31 enero 2016

10 palabras que no debes incluir en tu currículo

Tenemos muy poco espacio para impresionar con nuestro currículo: hay que aprovecharlo bien.

"Motivado", "creativo", "entusiasta".

Puede que creamos tener todas estas cualidades. Y las usemos para describirnos en nuestro currículo.

En cuyo caso, lo que no somos es muy "originales".

Según la red social especializada LinkedIn, hay diez palabras que aparecen una y otra vez en las hojas de vida que sus integrantes utilizan para promocionarse ante posibles empleadores.

Son términos empleados hasta la exageración.

Y que no ayudan mucho a nuestra causa de impresionar al que revisa nuestra solicitud de empleo.

Las otras siete palabras que se repiten una y otra vez en las hojas de vida, según LinkedIn son las siguientes:

- "apasionado"

- "exitoso"

- "liderazgo"

- "estratégico"

- "extensiva experiencia"

- "determinado"

- "track record" (expresión en inglés que se traduciría aproximadamente como "historial" o "trayectoria").

LinkedIn le aconseja a sus integrantes que se abstengan de emplear esas muletillas del lenguaje en sus hojas de vida.

En su sitio, la red social explica que en vez de describirse como un profesional "motivado" es mejor explicar, con ejemplos, cómo se manifiesta esta motivación.

Jóvenes de escasos recursos luchan para salir adelante


Marcelo Condori, joven que formó parte del proyecto de desarrollo social impulsado por Save The Children.

Adolescentes y jóvenes en situación de vulnerabilidad, en la ciudad de La Paz, batallan a diario pasa salir adelante. Según la directora de Save The Children en Bolivia, Daphne de Souza Lima Sorensen, desde el 2013 hasta el 2015, 192 jóvenes implementan planes de desarrollo personal en su entorno social.

“Todos los años trabajamos con adolescentes y jóvenes. En los últimos tres años hemos implementado un programa para adolescentes y jóvenes”, declaró a EL DIARIO De Souza.

El 31% de la población total se encuentra en el rango de 10 a 24 años. De acuerdo a los datos proporcionados por Save The Children, los embarazos no planificados en adolescentes entre 15 a 19 años es el 74% en la ciudad de La Paz.

Asimismo, el informe señala que el 20% de los adolescentes abandonan los estudios por razones laborales y el 29% por razones reproductivas. El 27% de los niños de 5 a 17 años participa en actividades económicas productivas. El 30% de los trabajadores formales son moderadamente pobres en cambio estas cifras se elevan hasta el 50% en trabajadores informales. El 8% de los niños y jóvenes en edad escolar abandonan la escuela para ayudar a los padres a mantener la familia.

En ese sentido, William Zabaleta, coordinador de programas de Save The Children, explicó que desde el 15 de enero hasta el 30 de diciembre de 2015, se implementó el proyecto “Oportunidades para Guiar Mi Futuro” que tuvo el propósito de contribuir a mejorar el ingreso económico de los jóvenes en situación de vulnerabilidad.

“Trabajamos para dar alternativas de vida, para que los jóvenes se inserten en el mercado laboral (…) Identificar esta población fue una estrategia, trabajamos con diferentes ONGs. En La Paz trabajamos con la sección del Hormigón Armado, Meretrices (que trabajan con niños) y la Escuela Pedro Domingo Murillo”, aclaró.

Muchos de los jóvenes que participaron del proyecto impulsado por Save The Children vinieron de familias desintegradas, numerosas, con pocos recursos económicos, entre otros factores.

A finales de 2015, la institución presentó el informe oficial de los avances del proyecto. En la oportunidad se conoció que durante la ejecución del proyecto se buscó fortalecer las capacidades, aptitudes y actitudes de responsabilidad en los jóvenes, para que en concordancia con las demandas del mercado laboral, se informen y reflexionen para forma decisiones que los conduzcan a tener una vida activa, productiva y satisfactoria, permitiéndoles mejorar sus ingresos económicos a través de un empleo sostenible.

El proyecto fue aplicado en varios departamentos del país. Al respecto, Marcelo Condori, quien también participó de los talleres que proporcionó la institución, manifestó su agrado y señaló que aprender el curso de repostería, específicamente, le ayudó a sobrellevar una vida más calmada, puesto que además de aprender él trabaja día por medio.

El resto de los días lo dispone para continuar con su tratamiento de diálisis.

“Entro tres veces por semana a diálisis. Cuando salgo del tratamiento termino muy débil, no puedo ni caminar, me baja la presión, alguna vez tengo calambres, todos mis compañeros salen así (…) esa es la razón por la que no puedo conseguir un trabajo, pero con este proyecto puedo seguir con mi tratamiento”, relató Condori, quien desde hace 10 años debe realizarse periódicamente una terapia de hemodiálisis.

30 enero 2016

Tener un mal empleo afecta más tu salud que estar desempleado

¿Estás desempleado? No te desesperes, es mejor para tu salud mental no tener un empleo que tener un trabajo que odies, publica un nuevo trabajo de investigación que toma como referencia a Australia.

Tener un empleo inestable, demandante y en el cual no se te valora, podría hacerte más infeliz que estar desempleado. La Universidad Nacional Australiana investigó los efectos que tiene el empleo de una persona en su bienestar.

Investigadores estudiaron 7 años de datos de más de 7 mil voluntarios en un estudio previo acerca del ambiente laboral, y encontraron que los trabajos de baja calidad, con alto grado de responsabilidad, poca toma de decisiones, alta incertidumbre y bajo reconocimiento, tenían efectos negativos en la salud de las personas que los ocupaban, en comparación con los desempleados.

El estudio midió los niveles de depresión, ansiedad y bienestar de los individuos. De acuerdo a los resultados, las personas desempleadas que obtuvieron un trabajo de alta calidad experimentaron mejoras en su salud mental. Mientras que aquellos que mantuvieron un trabajo poco satisfactorio tuvieron las peores calificaciones, incluyendo a los que se encontraban sin empleo.

La importancia de un trabajo es que también te haga feliz.

Solo 13 por ciento se siente feliz

En el trabajo

Un estudio del Journal of Occupational and Environmental Medicine en EEUU señala que solo 13 por ciento de los profesionales en el mundo se siente feliz en su trabajo.



El trabajo es probablemente la faceta en la que más tiempo pasamos. El nivel de felicidad, de satisfacción que en él se experimenta tiene un impacto directo con tipo de empleo.


26 enero 2016

Tarija Oliva reemplaza el PEUP con programas de empleo



La mañana de ayer, el gobernador Adrián Oliva realizó el lanzamiento del Servicio Departamental de Empleo (Sedem), que se constituye en una alternativa para la generación de empleo en diferentes rubros. Ésta nueva política departamental pretende dar solución al problema generado a raíz de la conclusión del Programa Plan de Empleo Urgente Productivo (PEUP).
En ese sentido, el asesor general de la Gobernación, José Luis Gandarillas, dijo que se espera que este servicio sea una medida de impacto y se constituya en una de las vías de solución para el conflicto que se generó con el PEU-P.
“Esto es para que la gente no quede desamparada y para que consigan un empleo. Por sus diferentes características se convierte en un servicio permanente para proveer un empleo estable a todas las personas que se inscriban y de esta manera puedan ser el sustento de sus familias a lo largo del tiempo”, agregó.
El secretario de Desarrollo Productivo, Fernando Barrientos, declaró que el Sedem posee diferentes componentes y que está destinado a la generación de condiciones y oportunidades para que se puedan crear empleos e ingresos propios por parte de la población que así lo amerita y necesita.
El primer componente hace referencia a la actualización y especialización laboral, es decir, que todos los oficios deban estar certificados por el Ministerio de Educación, a través de una fundación o universidad, con las que se realizarán los convenios y contratos correspondientes.
Un segundo componente se refiere a la generación de la gestora de trabajo, más conocida como la “La Bolsita del Trabajo”. Esto implica un servicio público y gratuito donde se encuentre la demanda de oficios y empleos de instituciones públicas y privadas en base a la oferta laboral que puedan ofrecer las personas capacitadas por el Sedem en diferentes rubros.
Los Complejos Productivos se constituyen en un tercer componente en el que 2.800 mujeres serán las beneficiadas. Producirán diferentes alimentos tales como: hongos, tomates, plantines de vid y otros, en 20 hectáreas de invernaderos y terrenos que dotará la Gobernación para la realización de esta actividad.
Las mujeres no recibirán una remuneración específica de manera mensual sino que se les pagará por el producto que entreguen para su venta. Los insumos e infraestructura serán dotados por la Gobernación durante los cinco años siguientes.
Un cuarto y último componente es el denominado “Mi primer empleo, mi primer oficio”, específicamente destinado para los jóvenes que tengan su iniciación laboral. Se les abrirá una plataforma para la adquisición de créditos para crear su propia fuente laboral y la generación de empresas propias”.
Al respecto, Betty Romero, miembro de base del PEUP, dijo que no aceptarán la propuesta del Gobernador porque recordó que buscaban en primera instancia reunirse con el Gobernador de manera personal para buscar una solución conjunta. Y en segundo lugar, dijo que no conocen de qué se trata el nuevo servicio implementado, ya que no todos fueron convocados a su lanzamiento.
“No vamos a aceptar la propuesta del Gobernador, porque primero él tenía que venir a reunirse con todos nosotros y darnos una solución. Además no conocemos la propuesta que hizo porque no nos convocaron a todos, sólo fueron algunos y los pocos que fueron no entendieron al 100 por ciento de qué se trata”, señaló.
Otro de los miembros de base del PEUP, Vicente Romero, dijo que la decisión de Oliva es política, ya que el Gobernador se estaría reuniendo sólo con miembros que forman parte de su línea política y no con todas las personas afectadas que son la mayoría.
“Están actuando de manera política, el Gobernador se está reuniendo con todos los de su línea y ellos estarán de acuerdo pero la gran mayoría, la gente humilde que estamos en las puertas de la Gobernación no estamos de acuerdo con su nuevo servicio”, refirió.

Beneficios que plantea la propuesta de la Gobernación

En los complejos productivos se contará con un servicio de salud que tendrá un odontólogo, un médico y una enfermera. Además se habilitará una guardería para los hijos de las trabajadoras y se tendrá un albergue temporal para todas las mujeres inscritas en este espacio, en caso de conflicto en sus hogares u otras razones específicas.
El Sedem tiene un tiempo de duración de cinco años, con un presupuesto aproximado de 100 millones bolivianos, en el que se beneficiará a más de 10 mil personas, principalmente mujeres.

25 enero 2016

Desempleo crecerá en el mundo en 2016 y 2017



El desempleo seguirá creciendo en el mundo tanto en 2016 como en 2017, según los últimos cálculos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que prevé que al finalizar este año habrá casi 200 millones de trabajadores sin empleo.

“El dato final del desempleo para 2015 se calcula en 197,1 millones de personas y en 2016 está previsto que aumente alrededor de 2,3 millones para situarse en 199,4 millones. Es probable que otros 1,1 millones de desempleados se agreguen a la cifra en 2017”, cita el documento Perspectivas sociales y del empleo en el mundo - Tendencias 2016 publicado por el organismo de Naciones Unidas.

Según estas estadísticas, el año pasado se cerró con 27 millones más de desempleados que antes de la crisis de 2007. “Es probable que la desaceleración económica mundial de 2015 tenga un efecto retardado en los mercados de trabajo en 2016”, especula el texto.

REPORTE. El aumento en el número de desempleados vendrá principalmente de los países emergentes y en desarrollo, en particular de los de América Latina así como de algunos países asiáticos (especialmente China) y varios Estados árabes exportadores de petróleo.

“La significativa desaceleración de las economías emergentes junto a una drástica disminución de los precios de las materias primas tiene un efecto negativo sobre el mundo del trabajo”, declaró en una nota de prensa institucional el director general de la OIT, Guy Ryder.

Hay al menos 10 oficios que están camino a desaparecer en El Alto



Al menos 10 oficios en El Alto están en proceso de desaparecer por diversas causas y otros cuatro ya dejaron de existir. Un sociólogo y quienes trabajan en estos rubros consideran que las razones son la modernidad, la competencia y el poco requerimiento de la gente.

La Razón hizo un recorrido por siete zonas de la ciudad y un sondeo con 25 personas mayores de 40 años para identificar las faenas que pierden gradualmente su vigencia en El Alto y cuáles son los trabajos que dejaron de ser requeridos por la población.

Los afiladores de cuchillos, adoberos, guardias de seguridad, heladeros, lavanderas, lecheros, libreros, plomeros, relojeros y voceadores son oficios que han perdido la demanda que tenían hace algunos años. La personas que aún se dedican a estos oficios, coinciden en señalar que en los últimos 20 años la demanda por su trabajo ha tenido una baja considerable con la consecuente reducción de ingresos económicos.

Modernidad. El sociólogo, Wilfredo Rivera, considera que esta reducción se da esencialmente debido a los requerimientos de una vida moderna, bajos ingresos, poco requerimiento de la población, competencia y el crecimiento poblacional.

Carlos Mamani relató que trabajó por más de 12 años recorriendo a diario 20 kilómetros, desde su casa ubicada en Senkata hacia otras zonas de El Alto, con el objetivo de afilar cuchillos o tijeras. Este sacrificio, explica, lo hace por su familia.

“Es algo que hago por más de 20 años, pero he visto que la gente poco a poco ha dejado de requerir nuestro servicio porque se venden afiladores de cuchillos o prefieren comprar uno más nuevo”, explicó. El afilador afirma que hay días en que logra mejorar la hoja de 50 cuchillos y en otras jornadas solo llega a dos trabajos, lo que en el primer caso le significa un ingreso de hasta Bs 250 y en el segundo solo Bs 10.

María Choque, lavó ropa por más de 30 años. Explica que muchas veces lo hizo a pesar del clima frío y otras bajo el fuerte sol de la ciudad, en las zonas Villa Adela, 1ro de Mayo, Cosmos 79. Explicó que lo que ganaba sirvió para pagar los estudios de sus tres hijos. Considera que la aparición de máquinas lavadoras redujo la demanda para esta faena. “Hemos visto cómo este tipo de oficios van desapareciendo, tal vez porque dejamos de requerirlos o necesitarlos”, afirmó Roberto Durán, vecino de Ciudad Satélite.

Identifican a cuatro extintos

Ninguno

Según los vecinos de El Alto los oficios que desaparecieron totalmente en la urbe son los chalequeros, que tenían celulares para hacer llamadas, los carteros en bicicletas o motocicletas, revisteros y el aguatero.

Apoyo

Las personas que fueron halladas aún dando vida a un rubro u oficio que tiende a desaparecer pidieron ayuda a las autoridades para seguir y mantener vivo su trabajo, con apoyo económico y equipo.

Sin grupo

Les caracteriza a las personas que están en los oficios por desaparecer, que no pertenecen a ningún sindicato que los represente.

Los artefactos aportaron a esta crisis

El sociólogo, Wilfredo Rivera, explicó que uno de los factores para la desaparición de algunos oficios es la cultura de consumo y la aparición de artefactos que solucionan algunas necesidades como las máquinas de lavado de ropa, cafeteras, hornos de microondas, aspiradoras, entre otros.

“En las fábricas cada vez hay menos operadores, son programas computarizados los que se encargan del funcionamiento de las máquinas y no personas. Las lavanderas fueron sustituidas por los lavarropas, los relojeros arreglaban los relojes a cuerda, ahora hay los electrónicos e incluso ya ni relojes usan al tener celular”, agregó.

Otro de los factores, característicos de la modernidad es el crecimiento poblacional que deriva en que la gente se relacione menos en los espacios públicos. “Por el uso de la tecnología o por seguridad la gente ya no sale, eso provoca que se prescinda de heladeros, revisteros, gente que opera un carrusel, quienes eran parte del entorno”.

Alfonso Cuarite, es vendedor de helado, lo hace algunos días en la Ceja y otras en Ciudad Satélite, 1ro de Mayo, Villa Adela y en la feria de la 16 de Julio. “La gente prefiere comprar los helados de empresas grandes y que se ofrecen en las tiendas con envolturas, no los que se preparan batiendo a mano”, afirmó.

Para los vendedores de libros, la internet es el principal elemento por el que sus ventas bajaron. El acceso a resúmenes de textos, o textos completos hace que mucha gente prefiera “bajar” esos contenidos para leerlos en su celular, tableta o computadora, antes que comprar un libro.


23 enero 2016

Desde hace 2 años el índice de profesionales sin empleo es 90%



Después de lograr el título de una carrera universitaria o técnica, la totalidad de los profesionales esperan encontrar una fuente laboral en la que puedan desarrollar todo lo aprendido. Sin embargo, hace dos años atrás se informó que cerca del 90 por ciento de los profesionales no trabajan en su área correspondiente o simplemente están desempleados; en la actualidad esta cifra no sufrió ninguna variación.
El presidente de la Asociación de Profesionales de Tarija, Federico Flores, corroboró esta información y lamentó que la mayoría de los profesionales trabajen en labores diferentes al área en la que se formaron durante cinco años de carrera universitaria, o dos, en el caso de las especialidades técnicas.
“Nosotros estamos preocupados por el alto índice de desempleo en el sector profesional. Los índices no variaron, un 90 por ciento de profesionales están desempleados y de ese escaso 10 por ciento, un mínimo porcentaje trabaja en lo que ha estudiado o directamente realiza trabajos, pero con sueldos por debajo de un salario digno”, refirió.
Según Flores, hay tres factores que influyen en el índice de desempleo. La primera establece que la realidad del departamento gira en torno a la actividad económica dependiente del Estado o de sus proyectos. Y al ser mínima la actividad privada, las oportunidades para el sector profesional se ven extremadamente limitadas.
El segundo factor al que hace referencia es la falta de proyectos de incentivo y la escasa generación de pequeñas empresas o emprendimientos. Un tercer factor establece la saturación del mercado laboral.
“Hoy en día, la realidad muestra una necesidad principalmente de profesionales en el área técnica cualificada, pero por diversos factores culturales sociológicos se considera que si una persona no estudia alguna licenciatura o ingeniería no va a tener oportunidades laborales pero es todo lo contrario. Una empresa necesita más un contador con experiencia en contabilidad, que un ingeniero o un auditor”, agregó.
Una de las carreras con licenciatura más perjudicadas por la falta de oferta laboral es la de Idiomas, de la que cerca de un 95 por ciento de sus titulados no tienen empleo. Ellos afirmaron que fueron formados con perfil de docencia, pero la falta de coordinación con el Ministerio de Educación evita que puedan ejercer su tarea.
El año 2004 fue la primera promoción de esta carrera y, hasta mediados de la gestión pasada, la mayoría estaba sin trabajo, situación que no vario hasta la fecha.
Según el último estudio realizado por la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho (UAJMS) publicado en el 2013, un 29,8 por ciento de personas que egresan de su carrera ya cuentan con una fuente laboral y un 70,2 por ciento tarda de un mes a dos años aproximadamente para encontrar un trabajo o, simplemente no lo encuentra.

Programas incentivo
El director del Ministerio de Trabajo de Tarija, Ramón Vilca, mencionó que a través del Programa de Apoyo al Empleo se busca ayudar no sólo a bachilleres, sino también a profesionales que estudiaron una carrera técnica o universitaria.
“Se les otorga un estipendio para cumplir un trabajo en alguna empresa por el lapso de tres meses y, con fondos del programa del Ministerio, se paga a la persona que va a iniciar el trabajo y la empresa se evita de cancelar el sueldo. Por ese tiempo el profesional adquiere experiencia en el rubro. Muchas veces, la empresa los contrata para continuar en esa fuente laboral y los beneficios son mutuos”, añadió.

Migración de profesionales, el riesgo ante el desempleo

Según la Asociación de Profesionales de Tarija, uno de los riesgos ante la falta de oportunidades laborales en el departamento es la migración de personas capacitadas a otros departamentos o países. Según indicaron esto puede traer consecuencias a la larga debido a que el desarrollo tecnológico y profesional de otras regiones se puede ver favorecido por estos recursos humanos.

22 enero 2016

Morales: El poder adquisitivo creció 79% y los salarios 143%



En su informe a la Asamblea Legislativa por 10 años de gestión, el presidente Evo Morales afirmó hoy que el poder adquisitivo de los bolivianos creció en 79% con relación a 2006 y remarcó que el incremento salarial acumulado llegó a 143%.

En contrapartida, recordó que en los 20 años previos, de gobiernos neoliberales, 1986-2005, el poder adquisitivo de la población registró una pérdida de 7.914%, con períodos de alta inflación.

En el informe que presentó a la Asamblea Legislativa Plurinacional, el Jefe de Estado sostuvo que en los 10 años de su Gobierno la inflación acumulada fue de 64%, mientras en los 20 años anteriores la inflación acumulada subió hasta 8.394%.

"Inflación acumulada en 20 años (de neoliberalismo) fue 8.394%, incremento salarial acumulado 484% y pérdida del poder adquisitivo, menos 7.914%. En nuestra gestión la inflación acumulada fue 64%, el incremento salarial acumulado 143% y el incremento al poder adquisitivo fue 79%", precisó.

En esa línea, recordó que algunos políticos de oposición vaticinaron que la inflación sería "la tumba de Evo", deseo que nunca se cumplió, al contrario, dijo que se implementaron reformas para contener al alza de los productos de la canasta familiar y subir el poder adquisitivo de los bolivianos.

Gobierno: Tasa de desempleo bajó a 3,2% y salario mínimo subió 273% en última década



El presidente Evo Morales informó el viernes, durante su mensaje a la Nación en el aniversario del Estado Plurinacional, que la tasa de desempleo en Bolivia bajó de 8,2% en 2005, a 3,2% en 2015; y que el salario mínimo nacional se incrementó de 440 bolivianos a 1.656 bolivianos en ese mismo período, con un alza de 273%.

"El anterior gobierno dejó (el país) con 8,2% de desempleo. Gracias a todos los programas, pequeños, medianos y grandes, en 2015 bajamos a 3,2% de desempleo. El salario mínimo nacional, el 2005 era 440 bolivianos y en nuestra gestión llegamos a 1.656 bolivianos de salario mínimo nacional, con un crecimiento de 273%", explicó.

Por otra parte, el Jefe de Estado informó que la población con cobertura de seguridad social aumentó exponencialmente en su gobierno, de 2,6 millones de ciudadanos en 2005, a 4,2 millones en 2015.

También explicó que en los últimos 10 años se realizaron 23.130 inspecciones laborales, contra 2.894 en 20 años de gobiernos neoliberales.

Además, informó que en la última década se crearon 3.969 directivas sindicales y se realizaron 85.646 talleres, cursos y seminarios laborales en todo el país.

21 enero 2016

Mercado de trabajo Cinco tips para buscar una rápida inserción laboral

Cada año miles de nuevos profesionales se suman al competitivo mercado laboral del país; sin embargo, no todos logran hacerlo con éxito, en especial los más jóvenes, siendo la falta de experiencia la principal falencia que se les acusa.

Según la web trabajopolis.bo, el desempleo en Bolivia alcanza el 8% de la población; sin embargo, alcanza el 15% cuando se trata de jóvenes. “Ese segmento de jóvenes se encuentra entre los 17 y 29 años”, señaló Ricardo Aguilar, director ejecutivo de Ser Familia.

En esta página encontrará los consejos para insertarse rápidamente al mercado laboral.

Experiencia
Para la especialista en Recursos Humanos Marcela Senzano, la principal debilidad de los jóvenes tiene que ver con la falta de experiencia, la misma que puede ser subsanada con la realización de prácticas empresariales. “Lo ideal es que los jóvenes realicen sus prácticas en instituciones de reconocida trayectoria. Es una buena manera de adquirir la pericia”, destacó Senzano.

Si bien a mediano o largo plazo puede quedarse a trabajar en esa empresa, debe ir postulando a compañías. Algunos practicantes reciben bonos, otros en cambio no.

El currículum
A la hora de presentar el currículum la ortografía es una de las cosas más importantes. No hay nada más vergonzoso que enviar un currículum con faltas de ortografía o puntuación. Los jóvenes profesionales deben prestar mucha atención a su escritura, gramática y puntuación para que puedan redactar un mensaje claro y que se pueda interpretar adecuadamente.

Trabajo en equipo
Existen personas que tienen preconceptos negativos sobre los más jóvenes. Lo mejor es intentar no reforzarlas durante una entrevista laboral. Por ejemplo, no se muestre individualista y desinteresado cuando el reclutador le esté hablando y préstele atención. Además, es importante mostrarse como un joven dispuesto y receptivo al trabajo en equipo, que si bien le falta experiencia tiene todas las ganas y disposición para aprender.

La entrevista de trabajo
Durante la entrevista no intente conocer qué tan rápido podrá ascender. Lo primero y más importante es demostrar la valía ‘en el campo de batalla’, ya tendrá tiempo para el siguiente paso. Para esto se requiere experiencia y la experiencia solo la da el tiempo.

Pretensión salarial
Es bueno analizar el perfil con que cada uno cuenta. Hay personas que poseen bajo perfil y tienen una pretensión alta.
Una gran ayuda es averiguar con los compañeros de universidad, que ya están trabajando para sondear cuál podría ser la pretensión que le preguntarán.

La importancia de socializar

Gran parte del éxito profesional depende de esa habilidad de relacionarse y hacer amigos, que aunque muchos no la tienen muy desarrollada es clave no solo para el éxito profesional, de ahí la importancia para intensificar los vínculos con otros profesionales de nuestro sector.

En un contexto en el que las dificultades del mercado laboral para encontrar un trabajo han ido en aumento, la colaboración y la ayuda mutua pueden marcar la diferencia a la hora de acceder a un empleo o emprender un proyecto.

Sin networking no hay cartas de recomendación y sin estas, las posibilidades de superar una entrevista de trabajo disminuyen. La confianza de los responsables de recursos humanos en otros colegas que conocen de cerca la trayectoria profesional del candidato, así como el entorno laboral para el que opta, pueden ser esenciales.

En un mundo tan interrelacionado en muchos casos es más importante conocer a las personas adecuadas, que tener un buen currículum. Por muy capaz que uno sea, si su red es débil, las posibilidades de disminuyen.

Por ello es necesario elaborar una estrategia con el objetivo de rodearse de las personas adecuadas para el desarrollo.

Desarrollo El networking una herramienta para proyectarse laboralmente

Se ha vuelto una herramienta esencial para proyectarse social y laboralmente. La universidad es uno de los mejores escenarios para lograr esos contactos que serán importantes a futuro. Dos bolivianos que estudian en el exterior y una asesora educativa nos hablan de las ventajas de establecer amistades clave y de su proyección.

¿Networking? Para muchos universitarios es una palabra desconocida.
Según Shannon O’Brien, directora de Minerva Consultores Académicos, el networking es un proceso para fomentar las relaciones entre personas que pueden ayudarse mutuamente a futuro. “No ocurre de la noche a la mañana y la universidad es un excelente lugar para establecer ese relacionamiento”, explicó.
Esos contactos pueden a futuro ser claves a la hora de conseguir un trabajo o realizar alguna visita al exterior, entre otras cosas.

A perder la timidez. “Al principio cuesta adaptarse pero una vez se pierde el miedo las cosas son más fáciles”, explicó Esteban Justiniano, estudiante de segundo año en el College Station de Texas, Estados Unidos.
Justiniano destaca que ha logrado un montón de amistades, entre las que destaca a un hondureño cuyo padre es propietario de uno de los aserraderos más grandes de ese país y al hijo de un diplomático. “Si algún día alguno de ellos quisiera venir a Bolivia, es bienvenido a mi casa y sé que si deseo vacacionar allá, tengo las puertas abiertas para visitarlos”, explicó.

En el exterior. Si bien el networking se puede comenzar a desarrollar en cualquier latitud del mundo, hacerlo en el exterior tiene facilidades.
Según O’Brien, los bolivianos que estudian en EEUU llaman la atención de los estudiantes locales que quieren conocer la cultura y costumbres de un país del que no conocen mucho. “Formarse fuera del país ofrece una excelente oportunidad para conocer gente de todo el mundo”, dijo la asesora.

El Follow Up. Justiniano explicó que en Estados Unidos se organizan eventos especiales para realizar networking entre personas de un mismo rubro profesional, donde se pueden establecer contactos muy interesantes.
Sin embargo, O’Brien explica que una de las falencias que existen a la hora de establecer un contacto con alguien importante es que no se realiza un seguimiento al mismo. “Puede ser al día siguiente o en una semana pero es importante mandar un mensaje o un correo a la persona con quien para mantenerse en contacto”, indicó.

Devolver el favor. Si bien usted puede recibir alguna ayuda gracias a su networking es importante la reciprocidad, es decir cuando alguien le solicite colaboración y está a su alcance realizarlo es mejor hacerlo. “Así como uno quiere establecer contacto con otras personas, también hay quienes desean contactarnos”, explicó O’Brien.
Además, así como muchos tienen la facilidad de hablar, también es importante escuchar las iniciativas o inquietudes que tienen las otras personas. “Para establecer un contacto no hay nada mejor que saber escuchar a otra persona como si fuera única en el mundo. Es una habilidad muy valiosa”, destacó O’Brien.

Los docentes. También pueden formar parte de tu red de contactos. De hecho, en Estados Unidos muchos son exgerentes o ejecutivos de importantes empresas pero para acercarse a estas personas es mejor desempeñarse de la mejor manera en el ámbito académico.

‘El networking es fundamental para mi futuro profesional’

Establecer una red de contactos es fundamental para el futuro profesional. Tengo la oportunidad de estudiar a Estados Unidos donde existe un sinfín de oportunidades pero para ello es importante conocer personas que nos ayudarán a lograr los objetivos planteados.
Aquí he podido conocer a mucha gente de diferentes latitudes del mundo y estoy consciente que si en algún momento deseo desempeñarme en algún otro país, tendré muchas opciones para conocer, incluso África donde tengo previsto realizar mis pasantías.
Existen actividades donde es posible establecer contactos con diferentes personas. Por ejemplo acá las universidades acostumbran a organizar actividades en las que los estudiantes bolivianos dan a conocer la riqueza cultural del país, sus comidas, danzas y tradiciones pero a la vez se empapan de la cultura y costumbres del lugar donde se forman. Es un buen lugar para comenzar a realizar los primeros contactos.
Los docentes son una excelente oportunidad para establecer importantes contactos y los compañeros de clases, siempre serán una puerta abierta para lograr alguna oportunidad laboral.

‘Se puede establecer contactos en cualquier lugar y momento’

Estoy entrando al segundo año de estudio y una vez culmine mi carrera me gustaría estudiar Finanzas.
Cuesta adaptarse, pero la gente acá es muy sociable. El simple hecho de escuchar hablar a alguien diferente y comienzan a preguntar acerca de las costumbres del país. Ellos sienten mucha curiosidad por lo que ocurre en otros lugares.
Acá se conocen a muchos latinos y es más fácil establecer contacto con ellos porque tienen costumbres similares además del idioma, pero al igual que a los americanos también a ellos les da curiosidad sobre tu país.
Tengo amigos mexicanos, venezolanos, colombianos y brasileños con quienes siempre me mantengo en contacto. Esto es muy importante porque si se pierde el contacto ya no existe una relación. Es una experiencia bastante agradable y diferente. Todo el mundo debería experimentarlo.
Los contactos se los puede realizar en cualquier momento y espacio. En clases, haciendo deportes, en alguna fiesta o incluso en las fraternidades.
Mi hermana estudió en una universidad de Florida y llegó a trabajar en la misma gracias a su networking.

19 enero 2016

El BM reporta que uno de cada cinco jóvenes en Latinoamérica ni estudia ni trabaja



Uno de cada cinco jóvenes en América Latina entre los 15 y los 24 años ni estudia ni trabaja, lo que supone más de 20 millones en la región, y dos tercios de ellos son mujeres, indicó hoy un estudio del Banco Mundial (BM).

La cifra representa el 19,3 % del total de jóvenes en la región, y es especialmente elevada en Centroamérica, México y Colombia, con cifras superiores a la media regional y donde el problema se ve agravado por la presencia extendida del crimen organizado, explicó Rafael de Hoyos, uno de los coautores del estudio a Efe en una entrevista telefónica.

En América Latina, la proporción oscila desde el 10,9 por ciento en Perú a más de 25 por ciento en Honduras y El Salvador.

En números absolutos, la mayoría de los "ninis", como se denomina a este grupo, se encuentra en Brasil, Colombia y México, y una amplia mayoría, más del 70 por ciento, vive en ciudades y tiene un bajo nivel educativo.

Entre 1992 y 2013, la proporción de "ninis" descendió sólo marginalmente, pero su número absoluto se incrementó en unos 4 millones, en gran medida impulsado por el aumento entre los jóvenes varones.

En este periodo, el porcentaje regional ha pasado de representar el 23,4 % al 19,3 %, mientras que el número total creció de 16,4 millones a los 20,8 millones actuales.

Por ello, el organismo advirtió que se trata de un problema "persistente", ya que a pesar del buen desempeño económico de la región durante la primera década del siglo, con altas tasas de crecimiento y una reducción significativa de la pobreza y la desigualdad, este indicador no ha mermado de manera significativa.

El estudio, titulado "NiNis en América Latina: 20 millones de jóvenes en busca de oportunidades", reveló los efectos negativos de esta problemática a largo plazo "sobre la productividad, reduciendo los salarios y las oportunidades de empleo de por vida y frenando el crecimiento económico en general".

Un aumento del 1 % en el número de "ninis" supondrá un descenso en los ingresos del 7 % en los siguientes 20 años, según los cálculos del BM.

De Hoyos apuntó a Efe que el perfil típico del "nini" en América Latina es "una mujer que no ha terminado la educación secundaria y vive en un hogar urbano pobre o vulnerable", y subrayó que las mujeres representan dos tercios de este grupo.

Como principal factor de riesgo entre las mujeres de convertirse en "ninis", el estudio sitúa el matrimonio antes de los 18 años y el embarazo durante la adolescencia.

El vicepresidente del BM para América Latina y el Caribe, Jorge Familiar, aseguró al presentar el informe en el centro de estudios Wilson Center de Washington que los países que "ofrezcan una educación de alta calidad a una población joven en expansión y que cuenten con mercados laborales dinámicos y de buen funcionamiento podrán crecer y reducir la pobreza de manera más rápida".

En el mismo acto, el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, destacó la importancia de reforzar el sistema educativo, algo clave para reducir la gran desigualdad de América Latina, a la cabeza mundial en este indicador.

En general, América Latina se encuentra cerca del promedio global de "ninis", que es de entorno 23 %. Asia Oriental registra la mayor cifra, con un 32 %; mientras que los países avanzados la menor, con un 11 %.

En todo el mundo, la cifra total de jóvenes que ni estudian ni trabajan es de 260 millones.

El Gobierno confirma feriado para el viernes



El Ministerio de Trabajo, a través de la Dirección General del Trabajo, Higiene y Seguridad Ocupacional, recordó a la población que el viernes 22 de enero es feriado nacional, en conmemoración al día de la fundación del Estado Plurinacional de Bolivia.

Esta disposición se enmarca en lo dispuesto en el Decreto Supremo 405 de 20 de enero de 2010 y fue dado a conocer mediante el comunicado 2/2016, emitido ayer por esta repartición del Estado.

El documento señala además que las empresas públicas o instituciones del sector privado, por necesidad de servicio público, deberán adecuar esta situación por acuerdo entre partes, considerando sus modalidades de trabajo.

18 enero 2016

Video 180 empresas fueron denunciadas por incumplir el pago de aguinaldos

Trabajadores analizan pedir entre 6 y 10% de incremento

Pese a que la inflación de 2015 fue de 2,95%, la más baja de los últimos seis años, la clase laboral proyecta pedir entre un 6 y 10% de incremento salarial; sin embargo, el empresariado se mantiene firme y asegura que cualquier aumento no debe pasar el 3%.

Rolando Borda, secretario ejecutivo de la Central Obrera Departamental (COD), antes de viajar a Tupiza (Potosí) donde se efectuará el congreso de la COB desde hoy, anticipó que el pliego salarial se abordará luego de la designación del Comité Ejecutivo Nacional.

“Vamos a analizar la coyuntura política y económica, aunque no saldrán determinaciones finales. No obstante, hemos recibido propuestas de los sectores. Por ejemplo, el magisterio pide un aumento del 15%, los de salud por encima del 10%.

No obstante, hay que ser racionales, pues cualquier aumento está en función de la capacidad económica estatal, en este caso por los precios del gas creemos que estará en función del 6 y 10%. La cosa no está fácil”, dijo el dirigente.

A partir de los datos oficiales del INE, se debe establecer la curva del incremento salarial para este año. La subida de los sueldos va en proporción a la inflación (ver infografía), con el propósito de que no pierda su valor adquisitivo.

El secretario de Integración y Desarrollo de la Central Obrera Boliviana (COB), José Luis Delgado, informó de que la organización plantea el establecimiento de una política salarial a corto, mediano y largo plazo. Argumentó que para determinar esa política se debe revisar el cálculo de la tasa de inflación, los componentes de la canasta familiar y hacer un estudio real de esta canasta.

Racionalidad
Los economistas Waldo López y Teófilo Caballero sugieren racionalidad en el incremento tomando en cuenta la caída del precio del petróleo que impactará en las arcas del Estado.

El Gobierno sigue hablando de la efectividad de sus políticas a pesar de los problemas económicos que tienen los países vecinos y el impacto del precio internacional del crudo pero no se manifiesta oficialmente sobre el asunto

El desempleo se acentúa en Tarija por caída del petróleo



Julio Ordoñez es de San Lorenzo y bordea los 40 años de edad, Wilder Herrera, de 24 años, llegó hace poco de Argentina y Leandro Cáceres, de Camargo, tiene 35 años de edad. Los dos primeros son padres de familia y el otro aún no, pero los tres tienen algo en común. No tienen trabajo.
Rodeaba la una de la tarde de un viernes soleado y estas tres personas, desconocidas entre sí, formaban parte de un numeroso grupo de hombres que estaban parados y sentados en la esquina de las calles Campero e Ingavi, precisamente en las afueras de una radio local que suele ayudar a conseguir un trabajo ocasional.
En el lugar quedaban más de 20 personas, en realidad las más necesitadas de conseguir trabajo, una hora antes los desempleados superaban los cien. Sin embargo, para estas personas parece pesar mucho la frase de “la esperanza es lo último que se pierde”.
Reunidos están albañiles, electricistas, plomeros, lavanderas, serenos, niñeras y todo lo que uno se pueda imaginar. “Tengo dos hijos y ayer vine otro rato también a esperar. A veces cae y a veces no, pero cuando no hay, debo seguir esperando. Por eso quisiera pedir a las autoridades que haya más empleo, no sé, que haya más empresas. Porque plata hay en Tarija, pero no sé cuál es el problema”, dice Julio apenado y a la vez molesto.
Inmediatamente Wilder interrumpe y cuenta que vino de Argentina a Tarija porque según él, la situación laboral es mejor que en el vecino país. Afirma ser “contra maestro” por lo que busca algún trabajo relacionado a la construcción; sin embargo, desconoce los problemas económicos y financieros que atraviesa el país y el departamento, tanto en el nivel privado como en el público.

Gobernación insiste
con la crisis
Empero, más allá de la gente sin trabajo en las calles, la crisis parece haberse acentuado en Tarija pues la Gobernación del departamento informó la semana pasada que de manejar un presupuesto de 4.500 millones de bolivianos en la gestión 2014 y más de Bs 3.000 millones en la gestión pasada; este año tienen un presupuesto de Bs 2.300 millones, es decir, un 53 por ciento menos de ingresos que el año 2015.
“La baja de los ingresos no sólo es en el sector público, sino también en el sector privado. Yo creo que habrá una recesión económica en todo el país porque un tercio de la economía viene de la renta petrolera. En la medida que esto baje habrá menos inversión pública y menos dinamismo económico”, advirtió el secretario de Coordinación de la Gobernación, Waldemar Peralta.
Pero más allá de esto, el discurso pasó a los hechos. Apoyados en la baja del precio del petróleo a nivel mundial que se situó por debajo de los 30 dólares, programas como el Plan de Empleo Urgente Productivo (PEUP) o los Brigadistas Barriales fueron prácticamente desahuciados, dejando sin fuente laboral a más de 2.000 personas.
A esto se suma el decreto de austeridad de la Gobernación que plantea la reducción de personal en un 30 por ciento de la institución, también en las provincias. Con esto la cifra de personas desempleadas que dependían de la Gobernación llegaría a un nivel no pensado.
Conscientes de todo esto, desde la Gobernación buscan iniciar una política departamental para cambiar la matriz de generación de empleos pues pretenden que éstos no sean solventados únicamente con recursos públicos, sino también con la participación del sector privado.
Sin embargo, en un departamento en el que más del 90 por ciento de las empresas privadas dependen de la economía pública y por ende, de la renta petrolera, el objetivo queda lejano.
“Es lamentable que durante 10 años no hayamos cambiado a un modelo de desarrollo sostenible que no dependa del gas. Ojalá lo podamos hacer en los próximos años”, expresó Peralta.

Privados en riesgo
La esperanza de la Gobernación se centra en el vacío, ya que la situación en el sector privado parece ser peor, ya que al depender de la economía del Gobierno departamental y tener facturas pendientes con dicha institución desde octubre del pasado año, el reducido sector empresarial tarijeño atraviesa por uno de los momentos más difíciles.
“El panorama a futuro se agrava, debido a que la Gobernación no escuchó el pedido de los empresarios respecto a recurrir a un financiamiento para poder pagar sus obligaciones y cerrar los proyectos que estaban licitados y no iniciados”, explicó el presidente de la Federación de Empresarios Privados de Tarija, Álvaro Baldivieso. Añadió así que en el sector, sobre todo de la construcción, hay una crisis enorme que se traduce en despidos permanentes de empleados.
Tarija ocupa a nivel nacional el penúltimo lugar del producto interno bruto industrial y pese a ello, Baldivieso considera que es menester direccionar los planes, proyectos y programas departamentales en el afán de fortalecer a este sector que, a su entender, será el único que saque a Tarija de la “crisis”.
En el afán de corroborar estas declaraciones, El País eN consultó al presidente de la Cámara de la Construcción (Cadeco), Julio Alemán, y sus declaraciones fueron por el mismo camino.
El dirigente del sector vaticinó que la demanda de mano de obra por parte de las empresas constructoras caerá en similar medida que cayeron los recursos departamentales, es decir, en más de un 50 por ciento. Por esto, dijo que incluso algunas empresas optaron por buscar obras en otros departamentos.
Alemán reconoció que la situación para los privados y sobre todo, para las constructoras, es desoladora. De esta manera, advirtió del posible cierre de varias empresas.

Cierre de empresas
a nivel nacional
De hecho, el cierre de las empresas no es algo que se vaya a apreciar sólo en el departamento de Tarija, puesto que un reciente informe de Fundempresa a nivel nacional da cuenta de que en 2015 se dio el mayor cierre de empresas del último quinquenio. Es decir, durante la gestión pasada, 5.347 empresas cerraron o cancelaron su matrícula de comercio.
El director ejecutivo del CEDLA, Javier Gómez, explicó que uno de los factores que causó el cierre de empresas es la caída de la actividad económica. Por eso, afirmó que este año la tendencia de cierre de empresas será similar a la de 2015 debido a la desaceleración económica y a la devaluación de las monedas de países vecinos como Brasil y Argentina. “Esas políticas externas causan desempleo, informalidad y migración”, dijo.

En los bolsillos de la gente
Julio Ordoñez, albañil de San Lorenzo, aunque desconoce los motivos económicos por los que hay escasez de empleo cuenta a El País eN que “todos los años por enero o febrero las oportunidades de trabajo se silencian”. Añade que trabaja de manera independiente. “Cuando hay es bien, pero cuando no hay debo esperar”, dice.
Resalta que quisiera pedir a las autoridades mayores oportunidades de empleo, pues considera que uno de los motivos por el que sus paisanos se fueron a Argentina es la falta de trabajo. Cuenta que posee un pequeño lotecito que no abastece para tener ganado.
Wilder Herrera, contramaestro argentino, dice que desconoce que en Tarija haya problemas económicos. “Soy solo, tengo tíos nomás. Aquí sabía encontrar trabajo estando de dos a tres días”, señala.
Por otra parte Leandro Cáceres, albañil y padre de cuatro hijos, relata que viene de Camargo por necesidad ya que en su pago “pagan poco sueldo“ y en Tarija “pagan un poquito más”.

La preocupación aumenta en Tarija

Ante las declaraciones y hechos demostrados por autoridades y empresarios privados, la casa de los trabajadores muestra preocupación sobre la situación que se avecina para el sector laboral.
“Estábamos contentos por la buena bonanza del gas y ahora vemos que estamos yendo a una pobreza donde existirá desempleo para muchos compañeros trabajadores. Estamos muy preocupados. No estamos hablando sólo de 100 trabajadores, estamos hablando de miles trabajadores, porque si se cierra una constructora, ¿cuántos quedan al aire?”, refirió el dirigente de la COD, Sebastián Morales.
De la misma manera, en la Alcaldía de Cercado son conscientes de los difíciles momentos que se vienen a raíz de la baja de recursos. De hecho, la secretaria de Desarrollo Económico y Productivo del municipio, Roxana Romero, admitió que es preocupante el desempleo en la capital, por lo que dijo que eso obliga a las instituciones y autoridades a buscar maneras de salir de esta situación. Afirma que una alternativa a ello es el fomento a la cultura emprendedora.
“Es importante que empecemos a generar empresas en la ciudad. Por eso trabajamos en las universidades para fomentar la cultura emprendedora. Además estamos lanzando en febrero el programa de incubadora de empresas que tiene tres servicios, donde uno es el club de empleo”, explicó al indicar alguna de las acciones que asumirán ante esta problemática.
El presidente de la Federación de Empresarios Privados de Tarija, Álvaro Baldivieso, explicó que hay mucha preocupación, sobre todo por el retraso en los pagos, pues los últimos pagos que hizo la Gobernación a las empresas fueron en octubre.
“Ellos decidieron pagar el Prosol que es como un regalo que hacen al sector campesino. El panorama a futuro se agrava porque la Gobernación no escuchó el pedido de los empresarios. A eso el Gobierno puso un doble aguinaldo y hay voces desorejadas que piden un aumento del 20 por ciento de sueldo para este año”, dijo.
Añadió que mientras los tarijeños sigan dependiendo de la renta petrolera, esto siempre ocurrirá con la baja de los precios de los hidrocarburos.

Las cifras y expectativas
no son nada alentadoras

Ramón Vilca
El director del Ministerio de Trabajo en Tarija, Ramón Vilca, informó que en los registros de la institución tienen tan solo 2.000 empleadores registrados a nivel departamental. Sin embargo, reconoció que hay otro similar número de empresas que actúan en la informalidad e ilegalidad, evadiendo las responsabilidades que la ley obliga a las empresas.

Julio Alemán
El dirigente de la Cámara de la Construcción, Julio Alemán, informó que el sector vaticinó que la demanda de mano de obra por parte de las empresas constructoras caerá en similar medida que cayeron los recursos departamentales, es decir, en más de un 50 por ciento. Por esto, dijo que incluso algunas empresas optaron por buscar obras en otros departamentos.

Waldemar Peralta
“La baja de los ingresos no sólo es en el sector público, sino también en el sector privado. Yo creo que habrá una recesión económica en todo el país porque un tercio de la economía viene de la renta petrolera. En la medida que esto baje, habrá menos inversión pública y menos dinamismo económico”, advirtió el secretario de Coordinación de la Gobernación, Waldemar Peralta.

15 enero 2016

Jóvenes aún son mal remunerados en Bolivia

Lamentablemente los jóvenes aún son mal remunerados en sus fuentes de trabajo, prueba de ello es que seis de cada diez trabajadores juveniles reciben salarios por debajo de los Bs 1.656, cifra constituida como Salario Mínimo Nacional. En este marco la tasa de desempleo juvenil ronda el 8%, debido a que anualmente 100 mil adolescentes en edad laboral ingresan al mercado demandando un empleo.

Bajos salarios. Según datos del Centro de Estudio para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla), seis de cada 10 jóvenes que trabajan en las ciudades del país, ganan por debajo del salario mínimo, lo que quiere decir que con sus remuneraciones económicas difícilmente pueden cubrir todos los gastos que demanda la reproducción de su fuerza de trabajo y mucho menos cuando tienen responsabilidades familiares.

"La perspectiva de más y mejor trabajo para los jóvenes no cambiará en el corto y mediano plazo, porque seguirán generándose empleos de menor calificación, en el sector terciario y más precarios", aseveró Bruno Rojas, investigador del Cedla.

La Canasta Normativa Alimentaria (CNA) del año pasado estimado por el Cedla rondaba los Bs 2.120.

Alto índice de desempleo juvenil. La tasa de desempleo juvenil ronda los 8% casi triplicando el promedio de la tasa de desempleo nacional de 3.2%, esta situación se debería debido a la falta de oportunidades del mercado laboral para el denominado trabajador juvenil, señala información de la Dirección General de Trabajo.

Actualmente, existen más de 140 mil desempleados de los cuales 70 mil son jóvenes.

14 enero 2016

El 22 de enero Confirman el feriado largo la próxima semana en Bolivia

El Ministro de Trabajo, Gonzalo Trigoso, confirmó que el próximo viernes 22 de enero es feriado nacional en Bolivia, en conmemoración a un nuevo aniversario de creación del Estado Plurinacional de Bolivia. El feriado es con suspensión de actividades públicas y privadas.

Trigoso descartó aplicar horario continuo el jueves 21, tal como ocurrió en los anteriores feriados largos de Navidad y Año Nuevo.

El feriado del 22 de enero se creó para conmemorar la fecha en que asumió por primera vez el poder el presidente Evo Morales en el año 2006 y que es tomado como fecha de creación del Estado Plurinacional, que sustituyó a la República.

El miércoles la ministra de Comunicación, Marianela Paco, enfatizó que el 22 no sólo se celebra el aniversario del Estado Plurinacional, sino también 10 años del proceso de cambio y la revolución encabezada por el Movimiento Al Socialismo (MAS). Ese día el presidente rendirá informe del primer año de su tercera gestión de Gobierno ante la Asamblea Plurinacional en La Paz, luego se realizará el desfile cívico militar.

Puestos de trabajo que comportan peligros

Todas las ocupaciones laborales presentan riesgos, pero algunos empleos son más peligrosos que otros. Es esencial proteger a los trabajadores para aminorar los accidentes, lesiones y percances fatales.
12 empleos riesgosos

Algunos trabajos cuentan con índices de accidentes y mortalidad que llaman la atención. Estos cargos son comunes en Bolivia, por lo que te detallamos cuales son los puestos labores más peligrosos.

Obrero de construcción

El hecho de trabajar en las construcciones es altamente peligroso, ya que muchos trabajadores fallecen debido a las caídas y son aplastados por paredes o derrumbes. Asimismo, sufren otros accidentes laborales como las lesiones causadas por las herramientas que utilizan. Por eso, es catalogado el puesto de obrero de construcción como el empleo más riesgoso del mundo.

Minero

Las condiciones de trabajo de los mineros suelen ser precarias. Estos trabajadores pueden sufrir diferentes tipos de percances como los derrumbes, explosiones, falta de aire, caídas mortales, entre otros. Según Rolando Herrera, médico familiar cochabambino, los mineros presentan riesgos altos de sufrir silico-tuberculosis, la cual es una enfermedad pulmonar seria causada por los tóxicos presentes en las minas.

Personal de seguridad

El personal de seguridad puede sufrir diversas lesiones ocasionadas por proyectiles y golpes. Asimismo, debe manejar armas, lo que representa un riesgo elevado para su bienestar físico. También está expuesto a las radiaciones ionizantes de los aparatos de control de acceso.

Operador de maquinaria pesada

Los operadores de maquinaria pesada deben organizar y efectuar trabajos de alto riesgo, los cuales incluyen demolición, movimientos de tierra, perforaciones, entre otros. Existen varios accidentes a los cuales están expuestos como atropellos, caídas, derrumbes y explosiones. Asimismo, algunos trabajadores pueden sufrir incendios cuando la maquinaria pesada presenta alguna falla.

Trabajador en altura

Esta categoría de empleo concierne a todos los trabajadores que deben subir a postes y otros elementos en altura en el sector eléctrico, telecomunicaciones y mantenimiento de fachadas. El principal riesgo de estas profesiones consiste en las caídas. Asimismo, los trabajadores están expuestos a padecer descargas eléctricas que suelen ser fatales.

Camionero

Los camioneros están continuamente expuestos a diversos riesgos como los accidentes de tránsito y dolores corporales crónicos. Asimismo, los productos que transportan pueden ser tóxicos y causarles daños. Además, los camiones son vehículos altos de los cuales las caídas son frecuentes.

Recolector de basura

El recolector de basura recoge los desechos de las personas. Para eso, se sujeta a la parte trasera del camión. Puede sufrir caídas importantes e inclusive fallecer si penetra dentro de la maquinaria. Asimismo, algunos residuos son tóxicos y generan graves problemas de salud. Además, ciertos desechos (jeringas, vidrio, entre otros) pueden ocasionar lesiones y enfermedades.

Bombero

El New England Journal of Medicine menciona que los bomberos tienen un riesgo de muerte cardíaca 100 veces mayor que las demás personas. Asimismo, el artículo científico “Firefighters Face Increased Risk for Certain Cancers” realizado en la Universidad de Cincinnati (Estados Unidos) revela que estos trabajadores presentan elevadas probabilidades de desarrollar cáncer, quemarse, sufrir caídas e intoxicarse con el humo de los incendios.

Técnico en imágenes diagnósticas

Los médicos y técnicos que trabajan con imágenes diagnósticas (rayos X, por ejemplo) están continuamente expuestos a radiaciones ionizantes cuando no utilizan protección radiológica. La Comisión Internacional de Protección Radiológica (ICRP, por sus siglas en inglés) afirma que se incrementan los daños corporales y la aparición precoz de ciertas enfermedades como el cáncer o problemas oculares en estos trabajadores.

Militares y policÍas

Los militares y policías son personas que trabajan para la defensa y seguridad del Estado. Estos trabajadores pueden padecer lesiones graves y quedarse discapacitados de por vida. De hecho, están expuestos a las agresiones físicas, accidentes y exposición a productos tóxicos. Asimismo, tienen probabilidades elevadas de presentar heridas ocasionadas por distintas armas.

Piloto

Los investigadores científicos de la Universidad de Berkeley (Estados Unidos) explican que los pilotos tienen mayores probabilidades de sufrir cáncer de piel, ya que los rayos solares en altura favorecen el desarrollo de melanoma en la epidermis. Asimismo, el hecho de volar a diario incrementa las posibilidades de sufrir un accidente generado por las malas condiciones climáticas, problemas técnicos, entre otros.

Periodista

Los periodistas que presentan mayores peligros son los investigadores y reporteros, ya que pueden recibir grandes cantidades de amenazas, las cuales ocasionan daño mental y favorece la aparición de trastornos psicológicos. En cuanto a los reporteros de guerra, corren el riesgo de morir, debido a que se encuentran en países en conflicto.

REDUCE LOS INCIDENTES

La ergonomía es una disciplina que permite mejorar las condiciones laborales de los trabajadores y reducir los riegos a los cuales están expuestos. El Instituto Nacional de Investigación y Seguridad (INRS, por sus siglas en francés) de Francia ha elaborado una lista de los diferentes elementos que pueden ser mejorados en las empresas para proteger a los empleados. En primer lugar, el INRS indica que los trabajadores deben poder circular sin riesgos en su lugar de trabajo, es decir que no haya ningún objeto que impida que realice su labor. Asimismo, es fundamental asegurar una coordinación óptima de las tareas, permitiendo al trabajador comunicarse continuamente con sus colegas y superiores. De esta manera, si presenta algún problema, puede pedir ayuda de forma inmediata.

Por otra parte, el INRS aconseja que se eviten las operaciones repetitivas, las cuales ocasionan estrés, fatiga y accidentes. De esta manera, cada trabajador debe tener una variedad de tareas. Los superiores deben también recalcar a cada empleado los riesgos a los cuales están expuestos para que estén conscientes de los mismos y puedan estar atentos. Además, es primordial brindar al trabajador herramientas que disminuyan los potenciales peligros. Finalmente, se deben adoptar ciertas posturas corporales en el trabajo, las cuales sean beneficiosas para nuestra salud.

Desigualdades laborales y peligrosas fuentes de trabajo en Bolivia

Álvaro Castillo Strampfer

Médico – Especialista en Medicina del Trabajo

Nuestro país presenta aún tremendas desigualdades en la salud y seguridad ocupacional. Es muy cierto también que en los últimos años, ha habido significativos avances en el tema, pudiendo encontrarse actualmente muchas empresas que destinan grandes recursos a la protección de la salud y la seguridad de su personal en sus fuentes laborales, alcanzando certificaciones que las ponen al nivel de sus pares internacionales. Sin embargo, el fantasma de la desigualdad nos hace al mismo tiempo ver realidades opuestas en muchas partes del país. La minería, por ejemplo, sigue siendo un trabajo altamente peligroso e insalubre en el occidente boliviano. Por décadas, fue la principal actividad económica del país y también una gran contribuyente a la baja esperanza de vida que nos caracterizaba, ya que por entonces, las inexistentes medidas de protección condenaban al minero a morir con enfermedades pulmonares y desnutrición antes de alcanzar siquiera la quinta década de vida. Este cuadro desencadenaba a su vez una serie de eventos con profunda repercusión social, pues las familias quedaban sin el amparo paterno fomentando la pobreza, el atraso, la migración y la marginalidad. En el oriente de Bolivia, la zafra tiene una estructura sociológica similar, pero en un escenario quizás algo menos hostil. Si hablamos a nivel nacional, sin lugar a dudas, el rubro de la construcción presenta todavía grandes falencias que han costado la vida a más de uno. De todas formas, factores como la informalidad y la miseria hacen que estos trabajos sean la única esperanza de quienes se ven obligados a tomarlos sin tener siquiera opción a pensar en los riesgos que conllevan.

La Medicina del Trabajo es una especialidad destinada a identificar los riesgos en todo puesto de trabajo y diseñar medidas preventivas adecuadas, no solo en lo que respecta a límites y parámetros, sino también a través de chequeos ocupacionales periódicos que permitan detectar de forma temprana cambios y alteraciones en la salud relacionados con dichos puestos de trabajo. El especialista en esta rama tiene la ventaja de conocer en persona el lugar y la rutina de cada trabajo, aspectos que le ayudan a estimar de forma precisa el perfil de acción de los trabajadores, además de brindar tanto al empleado como al empleador la orientación adecuada en cuanto a posibles mejoras de las condiciones de salud, higiene, limitaciones y consecuencias de una determinada actividad.

En Bolivia, la Ley General de Higiene, Seguridad Ocupacional y Bienestar (Ley 16998) garantiza estos y otros beneficios para toda la fuerza laboral activa en el territorio nacional. Conocerla debería ser de interés general, pues esto permitiría al empleado concientizarse de sus derechos y deberes. Asimismo, contribuiría al empleador cometer menos errores y evitar así consecuencias legales y/o económicas prevenibles.

Tarija En febrero se reanudará el Plan de Empleo Municipal

El secretario General del gobierno municipal de Bermejo, Reynaldo García, informó que se están elaborando estrategias para fortalecer el Programa Intensivo de Empleo Municipal (PIEM), esto debido a los buenos resultados obtenidos por este programa que realiza obras y proyectos en los barrios y comunidades.
Se espera que para los primeros días del mes de febrero se inicien trabajos, primero con la contratación de personal y adquisición de herramientas de trabajo. Esa determinación la tomaron las autoridades de la Alcaldía, “toda vez que los requerimientos de los presidentes de barrio y presidentes de las organizaciones territoriales de base son muchos y es necesario responder a todos ellos con responsabilidad, prontitud y eficiencia, tal como se lo venía haciendo en la gestión 2015”, indicó García.
El funcionario municipal mencionó que además de generar nuevas fuentes de trabajo para personas que acuden al Gobierno Municipal en busca de un empleo, también servirá para que tanto en el área urbana como rural se ejecuten obras menores que embellezcan los barrios y comunidades de Bermejo.
“La respuesta de la población fue muy positiva, porque aseguran que es la primera vez que las autoridades municipales llegan a estos sectores, para preguntar qué trabajos se requieren realizar—destacó—. El personal de este programa realizará la limpieza, construcción de obras menores, reparación y refacción de centros barriales y comunales, logrando que los usuarios estén conformes”.
El Secretario General del Municipio explicó que en febrero se tiene programada la contratación de un mayor número de personas para encarar diferentes frentes de trabajo, hasta la fecha fueron varios los pedidos que hicieron llegar a la Unidad de Obras Civiles, los representantes de barrios y comunidades.

Estudio de Cedla: Siete de diez ocupados tienen empleos precarios

Bruno Rojas, investigador de temas laborales del Centro de Estudios Laborales y Agrario (Cedla), admitió que si bien las cifras han mejorado en el descenso del desempleo en Bolivia, es preocupante cómo se acentúa la precariedad, pues aunque se crean más fuentes laborales, los salarios son menores.

EMPLEO PRECARIO

Rojas explicó que es alto el porcentaje de los que no tienen empleo de calidad, porque están principalmente representados por los informales, que son siete de cada diez ocupados. “Los informales tienen pequeños negocios al margen del sistema formal de la economía. Si existen empleados en este sector, tienen pocos beneficios, al punto de que carecen de seguro de salud y no aportan a las Administradoras de Fondo de Pensiones para su jubilación”.

DESEMPLEO CERO

El ministro de Trabajo, Gonzalo Trigoso, informó que con la implementación del Plan de Desarrollo Económico y Social 2016-2020, el Gobierno proyecta llegar a nivel “cero” de desempleo en Bolivia, con las inversiones que se planifican en diferentes sectores, en particular, en las áreas de carreteras, energía e industrialización de recursos naturales.

CIFRAS DEL CEDLA

A pesar de que la tasa de desempleo en el área urbana disminuyó a 3,2% y a nivel global a 5%, el empleo de mala calidad o precario en Bolivia se amplió por el incremento del sector informal, que llega a 70% de los ocupados. Estos datos están incluidos en informes del Observatorio Boliviano del Empleo y Seguridad Social del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla) y del Instituto de Estudios de Avanzados en Desarrollo (Inased), que coinciden con informes gubernamentales de reducción del desempleo, pero observan la falta de un empleo de calidad.

SITUACIÓN PREOCUPANTE

El experto del Cedla citó tres casos preocupantes de desempleo: primero, los jóvenes, que constituyen una tasa de 13,5%; el segundo grupo poblacional afectado es el de las mujeres, y el tercero lo constituyen los bachilleres, profesionales, técnicos o simplemente gente que está cursando estudios universitarios. La tasa de desempleo en este segmento es de 12,5%.

CÁLCULOS OFICIALES

“Calculamos que Bolivia va a ser uno de los pocos países cuyo desempleo va a ser cero. Mientras en el resto de los países la crisis económica está mandando gente a la calle, en Bolivia estaremos contratando y recontratando”, dijo el ministro Trigoso, en respuesta a la consulta sobre cuál es el horizonte que se tiene en estos cinco años en materia laboral.

Bolivia registró hasta 2013 una tasa de desempleo de 3,2%, según la autoridad, “una de las más bajas del mundo” y posible de reducir.

INVERSIONES

Trigoso, en entrevista con la Red Patria Nueva, dijo que hasta 2020 Bolivia dará un salto cualitativo en materia laboral, después de 10 años de siembra en materia económica y social, para dar paso a la consolidación de su desarrollo con una millonaria inversión pública de al menos 48.000 millones de dólares.

“Estos cinco años van a ser de un nivel de desarrollo económico, que para nosotros va ser cómo mantenemos la estabilidad y cómo articulamos con el enorme desarrollo. Eso nos va a patear el tablero (porque) son miles de millones de dólares”, indicó.

EXPECTATIVA

“Este 2015 y 2020 se va a ver recién la trasformación del país, hasta aquí se ha sembrado, es decir se ha dejado el capullo para que renazca el país y eso lo estamos viendo con el Plan de Desarrollo”, aseguró.

La autoridad proyectó que el sector sindical se convertirá en uno de los más importantes, porque las inversiones a realizarse permitirán múltiples contrataciones, por ejemplo, en proyectos carreteros.

DESAFÍO PRINCIPAL

- Roberto Ballesteros, director nacional de Empleo del Ministerio de Trabajo, citado en la publicación del Cedla, admitió los problemas de precariedad e indicó que éste es el principal desafío. “Hay personas que trabajan y no tienen los beneficios sociales que les corresponde de acuerdo a la ley”, agregó.

- Dijo que el gobierno impulsa una serie de políticas con el objetivo de mejorar la calidad de empleo y, “para ello, pedimos a los sectores que lo vean de manera integral, es decir, sentarnos con empleadores y trabajadores para configurar políticas de corto y largo plazo”.

13 enero 2016

Gobierno proyecta eliminar desempleo hasta 2020

El ministro de Trabajo, Gonzalo Trigoso, informó hoy que con la implementación del Plan de Desarrollo Económico y Social 2016-2020, el Gobierno proyecta llegar a nivel "cero" de desempleo en Bolivia.

"Calculamos que Bolivia va a ser uno de los pocos países cuyo desempleo va a ser cero. Mientras en el resto de los países la crisis económica está mandando gente a la calle, en Bolivia estaremos contratando y recontratando", dijo en respuesta a la consulta sobre cuál es el horizonte que se tiene en estos cinco años en materia laboral.

Bolivia registró hasta 2013 una tasa de desempleo de 3,2 por ciento, según la autoridad, "una de las más bajas del mundo" y posible de reducir.

Trigoso, en entrevista con la Red Patria Nueva, dijo que hasta 2020 Bolivia dará un salto cualitativo en materia laboral, debido a las inversiones especialmente en las obras públicas que bordearán los 48.000 millones de dólares, aseguró.

"Estos cinco años van a ser de un nivel de desarrollo económico, que para nosotros va ser cómo mantenemos la estabilidad y cómo articulamos con el enorme desarrollo. Eso nos va a patear el tablero (porque) son miles de millones de dólares", indicó.

Denunciaron a 270 empresas por no pagar aguinaldos

El Ministerio de Trabajo informó que se recibieron denuncias contra 270 empresas por el incumplimiento del pago de los dos aguinaldos.

Respecto al primer aguinaldo, el que se paga en diciembre, 225 empresas no lo pagaron; en Santa Cruz existen 76 empresas denunciadas por no cumplir con estos pagos, le sigue Cochabamba, con 55 empresas denuncias, y La Paz con 45.

De acuerdo al comunicado del Ministerio de Trabajo, 45 empresas no pagaron el segundo aguinaldo, denominado “Esfuerzo por Bolivia”. En Santa Cruz existen al menos 28 denuncias, en La Paz seis y Tarija cinco, en los demás departamentos no se registraron denuncias.

Un total de 23 empresas no pagaron hasta ahora ninguno de los dos bonos.

Al menos 1.627 trabajadores son afectados porque las empresas no cumplen con el pago de éstos.

Los empresarios privados bolivianos rechazan el pago del segundo aguinaldo porque consideran que agrava las cargas laborales de manera desproporcionada y coloca en una situación de debilidad al sector privado. Su dirigencia afirma que el doble aguinaldo provoca el cierre de cientos de empresas. (ANF)

Empresarios proponen ajuste salarial 2.95%

El presidente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), Fernando Cáceres, pidió que el incremento salarial para este año no supere el 2,95%, que es la cifra de inflación con la que se cerró 2015, según el Instituto Nacional de Estadística (INE).

“Como máximo (el alza salarial) debería reponer el poder adquisitivo, como máximo debería ser el 2,95%”, señaló el directivo.

Cáceres indicó que el bajo índice de inflación obedece a que el 2015 fue un “año difícil” para la economía.

Atribuyó esa dificultad a dos factores: el contexto internacional, donde existe crisis de los precios de las materias primas, y la devaluación monetaria en países vecinos que facilitó la adquisición de productos del exterior a menores precios.

El titular de la CNC agregó que es inflación baja también demuestra una desaceleración de la economía, que pidió sea tomada en cuenta para determinar el alza salarial.

Advirtió que los incrementos altos afectan negativamente al esfuerzo de los empresarios de bajar los costos de producción, lo que en última instancia perjudica el mercado laboral, puesto que los patrones no pueden mantener su planilla.

12 enero 2016

Gobierno toma base mínima del 3% para el alza salarial

El Gobierno aún no está considerando el incremento salarial definitivo para este año. Sin embargo, ya dio a conocer que la base mínima, que anualmente se hace conocer el 1 de mayo, será la inflación de la anterior gestión 2015, que cerró en 2,95%, según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

“Salarialmente, siempre va a haber una restitución de la capacidad adquisitiva. Nunca va a haber en nuestro Gobierno que se pague a la gente menos que el año pasado. La inflación llegó casi al 3%. Mínimo será eso y luego se verá cuánto más”, explicó ayer el vicepresidente Álvaro García Linera.

Dijo que se estaban tomando en cuenta distintas propuestas. La Central Obrera Boliviana (COB) quiere que sea en función de la canasta familiar y los empresarios quieren hablar con el Gobierno.

Debate y productividad
El presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Ronald Nostas, dijo que es urgente y necesaria una discusión honesta sobre las implicancias en el sector empresarial del alto costo laboral actual y lo riesgoso que sería seguir incrementándolo de forma imprudente dadas las condiciones económicas.

“Los índices inflacionarios del 2015 son claros. La coyuntura económica actual nos obliga a ser muy prudentes al tomar decisiones que afecten al aparato productivo. El país necesita un aparato productivo fuerte para cumplir las metas trazadas y con su rol a cabalidad y con tranquilidad”, señaló.

Entre tanto, el presidente de la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (Caneb), Guillermo Pou Munt, coincidió que la base para la discusión debe ser la inflación de 2015, lo que genera una oportunidad ideal para iniciar el diálogo sobre el salario, la productividad y el empleo, que son temas pendientes para los privados.

“Pero la gran discusión es la productividad. El salario ha crecido mucho más rápido y la productividad tiene un evidente rezago. Eso es algo que tenemos que poner en la carpeta de discusión. Como sector, consideramos que no debería haber aumentos salariales mientras no se discuta el tema de la productividad”, expresó.

La semana pasada, la Cámara Nacional de Comercio (CNC) ratificó que el parámetro para el incremento salarial debe ser la reposición de la pérdida del poder adquisitivo, con base en la inflación del 2,95%.

Consultado sobre el tema, el secretario de relaciones internacionales de la Confederación de Fabriles de Bolivia, Vitaliano Mamani, dijo que los sectores afiliados a la COB realizan un análisis del costo de la canasta familiar para definir el incremento.

“Esos Bs 8.300 que actualmente manejamos es de hace ocho años. Tiene que haber un estudio actualizado y con base en eso, nosotros vamos a manejar aquello en el alza salarial”, señaló

Expulsan a estudiante por trabajar 90 minutos de más

Dinamarca ha dado una muestra más de que, en muchos países del norte de Europa, trabajar horas de más no es percibido como algo positivo. Todo lo contrario. Realizar «horas extra» sin previo aviso es una señal de que el empleado es incapaz de realizar su trabajo a tiempo e, incluso, puede ser motivo de despido.

El caso de Marius Youbi, un estudiante de ingeniería camerunés de 30 años que ha perdido su puesto de trabajo y ha sido expulsado del país danés por trabajar noventa minutos de más, representa hasta qué límite puede llegar la rectitud escandinava.

Según publica The Guardian, Youbi contaba con un empleo temporal de limpiador en el que invertía 15 horas semanales. Estudiaba en la Universidad de Aarhus, había abonado los 4.600 euros que costaba su matrícula y, según afirman en el centro de estudios al medio británico, «era de los mejores de su clase». La estancia del estudiante africano en Dinamarca se ha interrumpido de forma brusca después de que Youbi fuera despedido y su permiso de residencia cancelado... por trabajar una hora y media más.

Marius Youbi fue despedido al conocerse el hecho. Dado que la política de inmigración danesa es una de las más estrictas de Europa y se ha intensificado desde la llegada de refugiados, el estudiante africano fue deportado la semana pasada. Antes de abandonar el país, Youbi se presentó a tres exámenes planteados por su universidad, los cuales aprobó con nota.

Es por ello que la universidad ha puesto en marcha un proceso para intentar que Youbi vuelva a Dinamarca y demostrar así que el país danés «tiene un corazón». El centro ha mostrado en varias declaraciones su «rechazo» a la deportación y se han recogido unas 18.000 firmas para que el estudiante regrese al país escandinavo.

Mientras tanto, según publica The Guardian el afectado se ha limitado a lamentar su expulsión: «Es difícil decir adiós a tanto, había construido algo en Dinamarca».

Gobernación de Tarija Más de 1.500 empleados no serán recontratados

En el marco del decreto departamental de austeridad y el recorte considerable del presupuesto 2016, la Gobernación analiza el cierre de cuatro programas y la situación de unos 1.500 empleados que fenecieron sus contratos el pasado 31 de diciembre.

El secretario de Gobernabilidad, Luís Alfaro, explicó ante la crisis financiera de la institución que el equipo técnico y operativo considera un hecho el cierre del Plan de Empleo Urgente (PEU), se analiza la situación del Servicio Departamental de Sanidad Agropecuario (Sedesa), las brigadas barriales de seguridad y la restructuración del Programa Solidario Comunal (Prosol).

Alfaro argumentó que la Gobernación no puede mantener a los consultores en líneas y personal eventual, porque el presupuesto 2016 de la institución llega a unos 2.500 millones de bolivianos.

El secretario de Coordinación, Waldemar Peralta, justificó la postura de Alfaro e indicó que la institución no se encuentra en capacidad de recontratar personal, debido al bajo presupuesto que dispone para esta gestión.

Afirmó que se realizará un ajuste en base a la realidad económica del departamento, por lo que instó a los subgobernadores a repensar la inversión y priorizar los proyectos. “Inicialmente se ha cumplido con los 6 mil bolivianos para el Prosol, pero ahora se debe analizar delicadamente todos los programas de acuerdo a la nueva realidad económica”, sostuvo.

Mientras, el presidente de la Federación de Juntas Vecinales (Fedjuve), Edwin Rosas, rechazó la desaparición del programa de brigadas barriales de seguridad, por lo que solicitó una reunión con el Gobernador para analizar el tema.

“En conversación con el secretario de Justicia de la Gobernación, Yamil García, ya le hicimos saber que no están de acuerdo con la desaparición de las brigadas barriales mientas no haya un programa alternativo para generar vigilancia en los barrios de la ciudad”, sostuvo.

Previo ajuste al salarial 2016: Empresarios del país priorizan discusión de la agenda productiva

Una vez que la inflación (2,95 por ciento en 2015) anunciada por el Instituto Nacional de Estadística (INE), se anticipa una eventual negociación del aumento salarial de 2016, entre el Gobierno y los trabajadores. La empresa privada exige que ambas partes cumplan el principio del tripartismo establecido por la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

El presidente de la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia, Guillermo Pou Munt, opinó que antes de discutir el aumento salarial, primero debería analizarse el tema productivo.

CONSTRUCCIÓN

Sin embargo, el sector de la construcción se manifestó contrario al incremento salarial para este año considerando que la inflación es muy baja. Este es el sector de la economía que creció alrededor del 7 por, es decir más que la economía en su conjunto. Personeros del sector indicaron que de haber ajuste salarial debería ser no mayor a 3 por ciento.

LA COB

La Central Obrera Boliviana se reúne en ampliado el 18 de este mes para definir una posición, aunque se conoce que el actual ejecutivo, Juan Carlos Trujillo, podría ser reelecto. Se conoció en medios laborales, que una prioridad en la entidad gremial de los trabajadores es el referéndum del 21 de febrero y, para ello, necesitan mantener en la cúpula de la COB a Trujillo.

DEVALUACIONES

El año pasado, el sector productivo, en especial la manufactura y la agroindustrial, pasó por momentos difíciles, y que para esta gestión la situación no cambiaría. La importación ilegal y el contrabando afectaron a estos sectores por la devaluación de monedas de países de la región.

El pago del doble aguinaldo provocó desazón en el sector privado, y es por tal motivo que solicitaron ampliación del plazo, ya que muchas empresas no habrían alcanzado ni al promedio de crecimiento económico señalado por el Gobierno (más de 4.5 por ciento).

TRIPARTISMO

Además, el empresariado solicitó, desde el año pasado, que la definición en materia de aumento salarial sea resultado de una reunión tripartita, gobierno, empresarios y trabajadores. El año pasado, la COB rechazó el pedido.

El presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia, Ronald Nostas, también reiteró el pedido.

CIFRAS

Por el momento, los sectores involucrados toman con cautela las cifras de la inflación que publicó el INE la semana pasada sobre la inflación de 2015 y que alcanzó a 2,95 por ciento.

En su boletín virtual, el INE informó que la inflación el 2015 presentó la más baja de los últimos tres años, que no pasaría 3 por ciento; a noviembre la cifra acumulada llegó a 2,78 por ciento, y la mensual se situó en 0,05 por ciento, en diciembre se colocó en 2,95 por ciento y 0,17 por ciento.

NEGOCIACIONES

Cifra menor a la estimada por el Gobierno, 5 por ciento, para la gestión 2015. Como se recordará, la cifra es base para que la Central Obrera Boliviana encare las negociaciones para el incremento salarial de este 2016.

El 2013 la inflación acumulada cerró con 6,39 por ciento, mientras en 2014 la cifra llegó a 4,32 y en 2015 alcanzó 2,95 por ciento.

10 enero 2016

EEUU se resiste a renovar leyes de trabajo de niños en el agro



Las plantaciones de tabaco de EEUU y sus niños de 16 y 17 años trabajando más de 12 horas al día, soportando náuseas y mareos por los efectos de la nicotina, ofrecen una imagen impropia de la primera potencia mundial, que se resiste a renovar las leyes de trabajo infantil en el agro.

“Cuando llego al campo, me pongo una camisa de manga larga, unos guantes y un sombrero para protegerme. Me tapo la boca porque, a veces, el agua que está en las plantas entra en la boca”, cuenta a EFE Ana Flores, de 17 años e hispana, como la mayoría de los adolescentes que trabajan en las plantaciones de tabaco.

Flores, que ingresó a estos campos cuando tenía 13 años, acudió esta semana al Congreso de EEUU para presentar un informe de Human Rights Watch (HRW), grupo que entrevistó a 26 adolescentes de 16 y 17 años de Carolina del Norte para documentar las condiciones en las que trabajan. Los estados de Carolina del Norte, Kentucky, Tennessee y Virginia son responsables de la producción del 90% del tabaco del país y, en ellos, se ubican grandes granjas que emplean a adolescentes para cortar las hojas de las que luego saldrán los cigarrillos.

Hasta hace poco, las granjas también daban trabajo a niños de 11, 12 o 13 años, pero en 2014 dos grandes compañías de tabaco de EEUU, Altria (productor de Marlboro) y Reynolds American (conocido por Camel), decidieron que no comprarían tabaco de aquellas granjas que emplearan a niños de menos de 16 años.

Pero jóvenes, que todavía están creciendo, como Flores, siguen trabajando en estas plantaciones entre 11 y 12 horas al día y, muchas veces, sin la protección adecuada, con dificultades para utilizar el baño y con insuficiente acceso a agua, según el nuevo estudio de HRW.

“Me empiezo a sentir mal cuando el campo está muy caliente. Siento náuseas, quiero vomitar pero no vomito. Me siento débil, cansada, me duelen los músculos. Llego a casa y, cuando me baño, los químicos que están en mi cuerpo entran en mis ojos y me duele”, cuenta Flores. “Me salen granitos”, dice la joven, quien ingresó a laborar en los campos de tabaco porque sus padres se divorciaron y tuvo que apoyar económicamente a su madre y a sus tres hermanos pequeños.

Límites. En su informe Un trabajo que intoxica: adolescentes en las plantaciones de tabaco, HRW denuncia que los adolescentes absorben la nicotina por la piel y, además, están en contacto con pesticidas, lo que puede causar depresión o problemas reproductivos futuros.

“Necesitamos disposiciones expresas en la ley que deben proteger a los menores de los peligros de este trabajo. La ley federal prohíbe a los niños menores de 12 años comprar tabaco, pero les permite trabajar en el campo. La incongruencia es clara”, denunció esta semana el legislador David Cicilline.

Cicilline y otros congresistas han hecho diferentes propuestas para que el Congreso cambie las leyes laborales y evite que los niños trabajen en la agricultura con 12 años y se expongan a trabajos calificados como “peligrosos” con 16, como ocurre ahora. Los congresistas, HRW y la joven Ana Flores unieron sus voces para pedir al Congreso y al Gobierno que no dejen la legislación laboral en manos de las tabacaleras —las únicas que han introducido límites de edad— y prohíban que adolescentes menores de 18 años trabajen en los campos.

Los efectos a largo plazo de los pesticidas y la exposición a la nicotina son todavía desconocidos, pero Flores no para de hacer planes para el futuro. “Este es mi último año de instituto y quiero estudiar, ir a la universidad y hacer algo para ayudar a los demás. Los estudios son muy caros, así que voy a pedir becas y también trabajar. Pero, ya no en el tabaco”, comenta la muchacha, que no quiere que sus hermanos vivan su experiencia. “No, no, de ninguna manera. No quiero que mis hermanitos trabajen. En el siglo XXI los niños no deberían trabajar en campos”, declara.

Sin embargo, según la OIT, 168 millones de niños trabajan en todo el mundo y algunos de ellos, como revela HRW, viven en países del primer mundo, donde la imagen de un niño que corta plantas que le doblan en tamaño parecía cosa del pasado.

Preguntas óptimas para conseguir empleo

En una entrevista de trabajo, uno de los momentos más temidos es cuando el ejecutivo a cargo de la selección le consulta al postulante: "¿Tiene alguna pregunta que quiera hacernos?”.
En general no es una buena idea preguntar cuánto tiempo de vacaciones dan o si la oficina tiene cerveza, al menos al comienzo. Pero lo peor que puede hacer un candidato que se presenta para cubrir un puesto es decir que no tiene preguntas para hacer, asegura Alexa Merschel, líder de reclutamiento para la firma PwC. El especialista explica que no tener preguntas indica que la persona no toma con seriedad la oportunidad o no sabe discernir si encaja bien con el puesto de trabajo.
Los profesionales en Recursos Humanos consultados para este artículo coinciden en que la invitación a hacer consultas sobre la empresa se trata de una oportunidad para investigar al potencial empleador y para mostrar capacidades. Basados en esta premisa recomiendan una serie de preguntas para superar el trance.
¿Qué es lo más importante que buscan en un empleado para este puesto?
Esta pregunta puede descubrir los valores de la compañía y las capacidades que prioriza, dice Simma Liberman, fundadora de Simma Liberman Associates, una consultora de cultura laboral. La respuesta puede ser que la compañía quiere un individuo con un cierto conjunto de visiones u opiniones, o que valora la diversidad y las capacidades adecuadas al empleo. "Si escucha, la respuesta a esta pregunta puede decirle mucho de la cultura de la empresa”, dice.
¿Cómo definirán el "éxito” en este rol?
Una de las cosas más importantes que saber de un nuevo trabajo es cómo ser exitoso, dice la reclutadora ejecutiva Patricia Lenkov, fundadora de la firma de búsqueda de ejecutivos Agility Executive Search. Esta información ayudará a evaluar si las métricas con las que medirán al nuevo empleado se corresponden con sus expectativas, capacidades y experiencia. Una duda que puede tener el postulante, por ejemplo, es si en una posición de ventas, los primeros tres meses estará concentrado en conocer clientes y construir relaciones desde la nueva compañía, o si el nuevo empleado tendrá metas de ventas que habrá que cumplir desde el momento de su ingreso a la compañía.
¿Cómo reciben las opiniones de los empleados?
Liberman recomienda esta pregunta por dos motivos. Primero indica que el candidato está interesado en contribuir al bienestar general de la compañía y no teme compartir sus opiniones. Además, si no hay un modo definido en que los empleados pueden dar sus opiniones, o si el encargado de la entrevista parece confundido o molesto por la pregunta, los aportes de los empleados quizá no sean valorados tanto como deberían serlo, dice. "Uno quiere tener una idea de cómo quiere moverse la compañía”, expresa.
¿Qué es el mejor desempeño?
Esta pregunta tiene que ser adecuada al rol, pero puede ser una manera inteligente de mostrar que se conoce el sector en el que opera la empresa a la que se quiere ingresar, dice Leela Srinivasan, ex directora de marketing de Linkedin Talent Solutions y actual jefa de marketing de la plataforma de contrataciones Lever. En una entrevista para un cargo en el área de marketing, se puede preguntar qué canales funcionan mejor para la firma o en cuáles querrían expandirse. Lo ideal es hacer una pregunta que vaya más allá de la superficie y muestre que se tiene profundo conocimiento del sector.
¿Cómo se ve el avance en la carrera desde este puesto?
En esta pregunta está incrustado el mensaje que el candidato piensa en quedarse en la firma si hay potencial para avanzar, dice Merschel. Con el costo que tiene la rotación de personal, un empleado que piensa para el futuro y quiere avanzar con la compañía puede ser atractivo. Además, la respuesta a esta pregunta probablemente dé una visión de los programas de capacitación u otras vías de desarrollo que puede ofrecer la compañía.
¿Cómo describiría la cultura aquí?
La respuesta a esta pregunta puede dar indicios de qué puede esperar en términos de horas de trabajo, niveles de tensión y otros factores que pueden afectar la calidad de vida de los empleados. "Me gusta oír preguntas sobre cultura en las entrevistas, porque muestra que el entrevistado es consciente de la importancia que tiene encajar en la nueva compañía”, asegura Srinivasan.
¿Qué es lo que más le gusta de trabajar aquí?
Esta pregunta permite al encargado de contrataciones referirse a lo que más le gusta y también puede darle al postulante información que no está en el mensaje preparado de la compañía, dice Merschel. Al permitir que el entrevistador hable un poco de sus propias preferencias se puede tener una visión de quién es como persona. Por ejemplo, alguien que dice que valora el horario flexible y el voluntariado en toda la compañía, transmite un mensaje distinto del que dice que valora la voluntad del equipo de hacer lo necesario para que se cumpla la tarea.

La COD velará por la estabilidad de los trabajadores potosinos

Los nuevos dirigentes de la Central Obrera Departamental (COD) tienen una enorme tarea en la defensa de las fuentes de trabajo de los mineros asalariados porque se presentaron varias denuncias sobre la supuesta afectación de derechos laborales. Así se estableció en el XI Congreso Ordinario de la entidad laboral que culminó ayer en la madrugada.
El directorio fue elegido a las 03:00 de hoy en el XI Congreso Ordinario de la COB, celebrado en ambientes de la institución de la calle Chuquisaca de la Villa Imperial, donde se comprometieron con la defensa de las fuentes de trabajo. Y el nuevo ejecutivo, Heriberto Chavarría, anunció que se demandará que las autoridades laborales tengan la fuerza necesaria para hacer valer los derechos de los trabajadores.
Chavarría explicó que existen diferentes denuncias en sentido de que los empresarios pretenden enfrentar la crisis minera a través de la reducción de la planilla de sueldos, vía despido de los trabajadores o conculcando diferentes derechos como el pago por jornadas extraordinarias, bono nocturno y muchos otros.
El nuevo segundo secretario general, Germán Caballero, dijo que los asistentes al congreso aprobaron que la COD declare su independencia política y de clase. Y temas como el referendo del 21 de febrero no son de su incumbencia porque se trata de un espacio de disputa eminentemente político.
Sin embargo, los mineros asalariados de todo el país apoyan el proceso de cambio y así lo señalan los documentos políticos de esa organización.

COMITÉ EJECUTIVO
El Comité Ejecutivo se compone de secretario ejecutivo: Heriberto Chavarría; primer secretario general, Zenobio Peralta; segundo secretario general, Germán Caballero; secretario de relaciones, Jorge Solares; secretario de relaciones internacionales, Edgar Rejas; secretario de conflictos, Jaime Rocha; secretario de conflictos, Germán Mamani; secretario de conflictos, Víctor Cordeiro; secretario de conflictos, René Vargas; secretario de conflictos, Oscar Valda; secretario de conflictos, José Luis Cortez; Secretario de finanzas, Víctor Flores; secretario de organización, Arturo Villalobos; secretario de organización, Francisco Gutiérrez; secretaria de organización, Norma Choque; secretario de organización, Pedro Francisco; secretario de organización, Richard Jancko; secretario de organización, Anastasio Zunagua; secretaria de educación, Lucy Mendoza; secretario de educación, Ramón Rosas; secretaria de seguridad social, Lidia Flores; secretario de seguridad social, José Luis Chambi; secretario de cultura y deportes, Edgar Mamani; secretario de cultura y deportes, David Flores; secretaria de prensa, Silvia Lizarraga; secretario de vivienda, Isidoro Quispe; secretario de vivienda, Sacarías Paco; secretario de seguridad industrial, Fanor Flores; secretario de seguridad industrial, Silverio Arando; secretario de régimen interno, Hugo Zeballos; secretario de tierra y territorio, Florentina Pérez; secretario de tierra y territorio, Alejandro Ramírez; secretario de defensa sindical , Benigno Flores; secretaria de disciplina sindical, Carmen Gutiérrez; secretario de minería y medioambiente, Osmar Aguilar; secretario de minería y medioambiente, Primo Arismendi y secretaria de defensa de la mujer obrera, Mary Céspedes.
En el directorio vuelven varios dirigentes como Jorge Solares, Germán Caballero, Edgar Rejas y René Vargas.
Algunos silbaron cuando se anunció el nombre de Solares como parte del nuevo directorio, pero otros aplaudieron; lo que muestra que existe división de criterios respecto a la continuidad de algunos de los cuadros dirigenciales de la entidad sindical que representa a los trabajadores potosinos.

09 enero 2016

Obreras del PEUP se resisten al cierre, piden ayuda a Asamblea



Tras el anuncio de la Gobernación de la existencia de un decreto que cerrará de manera definitiva el Plan de Empleo Urgente Productivo (PEUP), dejando a más de 1.700 mujeres sin empleo, las trabajadoras del programa afirmaron que se resistirán a la determinación y acudirán a la Asamblea Legislativa Departamental para que viabilice una norma que reactive su fuente laboral.
La asambleísta y ex dirigente del PEUP, Marina Hoyos, se mostró sorprendida por la noticia dada por el secretario de Desarrollo Productivo de la Gobernación, Fernando Barrientos, sobre la existencia de un decreto que cerró el programa, por lo que dijo que verificará si existe tal decreto.
La medida que venía anunciándose desde 2015 se debe a la difícil situación económica que atraviesa la institución ejecutiva departamental, que anunció una necesaria reingeniería de programas y proyectos, en la que ya advirtieron la desaparición de algunos de esos proyectos.
“Ahora no están trabajando las señoras, recién empiezan en febrero con los proyectos, no nos informaron nada, pero en caso de ser así toda la gente humilde, que necesita, quedaría sin trabajo. Las autoridades más bien deberían poner sus ojos en ellos, apoyarles y ver la forma de darles estabilidad laboral, si lo cierran, sería un caos”, indicó.
De la misma manera, dijo que el gobernador Adrián Oliva “no se ha reunido nunca con las trabajadoras” para hablar sobre el futuro del programa, en el que recordó hay mucha gente. Por todo esto, vaticinó que es previsible que se produzcan medidas de presión. “No creo que se queden de manos cruzadas”, agregó.
Desde la Asamblea, en su calidad de asambleísta, Hoyos indicó que solicitará se trate en el hemiciclo una propuesta de ley que serviría para reactivar el programa en 2016, ya que la ley que lo reguló en 2015 feneció el 31 de diciembre. Aseguró que se impulsará una actualización, para lo que espera que se normalice el funcionamiento de la Gobernación y Asamblea.
La dirigente del PEUP, Gloria Tapia, dijo que debe tratarse de un “error”, ya que recordó que cuando el pasado año se movilizaron por el cierre, cesaron las medidas de presión porque se firmó un convenio en el que se establecía la creación de una “ventanilla única”, modalidad en la que se establecía además, que el plan funcionaría la presente gestión.
“Al momento son más de 1.700 mujeres, no se tiene una reducción en las listas, son 47 proyectos los que se tienen programados para 2016. No lo van a cerrar, la Gobernación ha coordinado, no con todas las organizaciones, pero sí existen algunas federaciones con las que se llevan bien”, puntualizó la dirigente.