30 enero 2013

Empleo en industrias crece 4,7%

El sector industrial se constituye en un importante generador de empleos.

La tasa de crecimiento de nuevas fuentes laborales es de 4,7% en Cochabamba.

Genera 100 mil empleos entre directos e indirectos.

El sector industrial mantiene en 4,7% el crecimiento anual promedio en generación de empleos, informó el presidente de la Cámara de Industrias de Cochabamba, Federico Diez de Medina.

“Estamos hablando de un incremento de aproximadamente 4.7% anual durante los últimos cinco años”, manifestó en el marco de la celebración de los 75 años de la institución.

Dijo que la habilitación de fuentes laborales se constituye en el mejor aporte del sector en la lucha contra la pobreza porque se trata de empleos dignos y con seguridad social, en franca oposición a la informalidad.

Agregó que en, ese sentido, es preciso valorar el esfuerzo de sus casi 300 asociados, que dan trabajo a 17 mil personas de manera directa y a 100 mil en forma indirecta.

Mencionó que el Gobierno nacional y la población pueden colaborar en ese objetivo con seguridad jurídica, reducción de las importaciones y fomento de las exportaciones sobre la base de los productos nacionales.

“Lo que demandamos del Estado es que contribuya decididamente a tener reglas claras y fomentar las fuentes de trabajo dignas y formales”, expresó.

Añadió que es fundamental también buscar los mecanismos para acelerar las inversiones.

29 enero 2013

Mujeres ganan 40% menos que varones

El área rural del país es sin duda una de las geografías menos favorecidas en cuanto a oferta de empleos, es así que el salario promedio de una mujer en el campo es de Bs 381 mientras que de un varón es de Bs 1.263. Mientras que en el área urbana las féminas ganan Bs 1.571 y los varones a Bs 2.496, haciendo un promedio a nivel nacional de Bs 1.099 para las mujeres y Bs 2.028 para los hombres, según datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Asimismo, el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla) y el Centro de Información y Desarrollo de la Mujer (Cidem), indican que a pesar de que hubo algunos avances en la legislación boliviana para con los derechos de las mujeres, aún existe una desigual remuneración laboral entre ambos sexos y en condiciones desfavorables para el sexo femenino.

Nada asegura mejorar su calidad de vida. Según Silvia Escóbar, Investigadora del Cedla, actualmente las mujeres conforman el 45% de la población ocupada, el 44% de los trabajadores asalariados y el 53% de los trabajadores independientes en las principales ciudades del país, generando ingresos personales y familiares, pero sin la seguridad de que puedan mejorar sus condiciones de vida y salir de niveles de pobreza. Además señala que siendo el 44% de la población asalariada, solo reciben el 30% de la masa salarial de las ciudades.

"El aumento de la presencia femenina en empleo asalariado, ha estado acompañado de un incremento importante en su nivel de escolaridad, pero su inserción no se produce en un marco de igualdad de condiciones con los hombres, lo que dificulta su acceso, pero también su permanencia. Esta desventaja se traduce en una persistente desigualdad salarial que atraviesa a todas las posiciones ocupacionales", comentó Escóbar, a tiempo de indicar que las mujeres que trabajan por su cuenta son las mayores impulsoras de la dinámica de las actividades comerciales, favoreciendo la distribución a bajo precio de la producción nacional e importada.

No hubo grandes cambios. Por su parte, Mary Marca Paco, Directora Ejecutiva del Centro de Información y Desarrollo de la Mujer - Cidem, comentó que la situación de las mujeres no ha tenido grandes cambios a pesar de los avances en la legislación sobre sus derechos, es así que estima que de cada 100 mujeres 89, reciben una remuneración económica insuficiente por sus labores como para cubrir lo básico de la canasta alimentaria. Siendo las edades más críticas de las féminas para conseguir un espacio laboral, entre 20 a 24 años y empeorando a partir de los 35 años.

"Tres de cuatro mujeres están sin empleo, incluyendo a quienes tienen estudios superiores. Sin embargo, la mayoría de los empleadores contratan a las mujeres en los sectores menos calificados y solo en calidad de contratos eventuales. La otra forma de discriminación es el rechazo a las embarazadas, según se deduce por la carga económica y social que representan", dijo Marca, a tiempo de añadir que a pesar de que hay una legislación que protege a la mujer en su derecho a la maternidad, en la práctica no se respeta, es el caso de las mujeres que trabajan en el magisterio, que cuando se embarazan tienen que pagar a un suplente para tener los 90 días de descanso.

Ganamos entre 30 y 40% menos que los hombres. En tanto Miriam Suárez, Directora de la Casa de la Mujer, comentó que no se debe negar los avances que ha habido en estos años, porque sería negar la misma lucha del sexo femenino, pero al mismo tiempo indica que aún están presentes las desigualdades en la sociedad, ya que es un tema cultural y social.

"Hay que reconocer que debido a la crisis económica las mujeres se han visto obligadas a trabajar, pero ese trabajo generalmente no es bien remunerado. Las estadísticas hablan que ganan entre 30 a 40% menos que los hombres por un mismo trabajo y una misma jornada laboral, eso porque se cree que el trabajo de la mujer es un ingreso colaborativo a los ingresos del marido, esto se da en el mundo entero, es una demanda universal", dijo Suárez.

Por último, Hernán Cabrera, de la Defensoría del Pueblo en Santa Cruz, mencionó que ha habido avances en la legislación, tanto en la participación política como en los derechos de las mujeres del hogar, pero de igual manera dijo que aún falta avanzar más en estos aspectos.

"Hay más asambleístas, más concejalas, más diputadas, esto implica la importancia que tienen las mujeres no solo en el aporte de la economía sino de un sistema de protección de sus derechos. Las mujeres en general ganan poco, es el caso de las trabajadoras del hogar ganan el sueldo mínimo o quizás menos. Hay que cambiar una cultura ciudadana en los hombres y la sociedad", finalizó Cabrera.

"El trabajo de una mujer no es bien remunerado a pesar de que sea el mismo y las mismas horas que el de un hombre. Aún se considera el trabajo de la mujer como un ingreso complementario".

Miriam Suárez
Directora de la Casa de la Mujer

"La mayoría de los empleadores contratan a las mujeres en los sectores menos calificados y en calidad de eventuales. Por eso tres de cuatro mujeres están sin empleo incluido quienes tienen estudios superiores".

Mary Marca Paco
Directora Cidem

"La inserción de la mujer en el trabajo salarial, ha estado acompañado de un incremento en su nivel de escolaridad, pero su ingreso no se produce en el marco de igualdad de condiciones con los hombres".

Silvia Escóbar
Investigadora del Cedla

INE
Los mayores ingresos laborales provienen del sector estatal

Trabajo. Según el mercado de trabajo, el mayor ingreso laboral corresponde a los ocupados en el sector estatal con Bs 2.863, seguido de los ingresos de los ocupados en el ámbito empresarial con Bs 2.606 y el menor ingreso a los trabajadores ocupados en el entorno familiar con Bs 974. En tanto, de acuerdo al oficio que desempeña la población ocupada, el 24,62% son trabajadores no calificados, 18,33% trabajadores de servicios y vendedores, 16,02% trabajadores en agricultura, pecuaria y pesca, 15,33% trabajadores de la construcción e industria manufacturera, entre los más representativos.

Punto de vista

Carmen Dunia Sandoval
Economista e Historiadora

"Se cree que el ingreso de la mujer es complementario"

La diferencia está más marcada en el área rural, donde predomina el preconcepto de que el trabajo de la mujer es un ingreso complementario a la familia y no un ingreso principal, ya que el varón estaría a cargo de este rol. Pero esto no corresponde, porque en el país existen muchas madres solteras que son cabezas de familia. Asimismo, el hecho de que por ejemplo el ingreso mínimo sea de Bs 1.000, significa que se ha mejorado la situación pero manteniendo las desigualdades entre ambos sexos. Sin embargo, donde no observo mucha diferencia es en el espectro profesional, el hecho de que haya ministros, diputados, profesores ganen lo mismo ya es un avance. Los padres deben preocuparse de las educación de sus hijos por igual.

En 15 años disminuyó la clase alta

En los últimos 15 años las personas de clase alta disminuyeron su participación en la distribución de ingresos del país. De acuerdo con el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, en 1997 este sector aportaba con el 73% del total de los ingresos generados. En 2011 esta cifra se redujo según, este ministerio, a un 63%, registrando una reducción de 10% en este período.

Por otro lado, el aporte de sectores como la clase media y baja aumentaron considerablemente. En el año 1997 ambos sectores tenían una participación en el ingreso total del estado de un 19 y 8%. Después de más de una década, esta cifra se elevó de 24 y 13% en la gestión 2011.

De acuerdo con el ministro de Economía, Luis Arce Catacora, este fenómeno obedece a la gestión que lleva adelante el actual gobierno, que desde su ascensión al poder, prometió reducir la brecha entre las personas ricas y pobres.

Sin embargo, analistas consultados señalaron que estos hechos se debe al crecimiento del comercio informal, el narcotráfico, y al ingreso de sectores populares a la administración pública.

Menos ricos. De acuerdo al Ministerio de Economía, el 10% de las personas más ricas, han reducido enormemente su brecha con relación al 10% más pobre.

“Si comparamos los ingresos del 10% más rico, con el 10% más bajo de la sociedad, en 2005 esa diferencia, era de 96 veces. ¿Cuánto es ahora esa diferencia?. Es de apenas 36 veces, es decir siguen habiendo ricos pero solo 36 veces más que los pobres”, señaló Arce.

De acuerdo al funcionario estatal estos datos se deben en sí a la política económica que viene llevando adelante el Gobierno del MAS en sus siete años en el poder. "Hay una mejor distribución de los ingresos, tenemos una economía más igual, menos asimétrica que era uno de los objetivos que nos planteamos en el 2006, y lo estamos logrando".

Datos de esa cartera de estado señalan que entre los periodos, 2005 y 2011; en Bolivia al menos 1,3 millones de personas dejaron la extrema pobreza y un millón dejaron la pobreza moderada.

Sectores que impulsan los datos. Para el analista Germán Molina, uno de los factores que ha incidido para que se dé este tipo resultado es el incremento de la actividad comercial informal. Otro factor, que justifica los datos dados por el Gobierno, según el analista, es el mejoramiento de educación. El crecimiento del aparato productivo en la actual gestión gubernamental, con miembros de clase media y baja hizo que mejoren sus ingresos de forma sustancial.

"Estas personas han mejorado sus ingresos ", señaló el experto.

Otro punto que han incidido, fue el otorgamiento de bonos como el Juancito Pinto; para niños en edad escolar; el Juana Azurduy para madres lactantes y la renta Dignidad, para adultos mayores. "Un sistema de economía de mercado es importante tener poder de compra para que la industria pueda producir más y estos bonos apunta esto", señaló.

Información dudosa. Por su parte, el presidente de la Fundación Milenio, Roberto Laserna, puso en duda, la veracidad de los datos del Gobierno, porque según él, son recabados a través de "encuestas a hogares" que "tiene poco margen de comparación".

Empero, reconoció que existe un cambio en la redistribución de los recursos por un cambio de élites, que cada vez están más ligadas al sector comercial, tanto formal como informal.

"La exportación e importación para el sector comercial pasó de generar $us 2 millones hace 10 años a $us 20.000 millones, y esta actividad está en manos de privados y también mucho de esta actividad está ligada al contrabando y hay una contracción del sector profesional".

"Esto ha hecho que el promedio de ingreso sea más alto, y esto el gobierno lo interpreta como algo bueno", señaló Laserna.

Economía creció. De acuerdo a datos del INE, Bolivia repitió en el 2012, la tasa de crecimiento económico de 5,2% lograda en 2011, en línea con lo previsto y con el objetivo de erradicar la pobreza extrema hasta el 2025.

La expansión en el país, según el Gobierno, se debe a la estatización progresiva de las principales actividades económicas, como la industria hidrocarburífera y la energía, y por cambios en la organización política y cultural.

La participación directa del Estado en la economía ha crecido de 18% en 2005 a 34% en 2012.

Santa cruz aumenta el ingreso de las familias

Crecimiento. Los indicadores sociales demuestran un buen desarrollo de la región. Por ejemplo la pobreza extrema se redujo del 20,4% en 1997 a 11.3% en la gestión 2011.

El ingreso de las familias cruceñas también mejoró. En 1997 una familia promedio de 5 componentes tenía un ingreso mensual de Bs 565, al 2011 esta cifra se incrementó a Bs 1.209.

Por otro lado, el ingreso per cápita también sufrió un incremento. Entre las gestiones 1999-2005, el PIB per cápita cruceño era de $us1.178.

Este indicador aumentó a un promedio de $us1.178 entre las gestiones 2006 y 2012. Por ejemplo en la gestión pasada el PIB per cápita llegó a $us 2.531.

El método GINI señala que la sociedad cruceña redujo su nivel de desigual de 0.5 en 1997 a 0.4 en 2011(mientras más cerca a 0, la sociedad es más equitativa).

Transferencias. La asignación de recursos estatales a este departamento también se incrementó. Datos del Ministerio de Economía señalan que la región oriental recibió en los últimos seis años Bs18.655 millones. En la última gestión Santa Cruz, recibió Bs 4.222 millones. Esto representa Bs 845 millones más que en 2011.

Los municipios en 2012 recibieron Bs 2.345 millones.

Punto de vista

"La pobreza se reduce por el contrabando y el narcotráfico"

El gobierno maneja muy alegremente la cifras, por eso yo siempre les pongo un signo de interrogación porque no son muy fiables. Pero hay un elemento que hace que algunos sectores tengan mejores ingresos que antes.

Las personas que tienen más ingresos no son las del sector formal. El sector formal no ha crecido sustancialmente. Si hay una reducción de la pobreza en Bolivia, se debe este sector y principal por el movimiento económico generando por el narcotráfico y el contrabando.

Además, las áreas rurales y fronterizas son las que más se están beneficiando por el paso del contrabando y el movimiento generado por el narcotráfico.

Por ejemplo en Oruro y Pisiga, que son el paso fronterizo a Chile, que son pueblos donde antes habían chozas y ahora se ven construcciones de dos o tres pisos, vehículos nuevos. Eso se debe en gran medida a estas actividades que usan estas rutas y hacen que el dinero fluya por estos lugares. Los bonos, son una miseria porque son alrededor de 400 millones de dólares al mes y que se reparte en la población no se elimina la pobreza en el país se puede eliminar la pobreza extrema, porque si hacemos un cálculo de 400 millones entre 10 millones a cada habitante le toca $us 40.

Julio Alvarado
Economista

Identificarán a independientes que ganen más de Bs 13.000

Agregar a MySpace

El Gobierno identificará, mediante declaraciones impositivas y movimientos financieros, a las personas independientes -sin una fuente laboral fija- que tengan un ingreso superior a los 13.000 bolivianos, a fin de que aporten al Fondo Solidario de Pensiones.

Marcelo Ticona, director general de Pensiones, dependiente del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, explicó que se hará un cruce de información interinstitucional a fin determinar los recursos que obtienen los independientes.

“(Para detectar los ingresos superiores a 13.000 bolivianos) seguramente intervendrán las declaraciones impositivas, las colocaciones financieras que tiene cualquier persona natural, pero eso será mediante una coordinación institucional”, dijo la autoridad.

El artículo 87 de la Ley de Pensiones 065 dispone que aquellas personas con ingresos superiores a 13.000 bolivianos aportarán al fondo solidario el 1%, los que ganen más de 25.000 bolivianos el 5% y los que perciben más de 35.000 bolivianos, el 10%.

Sin embargo, el porcentaje no se aplica sobre el total ganado, sino sobre la diferencia con la base de 13.000 bolivianos, es decir, si una persona gana 18.000 bolivianos, el aporte del 1% se calcula sobre 5.000 bolivianos de diferencia.

Esta contribución ya está en vigencia para las personas asalariadas.

En el caso de los independientes, el Ejecutivo debe aprobar un decreto supremo, aunque Ticona explicó que no urge la aprobación de esa normativa.

“Hay prioridades anteriores a este aporte; primero, se debe reglamentar la parte de prestaciones, dado que todavía hay jubilados que quieren acceder a una pensión”, explicó la autoridad.

El Fondo Solidario se financia actualmente con el aporte de 0,5% de los trabajadores dependientes e independientes; con el 3% que contribuyen los empleadores; el 20% de las primas de riesgo común, profesional y laboral y el 20% del interés en mora cobrado por la gestora.

Según datos oficiales, a octubre de 2012, el aporte solidario llega a 3.352,8 millones de bolivianos del total de la cuenta de ahorro previsional.

Con estos recursos, es posible mejorar las rentas de las personas que a la hora de jubilarse tienen una expectativa de ingresos muy baja.

Hasta septiembre de 2012, un total de 17.733 jubilados logró obtener una mejor renta gracias a esta política. A diciembre de 2010 sólo había 2.232 personas beneficiadas.

Según datos oficiales la pensión solidaria oscila entre rangos mínimos de 476 bolivianos y máximos de 2.600 bolivianos.

27 enero 2013

Bolivia encabeza el empleo informal

Sus elevadas tasas de empleo informal, así como la previsible disminución de la productividad, son los dos principales retos que afrontará Latinoamérica en 2013, tal como señaló este martes la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
La tasa regional de 6,6 por ciento de desempleo -frente al 5,9 de promedio mundial- esconde realidades como la de Bolivia, donde el empleo informal supera el 80 por ciento, o las de Perú, Colombia y Paraguay, con más del 60 por ciento. Se entiende por empleo informal, aquellos en que el trabajador no goza de beneficios sociales como vacación, pago de aguinaldo, seguridad social, entre otros.

El rostro joven del desempleo. Según la OIT, son 73,8 millones de jóvenes que carecen de empleo en el mundo, y la desaceleración de la actividad económica va a conducir probablemente a otro medio millón de jóvenes al paro de aquí a 2014.

En 2012, el índice de paro de los jóvenes subió hasta un 12,6% y en 2017 debería alcanzar el 12,9%. La OIT habla de un nuevo fenómeno: jóvenes que viven el desempleo de larga duración desde su llegada al mercado laboral, algo inédito.

¿Cambió de trabajo? sepa cómo afrontar la nueva rutina

Ya lo decía Spencer Johnson en su libro "¿Quién se ha llevado mi queso?" y lo corroboró la psicóloga Rocío Rivas: "no le tema al cambio" cuando las perspectivas de crecimiento como persona y profesional son positivas. El cambio de trabajo es un cambio de estado, tal como el civil y se debe encarar con actitud y paciencia.

El proceso. Todo cambio implica un proceso de adaptación, pero el ser humano es por excelencia el ente más adaptable del mundo. "Todo es paso a paso, nada se hace de la noche a la mañana y el cambio de un trabajo a otro se debe entender así", destacó la psicóloga.

Rivas aclaró que pasar de la comodidad y rutina de una fuente laboral a otra implica cambios de horario y entorno. "En ese sentido, se debe comprender que ser 'el nuevo' no es fácil, pero socializar no es imposible. Empiece desde abajo", recomendó.

Destaque las ventajas. Uno de los factores que nos ayuda a sobrellevar el cambio de trabajo es tener claro cuáles son las ventajas de "volver a empezar", aseguró la psicóloga.

Rivas subrayó que tener siempre presente los beneficios que significan el nuevo trabajo, sea más ingresos económicos, mejor horario, más cerca de casa o rango más elevado, ayuda a la adaptación al nuevo entorno laboral.

"Para muchos volver a comenzar es un verdadero trauma, por el miedo a errar en 'cancha desconocida', pero si el cambio es para subir, se debe apostar a una actitud positiva", opinó la psicóloga Rosario Santos.

Para esta última, recordar las desventajas que representa el cambio hará que no se adapte a su nueva fuente laboral, ni en dos años.

Cuestión de actitud. El matrimonio, la primera cita, la universidad, hasta el colegio, "todo es un proceso que se encara con actitud. La mente positiva y abierta a nuevas experiencias, que nos ayudan a crecer".

Bibliografía a la orden como apoyo ante un nuevo reto

La psicóloga Rosario Santos sugiere una selección de libros de superación personal, que ayudan a tomar nota de algunos aspectos antes de cambiar de trabajo.

Entre el top 10 de la bibliografía estás: "Poder sin límites", de Tony Robbins; "Inteligencia Emocional", de Daniel Goleman; "Tus zonas erróneas", de Wayne Dyer; "La Buena Suerte", de Álex Rovira; "Padre Rico, Padre Pobre", de Robert Kiyosaky; "La brújula interior", de Álex Rovira; "Cuentos para pensar", de Jorge Bucay; "Trucos y pautas para sentirse mejor", del Dr. Emilio Garrido-Landívar; "El hombre en busca de sentido", de Viktor Frankl; y "Despertando al Gigante Interior", de Anthony Robbins.

26 enero 2013

Salario mínimo nacional de Bs. 1.000 no es cumplido por todas las empresas

La jefatura departamental de trabajo mediante inspecciones, verificó que el salario mínimo nacional no se cumple en todas la empresas, existen sueldos que están por debajo de lo establecido que es 1.000 bolivianos, informó el jefe departamental de trabajo en Oruro, Oswaldo Ortega,

El salario mínimo aún no es de cumplimiento de todos los empleadores, más todavía en aquellas empresas que no están registradas en la jefatura departamental de trabajo.

"Mediante las inspecciones se ha verificado que estarían pagando debajo del mínimo nacional, es una realidad que estamos viviendo que queremos controlar por parte del ministerio de trabajo pero estamos consientes que no podemos abarcar todo el departamento" indicó Ortega.

El funcionario añadió que se han detectado empresas unipersonales y negocios que no cumplen con el salario mínimo nacional por lo que una vez enterados de esta situación, fueron notificados.

"Se hace citar a empleador para exigirle que puedan cancelar el salario mínimo nacional como está establecido", sostuvo.

Ortega informó que existen trabajadoras del hogar que ganan 700 bolivianos y no tienen ningún tipo de seguro social.

Pero no sólo se trata de los bajos salarios, porque tampoco se cumplen los beneficios sociales a corto y largo plazo, por lo que estas empresas podrían enfrentar procesos legales por incumplimiento de la norma: "Aquel empleador que no cumpla la jefatura departamental inicia un proceso de infracción a la ley social ante la judicatura", manifestó Ortega.

Pero reconoció que el Ministerio de Trabajo no tiene la capacidad para cubrir y controlar todas las fuentes laborales.

Oswaldo Ortega, pidió a aquellas personas que perciben un salario menos a mil bolivianos, denuncien esta contravención a la jefatura departamental de trabajo sin temor alguno, y posteriormente un inspector de dicha oficina estará visitando el lugar.

Esta realidad aún se vive, en medio del pedido de la Central Obrera Boliviana que sostiene que el salario mínimo nacional en Bolivia debería de ser de 8.300 bolivianos, sin embargo, existen personas que reciben por su trabajo menos de mil bolivianos.

Sin embargo, la falta de fuentes de empleo seguras, obliga a los trabajadores a aceptar bajos salarios y en muchos casos sin ningún tipo de seguridad y entre ellos están mujeres y menores de edad

25 enero 2013

Ampliado cobista rechaza aumento salarial de 5% o 6%



El ampliado nacional de la Central Obrera Boliviana (COB) determinó ayer rechazar el incremento salarial ofrecido por el Gobierno y ratificó su pedido de exigir un salario igual a la canasta familiar de 8.200 bolivianos. Todos los dirigentes nacionales y el Comité Ejecutivo Nacional (CEN) de la COB se reunieron en Sucre durante dos días y analizaron la problemática política, económica y social de su sector y del país.

El máximo dirigente sindical, Juan Carlos Trujillo, al terminó del ampliado, dijo que “rechazamos el 5% y 6% que ha hecho conocer el Gobierno central y ratificamos que el tema económico pasa por la canasta familiar que ha planteado la Central Obrera Boliviana”.

Los sindicalistas del país proponen un salario de 8.200 bolivianos que es el resultado de un estudio de la canasta familiar promovido por la COB y es una demanda aprobada en el Congreso de Tarija de enero de 2012.

Trujillo anunció que la próxima semana, la COB presentará al Gobierno su pliego petitorio donde estará incluido el tema salarial. Explicó que una vez presentada la demanda se esperará una respuesta para iniciar una negociación. El avance de las conversaciones será puesto a consideración de un nuevo ampliado nacional. Trujillo no descartó iniciar medidas de protesta en caso de que sus demandas no sean atendidas.

El salario debe ser de Bs 8.300, reitera la COB

Las delegaciones que participaron en el ampliado de Sucre determinaron continuar la lucha para lograr la modificación de la Ley de Pensiones.

La Central Obrera Boliviana (COB) aprobó el pliego petitorio que planteará al Gobierno, en el que reitera su posición de un incremento salarial hasta alcanzar los 8.300 bolivianos, de acuerdo con un estudio de la canasta familiar.
La resolución para fijar este monto como base de negociación ante el Órgano Ejecutivo fue la principal resolución del ampliado nacional realizado entre el miércoles y el jueves pasados en Sucre.
La COB mantuvo cuatro mesas de negociación con el Gobierno el año pasado, pero ninguna alcanzó acuerdos formales.
A principios del año pasado, el Ejecutivo determinó incrementar sueldos y salarios en 8 por ciento y fijó el salario mínimo nacional en 1.000 bolivianos.

LA ASPIRACIÓN. El ampliado reiteró que el incremento salarial debe superar los ocho mil bolivianos, porque así lo determina un estudio sobre salario realizado en 2010 por la Facultad de Economía de la Universidad Mayor de San Andrés.
El ejecutivo de la COB, Juan Carlos Trujillo, explicó que en las negociaciones con el Gobierno siempre se tropezó con la barrera impuesta por el ministro de Economía, Luis Arce Catacora.
Pese a ello, los asistentes a la reunión expresaron que debe volverse a plantear que se fije un salario mínimo digno que no debe ser menor a 8.000 bolivianos.

Ampliado. El encuentro de la COB se realizó en la sede de la Federación de Fabriles de Chuquisaca y fueron acreditados más de un centenar de delegados que representaron a 30 organizaciones afiliadas.
En el ampliado también se determinó formar comisiones para tratar el tema de la Cumbre de Salud y el avance del proceso de reforma a la Caja Nacional de Salud. La comisión encargada de la cumbre de salud deberá presentar un documento en la primera quincena de febrero.

Evaluación. El Comité Ejecutivo de la COB informó sobre los avances de las cuatro mesas de trabajo que mantuvo con el Gobierno durante 2012.
En el informe se destacó que si bien se lograron acuerdos en temas como la reforma a la Ley de Pensiones, éstos no fueron firmados por el Ejecutivo, por considerar que aún faltaban afinar algunos puntos.
También se indicó que el estudio sobre el Código del Trabajo aún continúa detenido por la negativa gubernamental a tratar la incorporación de los trabajadores estatales a los alcances y beneficios de la futura norma.
Trujillo reiteró que estas determinaciones serán entregadas a principios de la próxima semana al Gobierno, por lo que se solicitará que el Presidente reciba en audiencia a los dirigentes laborales de todo el país para iniciar una nueva etapa de diálogo.

El pliego será presentado la próxima semana y si fuera rechazado, las movilizaciones comenzarán en marzo.

La creación del partido político fue también un tema central del ampliado de la COB. El Comité Ejecutivo dio un informe público sobre otro ampliado realizado entre el jueves y el viernes en Cochabamba, en el que se determinó crear el Instrumento Político de los Trabajadores.

Congreso de fundación. La organización sindical convocará a un congreso para fundar su agrupación política. Se realizará el 21 de febrero en la ciudad de La Paz.
Se escogió esa fecha porque se calcula que la recolección de firmas y huellas dactilares se realizará después del congreso y hasta fines de marzo y que la presentación al Tribunal Supremo Electoral se hará en la primera semana de abril.
El programa político, al igual que el estatuto, será presentado en el congreso de fundación.
El ampliado reiteró que la organización del nuevo instrumento político de los trabajadores es prioridad para la COB.

24 enero 2013

OIT prevé un 2013 con récord de desempleados en el mundo



El desempleo mundial superará los 202 millones de personas en 2013 y batirá el récord absoluto de 199 millones de 2009 estimó la OIT, que prevé que las elevadas tasas de empleo informal y la previsible disminución de la productividad serán los principales retos en América Latina.

Así se desprende del informe recogido por AFP y EFE sobre las “Tendencias Mundiales del Empleo” de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). “A pesar de un incremento moderado del crecimiento de la producción” esperado en los próximos dos años, “el índice de desempleo debería volver a aumentar y el número de parados en el mundo subir en 5,1 millones en 2013 para alcanzar los 202 millones y 3 millones suplementarios en 2014”, estiman los expertos de la OIT. En 2012, el desempleo recuperó la tendencia alcista, con “197 millones de personas sin trabajo”, cuatro millones más que en 2011 (193 millones).

Según la OIT, la recesión en Europa se ha propagado a nivel mundial, afectando al empleo. “Hasta el momento, el principal mecanismo de transmisión (...) ha sido el comercio internacional, pero regiones como América Latina y el Caribe también se han visto afectadas por la creciente volatilidad de los flujos internacionales de capital (...) debilitando de este modo sus economías nacionales”, señaló. El director general de la OIT, Guy Ryder, deploró “el deterioro de la situación del desempleo por todo el mundo”, y estimó además que “las tendencias van en mala dirección”.

“La incoherencia de las políticas monetarias y fiscales” ha “intensificado la incertidumbre, impidiendo inversiones más consistentes y una creación de empleos más rápida”, se asegura en el informe. Además, cuando se generan nuevos empleos, éstos se vuelven inaccesibles para los desempleados de larga duración porque se “exigen competencias que ellos no tienen”. Los jóvenes también están afectados particularmente por el desempleo. En 2012, el índice de paro de los jóvenes subió hasta el 12,6% y en 2017 debería alcanzar el 12,9%, prevé la OIT.

Región. En el caso de América Latina, si bien es cierto que la región emergió más rápido que el resto, de las secuelas de la crisis económica que sacude desde hace más de cinco años a Europa y EEUU (sus dos principales mercados), el problema de la informalidad es acuciante en varios países.

La tasa regional de 6,6% de desempleo —frente al 5,9% de promedio mundial— esconde realidades como la de Bolivia, donde el empleo informal superaba en 2010 el 80%, o las de Perú, Colombia y Paraguay, con más del 60%.

Aunque el trabajo informal “siguió disminuyendo” en América Latina, se mantiene como una característica extendida y en todos los países supera el 40%. A pesar de ello, la región ha mostrado una enorme resistencia en los tres últimos años, gracias a las medidas de estímulo fiscal implementadas por los gobiernos y a los altos precios de las materias primas (petróleo y metales) en los mercados internacionales, destaca el organismo.

No obstante, la productividad —un factor “crucial para reducir el número de trabajadores pobres y el empleo vulnerable”— sigue siendo un “talón de aquiles” para los países latinoamericanos y, además, las actuales condiciones internacionales hacen incluso probable una disminución de este indicador, según el análisis de la OIT.

Desempleo en Bolivia

Ciudades

La tasa de desempleo en el área urbana de Bolivia se redujo de 7,99% en 2006 a 3,84% en 2011, según el Informe de Gestión 2012 del presidente Evo Morales, que no menciona la calidad del trabajo.

WORKAHOLIC

Si eres de las que no paras de revisar tus emails, tu cama se convierte en un escritorio improvisado y crees que siempre te falta algo por hacer... eres una “workaholic”. Lo irónico de esta situación es que tiene el efecto contrario: tu productividad disminuye. “El perfeccionismo prevalece sobre la eficiencia. Un workaholic pasa tiempo innecesario en un proyecto, repasándolo una y otra vez antes de entregarlo”, dice Bryan E. Robinson, psicoterapeuta y autor de Chained To The Desk: A Guidebook for Workaholics.

Las adictas al trabajo, si no están en la oficina, están prendadas a sus smartphones y PCs viendo temas laborales. Pero apuntar el dedo a la tecnología por ser workaholic es como culpar al supermercado por ser adicto a la comida, dice Robinson, recalcando que trabajar duro y tener acceso fácil al trabajo no convierte a alguien en un workaholic.

“Es importante comprender el contexto. La diferencia entre alguien que es un verdadero workaholic y alguien que es un buen trabajador es que un workaholic sueña con estar en la oficina cuando está esquiando, mientras que un buen trabajador sueña con estar esquiando cuando está en la oficina”, explica el experto.

¿Perfeccionista, controladora, obsesiva? Las tres. Una de las principales causas de la adicción al trabajo son las ansías por ejercer control desmesurado de las cosas; quieres estar a la cabeza de todo lo que pasa y buscas hacer todo a la perfección. Temes cometer errores, te persigue la duda frente a tus acciones y el temor a equivocarte con tus decisiones, te lleva a la obsesión.

¿Día festivo? Sientes que en los momentos que le dedicas al ocio, estás perdiendo el tiempo y siendo poco productiva. Una mujer “workaholica” está convencida que en ratos libres debería estar trabajando y pasa el fin de semana adelantando tareas porque “nadie más puede hacerlo”.

Nervios comprometidos. Desde que te levantas vives en estado de alerta: ocupada, apurada, afanada y con la energía a mil. Permaneces tensionada, preocupada y no te relajas fácilmente. Haces varias tareas al mismo tiempo y cada una es más importante que la anterior, así que no puedes ni delegar ni dejarla para después.

La mejor o la peor. Los especialistas en el tema afirman que quienes son adictas al trabajo, sufren un sube y baja con respecto a su autoestima: hay días en que sientes tu ego en el cielo porque “todo lo haces perfecto”, y otros en los que tu autoestima está por el piso y crees que por más que te esfuerzas, todo te sale mal.

Sin vacaciones. No hay un momento para el relax o para apartar la idea obsesiva de trabajar. Tus fines de semana se convierten en tortura porque sientes que dejaste algo pendiente; no tomas vacaciones y nunca sales a la hora dictada: siempre te quedas hasta más tarde.

Trabajar sin descanso no resulta productivo

Mientras trabajas, buscas una receta, posteas fotos en Facebook y respondes emails no urgentes. El resultado: empleaste mucho más tiempo de lo que hubieras tardado si te mantenías alejada de la llamada “zona gris”. Cuando no aprovechas bien el tiempo, pero tampoco te desconectas y descansas, te encuentras en este transitado territorio, donde emprendes tareas que no tienen un final ni comienzo definidos. Pero entre los horarios y la omnipresencia de las redes sociales y nuevas tecnologías, muchas caemos en esta “zona gris”. Warren Davies, el blogger que puso nombre a este limbo, nos da tres recomendaciones:

1. Planea. Ajústate a un plan, funciona mejor saber exactamente qué necesitas hacer cuando te sientas a trabajar. Cuanto más concretos seamos, mejor. De otra forma, caes en la zona gris mientras decides qué hacer.

2. Márcate metas en el tiempo. Define tareas concretas para realizar en un plazo determinado. Y es que desperdiciamos mucha energía sin tener claro a dónde queremos llegar, lo que se convierte en una mezcla de trabajo, distracción y ocio. Todo cambia si definimos exactamente qué acciones realizaremos y cuánto tiempo necesitan.

3. Fíjate un horario. Una vez transcurridas las horas fijadas en este horario, deja de trabajar y disfruta de los momentos de ocio previamente planeados. Esto es así porque te fuerza a ser más productivo en el tiempo que dispones, de manera que tu eficiencia mejora

Diario de una Working Girl

En la televisión y cine vemos a las chicas trabajadoras caminando durante ocho horas seguidas sobre tacones, con su perfecto peinado pulido y la boca “rouge” inmutable al paso de las horas… simplemente perfectas, sentadas con sus espaldas erguidas, sin sufrir los estragos que ocasiona estar sentada frente a la computadora durante ocho horas o más.

Sin embargo, aunque esta imagen es evocadora, la realidad es otra: nuestros días en la oficina pasan factura a nuestra salud, belleza y bienestar… y así lo constatan los profesionales, que afirman que el dolor de espalda, la ansiedad, los dolores de cabeza y los problemas de vista son las enfermedades más comunes provocadas por el trabajo.

Para minimizar estos estragos laborales te damos el perfecto kit de rescate en la oficina que incluye la perfecta postura frente al ordenador, protocolos para recuperar la energía, y técnicas para aliviar estrés y los dolores musculares…

Quiero un masaje. El uso indiscriminado de la tecnología, el incesable uso de nuestros Smartphones, llevar el portátil sobre el hombro, caminar sobre tacones y sentarte ocho horas frente al ordenador, tiene consecuencias evidentes en nuestro estado físico y postura y un masaje es el perfecto aliado de la “working girl” moderna. Y es que el masaje es la herramienta terapéutica más antigua y actúa sobre músculos, piel, tejidos conjuntivos y es eficaz para aliviar dolores musculares y de articulaciones.

“El masaje tiene muchos beneficios; calma las emociones, alivia el estrés y la depresión, relaja la mente, mejora el sueño y la conciencia del cuerpo, sana tejidos dañados, mejora la recuperación de lesiones, mejora el sistema inmune y alivia el dolor de manera natural”, explica Jessie Maguire, terapeuta masajista, especialista en masaje curativo y deportivo.

Por otro lado, el masaje es ideal para problemas de dolor crónico de cuello, cabeza, hombros y problemas con la espalda. No olvidemos que el dolor de espalda es de lo más común. “Muchas personas sufren de dolor de espalda agudo o crónico en algún punto de su vida, lo que puede ser a causa de la hernia de disco, mala postura, estar sentados por mucho tiempo en el trabajo, escoliosis o músculos débiles”, dice la terapeuta. Y fue demostrado científicamente que el masaje mejora los síntomas del dolor de la espalda baja.

“Desafortunadamente, muchoas no podemos evitar trabajar en una computadora a diario o hacer tareas que nos pueden dañar la espalda. Pero el masaje reduce y previene los dolores de espalda. Junto a un masaje, la práctica regular de pilates, yoga o estiramientos, es efectiva para manejar el dolor y los problemas posturales causados por hábitos ocupacionales o actividades”, explica Jessie.

Estrés y dolores de cabeza. Otra de las consecuencias del estrés y la tensión muscular es la aparición de dolores de cabeza frecuentes, una dolencia que afecta a más del 50 por ciento de la población de forma recurrente.

“Las personas hoy sufren de más estrés, ya sea por la presión del trabajo o los malabares que realizan con sus compromisos y responsabilidades”, dice Jessie. El estrés causa estragos en nuestro cuerpo: está claro que lleva a la frustración y depresión, sin mencionar los problemas de salud que trae como dolores de cabeza, problemas de la piel, insomnio, ulcera, presión sanguínea, enfermedades coronarias, entre otros.

Con el masaje, una experiencia relajante que rejuvenece mente y cuerpo, puedes decirle adiós al cansancio y al estrés y sacarle el máximo partido a tu tiempo para encontrar el equilibrio, relajarte y aliviar las tensiones acumuladas.

“El masaje es un remedio efectivo, seguro y natural para tales problemas; activa la segregación de endorfinas (químicos que nos hacen sentir bien) y alivia rápidamente los síntomas del estrés, previniendo efectos secundarios de esta condición como dolores de cabeza, nausea, fatiga, sistema inmune débil, etc.”, explica Jessie y agrega que un masaje a la semana es altamente recomendado para quienes sufren de estrés o ansiedad crónica.

“Es de los hábitos más lujosos y saludables que podemos implementar en nuestro estilo de vida”, aconseja Maguire.

Ponle “stop”. Una conducta poco adecuada en el trabajo –con dosis de estrés extremo, disponibilidad completa las 24 horas del día o consumo excesivo de cafeína para sobrevivir a una agitada jornada– tiene consecuencias inmediatas en tu sueño. Por eso, tal y como recomienda el doctor Eduardo Estivill en su libro “Que no te quiten el sueño”, es fundamental estirarte y caminar, por lo menos durante cinco minutos cada hora durante el día laboral.

Cuida tu postura. Aunque recomendamos los protocolos anteriores con devoción, su eficacia depende, y mucho, de buenos hábitos constantes frente a la computadora, sobre todo a la hora de acomodar nuestra postura frente a ella.

La postura ideal es la siguiente: La espalda siempre debe estar recta y con apoyo lumbar, los hombros relajados y la cabeza erguida.

Los brazos y antebrazos deben mantener un ángulo recto, y los brazos y muñecas también deben ir en línea recta. Además es fundamental no cruzar las piernas para evitar el desnivel que en la pelvis provoca esta postura, y cuidar la distancia entre monitor y mirada. El borde superior de la pantalla debe estar a la altura de los ojos y a una distancia aproximada de 50 centímetros.

Al despertar. A pesar que lo repetimos hasta el cansancio, muchas mujeres siguen saltándose el desayuno. Según una encuesta realizada por la cadena de hoteles Holiday Inn Express, el 14 por ciento de las personas encuestadas, aún conscientes de la importancia de un buen desayuno, sólo toma un café antes de salir de casa. Lo peor que puedes hacer! Saltarse esta comida puede ocasionar mal humor, falta de concentración y la quema de otras reservas energéticas, lo que implica un mal funcionamiento de nuestro organismo. Carga pilas en casa con un desayuno a base de muesli, fruta fresca, yogurt, tostada de pan integral con jamón o queso o huevos cocinados a tu elección, el alimento ideal para darle a tu cuerpo proteína de buena calidad.

Agua, eterno acompañante. Otra buena costumbre a cumplir con devoción en cuanto llegues a la oficina: colocar sobre tu mesa de trabajo una botella de agua mineral. Ayuda a eliminar toxinas, previene infecciones urinarias, hidrata la piel, los ojos y los labios y ayuda a reducir el colesterol.

Lunch time. Recomendaciones para configurar un menú sano y rápido para llevar a la oficina hay muchas. Sin embargo, la clave está en evitar las salsas y los quesos y apostar por ensaladas con pollo, huevo, pavo y atún natural.

Para mayor energía, la clave está en la ingesta de cinco pequeñas comidas saludables y orgánicas durante el día. “Al comer de manera seguida, mantienes el azúcar en la sangre estable”, asegura Joy Bauer, nutricionista y autor de Food Cures. Recuerda que cuando los niveles de azúcar en la sangre están bajos, la energía mental y física disminuye, y el estrés incrementa.

¿Otra clave? No piques de las comidas chatarras que tus compañeros traen a la oficina; opta por nueces, frutas secas o yogurt como snacks y no abuses del café; toma un taza y luego remplaza tu “java latte” por té verde. Opta por una dieta alta en granos enteros, frutas, vegetales, nueces y semillas, te dan energía que dura y dura. /

¿Sin energía?

Son las 4 P.M., estas cabeceando y tu mente lentamente se va apagando. Ya llegó el bajón de media tarde. Muchas mujeres sienten ese bajón de energía cada día y no tienen idea por qué no lo pueden evitar. Te damos tips para mantener tu energía al tope y ser más productiva.

Ejercicio inteligente. “Hay un punto de no retorno a la hora de hacer ejercicio: o te deja sintiéndote energizada o te deja cansada”, dice Steven Margolin, practicante holístico y cofundador del sitio Web Burn & Build Body. “El tiempo ideal para construir músculo y resistencia sin agotar a tu sistema es de 20 a 40 minutos”, explica el experto.

La clave para incrementar el metabolismo y por ende tus niveles de energía, es dándole energía a la mitocondria en las células, y las sesiones de cardio basadas en intervalos, así como el entrenamiento con resistencia son buenos para aumentar tu energía.

Muévete. Si tu cabeza te está pesando, toma una caminata rápida y vigorosa de 10 minutos, te dará una energía estable, que dura hasta dos horas, de acuerdo a un estudio de la California State University. Y mejor si caminas al aire libre: la exposición solar ayuda a regular tu ritmo circadiano, así te mantienes más alerta y productiva.

Remplaza tu “latté”. Los expertos están de acuerdo: la cafeína te dará ese golpe rápido de energía que muchas veces el cuerpo nos pide a gritos, pero luego pagarás las consecuencias. Un buen remplazo al café es el té verde o negro, que contienen niveles más bajos de cafeína, y contienen un compuesto relajante. La teanina tiene propiedades psicoactivas estimulantes, con efecto reductor de la tensión física y mental, es un potenciador cognitivo; promueve el estado de alerta, la atención-concentración, mejorando los procesos de la memoria y el aprendizaje.

Piensa en verde. La menta—olerla o saborearla—estimula el nervio trigémino, conectado a la parte cerebral que induce el estado de alerta y vigilia, dice Alan Hirsch, fundador y director neurológico del Smell & Taste Treatment and Research Foundation en Chicago.

Intenta usar una fragancia con menta en tu ambiente laboral y asegúrate de tener mentas o chicle en tu bolso.

Sí al chocolate. Y lo decimos enserio. Comer un pedacito de chocolate negro puede aumentar la resistencia física, de acuerdo a investigadores de la Universidad de California. ¿La dosis optima diaria? Cinco gramos de chocolate oscuro. Pero ojo… sólo eso, pues los beneficios desaparecen si comes más, probablemente porque los receptores involucrados en la producción de energía se sobrecargan.



QUICKIE

Tienes un evento laboral en la noche y quieres comer sano? Busca alimentos como el pollo, (siempre hay brochetas de pollo), sushi, langostinos o crudités. Obvia alimentos pesados como frituras o grasas.

Las naranjas, las patatas dulces, los damascos secos, almendras, pistachos nueces, la espinaca, el salmón, la plata, y las verduras verdes (brócoli, coles y otros vegetales de hojas verdes) son perfectos alimentos anti-estrés.

Desconéctate del trabajo

Apenas abre sus ojos, Claudia estira su brazo y alcanza su iPhone. “Así comienza mi día”, admite la empresaria de 36 años que trabaja en una transnacional y pasa sus días respondiendo e-mails, contestando llamadas laborales o lidiando con colegas y clientes. “Admito que mi trabajo me absorbe y eclipsa mi vida personal”, dice la “workaholic”.

El día laboral en la vida moderna nos consume más que antes y nos mantiene atadas a la oficina, ya sea de manera física, virtual o mental, afectando de manera integral nuestra vida. Después de todo, las mujeres necesitamos horarios flexibles para ser mejores esposas y madres; dedicarnos a nuestro bienestar y tener más espacio mental para ser creativas… cuestiones fundamentales que nos hacen más productivas en la oficina.

Sin embargo, para muchas mujeres, el día laboral nunca termina y estamos disponibles a toda hora, literalmente, gracias a nuestros smartphones que chillan con cada email, llamada o mensaje recibido. Nuestros días laborales se traducen a horas infernales y sobrecarga de información.

La conocida economista, consultora y experta en temas de género y ambiente laboral, Sylvia Ann Hewlett, acuñó el término “extreme job” (trabajo extremo) para describir este fenómeno creciente en profesionales de alto nivel que están conectados todo el día.

Hewlett, fundadora de una organización sin fines de lucro que busca desarrollar políticas para mejorar el balance entre la vida personal y el trabajo y autora de varios libros y artículos del Harvard Business Review y el New York Times, determinó que la generación X —personas nacidas entre 1965 y 1978— es la más afectada por este fenómeno.

“Es una tendencia chocante. Es mucho más difícil hoy para una mujer de 30 años manejar un trabajo de tiempo completo y ser madre, que lo era hace 15 años”, dice Hewlett.

No solo la tecnología nos permite contactarnos con jefes y colegas en todo momento, pero todo es más rápido. “¿Te acuerdas de esos días en lo que mandabas algo y recibías la respuesta cuatro días después? Ahora las respuestas son inmediatas, gracias al email. “Las expectativas son diferentes”, aclara la economista.

Una de esas expectativas es la urgencia a contestar emails. ¿Deben ser todos lidiados de manera inmediata? Claro que no! El mensaje no requiere una respuesta veloz, pero no responder un email para muchas se siente como una ofensa; sentimos que no responder un email de manera inmediata da a entender a la otra persona que no es lo suficientemente importante para requerir nuestra atención. Y, ¿qué mujer, que desea subir la escalera corporativa, quiere darle esa impresión a su jefe o cliente?

Lo mismo sucede con nuestros colegas: mientras pasamos más tiempo en la oficina, más cercanas se vuelven nuestras relaciones con nuestros compañeros, lo que a su vez difumina los límites entre la vida personal y profesional, afectando nuestra verdadera vida personal.

Otra consecuencia accidental de nuestros triunfos en la oficina es que hoy somos nuestras propias secretarias. Una mujer hoy puede tener el mismo trabajo que su padre tenía hace 30 años, pero como Hewlett dice: “él no hacia sus propias llamadas ni redactaba sus propias cartas”.

Desconéctate del trabajo

Tu jefe te localiza por la noche, tus compañeros te llaman a la hora del almuerzo, recibes un email el viernes por la noche para enterarte que tu plazo es el lunes... Todos esos aparatitos que se han inventado para facilitarnos la vida laboral acaban siendo los culpables de que no podamos huir de nuestras responsabilidades ni delimitar nuestra vida personal de la profesional. Lo que pasa es que... ¡No podemos desconectarnos del trabajo!

Es fundamental que seas tú quién dé el primer paso y te convenzas de que tienes derecho a disfrutar de tu tiempo libre. Este interminable y moderno día laboral, forzó a algunas mujeres a reescribir las reglas. “Debemos entrenar a nuestros clientes y colegas a no esperar una respuesta nuestra durante el fin de semana o pasadas las siete de la noche”, aconseja la experta. Una cosa es demostrar que estás disponible para el trabajo y otra, muy distinta, que sólo vives para él. “La tecnología me forzó a tomar una decisión consciente para estar presente con la persona con la que estoy y disfrutar del momento desconectada del trabajo. Así soy más productiva en el trabajo, además de mejor amiga, esposa y madre”, admite Claudia. /

23 enero 2013

El cerebro elige el momento de hacer un descanso en el trabajo



Cuando la gente reflexiona sobre si realizar o no una acción en un momento concreto, el cerebro evalúa los costes y beneficios derivados del esfuerzo. Es lo que defiende la teoría de la decisión clásica. Sin embargo, la forma en que el cerebro decide tomarse un descanso mientras lleva a cabo un trabajo es hasta ahora desconocida para la comunidad científica.

Un equipo de investigadores franceses se ha basado en la supuesta existencia de una señal que, según hipótesis de otros científicos, al acumularse y disiparse desencadena las decisiones de descansar y retomar el trabajo.

“Queríamos saber si realmente está representada en el cerebro humano”, recoge el estudio. Mediante técnicas de neuroimagen -resonancia magnética funcional y magnetoencefalografía- han localizado esta señal teórica.

El trabajo, que publica la revista PNAS, muestra además que las variaciones de la señal dependen de la dificultad de las tareas y de la recompensa que se extraiga de ellas, lo que prueba que el cerebro trata de maximizar los beneficios y evitar el agotamiento.

Los autores pidieron a 39 personas que apretaran una empuñadura durante 30 segundos a cambio de dinero. Este tipo de experimento ya se había hecho anteriormente, pero en esta ocasión además trabajaron con dos factores: el incentivo monetario y la dificultad del esfuerzo.

La ganancia que podían obtener los participantes era proporcional a la duración de su trabajo y a la dificultad, calculada por la fuerza que debían ejercer. Los científicos registraron la actividad cerebral de los participantes e identificaron una señal en la ínsula posterior -una región cerebral que está involucrada en la percepción del dolor- que se acumula durante el esfuerzo y que se disipa en el reposo. “Observamos que a medida que aumentaba la dificultad de la tarea, se aceleraba la acumulación de la señal; en cambio, cuando aumentaban los incentivos monetarios, esta disminuía”, explican. Además, la señal se disipaba más rápidamente durante los descansos, lo que muestra que existe un mecanismo por el que el cerebro maximiza los beneficios mientras evita el agotamiento.

Pese al descubrimiento, los investigadores aseguran que en el futuro será necesario analizar si esa señal cerebral está realmente involucrada en la decisión de descansar y de retomar los esfuerzos.

Otro estudio refiere a las áreas del cerebro que lidian con las tareas sociales. Científicos de la Universidad Duke identificaron una que actúa específicamente cuando se encuentra un contrincante y se pondera engañarlo, así se publicó en un artículo de la revista Science

Técnicas para fortalecer el cerebro

1 Un estudio comprobó que los niños que tienen tutores encargados de enseñarles tienen más facilidades para desarrollar habilidades cognitivas y fortalecer el cerebro. En adultos, desarrollan una increíble capacidad de analizar, planear y resolver problemas. Hay que evitar el estrés.

2 Otra manera de fortalecer tu cerebro es estimulando el hipocampo, que es el área encargada de formar los recuerdos. Para esto, debes realizar actividad física constantemente, ya que así aumenta el número de capilares en la región. También se crean nuevas células

3 Comer alimentos que contengan vitamina B12, antioxidantes, ácidos grasos esenciales como plátano, tomates, manzanas y naranjas. También puede realizar un movimiento de lado a lado con los ojos, hace que ambos hemisferios del cerebro interactúen entre sí.


202 millones de personas están sin trabajo

Según un informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el desempleo mundial superará los 202 millones de personas en 2013 y batirá el récord absoluto de 199 millones que data de 2009, mientras que en nuestro país, según los datos del Gobierno, un 5,5% de la población activamente económica está sin trabajo o se ve obligada a ingresar al mercado informal.

Para la OIT, a pesar de un incremento moderado del crecimiento de la producción, el índice de desempleo debería volver a aumentar y el número de parados en el mundo subir en 5,1 millones en 2013 para alcanzar los 202 millones y 3 millones suplementarios en 2014.

Según este informe, la recesión en Europa se ha propagado a escala mundial, afectando al empleo, pues a criterio del organismo, hasta el momento el principal mecanismo de transmisión de la crisis financiera fue el comercio internacional, pero regiones como América Latina y el Caribe también se han visto afectadas por la creciente volatilidad de los flujos internacionales de capital debilitando sus economías nacionales.

En el país

Desde el Ministerio de Trabajo indicaron que la tasa de de-sempleo se ubica en un 5,5% cuando en 2008 llegó al 8,15% y respecto al informe de la OIT desde esta cartera señalaron que el país está en una buena situación macroeconómica con distintos proyectos productivos e industriales que van a necesitar de una importante cantidad de mano de obra.

Mientras que desde el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla) hicieron notar que si bien hay una menor cantidad de personas sin trabajo, esto se debe a que el grueso de los desocupados opta por realizar labores en el mercado informal, por lo que el informe de la OIT debe ser tomado en cuenta para evitar una mayor brecha

22 enero 2013

Feriado Debe recibir “doble pago” si trabaja hoy

Los y las trabajadoras que cumplan sus funciones con normalidad el día de hoy 22 de enero, deben recibir “pago doble por sus servicios”, informó el director departamental del trabajo, Ricardo Laures.
La información emerge tras el comunicado 001/2013 emitido por el Ministerio de Trabajo, que termina feriado nacional al conmemorase el 22 de enero como Día del Estado Plurinacional de Bolivia.
El director departamental del trabajo explicó que el feriado debe ser cumplido tanto por las instituciones públicas como privadas. “Como jefatura de trabajo hemos recibido un comunicado de La Paz, en la cual se ha decretado feriado nacional con suspensión de actividades públicas y privadas”, precisó.
Refiriéndose a aquellas personas que continúen cumpliendo hoy sus actividades laborales, Ricardo Laures remarcó que se les debe pagar el doble. “Obviamente como es feriado aquellos trabajadores, aquellas personas, que realicen alguna actividad laboral se les tiene que remunerar el doble, conforme establece la norma”, manifestó.
“Como en cualquier feriado las personas que hoy no trabajen deben ser pagadas normalmente, como corresponde”, añadió el director del trabajo al explicar que la parte patronal no puede obligar a los trabajadores acudir a su fuente laboral en feriado. “Se establece que están todas las actividades laborales están prohibidas, no obstante si existe una negociación obrero patronal esta jornada deberá ser pagada con el doble”, reiteró.

Baja inflación, bajo incremento salarial

Desde hace cuatro años el Gobierno central hizo el cambio de la medición de la inflación, incrementando la cantidad de productos y disminuyendo los ponderadores de alimentos y bebidas, y vestimenta. Con estos cambios el Instituto Nacional de Estadística (INE), institución perteneciente al Gobierno central, maquilla este indicador para poder negociar con todos los sectores asalariados un incremento salarial inferior y, por lo tanto, el reporte oficial de la inflación para 2012 se situó en el 4,54%.

Es de conocimiento de los trabajadores que este indicador es el que se utiliza para realizar los incrementos salariales cada gestión, por esta razón el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas ha ofrecido a todos los sectores asalariados un incremento de apenas el 5%, para la gestión 2013.

Este ofrecimiento del ministerio solamente confirma que el Tesoro General del Estado no cuenta con los recursos suficientes para poder hacer incrementos salariales en base a datos reales, ya que de ser así y calcular la inflación con el ponderador real, la verdadera inflación acumulada hubiese alcanzado el 10,7% y en el grupo de alimentos y bebidas un incremento del 21,5%, tomando en cuenta que este grupo concentra el 70% de los gastos realizados por los ciudadanos.

Otro aspecto que llama sobremanera la atención, es que en la Ley Financial 317 aprobada por la Asamblea Legislativa Plurinacional el 11 de diciembre de 2012 se aprueba el Presupuesto General del Estado para la gestión 2013 presentado por el Poder Ejecutivo.

En este presupuesto se programa un incremento en la partida de gastos en sueldos y salarios de un 16%, respecto con 2012, es decir que otra vez se maquillan las cifras al ofrecer un incremento salarial tan ínfimo con relación a las proyecciones realizadas por el ministerio.

Hay que entender la realidad de cada uno de los hogares, que es distinta, porque en los bolsillos bolivianos no hay dinero y lo poco que tenían ya nos les alcanza para comprar lo que compraban hace ocho años, debido a que el ciudadano ha tenido una pérdida del poder adquisitivo del 40% en los últimos ocho años, quedando demostrado que el Gobierno central no tiene los recursos que difunde y muestra pequeñas inflaciones maquilladas para ofrecer solo bajos incrementos salariales

21 enero 2013

Tarija Ministerio anuncia 54 inspecciones laborales

Juan Pablo Galván, representante del ministerio de trabajo en Bermejo, aseguro que para esta gestión se pretende realizar 54 inspecciones laborales de seguridad y requisitos normados por el ministerio de trabajo, a las empresas que operen en Bermejo, sean estas públicas o privadas, inspecciones que tienen como único objetivo dar y brindar seguridad laboral a los trabajadores, adelantando que se extenderán sanciones a las empresas que incumplan con las normas de seguridad laboral.

En estas inspecciones laborales se solicitara toda la documentación referente a que el obrero o trabajador tenga todos los benéficos que la ley les posibilita, de lo contrario se advertirá a los representantes legales de las empresas que incumplan estos requisitos, para que en un tiempo determinado se puedan subsanar todas las observaciones, “las sanciones económicas irán a las cuentas del ministerio de economía y hacienda, por lo que advertimos a las empresas que ya fueron observadas en la gestión pasada, a que cumplan con todas las recomendaciones realizadas desde este ministerio y a las empresas que recientemente están realizando trabajos en este municipio, a acercarse a esta regional e inscribirse con toda la documentación de su personal” indicó Galván.
Galván, recordó que este 28 de abril se recuerda a nivel nacional el día del trabajo seguro, por lo tanto es menester de esta institución laboral a redoblar esfuerzos para que los trabajadores de este distrito tengan todos los requisitos de ley para estar protegidos y seguros en su fuente de trabajo, “es una instructiva del señor ministro de trabajo Daniel Santalla, quien recibió del señor presidente del estado plurinacional esta normativa, que le brinda seguridad y garantías a todos los trabajadores, de empresas o instituciones tanto privadas como publicas, las inspecciones comenzaran esta semana y serán sorpresivas” adelantaba.

Empresas públicas y privadas deben acatar el feriado del 22 de enero

El jefe departamental de Trabajo, Empleo y Previsión Social, Oswaldo Ortega, recordó que tanto las empresas públicas como privadas deben acatar el feriado nacional del 22 de enero, decretado por la fundación del Estado Plurinacional, asimismo, dijo que aún no se tiene una figura definida respecto al feriado departamental por el 10 de Febrero

Manifestó que no es necesario un comunicado para ratificar el feriado de mañana, porque es definido mediante el Decreto Supremo 0405 instituido por el Presidente Evo Morales, por tanto todos deben acatar la norma con suspensión de actividades.

Asimismo, aclaró que aquellas personas que trabajen en este día por la modalidad de trabajo que brindan y no pueden suspender sus actividades, deberán ser pagados conforme la ley indica, es decir con el doble del jornal.

Respecto al feriado del 10 de Febrero, fecha en la que se conmemora la efeméride de Oruro, la autoridad mencionó que todavía no se conoce de una disposición oficial a nivel central referente a que si se puede adelantar o retrasar este feriado, tomando en cuenta que este año la celebración coincide con los feriados por carnavales.

Señaló que se tiene entendido que las autoridades departamentales y municipales están adelantando las actividades del aniversario de Oruro, sin embargo, no existe una posición oficial para adelantar el feriado.

Explicó que algunas personas propusieron que se recorra el feriado para el miércoles, sin embargo, indicó que esto no es posible por normas y disposiciones legales.

Comité de Salud plantea 8 hrs de trabajo

El secretario ejecutivo del Comité de Salud de Chuquisaca, Fausto Escalante, anticipó el viernes que este sector planteará extender a ocho horas la jornada laboral de los salubristas, además del equipamiento de hospitales, en la Cumbre de Salud que re realizará entre el 5 y 8 de marzo en Tarija. "La propuesta de las 8 horas de trabajo de los funcionarios de salud y más equipamientos a los hospitales, de primer y segundo nivel, serán incluidas en los cinco ejes temáticos que ya fueron definidos para sus discusión", afirmó. Indicó que un mes antes de ese evento se reunirán con las autoridades del Servicio Departamental de Salud (Sedes) de Chuquisaca y los coordinadores de las centrales provinciales para definir más propuestas. Los ejes temáticos que fueron consensuados en las precumbres de salud son la implementación del nuevo sistema de salud pública, gestión participativa, aspecto económico y financiero, recursos humanos y un Estado saludable. /

20 enero 2013

Fabriles y maestros piden un 30% de incremento salarial

Un incremento salarial del 30 por ciento es la petición que hará la Federación de Fabriles de Cochabamba al Gobierno central, según informó el secretario Ejecutivo de esta organización, Víctor Quispe, quien además dijo que el 23 y 24 de enero su sector realizará en Chuquisaca un ampliado nacional en el que definirán el incremento salarial, en base al costo de la canasta familiar.

“El sector fabril ya tiene una propuesta firme respecto a la posición sobre el incremento salarial y no solamente vamos a tocar este tema en Sucre, por el contrario, vamos a tocar todos los puntos que el Gobierno central hasta la fecha no ha atendido favorablemente”, dijo el dirigente, quien además informó que “los fabriles de Cochabamba estamos hablando de un incremento salarial que va entre los 1.500 y los 2.000 bolivianos, posición que vamos a fijar nosotros en el Comité Ejecutivo de la Confederación de Fabriles, que es un incremento al salario base de todos los trabajadores por un 30 por ciento”.

Por otro lado, la Federación de Maestros Rurales de Cochabamba rechazó también la posible propuesta del Gobierno, de realizar un incremento salarial de un 5 por ciento, basada en la inflación, y aseguraron que ésta no será aceptada debido a que la subida de los precios de los productos de la canasta familiar supera este 5 por ciento, según informó el ejecutivo de este sector, Flaviano Camacho. “No estamos de acuerdo con el 5 por ciento, porque la inflación para nosotros no es así”, dijo.

19 enero 2013

Ministerio de Trabajo recuerda que el 22 de enero es feriado nacional



El ministro de Trabajo, Daniel Santalla recordó a la población en general que el próximo martes 22 de enero se recuerda el tercer aniversario del Estado Plurinacional por lo que ese día es feriado nacional y se deben parar actividades en instancias públicas y privadas.

"Este 22 día martes del presente mes es feriado nacional. Todas las actividades están suspendidas tanto en el sector público y privado, consecuentemente ese día es un día feriado para celebrar este aniversario", manifestó la autoridad a la prensa.

De igual manera manifestó que ese día (22 de enero) el presidente del Estado, Evo Morales, brindará su informe de gestión de los tres años del Estado Plurinacional, informe que será diferente al de los años anteriores, donde hará conocer los proyectos para el bicentenario de la fundación de Bolivia.

"Ese día va a brindar un informe el presidente, no solamente va a brindar un informe, sino a demás un informe que va salir del marco tradicional del que siempre ha prestado un informe, además también va hacer conocer lo que se refiere a la agenda patriótica que ha sido anunciado en Oruro con motivo del aniversario de la patria, del 6 de agosto del año pasado", dijo.

Empresarios: es razonable incremento salarial de 5%

El presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Daniel Sánchez, consideró ayer razonable un incremento salarial de 5%, en sintonía con el índice de inflación. "Sabemos que la inflación del 2012 fue de 4,54% para ver el incremento en la reposición de la inflación, lo que habrá que ver qué es lo que determina el Gobierno, pero creo que el 5% es un número razonable para que todos podamos encarar el incremento salarial", argumentó. En esa dirección, consideró que un porcentaje mayor pondría en riesgo "muchas cosas". "Entonces es muy prematuro hablar del incremento salarial porque empieza a mover sus precios hacia arriba, entonces no es tan saludable hablar con tanta anticipación de un incremento", complementó la máxima autoridad de los empresarios privados

17 enero 2013

Especialistas en economía Sugieren que el salario mínimo debe ser Bs 2.000

Tomando en cuenta que el salario mínimo es de Bs 1.000, dos analistas señalan que este debería ser mínimamente de Bs 2.000 y que el incremento salarial debe ser un equilibrio entre la canasta familiar y la realidad de las empresas. Ya que la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia, señaló que el aumento de este año debería estar en base a la inflación alcanzada en 2012, es decir un 5%, mientras que la Central Obrera Boliviana, habla de un incremento superior al 15%.

Diferenciar entre público y privado. Carlos Schlink, economista del año, indicó que una persona mínimamente para cubrir su alimentación, vestimenta y salud debe ganar Bs 2.000 mensuales, además, señaló que se debe diferenciar entre sector público y privado, ya que ambos tienen realidades diferentes.

"Para el sector privado se debería tomar en cuenta como techo el incremento de los precios de alimentos, transporte y servicios básicos. Tiene que existir un equilibrio de posiciones, una negociación entre empresario y obreros, ya que ellos más que nadie conocen los beneficios o pérdidas de la empresa", dijo Schlink, además de añadir que el Gobierno "maquilla" el indicador, ya que se tiene como parámetro el nivel de inflación, que fue modificado en 2008, por lo que el incremento se da en menor porcentaje.

"Con Bs 1.000 apenas sobrevive una persona". Según la economista, Carmen Dunia Sandóval, en el país un 80% de los trabajadores son por cuenta propia y un 20% son dependientes asalariados, por lo que los sectores más interesados en un incremento son los que dependen del Estado. Mientras que en el sector privado, se negocia el sueldo, ya que prima la oferta y la demanda, además advirtió del peligro de inflación si hay mucho circulante.

"Hay un peligro, ya que si se aumenta mucho circulante se puede convertir en inflación y queda en nada el poder adquisitivo. El mínimo de Bs. 1.000 es como para que sobreviva una persona, por eso en las familias trabajan madre, padre e hijos para llegar a Bs 2.000 o 2.100, ya que con Bs 1.000 no sobrevive una familia, al menos en las ciudades", dijo.

Informe. Según el INE, el ingreso promedio en Bolivia es de Bs 1.617, teniendo Santa Cruz, el ingreso más alto con Bs 2.256. Estando ocupados laboralmente 1.322.217 personas, siendo el mayor porcentaje los empleados y trabajadores por cuenta propia, es decir el grueso de la población se concentra en estos dos rubros.


Trabajo
Empresarios critican a la COB y proponen un aumento del 5%

Salario. Los empresarios privados cuestionaron a la COB, por no acceder a un diálogo tripartito con el Gobierno, para debatir el incremento salarial de este año. Además, el sector propuso un incremento del 5%.

"Es una buena propuesta que la hemos planteado hace tiempo, la cual esperamos que se dé, porque está sujeto a la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que insta a que las partes puedan ver la posibilidad de ver un incremento salarial consensuado", dijo Daniel Sánchez, presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB).

Un 33% trabaja por cuenta propia en el país

Los trabajadores por cuenta propia representan un 33% de la población ocupada del país, según la Encuesta de Hogares gestión 2011, divulgada recientemente por el INE.

Los empleados representan un 24,8% del total, mientras que los obreros equivalen el 10,6%, agrega el informe del organismo de estadísticas oficiales. Al servicio de empleados domésticos apenas se dedica el 2%.

Además, se resalta el dato de que un 24,6% de los trabajadores es de mano de obra no calificada.

Y si de oficios se trata, los que se dedican a la "explotación de minas y canteras" son los mejor pagados con un ingreso promedio mensual de 3.839 bolivianos; le siguen los de la "Administración Pública, Defensa y Seguridad Social", con 2.878 bolivianos y completan el podio los empleados en el rubro de "intermediación financiera y Seguros", con 2.737 bolivianos. Los datos de la encuesta fueron recopilados en los dos últimos meses del pasado año, de acuerdo a la ficha técnica del INE./

16 enero 2013

Presentan a la Asamblea proyecto modificatorio de Ley del PEU-P



Los trabajadores del Plan de Empleo Urgente Productivo (PEU-P), emprendieron una marcha pacífica ante la Asamblea Departamental con el objetivo de conseguir la inclusión de dos artículos referidos a dotación de indumentaria y seguro de vid, mediante un proyecto modificatorio de ley, mismo que fue recibido por el asambleísta de la bancada indígena, Vicente Ferreira, quien demostró predisposición para tratar el tema sin objeción.

El dirigente de los trabajadores Norman Lazarte, manifestó las necesidades del sector con respecto a capacitaciones de inserción laboral, además solicitó la inclusión de dichos artículos aguardando voluntad por parte del ente legislativo para beneficiar aproximadamente a 1.600 personas.
“En un acuerdo entre las seis organizaciones que componen el Plan de Empleo Urgente estamos presentando este proyecto de ley, para contar con un instrumento que dé continuidad directa a los proyectos de trabajo, no estamos imponiendo ningún plazo para la aprobación de esta ley, estaremos aguardando, confiando en la buena voluntad de los asambleístas y prevemos comenzar a trabajar los primeros días de febrero”, señaló.
En una pasada gestión se lamentó el deceso de una trabajadora que fue atropellada cuando realizaba su trabajo, por tal motivo se busca lograr un seguro de vida.
Según Lazarte se demanda una suma de 30 millones de bolivianos para el funcionamiento del personal administrativo y sueldos para los trabajadores, asimismo indicó que solucionaron las diferencias entre las seis organizaciones garantizando unidad para la presente gestión.
Por su parte el asambleísta Vicente Ferreira, decepcionó el proyecto de ley de los trabajadores del PEU-P, en puertas del edificio legislativo, custodiado por policías, quien adelantó que presentará la propuesta a consideración del pleno para su respectiva aprobación.
“Considerando la preocupación de los compañeros del PEU-P, es un tema que no beneficia solamente a un sector sino también a nuestros hermanos de pueblos indígenas, por lo que estaremos aunando esfuerzos para que inmediatamente pueda estar en agenda, hablaremos con presidencia y veremos las facilidades para su consideración, si es posible será esta semana”, concluyó.

Codepedis anuncia control para la inserción laboral

Personas con discapacidad realizarán controles para verificar el cumplimiento del Decreto Supremo 29608, en el que se determina la obligación de contratar en todas las instituciones públicas a personas con discapacidad en su personal.
El director del Comité Departamental de las Personas con Discapacidad (CODEPEDIS), Santiago Vedia, manifestó que este año controlarán que se cumpla con la contratación de por lo menos el 4% de todo el personal en cada institución pública, coordinando con la Jefatura Departamental del Trabajo, Empleo y Previsión Social de Chuquisaca.
Hasta el momento, comentó Vedia, no existen datos precisos sobre cuántas personas con discapacidad son empleadas en las empresas o instancias públicas; sin embargo, recalcó que desde el CODEPEDIS se hará seguimiento al cumplimiento de esta norma en todos los municipios del Departamento.
La normativa vigente ampara la garantía de contratación preferente e inamovilidad laboral de personas con discapacidad para efectivizar su reinserción laboral.

Gobierno no ve condiciones para tratar tema salarial en un diálogo tripartito



El Gobierno espera el pliego petitorio de la Central Obrera Boliviana (COB) para analizar el tema del incremento salarial 2013 y descartó tratar ese tema en un diálogo tripartito, como planteó el empresariado, porque considera que “no es el momento oportuno” en la medida que no existen condiciones, informó el ministro de Trabajo, Daniel Santalla.

El ente matriz de los trabajadores define en el pliego petitorio su propuesta de incremento salarial que, según algunos planteamientos de los entes departamentales laborales debiera estar sobre la base de una canasta básica familiar de 8.500 bolivianos. Una posición orgánica será tomada en un ampliado nacional convocado para el 23 y 24 próximos en la ciudad de Sucre.

“Una vez que recibamos (el pliego) veremos cuándo dialogar con la COB o los sectores que están afiliados a la COB”, informó el ministro poco después de salir de la reunión de Gabinete en Palacio de Gobierno. Recordó, no obstante que el porcentaje de inflación, referente para el tema salarial, llegó a 4,54%, según el Instituto Nacional de Estadística (INE).

El presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Daniel Sánchez, insistió el lunes 14 en concertar una reunión tripartita (empleadores, trabajadores y Gobierno) para "consensuar" el incremento salarial para la gestión 2013.

“Esta es una buena propuesta que la hemos ido planteando hace tiempo, la cual esperamos que se dé, porque está sujeto a la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que insta a que las partes puedan ver la posibilidad de ver un incremento salarial consensuado y acordado", explicó ese día el representante de los empresarios.

Santalla respondió hoy que no existen condiciones para un proceso de esas características en Bolivia.

“Estoy de acuerdo con ese planteamiento (de los empresarios) pero yo creo que en este momento todavía no es el momento oportuno para generar ese diálogo tripartito porque un diálogo tripartito no sólo tiene que ver con el incremento salarial, (sino también) con la inversión, la producción, generación de empleo y el respeto a los derechos laborales establecido en la Constitución y normas labores”, afirmó la autoridad.

Añadió que “todavía tenemos que recorrer largo trecho para llegar a este planteamiento de generar un tripartismo”.

15 enero 2013

CEPB: Alza salarial no debe sobrepasar el 5%



El empresariado privado señaló que el alza salarial no debe sobrepasar el 5%, de tal forma que reponga la inflación de 2012 que fue del 4,54%. Indicó que se debe elaborar una política salarial para los próximos tres o cinco años.

El presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Daniel Sánchez, ratificó el lunes que el aumento salarial debe ser el resultado de una negociación entre trabajadores, empleadores y Gobierno. Lamentó que la dirigencia de la Central Obrera Boliviana (COB) se oponga a este planteamiento.

“Generalmente el incremento se ha hecho por encima de la tasa de inflación que terminó (en 2012) en 4,54%, entonces el aumento deberá ser del 5%. El incremento salarial no debería ser mas allá de la inflación”, manifestó Sánchez. Datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) dan cuenta que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró a diciembre de 2012 una variación acumulada de 4,54%.

El 5 de enero, el presidente de la Federación de Empresarios Privados de La Paz (FEPLP), Luis Urquizo, señaló que el incremento salarial a los trabajadores debe ser de libre negociación entre empleadores y empleados sobre la base de la inflación registrada en 2012.

El 7 de enero, el secretario ejecutivo de la COB, Juan Carlos Trujillo, señaló que el alza salarial debe negociarse sobre la base de la canasta familiar y recordó que el año pasado se planteó al Gobierno la suma de Bs 8.300.

El presidente de la patronal boliviana señaló que la demanda realizada por la dirigencia de la COB financieramente no puede ser aceptada por las empresas. “Deberíamos tener una política salarial de 3 o 5 años para planificar cómo se van a hacer los incrementos salariales a los trabajadores en el mediano y largo plazo”, dijo. El 8 de enero, el ministro de Economía, Luis Arce Catacora, explicó que la propuesta de incremento salarial está en evaluación.

En Potosí, el ingreso promedio es menor al salario mínimo de Bs 1.000

El ingreso promedio de las personas que trabajan en el país es de 1.617 bolivianos, según la Encuesta de Hogares de la gestión 2011, publicada la semana pasada por el Instituto Nacional de Estadística (INE). En los extremos, Santa Cruz tiene el ingreso más alto (Bs 2.256 por persona) y Potosí está en la cola con 787 bolivianos, por debajo del Salario Mínimo Nacional de Bs 1.000, vigente desde el año pasado. El promedio de ingresos varía también entre el área urbana (2.093) y rural (883), de acuerdo al reporte disponible en la web de la entidad www.ine.gob.bo.

La pobreza se impone. El informe del INE da cuenta además que un 65,8 por ciento de la población es pobre, mientras que un 20,8% está sumida en la pobreza extrema. Con este último término se clasifica a nivel internacional a los que sobreviven con menos de un dólar diario. Nuevamente en este capítulo Santa Cruz aparece mejor posicionado con una pobreza moderada de 35,7% y una pobreza extrema de 11,2%. El lado opuesto es Potosí, donde la pobreza extrema afecta casi a la mitad de su población en edad de trabajar (49,5%). La Encuesta de Hogares se realizó entre noviembre y diciembre del 2011, precisa el ente que elabora las estadísticas oficiales del país.

Los hogares y la población. La encuesta revela que en el país hay 2.784.702 de viviendas, de esta cantidad un 62% es "propia". La Paz lidera en cantidad de casas con 779 mil, seguida de Santa Cruz con 727 mil. El INE proyectó además para el 2011 una población en Bolivia de 10.712.073 habitantes. El nuevo dato se conocerá cuando se divulguen los datos del Censo 2012.

Cómo realizar un despido de la forma menos traumática

Un rotundo "está despedido" no es siempre el mejor método cuando un jefe quiere deshacerse de un empleado, dicen profesionales de recursos humanos. Los expertos recomiendan mantener la calma, proporcionar una explicación de la medida y permitir que el empleado mantenga un poco de dignidad llevándolo a un lugar privado. A continuación, otros consejos para hacer la notificación un poco menos traumática.

Dígalo usted mismo. "El principal portador de malas noticias debería ser el jefe directo del empleado. De lo contrario, este podría preguntarse si su supervisor apoyó la decisión y podría aumentar las preocupaciones sobre el mérito del despido", dice Maurice Fitzgerald, abogado laboral y socio de la firma Strazulo Fitzgerald LLP.

Lleve un testigo. Contar con otro supervisor o representante de recursos humanos ayuda a evitar el juego de "él dijo, ella dijo" si el empleado entabla una acción legal. Un tercero también puede asegurar que la conversación no se desvíe y se mantenga profesional.

Póngalo por escrito. Los momentos posteriores a recibir una mala noticia tienden a ser borrosos y el empleado podría no recordar detalles como la forma de obtener su último salario o cómo proceder con beneficios, como el seguro de salud. Entregue una lista de la información por escrito para que el empleado pueda procesarla más tarde.

Hacerlo rápido. "Se trata menos de una conversación y más de una notificación", dice Halley Bock, presidente de la firma de desarrollo del liderazgo Fierce Inc. Muchos expertos de recursos humanos sugieren limitar la reunión a entre 15 y 20 minutos.

Es importante tratar al empleado que se va a desvincular lo más humanamente posible durante ese difícil proceso.

14 enero 2013

COB fija tema salarial en base a canasta básica de Bs 8.500

La figura en la que se apoyará el pedido de incremento salarial ya va tomando cuerpo, pues según la Central Obrera Boliviana (COB), de acuerdo con los números que manejan las distintas centrales departamentales, el valor promedio de la canasta básica de Bs 8.500 servirá de guía para demandar al Gobierno una actualización de los sueldos que perciben los trabajadores del país.

Nicanor Baltazar, secretario de Organización de la COB, sostuvo que entre el 23 y 24 de enero, durante el ampliado nacional que se desarrollará en Sucre, la institución matriz de los trabajadores elaborará un documento para ser presentado al Gobierno y que el mismo tomará en cuenta el costo de la canasta básica de Bs 8.300 definidas en Oruro y Potosí, de Bs 8.500 propuesta por Tarija y de Bs 9.000 definidas en Santa Cruz.

Baltazar precisó que la COB tomará en cuenta lo que propongan las centrales obreras departamentales y que los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) que mide la inflación del país, que en 2012 cerró con un 4,54%, serán descartados a pesar de que para el Gobierno los mismos deben ser la base para las futuras negociaciones.



Ampliado en Santa Cruz

Hoy, a partir de las 15:30, la Central Obrera Departamental (COD) mantendrá una reunión con su afiliados, en la que participará Juan Carlos Trujillo, máxima autoridad de la COB, para elaborar una propuesta de incremento salarial que será presentada en Sucre.

Iver Peña, secretario ejecutivo de la COD Santa Cruz, indicó que en el encuentro se planteará una mejora del salario del 25%, un salario mínimo nacional de Bs 2.500 apoyados por una canasta básica de Bs 9.000.

Peña remarcó que el valor de la canasta familiar y el porcentaje para el alza salaria son el resultado de un estudio y no de un capricho. En la cita también se abordará el tema de la ley de pensiones y la ley de trabajo consideradas por este dirigente como dos normas medulares para los trabajadores.



Puntos de vista

Para el exsecretario ejecutivo de la COD Santa Cruz Andrés Peñafiel, la demanda de mejora salarial debe tener como principio la racionalidad y no una postura radical, pues, a su criterio pedir un aumento mayor al que se puede conseguir es jugar con las expectativas de los trabajadores. Similar opinión tienen otros dirigentes.

A su vez, Gabriel Dabdoub, presidente de la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz, indicó que la mejor manera de negociar el incremento salarial es mediante el diálogo directo con el trabajador, pues son ellos los que conocen la situación particular de una empresa. Mientras que Daniel Sánchez, presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), reiteró que, a su criterio, lo más adecuado para definir un incremento del salario es entablar una negociación tripartita entre los empleadores, los empleados y las autoridades del Gobierno


Para tomar en cuenta
1 Posición. La entidad matriz de los trabajadores indicó que no acepta un diálogo tripartito, sino que solo conversará con el Gobierno para definir el nuevo valor del salario de 2013.
2 Documento. En el encuentro de la COD Santa Cruz sus autoridades adelantaron que darán a conocer una resolución del Ministerio de Trabajo que la convierte en la única organización reconocida por el Gobierno.
3 Situación. La COB considera que si no se llega a un acuerdo sus afiliadas pedirán que se ponga en marcha a partir del próximo mes distintas medidas de protesta.
4 Realidad. Para el sector fabril de Santa Cruz el documento que se elabore en el ampliado de hoy debe reflejar la situación del costo de vida de los trabajadores.


El dato
1.000
en bolivianos
Ese es el valor del actual salario mínimo nacional. Mientras que el incremento del salario en 2012 fue de un 8%.



Empresarios cruceños prefieren negociar salarios directamente con sus trabajadores

El Presidente de la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz, Gabriel Dabdoub, se pronunció porque sean los empresarios en negociaciones directas con sus trabajadores quienes definan cuál debe ser el incremento salarial que en la presente gestión se podría dar y recibir.

“Quién sabe cómo está la empresa es el trabajador y la empresa sabe cómo están sus trabajadores. Y eso lo digo, no solamente por empresa, inclusive entre ellas y por sectores en que su comportamiento no es el mismo”, dijo Dabdoub.

La entidad matriz de los trabajadores dio a conocer que no está de acuerdo en un diálogo tripartito y anunció que sólo conversará con el Gobierno central en base al costo actual de la canasta familiar y su incidencia en los salarios.

Sin embargo, el Presidente de los empresarios cruceños insiste en que: “La mejor forma de negociar y que tiene todo el derecho el trabajador, es entre la empresa y el trabajador”.

Dabdoub señaló que eso es lo que corresponde, porque “creo que esto es lo que debe primar para poder entrar en negociaciones, cuando corresponda, porque hay los pliegos ya establecidos y firmados de todas las empresas”.

Consultado sobre la pretensión de la Central Obrera Boliviana (COB), de fijar como referente el costo de la canasta familiar en lugar del índice de inflación, Dabdoub señaló que “tienen todo el derecho de hacer los estudios que corresponda, lo que queremos es en esa línea es que los dirigentes están haciendo su función de buscar mayor beneficio en lo que pueda ser un aumento”.

“Lo que hay que hacer es que tengan cordura en el marco de cuidar los empleos y hacerlos sostenibles en el largo plazo”, puntualizó el representante empresarial.

En criterio de Dabdoub, que también fue presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), tanto el Gobierno como los trabajadores deben evitar a toda costa los conflictos, puesto que detienen la producción y afecta a todos por igual.

“Se debe evitar los conflictos, creo que en este marco no he escuchado que alguien se oponga a sentarse en una mesa de diálogo, más bien lo que hay que hacer es se pro activos y generar las condiciones para que en este ambiente de negociaciones se hable de temas fundamentales como la capacitación del trabajador, el ambiente de trabajo que tiene, así como el marco salarial”, finalizó el empresario.

13 enero 2013

Empresarios cruceños se inclinan por negociaciones directas con sus trabajadores

El Presidente de la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz, Gabriel Dabdoub, se pronunció este miércoles porque sean los empresarios en negociaciones directas con sus trabajadores quienes definan cuál debe ser el incremento salarial que en la presente gestión se podría dar y recibir.

“Quién sabe cómo está la empresa es el trabajador y la empresa sabe cómo están sus trabajadores. Y eso lo digo, no solamente por empresa, inclusive entre ellas y por sectores en que su comportamiento no es el mismo”, dijo Dabdoub.

La entidad matriz de los trabajadores dio a conocer que no está de acuerdo en un diálogo tripartito y anunció que sólo conversará con el Gobierno central en base al costo actual de la canasta familiar y su incidencia en los salarios.

Sin embargo, el Presidente de los empresarios cruceños insiste en que: “La mejor forma de negociar y que tiene todo el derecho el trabajador, es entre la empresa y el trabajador”.

Dabdoub señaló que eso es lo que corresponde, porque “creo que esto es lo que debe primar para poder entrar en negociaciones, cuando corresponda, porque hay los pliegos ya establecidos y firmados de todas las empresas”.

Consultado sobre la pretensión de la Central Obrera Boliviana (COB), de fijar como referente el costo de la canasta familiar en lugar del índice de inflación, Dabdoub señaló que “tienen todo el derecho de hacer los estudios que corresponda, lo que queremos es en esa línea es que los dirigentes están haciendo su función de buscar mayor beneficio en lo que pueda ser un aumento”.

“Lo que hay que hacer es que tengan cordura en el marco de cuidar los empleos y hacerlos sostenibles en el largo plazo”, puntualizó el representante empresarial.

CONFLICTOS: En criterio de Dabdoub, que también fue presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), tanto el Gobierno como los trabajadores deben evitar a toda costo los conflictos, puesto que detienen la producción y afecta a todos por igual.

“Se debe evitar los conflictos, creo que en este marco no he escuchado que alguien se oponga a sentarse en una mesa de diálogo, más bien lo que hay que hacer es se pro activos y generar las condiciones para que en este ambiente de negociaciones se hable de temas fundamentales como la capacitación del trabajador, el ambiente de trabajo que tiene, así como el marco salarial”, finalizó el empresario.

11 enero 2013

Salud y magisterio rechazan aumento basado en inflación

Los sectores de salud y educación rechazan un incremento salarial basado en el índice de inflación y en el comportamiento real de la economía; y la Central Obrera Boliviana (COB) afirma que el Gobierno sigue una tendencia neoliberal.

Ninoska Aramayo, secretaria general del Sindicato de Trabajadores de la Caja Nacional de Salud (Casegural), explicó ayer que, en la misma línea de la COB, este sector demanda al Ejecutivo un aumento basado en una canasta básica de 8.300 bolivianos, por lo que una mejora fundamentada en la inflación es insuficiente para satisfacer sus necesidades.

El dirigente de la Confederación del Magisterio Urbano, Federico Pinaya, coincidió en que un incremento basado en la inflación no es adecuado porque ese porcentaje, que en 2012 fue de 4,54%, sólo representa una compensación de la pérdida del poder adquisitivo, cuando lo que los trabajadores exigen es un incremento real.

“Debe haber un aumento que sobrepase la simple compensación de la pérdida del poder adquisitivo y eso será planteado a través de la COB”, precisó.

Durante los últimos años, el Gobierno tomó como base para el incremento salarial el índice de inflación, pero el ministro de Economía y Finanzas, Luis Arce, dijo el martes que este año también se considerará la parte real de la economía, ligada a la producción de bienes y servicios.

En su criterio, de nada serviría incrementar sueldos si la oferta de productos no puede responder a la demanda.

El ex presidente del Banco Central de Bolivia (BCB) Armando Méndez explicó que el Ejecutivo toma en cuenta la inflación y el comportamiento real de la economía para definir el aumento de salarios, porque no quiere desestabilizar la economía con un posible aumento de precios.

El asesor de la COB, Jaime Solares, dijo que al pretender cuidar la oferta y demanda y, por ende, la inflación, el Gobierno actúa como los gobiernos neoliberales, que sólo se preocupaban por mantener la estabilidad de los precios y usaban ese argumento para ofrecer aumentos bajos.

“El pretexto de los neoliberales ha sido siempre que si incrementamos los salarios, la inflación va a estar en peligro”, dijo.

Sostuvo que en 2011 los trabajadores fueron pacientes al aceptar el aumento del 8%, pero que en esta gestión lucharán para lograr un ingreso acorde con la canasta familiar, ya sea mediante el diálogo o en las calles. En su criterio, ya es hora de que el buen desempeño de la economía se vea reflejado en la mejora de los salarios.

Opina lo mismo Freddy Sánchez, secretario de organización de la Federación de Trabajadores Mineros de Bolivia, quien dijo que un salario de 8.000 bolivianos es sostenible porque el país tiene un soporte superior a 14.000 millones de dólares en reservas internacionales.