31 julio 2013

Viceministerio certifica competencia de gráficos

El Ministerio de Educación y el Viceministerio de Educación Alternativa y Especial reconocieron, a través del Sistema Plurinacional de Certificación de Competencias, la experiencia laboral de 59 trabajadores de artes gráficas (Offset) y de 54 camarógrafos y realizadores de los medios de comunicación.

Con la certificación se calificó la experiencia laboral de los gráficos, camarógrafos y realizadores, que, aunque no pasaron por las universidades, adquirieron destrezas técnicas.

El viceministro de Educación Alternativa y Especial, Noél Aguirre Ledezma, manifestó que la certificación es una experiencia alentadora, debido a que se constituye en un impulso para que las personas continúen formándose y puedan optar en el futuro a un título como técnico básico.

Explicó que la realidad muestra que las personas no sólo se capacitan en la educación formal, sino en el trabajo. Añadió que la Ley Avelino Siñani Elizardo Pérez ahora contempla la educación alternativa y reconoce la experiencia.

Según el Viceministro, el Sistema Plurinacional de Certificación de Competencias ha reconocido en sus cuatro años de existencia a más de 10.000 personas en 50 especialidades. La aplicación del programa se coordina con el Ministerio de Trabajo.

Los dirigentes sindicales de los trabajadores, Javier Alcoba y Miguel Palacios, coincidieron en señalar que el reconocimiento es un impulso para que los trabajadores se capaciten.

Los camarógrafos, realizadores y gráficos, que trabajan actualmente en los medios de comunicación locales, recibieron la certificación de competencias, luego de un proceso de evaluación. En el caso de los trabajadores del área audiovisual, las pruebas se realizaron en el canal universitario; y en el ámbito de los gráficos, en su trabajo. El director departamental de Educación, Jorge Ponce, instó a los trabajadores a superar la certificación.

Ministerio de Trabajo espera solicitudes para analizar ampliación del feriado del 6 de agosto



El director General de Trabajo, Juan Félix López, informó que el Ministerio de Trabajo espera solicitudes formales y justificadas de instancia de los gobiernos nacional, departamental o municipal para considerar la posibilidad de ampliar el feriado del 6 de agosto desde el lunes 5.

“De momento no tenemos ninguna solicitud de manera formal al Ministerio, si es que nos envían vamos a considerarlo y lo comunicaremos si es pertinente emitirlo (la ampliación del feriado)”, explicó la autoridad a radio Fides.

Las solicitudes, dijo, pueden ser presentadas por autoridades de algún ministerio de Estado, gobierno Departamental, municipal e, incluso alguna organización social. Los intereses, señaló, deben explicar los motivos del por qué se requiere la ampliación del feriado desde el lunes 5 de agosto.

El feriado por las Fiestas Patrias es el 6 de agosto. El artículo 3 del Decreto Supremo 26597 señala: “Son inamovibles, los feriados de 1 de enero, lunes y martes de carnaval, Viernes Santo, Corpus Christi, 6 de agosto, 2 de noviembre o día de Todos los Difuntos y 25 de diciembre”.

López informó que el Ministerio de Trabajo hará conocer el viernes la ampliación o ratificación del feriado para un solo día. Adelantó que puede analizarse y tomarse una decisión sobre la posibilidad de declarar jornada de horario continuo de trabajo para el lunes 5.

30 julio 2013

Gamea crea base de datos para empleos

El Gobierno Autónomo Municipal de El Alto (Gamea) prevé poner en vigencia la Bolsa Edil de Trabajo, en la que estarán registradas personas independientes, empresas y microempresas que pondrán a disposición del público sus habilidades a través de ese banco de datos.

“Esta vez ha surgido un nuevo proyecto que intenta crear una base de datos donde podamos tener la oferta y demanda de trabajo. Como municipio, queremos ser facilitadores para que trabajadores vengan a inscribirse a nuestra base de datos; mientras que los empresarios y quienes demandan trabajadores puedan acudir a nuestra bolsa edil”, informó ayer el Oficial Mayor de Desarrollo Económico y Productivo, Édgar Velasco.

Según una nota de prensa edil, la iniciativa tiene el fin de “fortalecer y hacer que quienes necesitan trabajar consigan este trabajo” a través de un medio seguro, como es una institución pública del municipio.

28 julio 2013

Isaac Sandoval: ‘Los derechos laborales se incumplen por falta de control’



El abogado Isaac Sandoval Rodríguez accedió a una entrevista vía telefónica con La Razón para explicar la situación laboral en el país. Además, comentó los objetivos de la conformación de la Asociación Boliviana de Derecho del Trabajo y la Seguridad Social, que lleva su nombre. Según la resolución de la entidad, es un homenaje a su trayectoria y a los libros que escribió, tanto en el campo histórico de la política como de la narrativa.

— ¿Cómo ve la situación laboral actual y qué está fallando?

— Si bien la nueva Constitución Política del Estado reconoce y da una serie de garantías a los derechos laborales, la paradoja es que no se cumplen por falta de un mejor control. Los choferes, los asalariados, no cuentan con un seguro y trabajan a contrato; hay inestabilidad porque el empleador no cumple con las leyes y los decretos. Esto se da porque la parte administrativa del Ministerio de Trabajo no está funcionando.

— ¿La situación laboral es estable en el país?

— Los bolivianos estamos en una situación muy desventajosa, porque la mayoría de los trabajadores se encuentra en el sector informal, como el comercio y servicios. Entonces, la estabilidad laboral, los salarios bajos y la protección social deficiente, no llega a la mayoría de los trabajadores informales, pues se estima que el 80% de éstos no son asalariados.

— ¿En qué situación se encuentran ahora las organizaciones sindicales?

— Durante la época del neoliberalismo casi todas las empresas del Estado fueron privatizadas y en consecuencia desapareció el poder sindical. Se cerraron firmas dependientes del Estado como las mineras, las financieras y otras más. Esto debilitó el poder obrero y liquidó el movimiento sindical, pero nacieron otros sectores que no son asalariados como los cocaleros. En la actualidad, el movimiento sindical obrero hace mucho esfuerzo para mantenerse.

— Cuando fue ministro de Trabajo (1971), ¿qué normas laborales aprobó para beneficiar a los trabajadores?

— En los años 60 y en la gestión de Juan José Torres se aprobó una ley para dar estabilidad laboral a las mujeres embarazadas, porque ellas eran despedidas en cuanto el empleador se enteraba que estaba en gestación. También se reglamentó el trabajo de los cosechadores de castaña, caña de azúcar, goma y algodón.

— ¿Qué otros logros obtuvo en favor de las mujeres?

— En la gestión de Lidia Gueiler (1980) emití decretos enfocados a la mujer, porque tomamos en cuenta que la Ley del Trabajo del año 30 estaba caducada. Por ejemplo, la mujer tenía los derechos disminuidos respecto a los varones, no podía cobrar su sueldo sin el permiso o presencia de su esposo. No había igualdad de los derechos civiles para las mujeres.

— ¿De cuántas organizaciones sindicales fue asesor laboral y qué logros obtuvo?

— En los 18 años que viví en La Paz fueron muchas las organizaciones a las que asesoré y no podría precisar el número. En la época de Juan Lechín (exdirigente de la Central Obrera Boliviana, COB) trabajé con los dirigentes de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB), también fui asesor laboral de los fabriles y otras or-ganizaciones más pequeñas. Aprendí bastante de los dirigentes y realizamos proyectos de leyes, algunas fueron aprobadas, otras están archivadas. También fui el primer rector y fundador de la Universidad de Siglo XX de Llallagua (Potosí).

— ¿Cuál fue el motivo para organizar a los abogados de su especialidad?

— Con un grupo de colegas organizamos, hace 31 años, la Asociación Boliviana de Abogados Laboralistas, fue algo que me da mucha satisfacción decirlo. Además fui presidente de la Asociación Boliviana de Derecho del Trabajo y la Seguridad Social, presidente del Colegio Nacional de Abogados y presidente de la Asociación Iberoamericana de Derecho del Trabajo y la Seguridad Social.

— ¿Que satisfacciones le dejó el ejercicio de su profesión?

— En el último congreso nacional, realizado en La Paz, los colegas emitieron una resolución para poner mi nombre a la asociación y ahora se llama Asociación Boliviana de Derecho del Trabajo y la Seguridad Social Isaac Sandoval Rodríguez. Es una satisfacción y un honor que incluyan mi nombre a la entidad que acoge a muchos abogados del derecho del trabajo y la seguridad social, ya que fui uno de los impulsores.

Perfil

Nombre: Isaac Sandoval Rodríguez

Nació: 22-08-1937

Profesión: Abogado laboralista, retirado de la vida política y pública

Experto en temas laborales

Nacido en la población cruceña de Buenavista, obtuvo la licenciatura en la Universidad Gabriel René Moreno y el posgrado en Venezuela. Fue ministro de Trabajo en los gobiernos de Juan José Torres y Lidia Gueiler. Es miembro de la Academia de Derecho al Trabajo de España; presidió el Colegio Nacional de Abogados de Bolivia y la Asociación de Abogados Laboralistas. Fue el primer rector de la Universidad de Huanuni y asesor de organizaciones sindicales.

¡Prohibido! Niños trabajando

EXPLOTACIÓN | EL TRABAJO INFANTIL NO CONSTITUYE UNA SOLUCIÓN A LA POBREZA, POR EL CONTRARIO IMPLICA LIMITAR O PRIVAR A LA NIÑEZ Y A LA ADOLESCENCIA DE SUS DERECHOS.

Es un círculo fatal: mientras más niños trabajan, más pobres son sus hogares; se ha comprobado que el ingreso que los pequeños trabajadores aportan a sus casas, no los acercan siquiera a poder salir de la pobreza, y que mientras más niños trabajan en un país, menos recursos tiene éste para sacar del mercado laboral a los menores y llevarlos donde tienen que estar: la escuela. Bolivia, como Estado miembro de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en 1997 ratificó el Convenio 138 sobre la edad mínima de admisión al empleo y dispuso que sea de 14 años; esta decisión está plasmada en el Código Niño Niña y Adolescente, en concordancia con la Ley General del Trabajo. El trabajo de los adolescentes a partir de los 14 años está reconocido por la legislación; sin embargo, es indiscutible que éste conlleva un conjunto de factores que pueden profundizar la desigualdad, causar daños a la autoestima de los adolescentes y generar problemas futuros.

LOS MÁS TRABAJADORES

Bolivia, el año 2002, mediante Ley Nº 2428, ratificó el Convenio 182 sobre la prohibición de las peores formas de trabajo infantil, y así se comprometió a adoptar las medidas necesarias para eliminarlas con carácter de urgencia. El derecho de la niñez y adolescencia a ser protegida del trabajo infantil condice con la legislación nacional desde la misma Constitución Política del Estado (CPE), promulgada en febrero de 2009, que, en su artículo 61, “prohíbe y sanciona toda forma de violencia contra las niñas, niños y adolescentes, tanto en la familia como en la sociedad”. Prohíbe también “…el trabajo forzado y la explotación infantil. Las actividades que realicen las niñas, niños y adolescentes en el marco familiar y social estarán orientadas a su formación integral como ciudadanas y ciudadanos, y tendrán una función formativa. Sus derechos, garantías y mecanismos institucionales de protección serán objeto de regulación especial”. Esa regulación especial se manifiesta en tres artículos de la Ley General del Trabajo, en 31 artículos del Código Niño, Niña y Adolescente, aglutinados en el “Título VI. Derecho a la protección en el trabajo” y en el artículo 15 de la Ley de la Educación “Avelino Siñani – Elizardo Pérez” que “incorpora la educación integral escolarizada dirigida a niñas, niños, adolescentes y jóvenes trabajadores, mediante programas especiales que garanticen su salud, alimentación, educación y reinserción escolar y sociolaboral”.

Sin embargo, según la Encuesta de Trabajo Infantil realizada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) el año 2008, se establece que hay 850.000 niños, niñas y adolescentes bolivianos que trabajan, lo que representa que el 28% de la población entre 5 y 13 años realiza varias actividades laborales, y más del 87% está inmerso en las peores formas de trabajo.

Esta realidad se ha demostrado en varios estudios e informes acerca de la problemática del trabajo infantil en los países menos desarrollados. El trabajo de investigación “Pobreza y Mercado de Trabajo Infantil en Bolivia y Cochabamba”, de Osvaldo Walter Gutiérrez Andrade, hace un análisis profundo de la situación laboral de los infantes bolivianos y de América Latina, con énfasis en Cochabamba. De acuerdo a Gutiérrez, “Cuando se consideran los ingresos provenientes del trabajo infantil (en efectivo e imputado), solamente una proporción muy baja de los hogares con niñas y niños trabajadores logra superar el umbral de la pobreza por insuciencia de ingresos gracias al aporte del trabajo infantil.”

Según estimaciones del Censo Nacional de Población y Vivienda del año 1992, la población de menores trabajadores comprendidos entre los 10 y 19 años constituían en Bolivia, el 13% del total de la población económicamente activa. Un documento publicado en agosto de 2006 por la UNICEF y el Instituto Nacional de Estadística, muestra que en Bolivia cerca de dos millones de niños, niñas y adolescentes se encuentran en situación de riesgo por sus condiciones y estilos de vida, dentro de un contexto de pobreza y exclusión.

“Si bien existen diversos factores que se constituyen en causales del trabajo infantil, la pobreza se halla en el epicentro de la problemática. En la mayoría de los casos, se la ha identificado como una consecuencia estructural del sistema. En Bolivia seis de cada diez bolivianos son pobres. Bolivia tiene el más alto porcentaje de niños, niñas y adolescentes trabajadores, ya que es uno de los países más pobres y endeudados de Sudamérica. El dato más reciente indica que existen alrededor de 830 mil niños, niñas y adolescentes trabajadores, de los cuales se estima que el 35% está entre los 10 y 14 años. Aún cuando la pobreza y la exclusión social son los factores más evidentes relacionados con el trabajo infantil, en Bolivia este problema es resultado de múltiples causas”, explica Gutiérrez.

“SÓLO TRABAJO”

Aunque al ver a niños trabajando la gente suele pensar que su actividad laboral es desarrollada en tiempos libres o durante vacaciones, en general no se trata de un pasatiempo, según revela la investigación hecha por Gutiérrez. Casi un 70 por ciento de los menores le dedica ocho horas o más a su trabajo y el 63 por ciento trabaja todo el año. Sólo un 27 por ciento lo hace ciertas épocas y 10 por ciento únicamente en períodos irregulares. Por esto, la mayoría de los niños trabajadores no asiste a la escuela o, si lo hacen, no es su prioridad. Otro dato importante es que la gran mayoría de los niños, niñas y adolescentes trabajadores, un 95 por ciento, desempeña una ocupación en el sector comercio y servicios y generalmente en el sector informal de la economía. Un porcentaje bastante menor, un 5 por ciento, lleva a cabo sus actividades en el sector denominado semiindustrial. La mayoría trabaja como vendedores ambulantes y afines, limpiabotas, personal doméstico, conserjes, lavadores, mensajeros, porteros y otros.

El 54 por ciento tiene ingresos que están entre 150 y 500 bolivianos al mes, mientras que el 26 por ciento recibe entre 600 y mil bolivianos. En tanto, el 11 por ciento no genera ingresos y el 5 por ciento obtiene entre 1.100 y 1.900 bolivianos.

CIFRAS ENFRENTADAS

Un informe de la Defensoría del Pueblo de principios de este año revela que en Bolivia existen 2 millones de niños, niñas y adolescentes que viven en situación de pobreza y que esta cifra era menor hace pocos años. Los menores son el 46 por ciento del total de la población (4.844.572 niños). Según estimaciones del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), entre 2005 y 2007, 278.236 niños entre 7 y 14 años (23 por ciento) y 399.506 entre 15 y 19 años (42,5 por ciento) estaban activos de manera permanente en Bolivia. El dato más reciente indica que existen alrededor de 830 mil niños, niñas y adolescentes trabajadores.

Pese a que las autoridades aseguran que la distribución de los ingresos se está regularizando y la brecha de la pobreza está disminuyendo, la realidad muestra situaciones muy diferentes. Casi un millón de menores trabajan en Bolivia, la mayoría en situación de riesgo. Lo que sí es un hecho incontrastable es que el trabajo infantil peligroso pone en riesgo la salud de los pequeños trabajadores, su integridad y su formación y los expone al maltrato físico, psicológico o moral, que puede ocasionarles daños para el resto de sus vidas y marcar negativamente a la sociedad en la que crecen. Es imperativo que el Estado y la sociedad adulta en su conjunto tomen medidas para proteger a su población más vulnerable. (Con datos de UNICEF, Defensor del Pueblo, “Pobreza y Mercado de Trabajo Infantil en Bolivia y Cochabamba”, Los Tiempos).

NÚMEROS QUE ALARMAN

• El 61.2% de los bolivianos es pobre, 6 de cada 10.

• En el área urbana la pobreza es del 52.51%.

• En las áreas rurales la pobreza es de 80%.

• Los infantes del área rural trabajan cerca de 40 horas por semana y en el área urbana este período excede las 40 horas.

• Nueve de cada 10 niños/as viven por debajo de la línea de la extrema pobreza en el área rural de Bolivia.

• 22.270 niños y niñas dedican su tiempo exclusivamente a trabajar y realizar labores domésticas, cuando su derecho es estudiar.

• 258.940 niños y niñas que trabajan, son atendidos sólo por uno de sus padres, cuando su derecho es ser protegidos por ambos progenitores.

• 200 mil niños y niñas distribuyen su tiempo entre trabajar, realizar labores domésticas y estudiar, cuando su derecho es descansar y jugar.

• 30 mil niños, niñas y adolescentes realizan trabajo nocturno, cuando su derecho es el respeto y el buen trato. (UNICEF)

LAS PEORES

formas de trabajo infantil en Bolivia Según su naturaleza:

• Zafra de caña de azúcar. Zafra de castaña

• Minería (minero, perforista, lamero, dinamitero)

• Pesca en ríos y lagos

• Ladrillería

• Expendio de bebidas alcohólicas

• Recolección de basura

• Limpieza de hospitales

• Servicios de protección y de seguridad

• Trabajo del hogar “cama adentro”

• Voceador de transporte público

SEGÚN SU CONDICIÓN:

- Peón en labores agrícolas

- Cría de ganado extensivo

- Trabajo forestal

- Vendedor de comercio en horario nocturno

- Modelo de modas que implique erotización de la imagen

- Trabajadora del hogar “cama afuera”

- Asistente de mingitorio en horario nocturno

- Picapedrero artesanal

- Operador de amplificación de sonido

- Carpintero y otros oficios con manipulación de maquinaria

- Albañilería

- Cuidador de autos en horario nocturno

Las peores formas de trabajo infantil abarcan también:

• Todas las formas de esclavitud o prácticas análogas a la esclavitud, como la venta y la trata de niños, la servidumbre por deudas y la condición de siervo, y el trabajo forzoso u obligatorio, incluido el reclutamiento forzoso u obligatorio de niños para utilizarlos en conflictos armados.

• La utilización, el reclutamiento o la oferta de niños para la realización de actividades ilícitas, en particular la producción y el tráfico de estupefacientes, tal como se definen en los tratados internacionales pertinentes.

• La utilización, el reclutamiento o la oferta de niños para la prostitución, la producción de pornografía o actuaciones pornográficas. En Bolivia, estas actividades en las que se involucran niños, niñas y adolescentes no son consideradas laborales sino delitos que son sancionados como tal. (UNICEF)

TRABAJO A GOLPES

Según la Defensoría del Pueblo del Estado Plurinacional de Bolivia, dos millones de niños, niñas y adolescentes, es decir un 20% de la población total de Bolivia, viven en la pobreza y 336.000 trabajan en la calle, las minas y el campo. De acuerdo al vocero del Estado Plurinacional, la población infantil representa un 46% de los habitantes del país. De cada 100 niños y niñas que ingresan a la escuela, 30 no terminan la primaria y 7 de cada 10 sufren algún grado de violencia doméstica.

" Más de 800 mil niños/as y adolescentes de Bolivia desarrollan actividades en la zafra de caña de azúcar y castaña, además de minería, en las regiones de Santa Cruz, Bermejo y Potosí"

27 julio 2013

Evaluación de personal, cómo, cuándo y por qué

Si la organización considera que la administración de Recursos Humanos forma parte de su accionar estratégico, se establecerá como parte de su gestión la evaluación de desempeño del personal. Lo que forma parte del proceso que se constituye como una política empresarial", argumenta Javier Lorberg, past presidente del Colegio de Administradores de Empresas de Bolivia (Cadeb).

Proceso de evaluación. Para Lorberg, la aplicación de la evaluación debe responder a los siguientes cuestionamientos: ¿cómo determinar los requisitos básicos de la fuerza de trabajo? ¿Criterios de planeación, distribución y traslado interno de recursos humanos? ¿Criterios de evaluación de la calidad y de la adecuación de los recursos humanos mediante la evaluación de desempeño? El proceso de aplicación de la evaluación tiene que ser sencillo y práctico: 1. Definir el puesto: asegurarse que el evaluador (superior) y el subordinado están de acuerdo en las responsabilidades y en los criterios de desempeño del puesto, 2. Evaluar el desempeño: comparar el rendimiento real del subordinado con los criterios de desempeño determinados en la definición del puesto, lo cual incluye algún tipo de formato de calificación dependiendo del tipo de empresa y 3. Retroalimentar: permite definir el desempeño y los progresos del subordinado, haciendo planes para cualquier desarrollo.

Métodos. Si de gustos se tratara, en opinión del experto, el más preciso y sencillo de aplicar es el método de evaluación basada en retroalimentación "360 grados". Es una herramienta relativamente útil que puede ayudar a identificar las fortalezas y necesidades de desarrollo del recurso humano solicitando información a todas aquellas personas que interactúan con el evaluado.

¿Cada qué tiempo? El cuándo evaluar también es importante, las empresas acostumbran a hacerlo cuando se finaliza un período de gestión anual (hay áreas funcionales que según los parámetros pueden ser evaluadas de acuerdo a este criterio), también puede darse al finalizar un proyecto o simplemente cuando se hayan alcanzado determinados objetivos, o en su caso corresponderá hacer evaluaciones extraordinarias o parciales, indica Lorberg.

Mejorar el desempeño. Si analizamos desde la perspectiva que la evaluación de desempeño permite implantar nuevas políticas de compensación, mejorando el desempeño y ayudando a tomar decisiones de ascensos o de ubicación, "esto permitirá determinar si existe la necesidad de volver a capacitar, detectar errores en el diseño del puesto y ayudará a observar si existen problemas personales que afecten a la persona en el desempeño del cargo", especificó.

26 julio 2013

Ediles del municipio de La Paz tienen asueto hoy

El alcalde Luis Revilla informó que los funcionarios ediles del municipio de La Paz tendrán asueto durante este viernes en cumplimiento Día del Trabajador Municipal del 22 de julio.

“Dando cumplimiento a una Resolución Ministerial vamos a suspender las actividades en el Gobierno Municipal porque se va a celebrar el Día del Trabajador Municipal que es una celebración nacional y los trabajadores nos han pedido que sea este viernes (hoy) y hemos aceptado porque les tenemos que dar el día de asueto”, expresó Revilla.

La disposición referida está respaldada por la Resolución Ministerial 273 de 1959 emitida por el Ministerio de Trabajo.

“Va a haber personal de turno, gran parte de las actividades del Gamlp van a quedar suspendidas, sólo trabajará personal de la Unidad de Emergencias y en impuestos”, reiteró.

23 julio 2013

Los mejores portales de empleo

Una lista interminable de sitios hay, a nivel Bolivia, sobre los mecanismo para buscar ofertas laborales a través de la web. El experto en tecnología Javier Alanoca señala algunas páginas, como es el caso de curriculum.bo o Bolsa Laboral UPSA, que es otra opción para los estudiantes que necesiten empresas para hacer sus prácticas o simplemente buscar su primer empleo sin tener alguna experiencia.

Bolsa de trabajo Bolivia. La bolsa de trabajo Bolivia, que se encuentra en distintos sitios de internet, resulta muy interesante porque es una fuente confiable sobre los empleos disponibles y contienen la información más clara. De paso, los contactos pueden realizarse de manera directa a través de los correos electrónicos o números telefónicas brindados por las distintas empresas. En las páginas web también presentan opciones que no necesitan de un registro previo y que ofrecen los datos de contacto para poder llegar a la persona o departamento encargado de la contratación.

Curriculum.bo. Es el primer portal de empleos y currículums de Bolivia. Este portal nace al ver la fuerte necesidad de un sistema que centralice las ofertas de empleo para hacer más eficiente y óptima la comunicación entre postulantes y el empleador. Una de las características de este es que no solo se puede buscar empleo en Santa Cruz, también en los diferentes departamentos del país. Para poder utilizar esta página es necesario registrarse para tener una cuenta.

Trabajopolis.bo. Es otra de las alternativas que tiene la web para buscar empleo. En esta las personas se deben suscribir para poder postularse a diversas áreas, como ser ciencias empresariales, económicas, financieras, ingenierías y técnicas, entre otras. Los postulantes tienen la opción de elegir en qué lugar poder trabajar, tanto en el país o en el extranjero, como es el caso de Chile. Así también, las empresas deben tener su registro para buscar empleador.

Opcionempleo. Opcionempleo es un motor de búsqueda de empleos que indexa una selección extensa de ofertas de empleo disponibles en internet en una sola base de datos. En está página se tiene un aproximado de 2.615 empleos publicados a nivel Bolivia. Una de las características es su selección de empleo por industria, por ubicación y por ciudad, país, provincia, estado o región. Opcionempleo está presente en más de 90 países y propone interfaces locales traducidas en 28 idiomas. Es necesario registrarse.

Bolsa laboral para estudiantes. Las universidades también han optado por tener sus bolsas de trabajo para sus estudiantes, como es el caso de la UPSA y Utepsa. En caso de la primera, Alanoca señala que es una alternativa que se tiene en la universidad para que estudiantes adquieran experiencia, o realicen sus prácticas.

22 julio 2013

El Gobierno apela al empleo para reducir la miseria al 17%



Cuando Bolivia cumpla su bicentenario de vida independiente, entre otras cosas, el Gobierno de Evo Morales planea reducir la extrema pobreza de un 24% del total de la población en 2012 al 17% de una cantidad proyectada de más de 14 millones de habitantes. Así lo ha confirmado la ministra de Desarrollo Productivo, Teresa Morales, quien confía en la receta de generación de empleos como estrategia.

“Nosotros estamos pensando que con los $us 3.400 millones (de inversión pública) que estaríamos incorporando, 759.000 pobres saldrían de la pobreza”, sostuvo Morales durante la mesa redonda denominada La Ruta de Agenda Productiva Público-Privada, donde Gobierno y agroindustriales cruceños debatieron sobre los objetivos para los próximos 15 años. “Si además a esta estrategia sumamos lo que ustedes han planteado (un millón de nuevos empleos, pasar de 15 millones de t de alimentos a 45 millones y $us13.000 millones de inversión) estaríamos eliminando la pobreza de nuestro país”, sostuvo la ministra.

Los empresarios privados cruceños coinciden con el Gobierno y tienen su contrapropuesta, donde el empleo es clave. “Tenemos como objetivo generar mayor valor agregado a los 45 millones de toneladas de productos agropecuarios que se producirán en 2025”, explica el presidente de la Cámara de Industria y Comercio de Santa Cruz (Cainco), Luis Barbery. Vale decir, para los empresarios la fórmula es subir la producción y, por añadidura, se multiplican los empleos.

Las críticas

Desde la óptica de algunos analistas y políticos de oposición habrá dificultades en elplanteamiento si no se hacen cambios urgentes. Por ejemplo, el diputado Fabián Yaksic (MSM) cree que el Gobierno, en siete años de administración, no ha tomado las decisiones de inversión adecuadas para cambiar la matriz productiva y no ha superado la economía extractivista de minerales e hidrocarburos y de exportador de materias primas. “Es positiva la generación de empleos, pero se debe cambiar el modelo. De lo contrario, la tasa de extrema pobreza no se reducirá en 2025”.

“Entre 2001 y 2005 el Estado manejó $us 15.000 millones. Entre 2006 y 2012 administró $us 95.000 millones. Es decir, seis veces más, lo cual es bueno y positivo para el país. La pregunta es: ¿se ha reducido la pobreza en seis veces más?, ¿el hospital Percy Boland de Santa Cruz, por ejemplo, es seis veces mejor que hace seis años?”, cuestiona Arias, municipalista que cree que hay responsabilidades compartidas entre los tres niveles de Gobierno y propone mayor inversión pública en materia de salud y educación básica

Algunos datos

Avance industrial
El Gobierno prevé que con $us 3.400 millones de inversión pública el grado de industrialización del país pase del 16% en 2013 al 30% en 2017.

El Aporte cruceño
Según la CAO, Santa Cruz aporta el 95% de los alimentos y garantiza la seguridad alimentaria del país.

Los exportadores proponen
Plantean eliminar límites de exportación para mejorar cifras

El índice de desempleo en Tarija fluctúa entre 14 y 16 por ciento

El índice de desempleo en Tarija es “elevadísimo” fluctúa entre 14 y 16 por ciento, lo mismo ocurre en el país al igual que en otros países, como en el continente europeo donde los desempleados representan el 18 por ciento. El dato es del responsable de Empleo de la Fundación Fautapo, Freddy Arce Birbueth, quien dijo que el desempleo es tanto en el mundo que en España por ejemplo, están regresándoles a los migrantes a su país de origen, incluso pagándoles los pasajes. En el caso de Tarija existen diferentes conceptos de desempleo, en primer lugar debe reconocerse que el empleo en las entidades públicas está cubierto por la gente que responde a los partidos de gobierno, no es un problema actual, “siempre fue así”. En segundo lugar, el empleo en el sector privado se caracteriza porque los empleadores dan trabajo preferentemente a sus parientes, amigos o conocidos, en consecuencia queda poco para aquellos que no son partidarios ni emparentados con los empresarios. En procura de romper esta situación, Fautapo, conjuntamente la Subgobernación de Cercado a la cabeza de Alfonso “Pica” Lema Grosz, efectuaron la “Feria de la empleabilidad” en dependencias de la Universidad privada, “Domingo Savio”. En la actualidad, la mano de obra calificada en esta ciudad y el país en general no tiene buenos recursos legales, la mano de obra no calificada es tomada sin tener ningún contrato de trabajo, sin derecho a beneficios sociales como el aguinaldo. “Están en condiciones lamentables, esto no solamente ocurre en el área urbana, sino también rural donde el problema es peor, se desconoce por completo la relación contractual, lo que prima es la oferta y demanda de empleo. Arce informó que Fautapo tiene un Banco de Empleo donde reciben a quienes buscan empleo y a empleadores, es decir, la oferta y la demanda, a quienes se registran les comunican si hay empleo o mano de obra oferente en algún rubro. Fautapo informa a través del email, el teléfono fijo y a través del celular, trata de un servicio de mensajes dirigidos a la gente que quiere trabajar o los empleadores, en la actualidad precisa gran cantidad de carpinteros. Al momento de la entrevista, precisaba unos 30 carpinteros, posteriormente meseros, meseras, auxiliares de oficina, de contabilidad, administradores, trabajadoras del hogar, niñeras, entre lo más mencionados.

Salarios Amplían plazos para incremento

Con la finalidad de que todos los empleadores cumplan con la norma, el Ministerio de Trabajo, mediante resolución, amplió hasta el 19 de agosto de este año la presentación de las planillas de convenios salariales. El viceministro de esta cartera de Estado, Rubén Zabaleta, aseguró que esta disposición responde a una solicitud tanto de empleadores como trabajadores, toda vez que a la fecha solo el 53% de las empresas en todo el país cumplió con el incremento a sus empleados. No obstante, se aclaró que cumplido este nuevo plazo, no habrá más ampliaciones, en ese marco aquellas empresas que no cumplan con el decreto que establece el incremento del 8% a la masa salarial y el 20% al mínimo nacional, serán pasibles a sanciones económicas. “El Ministerio de Trabajo está emitiendo la correspondiente resolución que amplía el plazo de presentación de los convenios salariales hasta el día 19 de agosto, para que nuestros sectores puedan coordinar con las jefaturas departamentales y presentar los aumentos salariales”, explicó la autoridad. La presentación de planillas de convenios de incremento salarial debió concluir este 22 de julio.

21 julio 2013

Plazo para presentar planillas se amplía hasta 19 de agosto

Debido a que hasta el momento solamente el 53 por ciento de las empresas en todo el país han cumplido con el incremento salarial a sus empleados, el Ministerio de Trabajo, mediante una resolución, amplió hasta el 19 de agosto de este año la presentación de las planillas de convenios salariales.

De acuerdo con el viceministro de Trabajo, Rubén Zabaleta, esta disposición responde a una solicitud tanto de empleadores como trabajadores, quienes en su mayoría señalaron que hasta el momento la falta de presentación de planillas sobre el incremento salarial no es por negligencia de los empleadores.

Sin embargo, se aclaró que cumplido este nuevo plazo no habrá más ampliaciones, en ese sentido, aquellas empresas que no cumplan con el decreto que establece el incremento del 8% a la masa salarial y el 10% al mínimo nacional, serán pasibles a sanciones económicas, posteriormente.

“El Ministerio de Trabajo está emitiendo la correspondiente resolución que amplía el plazo de presentación de los convenios salariales hasta el día 19 de agosto, para que nuestros sectores puedan coordinar con las jefaturas departamentales y presentar los aumentos salariales”, señaló la autoridad a Radiofides.com.

Zabaleta también lamentó que cada año, a pocos días de que fenezca el plazo sube el número de personas que intentan presentar sus planillas de incremento salarial colapsando el servicio.

En 2012, las empresas que habían cumplido con los términos alcanzaban un porcentaje similar al de la presente gestión (53%), tras la ampliación se alcanzó el 93%, no obstante ese 7% debió cancelar una sanción pecuniaria.

18 julio 2013

Empresas públicas y privadas podrán afiliarse a otras cajas de salud del país

El ministro de Salud, Juan Carlos Calvimontes, señaló que una normativa que será aprobada próximamente faculta a esta Secretaria de Estado dar luz verde para que las empresas públicas y privadas puedan afiliarse libremente a otras cajas de salud, pertenecientes al Sistema de Seguridad Social del país.

Dijo que la Caja Nacional de Salud cuenta con el 93% de los asegurados con relación a todas las cajas, razón por la que ya ha colapsado no sólo por la cantidad de trabajadores afiliados, sino porque esta institución ingreso en una profunda crisis pese a que se lleva adelante el proceso de reestructuración que está siendo encarada por todo el Directorio de la entidad aseguradora.

“La caja está en crisis en lo institucional como en lo moral y así lo demuestran los índices de corrupción que se han destapado con el descubrimiento de clanes y mafias que se han dado el lujo de saquearla y dejarla como está. Los hechos de corrupción al interior de esta institución aseguradora han afectado su capacidad de gestión, pese a ser la entidad más grande de Bolivia”, afirmó.

De acuerdo a Calvimontes, estas mafias o clanes organizados, que han protagonizado los escándalos de corrupción en Caja de Salud, han sido también los protagonistas del saqueo y son los directos responsables de la situación crítica que vive esta institución.

En este sentido, uno de los problemas estructurales de salud es resolver la crisis de la Caja Nacional de Salud, con este fin se habría elaborado un Decreto Supremo de Reestructuración para poner en marcha un plan de recuperación de la institución aseguradora.

El plan cuenta con siete pilares básicos como: la reestructuración administrativa, recuperación de la infraestructura, fortalecimiento de los recursos humanos, implementación de mecanismos internos legales, económicos, financieros, además de rehabilitar la transparencia institucional.

“Este plan tiene dos años para su implementación, en este momento estamos trabajando no con la velocidad de deberíamos hacerlo, ya que es una entidad muy dependiente de los trabajadores y eso hay que reconocerlo, es decir que esta institución ha sufrido una especie de secuestro por parte de la clase trabajadora, razón por la que el Directorio la componen y la representan las organizaciones de trabajadores”, aseveró.

Señaló que es comprensible que la COB y los trabajadores reclamen su legítimo derecho de ser parte muy importante del Directorio de la Caja de Salud, ya que son los mayores aportantes, “pero debemos lamentar que los propios administradores de la Caja sufren este secuestro que no se lo puede evitar por la razones que ya son conocidas, esperemos que a lo largo de los dos años que faltan para terminar la reestructuración esta anomalías se subsanen por el bien de los asegurados”, enfatizó.

Remarcó que desde el Ministerio de Salud se está haciendo una investigación sobre los honorarios o dietas que ganan los miembros del Directorio de la Caja por las sesiones que tienen. “Los representantes laborales cobran 18 mil bolivianos por sesión y eso no puede ser, ya que está en crisis esa entidad y no puede haber privilegios para nadie, ni siquiera para los miembros de su directorio”, concluyó.

17 julio 2013

Ministerio de Trabajo no ampliará plazo para la presentación de convenios salariales

El ministro de Trabajo, Empleo y Previsión Social, Daniel Santalla, confirmó hoy que ese despacho de Estado no ampliará el plazo para que los empleadores públicos y privados presenten los convenios salariales que prevén la negociación del incremento del 8 por ciento.

No habrá prorroga "al menos que lo soliciten tanto los trabajadores como los empresarios, pero si no hay ese acuerdo, entonces, indefectiblemente deben presentar el 22 de julio, ya que les hemos dado tres meses", afirmó el ministro Santalla.

De acuerdo al Comunicado 019/2013, todos los empleadores y empleadoras tienen la obligación de presentar hasta el 22 de julio el Convenio Colectivo de incremento salarial acompañando los requisitos mínimos en todas las Jefaturas Departamentales y Regionales de Trabajo dependientes del ese Despacho de Estado, en cumplimiento al Artículo Quinto de la Resolución Ministerial No. 261/13 que reglamenta el Decreto Supremo N° 1549 del incremento Salarial gestión 2013.

Asimismo, la entidad laboral recuerda que el incumplimiento a la presentación del convenio antes mencionado, dará lugar a la sanción de acuerdo a norma determinada por concepto de retraso en la presentación de la planilla de reintegro.

El ministro Santalla recordó que en años anteriores sólo se les daba dos meses de plazo, por lo que en esta oportunidad "han tenido mucho tiempo para llegar a un acuerdo entre trabajadores y empleadores sobre el incremento salarial con el retroactivo correspondiente al mes de enero".

La autoridad aseveró que "desde la reglamentación sobre el incremento salarial, el Decreto 1549 particularmente, correspondiente al sector privado, y a otros sectores públicos que tienen que ver con el incremento salarial, que deben entregar el convenio firmado hasta el 22 de este mes, que es el próximo lunes".

"Les recordamos a todos los empleadores que esa es la fecha en que se deben entregar los respectivos convenios. En caso de que no entreguen en esa fecha ya establecida se aplicará las multas correspondientes como establece la norma", dijo Santalla.

De recuerda a una tabla que establece las multas correspondientes de acuerdo al número de trabajadores que tengan las empresas privadas o públicas y, de acuerdo al tiempo del atraso, las mismas indican desde 1.000 bolivianos por día de acuerdo como se van retrasando los empleadores.

En días pasados, el dirigente de la Confederación de Fabriles de Bolivia, Vitaliano Mamani, manifestó que un escueto censo en el sector fabril arrojó como evaluación que no pasan del 40 por ciento las empresas que han cumplido con el pago del incremento, por lo que anunció que exigirían del Gobierno se cumpla las disposiciones legales en esa materia.

En esa oportunidad, Mamani manifestó que en el país la participación empresarial subió "a más del 50 por ciento" y que por el contrario la participación del obrero descendió del 36 al 25 por ciento. "Eso significa que están ganando más plata que los trabajadores y todavía no quieren cumplir con el incremento", aseveró.

Solo el 35% de las empresas pagaron alza salarial del 8%



De unas 15.000 empresas del país que son reconocidas por el Ministerio de Trabajo, según los datos de la Dirección Nacional de Trabajo, apenas el 35% (5.250) cumplió con el pago del aumento salarial del 8% y el pago del retroactivo que se consolida en la presentación de los convenios (planillas) que todo empresario debe realizar en la Dirección Departamental de Trabajo.

Al respecto, Félix López, director de Trabajo, lamentó el bajo porcentaje de cumplimiento y recordó que el 22 de este mes vence el plazo para que las empresas cumplan con la norma y presenten los convenios donde los trabajadores den su visto bueno a la mejora salarial.

López subrayó que la mala costumbre de presentar la documentación a último momento puede ser una de las explicaciones del bajo porcentaje, aunque tampoco descartó que las negociaciones por el pago inversamente proporcional sea otro factor a tomar en cuenta.

Sobre el comportamiento de los departamentos del eje, López destacó el cumplimiento que se da en Cochabamba, donde de las 3.000 empresas registradas el 75% (2.250) presentó los convenios, mientras que en Santa Cruz de las 4.500 el 55% (2.475) hizo lo mismo, en tanto que en La Paz, con 5.000 empresas, solo el 35% (1.750) cumplió la norma.

Una mala imagen

Ronald Nostas, vicepresidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), sostuvo que el 35% de cumplimiento genera una mala imagen del sector empresarial, en su criterio esto se debe a la mala costumbre de los bolivianos de esperar hasta último momento para cumplir con las reglas.

“Pido a los empresarios acelerar el cumplimiento de esta norma, sé que es un gran esfuerzo, pero nosotros debemos dar el ejemplo y mostrar que respetamos la ley”, dijo.

Para Nostas, las negociaciones por el pago inversamente proporcional no son el principal problema, pues hasta el momento la confederación no tiene denuncias sobre que este punto sea la traba en el avance de los convenios.

Gabriel Dabdoub, presidente de la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz (FEPS), remarcó que las empresas del departamento están realizando un gran esfuerzo para concretar el incremento salarial y que más de la mitad ya presentó a la Dirección Departamental de Trabajo las respectivas planillas.

Dabdoub indicó que espera que hasta el 22 se pueda llegar al 100% y, en caso de no hacerlo, se analizará un pedido de ampliación del plazo

A tener en cuenta

Lo que debe ir en el convenio
Desde la Dirección de Trabajo explicaron que en este documento se debe detallar el alza del 8% y no otro porcentaje.

Claridad con el sueldo
En el convenio se debe indicar que los Bs 1.200 son el actual valor del salario mínimo.

El 22 vence el plazo
Las autoridades indicaron que desde el 23 recibirán las denuncias de los trabajadores.

Un trámite personal
En caso de no recibir su incremento salarial, debe recurrir a la Dirección de Trabajo.

Cifras del tema

1.000
En bolivianos
Esta es la primera multa por no presentar el convenio.

200
En bolivianos
Este es el promedio del aumento de la multa si sigue la infracción.

6
Meses del retroactivo
Este es el tiempo que se debe cancelar a los trabajadores.

16 julio 2013

Suizos y coreanos, líderes en oficios

Leipzig, en Alemania, fue la pasada semana sede del Mundial de Oficios o WorldSkills 2013 que tuvo como triunfadores a profesionales técnicos de Corea del Sur, seguidos por los representantes de Suiza y los de China Taipéi en tercer lugar.

Brasil ocupó el quinto puesto del medallero, tras Japón, convirtiéndose en una potencia mundial de excelencia en oficios. Los otros dos representantes de Latinoamérica, Colombia y Chile, se situaron en los lugares 28 y 41 de la lista de ganadores, respectivamente.

Durante el encuentro, jóvenes técnicos de todo el mundo se reunieron para demostrar que son expertos a nivel internacional en la profesión que ejercen.

La Deutsche Welle (DW) relata que del 2 al 6 de julio más de 1.000 jóvenes, tras prepararse varios meses, soldaron, serrucharon, cocinaron, programaron, diseñaron webs peinaron, pintaron autos y mucho más.

Brasil y Colombia

Brasil, Colombia y Chile son los tres países latinoamericanos que compitieron en Alemania. Los técnicos brasileños fueron estrellas en el evento y lograron el quinto puesto del medallero, convirtiéndose en una potencia mundial en recursos humanos.

El expresidente de Brasil Luiz Inácio Lula da Silva, que fue invitado a Leipzig, destacó la educación técnica como herramienta de progreso e indicó que en su Gobierno la inversión aumentó 60 por ciento en esa área, lo que permitió que Brasil pasara de tener 46 a 240 escuelas técnicas.

Gran inversión en técnicos

Brasil y Colombia, que lograron importantes triunfos en la competencia, cosechan resultados gracias a su apuesta por la educación técnica que ha requerido grandes inversiones.

El expresidente de Brasil Luiz Inácio Lula da Silva recordó, durante el evento en Alemania, la importancia que tuvo en su vida la formación que recibió en el Servicio Nacional de Aprendizaje Industrial (Senai) y destacó que la meta es tener 560 escuelas de formación en 2014 y llegar a 8 millones de brasileños con formación técnica de alta calidad, informó DW.

En el caso de Colombia, para llegar a Leipzig el país ha invertido alrededor de 1,7 millones de dólares. Este año fue la tercera participación del país desde 2009 en Canadá y luego en Londres en 2011, indicó el portal.

“Estamos muy satisfechos porque todos ganan. Gana el competidor porque mide su nivel, gana el experto porque se da cuenta de lo que hay que mejorar. Ganamos como país y como institución para buscar estrategias para mejorar la calidad de nuestros oficios”, dijo a DW Tatiana Villamizar, líder del equipo de Colombia.

Los colombianos participaron en 20 oficios con 22 participantes que tenían habilidades en robótica móvil y mecatrónica. . Los competidores colombianos fueron subcampeones en WorldSkills Américas el año pasado.



Worldskills

• WorldSkills es una organización que tiene como objetivo principal mejorar los estándares y las normas de formación para el trabajo a nivel mundial, a través de competencias internacionales.

• En estos concursos se miden las habilidades técnicas y tecnológicas de jóvenes de 52 países, cada dos años.

Estar sentado reduce la productividad en la oficina



Científicos españoles revelaron que la disminución del tiempo que los trabajadores permanecen sentados en la oficina aumenta la productividad laboral y mejora la percepción de bienestar de los empleados.

Un total 264 trabajadores de oficina participaron durante 19 semanas en un programa que sugiere diversas estrategias para aumentar la actividad física en el trabajo (por ejemplo, realizar las reuniones paseando) y que permite medir el número de pasos que cada día anda una persona.

Los empleados redujeron 20 minutos el tiempo que permanecieron sentados e incrementaron su actividad física en 1.400 pasos diarios, lo que equivale a unos 15 minutos diarios. Asimismo, disminuyeron el perímetro de cintura (que indica el riesgo cardiovascular) un centímetro más que los trabajadores que no participaron en el programa y aumentaron en 1% el rendimiento en el trabajo.

Estos cambios de hábitos, señala el estudio, se mantuvieron durante los dos meses posteriores a la finalización del programa. La investigadora principal del proyecto, Anna Puig, subrayó que sólo el 10% de los empleados acude al gimnasio, aunque la empresa lo subvencione, mientras que el 66% de los trabajadores aumentó el número de pasos que andan cada día con este programa.

Asimismo, la investigadora destacó que el hecho de estar sentado muchas horas al día —independientemente de que después se haga ejercicio físico— implica un aumento del riesgo de mortalidad cardiovascular y de tener diabetes 2.

15 julio 2013

Permisos de trabajo para bolivianos caen un 34,7%

En figurillas se las ven los residentes bolivianos en España por la caída de los permisos de trabajo para los inmigrantes latinos. Según el Ministerio de Empleo y de Seguridad Social de este país, en los dos primeros meses del año, las autorizaciones cayeron un 33.5% con relación al año anterior.

En este periodo el estado español concedió 26.157 autorizaciones, 13.160 menos que en 2012. Para los residentes bolivianos, se entregaron 4.224 permisos, lo representa un 34,7% menos que la gestión pasada. El grupo de inmigrantes más afectado fue la comunidad ecuatoriana, sus autorizaciones cayeron un 60,2%.

Desde 2008 hasta la actualidad, España vive una de sus peores crisis, originada por el fuerte ajuste de la industria de la construcción tras el pinchazo de la burbuja inmobiliaria y la drástica disminución del crédito a familias.

Afectado. Por nacionalidades los inmigrantes de Marruecos recibieron 3.079 (38,2% menos), a los de China se les otorgó 1.224 (31% menos). A los de Colombia 998 (52,8% menos), a los de Senegal 913 (23% menos), a los de Brasil 843 (35,3% menos) y a los de Perú 605 (60,5% menos).

Por otro lado, los permisos para trabajar por cuenta ajena fueron 25.407 (el 33,8% menos), mientras que para hacerlo por cuenta propia fueron 590 (el 23,8% menos). Por sectores, la mayoría de las autorizaciones fueron en servicios (19.457, el 28,9% menos que un año antes).

Le siguieron el agrario (3.622, el 37,3% menos), el denominado "no clasificables (1.417, el 50,6% menos)", construcción (956, el 52,1% menos).

Comunidades. Por comunidades, el reparto de autorizaciones fue el siguiente: en Andalucía 3.293 (el 41% menos), en Aragón 746 (el 22,1% menos), en Asturias 257 (el 49,8% menos), en Islas Baleares 642 (el 59,7% menos), Canarias 836 (el 28,9% menos) y Cantabria 142 (el 79,5% menos).

Solo crecieron en las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, que sumaron 179, lo que supone un incremento del 90,4%.

Gobiernos
Buscan aumentar permiso de trabajo para españoles en Argelia

Negociaciones. Los Gobiernos de España y Argelia van a trabajar para "acelerar y aumentar" la concesión de permisos de trabajo a ciudadanos españoles, una de las dificultades que los empresarios asentados en este país magrebí le han trasladado al ministro de Asuntos Exteriores y Cooperación, José Manuel García-Margallo, durante su visita a Argel.

De estos encuentros, García-Margallo se ha llevado una impresión favorable de las oportunidades que ofrece Argelia -que en estos momentos tiene en marcha un "ambicioso" programa de reformas de 212.000 millones de euros.

ANÁLISIS DEL MINISTERIO DE TRABAJO Seguridad industrial, un concepto ignorado

Una autoridad del Ministerio de Trabajo analiza la problemática en el medio nacional.

En la ciudad de La Paz debido a su crecimiento demográfico y la necesidad de subsistir, los habitantes optan por algunos oficios que son sumamente riesgosos. Según el Ministerio de Trabajo, los empleos u oficios más peligrosos están en el sector de la construcción, en la recolección de basura y los agentes de parada de Policía.

El responsable del área de Seguridad Industrial del Ministerio de Trabajo, Antonio Quisbert, informó que uno de los factores de riesgo para los trabajadores en construcción y de recolección de basura es la falta de indumentaria para realizar las tareas y de adecuadas condiciones de trabajo, lo que deriva en accidentes, enfermedades, lesiones leves y graves y, en algunos casos, hasta la muerte.

La autoridad aseguró que "de acuerdo a la tasa de accidentabilidad donde hay más incidentes es en la industria de la construcción, que tiene una subdivisión, los de autoconstrucción y los de contrato. En autoconstrucción son días, semanas de trabajo, pero los riesgos son tan elevados como de los de contrato".

LOS AGENTES DE PARADA. Pese a que las instituciones de seguridad del Estado no están incluidas dentro la normativa la Ley General de Seguridad Higiene Ocupacional y Bienestar, en opinión del responsable de Seguridad Industrial, los agentes de parada de la Policía deberían estar incluidos por el riesgo laboral al que están expuestos.

"Desde el punto de vista de seguridad e higiene ocupacional, debería verse al agente de parada, porque él está expuesto a riesgos ocupacionales. Soportan ruido, contaminación química, gases, polvo, humo, el aspecto psicosocial o la presión", además están expuestos "a la posición ergonómica, de pie".

LA CONSTRUCCIÓN. El sector de la construcción, explicó Antonio Quisbert, del Ministerio del Trabajo, se divide también en tres grupos, aquellos que trabajan en el subsuelo o espacios confinados, trabajadores de superficie y en altura. Los trabajadores en espacios confinados, como obreros encargados de la limpieza de las bóvedas de los ríos de la ciudad de La Paz, trabajadores de telefonía y del suministro de agua potable son quienes están expuestos a riesgos por el tipo de trabajo.

Los obreros de construcción en espacio bajo superficie, en su mayoría, no cuentan con los implementos necesarios y obligatorios para trabajar: overol, guantes, botas, lentes protectores, cascos, iluminación, tapones para oídos por los altos decibeles dentro de las bóvedas y un sistema de alarma para prevenir cualquier hecho lamentable; además están expuestos a sufrir diferentes problemas de salud y de protección física.

"El nivel de ruido en una bóveda, en el caso (del río) Choqueyapu, supera los 100 o 110 decibeles. Entonces, la protección auditiva es esencial, porque el movimiento del cuerpo de agua, al margen de la seguridad ocupacional, ruido, vibraciones, contaminantes químicos y, lo principal, contaminantes biológicos como virus, bacterias rickettsias, hongos, una flora fantástica bacterial, pueden causar un efecto, en muchos de los casos, de reacción inmediata".


DE SUPERFICIE Y ALTURA. Los constructores de superficie están expuestos principalmente a caídas, explicó Quisbert, se divide también en tres grupos, aquellos que trabajan en el subsuel, golpes contra objetos fijos y las cargas excesivas que superan las permitidas por las normas internacionales, 45 kilos para varones y 25 para mujeres. Esta norma es incumplida en la mayoría de las edificaciones porque las "bolsas de cemento pesan 50 kilos".

En el caso de los obreros de altura, el principal problema es la falta de arneses para evitar una caída por alguna circunstancia en construcciones superiores a los ocho metros de altura. En ambos casos, también, se recomienda la utilización de los implementos básicos de seguridad overol, guantes, botas, lentes protectores y cascos.

Según un informe de la Confederación Sindical de Trabajadores en Construcción de Bolivia, a causa de la ausencia de un adecuado sistema y equipos de seguridad que los contratistas y propietarios de las empresas constructoras obvian al momento de erigir nuevos edificios en la sede de Gobierno, en este primer semestre de 2013, se registraron al menos 11 muertes en ese sector.

Horario irregular afecta la fertilidad en las mujeres

Una investigación en el Reino Unido encontró una relación entre el trabajo por turnos y problemas de fertilidad en las mujeres. El estudio realizado por científicos de la Universidad de Southampton descubrió que las mujeres que trabajan en horarios irregulares, que alterna entre turnos de mañana, tarde y noche, son un 80% más propensas a sufrir de subfertilidad - una incapacidad prolongada para concebir un hijo. Casi un tercio de las mujeres que participaron del estudio y que trabajaban solo en turnos de noche tenían un mayor riesgo de aborto involuntario, mientras que más de una quinta parte de las mujeres que trabajaba turnos alternados sufrieron alteración menstrual, que puede conducir a problemas de fertilidad, indican los resultados de la investigación. /

Ministerio de Trabajo instruye horario continuo en La Paz

El Ministerio de Trabajo en conmemoración a la efeméride del departamento de La Paz comunicó que, para este lunes 15 de julio, se dispone para la administración pública a nivel departamental, jornada de trabajo en horario continuo de 8:00 a 16:00.

La comunicación, a través de la Dirección General de Trabajo, Higiene y Seguridad Ocupacional, señala que ésta disposición debe ser coordinada por las Oficinas de Personal de cada Institución Pública para asistir a los actos preparados en conmemoración a los festejos departamentales.

De la misma manera, da cuenta que la empresa privada debe adecuar ésta determinación por acuerdo de partes, considerando sus modalidades y horarios de trabajo.

Conforme lo establece la normativa vigente, para el martes 16 de julio se reconoce el feriado departamental con suspensión de actividades laborales públicas y privadas en todo el departamento de La Paz.

Tanto el gobierno departamental, como el gobierno municipal, así como distintas sociedades cívicas y movimientos sociales tienen previsto para las primeras horas de la noche de este lunes el tradicional desfile de teas que será liderado por la urna que contiene los restos del protomártir de la independencia Pedro Domingo Murillo y que será trasladado desde la Basílica Menor de San Francisco a la plaza del mismo nombre.

14 julio 2013

63% tiene un empleo y 5% dice que no trabaja

Seis de cada 10 personas en Cochabamba tienen un empleo. Un 5 por ciento no trabaja y un 15 por ciento se dedica a los quehaceres del hogar, 13 por ciento es estudiante y un 3 por ciento está jubilado.

Los datos fueron recogidos por Ciudadanía, Comunidad de Estudios Sociales y Acción Pública, en una encuesta realizada en coordinación con Los Tiempos y el Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (Ceres).

La encuesta es una iniciativa de las tres entidades que han conformado un Foro Regional para analizar las problemáticas locales. El estudio es representativo de cada una de las cinco regiones del departamento.

En esta segunda entrega de los resultados de la investigación, se desarrolla la situación del empleo en el departamento de Cochabamba y el acceso y uso de Internet.

El estudio muestra que un mayor porcentaje de mujeres no tiene empleo. Según los datos, 25,1 por ciento de mujeres dijo que trabaja, frente a 37,6 por ciento de los varones.

Un 1,7 por ciento de los hombres en Cochabamba no tiene empleo, y tampoco un 3,2 por ciento de las mujeres.

De la misma forma, el número de mujeres en la categoría jubilación es mucho más baja en comparación con los hombres, lo que refleja, de acuerdo con un análisis del Ceres, una alta dependencia de los hogares en términos de la presencia del varón que tiene más posibilidades de jubilación o de tener un empleo. Jóvenes con ventajaLa encuesta indica que son las personas entre 26 y 45 años las que, en mayor porcentaje, dicen tener un trabajo.

Un 18,2 por ciento de jóvenes entre 26-35 años indicó que se dedica a trabajar, mientras que un 2,1 por ciento señaló que no tiene empleo.En el rango de 36-45 años, un 14,3 por ciento afirmó que trabaja, frente a 2 por ciento que dijo que no.

Entre los más jóvenes, de 18 a 35 años, 10,3 por ciento aseguró que cuenta con un trabajo y 1 por ciento indicó que no.

En Cochabamba, la incorporación de los y las jóvenes en el mercado laboral está en función a las estrategias de sobrevivencia de los hogares sin pensar necesariamente en que reciben una adecuada remuneración por su pronta incorporación a la actividad económica regional”, apunta el Ceres.

Aunque los jóvenes y jóvenes adultos son los que tienen la tasa más alta de empleo, también de desempleo.

Según los datos de la encuesta, casi el 5 por ciento de las personas que dijeron que no trabajan se encuentra en el rango de edad de 18-45 años. Entre los ciudadanos entre 46 y más de 66 años, el porcentaje es de menos de 1 por ciento.

Empleo urbano y rural

En el área urbana de Cochabamba es donde se encuentra el mayor porcentaje de personas que trabaja y también desempleadas.

De acuerdo con los datos de la encuesta, casi el 38 por ciento de los consultados en el área urbana cochabambina dijo que trabaja, mientras que un 3,7 por ciento indicó que no tiene empleo.

En el área rural, el 25 por ciento aseguró que tiene un trabajo, frente a 1,2 por ciento que señaló que no.

La mayoría de personas que dijo que se ocupa de los quehaceres del hogar se encuentra en el área urbana, un 10,7 por ciento y 4,7 por ciento en el campo. Un 10,8 por ciento de los encuestados en las ciudades es estudiante y un 2,6 por ciento en el área rural.

En el área urbana es donde se encuentra la mayor cantidad de jubilados, 2,9 por ciento de los encuestados, frente a 0,5 por ciento del área rural.

Por zonas geográficas, en la zona metropolitana de Cochabamba (áreas urbanas de Quillacollo, Colcapirhua, Sipe Sipe, Vinto, Tiquipaya y Sacaba), el 34,6 por ciento dijo que trabaja actualmente.

En porcentajes, sigue la gente de la zona andina, con 9,9 por ciento de encuestados que indicó que tiene un trabajo; 7 por ciento en el valle alto; 6,3 por ciento en el cono sur; y 5,1 por ciento en el trópico cochabambino.

FICHA TÉCNICA DE LA ENCUESTA

Ciudadanía levantó, en abril de 2013, 1.052 encuestas en todo el departamento de Cochabamba.

La encuesta fue estratificada en cinco estratos: zona metropolitana (áreas urbanas de Quillacollo, Colcapirhua, Sipe Sipe, Vinto, Tiquipaya y Sacaba); zona de valles: municipios del valle alto; cono sur; trópico zona andina que incluyó también alturas de los municipios de Quillacollo, Sacaba, Vinto.

El margen de error es de +- 3 por ciento a nivel departamental y +- 6,7 por ciento en cada uno de los estratos.

La cuota de sexo es de 50 por ciento de hombres y 50 por ciento de mujeres mayores de 18 años.

La cuota de edad está definida en tres grupos de edad, según distribución de población por edad (INE).

ANÁLISIS

El empleo y las clases sociales

LUIS PABLO CUBA ROJAS, DIRECTOR PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN CERES

Desde los años 50, la preocupación de los sectores medios en Cochabamba se enlazaba estrechamente con la articulación de las alianzas sociales que promovieran las políticas desarrollistas en la región y, al mismo tiempo, se constituían como uno de los principales grupos sociales beneficiados y transformados en su composición y orientación por los cambios que implicaban esas políticas.

Con la disminución del proceso de industrialización y los programas de ajuste estructural generados en el país durante la década de los años 80 y 90, se asiste a un importante proceso de crecimiento del empleo informal que define una nueva estratificación de clases sociales y movilidad social.

Por tanto, surge un importante proceso de exclusión social y de pobreza, así como de las nuevas formas de trabajo e inserción laboral producidas por esos ajustes estructurales (sector informal, precariedad laboral, etc.).

Los patrones de estructuración y diferenciación de los grupos y clases sociales cada vez se hace más evidente, a ello cabe agregar, además, factores vinculados directamente a la preocupación central que Cochabamba dejó de ser el uno de los ejes centrales del desarrollo nacional y que emergiera una economía ilegal basada en la producción de hoja de coca y sus derivados.

De este modo, no es de extrañar que en la actualidad se tenga un relativo conocimiento e información concreta sobre las clases medias cochabambinas, su composición ocupacional interna, sus perfiles de ingreso y educación, sus orientaciones culturales y sociopolíticas, por supuesto que con la investigación actual empezamos a comprender mejor esa situación socio económica y laboral.

El estado actual de la estratificación por clases sociales y ocupacionales en Cochabamba representa un foco importante de análisis, sobre todo a la luz de los cambios en las relaciones de trabajo y las formas de organización productiva, el desafío creciente de comprender a un amplio segmento de categorías sociales y laborales.

Las posibilidades de desarrollo mediante la transformación productiva no están siendo impulsadas para la reconversión de la economía formal como respuesta a los nuevos desafíos y las nuevas tendencias económicas a nivel mundial. En el inmediato pasado, tibiamente, se planteó la construcción de un proceso autonómico que hasta la fecha no puede consolidarse.


Limpieza y construcción, los empleos más riesgosos en La Paz

En la ciudad de La Paz debido a su crecimiento demográfico y la necesidad de subsistir, los habitantes optan por trabajar en algunos oficios que son sumamente riesgosos.

Según el Ministerio de Trabajo, los empleos u oficios más peligrosos están en el sector de la construcción, en la recolección de basura y también los agentes de parada de Policía.

El responsable de Seguridad Industrial del Ministerio de Trabajo, Antonio Quisbert, informó que uno de los factores para los trabajadores en construcción y de recolección de basura, es la falta de indumentaria para realizar los trabajos y de las condiciones de trabajo, lo que deriva en accidentes, ocasionado enfermedades, lesiones leves y graves y, en algunos casos, hasta la muerte.

"De acuerdo a la tasa de accidentabilidad donde hay más incidentes es en la industria de la construcción, que tiene una subdivisión, los de auto construcción y los de contrato. En auto construcción son días, semanas de trabajo, pero los riesgos son tan elevados como de los de contrato.", informó a la ANF.

El sector de la construcción, explicó Quisbert, se divide también en tres grupos, aquellos que trabajan en el subsuelo o espacios confinados, trabajadores de superficie y en altura.

Los trabajadores en espacios confinados, como obreros encargados de la limpieza de las bóvedas de los ríos de la ciudad de La Paz, trabajadores de telefonía y la encargada del suministro de agua potable, son quienes están expuestos a riesgos por el tipo de trabajo.

Los obreros de construcción en espacio bajo superficie en su mayoría no cuentan con los implementos necesarios y obligatorios para trabajar; el overol, guantes, botas, lentes protectores, cascos, iluminación, tapones para oídos por los altos decibeles dentro las bóvedas y un sistema de alarma para prevenir cualquier hecho lamentable, sin embargo están expuestos a diferentes problemas de salud y de protección física.

"El nivel de ruido en una bóveda, en el caso (del río) Choqueyapu, supera los 100 decibeles 110 decibeles, entonces la protección auditiva es esencial, porque el movimiento del cuerpo de agua, al margen de la seguridad ocupacional, ruido, vibraciones y contaminantes químicos y lo principal los contaminantes biológicos, ahí adentro están virus, bacterias rickettsias, hongos, una flora fantástica bacterial que pueden causar un efecto, en muchos de los casos, reacción inmediata", explicó.

Los constructores de superficie están expuestos principalmente a caídas, golpes a objetos fijos y las cargas excesivas superando las permitidas por las normas internacionales, 45 kilos para varones y 25 para mujeres, esta norma es incumplida en la mayoría de las edificaciones porque las "bolsas de cemento pesan 50 kl", además de los implementos de trabajo.

En el caso de los obreros de altura, el principal problema es la falta de arnés para evitar una caída por alguna circunstancia en construcciones superiores a los ocho metros de altura.

En ambos casos también se recomienda la utilización de los implementos básicos de seguridad overol, guantes, botas, lentes protectores, cascos.

Según un informe de la Confederación Sindical de Trabajadores en Construcción de Bolivia, a causa de la ausencia de un adecuado sistema y equipos de seguridad que los contratistas y propietarios de las empresas constructoras obvian al momento de erigir nuevos edificios en la sede de Gobierno, en este primer semestre de 2013 se registraron al menos 11 muertes en ese sector.

En el caso de aquellas personas que se dedican a la recolección y clasificación de la basura, independientes (en su mayoría) y asalariados, éstos se encuentran expuestos a componentes inorgánicos, "vidrio, materiales metálicos, hierro, cobre, es lo que tratan de recuperar" y orgánico, es decir, "comida de residuos orgánicos, bebidas, se genera un líquido que se llama lixiviados, y al margen dependiendo el tipo de sustancias orgánicas se genera un caldo de cultivos para bacterias, rickettsias, hongos, o sea puede haber una contaminación biológica".

Quisbert dijo que "los riesgos que están expuesto son más de carácter biológico, de seguridad, caídas en superficie, no existe tanto riesgo de ruidos vibraciones, más es el contacto biológico".

Pese a ello los que se dedican a este trabajo no tienen los mecanismos de seguridad, estando con la misma ropa en el lugar de la recolección y en sus viviendas.

En cambio para una persona que trabaja en una empresa establecida de aseo y pese a tener el equipamiento necesario, no es suficiente para la seguridad y evitar contraer alguna enfermedad.

Una trabajadora del rubro, quien prefiera guardar su nombre en reserva, explicó que están expuestos a los accidentes de tránsito, "a los borrachos, nos quiere pegar, nos insultan, nos tratan de todo por manejar la basura, (igual) los cleferos, los perros nos quieren morder (…) Estamos expuestos al polvo, pero por la ropa que nos dan nos protege en algo. A veces alzamos sin fin de cochinadas, a veces perro muerto, popo de perro, de gente y eso es lo más horrible que se puede hacer".

Pese a que las instituciones de Seguridad del Estado no están incluidas dentro la normativa la Ley General de Seguridad Higiene Ocupacional y Bienestar, para el responsable de Seguridad Industrial, los agentes de parada de la Policía deberían estar incluidos por el riesgo laboral al que están expuestos.

"Desde el punto de vista de seguridad higiene ocupacional debería verse al agente de parada, porque él está expuesto a riesgo ocupacional, es un trabajo, ruido, contaminación química, gases, polvo, humo lo que botan en su medio ambiente laboral, el aspecto sicosocial o la presión", además está expuesto "a la posición ergonómica, de pie

El oficio de conductor de transporte público más allá de estar expuesto a riesgos de seguridad física como atracos, robos, también se estableció que están sometidos a los ruidos, según un estudio entre el Instituto de Seguridad y la Organización Mundial de la Salud (OMS), realizado en 2010, se determinó que la mayoría de los choferes tienen problemas auditivos, principalmente el oído izquierdo porque está al lado de la ventana del vehículo y es donde se reciben los bocinazos y la contaminación acústica.

Otros oficios riesgosos son aquellos realizados en las minas, tanto en los socavones como quienes están encargados de la clasificación de los minerales. Además de los trabajos administrativos y de servicios.

Solo el 10 % de empresas presentaron planillas de pago de incremento salarial

A la fecha de acuerdo a la supervisión realizada por la Jefatura de Trabajo, Empleo y Previsión Social, solo 91 empresas de un total de 700 inscritas en esta dependencia presentaron sus planillas que certifican el pago del incremento salarial, lo que equivale algo más del 10 %.

El jefe departamental de Trabajo, Oswaldo Ortega recordó que todos los empleadores tienen la obligación de cumplir lo que establece el Decreto Supremo 1549, por lo cual deben presentar las planillas del incremento salarial sobre la base del 8 % hasta el 22 de julio.

"Llama mucho la atención que exista dejadez por parte de los señores empleadores porque estaríamos hablando de un poco más del 10%, en consecuencia vuelvo a reiterar que presenten las planillas a esta cartera de Estado que es una obligación, para evitar ser sancionados" sostuvo.

Indicó que las sanciones son de conocimiento pleno de los empleadores que son multas entre 1.000 a 10.000 bolivianos según la cantidad de trabajadores, por ello pidió a los empleadores presentar sus planillas antes del plazo establecido para evitar tener problemas o hacer filas innecesarias.

Mencionó que se desconoce que se ampliará el plazo para presentar este documento a pesar que algunas empresas ya estarían pidiendo prorrogas, pero esto dependerá del nivel central.

Explicó que los empleadores deberán presentar las planillas que debe incluir el incremento salarial y con retroactividad desde enero, señaló que una vez que se cumpla el plazo los inspectores de esta dependencia realzarán la verificación y los trabajadores que no perciban este incremento sin temor alguno pueden realizar su denuncia en la Jefatura de Trabajo.

En cuanto al incremento de funcionarios públicos, indicó que se tiene una tratativa diferente, puesto que tal como establece el decreto que fija el incremento salarial del 8 % señala que cada institución debía incluir en su Plan Operativo Anual (POA) el incremento del recuso humano, en cambio en las empresas privadas este beneficio debía ser negociable en base al 8 %.

13 julio 2013

¿Conviene trabajar en varios lugares a la vez?

Marco Antonio viene trabajando en dos empresas diferentes desde hace un año, lo que le ha posibilitado generar mayores ingresos económicos, pero a la vez tiene el tiempo medido para todo, lo que puede derivar en un desgaste generando inestabilidad familiar, personal y de salud. Para el economista y master en finanzas, Nelson Ríos Campos, esta situación que se da muy frecuente en Santa Cruz, se la puede analizar desde el punto de vista individual de la empresa y desde la economía.

En lo personal. Sin duda otro trabajo le traerá mayores ingresos económicos, pero además le multiplicará las capacidades lo que le permitirá una mejor inserción laboral. "Hay personas que acceden a formación múltiple que se forman en áreas técnicas y administrativas o jurídicas, entonces tienen la habilidad para desempeñarse en diferentes puestos de trabajo", indicó Ríos. Asimismo, se recomienda llevar un registro de actividades en una agenda y respetar los tiempos de cada trabajo, evitando mezclar uno con otro y utilizar recursos de un empleo para cubrir el otro.

Visto desde la empresa. Las grandes empresas, muchas veces buscan o conllevan personas de este tipo. "Desde el punto de vista la empresa es beneficiosa porque le permite actuar en torno al recurso humano que posee", explica el economista. Por ejemplo, un ingeniero industrial puede encargarse de la ejecución del proyecto, y si tiene experiencia o formación en la parte administrativa, sería el doble de útil dentro de la empresa", explica Ríos.

Desde la economía. Desde este punto también es muy beneficioso, porque muchas veces la economía se ve trabada porque no hay recursos humanos que sean multioficios. "Hoy los profesionales buscan un posgrado que no es necesariamente de su área, por ejemplo, un comunicador puede estudiar derecho legal, y eso le brindará mejores herramientas y dinamizará el mercado laboral", acotó.

12 julio 2013

Alcaldia La Paz Aumento, sólo a sueldos de hasta Bs 4.170



Sólo los trabajadores municipales que perciben hasta Bs 4.170 de sueldo tendrán un incremento salarial en el gobierno edil paceño. Ayer, el Concejo homologó los convenios suscritos por el Ejecutivo municipal con los sindicatos de empleados y obreros, que establecen además una escala inversamente proporcional. Los que ganan menos (Bs 1.661) recibirán 13,5% de aumento y aquellos que perciben más (Bs 4.170), 2,8%, informó el Legislativo edil.

El 1 de mayo, el Gobierno nacional dispuso, mediante decreto, un aumento al haber básico de 8%. Además, elevó el salario mínimo nacional a Bs 1.200 (20%).

Bonos. “Los trabajadores cuyos sueldos básicos sean mayores a Bs 4.170 no tienen derecho a incremento alguno”, dice la información del Concejo. En la negociación del Ejecutivo edil con el Sindicato de Trabajadores Municipales y con el Sindicato de Trabajadores Municipales en Construcción se acordó reponer el pago de los bonos 16 de Julio y 20 de Octubre, de Bs 1.200, que también fue convalidado.

El 11 de septiembre de 2012, la Contraloría General del Estado invitó al Concejo paceño y a 46 exfuncionarios municipales— entre alcaldes, concejales, oficiales mayores y otros— a presentar descargos por haber procedido al pago de los bonos durante el periodo 2002-2009. Debido a este hecho, el gobierno municipal decidió suspender su entrega.

Sin embargo, el Concejo tomó en cuenta como argumento que aunque el sector público está prohibido de recibir bonos extraordinarios al salario, los trabajadores municipales de La Paz reciben esta bonificación desde 1956, por lo que se trata de “conquistas sociales anteriores a la prohibición y que han sido convalidadas por el Ministerio de Trabajo (a través de laudos arbitrales) y validadas por las autoridades judiciales”.

11 julio 2013

Denuncian que al menos 3.000 aún no pagaron el incremento salarial de 8%

En un breve contacto con la prensa, el dirigente aseveró, fundado en un reporte de su ente matriz, que sólo el 40% de las 5.000 empresas privadas constituidas en Bolivia, incrementaron en planilla el salario de sus trabajadores.

“El día de ayer hemos recibido el reporte de las empresas, haciendo un promedio a nivel nacional no pasan del 40% las empresas que han cumplido”, fundamentó Mamani.

En ese sentido, exigió al Ministerio de Trabajo “hacer cumplir el incremento” que también dispone subir el mínimo salarial de 1.000 a 1.200 bolivianos.

El Decreto Supremo 1549 del 10 de abril de 2013, establece un incremento salarial para este año de 8% al básico y 20% al mínimo nacional de los trabajadores, con retroactividad al 1 de enero.

“Aquellos malos empresarios que no quieren dar incremento aduciendo que no tienen mercado, que no hay nada o que sus precios han caído, esto es totalmente falso, si vemos el económicamente la participación empresarial ha subido más del 50 por ciento”, aseguró.

El representante de los fabriles pidió a las autoridades gubernamentales, no ampliar el plazo que obliga a los empresarios a ejecutar el incremento salarial y que vence el próximo 22 de julio, según el instructivo difundido por el Ministerio de Trabajo.

“Esperamos que se amplíe como el año pasado que se amplió hasta septiembre”, dijo.

El Ministerio de Trabajo advirtió que las empresas tienen hasta el 22 de julio para presentar sus planillas con el respectivo incremento salarial de este año. Ante el incumplimiento de esta disposición se procederá a multar pecuniariamente y administrativamente a las entidades infractoras.

Revelan que sólo uno de cada 200 invidentes tiene un trabajo estable

La Federación Nacional de Ciegos de Bolivia (Fenaciebo) reveló ayer que sólo 31 de 4.730 no videntes tienen un trabajo estable en instituciones públicas.

“En La Paz tenemos 30 personas trabajando en entidades públicas. Aquí (Cochabamba) sólo hay una y no tenemos más”, dijo la secretaria ejecutiva de Fenaciebo, María del Carmen Vera.

Desde ayer se desarrolla en Cochabamba el VII Congreso Nacional de este sector y coincide con el aniversario de creación de su organización. El debate principal se centra en la reglamentación de la Ley 223 de personas con discapacidad. Piden que los no videntes ocupen hasta en un 6 por ciento los cargos disponibles en las entidades públicas y privadas.

“Ahora, por lo general nos dedicamos al comercio informal, estamos en las calles. Queremos ser productivos”, acotó.

Las personas no videntes ingresaron ayer en una marcha hasta la Plaza Principal reclamando por el respeto de sus derechos y su inclusión social. Durante su evento que concluye el viernes elaborarán una carta de peticiones a las instituciones. Por otro lado, las organizaciones sociales e instituciones de personas con discapacidad se reunieron ayer en un evento organizado por el Viceministerio de Educación Especial y Alternativa. Se busca la inclusión de las personas con capacidades diferentes. Se determinó fortalecer el apoyo con material educativo, capacitación a los auxiliares y profesores y la incorporación de un líder adolescente con discapacidad en las organizaciones sindicales.

10 julio 2013

57% de empresas ya pagaron el incremento

A menos de dos semanas para que se cumpla el plazo de pagar el incremento salarial y el retroactivo del mismo, la Dirección del Trabajo en Santa Cruz, informó que de un total de 3.500 empresas privadas registradas cerca de un 57% ya presentó sus planillas con el respectivo incremento. Asimismo, la entidad estatal espera que antes del 22 de este mes, que es la fecha límite para entregar este beneficio, se alcance a más de un 90% de las empresas, mientras que las organizaciones que no cumplan con la norma serán multadas.

Si no pagan se los multará. Aníbal Melgar, jefe departamental del Trabajo en Santa Cruz, señaló que hasta el momento 2.000 empresas ya se regularizaron dentro de lo enmarcado en el Decreto Supremo 1549, que instruye el incremento de un 8% al haber básico y 20% al salario mínimo nacional. También indicó que las sanciones estarán entre los Bs 1.000 y 10.000, dependiendo de la cantidad de trabajadores que tenga la empresa, además de que se retendrá todo trámite que realicen en la Dirección del Trabajo hasta que pague la sanción.

"En el sector público no hay problemas, pero en el sector privado aún falta más de 1.500 empresas privadas que no han presentado sus respectivas planillas con la disposición salarial y los convenios suscritos entre el empleador y los trabajadores. Los propietarios a veces esperan hasta el último momento. El año pasado unas 200 empresas no cumplieron y se les realizó la respectiva multa", comentó Melgar.

En tanto a nivel nacional, Juan López, director general del Trabajo, informó que a la fecha solo un 30% de las empresas mandó el respectivo informe, por lo que espera que las organizaciones se regularicen antes de la fecha límite para no ser pasibles a sanciones.

"Conforme al incremento salarial, el Ministerio de Trabajo ha emitido una resolución ministerial por el cual ha establecido la fecha de presentación de las planillas del incremento salarial, el convenio salarial que fenece este 22 de julio, es decir, tenemos aún plazo", dijo.

Generación de empleos. Por otra parte, el jefe departamental del trabajo, Aníbal Melgar, expresó que el programa de apoyo al empleo que lleva adelante el Ministerio del Trabajo en Santa Cruz, ha logrado una inserción laboral de 30 personas mensuales desde octubre, tanto en empresas públicas como privadas.

"En el programa de apoyo al empleo en el departamento hasta la fecha hemos colocado a 270 personas en empresas públicas y privadas. Mientras que a nivel nacional tenemos la meta de insertar a 20.000 personas a diferentes fuentes de empleo", finalizó Melgar.

Desocupados lamentan que trabajos sean copados de forma política

Los desocupados lamentan que los trabajos estén copados de forma política, es decir que solo se otorgue trabajo a quienes son militantes de algún partido y no así a las personas que se preparan y no pertenecen a ninguna línea política.

El secretario general del Sindicato Departamental de Desocupados de Oruro, Félix Vásquez, manifestó que es lamentable que los trabajos hoy en día estén copados de forma política y las personas que no actúan de forma política no tengan acceso a las fuentes de empleo, por lo cual existiría discriminación.

Mencionó que en recientes días se entregó al Presidente del Estado, Evo Morales una carta donde se hace conocer las demandas de este sector que principalmente se remite a la otorgación de un empleo, puesto que a la fecha la pobreza se incrementó por falta de empleos estables.

Indicó que si bien se presentan trabajos temporales solo sirve para el alimento de sus familias porque para otros gastos no abarca, por lo cual piden empleos seguros con jubilación y atención médica.

Señaló que en el departamento existen diferentes trabajos donde interviene el Gobierno como la planta de Capurata, la Empresa Minera Huanuni entre otros donde se podría otorgar trabajo a varias personas.

"Esperaremos dos semanas para tener una respuesta positiva o negativa dependerá de esto para empezar una marcha desde Caracollo hasta La Paz, será una marcha distinta a las otras porque en un tramo haremos un bloqueo de unos 15 minutos para socializar y concienciar a la gente viajera y que conozcan que no hay trabajo en el país" sostuvo.

Agregó que la población debe conocer que la falta de trabajo genera delincuencia, alcoholismo, porque la gente joven requiere plata y comienza a dedicarse a los vicios, problema que las autoridades no toman en cuenta. Manifestó que desde hace dos años se tienen dos libros de desocupados donde están registradas algo más de 6.000 personas; sin embargo esta cifra se deberá actualizar porque muchas de estas personas tuvieron que migrar a otros países para tener una fuente de empleo.

Asimismo explicó que se entregaron algunos proyectos al Gobierno Autónomo Departamental de Oruro (Gador) para que se puedan crear centros productivos y los desempleados puedan trabajar, pero estos requerimientos no fueron atendidos.

"Pero si tendríamos un aval político seguro ya estarían concluidos estos proyectos, pero no tenemos un color político solo luchamos por la subsistencia de nuestras familias", aseveró.

09 julio 2013

Desocupados de Oruro piden fondos del programa "Bolivia cambia"

El Sindicato Departamental de Desocupados de Oruro, que tiene 4.600 afiliados, envió una carta al Presidente Evo Morales solicitando recursos económicos del programa "Bolivia cambia, Evo cumple", para la construcción de viviendas productivas para sus asociados, además que varios de ellos sean contratados en los proyectos que lleva adelante la Corporación Minera de Bolivia (Comibol).

"Como alternativa hemos planteado a su autoridad compañero Presidente, que nos ayude en la construcción de nuestras viviendas productivas necesitando contar con un capital de arranque que bien administrado permitirá completar la ejecución de nuestros proyectos de viviendas para dotar de casa propia al menos a 400 familias, pudiendo otorgarnos fondos económicos del programa "Evo cumple", que tiene recursos asignados para proyectos de desarrollo productivo", señala la misiva que lleva la firma de Félix Vásquez, como secretario Ejecutivo; José Ramos, como secretario de Conflictos, y Rosario Poma, como secretaria de Relaciones.

No obstante, el sindicato afiliado a la Central Obrera Departamental (COD), y fundado el 23 de octubre de 1986, anticipa que podrían protagonizar una marcha desde la ciudad de Oruro con paradas intermedias, explicando el alcance de su protesta a los viajeros. Según explicó tienen registrados en libros notariados a 4.600 afiliados, entre varones y mujeres, muchos de los cuales son profesionales sin trabajo.

"Queremos un trabajo seguro y permanente para los desocupados, hasta ahora vivimos con trabajos temporales para subsistir y mantener a nuestra familias, y muchos no tenemos jubilación. Por eso pedimos al señor Presidente que en las empresas de Oruro, por ejemplo, en el salar de Uyuni la explotación del proyecto Capurata que es una mina de azufre y hay otras empresas a la que hemos presentado documentos, pero no hay ninguna decisión", afirmó Vásquez en un encuentro con los medios.



MARCHA DESDE ORURO

Adelantó que una asamblea general realizada en la ciudad de Oruro determinó realizar una marcha desde la capital del Pagador hasta la sede de Gobierno, pero que la misma será inédita.

"No va a ser una marcha como siempre la hemos hecho en siete días para llegar a La Paz, vamos a hacer una marcha viviendo cada paso de la carretera, haciendo conocer al transporte nacional y paralizándolo para darle a conocer nuestra situación", afirmó el dirigente de los desocupados.

"Estamos conscientes que sólo así el señor Presidente nos va a escuchar con medidas de presión, porque con las nueve cartas que hemos enviado parece que no le llegan a sus manos", aseveró Vásquez.

Finalizó señalando que aguardarán los siguientes 15 días para obtener una respuesta, "positiva o negativa" y si no es así, entonces la medida de presión de la marcha entrará en rigor junto a todos sus asociados.

07 julio 2013

Bolivianos van a trabajar de niñeras o albañiles

Una gran cantidad de personas visitan todos los lunes, miércoles y viernes las oficinas del Consulado de Chile en Cochabamba, entre las 9:00 y las 13:00, para solicitar información, legalizar papeles y efectuar los trámites necesarios para partir rumbo a ese país a trabajar en él.

Los Tiempos intentó conocer las razones por las cuales este destino está seduciendo a tantos compatriotas, pero lamentablemente el cónsul de Chile en Cochabamba, Jaime Ceruti, no tiene autorización para brindar información a los medios de comunicación.

A pesar de ello, la mayoría de las personas que se encontraban en estas oficinas explicaron que tanto el auge de la construcción como la demanda de mano de obra para tareas domésticas son los principales atractivos que tienen las ciudades chilenas para los migrantes cochabambinos.

Otro de los motivos que los ciudadanos explican que los impulsa a migrar es la cercanía con Bolivia, pues muchos dijeron que no se animarían a ir Europa por las más de 10 horas de vuelo que separan a Madrid de Cochabamba, mientras que migrar a una ciudad sobre todo del norte chileno, es practicamente como cambiar de ciudad dentro de Bolivia, pues efectuar un viaje entre La Paz e Iquique tiene una duración de aproximadamente seis horas, que representa entre 30 minutos a una hora más corto que el tramo que une a la sede de gobierno con Cochabamba.

Si bien la mayoría de las personas que se van a trabajar a las ciudades chilenas, sostienen que antes de partir ya consiguieron un trabajo, gracias a las redes que forman con sus familiares o amigos que migraron antes que ellos, una gran parte se arriesga a ir sin tener nada con la esperanza de emplearse ya sea en la construcción en el caso de los varones, o como niñeras, en el caso de las mujeres.

“Allá hay mucho trabajo y dinero, los sueldos son muy buenos, casi al mismo nivel de España, no se pueden comparar con los que te pagan aquí por el mismos trabajo”, comentó una muchacha que estaba solicitando información en el consulado.

Otro ciudadano que también buscaba información en el consulado explicó que se iba de turista porque no encontró un empleo fijo. “A mí me dijeron que todos se paran en una plaza y que los chilenos vienen, te contratan y te pagan bien”, dijo.

Niños y jóvenes con discapacidad son preparados para tener un trabajo

Los niños y jóvenes con capacidades diferentes son instruidos en la Escuela de Educación Especial de Apoyo Educativo Oruro, para trabajar en micro empresas, desenvolverse y mantenerse por sí solos elaborando pan, galletas, empanadas y otros emprendimientos.

Ana María Mamani Adrian, docente del área laboral, informó que la escuela funciona en ambientes de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), ubicada en la calle Junín y Petot desde 1999, sin resultados positivos para conseguir ambientes propios para mejorar la atención de los niños, adolescentes y jóvenes que se capacitan en la institución. La escuela funciona desde el nivel inicial, es decir con niños desde los cuatro hasta los siete años; en el área primaria de 10 a 12 años y secundaria desde los 15 a 18 años, desde esta edad ya son preparados en el área laboral, pues les enseñan repostería, pintura y manualidades.

La visión que tienen las maestras, es preparar a las personas con discapacidad para que en el futuro puedan trabajar o tener su propia micro empresa, algo que no aprenden en otras unidades educativas, de hecho en muchos casos incluso no les reciben, a pesar que ellos demuestran sus ganas de trabajar y aprender.

"La gente ya conoce el trabajo que realizan, por eso ingresan a los ambientes para comprar pan, galletas o empanaditas, porque ellos ya trabajan bien, se guían mediante los cuadros para elaborar las recetas y a fin de año ellos solos ya realizan la labor", manifestó.

Cuando terminan de hornear el pan, para que aprendan el manejo económico, salen a vender todo lo que elaboraron a las oficinas de la Comibol y cuando participan en ferias tienen la posibilidad de interactuar con la gente, es otra de las cosas que también asimilan para no quedarse en un rincón, explicó.

La mayor parte de los educandos, crecieron junto a las maestras porque son alumnos regulares desde el nivel inicial; así se logró que uno de los jóvenes sea contratado por la empresa Coca Cola lo que da mucha satisfacción tanto a padres y maestros.

06 julio 2013

Escala salarial alcaldia de Santa Cruz

El Concejo Municipal aprobó ayer la escala de incremento salarial para los funcionarios del gobierno municipal cruceño, en la cual para el alcalde Percy Fernández y los concejales se contempla un aumento del 11,8%.

Actualmente el burgomaestre cruceño percibe un sueldo de Bs 13.996, mientras que los concejales ganan Bs 13.904, por lo que el incremento viene a mejorar sus salarios.

Según la escala, los incrementos van desde el 0,01% (trabajador especialista) hasta el 15% (vigilante), lo que hace un promedio del 6,22%.

En el caso de los oficiales mayores, estos se benefician con un incremento del 6,1%, mientras que los responsables de secretarías, con un 6,3%.

Los porcentajes más altos son para los gendarmes y policías, además de los vigilantes, que recibirán un 13% y 15%, respectivamente.



Cuestionamientos

Con relación al incremento para los concejales y el alcalde, el edil suplente Hugo Siles dijo que “aprobar un aumento por encima del decreto nacional (que establece el 8%) sigue siendo una desconsideración con la población, más aún cuando los concejales en ejercicio han perdido competencias porque ya no aprueban contratos ni tienen tuición para supervisar Emacruz”.

Siles informó de que los concejales suplentes, que no están en función, no tienen sueldo.

La respuesta inmediata vino del concejal Freddy Soruco, que pidió a Siles recordar que antes del recorte salarial (2010) los ediles ganaban Bs 20.000.

Entretanto, la presidenta del organismo deliberante, Desireé Bravo, indicó que desde que se aplicó la Ley Financial se congelaron los salarios del alcalde y de los concejales.

“Desde 2010 que no hay aumento salarial ni para el alcalde ni para los concejales. Estamos ganando cerca de Bs 14.000, pero un diputado gana Bs 17.000. Habrá que ver cuánto gana un asambleísta”, expresó.

Algunas profesionales del Concejo se manifestaron satisfechas con el aumento, al asegurar que después de varios años se les autoriza un aumento razonable.

En la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno el incremento salarial fue de hasta un 22,63%.

A inicios de junio, en la Gobernación cruceña también hubo aumento. El sueldo del gobernador Rubén Costas pasó de Bs 13.801 a Bs 16.800, es decir, Bs 2.999 más