ciudadanos que trabajan en horario nocturno.
De acuerdo al analista económico, Julio Alvarado, el Estado debe cumplir los postulados de la Ley General del Trabajo. Recordó que según el rubro, las condiciones de trabajo tienen diferentes niveles de riesgo, como por ejemplo, obreros que trabajan con químicos nocivos para la salud.
“Ahora estamos debatiendo en Santa Cruz el tema de Seguridad Ciudadana. Estamos analizando opciones para aquellas personas que trabajan en la noche, tengan seguridades para llegar a su casa”, explicó.
El dirigente explicó que el proyecto es discriminatorio, ya que su alcance debería llegar a todos los ciudadanos que trabajan en horario nocturno.
De acuerdo al analista económico, Julio Alvarado, el Estado debe cumplir los postulados de la Ley General del Trabajo. Recordó que según el rubro, las condiciones de trabajo tienen diferentes niveles de riesgo, como por ejemplo, obreros que trabajan con químicos nocivos para la salud.
“Ahora estamos debatiendo en Santa Cruz el tema de Seguridad Ciudadana. Estamos analizando opciones para aquellas personas que trabajan en la noche, tengan seguridades para llegar a su casa”, explicó.
29 mayo 2012
Dan 3 meses para cumplir con aumento salarial
Los empleadores de la empresa privada tienen un plazo de tres meses a partir del 31 de mayo para demostrar ante el Ministerio de Trabajo que cumplieron con el incremento salarial de al menos ocho por ciento para sus dependientes, así como el pago retroactivo de ese beneficio desde enero del presente año.
El ministro de Trabajo, Daniel Santalla, anunció la vigencia del reglamento del decreto supremo 1213 de incremento salarial con base del ocho por ciento.
El artículo cinco de esta norma dice: “El convenio colectivo de incremento salarial deberá presentarse obligatoriamente hasta el 31 de agosto de 2012 en las jefaturas departamentales y regionales de Trabajo”.
El parágrafo III de ese artículo además especifica que los empleadores deben acompañar esa documentación con la planilla de reintegro del incremento salarial retroactivo a enero de 2012. Este beneficio debe ser cumplido por las empresas privadas desde el sueldo de mayo.
El incumplimiento de la presentación y por tanto del incremento salarial será pasible a sanciones por parte del Ministerio, las cuales pueden ser multas de carácter pecuniario en base a las ganancias de la empresa.
Dicho aumento debe ser consensuado entre empleador y empleados, además de ser formalizado por un convenio colectivo firmado por ambas partes, según la norma anunciada ayer.
Sin embargo, el presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Daniel Sánchez, adelantó que el aumento de mayo será de ocho por ciento, aunque los empresarios no lo hayan negociado con sus trabajadores.
Explicó que dado que ese aumento debe ser oficial desde este mes, muchas empresas no tienen, desde ayer hasta el jueves, tiempo suficiente para negociar con los empleados.
El reglamento de cumplimiento obligatorio establece que el incremento es de carácter retroactivo a enero de este año, por lo que los empleadores deben retribuir los montos de dinero que corresponden al aumento durante cuatro meses, hasta abril.
Pero ese pago será definido por la empresa, según su capacidad, precisó Sánchez. Señaló que algunas entidades podrán honrar ese monto del retroactivo en un solo sueldo, otras no.
El ministro de Trabajo, Daniel Santalla, anunció la vigencia del reglamento del decreto supremo 1213 de incremento salarial con base del ocho por ciento.
El artículo cinco de esta norma dice: “El convenio colectivo de incremento salarial deberá presentarse obligatoriamente hasta el 31 de agosto de 2012 en las jefaturas departamentales y regionales de Trabajo”.
El parágrafo III de ese artículo además especifica que los empleadores deben acompañar esa documentación con la planilla de reintegro del incremento salarial retroactivo a enero de 2012. Este beneficio debe ser cumplido por las empresas privadas desde el sueldo de mayo.
El incumplimiento de la presentación y por tanto del incremento salarial será pasible a sanciones por parte del Ministerio, las cuales pueden ser multas de carácter pecuniario en base a las ganancias de la empresa.
Dicho aumento debe ser consensuado entre empleador y empleados, además de ser formalizado por un convenio colectivo firmado por ambas partes, según la norma anunciada ayer.
Sin embargo, el presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Daniel Sánchez, adelantó que el aumento de mayo será de ocho por ciento, aunque los empresarios no lo hayan negociado con sus trabajadores.
Explicó que dado que ese aumento debe ser oficial desde este mes, muchas empresas no tienen, desde ayer hasta el jueves, tiempo suficiente para negociar con los empleados.
El reglamento de cumplimiento obligatorio establece que el incremento es de carácter retroactivo a enero de este año, por lo que los empleadores deben retribuir los montos de dinero que corresponden al aumento durante cuatro meses, hasta abril.
Pero ese pago será definido por la empresa, según su capacidad, precisó Sánchez. Señaló que algunas entidades podrán honrar ese monto del retroactivo en un solo sueldo, otras no.
28 mayo 2012
Ministerio de Trabajo emite reglamento para incremento salarial 2012
El ministro de Trabajo, Daniel Santalla, emitió el lunes el reglamento del incremento salarial de la gestión 2012 para las empresas privadas.
"Por disposición de Resolución Ministerial, se está disponiendo el reglamento sobre el incremento salarial, particularmente para el sector privado, o sea para los trabajadores fabriles, mineros, bancarios, etc", explicó a los periodistas.
Informó que la base de negociación para el sector privado es 8%, tal como establece el Decreto Supremo 1213.
Aclaró que el incremento salarial "es retroactivo al 1 de enero del presente año y en ningún caso deberá ser inferior al 8%".
"Ningún trabajador puede ganar o tener una remuneración que sea inferior al salario mínimo nacional, o sea Bs 1.000", subrayó.
Por otra parte, anunció que todo convenio colectivo o incremento salarial con los trabajadores debe presentarse obligatoriamente hasta el 31 de agosto de 2012, en las jefaturas departamentales.
El Ministro de Trabajo consideró que los empresarios no tienen "ningún motivo" para incumplir el incremento salarial, tomando en cuenta que este año el plazo para hacer efectivo el aumento es de tres meses, con relación a los dos meses de pasadas gestiones.
En esa dirección, dijo que las empresas que incumplan la norma serán sancionadas de acuerdo a los artículos y a las escalas que están establecidas en la resolución ministerial.
"Por cada día que se retrase en el cumplimiento, tal como está suscrito en la resolución, el monto de la multa se va a incrementar", subrayó.
ABI
"Por disposición de Resolución Ministerial, se está disponiendo el reglamento sobre el incremento salarial, particularmente para el sector privado, o sea para los trabajadores fabriles, mineros, bancarios, etc", explicó a los periodistas.
Informó que la base de negociación para el sector privado es 8%, tal como establece el Decreto Supremo 1213.
Aclaró que el incremento salarial "es retroactivo al 1 de enero del presente año y en ningún caso deberá ser inferior al 8%".
"Ningún trabajador puede ganar o tener una remuneración que sea inferior al salario mínimo nacional, o sea Bs 1.000", subrayó.
Por otra parte, anunció que todo convenio colectivo o incremento salarial con los trabajadores debe presentarse obligatoriamente hasta el 31 de agosto de 2012, en las jefaturas departamentales.
El Ministro de Trabajo consideró que los empresarios no tienen "ningún motivo" para incumplir el incremento salarial, tomando en cuenta que este año el plazo para hacer efectivo el aumento es de tres meses, con relación a los dos meses de pasadas gestiones.
En esa dirección, dijo que las empresas que incumplan la norma serán sancionadas de acuerdo a los artículos y a las escalas que están establecidas en la resolución ministerial.
"Por cada día que se retrase en el cumplimiento, tal como está suscrito en la resolución, el monto de la multa se va a incrementar", subrayó.
ABI
Empleo y educación están desconectados
Sólo uno de cada dos jóvenes latinoamericanos termina el primer ciclo de secundaria antes de los 19 años y sólo dos de cada cinco logran completar la secundaria antes de los 24 años.
La formación que ofrecen las escuelas está desconectada de las demandas del mercado laboral en América Latina y el Caribe, según un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Es una de las causas por las que a los jóvenes bachilleres les es difícil encontrar empleo.
Exigen habilidades interpersonales. El estudio “Desconectados-Habilidades, Educación y Empleo en América Latina” se basó en dos encuestas realizadas a 6.200 jóvenes y a 1.200 empresas. Señala que, actualmente, las entidades demandan habilidades interpersonales, como responsabilidad, comunicación y creatividad, que los jóvenes están lejos de desarrollar efectivamente.
Hay una “gran brecha” entre las habilidades que se aprenden en la escuela y lo que necesita y pide el mercado laboral para jóvenes que terminan la formación secundaria en nuestra región, refiere el documento. Más de la mitad de las empresas entrevistadas dan prioridad a las habilidades socioemocionales o blandas, relacionadas con la personalidad. Las entidades asignaron, en promedio, 55 puntos a este tipo de habilidades, frente a los 30 que otorgaron a las destrezas de conocimiento y sólo 15 a aquellas de conocimiento técnico.
Cerca del 80 por ciento de las empresas reporta que las destrezas más difíciles de encontrar son las que tienen que ver con comportamientos como empatía, adaptabilidad, cortesía, responsabilidad y compromiso, entre otras. Al menos un 30 por ciento de las empresas considera que la formación recibida en la escuela secundaria no es suficiente para que un joven desempeñe en las tareas requeridas.
El resultado, empleos precarios. Según Marina Bassi, especialista en educación del BID e investigadora del estudio, “hoy, los jóvenes que deciden buscar trabajo después de terminar la secundaria arrancan en desventaja. Lamentablemente, la escuela no les entrega las herramientas que el mercado laboral les pide y enfrentan una realidad en la que no pueden avanzar”.
La falta de preparación en estas áreas repercute en la calidad del empleo. Según el estudio, existe una “importante disminución de los salarios de los trabajadores jóvenes, graduados de secundaria, niveles de desempleo altos, participación laboral baja y estancada, salarios sin crecimiento en tres décadas y un constante aumento de la informalidad”. Ante esta situación, el documento recomienda crear un ámbito más amplio de intervención de la escuela, de manera que en su currícula integre el desarrollo de habilidades socioemocionales, para lo que deberá reformar no sólo el contenido, sino también las prácticas pedagógicas.
Los autores proponen introducir mecanismos que vinculen las escuelas al entorno, especialmente al ámbito productivo.
También sugieren que los sistemas de evaluación e información, para los estudiantes, estén alineados con las habilidades que se busca desarrollar, no sólo conocimientos académicos, sino también habilidades socioemocionales relevantes para el desarrollo en el trabajo y en la vida. Los cambios también deben tomar en cuenta, según el análisis, a los maestros, ya que deben estar preparados para ofrecer esquemas de formación consistentes con las metas planteadas.
Las encuestas tomaron como base a jóvenes —menores de 30 años— y empresas de Brasil, Argentina y Chile.
40 por ciento de los adolescentes en América Latina no termina sus estudios secundarios antes de los 24 años.
Los jóvenes y el empleo
La opinión empresarial, si bien relega los conocimientos técnicos ante las actitudes de los empleados, prefiere jóvenes con mayor formación.
30 por ciento de las empresas entrevistadas afirma que la formación recibida en la escuela secundaria no es suficiente para desempeñarse en las tareas que requieren.
54 por ciento de los jóvenes trabajadores tiene empleos informales, lo que también significa que las condiciones de ese empleo o su salario no son justas o conllevan riesgos.
15 por ciento de los bachilleres que actualmente busca trabajo no puede hallarlo. Hace 30 años, los desempleados de esta edad sólo alcanzabanal 5 por ciento.
La formación que ofrecen las escuelas está desconectada de las demandas del mercado laboral en América Latina y el Caribe, según un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Es una de las causas por las que a los jóvenes bachilleres les es difícil encontrar empleo.
Exigen habilidades interpersonales. El estudio “Desconectados-Habilidades, Educación y Empleo en América Latina” se basó en dos encuestas realizadas a 6.200 jóvenes y a 1.200 empresas. Señala que, actualmente, las entidades demandan habilidades interpersonales, como responsabilidad, comunicación y creatividad, que los jóvenes están lejos de desarrollar efectivamente.
Hay una “gran brecha” entre las habilidades que se aprenden en la escuela y lo que necesita y pide el mercado laboral para jóvenes que terminan la formación secundaria en nuestra región, refiere el documento. Más de la mitad de las empresas entrevistadas dan prioridad a las habilidades socioemocionales o blandas, relacionadas con la personalidad. Las entidades asignaron, en promedio, 55 puntos a este tipo de habilidades, frente a los 30 que otorgaron a las destrezas de conocimiento y sólo 15 a aquellas de conocimiento técnico.
Cerca del 80 por ciento de las empresas reporta que las destrezas más difíciles de encontrar son las que tienen que ver con comportamientos como empatía, adaptabilidad, cortesía, responsabilidad y compromiso, entre otras. Al menos un 30 por ciento de las empresas considera que la formación recibida en la escuela secundaria no es suficiente para que un joven desempeñe en las tareas requeridas.
El resultado, empleos precarios. Según Marina Bassi, especialista en educación del BID e investigadora del estudio, “hoy, los jóvenes que deciden buscar trabajo después de terminar la secundaria arrancan en desventaja. Lamentablemente, la escuela no les entrega las herramientas que el mercado laboral les pide y enfrentan una realidad en la que no pueden avanzar”.
La falta de preparación en estas áreas repercute en la calidad del empleo. Según el estudio, existe una “importante disminución de los salarios de los trabajadores jóvenes, graduados de secundaria, niveles de desempleo altos, participación laboral baja y estancada, salarios sin crecimiento en tres décadas y un constante aumento de la informalidad”. Ante esta situación, el documento recomienda crear un ámbito más amplio de intervención de la escuela, de manera que en su currícula integre el desarrollo de habilidades socioemocionales, para lo que deberá reformar no sólo el contenido, sino también las prácticas pedagógicas.
Los autores proponen introducir mecanismos que vinculen las escuelas al entorno, especialmente al ámbito productivo.
También sugieren que los sistemas de evaluación e información, para los estudiantes, estén alineados con las habilidades que se busca desarrollar, no sólo conocimientos académicos, sino también habilidades socioemocionales relevantes para el desarrollo en el trabajo y en la vida. Los cambios también deben tomar en cuenta, según el análisis, a los maestros, ya que deben estar preparados para ofrecer esquemas de formación consistentes con las metas planteadas.
Las encuestas tomaron como base a jóvenes —menores de 30 años— y empresas de Brasil, Argentina y Chile.
40 por ciento de los adolescentes en América Latina no termina sus estudios secundarios antes de los 24 años.
Los jóvenes y el empleo
La opinión empresarial, si bien relega los conocimientos técnicos ante las actitudes de los empleados, prefiere jóvenes con mayor formación.
30 por ciento de las empresas entrevistadas afirma que la formación recibida en la escuela secundaria no es suficiente para desempeñarse en las tareas que requieren.
54 por ciento de los jóvenes trabajadores tiene empleos informales, lo que también significa que las condiciones de ese empleo o su salario no son justas o conllevan riesgos.
15 por ciento de los bachilleres que actualmente busca trabajo no puede hallarlo. Hace 30 años, los desempleados de esta edad sólo alcanzabanal 5 por ciento.
Español en el trabajo
El español es el segundo idioma más hablado en el trabajo a nivel mundial, según se deriva de una encuesta realizada por el instituto de investigación IPSOS entre 24 países de todo el mundo.
Así, el 5 por ciento de los trabajadores utiliza nuestra lengua para comunicarse con compañeros o clientes de otros países, por encima del chino (4%), francés (3%), alemán (2%), árabe (2%), hindi (2%), italiano (2%) o ruso (2%). El inglés continúa siendo, con diferencia, el idioma más hablado, con el 67 por ciento del total.
El español es el primer idioma extranjero más utilizado en Reino Unido, Brasil o Estados Unidos, y el segundo más hablado en Francia o Alemania, entre los europeos.
Así, el 5 por ciento de los trabajadores utiliza nuestra lengua para comunicarse con compañeros o clientes de otros países, por encima del chino (4%), francés (3%), alemán (2%), árabe (2%), hindi (2%), italiano (2%) o ruso (2%). El inglés continúa siendo, con diferencia, el idioma más hablado, con el 67 por ciento del total.
El español es el primer idioma extranjero más utilizado en Reino Unido, Brasil o Estados Unidos, y el segundo más hablado en Francia o Alemania, entre los europeos.
Es oficial. El Gobierno no emitirá una norma específica para la aplicación del decreto de alza salarial.
El Ministerio de Economía y Finanzas Públicas dio a conocer de manera oficial que no emitirá ninguna reglamentación respecto a la aplicación del Decreto Supremo Nº 0013 que norma el incremento salarial en el sector público y establece como base de negociación el 8 por ciento en el sector privado.
No está en agenda. La respuesta del Ministerio de Economía responde a las preocupaciones del sector privado, en particular que en los últimos días estuvo reclamando la reglamentación pertinente para proceder con el incremento salarial correspondiente a la gestión 2012.
Sin embargo, en ese despacho de Estado se señaló que la única reglamentación que está pendiente en materia salarial es aquella que debe emitir el Ministerio de Salud y Deportes y que se refiere con exclusividad al Subsidio de Lactancia y su aplicación, una vez que se ha fijado los parámetros de incremento salarial.
A propósito, el presidente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), Óscar Calle, afirmó en días pasados que el sector empresarial no incrementará el 8% a los salarios mientras no disponga de la reglamentación del Decreto Supremo 0013.
Retroactivo. Consultado el ejecutivo empresarial acerca de la retroactividad del incremento salarial tanto en el sector público como en el privado a enero de este año, respondió de forma taxativa: "No dice eso el decreto". "Hemos estado a la espera de un reglamento, si el Estado, el Gobierno o la política económica determina que no hay reglamento (entonces) la norma está puesta el 8% de incremento salarial y los mil bolivianos de salario básico, ya hemos tomado las previsión de cumplimiento", dijo. No obstante, Calle insistió en que "si el reglamento dice enero, el sector empresarial no va a manifestar ninguna queja hasta el momento y, por lo tanto, tiene la previsión de cumplir el Decreto Supremo. Estamos a la espera del reglamento y veamos qué determina el mismo", agregó.
No está en agenda. La respuesta del Ministerio de Economía responde a las preocupaciones del sector privado, en particular que en los últimos días estuvo reclamando la reglamentación pertinente para proceder con el incremento salarial correspondiente a la gestión 2012.
Sin embargo, en ese despacho de Estado se señaló que la única reglamentación que está pendiente en materia salarial es aquella que debe emitir el Ministerio de Salud y Deportes y que se refiere con exclusividad al Subsidio de Lactancia y su aplicación, una vez que se ha fijado los parámetros de incremento salarial.
A propósito, el presidente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), Óscar Calle, afirmó en días pasados que el sector empresarial no incrementará el 8% a los salarios mientras no disponga de la reglamentación del Decreto Supremo 0013.
Retroactivo. Consultado el ejecutivo empresarial acerca de la retroactividad del incremento salarial tanto en el sector público como en el privado a enero de este año, respondió de forma taxativa: "No dice eso el decreto". "Hemos estado a la espera de un reglamento, si el Estado, el Gobierno o la política económica determina que no hay reglamento (entonces) la norma está puesta el 8% de incremento salarial y los mil bolivianos de salario básico, ya hemos tomado las previsión de cumplimiento", dijo. No obstante, Calle insistió en que "si el reglamento dice enero, el sector empresarial no va a manifestar ninguna queja hasta el momento y, por lo tanto, tiene la previsión de cumplir el Decreto Supremo. Estamos a la espera del reglamento y veamos qué determina el mismo", agregó.
Solo una de cada diez mujeres cuenta con buen empleo
Pese a los esfuerzos de la mujer por destacarse en la sociedad, aún la sombra patriarcal sigue vigente. Así lo demuestra un estudio del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario, (Cedla), que da cuenta de que las madres sólo reciben un 30 por ciento de la masa salarial de las ciudades, que están expuestas a la sobreexplotación del trabajo, que representan un 44 % de la población asalariada y que sólo una de cada diez que habitan en las principales ciudades del país tiene un trabajo de calidad, la mayoría en el sector estatal.
Estos datos contradicen totalmente los enunciados en que se basa el Día Internacional de Acción por la Salud de la Mujer, que se celebra hoy, y que reclama por la seguridad e igualdad de la mujer en los diferentes campos de su diario vivir.
"El derecho de las mujeres a gozar de salud integral a lo largo de todo su ciclo vital es un derecho humano universal consagrado por el sistema internacional de derechos humanos. La salud integral responde a factores biopsicosociales, de la capacidad de las mujeres de acceder a los recursos para vivir una vida digna, con igualdad de oportunidades, exenta de violencia", reza parte de los pilares que sostienen a esta fecha internacional.
Otros datos del informe destacan que "las mujeres que trabajan por su cuenta son las mayores impulsoras de la dinámica del comercio en el país, favoreciendo la distribución a bajo precio de la producción nacional e importada y que cumplen un rol subordinado a la ganancia empresarial".
También el informe muestra que sólo una de cada diez mujeres asalariadas en las principales ciudades del país tenía un trabajo de calidad y bien remunerado. Por ejemplo, el 70 por ciento de las mujeres asalariadas y el 83 por ciento de las trabajadoras independientes tienen un ingreso inferior al costo de una canasta normativa alimentaria de Bs 1.670 bolivianos.
Posiciones. Para la socióloga Mirtha Vaca, la mujer se está abriendo paso en la cultura machista que impera en el país, porque además de ser madre y esposa está demostrando ser buena profesional.
"Ante la presión social, la situación económica obliga a ambos en el hogar a buscar trabajo para darle una mejor vida a sus hijos, la mujer está en constante capacitación. Sin embargo, es cierto que todavía hay muchas damas que tienen una autoestima tan baja que les impide crecer y no les permite tener confianza para salir adelante. No se trata de fuerza física, sino de tacto para tomar decisiones. La mujer, al ser más sensible ante los hechos de la vida misma, responde a situaciones difíciles con mucha humanidad. El hombre es siempre más frío y duro en sus decisiones", apuntó Vaca.
Por su parte, el Defensor del Pueblo Regional, Hernán Cabrera, señaló que como la sociedad vive en una cultura patriarcal, el hombre difícilmente va a aceptar esa igualdad de oportunidades. Sin embargo, destacó que hay mujeres que tienen un liderazgo innato que las ha convertido en representantes de diversas instituciones o en voceras de un sector.
"En los concejos municipales hay una presencia mayor que en años anteriores de mujeres. Pero hay que reconocer que existen diferencias abismales con relación al varón, porque no son reconocidas laboralmente. Aparte de las estadísticas, también la mujer es víctima del acoso, un tema que se da en todos los estratos de la sociedad", apuntó Cabrera.
Remarcó que no hay seguridad social para la mujer, pero que el primer paso para hacer valer sus derechos es denunciar el maltrato y, por otro, buscar formas de realizar actividades técnicas o universitarias para crecer como personas.
Sin embargo, para Lucía no basta con ser profesional y hacer un buen trabajo, ya que según ella la mujer siempre será discriminada, más aún si sus preferencias sexuales son diferentes.
"Desde que anuncié a mi familia, amigos y colegas de que estoy enamorada y vivo con otra mujer, mi vida se convirtió en un infierno, no puedo ni ir al baño de mi oficina porque mis colegas salen despavoridas. Yo merezco respeto, no soy un monstruo, tengo derecho a elegir con quién vivir y qué hacer. Antes tenía muchas amigas, ahora son contadas. Hacía muchos proyectos extras a mi empleo y ahora ya nadie me contrata. ¿Por qué tiene que incidir mi estilo de vida con la capacidad intelectual que tenga?" se pregunta la joven.
Para Magaly Barba, técnica de la capitanía de Tacobo Mora, la mujer indígena es la menos favorecida, porque su misma cultura no tienen acceso a la información, tecnología y capacitación como en el área urbana.
"El logro que la mujer indígena consigue es un trabajo, tras muchos años. Ahora reciben capacitación pero falta mucho por hacer. Todavía hay una barrera cultural para lograr que la mujer alcance niveles de participación. En cuanto al machismo, es una situación compleja. Por ejemplo, la mujer indígena no tiene mucho acceso a la representación pero sí a la toma de decisiones. Hay mujeres capitanas, pero son pocas. Es un trabajo arduo y responsable que se debe hacer para eliminar los prejuicios", apuntó Barba.
Punto de vista
"Aquí no hay programas que apoyen a la mujer "
Es cierto que la discriminación es constante, en mi oficio como abogada veo esta situación todos los días. Cuando pido un dato a los policías o cuando envío a mis asistentes, que son mujeres, a buscar un documento, siempre recibimos respuestas toscas de parte de ellos. Lamentablemente, somos vulnerables, y pese a que hay leyes que nos favorecen la falta de respeto es permanente.
Sin embargo, qué hacer para cambiar esta actitud, no callarnos, no ser sumisas, denunciar los hechos a las instancias competentes.
Por ejemplo, a mi bufete me llegan casos de mujeres del interior que han sido maltratadas pos sus maridos, porque éstas no les hicieron caso, ya que las dejan encerradas en el hogar criando a los hijos y no tienen derecho de tener otro tipo de relación de amistad con nadie. Hay mucha ignorancia y eso se da en todos los estratos sociales, no solamente en las mujeres humildes, hay otras que viven en un palacio pero que viven como esclavas, amargadas toda su vida.
Es importante promover políticas y programas educativos constantes y permanentes para acabar con esta mentalidad machista. Muchas veces hasta las propias mujeres tenemos la culpa de tener hijos así, debemos formar a nuestros hijos en un ambiente de equidad e igualdad para que en adultos sean verdaderos hombres de bien.
Hay otros países que ofrecen ayuda a la madres, acá no hay ese apoyo y por eso muchas mujeres se ven "obligadas" a permanecer con un hombre que la trata mal y la humilla porque se siente incapaz de salir adelante por su cuenta
Hay que capacitarse, no se debería depender de un hombre, al contrario trabajando juntos se ven los logros y hay más beneficios.
Adelfa Flores
Abogada
"No se le da confianza a la mujer en sus roles "
A la mujer no se la ha dado la suficiente confianza en el tema laboral, y es difícil cambiar una cultura que ha identificado siempre al varón como la persona que es el protector de la familia y que lleva los recursos. Eso ha ido evolucionando. Si bien los indicadores todavía son negativos, hay mujeres que sufren discriminación porque las personas que las contratan, por ser mujeres, les ofrecen menos salario. Eso se debe a la cultura que tiene el país, que es machista. Si nosotros hacemos una comparación con Brasil, encontramos por ejemplo que la misma presidenta es mujer. Allá reconocen el valor de la mujer. Ellas toman decisiones de manera eficiente, están capacitadas, tienen forma de tomar decisiones de manera adecuada.
La mujer utiliza criterios más humanísticos en la toma de decisiones. Sin embargo, el sector empresarial de varones busca más la rentabilidad que el trabajo social. Pero es algo para trabajar: ahora la mujer se está formando, la mayor cantidad de estudiantes en la universidades son mujeres. Pero obviamente falta invertir en el factor humano especializado y bueno.
Otro factor que la retrasa es que ella, una vez formada, también decide ser esposa y madre y eso de alguna forma le impide un poco seguir adelante como proyección personal. Todo eso influye. Son aspectos que influyen en la toma de decisiones. Las empresas tienen que cambiar el chip de ofrecerles menores sueldos,sino más bien motivarlas. Se tiene que invertir demasiado en el tema de la educación. Debemos educar a los niños, considerando que todos ellos tienen potencialidades.
Carlos Schlink
Economista
Hay una ley aprobada que defiende a la mujer en la política
La Ley contra el Acoso y Violencia Política fue aprobada el 22 de mayo del 2012 luego de 12 años de esfuerzos para impulsar esta norma, liderados por la Asociación de Concejalas de Bolivia (ACOBOL) y diversas instituciones y organizaciones comprometidas con la defensa de los derechos de las mujeres.
Esta Ley se constituye en una herramienta fundamental para prevenir, atender y sancionar los actos de acoso y/o violencia política hacia las mujeres.
Además, garantiza el ejercicio pleno de sus derechos políticos, protegiendo a todas las mujeres candidatas, electas, designadas o en el ejercicio de la función político – pública.
Dada la magnitud de esta problemática en Bolivia, esta norma será un mecanismo estratégico para enfrentar las barreras patriarcales que aún atentan contra el derecho a la participación política con equidad.
Estos datos contradicen totalmente los enunciados en que se basa el Día Internacional de Acción por la Salud de la Mujer, que se celebra hoy, y que reclama por la seguridad e igualdad de la mujer en los diferentes campos de su diario vivir.
"El derecho de las mujeres a gozar de salud integral a lo largo de todo su ciclo vital es un derecho humano universal consagrado por el sistema internacional de derechos humanos. La salud integral responde a factores biopsicosociales, de la capacidad de las mujeres de acceder a los recursos para vivir una vida digna, con igualdad de oportunidades, exenta de violencia", reza parte de los pilares que sostienen a esta fecha internacional.
Otros datos del informe destacan que "las mujeres que trabajan por su cuenta son las mayores impulsoras de la dinámica del comercio en el país, favoreciendo la distribución a bajo precio de la producción nacional e importada y que cumplen un rol subordinado a la ganancia empresarial".
También el informe muestra que sólo una de cada diez mujeres asalariadas en las principales ciudades del país tenía un trabajo de calidad y bien remunerado. Por ejemplo, el 70 por ciento de las mujeres asalariadas y el 83 por ciento de las trabajadoras independientes tienen un ingreso inferior al costo de una canasta normativa alimentaria de Bs 1.670 bolivianos.
Posiciones. Para la socióloga Mirtha Vaca, la mujer se está abriendo paso en la cultura machista que impera en el país, porque además de ser madre y esposa está demostrando ser buena profesional.
"Ante la presión social, la situación económica obliga a ambos en el hogar a buscar trabajo para darle una mejor vida a sus hijos, la mujer está en constante capacitación. Sin embargo, es cierto que todavía hay muchas damas que tienen una autoestima tan baja que les impide crecer y no les permite tener confianza para salir adelante. No se trata de fuerza física, sino de tacto para tomar decisiones. La mujer, al ser más sensible ante los hechos de la vida misma, responde a situaciones difíciles con mucha humanidad. El hombre es siempre más frío y duro en sus decisiones", apuntó Vaca.
Por su parte, el Defensor del Pueblo Regional, Hernán Cabrera, señaló que como la sociedad vive en una cultura patriarcal, el hombre difícilmente va a aceptar esa igualdad de oportunidades. Sin embargo, destacó que hay mujeres que tienen un liderazgo innato que las ha convertido en representantes de diversas instituciones o en voceras de un sector.
"En los concejos municipales hay una presencia mayor que en años anteriores de mujeres. Pero hay que reconocer que existen diferencias abismales con relación al varón, porque no son reconocidas laboralmente. Aparte de las estadísticas, también la mujer es víctima del acoso, un tema que se da en todos los estratos de la sociedad", apuntó Cabrera.
Remarcó que no hay seguridad social para la mujer, pero que el primer paso para hacer valer sus derechos es denunciar el maltrato y, por otro, buscar formas de realizar actividades técnicas o universitarias para crecer como personas.
Sin embargo, para Lucía no basta con ser profesional y hacer un buen trabajo, ya que según ella la mujer siempre será discriminada, más aún si sus preferencias sexuales son diferentes.
"Desde que anuncié a mi familia, amigos y colegas de que estoy enamorada y vivo con otra mujer, mi vida se convirtió en un infierno, no puedo ni ir al baño de mi oficina porque mis colegas salen despavoridas. Yo merezco respeto, no soy un monstruo, tengo derecho a elegir con quién vivir y qué hacer. Antes tenía muchas amigas, ahora son contadas. Hacía muchos proyectos extras a mi empleo y ahora ya nadie me contrata. ¿Por qué tiene que incidir mi estilo de vida con la capacidad intelectual que tenga?" se pregunta la joven.
Para Magaly Barba, técnica de la capitanía de Tacobo Mora, la mujer indígena es la menos favorecida, porque su misma cultura no tienen acceso a la información, tecnología y capacitación como en el área urbana.
"El logro que la mujer indígena consigue es un trabajo, tras muchos años. Ahora reciben capacitación pero falta mucho por hacer. Todavía hay una barrera cultural para lograr que la mujer alcance niveles de participación. En cuanto al machismo, es una situación compleja. Por ejemplo, la mujer indígena no tiene mucho acceso a la representación pero sí a la toma de decisiones. Hay mujeres capitanas, pero son pocas. Es un trabajo arduo y responsable que se debe hacer para eliminar los prejuicios", apuntó Barba.
Punto de vista
"Aquí no hay programas que apoyen a la mujer "
Es cierto que la discriminación es constante, en mi oficio como abogada veo esta situación todos los días. Cuando pido un dato a los policías o cuando envío a mis asistentes, que son mujeres, a buscar un documento, siempre recibimos respuestas toscas de parte de ellos. Lamentablemente, somos vulnerables, y pese a que hay leyes que nos favorecen la falta de respeto es permanente.
Sin embargo, qué hacer para cambiar esta actitud, no callarnos, no ser sumisas, denunciar los hechos a las instancias competentes.
Por ejemplo, a mi bufete me llegan casos de mujeres del interior que han sido maltratadas pos sus maridos, porque éstas no les hicieron caso, ya que las dejan encerradas en el hogar criando a los hijos y no tienen derecho de tener otro tipo de relación de amistad con nadie. Hay mucha ignorancia y eso se da en todos los estratos sociales, no solamente en las mujeres humildes, hay otras que viven en un palacio pero que viven como esclavas, amargadas toda su vida.
Es importante promover políticas y programas educativos constantes y permanentes para acabar con esta mentalidad machista. Muchas veces hasta las propias mujeres tenemos la culpa de tener hijos así, debemos formar a nuestros hijos en un ambiente de equidad e igualdad para que en adultos sean verdaderos hombres de bien.
Hay otros países que ofrecen ayuda a la madres, acá no hay ese apoyo y por eso muchas mujeres se ven "obligadas" a permanecer con un hombre que la trata mal y la humilla porque se siente incapaz de salir adelante por su cuenta
Hay que capacitarse, no se debería depender de un hombre, al contrario trabajando juntos se ven los logros y hay más beneficios.
Adelfa Flores
Abogada
"No se le da confianza a la mujer en sus roles "
A la mujer no se la ha dado la suficiente confianza en el tema laboral, y es difícil cambiar una cultura que ha identificado siempre al varón como la persona que es el protector de la familia y que lleva los recursos. Eso ha ido evolucionando. Si bien los indicadores todavía son negativos, hay mujeres que sufren discriminación porque las personas que las contratan, por ser mujeres, les ofrecen menos salario. Eso se debe a la cultura que tiene el país, que es machista. Si nosotros hacemos una comparación con Brasil, encontramos por ejemplo que la misma presidenta es mujer. Allá reconocen el valor de la mujer. Ellas toman decisiones de manera eficiente, están capacitadas, tienen forma de tomar decisiones de manera adecuada.
La mujer utiliza criterios más humanísticos en la toma de decisiones. Sin embargo, el sector empresarial de varones busca más la rentabilidad que el trabajo social. Pero es algo para trabajar: ahora la mujer se está formando, la mayor cantidad de estudiantes en la universidades son mujeres. Pero obviamente falta invertir en el factor humano especializado y bueno.
Otro factor que la retrasa es que ella, una vez formada, también decide ser esposa y madre y eso de alguna forma le impide un poco seguir adelante como proyección personal. Todo eso influye. Son aspectos que influyen en la toma de decisiones. Las empresas tienen que cambiar el chip de ofrecerles menores sueldos,sino más bien motivarlas. Se tiene que invertir demasiado en el tema de la educación. Debemos educar a los niños, considerando que todos ellos tienen potencialidades.
Carlos Schlink
Economista
Hay una ley aprobada que defiende a la mujer en la política
La Ley contra el Acoso y Violencia Política fue aprobada el 22 de mayo del 2012 luego de 12 años de esfuerzos para impulsar esta norma, liderados por la Asociación de Concejalas de Bolivia (ACOBOL) y diversas instituciones y organizaciones comprometidas con la defensa de los derechos de las mujeres.
Esta Ley se constituye en una herramienta fundamental para prevenir, atender y sancionar los actos de acoso y/o violencia política hacia las mujeres.
Además, garantiza el ejercicio pleno de sus derechos políticos, protegiendo a todas las mujeres candidatas, electas, designadas o en el ejercicio de la función político – pública.
Dada la magnitud de esta problemática en Bolivia, esta norma será un mecanismo estratégico para enfrentar las barreras patriarcales que aún atentan contra el derecho a la participación política con equidad.
27 mayo 2012
En el pueblo español de Humilladero se rifan los empleos disponibles
Casi un 13% de los jóvenes del mundo están desempleados, alertó la Organización Mundial del Trabajo. En la Unión Europea, uno de cada cinco jóvenes está en esa situación. Forman parte de una masa de personas en busca de trabajo que en España alcanzó un récord de 4,75 millones en marzo. Ante la falta de alternativas, en un rincón de Andalucía encontraron una curiosa solución.
La alcaldesa de la localidad de Humilladero escucha cada día en su despacho los testimonios de sus conciudadanos que por momentos se ven más desolados por encontrar un trabajo o ganar algo de dinero para comer y pagar las viviendas. Pero con el 30% de índice de desempleo al que cada mañana se enfrentan los andaluces, la situación es compleja y difícil de solventar.
La necesidad dio pie a la imaginación y la creatividad y por eso esta alcaldesa propuso una iniciativa pionera en toda España para los habitantes de su pueblo, que en menos de dos semanas ya ha sido copiada por otras localidades andaluzas: rifar empleos públicos disponibles.
“La idea vino porque cada día recibo en mi despacho a gente del pueblo que viene a contarme lo mal que lo está pasando. Y yo no soy nadie para decir que una persona se merezca un trabajo más que otra, me parecía injusto seleccionar a unos y dejar a otros fuera. Aquí nos conocemos todos, somos 3.500 personas, así que decidí que lo mejor era sortear los empleos”, dice la alcaldesa de Humilladero, Noelia Rodríguez, de la formación política Izquierda Unida. Y matiza: “de todas formas, empleo no es competencia de los ayuntamientos, sino del gobierno (Partido Popular). Pero como vemos, hacen más medidas de recortes, no de fomento de empleo”, critica la alcaldesa.
Método de selección
Algo más de 300 personas del pueblo se apuntaron a los tres puestos de trabajo que hay que cubrir cada mes y por los que se paga 625 euros brutos por cuatro horas de trabajo durante cinco días a la semana. El ayuntamiento abrió tres bolsas de empleo: una para jardinero, otra para limpieza y otra para albañil.
Hace tres semanas se hizo la rifa y se adjudicaron los puestos de modo que cada uno de los ciudadanos inscritos en la bolsa de empleo ya sabe qué puesto va a ocupar y qué mes le va a tocar. Con la cantidad de inscritos, las plazas estarán cubiertas hasta 2040.
El procedimiento fue el siguiente: cada habitante se apuntó a la bolsa de empleo que quiso, podían ser incluso las tres. Y posteriormente se hizo el sorteo. Como ejemplo, si alguien sale para jardinero en septiembre de 2012 y ha pedido también albañil y limpieza, pasa a estar el último en esas listas hasta que vuelva a salir. Así se le da la oportunidad a todos. El requisito indispensable era llevar empadronado más de un año en el pueblo y tener capacidad para desarrollar las tareas. Lo demás depende de la suerte de cada uno.
Josefa Romero fue la primera seleccionada. Trabaja desde hace dos semanas en el puesto de albañil. “Estoy contentísima, es una idea estupenda para la gente del pueblo, y me da sueldo para un mes, que lo gastaré en comida y en algunas deudas que tengo que pagar”, cuenta tras haber salido de su jornada laboral de cuatro horas (BBC).
La piscina más grande del mundo está en Chile
La piscina más grande del mundo, según el libro Guinness de Récords, está situada en el resort turístico San Alfonso del Mar, en Algarrobo (Chile), a unos 90 kilómetros de la capital. La piscina tiene 1013 metros de largo y tres de profundidad. Ocupa unas ocho hectáreas, lo que equivale a 6.000 piscinas familiares de ocho metros de largo. Esta laguna artificial contiene 250 millones de litros de agua que tiene la transparencia y el intenso color turquesa de los mares tropicales. Es captada directamente del océano y se mantiene más caliente que el agua del mar, a unos 26 grados.
La alcaldesa de la localidad de Humilladero escucha cada día en su despacho los testimonios de sus conciudadanos que por momentos se ven más desolados por encontrar un trabajo o ganar algo de dinero para comer y pagar las viviendas. Pero con el 30% de índice de desempleo al que cada mañana se enfrentan los andaluces, la situación es compleja y difícil de solventar.
La necesidad dio pie a la imaginación y la creatividad y por eso esta alcaldesa propuso una iniciativa pionera en toda España para los habitantes de su pueblo, que en menos de dos semanas ya ha sido copiada por otras localidades andaluzas: rifar empleos públicos disponibles.
“La idea vino porque cada día recibo en mi despacho a gente del pueblo que viene a contarme lo mal que lo está pasando. Y yo no soy nadie para decir que una persona se merezca un trabajo más que otra, me parecía injusto seleccionar a unos y dejar a otros fuera. Aquí nos conocemos todos, somos 3.500 personas, así que decidí que lo mejor era sortear los empleos”, dice la alcaldesa de Humilladero, Noelia Rodríguez, de la formación política Izquierda Unida. Y matiza: “de todas formas, empleo no es competencia de los ayuntamientos, sino del gobierno (Partido Popular). Pero como vemos, hacen más medidas de recortes, no de fomento de empleo”, critica la alcaldesa.
Método de selección
Algo más de 300 personas del pueblo se apuntaron a los tres puestos de trabajo que hay que cubrir cada mes y por los que se paga 625 euros brutos por cuatro horas de trabajo durante cinco días a la semana. El ayuntamiento abrió tres bolsas de empleo: una para jardinero, otra para limpieza y otra para albañil.
Hace tres semanas se hizo la rifa y se adjudicaron los puestos de modo que cada uno de los ciudadanos inscritos en la bolsa de empleo ya sabe qué puesto va a ocupar y qué mes le va a tocar. Con la cantidad de inscritos, las plazas estarán cubiertas hasta 2040.
El procedimiento fue el siguiente: cada habitante se apuntó a la bolsa de empleo que quiso, podían ser incluso las tres. Y posteriormente se hizo el sorteo. Como ejemplo, si alguien sale para jardinero en septiembre de 2012 y ha pedido también albañil y limpieza, pasa a estar el último en esas listas hasta que vuelva a salir. Así se le da la oportunidad a todos. El requisito indispensable era llevar empadronado más de un año en el pueblo y tener capacidad para desarrollar las tareas. Lo demás depende de la suerte de cada uno.
Josefa Romero fue la primera seleccionada. Trabaja desde hace dos semanas en el puesto de albañil. “Estoy contentísima, es una idea estupenda para la gente del pueblo, y me da sueldo para un mes, que lo gastaré en comida y en algunas deudas que tengo que pagar”, cuenta tras haber salido de su jornada laboral de cuatro horas (BBC).
La piscina más grande del mundo está en Chile
La piscina más grande del mundo, según el libro Guinness de Récords, está situada en el resort turístico San Alfonso del Mar, en Algarrobo (Chile), a unos 90 kilómetros de la capital. La piscina tiene 1013 metros de largo y tres de profundidad. Ocupa unas ocho hectáreas, lo que equivale a 6.000 piscinas familiares de ocho metros de largo. Esta laguna artificial contiene 250 millones de litros de agua que tiene la transparencia y el intenso color turquesa de los mares tropicales. Es captada directamente del océano y se mantiene más caliente que el agua del mar, a unos 26 grados.
23 mayo 2012
Chuquisaca debe crear 30.000 empleos en próximos 5 años
Chuquisaca debe generar en los próximos cinco años 30.000 empleos, debido a que en la actualidad en el área urbana el 60% de la población tiene una fuente de trabajo estable y en el área rural casi el 100% cuenta con empleos temporales.
Así lo revelan las proyecciones de la Mesa de Diálogo y Concertación Productiva “Por un Empleo Digno” conformada para generar en el departamento un diálogo entre trabajadores, empresarios, Estado y sociedad civil.
Participan los que están organizados en la Federación de Empresarios Privados de Chuquisaca, la Federación Departamental de Trabajadores Fabriles de Chuquisaca, la Central Obrera Departamental, el gobierno municipal de Sucre, la Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca, la Fundación Inaset, la Fundación para el Periodismo y la Ayuda Obrera Suiza.
Con más de 20 instituciones, el objetivo es promover el desarrollo humano y productivo, a través de un espacio tripartito de concertación, análisis, debate y generación de propuestas sobre “Empleo Digno” entre trabajadores, empresarios y Estado, que permita la identificación de temas prioritarios para el desarrollo chuquisaqueño, la formulación de lineamientos y prioridades de agenda que luego puedan hacer incidencia en políticas públicas.
La mesa de diálogo inició sus actividades con el análisis de un escenario económico y social difícil, donde se estableció un lento crecimiento y desarrollo, acompañado de un conjunto de indicadores y variables deficitarios, por lo que es importante unir esfuerzos para revertir progresivamente la situación.
Se concluyó que el departamento tiene como reto para los próximos cinco años crear 30.000 nuevos puestos de trabajo, además de mejorar la precariedad existente de unos 240 mil puestos de trabajo (78% de los casi 310 mil existentes en Chuquisaca).
La situación en el área rural es más conflictiva, donde casi el 100% del empleo rural es temporal (estacional – no pleno) que afecta a unas 160 mil personas (sin contratos de trabajo ni prestaciones sociales) y de muy baja productividad.
En el área urbana, de 150 mil empleos sólo el 60% (90.000) tiene un empleo pleno (relativamente estable) y no más del 35% tiene empleo formal (50.000) y más de la tercera parte es público. Casi el 80% de los puestos de trabajo está en sectores de baja productividad (por debajo de los 1.000 dólares cuando en sectores productivos como la minería e hidrocarburos se superan los 20.000 dólares).
Con este panorama, Chuquisaca debe aumentar simultáneamente el valor agregado, la productividad y la remuneración al trabajo, señala la mesa.
La región, además, precisa invertir más de 260 millones de dólares en los próximos cinco años, o sea más de 3.400 nuevos emprendimientos en el área urbana (de ocho a diez trabajadores).
Propuestas
En función a definiciones compartidas en la presente gestión (2012), la mesa de diálogo y concertación delineó que hasta noviembre de este año se trabajen propuestas y se ejecuten acciones que contribuyan a: crear ventajas competitivas y fomento a la iniciativa privada, generar estrategias de incentivos tributarios a las inversiones, trabajar en temas de gestión y formulación de políticas financieras para la producción, formular escenarios pro-empleo –producción– inversión y promover proyectos como el Observatorio Local de Empleo, a ser desarrolladas con una alta responsabilidad ambiental de manera transversal.
Todo este esfuerzo de trabajo compartido se fundamenta en el apoyo que brinda Ayuda Obrera Suiza (AOS Bolivia) y sobre todo de las dos entidades que inicialmente apostaron por el Empleo Digno, que son la Federación de Empresarios Privados y la Federación de Trabajadores Fabriles de Chuquisaca.
Gracias a su dinamismo, a la fecha, la mesa de diálogo se ha fortalecida con una participación adicional directa de otras principales instituciones, como la Central Obrera Departamental, el gobierno municipal de Sucre y la Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca.
Recomendaciones del diálogo
Mercado Se debe recuperar, controlar y defender el mercado interno, eliminar la competencia desleal, aumentar la demanda interna, la defensa del consumidor y apoyo efectivo a la transformación productiva y a la reconversión laboral para mejorar ingresos y acceder competitivamente a mercados mundiales.
Aporte Se debe incrementar el valor agregado y la productividad para mejorar la calidad y dignidad del empleo, la remuneración del trabajo, el aporte a la sociedad y a la capacidad técnica y tecnológica del aparato productivo de responder a las demandas reales, configurar un marco “pro-producción, valor agregado y empleo”.
Esta publicación cuenta con la colaboración de la Plataforma Empleo Digno.
Óscar Montero Coordinador Mesa de DiálogoLa Mesa de Diálogo y Concertación Productiva “Por un Empleo Digno” es un claro ejemplo de que sí es posible realizar procesos de concertación público–privadas para temas de relevancia, tal como es el Empleo Digno y otros que hacen al desarrollo productivo de Chuquisaca.Lo importante es generar altos niveles de confianza entre los miembros de la mesa, conformada por la sociedad civil, trabajadores, empresarios y Estado.
Punto de vista
Cintia Castillo Gerente empresarios El empresariado chuquisaqueño apuesta al fortalecimiento de la Mesa de Diálogo y Concertación Productiva, para mejorar el desempeño de sectores productivos y así contribuir a la generación del Empleo Digno para Chuquisaca.La experiencia es inédita en Chuquisaca y debiera ser replicada en toda Bolivia, puesto que logra sentar en una mesa de diálogo a trabajadores, empresarios y Estado y permite concertar acuerdos operativos que serán cumplidos hasta el mes de noviembre de 2012.
Más sugerencias
Mejorar La representatividad y la capacidad propositiva de los gremios.
Desarrollar Estrategias y estructuras de Planificación Productiva (departamental y en municipios).
Impulsar Políticas Para desregular, desburocratizar y descentralizar la creación, operación y cierre de las organizaciones económicas de la economía plural, simplificando conceptualmente las relaciones Estado-Empresa.
Diseñar Una adecuada estructura de incentivos para reorientar las inversiones nacionales, tanto las públicas como las “no públicas”, hacia las actividades económicas productivas.
Así lo revelan las proyecciones de la Mesa de Diálogo y Concertación Productiva “Por un Empleo Digno” conformada para generar en el departamento un diálogo entre trabajadores, empresarios, Estado y sociedad civil.
Participan los que están organizados en la Federación de Empresarios Privados de Chuquisaca, la Federación Departamental de Trabajadores Fabriles de Chuquisaca, la Central Obrera Departamental, el gobierno municipal de Sucre, la Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca, la Fundación Inaset, la Fundación para el Periodismo y la Ayuda Obrera Suiza.
Con más de 20 instituciones, el objetivo es promover el desarrollo humano y productivo, a través de un espacio tripartito de concertación, análisis, debate y generación de propuestas sobre “Empleo Digno” entre trabajadores, empresarios y Estado, que permita la identificación de temas prioritarios para el desarrollo chuquisaqueño, la formulación de lineamientos y prioridades de agenda que luego puedan hacer incidencia en políticas públicas.
La mesa de diálogo inició sus actividades con el análisis de un escenario económico y social difícil, donde se estableció un lento crecimiento y desarrollo, acompañado de un conjunto de indicadores y variables deficitarios, por lo que es importante unir esfuerzos para revertir progresivamente la situación.
Se concluyó que el departamento tiene como reto para los próximos cinco años crear 30.000 nuevos puestos de trabajo, además de mejorar la precariedad existente de unos 240 mil puestos de trabajo (78% de los casi 310 mil existentes en Chuquisaca).
La situación en el área rural es más conflictiva, donde casi el 100% del empleo rural es temporal (estacional – no pleno) que afecta a unas 160 mil personas (sin contratos de trabajo ni prestaciones sociales) y de muy baja productividad.
En el área urbana, de 150 mil empleos sólo el 60% (90.000) tiene un empleo pleno (relativamente estable) y no más del 35% tiene empleo formal (50.000) y más de la tercera parte es público. Casi el 80% de los puestos de trabajo está en sectores de baja productividad (por debajo de los 1.000 dólares cuando en sectores productivos como la minería e hidrocarburos se superan los 20.000 dólares).
Con este panorama, Chuquisaca debe aumentar simultáneamente el valor agregado, la productividad y la remuneración al trabajo, señala la mesa.
La región, además, precisa invertir más de 260 millones de dólares en los próximos cinco años, o sea más de 3.400 nuevos emprendimientos en el área urbana (de ocho a diez trabajadores).
Propuestas
En función a definiciones compartidas en la presente gestión (2012), la mesa de diálogo y concertación delineó que hasta noviembre de este año se trabajen propuestas y se ejecuten acciones que contribuyan a: crear ventajas competitivas y fomento a la iniciativa privada, generar estrategias de incentivos tributarios a las inversiones, trabajar en temas de gestión y formulación de políticas financieras para la producción, formular escenarios pro-empleo –producción– inversión y promover proyectos como el Observatorio Local de Empleo, a ser desarrolladas con una alta responsabilidad ambiental de manera transversal.
Todo este esfuerzo de trabajo compartido se fundamenta en el apoyo que brinda Ayuda Obrera Suiza (AOS Bolivia) y sobre todo de las dos entidades que inicialmente apostaron por el Empleo Digno, que son la Federación de Empresarios Privados y la Federación de Trabajadores Fabriles de Chuquisaca.
Gracias a su dinamismo, a la fecha, la mesa de diálogo se ha fortalecida con una participación adicional directa de otras principales instituciones, como la Central Obrera Departamental, el gobierno municipal de Sucre y la Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca.
Recomendaciones del diálogo
Mercado Se debe recuperar, controlar y defender el mercado interno, eliminar la competencia desleal, aumentar la demanda interna, la defensa del consumidor y apoyo efectivo a la transformación productiva y a la reconversión laboral para mejorar ingresos y acceder competitivamente a mercados mundiales.
Aporte Se debe incrementar el valor agregado y la productividad para mejorar la calidad y dignidad del empleo, la remuneración del trabajo, el aporte a la sociedad y a la capacidad técnica y tecnológica del aparato productivo de responder a las demandas reales, configurar un marco “pro-producción, valor agregado y empleo”.
Esta publicación cuenta con la colaboración de la Plataforma Empleo Digno.
Óscar Montero Coordinador Mesa de DiálogoLa Mesa de Diálogo y Concertación Productiva “Por un Empleo Digno” es un claro ejemplo de que sí es posible realizar procesos de concertación público–privadas para temas de relevancia, tal como es el Empleo Digno y otros que hacen al desarrollo productivo de Chuquisaca.Lo importante es generar altos niveles de confianza entre los miembros de la mesa, conformada por la sociedad civil, trabajadores, empresarios y Estado.
Punto de vista
Cintia Castillo Gerente empresarios El empresariado chuquisaqueño apuesta al fortalecimiento de la Mesa de Diálogo y Concertación Productiva, para mejorar el desempeño de sectores productivos y así contribuir a la generación del Empleo Digno para Chuquisaca.La experiencia es inédita en Chuquisaca y debiera ser replicada en toda Bolivia, puesto que logra sentar en una mesa de diálogo a trabajadores, empresarios y Estado y permite concertar acuerdos operativos que serán cumplidos hasta el mes de noviembre de 2012.
Más sugerencias
Mejorar La representatividad y la capacidad propositiva de los gremios.
Desarrollar Estrategias y estructuras de Planificación Productiva (departamental y en municipios).
Impulsar Políticas Para desregular, desburocratizar y descentralizar la creación, operación y cierre de las organizaciones económicas de la economía plural, simplificando conceptualmente las relaciones Estado-Empresa.
Diseñar Una adecuada estructura de incentivos para reorientar las inversiones nacionales, tanto las públicas como las “no públicas”, hacia las actividades económicas productivas.
El 12,7 por ciento de jóvenes de todo el mundo estará desempleado hasta 2016
En rueda de prensa, el director del sector de Empleo de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), José Manual Salazar-Xirinachs, señaló que la tasa de desempleo proyectada para 2012 es 0,1 puntos superior a la alcanzada en 2011 (del 12,6 por ciento ).
Las cifras aportadas por la OIT indican que 75 millones de personas entre 15 y 24 años estarán desempleadas en 2012, lo que supone cuatro millones más que hace cinco años.
Si bien la recuperación económica es desigual en las diferentes regiones del mundo, en todas ellas existen desafíos en términos de empleo juvenil.
Salazar apuntó que las economías desarrolladas y la Unión Europea "no han progresado mucho en la reducción del paro juvenil desde 2009" y actualmente enfrentan una situación "peor" a la media mundial, pues la tasa de desempleo juvenil prevista para 2012 será del 18 por ciento .
En Latinoamérica y el Caribe la tasa de desempleo juvenil "aumentó drásticamente" entre 2008 y 2009 (pasó del 13,7 al 15,6 por ciento ), y aunque disminuyó hasta el 14,3 por ciento en 2011 no se esperan más progresos a corto plazo.
De otra parte, el experto de la OIT consideró que la profundidad de la actual crisis puede provocar una "generación pérdida" de jóvenes en países como España y Grecia y sugirió que la solución pasa por políticas que alienten nuevamente el crecimiento y la contratación en el sector privado.
"Estamos ante una crisis que puede llevar a una generación perdida o muy seriamente marcada. Se sabe que si no se comienza bien en el mercado laboral, si transcurre mucho tiempo antes de conseguir el primer empleo, esto influirá en el tipo de trabajo y en los ingresos por el resto de la vida", comentó.
Por otro lado, la OIT advirtió de que el porcentaje de desempleo juvenil mundial en 2011 (del 12,6 por ciento ) ascendería en realidad hasta el 13,6 por ciento si se tuviese en cuenta a los "ninis" (jóvenes que ni trabajan ni estudian), un colectivo que reúne a aquellos que ya han abandonado la búsqueda de trabajo, y que aglutina a más de seis millones de jóvenes en todo el mundo.
En la Unión Europea el número de "ninis" se incrementó un 1,9 por ciento respecto al nivel previo a la crisis (del 10,9 por ciento ) y en ciertos países, como Bulgaria, Italia, Irlanda, Letonia, Rumanía y España, el volumen de "ninis" incluso superó el 15 por ciento del total de la población joven.
Salazar agregó que el volumen de jóvenes desempleados se incrementará todavía más cuando aquellos jóvenes que han decidido prolongar sus estudios se incorporen al mercado laboral.
"Seguir estudiando si no se puede encontrar un empleo es una decisión razonable, pero puede llevar a un problema de sobre calificación. Más educación no significa más trabajo y puede que haya casos en los que la educación recibida exceda las capacidades requeridas", advirtió Salazar.
El informe de la OIT también hace hincapié en el aumento de empleos a tiempo parcial entre los jóvenes y denuncia que estos trabajos se han convertido en "una trampa", ya que "normalmente no abren posibilidades a un trabajo permanente o a una posición mejor remunerada".
"Este tipo de empleos posponen la transición a un trabajo decente", denuncia el informe, en el que se recoge que estos contratos de jóvenes experimentaron entre 2008 y 2011 un incremento interanual del 0,9 por ciento , frente al aumento del 0,5 por ciento de los ocho años anteriores.
En la Unión Europea los contratos de trabajos temporales aumentaron un 3,6 por ciento de media entre 2008 y 2011, mientras que en países como España e Irlanda se incrementaron un 12 y un 20 por ciento , respectivamente.
Las cifras aportadas por la OIT indican que 75 millones de personas entre 15 y 24 años estarán desempleadas en 2012, lo que supone cuatro millones más que hace cinco años.
Si bien la recuperación económica es desigual en las diferentes regiones del mundo, en todas ellas existen desafíos en términos de empleo juvenil.
Salazar apuntó que las economías desarrolladas y la Unión Europea "no han progresado mucho en la reducción del paro juvenil desde 2009" y actualmente enfrentan una situación "peor" a la media mundial, pues la tasa de desempleo juvenil prevista para 2012 será del 18 por ciento .
En Latinoamérica y el Caribe la tasa de desempleo juvenil "aumentó drásticamente" entre 2008 y 2009 (pasó del 13,7 al 15,6 por ciento ), y aunque disminuyó hasta el 14,3 por ciento en 2011 no se esperan más progresos a corto plazo.
De otra parte, el experto de la OIT consideró que la profundidad de la actual crisis puede provocar una "generación pérdida" de jóvenes en países como España y Grecia y sugirió que la solución pasa por políticas que alienten nuevamente el crecimiento y la contratación en el sector privado.
"Estamos ante una crisis que puede llevar a una generación perdida o muy seriamente marcada. Se sabe que si no se comienza bien en el mercado laboral, si transcurre mucho tiempo antes de conseguir el primer empleo, esto influirá en el tipo de trabajo y en los ingresos por el resto de la vida", comentó.
Por otro lado, la OIT advirtió de que el porcentaje de desempleo juvenil mundial en 2011 (del 12,6 por ciento ) ascendería en realidad hasta el 13,6 por ciento si se tuviese en cuenta a los "ninis" (jóvenes que ni trabajan ni estudian), un colectivo que reúne a aquellos que ya han abandonado la búsqueda de trabajo, y que aglutina a más de seis millones de jóvenes en todo el mundo.
En la Unión Europea el número de "ninis" se incrementó un 1,9 por ciento respecto al nivel previo a la crisis (del 10,9 por ciento ) y en ciertos países, como Bulgaria, Italia, Irlanda, Letonia, Rumanía y España, el volumen de "ninis" incluso superó el 15 por ciento del total de la población joven.
Salazar agregó que el volumen de jóvenes desempleados se incrementará todavía más cuando aquellos jóvenes que han decidido prolongar sus estudios se incorporen al mercado laboral.
"Seguir estudiando si no se puede encontrar un empleo es una decisión razonable, pero puede llevar a un problema de sobre calificación. Más educación no significa más trabajo y puede que haya casos en los que la educación recibida exceda las capacidades requeridas", advirtió Salazar.
El informe de la OIT también hace hincapié en el aumento de empleos a tiempo parcial entre los jóvenes y denuncia que estos trabajos se han convertido en "una trampa", ya que "normalmente no abren posibilidades a un trabajo permanente o a una posición mejor remunerada".
"Este tipo de empleos posponen la transición a un trabajo decente", denuncia el informe, en el que se recoge que estos contratos de jóvenes experimentaron entre 2008 y 2011 un incremento interanual del 0,9 por ciento , frente al aumento del 0,5 por ciento de los ocho años anteriores.
En la Unión Europea los contratos de trabajos temporales aumentaron un 3,6 por ciento de media entre 2008 y 2011, mientras que en países como España e Irlanda se incrementaron un 12 y un 20 por ciento , respectivamente.
22 mayo 2012
¿Por qué la gente miente en su hoja de vida?
ras la salida del CEO de Yahoo, Scott Thompson, suscitada en medio de una controversia por una falsedad en su currículum, seguimos preguntándonos: ¿por qué mintió?
La gente miente cuando la verdad es demasiado dolorosa, vergonzosa o simplemente percibida como inadecuada. "Está claro que no estudió en una escuela de primer nivel, así que yo sugeriría que actuaba bajo cierta sensación de inseguridad o inadecuación. Es una persona que logró éxito a pesar de ello, pero alberga cierta ansiedad y el temor de ser descubierto," dice Adam Hanft, experto en cultura del consumidor. En este competitivo mercado, embellecer las credenciales no es raro. De hecho, los empleadores están viendo un aumento en el número de mentiras en los currículums, tales como cambiar las fechas de empleo para ocultar un período sin actividad o mencionar mayores responsabilidades de las que se tenían./
La gente miente cuando la verdad es demasiado dolorosa, vergonzosa o simplemente percibida como inadecuada. "Está claro que no estudió en una escuela de primer nivel, así que yo sugeriría que actuaba bajo cierta sensación de inseguridad o inadecuación. Es una persona que logró éxito a pesar de ello, pero alberga cierta ansiedad y el temor de ser descubierto," dice Adam Hanft, experto en cultura del consumidor. En este competitivo mercado, embellecer las credenciales no es raro. De hecho, los empleadores están viendo un aumento en el número de mentiras en los currículums, tales como cambiar las fechas de empleo para ocultar un período sin actividad o mencionar mayores responsabilidades de las que se tenían./
21 mayo 2012
Mayoría de empleos son inestables
La población económicamente activa se gana la vida en trabajos "refugio", debido a que la economía del país genera limitados empleos, así lo señala el informe del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla).
"Con tan pocos puestos de trabajo adecuados, se exacerba la competencia entre los trabajadores, aprovechando esta condición para deprimir aún más los salarios y otras condiciones de trabajo", remarca el informe de la entidad.
Las fuentes laborales de "refugio" engrosan las filas de los subempleados, pues, la industria manufacturera "comenzó a expulsar fuerza de trabajo".
El remedio para esta situación es añadir valor agregado a la materia prima que produce el país, ya sea tanto gas, petróleo y minerales como otros recursos agrícolas, entre estos la soya, la caña de azúcar, el maíz, frutas y verdura.
"Con tan pocos puestos de trabajo adecuados, se exacerba la competencia entre los trabajadores, aprovechando esta condición para deprimir aún más los salarios y otras condiciones de trabajo", remarca el informe de la entidad.
Las fuentes laborales de "refugio" engrosan las filas de los subempleados, pues, la industria manufacturera "comenzó a expulsar fuerza de trabajo".
El remedio para esta situación es añadir valor agregado a la materia prima que produce el país, ya sea tanto gas, petróleo y minerales como otros recursos agrícolas, entre estos la soya, la caña de azúcar, el maíz, frutas y verdura.
20 mayo 2012
El reto laboral de los próximos 20 años
En las economías emergentes el incremento económico será una constante y para sostener ese desarrollo hay que invertir en creación de talentos. Especialistas advierten que en este tema hay un desafío: volumen contra calidad del talento; es decir, actualmente hay un gran número de personas buscando trabajo, pero el talento no está a la altura de lo que buscan las empresas.
Los analistas Madeline Laurano, directora de investigación de la empresa Aberdeen; Gerry Crispin, fundador de la compañía CareerXroads; Rajesh Ranjan, vicepresidente de la consultora Everest Research; Al Grimaldi, representante de la empresa ISG; y Gary Bragar, director de recursos humanos de la firma NelsonHall, señalan que el mercado laboral tiene las siguientes tendencias:
Educación y realidad. Aunque existe un gran número de egresados de las universidades la realidad es que no están listos para desempeñarse en el mercado laboral. La herramienta para resolver esa brecha entre lo que las instituciones educativas forman y aquello que demandan las empresas se llama alianza. Además, trabajar en restructurar programas de estudio será vital para tener a egresados más entrenados en las necesidades del mercado laboral.
El reto del jefe. Generar esquemas para recompensar al talento es importante y lo es más que esas iniciativas sean promovidas por los jefes inmediatos, pues de acuerdo con los analistas, un factor de peso para permanecer en una organización es sentirse satisfecho con los superiores.
El equipo. Un "sentimiento" que ha crecido en los trabajadores, sobre todo entre los jóvenes, es que el sueldo no lo es todo. Quieren flexibilidad, mejores condiciones de trabajo, prestaciones, un plan de jubilación. Aunque también buscan prácticas muy básicas, como ser escuchados.
Los analistas Madeline Laurano, directora de investigación de la empresa Aberdeen; Gerry Crispin, fundador de la compañía CareerXroads; Rajesh Ranjan, vicepresidente de la consultora Everest Research; Al Grimaldi, representante de la empresa ISG; y Gary Bragar, director de recursos humanos de la firma NelsonHall, señalan que el mercado laboral tiene las siguientes tendencias:
Educación y realidad. Aunque existe un gran número de egresados de las universidades la realidad es que no están listos para desempeñarse en el mercado laboral. La herramienta para resolver esa brecha entre lo que las instituciones educativas forman y aquello que demandan las empresas se llama alianza. Además, trabajar en restructurar programas de estudio será vital para tener a egresados más entrenados en las necesidades del mercado laboral.
El reto del jefe. Generar esquemas para recompensar al talento es importante y lo es más que esas iniciativas sean promovidas por los jefes inmediatos, pues de acuerdo con los analistas, un factor de peso para permanecer en una organización es sentirse satisfecho con los superiores.
El equipo. Un "sentimiento" que ha crecido en los trabajadores, sobre todo entre los jóvenes, es que el sueldo no lo es todo. Quieren flexibilidad, mejores condiciones de trabajo, prestaciones, un plan de jubilación. Aunque también buscan prácticas muy básicas, como ser escuchados.
Personas que ganan el mínimo relegan la salud a quinto lugar
Henry Luna, de 38 años, trabaja como portero de un edificio en El Prado de La Paz. Los 1.000 bolivianos al mes que gana le obligan a vivir en la casa de sus padres y así evitar pagar alquiler. Dice que va al médico en casos extremos y que no tiene seguro. Si tiene problemas de salud, se automedica.
“Si me enfermo de resfrío, trato de comprarme lo que es, lo que una persona puede adquirir”. ¿Y el entretenimiento? “Para darme gustitos, no me alcanza”, sostiene.
Como Luna, tres personas que ganan el salario mínimo coincidieron en que al momento de hacer cuentas la salud pasa a un quinto lugar, ya que se prioriza la alimentación, el pago de vivienda y servicios, transporte y educación. La vestimenta es necesaria, pero no una prioridad, por eso se compra una vez al año. Destinar recursos para el cine o el ocio es una ilusión.
El salario mínimo nacional se incrementó el 1 de mayo en 23%, pasando de 815 a 1.000 bolivianos. Lidia Choque, de 28 años, es una de las que gana este monto desempeñándose como trabajadora del hogar. Hace 11 años comenzó ganando 350 bolivianos y ahora percibe 1.000, pero no le alcanza.
Es madre soltera y gran parte de su sueldo lo destina al alquiler y transporte, aunque dice que la comida tiene una gran importancia, ya que su hijo de cinco años, que asiste al kínder, “tiene que ir bien alimentado”.
Se compra zapatos una vez al año y alquila un cuarto en Chasquipampa por 350 bolivianos, que incluye el pago por servicios de agua y luz. Uno de los grandes gastos es el pasaje de minibuses. Para dejar y buscar a su pequeño al kínder e ir a su trabajo destina 14 bolivianos diarios. No va al médico cuando tiene dolencias que no son graves, por eso si es que se enferma surge un problema adicional. Ir al cine le es “imposible”, ya que a fin de mes llega “casi sin nada”.
Sofía Mamani, de unos 30 años de edad, es otra de las personas que no le alcanza el dinero e intenta “estirarlo” como sea. Debido a los 1.000 bolivianos que gana en una empresa de limpieza no puede costear un médico cuando ella, su esposo o sus hijas se enferman. Si esto pasa, van a la farmacia y consultan por el mejor medicamento contra la dolencia, aunque si no les alcanza, se resignan con el fármaco más accesible.
Diariamente, dice, destina 50 bolivianos para alimentación de su familia. Para cubrir todos los gastos su esposo trabaja vendiendo dulces, aunque no tiene un ingreso fijo.
Paga un alquiler de 300 bolivianos, que incluye agua y luz. Comprar ropa o zapatos es una ilusión que se concreta a fin de año, cuando le pagan el aguinaldo. Para ir al cine o a pasear ahorra por mes entre cinco y diez bolivianos. Mamani para tener algún ingreso extra a veces trabaja en limpieza en otros lugares.
Amalia Chura, de 34 años, también gana lo mínimo, aunque se beneficia de un seguro médico en la empresa en donde trabaja, Sabenpe, aunque dice que le descuentan 150 bolivianos, aunque no aclara si es mensual o en otro lapso. “El haber básico no me alcanza para nada. Tengo que estirar”, dice. Además, recorta gastos gracias a que vive en la casa de un familiar y paga 100 bolivianos de alquiler.
Su esposo es chofer asalariado y ella no trabajaba hasta que llegó el momento de llevar a sus hijos al colegio. Eso fue en 2007. Prioriza la vestimenta de los niños, aunque les insiste en que la cuiden.
El investigador del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral (CEDLA), Bruno Rojas, comenta que las familias aplican estrategias para conseguir que el dinero les alcance. Lo primero es prescindir de necesidades importantes, como la salud, pero en casos extremos, se llega incluso a la migración.
Punto de vista
rodolfo eróstegui Director de Labor El salario es un tema que desde el Estado no se lo toma adecuadamente, más bien se lo ve como un pago que deben erogar las empresas, sin vincularlo al crecimiento del mercado interno, donde actualmente las empresas producen de “mala calidad” porque la gente que adquiere estos bienes generalmente tiene muy bajos ingresos. Cuando comprendamos que el salario está vinculado a la estrategia de desarrollo de un país, veremos que a partir de eso se dinamiza la producción de bienes y servicios, el crecimiento de la economía y del mercado. Mientras no hagamos eso, no podremos llegar a un crecimiento del salario.
Aquí incluso el movimiento sindical demanda el salario por el salario. No demanda el salario vinculado a una política de desarrollo.
Punto de vista
rodolfo eróstegui Director de Labor El salario es un tema que desde el Estado no se lo toma adecuadamente, más bien se lo ve como un pago que deben erogar las empresas, sin vincularlo al crecimiento del mercado interno, donde actualmente las empresas producen de “mala calidad” porque la gente que adquiere estos bienes generalmente tiene muy bajos ingresos. Cuando comprendamos que el salario está vinculado a la estrategia de desarrollo de un país, veremos que a partir de eso se dinamiza la producción de bienes y servicios, el crecimiento de la economía y del mercado. Mientras no hagamos eso, no podremos llegar a un crecimiento del salario.
Aquí incluso el movimiento sindical demanda el salario por el salario. No demanda el salario vinculado a una política de desarrollo.
BRUNO ROJAS Investigador del CEDLALas familias recurren a estrategias de sobrevivencia, en el sentido de recurrir a una serie de actividades que permitan cubrir en lo mínimo las necesidades básicas. Al mismo tiempo algo que seguramente ocurre es que la familia va renunciando a algunas necesidades para priorizar otras. ¿Qué necesidad está priorizando? Actualmente: alimentos. En parte vestido, vivienda. salud, educación ya no. Distracción, reducida a la mínima expresión. Transporte, porque no hay otra, la gente debe movilizarse. Hay una suerte de renuncia, de minimizar esos gastos destinados a otros rubros, como educación y salud. En salud, por ejemplo, consultar a un médico privado ya es un lujo para buena parte de la gente y sólo se lo hace en casos extremos, recurriendo a préstamos.
Algunos detalles
El salario En el último año, el salario mínimo se incrementó en 23%, llegando a situarse ese monto en 1.000 bolivianos, 500 más de lo que llegó a significar el 2006.
Situación Alimentación, alquiler, transporte y educación son las prioridades. Tener dinero para ir al cine o a pasear es difícil, aunque hay algunos que ahorrar entre cinco y diez bolivianos al mes para esto.
Las estrategias La gente que cobra el básico asume una serie de estrategias para afrontar ese problema, ya sea ahorrando montos mínimos para el entretenimiento, o cuidando el uso de sus prendas.
“Si me enfermo de resfrío, trato de comprarme lo que es, lo que una persona puede adquirir”. ¿Y el entretenimiento? “Para darme gustitos, no me alcanza”, sostiene.
Como Luna, tres personas que ganan el salario mínimo coincidieron en que al momento de hacer cuentas la salud pasa a un quinto lugar, ya que se prioriza la alimentación, el pago de vivienda y servicios, transporte y educación. La vestimenta es necesaria, pero no una prioridad, por eso se compra una vez al año. Destinar recursos para el cine o el ocio es una ilusión.
El salario mínimo nacional se incrementó el 1 de mayo en 23%, pasando de 815 a 1.000 bolivianos. Lidia Choque, de 28 años, es una de las que gana este monto desempeñándose como trabajadora del hogar. Hace 11 años comenzó ganando 350 bolivianos y ahora percibe 1.000, pero no le alcanza.
Es madre soltera y gran parte de su sueldo lo destina al alquiler y transporte, aunque dice que la comida tiene una gran importancia, ya que su hijo de cinco años, que asiste al kínder, “tiene que ir bien alimentado”.
Se compra zapatos una vez al año y alquila un cuarto en Chasquipampa por 350 bolivianos, que incluye el pago por servicios de agua y luz. Uno de los grandes gastos es el pasaje de minibuses. Para dejar y buscar a su pequeño al kínder e ir a su trabajo destina 14 bolivianos diarios. No va al médico cuando tiene dolencias que no son graves, por eso si es que se enferma surge un problema adicional. Ir al cine le es “imposible”, ya que a fin de mes llega “casi sin nada”.
Sofía Mamani, de unos 30 años de edad, es otra de las personas que no le alcanza el dinero e intenta “estirarlo” como sea. Debido a los 1.000 bolivianos que gana en una empresa de limpieza no puede costear un médico cuando ella, su esposo o sus hijas se enferman. Si esto pasa, van a la farmacia y consultan por el mejor medicamento contra la dolencia, aunque si no les alcanza, se resignan con el fármaco más accesible.
Diariamente, dice, destina 50 bolivianos para alimentación de su familia. Para cubrir todos los gastos su esposo trabaja vendiendo dulces, aunque no tiene un ingreso fijo.
Paga un alquiler de 300 bolivianos, que incluye agua y luz. Comprar ropa o zapatos es una ilusión que se concreta a fin de año, cuando le pagan el aguinaldo. Para ir al cine o a pasear ahorra por mes entre cinco y diez bolivianos. Mamani para tener algún ingreso extra a veces trabaja en limpieza en otros lugares.
Amalia Chura, de 34 años, también gana lo mínimo, aunque se beneficia de un seguro médico en la empresa en donde trabaja, Sabenpe, aunque dice que le descuentan 150 bolivianos, aunque no aclara si es mensual o en otro lapso. “El haber básico no me alcanza para nada. Tengo que estirar”, dice. Además, recorta gastos gracias a que vive en la casa de un familiar y paga 100 bolivianos de alquiler.
Su esposo es chofer asalariado y ella no trabajaba hasta que llegó el momento de llevar a sus hijos al colegio. Eso fue en 2007. Prioriza la vestimenta de los niños, aunque les insiste en que la cuiden.
El investigador del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral (CEDLA), Bruno Rojas, comenta que las familias aplican estrategias para conseguir que el dinero les alcance. Lo primero es prescindir de necesidades importantes, como la salud, pero en casos extremos, se llega incluso a la migración.
Punto de vista
rodolfo eróstegui Director de Labor El salario es un tema que desde el Estado no se lo toma adecuadamente, más bien se lo ve como un pago que deben erogar las empresas, sin vincularlo al crecimiento del mercado interno, donde actualmente las empresas producen de “mala calidad” porque la gente que adquiere estos bienes generalmente tiene muy bajos ingresos. Cuando comprendamos que el salario está vinculado a la estrategia de desarrollo de un país, veremos que a partir de eso se dinamiza la producción de bienes y servicios, el crecimiento de la economía y del mercado. Mientras no hagamos eso, no podremos llegar a un crecimiento del salario.
Aquí incluso el movimiento sindical demanda el salario por el salario. No demanda el salario vinculado a una política de desarrollo.
Punto de vista
rodolfo eróstegui Director de Labor El salario es un tema que desde el Estado no se lo toma adecuadamente, más bien se lo ve como un pago que deben erogar las empresas, sin vincularlo al crecimiento del mercado interno, donde actualmente las empresas producen de “mala calidad” porque la gente que adquiere estos bienes generalmente tiene muy bajos ingresos. Cuando comprendamos que el salario está vinculado a la estrategia de desarrollo de un país, veremos que a partir de eso se dinamiza la producción de bienes y servicios, el crecimiento de la economía y del mercado. Mientras no hagamos eso, no podremos llegar a un crecimiento del salario.
Aquí incluso el movimiento sindical demanda el salario por el salario. No demanda el salario vinculado a una política de desarrollo.
BRUNO ROJAS Investigador del CEDLALas familias recurren a estrategias de sobrevivencia, en el sentido de recurrir a una serie de actividades que permitan cubrir en lo mínimo las necesidades básicas. Al mismo tiempo algo que seguramente ocurre es que la familia va renunciando a algunas necesidades para priorizar otras. ¿Qué necesidad está priorizando? Actualmente: alimentos. En parte vestido, vivienda. salud, educación ya no. Distracción, reducida a la mínima expresión. Transporte, porque no hay otra, la gente debe movilizarse. Hay una suerte de renuncia, de minimizar esos gastos destinados a otros rubros, como educación y salud. En salud, por ejemplo, consultar a un médico privado ya es un lujo para buena parte de la gente y sólo se lo hace en casos extremos, recurriendo a préstamos.
Algunos detalles
El salario En el último año, el salario mínimo se incrementó en 23%, llegando a situarse ese monto en 1.000 bolivianos, 500 más de lo que llegó a significar el 2006.
Situación Alimentación, alquiler, transporte y educación son las prioridades. Tener dinero para ir al cine o a pasear es difícil, aunque hay algunos que ahorrar entre cinco y diez bolivianos al mes para esto.
Las estrategias La gente que cobra el básico asume una serie de estrategias para afrontar ese problema, ya sea ahorrando montos mínimos para el entretenimiento, o cuidando el uso de sus prendas.
Aumento del mínimo nacional no va al compás de la “canasta”
El presidente Evo Morales, desde 2006, subió el salario mínimo en siete oportunidades, sin embargo, esta alza no ha alcanzado para cubrir el costo de la Canasta Normativa Alimentaria, explican dos especialistas.
El primer incremento que decretó Morales fue el 1 de mayo de 2006 (de 440 bolivianos se aumentó a 500 bolivianos) y el último, el 1 de mayo de este año (de 815 a 1.000 bolivianos).
El investigador del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral (CEDLA), Bruno Rojas, explica que con la última alza se consigue cubrir el 55,8% de la canasta actual, que en diciembre de 2011 ascendía a 1.792 bolivianos.
Este índice está en función de la cantidad de nutrientes, proteínas y calorías que se recomienda consumir a una familia tipo, conformada por cinco personas, para que conserve un buen estado de salud.
“Desde 2006, el nivel de los precios de los alimentos ha subido en 10%, pero el mínimo nacional en su capacidad de compra solamente se ha incrementado en menos del 1%”, dice Rojas.
Este investigador afirma que eso es lo advierten los trabajadores cuando hay un incremento en términos nominales, que no se traduce en la capacidad de compra y que se ve cuando alguien pretende que le alcance para adquirir varios productos, pero se da cuenta “ que no alcanza”.
El director de la consultora Labor Rodolfo Eróstegui dice que a pesar de que el salario mínimo ha crecido considerablemente, “lógicamente es insuficiente” para cubrir los gastos de vivienda, transporte y otros. “E incluso gente que está ganando 2.500 bolivianos tienen problemas de sobrevivencia”, dice.
El desfase entre el salario mínimo y la canasta normativa, fijada a base de recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, es de larga data.
Según el CEDLA, en la gestión 2001, cuando el sueldo era de 400 bolivianos, la canasta indicada era de 824 bolivianos. En 2006, la remuneración mensual mínima era de 500 bolivianos, mientras que la canasta normativa llegó a 1.069 bolivianos.
El problema, opina Rojas, es que el salario mínimo “es un parámetro” que fija un Estado, propio de una economía liberal, que forma parte de una política de “contención salarial”, que se explica en determinar referentes bajos que benefician principalmente al empresariado.
Un criterio diferente tiene el presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia, Daniel Sánchez, quien comenta que el salario depende de la productividad y “lamentablemente en Bolivia el principal problema es la baja productividad”.
Una interpelación a la economía
Enrique Velazco, director de la Fundación Inaset, explica que en la negociación salarial del 2012, la Central Obrera Boliviana centró su demanda en una canasta básica de 8.300 bolivianos. La propuesta del Ejecutivo fue aumentar el sueldo mínimo en 23% ( 1.000 bolivianos) y los salarios en 8% para compensar la inflación registrada en 2011.
Al final, agrega Velazco, el Gobierno adoptó su propuesta, argumentando que desde 2006 el salario básico fue más que duplicado, y determinó $us. 5,000 millones para inversión productiva. Para los trabajadores, la oferta fue insuficiente: el salario mínimo, por ejemplo, no cubre el 12% de la canasta solicitada; y el 8% está lejos de reflejar el crecimiento real de los precios en el mercado. Para los empresarios, el 8% es un razonable referente para negociar con los obreros, pero excesivo el 23% al básico.
Velazco dice que más allá del porcentaje del incremento o el limitado alcance de los beneficios, las magnitudes de las cifras y los argumentos empleados, además de marcar las diferencias y las distancias entre las expectativas de los actores institucionales, interpelan a “la economía”, en torno a su capacidad de ofrecer bienestar a la gente.
“Con reservas internacionales suficientes para cubrir dos años de importaciones y recaudaciones tributarias que se aproximan al 25% del PIB, un salario medio nominal por debajo de la línea de pobreza, y un salario mínimo que cubre sólo la mitad de la Canasta Normativa Alimentaria, son serios indicios de que la gente no es prioridad para la economía.
Punto de vista
Enrique Velazco Director de InasetDe acuerdo a los datos del Instituto Nacional de Estadística, la línea de pobreza, es decir el ingreso mínimo que debería tener una persona para estar en el límite entre pobre y no pobre es de 680 bolivianos por mes. Eso nos hace estimar que para una familia de cinco personas el salario para satisfacer las necesidades de la línea de pobreza sería alrededor de 3.400 bolivianos. Si hay dos personas trabajando en el hogar, estamos hablando de por lo menos 1.700 bolivianos. Ese monto coincide con lo que es la Canasta Normativa Básica que establecida por el INE y creo que también la ha calculado el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral. Esto nos está mostrando simplemente que para cubrir alimentos, de acuerdo a los precios actuales, una familia debería tener un ingreso de alrededor de 1.700 bolivianos.
Entonces, un salario mínimo no cubre ni siquiera una media Canasta Normativa Básica. Eso nos está mostrando la pobreza que se tiene en el país y, por supuesto, es obvio que si ése es el cálculo de una canasta normativa, hay muchos gastos que no están incluidos.
En consecuencia, el trabajador boliviano tiene nomás que recurrir a ropa usada, a ropa de donación, etc., con lo cual se deprime más todavía la capacidad de consumo que puede llegar a tener el trabajador, lo que hace que no hayan inversiones para crear nuevos empleos, porque obviamente lo que produciría cualquier industria no puede ser pagado o cubierto por salarios tan pobres.
El primer incremento que decretó Morales fue el 1 de mayo de 2006 (de 440 bolivianos se aumentó a 500 bolivianos) y el último, el 1 de mayo de este año (de 815 a 1.000 bolivianos).
El investigador del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral (CEDLA), Bruno Rojas, explica que con la última alza se consigue cubrir el 55,8% de la canasta actual, que en diciembre de 2011 ascendía a 1.792 bolivianos.
Este índice está en función de la cantidad de nutrientes, proteínas y calorías que se recomienda consumir a una familia tipo, conformada por cinco personas, para que conserve un buen estado de salud.
“Desde 2006, el nivel de los precios de los alimentos ha subido en 10%, pero el mínimo nacional en su capacidad de compra solamente se ha incrementado en menos del 1%”, dice Rojas.
Este investigador afirma que eso es lo advierten los trabajadores cuando hay un incremento en términos nominales, que no se traduce en la capacidad de compra y que se ve cuando alguien pretende que le alcance para adquirir varios productos, pero se da cuenta “ que no alcanza”.
El director de la consultora Labor Rodolfo Eróstegui dice que a pesar de que el salario mínimo ha crecido considerablemente, “lógicamente es insuficiente” para cubrir los gastos de vivienda, transporte y otros. “E incluso gente que está ganando 2.500 bolivianos tienen problemas de sobrevivencia”, dice.
El desfase entre el salario mínimo y la canasta normativa, fijada a base de recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, es de larga data.
Según el CEDLA, en la gestión 2001, cuando el sueldo era de 400 bolivianos, la canasta indicada era de 824 bolivianos. En 2006, la remuneración mensual mínima era de 500 bolivianos, mientras que la canasta normativa llegó a 1.069 bolivianos.
El problema, opina Rojas, es que el salario mínimo “es un parámetro” que fija un Estado, propio de una economía liberal, que forma parte de una política de “contención salarial”, que se explica en determinar referentes bajos que benefician principalmente al empresariado.
Un criterio diferente tiene el presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia, Daniel Sánchez, quien comenta que el salario depende de la productividad y “lamentablemente en Bolivia el principal problema es la baja productividad”.
Una interpelación a la economía
Enrique Velazco, director de la Fundación Inaset, explica que en la negociación salarial del 2012, la Central Obrera Boliviana centró su demanda en una canasta básica de 8.300 bolivianos. La propuesta del Ejecutivo fue aumentar el sueldo mínimo en 23% ( 1.000 bolivianos) y los salarios en 8% para compensar la inflación registrada en 2011.
Al final, agrega Velazco, el Gobierno adoptó su propuesta, argumentando que desde 2006 el salario básico fue más que duplicado, y determinó $us. 5,000 millones para inversión productiva. Para los trabajadores, la oferta fue insuficiente: el salario mínimo, por ejemplo, no cubre el 12% de la canasta solicitada; y el 8% está lejos de reflejar el crecimiento real de los precios en el mercado. Para los empresarios, el 8% es un razonable referente para negociar con los obreros, pero excesivo el 23% al básico.
Velazco dice que más allá del porcentaje del incremento o el limitado alcance de los beneficios, las magnitudes de las cifras y los argumentos empleados, además de marcar las diferencias y las distancias entre las expectativas de los actores institucionales, interpelan a “la economía”, en torno a su capacidad de ofrecer bienestar a la gente.
“Con reservas internacionales suficientes para cubrir dos años de importaciones y recaudaciones tributarias que se aproximan al 25% del PIB, un salario medio nominal por debajo de la línea de pobreza, y un salario mínimo que cubre sólo la mitad de la Canasta Normativa Alimentaria, son serios indicios de que la gente no es prioridad para la economía.
Punto de vista
Enrique Velazco Director de InasetDe acuerdo a los datos del Instituto Nacional de Estadística, la línea de pobreza, es decir el ingreso mínimo que debería tener una persona para estar en el límite entre pobre y no pobre es de 680 bolivianos por mes. Eso nos hace estimar que para una familia de cinco personas el salario para satisfacer las necesidades de la línea de pobreza sería alrededor de 3.400 bolivianos. Si hay dos personas trabajando en el hogar, estamos hablando de por lo menos 1.700 bolivianos. Ese monto coincide con lo que es la Canasta Normativa Básica que establecida por el INE y creo que también la ha calculado el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral. Esto nos está mostrando simplemente que para cubrir alimentos, de acuerdo a los precios actuales, una familia debería tener un ingreso de alrededor de 1.700 bolivianos.
Entonces, un salario mínimo no cubre ni siquiera una media Canasta Normativa Básica. Eso nos está mostrando la pobreza que se tiene en el país y, por supuesto, es obvio que si ése es el cálculo de una canasta normativa, hay muchos gastos que no están incluidos.
En consecuencia, el trabajador boliviano tiene nomás que recurrir a ropa usada, a ropa de donación, etc., con lo cual se deprime más todavía la capacidad de consumo que puede llegar a tener el trabajador, lo que hace que no hayan inversiones para crear nuevos empleos, porque obviamente lo que produciría cualquier industria no puede ser pagado o cubierto por salarios tan pobres.
16 mayo 2012
Propician encuentros para analizar situación del trabajo
El Instituto de Asistencia Social, Económica y Tecnológica (Inaset), como parte de la plataforma de Empleo Digno, propicia espacios técnicos de debate que permitan analizar las condiciones de desarrollo de la actividad productiva, el trabajo y la equidad en la economía boliviana.
La semana pasada expuso el economista Alberto Bonadona un trabajo titulado “Redefinición de la estructura tributaria y reencause del desarrollo nacional”.
La exposición partió del análisis de datos acerca de la distribución del Ingreso Nacional. El Estado, señala Bonadona, cobra impuestos con un aporte mínimo al proceso de agregación de valor, sin embargo, obtiene crecientes recursos de lo ya producido.
Los impuestos como porcentaje de Producto Interno Bruto crecieron de 8,9% en 1988 hasta 19,4%, en 2010, pero a la vez la remuneración de empleados disminuyó de 36,8% en 1988 a un mínimo de 24% en 2008, con una leve recuperación el 2010.
El efecto en el excedente bruto de explotación es mínimo o no existente, puesto que en el plazo prolongado de los 23 años referidos se mantiene en torno al 56% del Ingreso Nacional.
Impactos
Entre los principales hallazgos del estudio de Bonadona se destaca la regresividad de los impuestos, o sea el impacto negativo que tiene sobre los más pobres. Así, con excepción del Impuesto Directo a los Hidrocarburos y del Impuesto sobre las Utilidades de las Empresas (IUE) (que también puede ser traspasado), todos los demás recaen en las personas, afectando el ingreso disponible y la capacidad de consumo.
Asimismo, las cargas impositivas tienen incidencia desproporcionada en sectores que crean puestos de trabajo y, por lo tanto, agregan valor. En conclusión, se puede afirmar que los impuestos son “económicamente progresivos” pero “socialmente regresivos”.
La acción del Estado, afirma Bonadona, asume la posición de un competidor más por los recursos que se generan en la economía. Lo cierto es que la parte correspondiente a las remuneraron de los empleados del total del valor agregado en la economía es cada vez menor a lo largo de los años.
Análisis
Para explicar los datos, el analista planteó dos hipótesis. La primera señala: “En su afán de expandir sus ingresos, el Estado afecta negativamente el ahorro de los hogares y de las empresas”.
La segunda plantea que frente a las condiciones tributarias generadas por el Estado, los empresarios adoptan una política de protección de sus ingresos vía la condición de restringir aumentos de sueldos y salarios en un entorno de un mercado interno pequeño y que tampoco se expande.
Otro aspecto que destaca Bonadona es un deterioro de los ahorros de los hogares que se recuperan a partir de 2004 no por causa del aumento de las remuneraciones a los trabajadores, sino por un crecimiento de las transferencias netas del extranjero que a partir de ese año inician un inusitado crecimiento que en 2006 llegan a significar algo más que el 6% del PIB.
El “desahorro” familiar representó más de 5.000 millones de bolivianos en el año 2000.
El estudio, en síntesis, se orienta a la búsqueda de equidad y de ampliación del mercado interno y muestra que los tributos a las utilidades son crecientes, pero a la vez se considera que éstos, en última instancia, disminuyen el salario real y la tendencia del salario nominal es divergente del crecimiento que muestra el excedente de explotación.
Para modificar esta situación, se recomienda generar un incentivo a la producción que a la vez disminuya la magnitud del impuesto a las utilidades. De esta manera, un descuento de estos impuestos a los empresarios debería venir con la condición que aumenten los salarios a la vez que aumentan su inversión.
Así, la disminución del impuesto a las utilidades efectivamente se traduciría en mejor crecimiento de la base material de producción, más y mejores remunerados puestos de trabajo, redistribución del ingreso y cierta ampliación del mercado interno.
Entre las recomendaciones que se hicieron al estudio está que se debe observar la composición de los datos sobre el excedente bruto de explotación que incluyen a los “autoempleados” y a todo propietario de tierra, sea ésta grande o pequeña. Por otra parte se resaltó que es importante analizar el grado de “asalariamiento” que existe en Bolivia y se resaltó que no existe una relación directa entre impuestos y crecimiento.
Puntos de vista
José Luis Carvajal Economista Bolivia ha estado haciendo mucho más uso de la política monetaria que de la política fiscal. El trabajo de Alberto Bonadona y el de la Fundación Inaset muestran la posibilidad de usar la política fiscal y tributaria para generar crecimiento económico. Por ejemplo, incentivando a la población ocupada a realizar inversiones e incrementar el ahorro, revirtiendo la actual configuración del sistema impositivo que impone una presión tributaria mayor que a las empresas; o usando la política tributaria para influir en el mercado laboral y en la distribución del ingreso. La economía boliviana, como nunca, es objeto de varios efectos simultáneos: el incremento del precio del gas y los minerales, remesas que llegan, mayor gasto público e ingresos de la economía ilegal. Estos efectos deben tener una respuesta de políticas para enfrentar las causas que provoca la gran cantidad de liquidez en la economía. La política monetaria es insuficiente para paliar los efectos de posibles burbujas.
Enrique Velazco Fundación Inaset Las políticas públicas establecen incentivos o desincentivos que orientan la actividad económica afectando al desarrollo. La tributación neta de trabajadores y (auto) empleados de las empresas y de dueños del capital incide en la distribución de la renta y en el crecimiento. En los últimos 60 años, las políticas no superaron la pobreza y desigualdad por la falta de equidad en la distribución primaria del ingreso, por políticas que presionan los salarios a la baja y porque no promueven el aumento de la productividad para mejorar empleo y salarios. Bolivia está entre los países que más obstáculos pone a la creación y operación de empresas (ocupa el puesto 163 de 182), pero está entre los 15 que más impuestos grava a las actividades generadoras de valor y creadoras de empleo. El IVA, que tiene impacto negativo en la creación de valor y empleo, es una de las principales fuentes de recaudación fiscal, y el sector industrial es el mayor contribuyente de este impuesto.
Esta publicación cuenta con la colaboración de la Plataforma Empleo Digno.
Opiniones de expertos
Trabajo El aumento del empleo precario e informal en actividades de baja productividad es una evidencia de que las políticas tributarias privilegian la recaudación a la promoción del desarrollo productivo, dice el director del Inaset, Enrique Velazco.
Situación El Estado asume un papel de competidor más por los recursos que se genera y en su afán de expandir sus ingresos, afecta negativamente el ahorro de los hogares y de las empresas , opina en economista Alberto Bonadona.
La semana pasada expuso el economista Alberto Bonadona un trabajo titulado “Redefinición de la estructura tributaria y reencause del desarrollo nacional”.
La exposición partió del análisis de datos acerca de la distribución del Ingreso Nacional. El Estado, señala Bonadona, cobra impuestos con un aporte mínimo al proceso de agregación de valor, sin embargo, obtiene crecientes recursos de lo ya producido.
Los impuestos como porcentaje de Producto Interno Bruto crecieron de 8,9% en 1988 hasta 19,4%, en 2010, pero a la vez la remuneración de empleados disminuyó de 36,8% en 1988 a un mínimo de 24% en 2008, con una leve recuperación el 2010.
El efecto en el excedente bruto de explotación es mínimo o no existente, puesto que en el plazo prolongado de los 23 años referidos se mantiene en torno al 56% del Ingreso Nacional.
Impactos
Entre los principales hallazgos del estudio de Bonadona se destaca la regresividad de los impuestos, o sea el impacto negativo que tiene sobre los más pobres. Así, con excepción del Impuesto Directo a los Hidrocarburos y del Impuesto sobre las Utilidades de las Empresas (IUE) (que también puede ser traspasado), todos los demás recaen en las personas, afectando el ingreso disponible y la capacidad de consumo.
Asimismo, las cargas impositivas tienen incidencia desproporcionada en sectores que crean puestos de trabajo y, por lo tanto, agregan valor. En conclusión, se puede afirmar que los impuestos son “económicamente progresivos” pero “socialmente regresivos”.
La acción del Estado, afirma Bonadona, asume la posición de un competidor más por los recursos que se generan en la economía. Lo cierto es que la parte correspondiente a las remuneraron de los empleados del total del valor agregado en la economía es cada vez menor a lo largo de los años.
Análisis
Para explicar los datos, el analista planteó dos hipótesis. La primera señala: “En su afán de expandir sus ingresos, el Estado afecta negativamente el ahorro de los hogares y de las empresas”.
La segunda plantea que frente a las condiciones tributarias generadas por el Estado, los empresarios adoptan una política de protección de sus ingresos vía la condición de restringir aumentos de sueldos y salarios en un entorno de un mercado interno pequeño y que tampoco se expande.
Otro aspecto que destaca Bonadona es un deterioro de los ahorros de los hogares que se recuperan a partir de 2004 no por causa del aumento de las remuneraciones a los trabajadores, sino por un crecimiento de las transferencias netas del extranjero que a partir de ese año inician un inusitado crecimiento que en 2006 llegan a significar algo más que el 6% del PIB.
El “desahorro” familiar representó más de 5.000 millones de bolivianos en el año 2000.
El estudio, en síntesis, se orienta a la búsqueda de equidad y de ampliación del mercado interno y muestra que los tributos a las utilidades son crecientes, pero a la vez se considera que éstos, en última instancia, disminuyen el salario real y la tendencia del salario nominal es divergente del crecimiento que muestra el excedente de explotación.
Para modificar esta situación, se recomienda generar un incentivo a la producción que a la vez disminuya la magnitud del impuesto a las utilidades. De esta manera, un descuento de estos impuestos a los empresarios debería venir con la condición que aumenten los salarios a la vez que aumentan su inversión.
Así, la disminución del impuesto a las utilidades efectivamente se traduciría en mejor crecimiento de la base material de producción, más y mejores remunerados puestos de trabajo, redistribución del ingreso y cierta ampliación del mercado interno.
Entre las recomendaciones que se hicieron al estudio está que se debe observar la composición de los datos sobre el excedente bruto de explotación que incluyen a los “autoempleados” y a todo propietario de tierra, sea ésta grande o pequeña. Por otra parte se resaltó que es importante analizar el grado de “asalariamiento” que existe en Bolivia y se resaltó que no existe una relación directa entre impuestos y crecimiento.
Puntos de vista
José Luis Carvajal Economista Bolivia ha estado haciendo mucho más uso de la política monetaria que de la política fiscal. El trabajo de Alberto Bonadona y el de la Fundación Inaset muestran la posibilidad de usar la política fiscal y tributaria para generar crecimiento económico. Por ejemplo, incentivando a la población ocupada a realizar inversiones e incrementar el ahorro, revirtiendo la actual configuración del sistema impositivo que impone una presión tributaria mayor que a las empresas; o usando la política tributaria para influir en el mercado laboral y en la distribución del ingreso. La economía boliviana, como nunca, es objeto de varios efectos simultáneos: el incremento del precio del gas y los minerales, remesas que llegan, mayor gasto público e ingresos de la economía ilegal. Estos efectos deben tener una respuesta de políticas para enfrentar las causas que provoca la gran cantidad de liquidez en la economía. La política monetaria es insuficiente para paliar los efectos de posibles burbujas.
Enrique Velazco Fundación Inaset Las políticas públicas establecen incentivos o desincentivos que orientan la actividad económica afectando al desarrollo. La tributación neta de trabajadores y (auto) empleados de las empresas y de dueños del capital incide en la distribución de la renta y en el crecimiento. En los últimos 60 años, las políticas no superaron la pobreza y desigualdad por la falta de equidad en la distribución primaria del ingreso, por políticas que presionan los salarios a la baja y porque no promueven el aumento de la productividad para mejorar empleo y salarios. Bolivia está entre los países que más obstáculos pone a la creación y operación de empresas (ocupa el puesto 163 de 182), pero está entre los 15 que más impuestos grava a las actividades generadoras de valor y creadoras de empleo. El IVA, que tiene impacto negativo en la creación de valor y empleo, es una de las principales fuentes de recaudación fiscal, y el sector industrial es el mayor contribuyente de este impuesto.
Esta publicación cuenta con la colaboración de la Plataforma Empleo Digno.
Opiniones de expertos
Trabajo El aumento del empleo precario e informal en actividades de baja productividad es una evidencia de que las políticas tributarias privilegian la recaudación a la promoción del desarrollo productivo, dice el director del Inaset, Enrique Velazco.
Situación El Estado asume un papel de competidor más por los recursos que se genera y en su afán de expandir sus ingresos, afecta negativamente el ahorro de los hogares y de las empresas , opina en economista Alberto Bonadona.
15 mayo 2012
Más migraña cuando se vuelve al trabajo
Casi la mitad de las personas que sufren migraña padece más ataques y de mayor intensidad cuando vuelve al trabajo tras el período vacacional.
La mejor forma de evitar el empeoramiento de esta patología, que afecta a entre 3,5 y 5 millones de españoles, es adaptarse de manera progresiva a los horarios laborales. Los especialistas insisten en la necesidad de un diagnóstico preciso para elegir el tratamiento más adecuado en cada persona. De no ser así, el abuso de analgésicos puede empeorar la situación. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), las cefaleas por abuso de medicación (CAM) afectan a más del 3% de la población adulta mundial.
La migraña es un trastorno crónico cuyo síntoma más relevante es el dolor de cabeza de intensidad moderada a grave. De manera habitual, estas cefaleas se desarrollan en un lado de la cabeza y se sienten de forma pulsátil./
La mejor forma de evitar el empeoramiento de esta patología, que afecta a entre 3,5 y 5 millones de españoles, es adaptarse de manera progresiva a los horarios laborales. Los especialistas insisten en la necesidad de un diagnóstico preciso para elegir el tratamiento más adecuado en cada persona. De no ser así, el abuso de analgésicos puede empeorar la situación. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), las cefaleas por abuso de medicación (CAM) afectan a más del 3% de la población adulta mundial.
La migraña es un trastorno crónico cuyo síntoma más relevante es el dolor de cabeza de intensidad moderada a grave. De manera habitual, estas cefaleas se desarrollan en un lado de la cabeza y se sienten de forma pulsátil./
11 mayo 2012
Empleados con sueldo de hasta Bs 4.582 ya no descargarán IVA
El presidente del Servicio de Impuestos Nacionales (SIN), Roberto Ugarte, explicó ayer que los trabajadores que perciban un sueldo mensual neto equivalente a cuatro salarios mínimos nacionales (Bs 4.000) quedan liberados de presentar facturas bajo el Régimen Complementario al Impuesto al Valor Agregado (RC-IVA)”.
Cuando el Ejecutivo determinó en 2011 el Salario Mínimo Nacional (SMN) de Bs 815,40, los trabajadores que percibían un sueldo neto de Bs 3.261, que equivalía a cuatro salarios mínimos, no estaban obligados a realizar su descargo de facturas por este impuesto.
Pero con el aumento determinado por el Gobierno de Bs 1.000, los trabajadores que perciben un salario neto de Bs 4.000 (Bs 4.582 si se toma en cuenta los Bs 582 que se aportan para la jubilación) están liberados de realizar sus descargos de facturas.
El nuevo cálculo impositivo se aplicará a partir del sueldo del mes de mayo. La subida del monto de Bs 3.261 a 4.000 representa una diferencia de Bs 779. Vale decir que el 13% de este monto, equivalente a Bs 101,27, es lo que dejaría de percibir el fisco.
Ugarte pidió a los agentes de retención tomar debida nota al momento de exigir el cumplimiento del Formulario Tributario 110. Además, la entidad recaudadora señaló que esta medida está enmarcada en la Ley 843 y en el Decreto Supremo 21531. “Ya no necesita descargar facturas por un sueldo neto de Bs 3.600 o Bs 4.000. Los que tienen un sueldo neto a partir de Bs 4.001 sí necesitan el descargo de ley”, explicó ayer un técnico de Impuestos Nacionales.
Otro técnico indicó que los trabajadores que perciban un sueldo neto igual o menor a Bs 4.000, con descuentos incluidos, y quieran seguir realizando sus descargos con facturas por el RC-IVA, pueden seguir haciéndolo porque cuando ganen más de Bs 4.000 se les deducirá automáticamente. “Si quiere puede seguir descargando (facturas), pero no le veo sentido a no ser que quiera guardarlo para cuando usted gane más de Bs 4.000 (sueldo neto) porque no pierde valor”, señaló.
En un tríptico informativo difundido por el SIN se indica que si un trabajador cuenta con un saldo a favor por este impuesto, “el mismo se mantendrá con mantenimiento de valor y podrá compensarse el siguiente mes”.
Perjuicio. Las personas que ofrecen el servicio de llenado del Formulario 110 (RC-IVA) en las puertas de las oficinas centrales del SIN en La Paz indicaron a este medio que la nueva medida causará que sus ingresos se reduzcan.
“Ahora se gana poco por el trabajo (del llenado del Formulario 110). Con el cambio que van a hacer (...), los clientes van a bajar y ya no va a haber ganancia para nosotros”, indicó una persona que se dedica a esta actividad. Los técnicos del SIN recordaron que el pago del aguinaldo y de las rentas de invalidez, vejez y muerte no están gravadas.
La recaudación es mínima
El expresidente del Banco Central de Bolivia (BCB) Armando Méndez explicó ayer que el nuevo cálculo sobre el RC-IVA no tendrá ninguna incidencia o impacto en la recaudación del fisco. “El impuesto del RC-IVA desde hace rato que ya no tiene importancia en monto como impuesto para la renta, es nada”, afirmó.
Además, consideró que con la nueva medida no cambiará la costumbre de la gente de solicitar factura. Según Méndez, el IUE y el IVA son más importantes que el RC-IVA. “Un estudio realizado meses atrás demostró que el costo en recursos humanos para la revisión de las facturas y los formularios era tan caro que se gastaba todo lo que ingresaba por el RC-IVA”, añadió.
Cuando el Ejecutivo determinó en 2011 el Salario Mínimo Nacional (SMN) de Bs 815,40, los trabajadores que percibían un sueldo neto de Bs 3.261, que equivalía a cuatro salarios mínimos, no estaban obligados a realizar su descargo de facturas por este impuesto.
Pero con el aumento determinado por el Gobierno de Bs 1.000, los trabajadores que perciben un salario neto de Bs 4.000 (Bs 4.582 si se toma en cuenta los Bs 582 que se aportan para la jubilación) están liberados de realizar sus descargos de facturas.
El nuevo cálculo impositivo se aplicará a partir del sueldo del mes de mayo. La subida del monto de Bs 3.261 a 4.000 representa una diferencia de Bs 779. Vale decir que el 13% de este monto, equivalente a Bs 101,27, es lo que dejaría de percibir el fisco.
Ugarte pidió a los agentes de retención tomar debida nota al momento de exigir el cumplimiento del Formulario Tributario 110. Además, la entidad recaudadora señaló que esta medida está enmarcada en la Ley 843 y en el Decreto Supremo 21531. “Ya no necesita descargar facturas por un sueldo neto de Bs 3.600 o Bs 4.000. Los que tienen un sueldo neto a partir de Bs 4.001 sí necesitan el descargo de ley”, explicó ayer un técnico de Impuestos Nacionales.
Otro técnico indicó que los trabajadores que perciban un sueldo neto igual o menor a Bs 4.000, con descuentos incluidos, y quieran seguir realizando sus descargos con facturas por el RC-IVA, pueden seguir haciéndolo porque cuando ganen más de Bs 4.000 se les deducirá automáticamente. “Si quiere puede seguir descargando (facturas), pero no le veo sentido a no ser que quiera guardarlo para cuando usted gane más de Bs 4.000 (sueldo neto) porque no pierde valor”, señaló.
En un tríptico informativo difundido por el SIN se indica que si un trabajador cuenta con un saldo a favor por este impuesto, “el mismo se mantendrá con mantenimiento de valor y podrá compensarse el siguiente mes”.
Perjuicio. Las personas que ofrecen el servicio de llenado del Formulario 110 (RC-IVA) en las puertas de las oficinas centrales del SIN en La Paz indicaron a este medio que la nueva medida causará que sus ingresos se reduzcan.
“Ahora se gana poco por el trabajo (del llenado del Formulario 110). Con el cambio que van a hacer (...), los clientes van a bajar y ya no va a haber ganancia para nosotros”, indicó una persona que se dedica a esta actividad. Los técnicos del SIN recordaron que el pago del aguinaldo y de las rentas de invalidez, vejez y muerte no están gravadas.
La recaudación es mínima
El expresidente del Banco Central de Bolivia (BCB) Armando Méndez explicó ayer que el nuevo cálculo sobre el RC-IVA no tendrá ninguna incidencia o impacto en la recaudación del fisco. “El impuesto del RC-IVA desde hace rato que ya no tiene importancia en monto como impuesto para la renta, es nada”, afirmó.
Además, consideró que con la nueva medida no cambiará la costumbre de la gente de solicitar factura. Según Méndez, el IUE y el IVA son más importantes que el RC-IVA. “Un estudio realizado meses atrás demostró que el costo en recursos humanos para la revisión de las facturas y los formularios era tan caro que se gastaba todo lo que ingresaba por el RC-IVA”, añadió.
Riesgo del trabajo 'full time'
Las ventas de la iPad a nivel mundial han crecido 151%, es decir, 11.8 millones de unidades vendidas en el segundo trimestre fiscal 2012, en comparación con el mismo período en 2011, según cifras de Apple. Estos números no son en vano; ese dispositivo, junto con el iPhone, las tablets, las BlackBerry o cualquier smarthphone permiten a los empleados mantenerse “conectados” en todo momento con su oficina..
En México, los jefes esperan que sus trabajadores tengan cierto grado de disponibilidad. 4 de cada 10 empleados señalan que sus superiores esperan de ellos estar localizables las 24 horas del día los 7 días de la semana, es decir, que laboren en un modelo 24/7, de acuerdo con una encuesta de la consultora Randstad.
Demanda digital. Nuria Chinchilla, directora del Centro Internacional Trabajo y Familia del IESE Business School, señala que muchas empresas basan su éxito en la creencia de que el triunfo laboral es producto de estar largas horas en el trabajo, además de estar disponible las 24 horas. “Dormir” con el celular prendido se ha vuelto una práctica común porque eso significa ser el empleado perfecto, atento a cualquier emergencia.
La realidad es el compromiso no se relaciona con este modelo, agrega la especialista. Cuando las empresas carecen de políticas Family friendly (término referido a conciliar el trabajo con la vida personal), que ayuden a reducir problemas de rotación y ausentismo laboral, el empleado termina por tomar bajo su propia cuenta la flexibilidad.
¿Cómo lograr flexibilidad?. El documento "Trabajo y Familia" propone algunas alternativas para fomentar flexibilidad en las empresas, como tener una jornada laboral flexible, es decir que los trabajadores laboren sus horas correspondientes pero que ellos decidan cuándo empiezan y terminan. Otra opción es la “jornada comprimida”, donde el empleado dedica más horas durante ciertos días de la semana por una tarde libre. Un incentivo que también despierte el interés del profesional es obtener permisos para ausentarse del trabajo por alguna problemática familiar, trabajar desde casa o tener un servicio de apoyo emocional en la oficina.
En México, los jefes esperan que sus trabajadores tengan cierto grado de disponibilidad. 4 de cada 10 empleados señalan que sus superiores esperan de ellos estar localizables las 24 horas del día los 7 días de la semana, es decir, que laboren en un modelo 24/7, de acuerdo con una encuesta de la consultora Randstad.
Demanda digital. Nuria Chinchilla, directora del Centro Internacional Trabajo y Familia del IESE Business School, señala que muchas empresas basan su éxito en la creencia de que el triunfo laboral es producto de estar largas horas en el trabajo, además de estar disponible las 24 horas. “Dormir” con el celular prendido se ha vuelto una práctica común porque eso significa ser el empleado perfecto, atento a cualquier emergencia.
La realidad es el compromiso no se relaciona con este modelo, agrega la especialista. Cuando las empresas carecen de políticas Family friendly (término referido a conciliar el trabajo con la vida personal), que ayuden a reducir problemas de rotación y ausentismo laboral, el empleado termina por tomar bajo su propia cuenta la flexibilidad.
¿Cómo lograr flexibilidad?. El documento "Trabajo y Familia" propone algunas alternativas para fomentar flexibilidad en las empresas, como tener una jornada laboral flexible, es decir que los trabajadores laboren sus horas correspondientes pero que ellos decidan cuándo empiezan y terminan. Otra opción es la “jornada comprimida”, donde el empleado dedica más horas durante ciertos días de la semana por una tarde libre. Un incentivo que también despierte el interés del profesional es obtener permisos para ausentarse del trabajo por alguna problemática familiar, trabajar desde casa o tener un servicio de apoyo emocional en la oficina.
10 mayo 2012
Denuncian curso de prostitución que garantiza empleo
El Gobierno de la región española de Valencia (Este) ha denunciado ante la Fiscalía la existencia de un curso de "prostitución profesional", que garantiza el empleo a su finalización, y que se publicita en los alrededores de algunas universidades. La responsable regional del Departamento de Familia y Mujer, Celia Ortega, aseguró a Efe que la publicidad de la empresa sobre el curso y el desarrollo de esa actividad son constitutivos de delito, pero que quien debe determinarlo es la Fiscalía.
Además de esta denuncia, al conocer los hechos, las autoridades regionales ha iniciado el "procedimiento habitual" y han exigido a la empresa, a través de un escrito, la retirada de toda la publicidad de este curso.
Sueldos de periodistas bordean Bs. 1.000 y no se cumple su decreto
Hoy, 10 de mayo se cumple el Día Nacional del Periodista, quien debe trabajar en más de dos lugares para subsistir.
Daniel Andrés Rodríguez/Tarija
“Amor al arte, sueldos bajos y empresas explotadoras; el periodismo se lleva en las venas”, dijo un trabajador de la prensa al diario El Deber de Santa Cruz. Es una frase que muchos periodistas comparten hoy 10 de mayo en su día. Más aún, cuando el promedio de sus sueldos mensuales a nivel nacional y departamental es de 1.000 bolivianos.
Estos datos fueron proporcionados porla Federación Sindicalde Trabajadores dela Prensade Bolivia (FSTPB) y el Sindicato dela Prensaen Tarija, en donde explicaron que un 80 por ciento de los periodistas en el país perciben sueldos de mil bolivianos cuando en realidad hay un Decreto Supremo aprobado que establece que las personas de este gremio deben recibir tres salarios mínimos nacionales, es decir, 3 mil bolivianos, de acuerdo al reciente incremento del Gobierno Nacional.
Cabe recordar que el periódico cruceño informó que los periodistas bolivianos, junto a los nicaragüenses, son quienes perciben los salarios más bajos en Latinoamérica, en comparación con sus colegas de la región, donde los argentinos son los mejor pagados, seguidos de los brasileños, los costarricenses, los chilenos y mexicanos, todos por encima de los 500 dólares.
El ejecutivo dela FSTPB, Ramiro Echazú, informó que el 4 de mayo del presente año se presentó una carta al Ministro de Trabajo para reivindicar los derechos laborales de los trabajadores de la prensa, uno de ellos tiene que ver con los malos salarios que perciben pese al Decreto Supremo aprobado en 1992.
“Hay periodistas que ni siquiera llegan a ganar el salario mínimo nacional y tienen sueldos inferiores -mencionó- Por ello, aumentan cada vez más los productores independientes y la búsqueda de publicidad que se hace cada vez más difícil”.
En este sentido, los sindicatos notaron que hay muchos periodistas que tienen más de dos trabajos paralelos para que su economía esté equilibrada.
“Por ética no se debe trabajar en dos medios de comunicación porque puede que tengan diferente línea editorial y lo ideal es que cada periodista se ponga la camiseta de su medio, pero no se puede hacer nada cuando las condiciones económicas son dramáticas”.
El ejecutivo del Sindicato de Trabajadores dela Prensade Tarija, Fernando Ayala, comentó que después de realizar una encuesta a los periodistas de la ciudad de Tarija se notó que el sueldo bordea al mínimo móvil de 800 bolivianos. Pocos son los que están por encima de ese monto.
“La principal demanda es el salario justo y digno porque los compañeros no están conformes. Lo ideal es respetar el Decreto Supremo. Además hay profesionales que tienen esos sueldos que no llegan a los 2 mil bolivianos y eso preocupa y es una tarea que la vamos a asumir para cambiar esa situación”.
Por tal motivo, los resultados de las encuestas servirán para hacer un diagnóstico que se dará a conocer a las autoridades departamentales con el propósito de que ayuden a mejorar la situación del gremio y se dé cumplimiento a lo que está escrito y reglamentado.
Asimismo, los dos ejecutivos señalaron que se mantiene la cantidad de denuncias por agresiones a los periodistas. Hasta diciembre del 2011 eran más de300 anivel nacional, de acuerdola Fundación UNIR.
Una labor pendiente de los dirigentes y autoridades
Daniel Andrés Rodríguez/Tarija
El ejecutivo dela Central ObreraDepartamental (COD), Rubén Ramallo, ponderó en primer lugar el trabajo sacrificado de los periodistas, pese que no son bien remunerados económicamente. Comentó que hace falta que alguien los defienda en el tema sindical y laboral.
“La mayoría son jóvenes y deben ser capacitados para llegar más lejos y tener una vida mejor. Es lamentable que un periodista gane 1.000 bolivianos y tienen que existir personas que los defiendan a nivel nacional y departamental”.
Ramallo señaló quela CODrecibió muchas quejas pero poco se pudo hacer, ya que hay periodistas que tienen miedo a los dueños de medios y no quieren presentar la denuncia formal. De todas maneras, dijo que hay un compromiso para solucionar el problema económico de este gremio y hacer cumplir los derechos laborales.
Por su parte, el vicepresidente dela Asamblea Departamental, Marcelo Poma, aseveró que es necesario ratificar los derechos consagrados y los periodistas deben hacer respetar las leyes nacionales en su favor. Por ello, se comprometió a trabajar en una resolución departamental para que las leyes se cumplan.
LOS DATOS
Hasta diciembre del 2011 habían 300 denuncias por agresiones a periodistas
Los periodistas bolivianos son los que menos ganan en Latinoamérica
08 mayo 2012
LAS “IT GIRL” Y “SOCIALITéS” SON “OCUPACIONES” A LAS CUALES ALGUNAS JóVENES ASPIRAN A CONVERTIRSE
Hay dos nuevas e inquietantes “profesiones” que ostentan cada vez más jóvenes y que son realmente perturbadoras. Esas dos “carreras” son “it girl” y “socialité”.
La primera es tan usada y otorgada por revistas de moda y tendencia que algunas señoritas esperan verlas en las listas de propuestas de las universidades o escuelas profesionales.
“IT GIRL” La esencia de esta tendencia es, básicamente, ser la chica del momento.
Y, aunque muchas de ellas claman haber trabajado muy duro para llegar a donde están, la mayor parte de las veces lo único que sucede es que están de moda.
Suelen ser muy guapas, inspirar con su estilo a millones de mujeres en todo el mundo y, en muchas ocasiones, compatibilizan ese estatus de “it girl” con otras actividades multidisciplinarias como ser DJ, modelo, presentadora, diseñadora o todo a la vez.
“SOCIALITÉS” Son jóvenes de la alta sociedad, que trabajan siendo imagen de marcas de lujo y dando esplendor a reuniones sociales de alto nivel.
La gran diferencia radica en que las segundas tienen un árbol genealógico frondoso y no tienen tantas ganas de ser multidisciplinarias.
Ellas se enfadan mucho si se las llama “it girls” porque consideran que ese es un estrato mucho más bajo. Algunas dentro esta tendencia consideran que la “socialité” es la evolución mejorada de la primera, en una supuesta escala evolutiva de “profesiones” liberales del siglo XXI.
notoriedad Lo cierto es que, a pesar de la ironía y escepticismo con el que se mira a estas chicas, han ganado una notoriedad espectacular en el mundo de la moda, más allá de fiestas y primeras filas de desfiles. Los últimos años han confirmado una clara tendencia: ahora las marcas las prefieren a ellas antes que a modelos profesionales para protagonizar sus campañas.
Olivia Palermo es sin duda la “it girl” más constante de la alta sociedad neoyorkina. Su estilo es atrevido y glamoroso. El riesgo y la creatividad son sus ideas a la hora de combinar prendas.
inspiran Son mucho más cercanas y reales que una modelo. Por lo tanto, inspiran mucho más a las potenciales compradoras. Las “it girls” y las “socialités” no miden un metro ochenta, ni tienen proporciones imposibles entre pecho, cintura y cadera. Al contrario, son chicas normales con un encanto especial que han sabido aprovechar el momento en el que la moda necesitaba un cambio de referentes.
Alexa Chung forma parte de las “it girls” más copiadas, queridas, odiadas, veneradas y criticadas de estos tiempos, que gracias a la red y a sus prendas se han hecho todo un nombre en el mundo de la moda. Es británica, exmodelo, DJ y presentadora de televisión de MTV. Alexa siempre lleva una prenda de marca con un algún detalle arriesgado o rebelde. El desaliño forma parte de sus looks.
resaltan Este tipo de mujeres resaltan en el mundo de la moda por su estilo personal, manera de vivir y excelentes relaciones sociales, elementos que las llevan a convertirse en un modelo a seguir. Estudian las colecciones de los diseñadores y configuran su propio “look”, que suele ser tremendamente atractivo y único, además de muy imitado. Kim Kardashian es parte de la socialité estadounidense, es amada y odiada por sus compatriotas debido a su constante presencia en los medios.
La revista Forbes anunció la lista en la que presenta a las diez celebridades que más medios acaparan, siendo el primer lugar para Kim.
07 mayo 2012
El desempleo ‘ilustrado’ afecta al 10% de profesionales jóvenes
Estudiar durante cinco o seis años ya no es una garantía para conseguir un trabajo, pues cuanto más elevado es el grado de educación, mayor es la tasa de desempleo. Los datos señalan que en Bolivia, uno de cada diez profesiones no encuentra empleo y pasa a ser desempleado “ilustrado”.
Ése fue el caso de María, quien a sus 24 terminó la carrera de Administración de Empresas, pero tuvo que conformarse con vender ropa infantil en una tienda de la zona Sur.
“Los desempleados son los más escolarizados”, reporta la Encuesta Urbana de Empleo del CEDLA y señala que el 10,5% de los desempleados son personas que alcanzaron un nivel educativo superior, es decir, que consiguieron títulos a nivel técnico o profesional. En segundo lugar figura el grupo que terminó la secundaria (8%) y como tercero, aparecen desocupados sin ningún grado de educación (6,4%).
Luego de vender ropa —con un salario mínimo y sin beneficios sociales—, María fue contratada por una entidad bancaria, pero “contrario a lo que parece”, el sueldo bordeaba los Bs 1.300. Su contrató feneció a los seis meses y tuvo que volver a su situación inicial.
A esto se suma que cada año hay 170 mil egresados y titulados correspondientes a 59 universidades públicas y privadas, además de 280 institutos técnicos, según un estudio de la Fundación para la Producción (Funda-pró), 2011.
“Sólo el 53% de los profesionales se desenvuelve en un área para la que fue formado”, agrega el informe.
Según Bruno Rojas, analista del CEDLA, la demanda laboral ya no se condiciona por el grado académico del empleado, sino que apunta a trabajadores no calificados, como operarios y vendedores en negocios.
Es por eso que muchos jóvenes, tras concluir sus estudios universitarios, toman cursos breves de peinados o confección, y los hombres trabajan como taxistas nocturnos o atienden en un punto de llamadas, explica Rojas.
Es así que la odisea por encontrar un trabajo afecta al sector profesional y joven a la vez, puesto que los índices de desempleo son elevados entre las edades de 20 a 24 años, con el 13,5%, y entre 25 a 29, con el 10,3%.
Sin embargo, los datos generales nacionales señalan una reducción. En 2011, la tasa de desempleo anual llegó al 5,7%, mientras que en 2010 era de 6,5%, según el informe de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia.
Al respecto, el responsable de la Dirección General de Empleo del Gobierno, Juan José Blanco, asegura que uno de los problemas que obstaculiza el acceso de un joven profesional a un trabajo es la falta de experiencia.
“El interés de nuestro programa de apoyo y empleo es contribuir a resolver esos problemas”, dice. Desde la entidad se ha ejecutado el proyecto “Mi primer empleo digno”, que lleva cuatro años capacitando a jóvenes para iniciarlos en el mundo laboral.
Crean red de empleo
Los jóvenes urbanos, del área rural, con discapacidad y miembros de alguna organización civil, ahora pueden formar parte de la Red Boliviana de Actores por el Empleo Juvenil.
Los colectivos o jóvenes de cualquier región del país pueden acceder a la dirección electrónica www.redempleojuvenil.com para informarse y contactarse con los responsables de la red, según el director de la entidad, Rodrigo Aguilar.
Sobre los beneficios, Aguilar explica que “en la página web de la red, todas las instituciones están colgando información sobre las oportunidades de capacitación, empleo, emprendimientos y servicios que tienen las instituciones”.
Este proyecto surgió a partir de las demandas hechas por los jóvenes que participaron del foro internacional “Empleo juvenil, realidad y retos”, realizado en septiembre de 2011.
En esa oportunidad, el sector reclamó su inclusión laboral mediante procesos de orientación e información y además pidió el desarrollo de políticas públicas para empleos dignos, el acceso a microcréditos, el fortalecimiento en gestión empresarial, además de la creación de un observatorio juvenil del empleo para el control social.
“En dos años queremos que las organizaciones juveniles tomen la cabeza de la red”, concluyó.
Jóvenes emprendedores enfrentan la situación
Intrépidos y constantes, así son los jóvenes que integran la microempresa Recicla Ahora, y su experiencia demuestra que se puede combatir el desempleo.
“No busquen trabajo. En todo lugar hay trabajo, la cosa es saber hacer de todo”, asegura Norma Alanoca (foto), una de las cuatro personas que confecciona y diseña los accesorios en lona de gigantografías desechadas.
El proyecto de estos jóvenes fue concebido por José Manuel Zuleta y Daniela Bolívar cuando a sus 24 decidieron crear accesorios con material reciclado. Entonces, presentaron su plan a Ideas Emprendedoras, concursaron y consiguieron un capital semilla.
“Nuestro objetivo no es lucrar ni acumular sólo porque sí. El trato es horizontal, comemos lo mismo”, cuenta Zuleta y además aclara que los empleados, también jóvenes, tienen los beneficios sociales correspondientes.
La sostenibilidad de Recicla Ahora se debe a las mismas empresas que utilizan las gigantografías porque se benefician con un producto que cumple con su responsabilidad social corporativa.
A sus 19, Norma no desaprovecha el día, trabaja y estudia en una escuela nocturna.
‘Mi primer empleo digno’ capacita en 4 áreas técnicas
Metalmecánica, costurero industrial, carpintería y constructor de unidades habitacionales son los cuatro rubros de capacitación que lleva adelante el programa estatal “Mi primer empleo digno”, desde 2009.
Según el director general de Empleo, Juan José Blanco, el Gobierno ha implementado esta política en todas las ciudades para brindar oportunidades de trabajo al sector joven.
Durante un periodo de siete meses, los jóvenes que se benefician con el ingreso a alguna de las cuatro áreas, pasan una fase de formación en el Instituto de Capacitación, luego en alguna empresa —donde se les paga un salario mínimo— y, finalmente, se procede a la inserción laboral, explicó Blanco.
Las personas interesadas deben cumplir una serie de requisitos, como tener entre 18 a 24 años, haber aprobado el octavo de primaria y estar exento de otros programas de la Dirección General del Trabajo.
El programa de la presente gestión ya comenzó en febrero. Blanco adelantó que para 2013 se incluirán otros dos rubros: instalación de gas domiciliario y cocina nacional e internacional.
“Los beneficiados terminan el programa con un certificado de técnico medio por parte de Educación”, agregó Blanco.
Sin embargo, el investigador del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA), Bruno Rojas, observó que la fase de inserción laboral es incierta porque los datos estadísticos no coinciden con la realidad de este sector.
“Hay un subempleo invisible. Se están dando empleos temporales y aunque trabajen más de ocho horas, obtienen ganancias por debajo de la canasta de alimentación”, dijo.
En tanto, los informes del programa señalan que hasta abril de 2010 se capacitaron a 2.565 jóvenes, 1.367 mujeres y 1.198 varones.
De esta cantidad, 2.003 pasaron a las prácticas laborales, 1.855 se habilitaron para la fase de inserción laboral y 1.607 fueron insertados en alguna empresa o institución.
En este marco, Blanco anticipó que en las próximas semanas se lanzará el “Programa de apoyo al empleo”, pero a diferencia del primero, éste se extenderá para personas de 18 años en adelante.
“El programa también se va ampliar al área rural. Se va a habilitar una línea gratuita de 800 y se va a trabajar con la demanda y oferta laboral”, explicó Blanco.
Sin embargo, hasta que se lance oficialmente este nuevo emprendimiento, los jóvenes interesados en participar de “Mi primer empleo digno” pueden revisar la página www.miprimerempleodigno.gob.bo/MPED/ y seguir con el respectivo registro.
El 55% de las empresas no prevén crear nuevos empleos en el 2012
Las bajas expectativas sobre la generación de empleo y las oportunidades de negocio, junto a los pronósticos de que la situación política y económica no mejorará en 2012, reveladas por la revista Tarija 200 después de una amplia y completa encuesta realizada entre el empresariado formal del Departamento, auguran una larga temporada de estancamiento en Tarija.
La relación entre política y economía es estrecha; el analista y consultor de desarrollo Iván Arias señala, a tenor de los resultados, que los empresarios privados requieren de encontrar un punto de equilibrio que oriente el desarrollo del departamento, y es que el 74 por ciento de los consultados considera que no hay una visión compartida de desarrollo y el 78 por ciento cree que los recursos del departamento no se invierten de una forma estratégica y adecuada.
Empleo e inversión
Para el Gerente dela Cámarade Industria, comercio y servicios de Tarija (Caincotar), Óscar Baldiviezo, el sector público sigue siendo el principal generador de empleo de forma directa o de forma indirecta a través de proyectos y licitaciones.
En ese sentido, el 45 por ciento de los encuestados considera que las oportunidades de hacer negocios y emprendimientos están peor y el 37 por ciento cree que están igual que el año anterior, a pesar de que los recursos del departamento han crecido alcanzando un techo presupuestario de inversión superior a los 1.600 millones de bolivianos.
El empleo es uno de los principales indicadores de la salud económica, ya que es el que afecta más directamente a las familias y la inversión pública incide proporcionalmente.
Sin embargo, el sector privado responde que las oportunidades de generar empleo para profesionales cualificados disminuyeron en un 55 por ciento, y en un 52 por ciento para personal no cualificado.
Inexplicablemente, el Ministerio de Trabajo y el Instituto Nacional de Estadística (INE) no tienen datos actualizados de empleo en el Departamento. Federico Flores, dirigente dela Federaciónde Profesionales, señala que apenas el 10 por ciento de los profesionales cualificados trabaja en su rubro y sólo un 50 por ciento de los profesionales están inscritos en su colegio. Por su lado,la Gobernaciónemplea a más de 4 mil personas según el director de Recursos Humanos, Ramón Vilca.
Los empresarios privados señalan en un 79 por ciento que Tarija no está preparado para dejar la dependencia del gas. Un 66 por ciento señala que la situación económica general es regular, teniendo en cuenta que un 62 por ciento considera que no ha cambiado respecto a la gestión anterior.
Estabilidad y crecimiento
Para el analista Carlos Cordero, la estabilidad es fundamental para lograr el desarrollo del Departamento, es decir, crecimiento económico y generación de puestos de trabajo.
Sin embargo, el 78 por ciento de los encuestados considera que la situación política es mala o muy mala. Además, sólo el 1 por ciento cree que la situación haya mejorado respecto a la anterior gestión.
Es más, el 38 por ciento de los encuestados cree que no mejorará y el 35 por ciento que además, empeorará.
En ese sentido, Cordero se manifestó sobre la necesidad de realizar elecciones en el departamento que recuperen la estabilidad institucional.
Sin embargo, los empresarios privados todavía apuestan por un gran pacto institucional que coadyuve en reorientar la política departamental para canalizar la gestión del departamento y aprovechar estratégicamente las regalías del departamento, ya que el 74 por ciento respondió favorablemente a la pregunta y un 91 por ciento se mostró dispuesto a contribuir para que el pacto sea viable.
Para Iván Arias, “los actores económicos privados sufren las consecuencias de la politequería, sin embargo están dispuestos a sumarse al desarrollo para aportar al mismo”.
elAPUNTE:
FICHA TÉCNICA
La encuesta publicada en la edición de abril de la revista Tarija 200 presenta la siguiente ficha técnica.
MÉTODO: Cuantitativo
UNIVERSO: 1.839 empresarios registrados en Fundaempresa que realizan actividades en diferentes rubros en la provincia Cercado
MUESTRA: 150 empresarios, 88 hombres y 52 mujeres, todos registrados en RUA, AFP y Fundaempresa
MARGEN DE ERROR: Confiabilidad del 95%, margen de error del 5%.
En qué afectan los decretos salariales
El Gobierno Nacional determinó hace tan solo unos días un incremento del 8 por ciento a la masa salarial y en 22,6 por ciento al salario mínimo nacional y ante este nuevo aumento, surge la pregunta: ¿cómo afectan estas nuevas medidas al sueldo del trabajador boliviano?
Rodolfo Eróstegui, director ejecutivo de Labor Consultores & Asociados y ex viceministro de Trabajo y Empleo en el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social del país, colaboró con El Sol, para tratar de aclarar el panorama económico.
Todos los cálculos sobre el mínimo nacional. "Primero que nada, debemos decir que hay un crecimiento en los salarios, por otro lado, los trabajadores, sobre todo los privados, deben de negociar a través de sus sindicatos o comisiones el incremento pero, en base al 8 por ciento establecido", señaló Eróstegui, quien agregó que todos los cálculos que se realizan de la base salarial del trabajador, se los hace sobre el mínimo nacional, es decir todos los beneficios colaterales (Bono de lactancia, extras, transporte) de la clase trabajadora, se los realizará sobre los 1.000 bolivianos. Por ejemplo, el bono de antigüedad, se lo hace de acuerdo a una escala que está vigente desde que se aprobó el Decreto 21060, el cual indica que es sobre el salario mínimo y posteriormente sobre dos salarios mínimos.
Haciendo el ejercicio. En otras palabras, si el trabajador gana un sueldo de 3 mil bolivianos, independientemente del salario básico, el bono de antigüedad sobre la base de Bs 1000 de dos a cuatro años será de 150 bolivianos.
De la misma forma Eróstegui, señala que cualquier incremento que se le haga al trabajador, siempre va a ser insuficiente, porque sus necesidades son crecientes y los recursos disponibles no.
"No todos los sectores tienen la posibilidad de incrementar el salario básico decretado".
06 mayo 2012
Albañiles perciben los salarios más altos
Los obreros dedicados al oficio de la construcción gozan de salarios altos en relación a otras actividades, debido al crecimiento vegetativo que existe en el país.
Viven un periodo de bonanza, sus servicios son requeridos, tienen posibilidad de decir “este trabajo no me conviene”, aunque no saben cuando pasará esta primavera del trabajo que les permite asegurar el presente, pero no el futuro, porque están lejos del sistema social que les ampararía en su vejez.
Los obreros dedicados al oficio de la construcción gozan de salarios altos en relación a otras actividades, debido al crecimiento vegetativo que existe en el país, sin embargo, es el sector más desprotegido, porque tienen las puertas cerradas de la seguridad social, la estabilidad laboral y la seguridad industrial.
El Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla) confirma lo escrito líneas arriba, pero no le da mayores expectativas a esta profesión riesgosa y que ha permitido a muchos bolivianos de clase humilde emigrar a países vecinos donde reciben una aceptable remuneración.
El investigador de la Unidad de Empleo y Derechos Laborales del Cedla, Bruno Rojas, reveló que según los últimos estudios hasta la gestión 2010, en el eje central del país; La Paz, Santa Cruz, Cochabamba y El Alto existen 145.237 obreros albañiles, de los cuales 100.458 pertenece a la población asalariada.
Mencionó que del total de asalariados sólo el 24.657 tienen un empleo permanente y el resto de los 75.801 tienen trabajos eventuales. Explicó que la cifra de empleos permanentes sólo llega a la cuarta parte de todo el conjunto, dijo que “de cada 100 obreros sólo 24 tienen empleo permanente”.
En cuanto a los salarios, señaló que los trabajadores con empleos permanentes son los que mejores ingresos perciben con Bs. 2.754 mensual, sin embargo, relacionó que los que tienen empleos eventuales sólo ganan Bs.1.595, aunque muchos superan este monto lo que hace que muchos jóvenes estudiantes encuentren en el trabajo de construcción un suplemento económico los fines de semana.
“El hecho de que ganen más no significa que con eso estén mejor y van a renunciar a sus derechos laborales que por ley les corresponde, ya que no gozan de la seguridad social como todo trabajador tiene que tenerlo”
Resaltó que el sector no cuenta con salarios dominicales y no se los pagan por las horas extras que muchas veces los constructores se someten a atas horas de la noche para concluir el trabajo.
Sostuvo que la construcción es el sector más desprotegido porque además de que los obreros no gozan de la seguridad social, no cuentan con la seguridad industrial que tendrían que dotarles las empresas que los emplean, como cascos, guantes, botas y entre otros implementos que aseguren su vida cuando se encuentran trabajando en el exterior de las alturas de un edificio.
“Es el sector altamente desprotegido, en términos de seguridad ocupacional, de higiene, de seguridad industrial, cuando se trata el trabajo en alturas no tienen protección para prevenir accidentes, y eso puede causar una caída muy fácil, porque están apenas sujetos con algunas cuerdas, o sogas que están propensos que implica los riesgos esta actividad” puntualizó Rojas.
Por tal motivo, el investigador del Cedla remarcó que la construcción es la actividad con mayor índice de accidentes de trabajo en relación a otras.
La afiliación de los albañiles al sistema de pensiones es muy escasa, dijo Rojas mencionando que solo el ocho porciento aporta para su jubilación del total de asalariados quedando un saldo del 92 por ciento de obreros que no están afiliados al seguro.
Otro de os aspectos, señaló que actualmente ya no existe mucha mano de obra de albañiles además del crecimiento vegetativo en el país, por la cantidad de obras que se generaron por proyectos del Gobierno Central, departamental y municipal, es porque una gran parte migró al exterior a buscar mejores salarios.
Argumentó que Bolivia es el país donde menos se paga a los obreros en relación a los demás países.
“En otros países como por ejemplo en Chile, ganan el doble el triple comparación de Bolivia. Si aquí ganan dos mil o tres mil bolivianos al mes, haya ganarán por lo menos 1000 o 1.500 dólares. Pese a que hubo una mejora significativa en los salarios en esta actividad no alcanza ni se compara con lo que se paga en otros países”.
Ocho de cada diez trabajan por cuenta propia en el país
El 80 por ciento de los trabajadores en construcción desempeña empleos por cuenta propia en el territorio boliviano, para ello, cumplen eventualmente un corto contrato laboral, asimismo, se conoce que sólo el 20 por ciento tiene un empleo estable, es decir, que van renovando de forma constante sus contratos con empresas constructoras.
La información la hizo conocer el secretario ejecutivo de la Confederación Sindical de Trabajadores en Construcción de Bolivia, Jesús Acosta, quien señaló que actualmente en el país existen 450 mil trabajadores en la construcción.
“Lastimosamente sólo un 20 por ciento responde a una relación obrero –patronal, entre ellos los trabajadores de obras públicas y alcaldías y el otro 80 por ciento está desprotegido o son trabajadores de empresas en la que no se respeta sus derechos laborales, al trabajador cualquier rato lo despiden. A esta masa es donde queremos que llegue una política salarial, seguridad, y salud”, señaló.
El dirigente de los albañiles sostuvo que la gran mayoría de las empresas en construcción no respeta los derechos laborales de los obreros pese a que existe ítems de un 55 por ciento para las cargas sociales.
La mano de obra de la mujer se va incrementando, resaltó Acosta, sin embargo, señaló que este sector al igual que los hombres no están protegido con la seguridad industrial”. Todos vemos al pasar por una construcción que hay mujeres de pollera sin cascos, sin guantes, sin botas y que están haciendo el mismo trabajo de un hombre”, dijo.
“Pese al auge de la construcción, muchas de las empresas, incluso de las mismas alcaldías cuentan con trabajadores de la construcción que no son favorecidos con la seguridad social, industrial y los aportes a las AFP”, enfatizó.
Recordó que otro de los planteamientos que hicieron al Gobierno, es que los obreros deben contar con una vivienda digna y social para sostener a sus familias, pues los mismos en su mayoría construyen muchas casas pero no utilizan su mano de obra para realizar su propia vivienda, porque no poseen un terreno.
“En el tema de vivienda hemos planteado precisamente al Estado Plurinacional contar con una vivienda digna. Nosotros estamos dispuestos a pagar nuestra vivienda con nuestra propia mano de obra, no le estamos pidiendo al Gobierno nada regalado, solamente le queremos decir que queremos entrar a un plan de vivienda”, remarcó.
Acosta señaló que de los 450 mil obreros afiliados a la Confederación, todavía existen cientos de albañiles que no están asociados a los sindicatos, por lo que sostuvo que inició un censo nacional de los trabajadores en la construcción a través de una campaña.
TESTIMONIOS DE OBREROS DE LA CONSTRUCCIÓN
VÍCTOR RENJIFO (Maestro Constructor)
“Como obrero trabajo 23 años, en mis inicios tuve muchos accidentes, como por ejemplo, me caí una vez de una casa, rompiéndose mi rodilla, así también una vez hice trabajos en una construcción de cinco pisos donde tuve otro accidente juntamente con otros compañeros; en ese hecho hubo un fallecido. Cuando me inicié en estas labores era un peón, ayudante y al pasar de los años fui subiendo de grado, hasta que ahora tengo el cargo de jefe de personal. Este trabajo es uno de los oficios más riesgosos, pero yo me dediqué a esto porque en esa época no tenía otra opción”.
TEODORA MAMANI (Ayudante)
En esta obra yo estoy trabajando desde hace un mes, ya que antes de esto estaba desempleada, porque no tengo un trabajo que sea permanente, siempre estoy en una construcción cinco seis u ocho meses, incluso a veces menos. Trabajo seis años como albañil porque con este oficio pude sacar adelante a mis cuatro hijos, pues es solo en la albañilería donde se gana un poco más a comparación de los otros, y a mi no me alcanza si trabajo de otra cosa, porque yo sola mantengo a mi familia.
JUAN SÁNCHEZ (Contramaestro)
“Yo tuve muchos accidentes durante los 22 años que trabajo como albañil, pero tuve unos dos que fueron fuertes, una que me caí de un edificio de cuatro pisos y en la otra cuando un montón de tierra se cayó encima de mí por lo que quedé totalmente enterrado. En esos accidentes nadie se responsabilizó de mi, ni siquiera los que me emplearon, los gastos de curación corrió por mi cuenta. Actualmente gano 120 bolivianos pero este salario es muy poco porque el trabajo es riesgoso, tenemos que pisar clavos”.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)