29 abril 2013

El empleo juvenil en Bolivia es precario y sin beneficios sociales



La mayor parte de los jóvenes trabajadores bolivianos tiene un empleo precario porque está ocupado en sectores informales, el 61% (servicios, comercio), y en el rubro de la producción, el 17%. Además, no gozan de beneficios sociales ni de estabilidad y, por tanto, generan salarios por debajo del mínimo, hoy Bs 1.200.

Los datos corresponden al Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA), pero otros dos expertos en la materia coinciden en que las fuentes de empleo para los jóvenes en el país son precarias. Bruno Rojas, investigador del CEDLA, afirma que las personas entre 15 y 35 años de edad con un trabajo se exponen a la explotación, discriminación salarial, desconocimiento de sus derechos laborales y desprotección.

José Ballesteros, director de Planificación del Ministerio de Trabajo, explica que la inserción laboral de jóvenes profesionales en puestos ajenos a su formación académica o técnica, por periodos largos, se considera “subempleo”. Recuerda que Bolivia tiene medio millón de universitarios en edad de trabajar y sugiere que ese “potencial” se canalice en una estrategia laboral conjunta, entre Estado y privados, para erradicar la pobreza.

Rodolfo Eróstegui, director de la Fundación Labor, advierte que “en casi todas las empresas hay pasantes ingenieros, abogados, que hacen una especie de servicio civil sin que exista la obligación legal de recibir una remuneración”. Rojas agrega que siete de cada diez jóvenes consiguen empleos inestables o eventuales, lo que causa inestabilidad general, misma que afecta al 50% de la población.

El director ejecutivo del Inaset, Enrique Velasco, plantea “resolver primero el empleo para toda la familia”. La única forma, dice, es fomentar el desarrollo productivo, “creando fuentes de trabajo en ese sector para elevar la productividad”.

Proyección de la OIT

Para la OIT, la tasa de desempleo de los jóvenes en América Latina se mantendrá estable hasta 2017 en 14,7%, frente al 14,6% de 2012. La crisis laboral permanecerá.

Jóvenes profesionales, los más afectados por la crisis laboral



Tener una formación académica no garantiza la inserción laboral. Cada año egresan y/o se titulan 170.000 universitarios en Bolivia y el 47% no consigue un empleo. Los profesionales hacen pasantías por un certificado que engrose su currículo.

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) advierte que los jóvenes tienen tres veces más probabilidades de estar desempleados que los adultos y más de 75 millones de personas entre 15 y 25 años de edad en el planeta están en busca de un trabajo. El desempleo de los jóvenes se ha triplicado con relación al de los adultos. En 2012 llegó al 12,6%, revela el reciente informe.

En Bolivia, el fenómeno no es ajeno y muestra el mismo comportamiento. Lo admite el director general de Planificación del Ministerio de Trabajo, José Ballesteros Coca, quien va mas allá y afirma que “quienes cuentan con mayor grado de formación académica, contradictoriamente, son los que enfrentan mayores dificultades para una adecuada inserción laboral”.

Trabas. Ballesteros explica que diferentes estudios respaldan que este sector, o sea los jóvenes con formación académica, tardan más tiempo en hallar un empleo en las áreas de su formación, e indica que las empresas prefieren contratar a egresados que a titulados (para tener menos gastos y responsabilidades sociales), y que además su experiencia laboral es poco valorada.

Rodolfo Eróstegui, director del Centro de Apoyo al Desarrollo Laboral (Labor), subraya que los profesionales, al no poder conseguir una contratación, optan por hacer una pasantía gratuita en cualquier institución sólo para obtener un certificado que acredite que prestó servicios y, por tanto, posee un plus para “internarse” al mercado laboral. “Ésa es la principal forma de explotación laboral que están adoptando las firmas privadas y públicas”, opina. En su criterio, éstas se constituyen, de a poco, en “una escala más” en la formación profesional.

Bruno Rojas, investigador del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA), complementa que existe un gran divorcio entre la oferta y la demanda de profesionales en el mercado. Lamenta que si bien el 95% de los jóvenes mejoró su formación, la mayoría está desempleado o subempleado, muchos en áreas distintas a su formación, o sea no ejercen su profesión.

Cita un estudio de la Fundación para la Producción (Funda Pró) realizado en 2011, que reveló que cada año egresan y/o se titulan 170.000 estudiantes en las universidades públicas y privadas del país, y que sólo 80.000 consiguen ser contratados (53%); el resto (47%) permanece desempleado, subempleado o crea negocios propios por necesidad, más que por oportunidad.

Refiere también que en las ciudades de La Paz, El Alto, Cochabamba y Santa Cruz se estableció una tasa de desempleo juvenil abierto (entre 15 y 24 años) del 14,5%, es decir que son 58.000 los desocupados en este segmento de la población

Ballesteros y Eróstegui coinciden en que, al momento, el número de jóvenes sin trabajo se acerca a los 60.000. Para Rojas, la cifra es alarmante porque es de “economías en crisis”, y hace notar que es más alta que la tasa general de desempleo, que llega al 7,9%. Ballesteros no comparte el dato y precisa que la Tasa de Desempleo Abierto Urbano (TDAU) alcanzó al 3,84% en 2011.

El CEDLA insiste en que dicho porcentaje no es real, y aunque reconoce los esfuerzos del Gobierno por mejorar la situación laboral, advierte que “los impactos son mínimos”.

La administración gubernamental encaró en 2010 el programa “Mi primer empleo digno”, financiado con Bs 11 millones y con el objetivo de mejorar la situación laboral de los jóvenes e insertarlos en empleos seguros y estables. Hasta abril de 2010, el total de beneficiarios en la primera fase fue de 2.565, 1.367 mujeres y 1.198 hombres.

En 2011 se proyectó capacitar a 4.000 más en La Paz, El Alto, Potosí, Sucre, Santa Cruz y Tarija, con recursos del Banco Mundial. Para 2012 se lanzó el “Plan de apoyo al empleo” que apunta a la inserción de profesionales y técnicos en empresas privadas con el apoyo del Gobierno.

En términos generales, Ballesteros destaca la disminución del desempleo en el país y lo atribuye “al buen momento económico que atraviesa el país”.

Ante este panorama, el director del Instituto de Asistencia Social Económica y Tecnológica (Inaset), Enrique Velasco, observa que el 80% del empleo general es “autogenerado” (cada quien crea su fuente laboral); y que la economía no tiene el dinamismo para desarrollar ocupaciones dignas, más bien —dice— el empleo está en actividades de baja calidad como en los sectores de servicios y comercio con ingresos insuficientes, condiciones que afectan sobre todo a los jefes de familia.

“Si no hemos logrado resolver el problema del empleo para el jefe del hogar, mucho menos podremos avanzar en beneficio de los jóvenes y las mujeres”, afirma Velasco y además cuestiona la idea de atacar la crisis del empleo por estratos (jóvenes, mujeres o niños), lo que en su criterio no resuelve el problema de fondo que es el trabajo en general.

Propone la generación de fuentes de trabajo a través de medios productivos “porque nuestra economía sólo es extractivista de recursos naturales.

Ballesteros comparte cifras de la Encuesta Integrada de Hogares 2009, misma que arroja datos sobre la relación estudio-ocupación. De los 442.478 universitarios matriculados en ambos sistemas (público y privado) a 2011, casi seis de cada diez se dedicaban exclusivamente a estudiar (58%) y cuatro estudiaban y trabajaban (42%). La autoridad resalta que en el grupo de quienes combinan ambas tareas, 72% desarrollaba actividades laborales de carácter asalariado y el resto (28%) trabajaba, pero no tenía remuneración económica.

Velasco sugiere salvar cuatro obstáculos para crear empleo de calidad: generar mercado, políticas públicas, institucionalidad y una cultura productiva. Advierte con no dejarse llevar con el denominado “emprendimiento”, que el vender un ramito de manzanilla o producir cualquier objeto a través de micro y pequeñas empresas (mypes) signifique tener un buen empleo.


CoopArt da un empleo digno a personas con discapacidad

La Cooperativa del Arte (CoopArt) es una institución que fomenta la inclusión laboral de personas con discapacidad mediante tres actividades productivas: trabajo en mosaico, fabricación de sillas de ruedas y repostería.

La región de Montecillos en Tiquipaya alberga un pequeño taller en el que 21 personas trabajan de manera diaria para solventar sus gastos.

La actividad laboral se inicia al promediar las dos de la tarde y si hay muchos pedidos -ocasionalmente- a primera hora de la mañana. En principio, los empleados -que en su mayoría están marcados por alguna discapacidad física- se dividen en tres grupos, según sus habilidades.

Una de las tres áreas es “Mosaicos”. El equipo de artesanos empíricos que pertenece a este grupo está guiado por un coordinador, Ponciano Pedroza, quien enseña a elaborar espejos, joyeros, portavasos, mesas de jardín, entre otros.

“Lo que producimos lo vendemos a comerciantes del pasaje artesanal del correo”, señaló el presidente del Consejo de Administración de CoopArt, Ramiro Salazar.

Paralelamente, el segundo grupo repara sillas de ruedas de algunos centros de salud colindantes al municipio de Tiquipaya y recientemente incursionó en la fabricación de las mismas.
NECESIDADES Ambas actividades eran pioneras para esta entidad cooperativa, sin embargo, ante la necesidad de generar mayores ingresos, hace poco incorporaron el área de repostería.

“No tenemos un mercado amplio a falta de materia prima. Por ejemplo, los productos de repostería los vendemos sólo cuando la alcaldía nos hace pedidos de refrigerio”, lamentó Salazar, a tiempo de solicitar el respaldo de la población a través de material de escritorio y equipos para montar una oficina.
“Unidos por nuestras diferencias”, un lema de desarrollo mutuo
El desempleo era denominador común en la zona de Montecillos (Tiquipaya) hace seis años. Por ello, la entidad denominada Desarrollo de Cooperativas Sociales de Trabajo (Decoopso) y la ONG Sueca “My Right” fundaron CoopArt con cinco miembros.

A partir de ese año, las actividades artesanales de los miembros estaban regidas por principios cooperativos de ambientación democrática, oportunidad de trabajo, solidaridad colectiva, entre otros.

Más allá de sus principios, la cooperativa se distingue por el respaldo que brinda a gente desempleada.

Sin embargo, estas personas corren el riesgo de quedar sin su fuente laboral si las autoridades no solucionan una dificultad latente, la falta de instalaciones propias.
En números.
3.000
Bolivianos percibe de manera mensual CoopArt y el monto total es repartido entre los socios de la entidad.
5
Socios integraban inicialmente CoopArt. Sin embargo, seis años más tarde de su fundación, la entidad está conformada por 21 miembros.
50
Bolivianos debe aportar una persona para afiliarse a CoopArt. A falta de ingresos económicos, los actuales miembros no cancelan ningún monto periódico.
2
Personas integran la directiva de la Cooperativa. En principio está el presidente del Consejo de Administración, Ramiro Salazar, después de él viene María Gutiérrez, presidente del Consejo de Vigilancia.
3
Responsables de área tiene en la actualidad CoopArt. El que dirige el sector de Mosaicos es Ponciano Pedroza, el encargado de la fabricación de sillas de ruedas es Esteban Saca. Finalmente, Celia Amurrio es la responsable de repostería.

4
Carencias tiene en la actualidad CoopArt: la falta de ambientes propios, la segunda es la ausencia de un sistema de seguridad industrial.

Una tercera dificultad que enfrenta es la falta de equipamiento y, por último, les urge un medio de transporte.

Más derechos laborales cada año, pero menos personas que los gozan

Entre 2004 y 2005 el salario mínimo estuvo congelado y los incrementos para los sectores de educación y salud siempre estuvieron por debajo del índice de inflación. A partir de 2006 (cuando ascendió al poder Evo Morales), la nueva administración hizo aumentos mayores a la pérdida del valor adquisitivo en el intento de subsanar el desequilibrio. Según el análisis de esta edición, la intención es buena, aunque el alcance de los derechos que rigen a favor de los trabajadores —incluidas las alzas salariales— es cada vez menor a causa del alto porcentaje de trabajadores en la informalidad (cuentapropistas o subempleados).

“Debemos admitir que cerca del 65% de los trabajadores pertenece al sector informal; son trabajadores que no tienen una relación obrero-patronal, cuentapropistas. Éstos no tienen los mismos derechos que los trabajadores formales”, afirma Daniel Santalla, ministro de Trabajo, Empleo y Previsión Social.

Este grupo mayoritario no está al amparo de la Ley General del Trabajo (LGT) ni goza de las diferentes resoluciones ministeriales y decretos supremos promulgados desde 2006 en beneficio de los trabajadores formales.

Rodolfo Eróstegui, gerente general de Labor Consultores & Asociados, una institución dedicada a promover la discusión sobre el rubro, coincide al decir que cada vez hay más derechos laborales, aunque paulatinamente hay menos personas que puedan ejercerlos.

El 10 de abril, el Órgano Ejecutivo aprobó el Decreto Supremo 1549, que establece un aumento del 20% al salario mínimo nacional (SMN) y 8% al salario básico, después del acuerdo del 5 de abril entre el Gobierno y la Central Obrera Boliviana (COB). El SMN se incrementará de Bs 1.000 a Bs 1.200 desde abril.

El Gobierno reporta un incremento del salario mínimo nacional de 127,3% entre 2006 y 2012. El dato es contrastado por una investigación del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA), que dice que el poder adquisitivo sólo mejoró 35% debido a la inflación de ese periodo.

Los trabajadores incluidos en la LGT son los empleados de las empresas privadas y los públicos descentralizados (los de las estatales hidrocarburíferas, la minería estatalizada, los de la seguridad social, los de servicios de caminos dependientes de las gobernaciones y, desde hace poco, los empleados municipales). No están incorporados en la norma los trabajadores informales, cuentapropistas y los empleados del sector público dependientes del nivel central del Estado.

Silvia Escóbar, investigadora especializada en temas laborales del CEDLA, afirma que “se ha dictado un conjunto de normas desde 2006 para abrogar el 21060 y favorecer las condiciones de trabajo. Sin embargo, una cosa es la ley y otra la realidad”.

Los derechos establecidos desde 2006 son, entre los más importantes, la devolución de la estabilidad laboral; la inamovilidad de empleados con hijos menores a un año; el fuero sindical, que se elevó a rango constitucional; la despenalización de la huelga; la otorgación de un día libre pagado a las mujeres para sus exámenes de papanicolau y el pago de beneficios a los tres meses de haber sido retirado o haber renunciado un empleado.

No obstante, el CEDLA observa que “siguen aumentando los contratos a plazo fijo, por obra o por servicio” tanto en el sector privado como estatal, que generan inestabilidad laboral. Los trabajadores estables son “un pequeño núcleo privilegiado”, analiza Escóbar. Según la última medición de esta organización no gubernamental, sólo el 20% de los trabajadores tiene un empleo de calidad y el restante 80% tiene un trabajo precario, sin derechos laborales.

La estructura del mercado de trabajo —señala Eróstegui— muestra que el 82% de la población ocupada trabaja en pequeñas unidades en las que no se respetan los derechos laborales y sólo el 18% lo hace en empresas formales que los cumplen. “Hay un grupo muy grande que no goza de sus derechos. Las medidas del Gobierno aumentan la protección del empleado perteneciente a ese 18%, el 82% no está ejerciendo sus privilegios”.

El ministro Santalla admite que los beneficios no llegan a la mayoría de los trabajadores bolivianos. Sin embargo, afirma que se trata de una proporción menor a la que indica Eróstegui: 65% de los trabajadores son cuentapropistas o subempleados sin derechos laborales.

Juan Carlos Núñez, director ejecutivo de la Fundación Jubileo, coincide con ambos y se acerca al porcentaje que señala la autoridad sobre el sector asalariado informal. “64% está dentro de la economía informal. Entonces, los incrementos salariales son para pocos; las políticas redistributivas no son suficientes”.

Para saldar esta deficiencia, el especialista propone aprovechar el crecimiento económico con una política de desarrollo, pues “la bonanza económica por la explotación extractiva produce enormes cantidades de recursos fiscales, pero no necesariamente llegan a los bolsillos de la gente”.

Como intento de solución, Santalla menciona que desde los ministerios de Economía, de Producción y de Trabajo se está “concientizando” a esos trabajadores “para que recurran al seguro social haciendo sus aportes voluntarios para acceder a la protección de corto y largo plazo”.

Para ello —continúa— se ha puesto en ejecución el aporte solidario que en el tiempo beneficiará a quienes se retiren con menores ingresos. Adicionalmente, “se están generando empleos” creando empresas estatales (papel, cartón, envases, lácteos). “Además, a partir del fondo de revolución productiva e industrial (1.200 millones de dólares) se van a generar empleos en el sector, textil, maderero y del cuero”. Afirma que algo similar se está haciendo en las estatales hidrocarburíferas con la construcción de las plantas separadoras de líquidos.

Estatales. Vitaliano Mamani, ejecutivo nacional de los fabriles y dirigente de la COB, también menciona a esta naciente industria estatal boliviana y cuestiona que quienes vayan a ser contratados para trabajar en estas fábricas serán tratados como funcionarios públicos, es decir, que no estarán incluidos en la LGT, lo que eventualmente incrementará el índice de trabajadores que no pueden gozar de los derechos laborales que año tras año ganan los asalariados formales. “El Gobierno está creando empresas estatales de producción; sus trabajadores deben estar bajo la LGT y quieren mantenerlos como servidores públicos. Vamos a exigir que sean incluidos”, sostiene.

Escobar indica que el CEDLA ha observado que los trabajadores de esas empresas están “tanto o más desprotegidos que en las pymes (pequeñas y medianas empresas”.

La nueva Ley General de Empresas Públicas tiene un artículo que indica que sus trabajadores van a ser incorporados en el corto plazo a la LGT, dice Santalla. “¿Por qué no se hace esto inmediatamente? Porque son empresas de reciente creación y en este momento funcionan con la subvención del Tesoro General de la Nación (TGN). Una vez que se consoliden y tengan utilidades, sus obreros pasarán a la Ley General del Trabajo”, responde la autoridad.

“Para hacer cumplir las normas el Estado debería comenzar en casa”, dice Escóbar, quien cuestiona que los funcionarios públicos del nivel central no estén amparados por la Ley General del Trabajo y sean vulnerables.

Los servidores del aparato central no son parte de la LGT, sino por la Ley 2027, del Estatuto del Funcionario Público. “Por el momento, el Gobierno no ha visto la posibilidad de que estos trabajadores públicos sean incluidos a la norma general, ni puedan sindicalizarse”, recalca Santalla. El argumento que sostiene la imposibilidad es que el Estado “no es una empresa privada”.

El crecimiento del producto en los sectores grandes como la construcción y la minería ha sido considerable y “deben ser reconocidos salarialmente”, dice Eróstegui en referencia a la gran empresa. Sin embargo, la mayor alza de salarios se da a “los sectores de menos crecimiento que son las pymes. Se estaría castigando a éstas por no crecer productivamente”, observa.

El Producto Interno Bruto se ha incrementado “por las actividades extractivas y la construcción”; las pymes siguen aportando lo que antes, 17% o 16%, “lo que significaría que hay un castigo a éstas y un premio a las empresas grandes de mayor productividad. Sin embargo, no se está recompensando salarialmente al trabajador de éstas últimas”.

En contraste, el presidente de la Cámara de Comercio de Bolivia, Óscar Calle, cuestiona que no se respete la Constitución Política del Estado, que establece que para un aumento salarial debe haber una negociación tripartita (Gobierno, trabajadores y empleadores) y debe ser implementada por ley, no por decreto, como se hizo.

El escenario es complejo. Mientras Escobar opina que el tiempo de bonanza económica no ha sido aprovechado, Núñez propone que hay que hacer encuentros entre los sectores involucrados para ligar el crecimiento económico a una política de desarrollo, todo esto cuando la consideración de la nueva Ley General del Trabajo está atrasada.

La eterna demanda salarial de la COB

Desde hace muchos años, la Central Obrera Boliviana (COB) repite una suerte de ritual, seguida de movilizaciones o amenazas de éstas, negociaciones con la administración de turno y un acuerdo muy por debajo de su demanda inicial. Así, los últimos años, los trabajadores sindicalizados pedían incrementos al salario mínimo que superaban los 8.000 bolivianos. Satisfacer esa demanda habría significado un alza mayor al 800% del salario mínimo nacional, aproximadamente. El pedido tampoco fue oído este año.

La investigadora Silvia Escóbar, del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA), cree que esa demanda “es pertinente”. “En Bolivia, los salarios están muy por debajo del valor de la fuerza de trabajo, es decir, del aporte que hace el trabajador al producto y a la economía”.

Los salarios “no cubren los costos de los bienes y servicios”. Lo que hizo la COB —señala— es una estimación de “una canasta familiar real, no una canasta básica normativa de lo mínimo necesario”. El parámetro de la COB “es el costo real de lo que necesita” una familia tipo de cinco miembros que vive en el país. “Creo que esa demanda debe ser la base, sino se destruirá a la fuerza de trabajo”, dice Escóbar.

Lo que se requiere es una “revolución salarial”, para lo cual hay que asumir que los salarios fijados al inicio de la implementación de las políticas neoliberales eran “muy bajos”, luego fueron congelados y se apunto a una evolución lenta de los mismos para generar una acumulación de capital y mejorar los salarios, lo cual no funcionó. “Esa política neoliberal se ha mantenido”, juzga.

Derechos laborales adquiridos desde el 2006 a la fecha

1. Devolución de la estabilidad laboral

2. Inamovilibad de los empleados con hijos menores a una año

3. El fuero sindical se elevó a rango constitucional

4. Se despenalizó la huelga

5. Las mujeres cuentan con un día libre pagado para el examen Papanicolaou

6. Pago de beneficios a los tres meses de haber sido retirado o haber renunciado

7. Imprescriptibilidad de los derechos laborales

‘Se ha devuelto la estabilidad laboral’: Daniel Santalla, ministro de Trabajo

Desde la derogación del artículo 55 del Decreto 21060 y el 49 del Decreto 22407, en 2006, se devuelve la estabilidad laboral a los trabajadores; ya no hay la libertad de poder retirar a los empleados del sector privado y de servicios. Posteriormente llegaron muchas más normas referidas a la estabilidad laboral llegándose a elevar muchos derechos a rango constitucional.

‘La política salarial se dirigió a los excluidos: Luis Arce Catacora, ministro de Economía

La política salarial del Gobierno desde 2006 se dirigió a favorecer a los sectores tradicionalmente excluidos, es decir, los que menos ganan. Dicha política ha estado y está enfocada en incrementar de forma permanente los salarios de la población trabajadora del país por encima de la tasa de inflación pero preservando la sostenibilidad de la inversión pública. (Animal Político, 21.04.13)

‘Salarios mínimos han evolucionado rápido’: Rodolfo Eróstegui, gerente general de Labor

La política de los últimos años ha sido la de reponer el valor adquisitivo. Esto se ha visto en los gobiernos anteriores a Evo Morales como con él. Sin embargo, hay que reconocer que desde 2006 los salarios mínimos han tenido una evolución más rápida, a diferencia del salario básico, el que ha crecido de acuerdo con la reposición de la pérdida del poder adquisitivo anual.

‘El gran reto es la generación de empleo’: Juan Carlos Núñez, director de Fundación Jubileo

El gran reto para quienes hoy están en el Gobierno, para todos los partidos políticos y la sociedad, es cómo generar más empleos. La actividad extractiva no es generadora de trabajo, necesariamente. Hay que pensar en dar valor agregado a esa explotación, el turismo y la industria pequeña, que deben ser incentivados con estímulos para que tengan mejores condiciones.

‘No hay un objetivo en política estatal’: Silvia Escóbar, investigadora del CEDLA

El trabajo es cada vez más precario y menos productivo, lo que nos habla de que no hay una política estatal con objetivos claros para superar esto. Tampoco existe un rol coercitivo del Estado para ejercer el control del cumplimiento pleno de las normas laborales. Todo esto hace que el trabajo siga siendo uno de los problemas más grandes que tiene el país.

‘Queremos que haya coerción del ministerio’: Vitaliano Mamani, ejecutivo de la Confederación de Fabriles

Estamos peleando a través de la COB y la Confederación Nacional de Fabriles para que el Ministerio de Trabajo tenga un rol de coerción (hacia los empleadores). Ahora sólo es un ente conciliador, nosotros queremos que el ministerio tenga la potestad de meter presos a los malos empresarios que incumplen las normas que benefician a los trabajadores.

Empresas deben presentar planillas del pago de retroactivo hasta el 22 de julio

El Ministerio de Trabajo otorgó un plazo de tres meses para la presentación de planillas trimestrales y del pago de retroactivo, es decir que hasta el 22 de julio las personas jurídicas o naturales deben cumplir con esta disposición para evitar ser sancionadas, informó el jefe departamental de Trabajo, Osvaldo Ortega.

"Nosotros esperamos con paciencia, pero ojalá no se espere hasta el último momento para hacer presentes las planillas que nos permitirán fiscalizar el cumplimiento de las empresas hacia sus trabajadores", sostuvo.

Enfatizó que esta fecha es improrrogable para la presentación de planillas por el pago de retroactivos, por lo cual no se existirá ampliación como ocurrió la pasada gestión y aún así hubo incumplimiento de algunas entidades, por lo cual solicitó que cumplan con lo establecido en la norma.

Dio a conocer que las empresas que hasta el 22 de julio no cumplan con lo establecido serán sancionadas por infracción a ley social e incumplimiento a normas sociales, recalcó que el decreto supremo sobre el incremento salarial es de cumplimiento obligatorio no existe persona jurídica o natural que pueda rehusarse a esto.

Asimismo, señaló que al existir la reglamentación al decreto supremo del incremento salarial, es obligación de los empleadores cancelar esto, por tanto a partir de abril se deberá pagar el incremento salarial del 8 % y el mínimo nacional que es de 1.200 bolivianos.

Mencionó que en el caso de las empresas o instituciones privadas, se puede negociar este incremento en base al porcentaje establecido en el decreto.

Indicó que el incremento salarial debe ser otorgado a todos los trabajadores tanto del sector público como privado.

27 abril 2013

Jefatura de Trabajo recaudó Bs. 150 mil por procesos de infracción social

La Jefatura Departamental de Trabajo la pasada gestión logró recaudar alrededor de 150 mil bolivianos por los procesos de infracción social con sentencia ejecutorial, informó el jefe de departamental de trabajo, Oswaldo Ortega, en la audiencia inicial de rendición de cuentas pública que se desarrolló el jueves con la participación de representantes de diferentes sectores que fiscalizan el trabajo de los funcionarios.

Manifestó que el trabajo de esta dependencia se caracterizó por llevar más procesos de infracción a la ley social con sentencias ejecutoriales, lo cual permitió recaudar cerca de 150 mil bolivianos, mencionó que otros años no se podía obtener estos recursos porque no se hacía seguimiento a los procesos.

"Se llegó a las diferentes áreas para hacer cumplir los derechos, por ello a todo empleador que infrinja o vulnere los derechos de los trabajadores se sanciona", sostuvo.

Agregó que durante la pasada gestión se realizaron diferentes inspecciones laborales, capacitaciones, entre otras tareas, señaló que se logró atender el 90 % de las actividades inscritas en el Plan Operativo Anual, sin embargo, mencionó que no se pudo llegar a todo el departamento.

Indicó que se requiere mayor personal que esté descentralizado en los municipios de Challapata y Huanuni para que puedan hacer cumplir los derechos laborales.



APOYO AL EMPLEO

Por otra parte, informó que se tuvieron buenos resultados en el Programa de Apoyo al Empleo, pues se logró insertar al cam-

po laboral a más de 50 personas.

Explicó que este programa consiste en dar oportunidad a personas que estén cesantes para que puedan realizar prácticas laborales en el lapso de tres meses, durante este tiempo el programa, que funciona con recursos del Ministerio de Trabajo, otorga a los pasantes un incentivo económico mensual.

Gobierno anunciará incremento salarial para funcionarios públicos este 1 de mayo



El ministro de Trabajo, Daniel Santalla informó hoy que el presidente Evo Morales hará conocer el próximo 1 de mayo, Día del Trabajo, el incremento salarial correspondiente a los funcionarios públicos.

Según la autoridad gubernamental el aumento para ese sector sería en base al 8% establecido por el Gobierno a través de un Decreto Supremo para los trabajadores del país.

"Hemos recibido una invitación de la Central Obrera Departamental (COD) de Santa Cruz y el presidente ha aceptado estar presente este primero de mayo con motivo de recordar 127 años de la masacre de Chicago", manifestó Santalla.

Asimismo, la autoridad no descartó que se puedan hacer otros anuncios "porque el Presidente tiene sorpresas para ese día".

Santalla recordó que el miércoles 1 de mayo es feriado nacional con suspensión de actividades para el sector público y privado; de igual manera el jueves 30 de mayo con motivo de Corpus Cristi.

Enfermedades por trabajo causan más de 2 millones de muertes al año

Más de dos millones de muertes al año ocurren como consecuencia de enfermedades profesionales, es decir, seis veces más que las causadas por accidentes laborales, denunció la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Con ocasión del Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo, la OIT publicó un informe titulado "La prevención de las enfermedades profesionales" en el que señaló que 2,34 millones de muertes anuales están relacionadas con el trabajo, de las que 2,02 millones son causadas por enfermedades profesionales.

Esto significa que cada día mueren 5.500 personas a causa de dichas enfermedades, aquellas que se contraen como resultado de la exposición a algún factor de riesgo relacionado con el trabajo.

El informe destaca que cada año se registran 160 millones de casos de enfermedades profesionales no mortales, aunque no especifica cuáles son consideradas mortales y cuáles no, y no hace un desglose preciso de las causas de los 2 millones de muertes.

Se hace referencia a casos específicos, como el de Estados Unidos donde en 2011 la Oficina de Estadísticas del Trabajo informó de que 207.500 trabajadores sufrieron enfermedades profesionales no mortales, como enfermedades de la piel, pérdida de audición inducida por el ruido y patologías respiratorias, entre las más habituales.

La OIT considera enfermedades profesionales las dolencias causadas por agentes químicos, físicos y biológicos, las enfermedades de origen respiratorio y de la piel, los trastornos del sistema osteomuscular y el cáncer originado en el lugar de trabajo.

"Los cambios tecnológicos y sociales, junto con las condiciones económicas mundiales, agravan los peligros existentes para la salud y crean nuevos riesgos", señaló la OIT.

El director de la OIT, Guy Ryder, añadió que "las enfermedades relativamente nuevas, reconocidas en 2010 como enfermedades profesionales, como los trastornos mentales y musculoesqueléticos, han aumentado".

Es por ello que el director general de esta agencia de la ONU hizo un llamamiento a favor de la prevención de las enfermedades profesionales, como clave para hacer frente a su creciente aumento, "y no sólo centrarse en los accidentes laborales", y manifestó que "la prevención es más eficaz y menos costosa que los tratamientos y la rehabilitación".

A lo que añadió que "las enfermedades profesionales suponen una reducción de la productividad de la empresas y un aumento de la carga financiera del Estado", declaró.

Ryder expresó la necesidad de "establecer objetivos precisos sobre la seguridad y salud en el trabajo, una hoja de ruta y, lo más importante, actuar".

26 abril 2013

Incremento salarial no es obligatorio a directivos

El incremento salarial del 8% para este año que determinó el Gobierno no es obligatorio para el estamento jerárquico de las empresas. El aumento debe ser retroactivo a enero.

Así lo establece la resolución del Ministerio de Trabajo 261/13, que reglamenta la aplicación del ajuste salarial en el sector privado, dispuesto en el artículo 7 del Decreto Supremo 1549.

“El incremento no es obligatorio para el personal de la empresa o institución privada que ocupe los cargos de presidentes, vicepresidentes y miembros de directorios; directores ejecutivos, gerentes, subgerentes, directores generales, directores y subdirectores ejecutivos; jefes de departamentos o de cargos de igual jerarquía que tengan un nivel salarial acorde al cargo asignado”, señala la resolución en el tercer parágrafo del artículo 2.

La disposición también regula el incremento al salario mínimo nacional (SMN) del 20%, que subirá de 1.000 a 1.200 bolivianos y que también debe ser pagado a partir de este mes, con retroactividad a enero.

En los casos en que el incremento salarial del 8% no llegue al monto del nuevo SMN deberá nivelarse hasta los 1.200 bolivianos, aunque esto implique un porcentaje mayor al 8% dispuesto.

El Ministerio de Trabajo informó que el convenio colectivo que deben firmar trabajadores y empresas, por concepto del ajuste salarial 2013, debe presentarse hasta el 22 de julio en las jefaturas departamentales y regionales de Trabajo.

El incumplimiento de esta obligación será pasible a sanciones vigentes.

De trabajadora del hogar a secretaria

Esta joven emprendedora llegó del campo y empezó a trabajar y a estudiar. Ya es secretaria, pero ahora quiere alcanzar otra profesión.

Nancy Vallejos aún recuerda el temor que sintió cuando se le presentó la oportunidad de empezar a trabajar como secretaria en una entidad financiera. "Tengo que comenzar sea como sea, aun cometiendo errores", se dijo a sí misma y abandonó su oficio de trabajadora del hogar, para dar el salto profesional.
METAS . La casa humilde de su familia, en la población Ancoraimes, de la provincia paceña Omasuyos, quedó entre las imágenes estampadas en sus recuerdos, así como el lago Titicaca, que formaba parte de ese singular paisaje.
"Primero mi papá nos ha recomendado que vayamos surgiendo, estudiando, y eso estamos logrando hasta ahora. Yo trabajando y estudiando, mi papá siempre quería eso. Él tenía otra visión, decía ´no te cases, salí profesional y te casas después´. Dos de nosotros ya somos profesionales", señala, recordando a sus cinco hermanos, tres varones y dos mujeres.
Como sucede con muchas jóvenes que llegan del área rural, y a pesar de haber logrado conluir el bachillerato, Nancy consiguió empleo como trabajadora del hogar en una vivienda de la zona Sur, pero paralelamente empezó a estudiar la carrera de Secretariado en un instituto.
Como parte de las anécdotas, entre las idas y venidas del instituto y la casa que atendía, recuerda que no faltaron ocasiones en que llegaba tarde a las clases, cuando au trabajo se prolongaba.
Temor y triunfo . El esfuerzo continuo de tres años tuvo su oportunidad y sus resultados. A su instituto llegó una convocatoria del Banco Central de Bolivia, para quienes quieran un puesto de trabajo y Nancy se animó a enviar su carta.
"Me sentía triste de volver a comenzar a trabajar, pero era una institución grande y eso se ponía un poco más difícil, y me preguntaba ¿qué vas a hacer si no sabes aún? Entonces me puse a pensar, tengo que comenzar sea como sea, aún cometiendo errores, de los errores se aprende... y eso lo mantengo hasta ahora".
La aceptaron. Confiesa que fue difícil ambientarse con la gente que trabajaba ya en el lugar, asumir sus funciones y realizarlas.
"He trabajado con ejecutivos, como el Presidente del Banco Central, estuve trabajando, aprendiendo muchas cosas", contó.
Llegó como recepcionista y con el paso del tiempo ascendió al puesto de auxiliar de oficina.
Fueron tres años en los que logró consolidar sus conocimientos en este nuevo mundo laboral, hasta que tuvo que cambiar de fuente de trabajo.
Ingresó al Banco Unión como auxiliar de secretaria y ahora ocupa el cargo de secretaria, "una de mis funciones principales es la atención al cliente, a todas las personas, me gusta atender. Recientemente me cambiaron a una agencia ubicada en El Alto, en la avenida Juan Pablo II".
Sus logros, la impulsaron a continuar formándose y, en el futuro, quiere ser periodista.
Nancy es una de las miles de secretarias que trabajan en Bolivia y hoy conmemorarán su día, instaurado por decreto, hace 33 años, por la importancia de la labor que realizan en diferentes instituciones.

El 26 de abril se instituyó como el día de la secretaria. Mediante Decreto Supremo 16377, en abril de 1979, se instituyó esta fecha como el Día de la Secretaria Boliviana, celebrado desde entonces.
La palabra secretaria proviene de secreto, pero no se refiere al esconder o guardar secretos de un jefe o una institución, sino más bien a la lealtad de el o la trabajadora, para realizar su labor con honestidad y nobleza.

"Ahora estudio Comunicación Social en la UMSA y luego pienso especializarme en un medios escritos".
Nancy Vallejos / SECRETARIA



25 abril 2013

Incremento al salario mínimo en el sector productivo es del 40%

En el sector productivo, el nuevo Salario Mínimo Nacional (SMN) es de Bs 1.430 y no de Bs 1.200 como señala el Gobierno, en razón a los beneficios colaterales que perciben los trabajadores, afirmó ayer el presidente de la Cámara Nacional de Industrias, Mario Yaffar.

“Solamente el sector productivo tiene cargas adicionales que deberían estudiarse y eliminarse. Hay un nuevo salario mínimo de Bs 1.200, pero para el sector productivo es de Bs 1.430, reclamamos que el tratamiento sea equitativo igual para todos los sectores. No puede ser que exista un mínimo nacional y que para el sector productivo ese mínimo sea de Bs 1.430”, sostuvo el dirigente empresarial.

En ese ámbito indicó que la industria nacional ha mostrado un relativo dinamismo con un crecimiento de 3 a 4 por ciento donde se muestra de manera directa la inversión que se efectúa.

“Creemos que si se corrigen estas inequidades como más sueldos y más beneficios sólo para los trabajadores del sector productivo, se conseguiría mayor inversión. Queremos que el sector crezca al 7 por ciento y llegar a la agenda del 2025 en que la inversión sea del 25 por ciento del PIB y que nuestro gremio pueda aportar en esa misma magnitud y no como al presente que aportamos con el 16 por ciento del producto”, acotó.

ESFUERZO EMPRESARIAL

El pasado 11 de abril Yaffar sostuvo que “la demanda agregada interna (consumo de la población) está siendo atendida lo que permite que el sector industrial esté en un nivel muy aceptable de ocupación y de plenitud”, sostuvo.

En cuanto al nuevo salario básico y mínimo establecido por el Gobierno dijo que se aplicará desde el mes de abril y que el sueldo de mayo debe incluir el incremento dando cumplimiento a las disposiciones oficiales,

“Se dará cumplimiento a la retroactividad desde el 1 de enero. Hay fecha límite del 22 de junio para la suscripción de convenios con los trabajadores que no son fáciles, pero es una práctica que no debería preocupar a las autoridades”.

DECRETO

El decreto 1549 del 10 de abril contiene algunos artículos solicitados expresamente por la COB en el acuerdo firmado el viernes con el Gobierno, como el establecer una escala inversamente proporcional en el aumento de salarios de los trabajadores de Salud y de las Cajas de Seguro. Mientras que en el resto de los sectores el incremento será lineal.

El decreto fija una base de negociación de 8% para el sector privado, es decir, que sobre este porcentaje la parte patronal y laboral pueden establecer negociaciones para determinar el incremento que corresponda.

En el sector público, que incluye a los empleados de los ministerios, entidades desconcentradas y de las empresas públicas, se instruyó a los ministerios cabeza de sector que convoquen a las dirigencias sindicales para que sostengan reuniones a objeto de concretizar el tratamiento salarial en cada una de estas instancias.

Los altos ejecutivos tendrán un alza salarial ‘voluntario’

El Gobierno y los empresarios decidieron que los cargos jerárquicos de las empresas tendrán un incremento salarial voluntario y se les aplicará la fórmula inversamente proporcional, reveló ayer el presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Daniel Sánchez.

“Los empresarios hemos participado en la redacción del reglamento y conocemos que el aumento será inversamente proporcional para los cargos jerárquicos y cada empresa, según sea su realidad, aplicará este porcentaje”, dijo en entrevista telefónica.

El parágrafo III del segundo artículo de la Resolución 261/13 que reglamenta el decreto 1549 señala: “El incremento no es obligatorio para el personal de la empresa o institución privada que ocupe cargos de presidentes, vicepresidentes y miembros de directorios; directores ejecutivos, gerentes, subgerentes, directores generales, subdirectores ejecutivos; jefes de departamento, o de cargos de igual jerarquía, que tengan un nivel salarial acorde con el cargo asignado”.

De ese modo, Sánchez explicó que este personal de alta gerencia será sujeto a un incremento inversamente proporcional y que el porcentaje del 8% que fija para los trabajadores no puede amparar a este tipo de cargos por el nivel de remuneración que tienen.

Según la dirigencia de los empresarios privados de Bolivia, hay compañías que tienen cargos gerenciales con sueldo básico de Bs 40.000 y que, en esos casos, un incremento del 8% significaría una erogación de Bs 3.200 por persona, lo que provocaría fuertes gastos.

Inversamente proporcional

Sobre la aplicación de la fórmula del incremento inversamente proporcional, el tercer artículo de la resolución refiere que “será en beneficio de los trabajadores que perciban menor remuneración básica con relación a quienes gozan de mayor remuneración básica”.

En el tema, Sánchez dijo que las empresas atenderán las demandas de su personal jerárquico acorde con la realidad económica; mientras que en el Estado, el Tesoro General de la Nación (TGN) cubrirá el aumento en los casos en los que sea el financiador.

El artículo 4 del decreto 1549 de incremento salarial señala: “Para los Batallones de Seguridad Física dependientes de la Policía debe ser financiado con recursos específicos generados por su actividad”.

Hasta el 22 de julio, las empresas deben presentar las planillas de salarios y los acuerdos con las empresas; en caso de no existir un sindicato que represente a los trabajadores, deben ser estos los que firmen la conformidad de los aumentos que les dio su empresa

LOS PUNTOS



1 Capítulo II.- El incremento debe ser formalizado mediante un convenio colectivo entre empleador y los representantes de los trabajadores (sindicatos). Solo cuando no haya este requisito el convenio deberá ser firmado por los trabajadores de las empresas.

2 Capítulo V.- La remuneración básica no debe ser inferior al salario mínimo nacional de Bs 1.200; en los casos donde el incremento dispuesto no alcanzara a los Bs 1.200, deberá nivelarse hasta este monto aunque esta implique un porcentaje mayor al aumento del 8%.

ANÁLISIS



A libre voluntad del empleador
Rubén Gamarra P. / Constitucionalista
El decreto es claro y dice que no es obligatorio, entonces deja a la libre voluntad del empleador el incremento para ciertos cargos que deberían ser los de alta gerencia. Pero hay otros cargos que no son realmente calificados como alta gerencia, entonces si es que estas personas se encuentran sindicalizadas directamente podrían solicitar que se les aplique una condición diferente. El derecho laboral no siempre se aplica en función de la norma, sino en función de las negociaciones colectivas de parte de los sindicatos, por eso en una negociación se puede lograr incluso que el básico sea mayor al dispuesto por el Gobierno, que en este caso es de Bs 1.200 o mejorar el porcentaje del 8% y aplicar la fórmula inversamente proporcional. Hay varios principios de derecho laboral, pero siempre se aplicará la condición más beneficiosa para el trabajador; pero si un empleador no está dispuesto a pagar al gerente el incremento dispuesto por norma, entonces se aplica la voluntad del empleador sobre la ley

Subirana plantea seguro universal para trabajadores

El tercer secretario de la Cámara de Diputados, Carlos Subirana, presentó el Proyecto de Ley de Vida e Invalidez Universal, para beneficiar a todos los trabajadores del sector público, privado y por cuenta propia, de esa manera se busca superar las limitaciones e inconstitucionalidades de la Ley del Seguro Privado de Vida e Invalidez para los trabajadores de la prensa presentado por el Gobierno.

En conferencia de prensa, el legislador reiteró que no es enemigo de los periodistas, como intentaron descalificarlo algunas autoridades del oficialismo, explicando que el objetivo del recurso de inconstitucionalidad presentado en contra del Seguro de Vida para los Periodistas, es precisamente para superar todas las falencias inconstitucionales que presenta.

Sobre el origen de los recursos para financiar el seguro universal de vida e invalidez dijo que los mismos deben provenir de las utilidades de las empresas nacionalizadas y de los fondos no ejecutados de los tres niveles de gobierno, como son los municipales, regionales y nacional. En ese sentido, recordó que en la gestión anterior, los recursos no ejecutados de los tres niveles de Gobierno superaron los 20 mil millones de bolivianos.

24 abril 2013

Trabajo define modalidades para negociar alza salarial



El Ministerio de Trabajo aprobó el lunes el reglamento del incremento salarial que define dos modalidades de negociación para el sector privado. Un alza lineal (para todos) sobre la base del 8% y la modalidad del inversamente proporcional, que beneficia a los trabajadores que menos ganan.

El director general de Trabajo, Félix López, dijo que los empresarios están obligados a sostener negociaciones con los trabajadores para optar por una de las dos opciones. También manifestó que los privados deberán presentar hasta el 22 de julio los “convenios colectivos” ante ese ministerio.

“El aumento es optativo porque puede una empresa con sus trabajadores definir para todos el 8%; ésa es una modalidad. Pero también se puede aplicar el inversamente proporcional, (que) es una opción que dejamos a libertad de ambas partes”, precisó.

El 10 de abril, el Ejecutivo aprobó el Decreto 1549 que establece un aumento del 20% al salario mínimo nacional (SMN) y 8% al salario básico, en el marco del acuerdo al que arribaron el 5 de abril el Gobierno y la Central Obrera Boliviana (COB). El SMN se incrementará de Bs 1.000 a Bs 1.200. El lunes, el ministro de Trabajo, Daniel Santalla, señaló que su despacho aprobó la Resolución Ministerial 261 por el cual se reglamentó la medida.

López detalló que en el caso del aumento inversamente proporcional, los trabajadores y empleadores deberán definir los porcentajes que recibirán los diferentes niveles salariales. “En esta curva que se negocie el que gana más puede llegar a recibir el 1% ó el 0,2%, pero el que gane menos puede tener un incremento del 8% o 12%”. La autoridad manifestó que este mecanismo puede aplicarse sobre la base del 8%. Por ejemplo, el mínimo podría ser este porcentaje y el máximo alcanzaría hasta el 12% o 13%, añadió.

Norma. La disposición tercera del reglamento del Decreto 1549 menciona que de optarse por la aplicación del incremento salarial inversamente proporcional “éste será en beneficio” de los trabajadores “que perciban menor remuneración básica” con relación a quienes gozan de un mayor salario.

“En aquellas negociaciones donde la empresa defina con el sindicato el 8% para todos los trabajadores no va a haber problemas, ahí nadie recibirá menos aumento, ésa es una modalidad que pueden aplicar”, argumentó. El Director General de Trabajo también reafirmó que toda negociación sobre el incremento salarial en las empresas deberá ser “sobre la base del 8%”. La subida del SMN deberá aplicarse con carácter retroactivo a enero.

El funcionario aclaró que para los empleados que ocupen los cargos de presidentes, vicepresidentes, miembros de directorios, gerentes, subgerentes, directores generales, directores, subdirectores ejecutivos y jefes departamentales, o cargos de igual jerarquía, el aumento no es obligatorio.

“A partir de los jefes de departamento hasta presidentes en el sector privado no es obligatorio el incremento” salarial, insistió López. La autoridad advirtió que las empresas que no acuerden el alza salarial con sus empleados y no envíen los convenios laborales a ese ministerio en el plazo establecido serán sancionadas con una multa que fluctuará entre Bs 10 mil y Bs 100 mil.

El secretario de Integración y Desarrollo de la Central Obrera Boliviana (COB), José Luis Delgado, recomendó a sus afiliados negociar con la patronal alzas que beneficien a todos los trabajadores. “Cada sindicato tiene el deber de negociar el aumento en coordinación con sus bases”, resaltó.

Establecen fecha para el pago

Privados

Félix López señaló que a partir del 1 de mayo las empresas privadas deberán pagar a los trabajadores el SMN de Bs 1.200 con carácter retroactivo a enero.

Pedido

López dijo que en las empresas donde no exista un sindicato, el empleador tiene que reunir a todos los trabajadores y acordar con ellos el aumento salarial. En el caso de los consultores, éstos no podrán beneficiarse del incremento.

CEDLA dice que aumento no mejorará nivel de vida

El Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA) explicó que el aumento salarial determinado por el Gobierno no permitirá una mejora en el nivel de vida de los trabajadores, pues “no cubre el costo real de la canasta familiar”.

“El incremento salarial que se ha determinado mejorará muy poco la capacidad adquisitiva de los salarios que esté en correspondencia con una mejora en el nivel de vida del trabajador en el país”, señaló ayer a La Razón el investigador del CEDLA, Bruno Rojas.

El analista refirió que el aumento salarial que está fijado en función de la tasa de inflación del año anterior tiene como finalidad garantizar la estabilidad económica y evitar el déficit fiscal.Rojas sugirió a la administración del presidente Evo Morales trabajar en una política salarial que tenga como objetivo mejorar el ingreso y la calidad del empleo.

Privados ven en riesgo nuevas contrataciones

La Cámara Nacional de Industrias (CNI) explicó que a causa del aumento salarial dispuesto por el Ejecutivo, las empresas ahora deberán tener cuidado cuando quieran contratar personal por el costo financiero que significa hacerlo. El presidente de la CNI, Mario Yaffar, indicó que el aumento salarial fijado por el Ejecutivo del 8% será cumplido por sus afiliadas, a pesar del elevado costo que tendrá para su sector.

“Las empresas tienen que ponerse a pensar en que esta práctica de incrementos salariales no va a cesar y tienen que tener cuidado en incorporar contingentes importantes de mano de obra, toda vez que el beneficio de la inamovilidad perjudica”, afirmó.

El presidente de la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz, Gabriel Dabdoub, manifestó que “el sector empresarial va a hacer los mayores esfuerzos para evitar el mayor despido (de trabajadores) que pueda haber”.

El representante de los empresarios cruceños recordó que su sector expresó al Gobierno su preocupación sobre el alza salarial porque las medianas y las microempresas tendrán dificultades en cumplir con la medida que ya fue dispuesta.

Yaffar señaló que sus afiliados sostendrán negociaciones con los sindicatos para acordar los convenios de aumento salarial. El empresario sostuvo que en su sector existe una tendencia a que el incremento sea inversamente proporcional. Es decir, los que ganan poco perciban un mayor aumento a diferencia de los que ganan más. Dabdoub expresó su esperanza en que el efecto financiero que pueda causar el incremento de los salarios en las empresas sea el mínimo.

Médicos propondrán ocho horas de trabajo al día

La recién conformada Asociación de Médicos del Departamento de La Paz participará en junio de la Cumbre Nacional de Salud, en la que propondrá que los galenos trabajen ocho horas diarias.

Mery Tinini, presidenta de la asociación, dijo que la mayoría de los miembros son trabajadores del área rural y que están acostumbrados a laborar más de ocho horas al día. “Por eso pediremos que se institucionalice la jornada de ocho horas con el fin de ayudar a la población”, manifestó ayer, en el marco de un acto en el que la Gobernación de La Paz otorgó personería jurídica a la nueva entidad.

“Éste es como nuestro certificado de nacimiento”, dijo al mostrar su personería. “Esto nos avala para participar en la Cumbre de Salud y vamos a dar a conocer lo que nosotros queremos y planteamos”, añadió Tinini.

La profesional afirmó que otro de los planteamientos que se presentará en la cumbre es que los médicos especialistas vayan a trabajar al área rural.

Al respecto, el presidente del Colegio Médico de La Paz, Luis Larrea, dijo que esa postura “debe ser analizada, porque no es sólo pedir ocho horas, sino que se garantice infraestructura y equipamiento”.

La asociación se creó el 11 de abril de 2012 y ahora acoge a más de 150 profesionales de todas las áreas de medicina: bioquímica, farmacia, fisioterapia, odontología, nutrición, entre otros.

“Todos somos de una generación joven que ya no quiere ser discriminada por los mismos colegas, tenemos otra visión y queremos difundir aquello”, remarcó Tinini.

Registrarán a agencias de empleo para control



El Ministerio de Trabajo levantará un registro de todas las agencias de empleo privadas y legalmente establecidas para evitar la trata y tráfico de personas, ante la cantidad de víctimas captadas por empresas clandestinas.

“Tenemos un gran desafío en la generación de un registro de todas las agencias privadas y legales, queremos que esta lista nos permita tener un control sobre las personas que se reclutan para algún empleo y cuidar de que no sean víctimas de trata y tráfico”, anunció la representante del Ministerio de Trabajo, Mabel Durán.

Agregó que la iniciativa surgió ante los muchos casos de niños, jóvenes y adultos que fueron llevados a otros países con promesas de trabajos estables y significativos ingresos por parte de agencias clandestinas, que terminaron explotándolos laboral y sexualmente.

Taller. El trabajo se realizará en los próximos meses y se espera concluir con el listado hasta final de este año, para luego publicar mediante internet y otros mecanismos las agencias legales del país.

La propuesta fue difundida en el taller “Aplicación de la normativa nacional vigente para el abordaje de la trata de niños, niñas y adolescentes, con fines de explotación laboral”, llevado a cabo ayer por Visión Mundial.

Jimena Tito, responsable de proyectos de la Niñez de Visión Mundial, explicó que el evento busca el trabajo conjunto para aplicar la Ley Contra la Trata y Tráfico de Personas, promulgada en agosto de 2012.

23 abril 2013

Empresarios pagarán incremento salarial dispuesto por el Gobierno

Los empresarios estamos obligados a cumplir con el pago del incremento salarial del 8 % que dispuso ayer el Gobierno mediante resolución que fija un plazo de 90 días, sin embargo nos preocupa la situación estatal que por la baja cotización de los minerales recibirá menos regalías y tiene que cumplir con este incremento, dijo ayer el presidente de la Federación de Empresarios Privados de Oruro (FEPO), Fernando Dehne.

Dijo que los empresarios esperan que el Gobierno no aplique nuevos impuestos al sector formal para cubrir ese déficit, porque son quienes pagan sus tributos frente al crecimiento constante de la economía informal que se desarrolla en todos los país y causa serios perjuicio a los importadores y productores bolivianos.

Dehne afirmó que "si han definido así hay que cumplir, algunos sectores de los empresarios quizá puedan asumir este hecho y no habrá problemas, pero la mayoría están preocupados porque hay pequeñas empresas que otorgar un aumento salarial puede ocasionar un desequilibrio económico y hasta su cierre, que son las que están en formación".

Se refirió a la baja cotización de los minerales que no estaba prevista y con seguridad afectará al Gobierno que también tendrá problemas por la reducción de las regalías.

"Nosotros estamos preocupados por las medidas que pueda aplicar el Gobierno para cubrir el déficit de las regalías mineras, que ojalá no sea por la vía impositiva con la generación de nuevos impuestos", afirmó Dehne.

Indicó que la negociación salarial debería darse siempre entre trabajadores y empresarios, porque ellos son los que conocen la realidad de sus empresas, por lo que no se puede imponer porcentajes y medidas que más allá de favorecer a los asalariados, pueden provocar el cierre de importantes industrias y establecimientos para cumplir con esa exigencia.

Ahora está empezando lo que estábamos temiendo. El boom del Gobierno que eran las altas cotizaciones de los recursos naturales están bajando y debemos esperar como sortea esa situación esperando que no se apliquen nuevos impuestos para afectar a los empresarios que somos los que sostenemos la economía con el pago de nuestros impuestos, mientras el comercio informal crece, dijo Dehne.

Para la aplicación del incremento salarial mínimo del 8 % el Gobierno aprobó ayer la reglamentación a través del Decreto Supremo 1559, que dispone que desde el mes de abril las empresas privadas paguen el aumento previsto para esta gestión.

El incremento de salarial ya tiene reglamento.

El Ministerio de Trabajo aprobó AYER la reglamentación del Decreto Supremo 1559, norma que permite que desde el mes de abril las empresas privadas e instancias del Estado paguen el incremento salarial previsto para esta gestión.
El ministro del área, Daniel Santalla, dijo que las empresas del sector privado podrán dar cumplimiento a esta norma en un plazo de tres meses, por lo que pidió que se entablen negociaciones entre partes. ANF

UCCI promueve empleo digno para jóvenes

El VI Comité Sectorial del Comité de Juventudes “Participación y Empleo Juvenil”, de la Unión de Ciudades Capitales Ibenoamericanas (UCCI), acordó trabajar de manera simultánea en todas la ciudades que integran esta entidad en la promoción creativa y vigorosa del empleo digno para los jóvenes iberoamericanos. Además, convino crear el Centro Iberoamericano de Innovación y Desarrollo Juvenil, cuya sede pro-témpore será La Paz.

La reunión, que concluyó este viernes, también decidió realizar todos los esfuerzos para conocer en profundidad los polos de desarrollo, las complejidades del mercado laboral y la evolución del empleo digno en cada uno de los países integrantes y compartirlas desde una plataforma digital, que será diseñada por el Comité Sectorial Juventud.

Esta labor será desarrollada por un grupo de trabajo que fue conformado este viernes y que está integrada por los representantes de las ciudades de La Paz, ciudad de México D.F. y Buenos Aires.

También se efectuará un registro de todas las gestiones de municipios y otros niveles de los gobiernos nacionales en favor de la construcción de una normativa sobre el empleo para los jóvenes.

Otra de las conclusiones de este evento internacional que se realizó en La Paz, se refiere a incentivar los emprendimientos juveniles que tengan impacto social y puedan ser difundidos y aplicados.

Con ese objetivo se trabajará en la creación de un Centro Iberoamericano de Innovación y Desarrollo Juvenil, el cual posibilitará trabajar en una verdadera inserción laboral de las juventudes. La sede pro-témpore de este Centro será La Paz, por lo que los representantes que participaron de este Comité saludaron la iniciativa de las autoridades paceñas.

22 abril 2013

Gobierno da plazo de tres meses para pagar incremento salarial

El ministro del área, Daniel Santalla, dijo que las empresas del sector privado podrán dar cumplimiento a esta norma en un plazo de tres meses, por lo que pidió a ambas partes; trabajadores y empleadores puedan llegar a un acuerdo y cumplir el incremento salarial sobre la base del 8% al básico y del 20% al salario mínimo.

"La resolución 261 que reglamenta el incremento salarial para el sector privado ningún trabajador o trabajadora puede ganar menos de Bs 1.200, segundo el incremento del 8% a la base de la remuneración o el haber básico de la gestión 2012, les hemos dado un plazo de tres meses (…) para que entre sindicato y la parte empresarial o los trabajadores y la parte empleadora puedan llegar a un acuerdo", manifestó en conferencia de prensa.

La autoridad explicó que las empresas privadas deberán presentar hasta el mes de julio las planillas de pago incluido el retroactivo a los trabajadores. La ampliación de un mes más para la presentación de estos documentos se debe a que en dos meses los empleadores no llegan a cubrir el 100% del pago del incremento salarial.

"El año pasado en el termino de los dos meses habían presentado las planillas un 79% de las empresa, pero cuando les hemos ampliado el plazo un mes más han presentado un 93 por ciento", dijo.

ANF

20 abril 2013

Un estudio revela que crece el desempleo

El investigador del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA) Bruno Rojas reveló que la tasa de desempleo en el país, en 2012, superó el 8 por ciento, debido a problemas en algunos sectores de la economía y la migración.
“La tasa de desempleo para 2012, como dato preliminar, está bordeando un poquito más del 8 por ciento, lo que nos está indicando que es probable que a partir de este año nuevamente tengamos un incremento paulatino de la tasa de desempleo”.
Explicó que esta manifestación en el empleo del país tiene que ver con el comportamiento de la economía y la migración. “Probablemente tengamos una caída de la construcción en este año y el próximo, lo propio con la minería”.
La pasada gestión, el sector minero experimentó una caída del 14 por ciento en sus ingresos debido a la baja de los precios internacionales de los minerales. Igualmente, en 2012, un porcentaje no determinado de bolivianos residentes en Europa retornó al país. ERBOL

19 abril 2013

Empresarios aguardan 'reglamento' para proceder con el incremento de 8%



Los empresarios privados aseguraron este jueves que prefieren aguardar por la emisión del decreto Supremo 1549 para dar paso al incremento salarial, con el propósito de salvaguardar la vigencia e integridad de las micro y pequeñas empresas, toda vez que la normativa es explicita respecto a los colaterales en el pago del salario mensual.

"Las empresas están conscientes que tiene que ser retroactivo, pero hay algún sector de las pequeñas empresas, principalmente, el sector textil y el sector confecciones, que van a tener una cierta afección a su flujo de efectivo y su competitividad obviamente", aseveró el presidente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), Oscar Calle Rojas.

El pasado miércoles, el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce Catacora, señaló que las empresas privadas ya podrían proceder con el incremento salarial instruido a través del Decreto Supremo 1549, incluyendo el pago retroactivo al mes de enero de este año.

"Estamos en espera del Reglamento, mientras más rápido salga el Reglamento más claro va a ser el procedimiento para que este incremento sea incorporado a la planilla de abril y, obviamente, con el retroactivo que vaya a establecer el Gobierno", dijo Calle.

Respecto al pago retroactivo al mes de enero, la normativa debe indicar el plazo en que debe ser pagado el mismo; es decir si se lo debe dar en un solo pago o prorratearlo en dos, tres o más meses.

El ministro de Trabajo, Daniel Santalla, se comprometió a que el Reglamento sería emitido en los siguientes días, sin especificar una fecha específica.

Para Calle, mientras tanto, "hay muchas empresas que ya lo están haciendo, queremos decir que hay un buen número de empresas, las que tienen capacidad en su flujo financiero básicamente que ya han ordenado el retroactivo y el incremento".

Sin embargo, insistió en que se debe "proteger a las empresas que están emergiendo, están en una solidificación de su mercado, principalmente para garantizar las fuentes laborales que estas empresas generan".

El ejecutivo empresarial finalizó señalando: "Estamos a la espera, el Ministro de Trabajo nos ha comprometido en que en esta semana debía salir el Reglamento".

18 abril 2013

Pago de salarios con incremento del 8% rige a partir de este mes



El Gobierno informó ayer que el incremento salarial del 8% para los sectores público y privado debe ser pagado desde este mes y con carácter retroactivo a enero de este año. Para el pago del alza salarial no se necesita la aprobación del reglamento del Decreto Supremo 1549.

“En realidad el incremento salarial rige a partir del mes de abril, porque nosotros aprobamos este mes el incremento salarial y es evidentemente retroactivo al mes de enero. Por lo tanto, el empresariado privado, en cumplimiento al Decreto Supremo (...), debe realizar el incremento salarial a partir del presente mes (...). No hay ningún óbice (impedimento) para que el sector privado empiece ya a pagar este incremento”, precisó ayer el ministro de Economía, Luis Arce Catacora.

El 10 de abril, el Órgano Ejecutivo aprobó el Decreto Supremo 1549 que establece un aumento del 20% al salario mínimo nacional (SMN) y 8% al salario básico, en el marco del acuerdo al que arribaron el 5 de abril el Gobierno y la Central Obrera Boliviana (COB). El SMN se incrementará de Bs 1.000 a Bs 1.200 a partir de este mes.

Ese día, Arce dijo también que los trabajadores y empleadores del sector privado deben negociar el aumento salarial sobre la base del 8% y no por debajo de dicho porcentaje. En tanto, señaló que los sectores de educación, Policía y Fuerzas Armadas recibirán un alza del 8%. En el caso de los trabajadores en salud se dispuso una escala inversamente proporcional.

Al día siguiente, los empresarios privados indicaron que estaban a la espera de que se apruebe el reglamento del decreto, el cual debería disponer el plazo para el cumplimiento del aumento salarial para los trabajadores.

El presidente de la Cámara Nacional de Industrias (CNI), Mario Yaffar, dijo que a partir de mayo se iniciaría con el pago de los sueldos con el incremento salarial del 8% y será con carácter retroactivo a enero de este año.

El ministro Arce aclaró ayer que la reglamentación del decreto sólo establecerá “elementos adicionales y mucho más específicos de tipo laboral”, los cuales normalmente son dispuestos por el Ministerio de Trabajo. Por tal razón, afirmó que no hay ningún impedimento para que el empresariado privado comience a pagar el “incremento salarial a partir de este mes y no a partir del 1 de mayo”.

Por otro lado, Arce aseguró ayer que su despacho todavía realiza la “evaluación correspondiente” para el alza salarial de los trabajadores de entidades y empresas públicas, aunque no detalló el porcentaje del alza. En 2012, el Órgano Ejecutivo no otorgó un incremento salarial a los trabajadores del sector público, pero sí se dispuso una escala para sus trabajadores del nivel central y también determinó que su remuneración no sea menor a Bs 2.000.

El sector público

Posición

Arce dijo el 7 de abril que para el Estado el alza salarial del 8% y el aumento del 20% al mínimo nacional significa un gasto adicional de hasta $us 170 MM.

Alza salarial para jubilados se calcula con base en UFV

El Órgano Ejecutivo autorizó ayer que el incremento salarial para los jubilados se efectúe con base en la tasa de inflación. Ese índice se distribuirá de dos formas, el 50% será para todos y el restante 50% se aplicará de manera inversamente proporcional.

El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce, explicó ayer que se aprobó, vía Decreto Supremo 1558, el ajuste que tendrá la Compensación de Cotizaciones Mensual (CCM) en función a la variación de la Unidad de Fomento a la Vivienda (UFV).

LA UFV es un índice de reajuste basado en el índice de inflación registrado en el país en cada gestión. Según la norma, la variación de la UFV registrada entre el 31 de diciembre de 2011 y el 31 de diciembre de 2012 fue de 4,79%.

Arce indicó que ese índice se distribuirá de dos formas: “El 50% es lineal para todos los trabajadores y el otro 50% va a ser inversamente proporcional para mejorar las rentas de quienes ganan menos respecto a quienes tienen rentas algo más altas y que será retroactiva al mes de enero” de este año. Agregó que con la medida “ya no va a haber más una compensación de cotizaciones fija”.

Privados piden que norma sea consensuada

Los empresarios privados piden que el reglamento del Decreto Supremo 1549 del incremento salarial del 8% sea “consensuado” con el sector debido a que la norma es “muy amplia” y no precisa la metodología para la aplicación de ese aumento.

“Creemos que el reglamento (del incremento salarial) tiene que ser lo más preciso y consensuado posible para evitar efectos en los costos de las empresas y para evitar perder productividad y competitividad”, señaló ayer el presidente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), Óscar Calle.

Calle afirmó que con el incremento salarial establecido, las firmas del sector textil y las pequeñas, medianas y microempresas son las más afectadas por lo cual se espera que esta situación sea contemplada en la elaboración de dicho reglamento.

El presidente de la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz, Gabriel Dabdoub, indicó que “es fundamental” que se apruebe el reglamento debido a que “hay muchas variables que no se tocan en el decreto” y son necesarias para establecer la “metodología” para aplicar el incremento.

El presidente de la Federación de Empresarios Privados de Cochabamba, Jaime Ponce, indicó ayer que el sector espera que el Gobierno cumpla su compromiso de que el empresariado privado participe en la elaboración del reglamento porque “el decreto como tal es muy amplio y es necesario hacer algunas precisiones en la norma”.

Calle agregó que los privados “están conscientes” que el alza salarial del 8% será con carácter retroactivo a enero de 2013, pero dijo que “esa retroactividad tiene que ser medida en cada empresa porque es una afección muy fuerte al flujo en efectivo (...). No por la carencia de ese capital operativo vayamos a quebrar algunas empresas”.

Dos ministros enredan la aplicación del alza salarial

La aplicación del incremento del 8% al salario básico, que fue motivo de duras negociaciones entre el Poder Ejecutivo y la Central Obrera Boliviana (COB), entra en un terreno de la incertidumbre provocado por dos ministros.

En horas de la mañana, ayer, el ministro de Economía y Finanzas, Luis Arce, afirmó que el aumento salarial aprobado mediante el decreto 1549, debe ser pagado a partir de este mes, con retroactividad a enero, sin la necesidad de que se apruebe la reglamentación que aún es elaborada por el Ministerio de Trabajo.

"En realidad, el incremento salarial rige a partir del mes de abril, porque nosotros aprobamos este mes el incremento y es evidentemente retroactivo al mes de enero. Por lo tanto, el empresariado privado en cumplimiento del decreto debe realizar este pago a partir del presente mes. No hay ningún óbice para que el sector empiece a pagar este incremento", afirmó.

Para corroborar esta información se entabló contacto telefónico con el ministro de Trabajo, Daniel Santalla, que, contrariamente a Arce, desde Yacuiba (Tarija) fue claro al señalar que el alza salarial rige solo para el sector público.

Respecto al sector privado, subrayó que en tanto no se cierre el proceso de tratamiento de la reglamentación que permita ejecutar el decreto 1549, el empresariado no pagará el aumento del 8% a sus trabajadores.

Santalla remarcó que para el sector privado se trabaja en la elaboración de una resolución ministerial que reglamentará el incremento del 8% para el salario básico y del 20% para el salario mínimo nacional. Se espera que en los próximos días se termine de elaborar la reglamentación. “Hemos aclarado con el ministro de Economía que el sector privado sí necesita de una reglamentación”, dijo.

Al conocer la explicación de Santalla, se buscó al ministro Arce. La respuesta de la autoridad, a través de su equipo de comunicación, fue que se ratifica en su afirmación.

Lo que observan los privados

Al conocer las dos posturas que van en rutas diferentes, el vicepresidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Ronald Nostas, enfatizó que su sector está de acuerdo con la explicación de Santalla habida cuenta de que coincide con el acuerdo pactado con el jefe de Estado, Evo Morales, hace dos semanas.

Recordó que una de las solicitudes aceptadas del empresariado fue participar de la elaboración de la reglamentación para evitar tergiversaciones a la hora de aplicar el beneficio para los trabajadores.

Cabe señalar que en el decreto el sector privado tiene la opción de aplicar un aumento inversamente proporcional.

Sector público, en duda

El ministro Arce, consultado sobre los aumentos salariales en el sector público, señaló de manera escueta: “Todavía estamos en la evaluación correspondiente para el incremento salarial del sector público".

El año pasado, el Ministerio de Economía implementó en el sector público la "escala salarial maestra", por la cual ningún funcionario puede ganar un salario inferior a Bs 2.000.

El 4 de abril de 2012, a través del decreto 1186, se niveló el sueldo de los servidores de los 20 ministerios en una escala salarial maestra de 26 niveles de remuneración básica y, se otorgó un alza del 7% a los empleados de las entidades desconcentradas y descentralizadas

Para tomar en cuenta



La norma en vigencia
El Decreto Supremo 1549, del 10 de abril de 2013, establece un aumento a la masa de trabajadores del país.

Acuerdo de partes
Horas antes de la promulgación de la norma, la CEPB informó que se llegó a un acuerdo con el presidente Evo Morales.

Tema vital
Uno de los puntos medulares de la reglamentación es la aplicación del alza de los salarios inversamente propocional.

Anuncio sobre la norma
En su momento, el Gobierno dijo que la reglamentación estaría lista en mayo. Ayer se indicó que para el fin de semana.

Cifras



70%
Pequeñas empresas
Es la cifra que el empresariado estima que será afectada entre las pequeñas unidades del país.

1.265
Millones de dólares
Es lo que el Tesoro General del Estado desembolsa anualmente para cubrir la planilla salarial del sector público.




Dos ministros enredan la aplicación del alza salarial

La aplicación del incremento del 8% al salario básico, que fue motivo de duras negociaciones entre el Poder Ejecutivo y la Central Obrera Boliviana (COB), entra en un terreno de la incertidumbre provocado por dos ministros.

En horas de la mañana, ayer, el ministro de Economía y Finanzas, Luis Arce, afirmó que el aumento salarial aprobado mediante el decreto 1549, debe ser pagado a partir de este mes, con retroactividad a enero, sin la necesidad de que se apruebe la reglamentación que aún es elaborada por el Ministerio de Trabajo.

"En realidad, el incremento salarial rige a partir del mes de abril, porque nosotros aprobamos este mes el incremento y es evidentemente retroactivo al mes de enero. Por lo tanto, el empresariado privado en cumplimiento del decreto debe realizar este pago a partir del presente mes. No hay ningún óbice para que el sector empiece a pagar este incremento", afirmó.

Para corroborar esta información se entabló contacto telefónico con el ministro de Trabajo, Daniel Santalla, que, contrariamente a Arce, desde Yacuiba (Tarija) fue claro al señalar que el alza salarial rige solo para el sector público.

Respecto al sector privado, subrayó que en tanto no se cierre el proceso de tratamiento de la reglamentación que permita ejecutar el decreto 1549, el empresariado no pagará el aumento del 8% a sus trabajadores.

Santalla remarcó que para el sector privado se trabaja en la elaboración de una resolución ministerial que reglamentará el incremento del 8% para el salario básico y del 20% para el salario mínimo nacional. Se espera que en los próximos días se termine de elaborar la reglamentación. “Hemos aclarado con el ministro de Economía que el sector privado sí necesita de una reglamentación”, dijo.

Al conocer la explicación de Santalla, se buscó al ministro Arce. La respuesta de la autoridad, a través de su equipo de comunicación, fue que se ratifica en su afirmación.

Lo que observan los privados

Al conocer las dos posturas que van en rutas diferentes, el vicepresidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Ronald Nostas, enfatizó que su sector está de acuerdo con la explicación de Santalla habida cuenta de que coincide con el acuerdo pactado con el jefe de Estado, Evo Morales, hace dos semanas.

Recordó que una de las solicitudes aceptadas del empresariado fue participar de la elaboración de la reglamentación para evitar tergiversaciones a la hora de aplicar el beneficio para los trabajadores.

Cabe señalar que en el decreto el sector privado tiene la opción de aplicar un aumento inversamente proporcional.

Sector público, en duda

El ministro Arce, consultado sobre los aumentos salariales en el sector público, señaló de manera escueta: “Todavía estamos en la evaluación correspondiente para el incremento salarial del sector público".

El año pasado, el Ministerio de Economía implementó en el sector público la "escala salarial maestra", por la cual ningún funcionario puede ganar un salario inferior a Bs 2.000.

El 4 de abril de 2012, a través del decreto 1186, se niveló el sueldo de los servidores de los 20 ministerios en una escala salarial maestra de 26 niveles de remuneración básica y, se otorgó un alza del 7% a los empleados de las entidades desconcentradas y descentralizadas

Para tomar en cuenta



La norma en vigencia
El Decreto Supremo 1549, del 10 de abril de 2013, establece un aumento a la masa de trabajadores del país.

Acuerdo de partes
Horas antes de la promulgación de la norma, la CEPB informó que se llegó a un acuerdo con el presidente Evo Morales.

Tema vital
Uno de los puntos medulares de la reglamentación es la aplicación del alza de los salarios inversamente propocional.

Anuncio sobre la norma
En su momento, el Gobierno dijo que la reglamentación estaría lista en mayo. Ayer se indicó que para el fin de semana.

Cifras



70%
Pequeñas empresas
Es la cifra que el empresariado estima que será afectada entre las pequeñas unidades del país.

1.265
Millones de dólares
Es lo que el Tesoro General del Estado desembolsa anualmente para cubrir la planilla salarial del sector público.




17 abril 2013

Gobierno instruye pagar incremento salarial del 8% a partir de abril



El ministro de Economía, Luis Arce Catacora, afirmó este miércoles que el incremento salarial aprobado mediante el Decreto Supremo 1549 del 10 de abril de 2013, debe ser pagado a partir de este mes, con retroactividad a enero pasado, sin la necesidad de que se apruebe la Reglamentación de esta norma, la cual aún es elaborada por el Ministerio de Trabajo.

En conferencia de prensa desde Palacio de Gobierno, el ministro explicó que la reglamentación del Decreto Supremo sólo establece elementos adicionales y mucho más específicos de tipo laboral, que no debería retrasar el pago del 8 por ciento del aumento al salario en la empresa privada.

"En realidad el incremento salarial rige a partir del mes de abril, porque nosotros aprobamos este mes el incremento salarial y es evidentemente retroactivo al mes de enero, por lo tanto el empresariado privado en cumplimiento del Decreto Supremo… debe realizar este pago a partir del presente mes. No hay ningún óbice para que el sector empiece a pagar este incremento", manifestó Arce.

El Decreto Supremo 1549 establece también el incremento al salario mínimo nacional del 20 por ciento, es decir subirá de 1.000 bolivianos a 1.200 bolivianos, que también debe ser pagado a partir de este mes con retroactividad al mes de enero.

Sector público: El ministro Arce consultado sobre los incrementos salariales en el sector público, señaló, de manera escueta, "todavía estamos en la evaluación correspondiente para el incremento salarial del sector público".

El año pasado, el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas implementó en el sector público estatal la "escala salarial maestra", por la cual ningún funcionario puede ganar un salario inferior a 2.000 bolivianos.

El 4 de abril de 2012, a través del Decreto Supremo 1186, el Gobierno niveló el sueldo de los servidores públicos de los 20 ministerios del Órgano Ejecutivo en una Escala Salarial Maestra de 26 niveles de remuneración básica y, en esa oportunidad, otorgó un incremento salarial de 7% a los empleados de las entidades estatales desconcentradas y descentralizadas.

En esa oportunidad, el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce Catacora, dio a conocer la disposición del Gobierno Nacional de nivelar el sueldo a los empleados de los 20 ministerios. Además recordó que su despacho ya propuso en 2007 la aplicación de la Escala Salarial Maestra para nivelar el sueldo a los servidores públicos, quienes desde hace más de 11 años no tenían un incremento en sus sueldos.

Miembros de Unión de Ciudades Capitales analizarán problemática del empleo juvenil

En la VI Reunión del Comité Sectorial de Juventud de la Unión de Ciudades Capitales Iberoamericanas (UCCI) se abordará la problemática de la participación y empleo juvenil. El evento se realizará este miércoles a partir de las 09.00, en el salón Illimani del Hotel Radisson.

La directora de Relaciones Internacionales y Cooperación de la Alcaldía de La Paz, Janina Sánchez, informó que este martes llegaron para ser parte del encuentro internacional los representantes de Lima, Quito, México, Panamá, Santo Domingo, Andorra la Vella, Sucre, Madrid, Buenos Aires, Guatemala, San Salvador, Tegucigalpa, Montevideo, Brasilia y Sao Paulo.

Dijo que con la actividad se pretende obtener importantes insumos de cómo enfrentar la problemática del empleo juvenil, los mecanismos de participación, las políticas institucionales que se están aplicando desde el ámbito municipal sobre este tema y otros aspectos.

Según el programa, a las 09.00 se iniciará la sesión de inauguración de la VI Reunión del Comité de juventud, a las 10.30 se tendrá la conferencia magistral “Situación de la Juventud en Iberoamérica: Demografía y bono demográfico” presentada por Jaime Nabal, representante del Fondo de Población de las Naciones Unidas.

Luego, el delegado municipal para la Promoción de la Juventud de la comuna paceña, Oscar Sogliano, presentará el tema: "Multidimensionalidad de la participación juvenil: ¿Cuáles son los escenarios en los que ejercen ciudadanía las y los jóvenes?"

Hasta el jueves, expertos en la materia expondrán otros temas como la situación del empleo juvenil en Bolivia, las tendencias del empleo juvenil y políticas públicas locales, el desempleo juvenil y la exclusión social, políticas y programas locales, seguridad laboral vs empleo informal, entre otros. El viernes se realizará el resumen de las jornadas de trabajo y se presentarán las conclusiones.

Mi primer empleo abre inscripciones

La Comuna inició ayer la recepción de documentos de los postulantes para la sexta versión del programa Mi primer empleo productivo, dirigido a los jóvenes profesionales, egresados y técnicos que vivan en el municipio de La Paz, según el delegado Municipal para la Promoción de la Juventud, Oscar Sogliano.
Los requisitos que deben presentar los postulantes son fotocopias del carné, hoja de vida no documentada, certificado de egreso y título académico, entre otros.

12 abril 2013

Alza salarial beneficia a unos cinco ítems de los trabajadores

La mejora del salario mínimo nacional en un 20% y del básico en un 8% se verá reflejada en por lo menos cinco ítems que conforman de manera integral el sueldo de los trabajadores.

Por ejemplo, el 8% tocará el bono de las horas extras y de los días feriados, mientras que los bonos de antigüedad, los subsidios (lactancia, prenatal, natalidad y posnatal) tendrán un beneficio del 20% y el aporte a las Administradoras de Fondos de Pensión (AFP) saldrá del total ganado.

Marcelo Arrázola, abogado laboralista, indicó que el bono de antigüedad ligado al salario mínimo subirá, lo mismo que el de lactancia que de Bs 1.000 pasará a Bs 1.200, mientras que el bono de feriado y de las horas extras (si es que la empresas lo pagan) aumentará con relación al nuevo salario básico.

En cuanto al aporte a la AFP, Arrázola explicó que ese 12,5% que se le descuenta al trabajador es del total ganado y el mismo será superior al de la anterior gestión, lo que beneficiará al empleado en el tema de su jubilación.

A criterio del experto laboralista, entre el salario básico y el mínimo el empresariado tendrá que hacer una erogación de recursos de un 15%.

Aníbal Melgar, responsable de la jefatura departamental de Trabajo, sostuvo que se debe esperar la reglamentación para conocer si el 8% se pagará a todos los empleados o si se optará por el sistema inversamente proporcional.

Sobre el sistema de aumentar un mayor porcentaje a los que ganan menos y uno menor a los que tienen un salario mayor, Melgar dijo que no debe aplicarse de manera unilateral por la empresa, sino que debe ser el resultado de una negociación con los trabajadores.

Nuevo salario a fines de mayo

El jefe de la Dirección General del Trabajo, Félix López, informó de que el reglamento para la aplicación del Decreto Supremo 1549, de incremento salarial, demorará hasta después del 1° de mayo, Día del Trabajador, por lo que se espera que todos los asalariados recibirán el nuevo salario mínimo nacional de Bs 1.200 a partir del 31 de mayo, con retroactividad a enero de este año.

Respecto a las sanciones, López adelantó que las empresas que no cumplan con el pago del salario mínimo nacional y con el incremento del 8% del salario básico pueden ser multadas con Bs 1.000 por cada diez trabajadores, por lo que pidió cumplir con la norma

En detalle



Bono de antigüedad
Un empleado con 8 y 10 años de labor de Bs 540 pasará a cobrar Bs 648.

Tema de los feriados
Su alza depende de cuánto es el salario básico.

Mejores horas extras
Si eso está contemplado por la empresa, deberá subir.



Subsidios en general
La lactancia de Bs 1.000 pasa a Bs 1.200. El prenatal, natalidad y posnatal también se modifican.

La jubilación
Al tener un mejor salario este incidirá en el tema de la renta.

Reconocimiento dominical
Un bono que pocos cobran, pero que deberá ser incrementado.


11 abril 2013

Preocupación tras la aprobación del decreto de aumento salarial

El gabinete ministerial aprobó la mañana de este miércoles el decreto 1549 que contempla el incremento salarial del 8 por ciento al básico y adicionalmente el 20 por ciento al mínimo nacional.

Sin embargo, las empresas pequeñas mediante sus representantes ya expresaron su preocupación por la medida, porque deberán reajustar precios que quitarán competitividad a sus productos y por otra parte se verán obligadas a hacer una reestructuración o en todo caso, un cierre de sus unidades productivas.

El sector exportador ya cerró contratos fijos en otros países y tendrá grandes pérdidas, mientras que los industriales aclaran que no todas las empresas tienen el mismo nivel de utilidades. Un analista económico incluso vislumbra la posibilidad de que empresas formales, con el fin de eludir la nueva obligación, despidan trabajadores y comiencen a terciarizar algunas de sus actividades con empresas del área informal, que no son asfixiadas con la creciente presión impositiva.

DECRETO

En el sector privado el incremento salarial será convenido entre los sectores patronal y laboral considerando como base de negociación el 8 por ciento del aumento cuya aplicación podrá ser inversamente proporcional establece el artículo 7 del Decreto Supremo.

En cuanto a la fórmula inversamente proporcional a la que se refiere el artículo 7mo del decreto y que fue planteada por los trabajadores, aquella será aplicada sólo en el sector de salud y en las cajas, todos los demás sectores estatales el incremento será lineal.

El ministro de Economía, Luis Arce, explicó que el aumento salarial será normado mediante otro decreto para lo cual los ministros cabeza de sector, los sindicatos y los trabajadores se reunirán para llegar a un acuerdo, dijo el titular de esa cartera.

La normativa señala en su artículo 8 que el monto determinado para el salario mínimo nacional en los sectores público y privado se fija en Bs 1.200 que corresponde a un incremento del 20 por ciento con relación al establecido el 2012 (Bs 1.000) siendo su aplicación obligatoria y sujeta a las acciones de control y supervisión que realice el Ministerio de Trabajo.

Arce advirtió que el Estado será muy riguroso en la fiscalización de las declaraciones de facturas en el régimen complementario del IVA en el caso de las remuneraciones superiores a cuatro salarios mínimos. Dijo que el Gobierno no incrementará la presión tributaria y que se mantiene sin variantes las alícuotas de los impuestos de la ley 843.

PERJUICIO INMEDIATO

El sector exportador, mediante el presidente de la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (Caneb), dijo a pocas horas de haberse anunciado el acuerdo entre el Gobierno y los privados que el aumento gubernamental tendrá un impacto inmediato del 13 por ciento en la planilla salarial de los trabajadores de este sector.

Guillermo Pou Mont fue el primer líder empresarial que reaccionó con preocupación al aumento salarial decretado en la fecha y señaló que este sector es responsable de 100.000 empleos que multiplicado por cinco miembros por unidad familiar esta cifra asciende a 500 mil personas.

El presidente de la Caneb estimó, asimismo, que otro tanto corresponde a los empleos indirectos que generan las exportaciones con lo que la cifra bordea el millón de personas vinculadas a las exportaciones de productos no tradicionales en el país.

SECTOR PÚBLICO

El decreto en su artículo primero establece los alcances de la disposición gubernamental incorporando al sector de salud, Sedeges, magisterio fiscal y miembros de las FF.AA., además de la Policía Boliviana. Dice que el incremento salarial del 8 por ciento será aplicable a las entidades en las cuales el Estado tiene mayoría accionaria.

En el magisterio fiscal la aplicación será lineal sujeta al reglamento del escalafón. En las FF.AA. el incremento gubernamental será acomodado a la masa salarial aprobada e incluye al personal civil, dice el artículo 2 parágrafo V. En la Policía será también lineal en la escala salarial aprobada para este sector. Los batallones de seguridad física dependiente de la Policía Boliviana financiarán el incremento con recursos específicos generados por esa actividad.

El artículo 6 prohíbe a los ejecutivos de las entidades públicas o autoridades que los representen, suscribir convenios en materia salarial que comprometan recursos públicos al margen de lo dispuesto por el decreto. La disposición establece en sus disposiciones finales el efecto retroactivo de la medida salarial al 1 de enero 2012.

Incremento salarial para este año

Municipios y gobernaciones deberán estudiar su propia capacidad financiera.

Las gobernaciones y los municipios de todo el país incrementarán los sueldos a sus empleados de acuerdo con sus posibilidades financieras en cumplimiento del régimen autonómico. La disposición está contenida en el decreto que instruye la mejora de las remuneraciones de los trabajadores para este año.
El ministro de Economía, Luis Arce, anunció que ayer “hemos aprobado el Decreto 1549, que aprueba el incremento salarial que fue acordado con la Central Obrera Boliviana (COB) el pasado viernes. Por lo tanto, este decreto establece el 8 por ciento de incremento salarial y fija el nuevo salario mínimo nacional de 1.200 bolivianos”.
GOBERNACIONES Y ALCALDÍAS. En su disposición final cuarta, la norma indica que, “en el marco del régimen autonómico, los gobiernos autónomos departamentales y municipales podrán otorgar un incremento salarial de acuerdo con sus posibilidades financieras”.
Por ello, estas instituciones deberán modificar sus presupuestos, pues la mejora de ingresos de sus funcionarios no es cubierta por el Tesoro General de la Nación.
Arce agregó que este incremento se aplica a los sectores públicos de salud y educación, Fuerzas Armadas y Policía Nacional, con excepción de trabajadores de las cajas de seguros de salud, quienes recibirán un aumento en escala inversamente proporcional, por “pedido expreso de los dirigentes de la COB”.
El sector privado. Arce explicó que el incremento de sueldos y salarios en el sector privado estará sujeto a negociación entre partes sobre la base del 8 por ciento, aunque aclaró que en caso alguno se permitirá un porcentaje inferior.
Dijo que en caso de que se negocie un aumento menor al 8 por ciento, se incurrirá en una ilegalidad. El Ministerio de Trabajo verificará este extremo.

1.200 bolivianos es el nuevo monto del salario mínimo nacional. El incremento es del 20 por ciento.

La reglamentación del decreto 1549 estará a cargo del ministerio de trabajo que deberá controlar la estricta aplicación de la norma en los sectores público y privado en todo el país.