30 diciembre 2010

Aumento salarial sólo será para el 4% de la población

En criterio del analista económico Gonzalo Chávez, el anuncio del Primer Mandatario es bastante incompleto y no muy coherente, porque no establece qué va pasar con el sector privado en el tema del incremento salarial

Mientras la población esperaba la deregoción del decreto 748, el presidente de Bolivia, Evo Morales, anunció un incremento salarial del 20% en el salario básico para la Policía, Fuerzas Armadas, salud y educación, el cual sólo representa el 4% de la población asalariada, según el presidente de la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz (FEPSC), Gabriel Dabdoub.

Sólo estos sectores tendrán un aumento del 20% en su salario básico, mientras deja a su suerte a la mayoría de la población.

Mediante Decreto Supremo 758, el presidente Evo Morales anunció para el 2011 el incremento salarial del 20% sobre el mínimo para cuatro sectores del país.

El decreto firmado ayer por la noche viene como medida paliativa frente al DS 748 emitido el pasado domingo que incrementa el costo del diésel, gasolina y conlleva a un “tarifazo” en el autotransporte, alimentos y otros artículos elevando el costo de vida de los bolivianos, sobre todo de los más empobrecidos.

SECTOR PRIVADO

En criterio del analista económico Gonzalo Chávez, el anuncio del Primer Mandatario es bastante incompleto y no muy coherente, porque no establece qué va pasar con el sector privado en el tema del incremento salarial.

No obstante, en caso de que se diera un aumento del 20% en el sector privado sería bastante difícil por el doble esfuerzo que recaería en sus espaldas.

“Un aumento del 20% es fuerte, seguramente va haber una presión de los trabajadores que van a exigir un aumento de ese nivel, por tanto, es muy probable que se vea negociaciones duras en el sector privado”, sostuvo.

Remarcó que un aumento dependerá del sector empresarial quienes asumirían un doble desafío por el costo de la energía que representa un 73%, de gasolina y diésel en un 83% y encima si se diera un 20% de incremento salarial.

FEPSC

El incremento salarial que indicó el Gobierno representaría solamente al 4% de la población boliviana, excluyendo de manera frontal a los otros sectores, como es el de empresarios privados, informó a EL DIARIO Dabdoub.

“Este DS 578 no está dirigido para toda la población. Si uno analiza, los 10 millones de habitantes que tiene el país, que son 5 millones aproximadamente de población económicamente activa y hablando de la Policía, Ejército, trabajadores del sector Salud y Educación, son aproximadamente 400 mil, esto significa que no son medidas estructurales, sólo son medidas de satisfacción a un aumento político a su base”, explicó.

Remarcó que con este aumento del 20% y las determinaciones que el Ejecutivo tomó, deja de lado al sector empresarial y que en las soluciones estructurales que necesita Bolivia es necesario promover e incentivar la producción en el país, tomando en cuenta que no se está realizando.

CONVULSIÓN SOCIAL

El “gasolinazo” como consecuencia del fracaso de la economía del Gobierno de Evo Morales en estos últimos cinco años, estaría llevando al país a un paso de vivir un período de convulsión social muy parecida a la época de los años 80 por el encarecimiento del costo de vida y el descontento de la población por las medidas económicas impuestas por el Gobierno.

En criterio del analista económico Napoleón Pacheco, Morales no paralizará el anuncio de los movimientos sociales que anuncian paros y marchas para hoy.

“El grueso de la población está abandonado a su suerte y por lo tanto es muy probable que las protestas continúen”, enfatizó.

“El sector privado está en condición de pagar el incremento del 20 por ciento”

El ministro de Economía y Finanzas, Luís Arce Catacora, afirmó hoy que más del 70% de las empresas privadas del país, están en condiciones de pagar el 20% o más del incremento salarial que señaló el Presidente Evo Morales, en conferencia de prensa ayer.

“Manejamos información de que ha habido un incremento en las utilidades de las empresas privadas, que les da lugar a que puedan pagar el 20% de incremento salarial. Cerca del setenta por ciento de las empresas privadas del país, están en condiciones de pagar éste incremento”, afirmó Arce.

Por otro lado, el ministro criticó la subida del precio del pan, porque no según él, no se justifica por ningún motivo, “Ellos no utilizan gasolina ni diesel en la producción del pan, no puede ser que se incremente su precio, tenemos que discutir con los panificadores éste problema”, concluyó.

29 diciembre 2010

En Trabajo hay 299 denuncias por falta de pago de aguinaldos

El Ministerio de Trabajo registró 299 denuncias contra empresas públicas y privadas por falta de pago de aguinaldo.

El viceministro de Trabajo, Félix Rojas, puntualizó que hasta ayer las empresas que más infringieron la norma de trabajo fueron las privadas, entre las que se encuentran las de construcción, seguridad privada, limpieza y de comida.

Después del plazo establecido, 20 de diciembre, para el pago de este derecho, Rojas comentó que se cuantificaron 299 denuncias, de las que el mayor número está en Santa Cruz, donde las demandas ascienden a 146.

En La Paz hay 81 denuncias; en Chuquisaca y Potosí se registraron cuatro denuncias en cada región, en Oruro hay 12; en Cochabamba se hallan 36 casos y en Tarija son 16 empresas incumplidas.

La autoridad señaló que en relación con 2009, este año hubo mayor cumplimiento por parte de los empleadores en el pago del aguinaldo. “De las 10.600 empresas que están registradas por el Ministerio, el año pasado hubo un 15 por ciento de empresas que faltó al pago de ese beneficio y este año esa cifra sólo alcanzó a casi un tres por ciento”.

Luego de las denuncias registradas en el Ministerio de Trabajo, Rojas aseguró que se enviará inspectores a las empresas involucradas y, de comprobarse el hecho, la sanción será pecuniaria.

Sin embargo, comentó que hay algunas empresas que ya cancelaron el doble aguinaldo por haberse retrasado.

28 diciembre 2010

Incremento salarial debe llegar al 20%

Los dirigentes de la Central Obrera Departamental (COD) exigen un incremento salarial de un 20% para la siguiente gestión, debido a que los precios de los alimentos de la canasta familiar, después del DS 748, se incrementarán sustancialmente.

Según Juan Vásquez, máximo dirigente de la Central Obrera en Cochabamba, sectores afiliados a esta institución, esperan que el Gobierno incremente los salarios de acuerdo a la inflación y al alza del costo de vida después del Decreto Supremo lanzado por el Gobierno el domingo, que ocasionó el incremento de precios en varios productos.

“No podemos hablar de un incremento salarial, en realidad lo que exigimos es una reposición salarial, hoy en día lo que ganan los trabajadores no alcanza para nada, tenemos programado un ampliado, donde esperamos definir nuestro pliego petitorio, en el que se incluye esta demanda”, enfatizó.

El dirigente sindical rechazó la propuesta extraoficial del Gobierno, que establece un incremento en los salarios en un 4% y 5% en la siguiente gestión.

“No conocemos una posición oficial todavía, hemos conversado con nuestros dirigentes a nivel nacional y nos parece una burla, en todo caso los primeros días del siguiente año haremos conocer de manera pública nuestro pliego petitorio; se debe tomar en cuenta como mínimo una canasta familiar de Bs 8.000”, ratificó.

Por otra parte, calificó como bastante positivo el presente año, donde en su criterio se aprobaron importantes leyes, como la de Pensiones en bien de los trabajadores del país.

“La lucha sindical siempre debe continuar hasta conseguir la reivindicación de las demandas postergadas por años de toda la clase obrera, destacamos la aprobación de la nueva Ley de Pensiones aunque hubiéramos querido jubilarnos con el 100% de nuestros últimos salarios, pero ha sido una alegría para las personas que por años esperaban esta ley”, aseguró.

En este marco, el dirigente de la Federación de Maestros Urbanos en Cochabamba, Gustavo Sánchez, dijo que a inicios de la siguiente gestión, el sector saldrá nuevamente a las calles exigiendo un incremento salarial considerable, la asignación de nuevos ítems y la revisión de la Ley Avelino Siñani.

27 diciembre 2010

Incremento salarial será superior a la inflación

El presidente en ejercicio, Álvaro García Linera, aseguró ayer que el salario de los trabajadores será superior al de la inflación, complementariamente a la decisión de nivelar el precio de los carburantes a excepción del gas licuado de petróleo (GLP). "El incremento salarial será superior al de la inflación que se establezca ahora y en los siguientes meses", sostuvo. El anuncio lo hizo en ausencia del presidente Evo Morales, que se encuentra en Venezuela junto a Hugo Chávez, visitando las zonas afectadas por las lluvias.

Oposición pide el 20%. El jefe de Convergencia Nacional pidió, anoche un incremento salarial del 20 por ciento al gobierno tras la vigencia del "Decreto gasolinazo" que generó incertidumbre en la población boliviana. Muñoz calificó que es una grave equivocación gubernamental, más aún cuando la población en los departamentos del país sufrió el encarecimiento de los productos por las fiestas de fin de año. "El incremento salarial debe ser acorde al proceso inflacionario que vive la población, porque habrá un efecto directo en la canasta familiar./

25 diciembre 2010

Denuncian a 57 empresas por aguinaldos

La Jefatura Departamental del Trabajo recibió hasta este viernes 57 denuncias de empresas que no pagaron aguinaldos, entre ellas el Consorcio Hidroeléctrico Misicuni que ayer en la tarde entregó el beneficio y el salario de noviembre a más de 300 trabajadores después de que estos protagonizaron una protesta.

De las más de 4 mil empresas legalmente registradas en el departamento sólo 1.900 presentaron sus planillas de pago del beneficio de fin de año.

La responsable de la jefatura del trabajo, María Lourdes Bustamante, indicó que tras recibir las denuncias de los empleados afectados, los funcionarios de la institución inspeccionaron las compañías y las conminaron a pagar el doble de los aguinaldos a sus funcionarios.

“El sistema va reportar qué empresas no han cumplido con el pago a sus trabajadores y vamos a hacer una inspección laboral o técnica laboral, porque si incumplen el pago del aguinaldo seguro están violando otros derechos laborales y la sanción es de acuerdo al número de trabajadores por cada infracción laboral”, indicó.

Entre las empresas que tienen más denuncias en la Jefatura del Trabajo están las constructoras y empresas de confecciones.
Bustamante dijo que existen empresas que vulneran los derechos de los trabajadores desde hace más de cinco años, por lo que los propietarios deben presentar las planillas de pago para verificar la denuncia.

Misicuni
A través de los trabajadores, la jefatura conoció la denuncia de que el Consorcio Hidroeléctrico Misicuni no pagó el sueldo de noviembre y el aguinaldo.

Pero ayer, después de realizar los trámites correspondientes, la directiva del Consorcio entregó los sueldos de noviembre y los aguinaldos.

HUBO PROBLEMAS EN QUILLACOLLO

En Quillacollo más de 50 trabajadores del hospital con el mismo nombre, bloquearon y se declararon en emergencia exigiendo el pago de los aguinaldos. Se trata de administrativos y personal de limpieza que hace más de una semana exigieron a las autoridades de la Alcaldía realizar el pago que les corresponde para evitar las movilizaciones, pero no fueron escuchados.


En tanto, la alcaldesa Carla Lorena Pinto dijo que no puede pagar a los trabajadores porque la Ley Marcelo Santa Cruz de Lucha Contra la Corrupción, no le permitía debido a que algunas personas pertenecían a cnsultoras y o al sector salud.

23 diciembre 2010

El aguinaldo no fue pagado por 27 estatales

Al menos 27 empresas estatales habrían incumplido el pago de aguinaldos a sus trabajadores, informó ayer la ministra de Trabajo, Carmen Trujillo, quien se negó a dar los nombres y más referencias de los casos, según la Red Erbol.

“Bueno, aquí se están viendo las entidades relacionadas con servicios, construcción privada, industria, seguridad privada, construcción, limpieza, restaurantes y educativas”, dijo en tono evasivo la autoridad a la pregunta sobre cuáles son los nombres de las estatales denunciadas y cuándo se los daría a conocer públicamente.

No obstante, Erbol pudo constatar que una de las compañías del Estado que no pagaron el aguinaldo a sus empleados es la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM), pese a las contradicciones entre su presidente, Sergio Alandia, quien dijo que sí canceló ese beneficio, y su gerente Financiero, Pedro Vargas, quien afirmó que “no hemos pagado, hemos llegado a un acuerdo con los trabajadores”.

Trujillo señaló que las empresas en la mira corresponden a los departamentos de La Paz (con cinco), Santa Cruz (seis), Oruro (dos), Pando (10), Beni (uno) y Chuquisaca (tres).

Indicó que el número de firmas denunciadas en el país asciende a 251, y que la mayoría se encuentra en el departamento de Santa Cruz que tiene 119 entidades estatales y privadas acusadas por el incumplimiento.

Pese al alto número, la cifra fue tomada como positiva por la autoridad. Trujillo hizo una comparación con las 621 denuncias en 2009, de las que 139 empresas pagaron aguinaldos dobles, 25 aguinaldos simples y el resto, al momento, está resolviendo la demanda en el juzgado laboral.

En el país hay 251 denuncias por no pagar el aguinaldo

En ocho departamentos de todo el país se registraron 251 denuncias de empresas que no pagaron el aguinaldo a sus trabajadores, informó el viceministro de Trabajo, Félix Rojas.

Según Rojas, las empresas que más infringieron la norma de trabajo fueron las privadas, entre las que se encuentran las de construcción, seguridad privada, limpieza y de comida.

La autoridad explicó que los departamentos que enviaron sus denuncias, hasta el 21 de diciembre, son La Paz, Oruro, Potosí, Cochabamba, Santa Cruz, Pando, Beni y Chuquisaca. Todavía faltan datos de Tarija.

Esas denuncias deben ser verificadas por los inspectores del Ministerio para determinar si efectivamente se trata de la falta de pago, para que la empresa sea sancionada.

En La Paz, hubo 58 denuncias, de las cuales 53 son de firmas privadas y cinco públicas. Los trabajadores afectados son 599. En Santa Cruz, hay 119 casos: 113 privadas y seis públicas, mientras en Oruro, 12: 10 privadas y dos públicas.

Asimismo, en Potosí y Beni se registraron tres denuncias, en Chuquisaca cuatro y en Cochabamba 40.

La autoridad también explicó que los trabajadores que no hayan recibido las duodécimas por concepto de su aguinaldo pueden presentar su denuncia ante el Ministerio de Trabajo, porque se debe gozar de este beneficio desde los tres meses de labor, “aunque el empleado tenga un contrato”.

22 diciembre 2010

Sólo 700 empresas cumplieron con la cancelación de aguinaldos

La jefa de la Dirección Departamental del Trabajo, Maria Bustamante, informó que sólo 700 empresas, entre públicas y privadas, cumplieron con la cancelación de aguinaldos en el término establecido por ley.

Fenecido el término el 20 de diciembre, ni el 30% de las empresas que figuran en el registro único del empleador cumplieron con el pago del aguinaldo de fin de año.

“De las 4.700 empresas que tenemos registradas, a la fecha, sólo 700 empresas procedieron al pago correspondiente del aguinaldo de Navidad, lamentamos que la mayoría haya infringido las normas establecidas en el Código de Trabajo vigente haciéndose la burla de sus trabajadores”, enfatizó.

La autoridad aseguró que todas las empresas que incumplieron con el pago del beneficio serán sancionadas con multas, además, que deben cancelar el doble del beneficio a sus trabajadores.

“El instructivo 125/2010 establece el 100% de recargo para todas las empresas que incumplieron con el pago del aguinaldo, además, que según la cantidad de sus empleados tendrán adicionalmente que cancelar la multa correspondiente como sanción establecida”, sostuvo.

Manifestó que en los últimos días la Jefatura de Trabajo recibió más de 100 denuncias y procesos laborales por la vulneración de beneficios sociales como el pago de aguinaldos.

“Hemos recibido la denuncia de muchos trabajadores, quienes habrían recibido duodécimas partes de su aguinaldo no el total que equivale a un salario sin ningún descuento, o un canastón a cambio del beneficio que por ley le toca a cualquier trabajador, que haya cumplido los tres meses en la empresa”, manifestó.

Advirtió que en el transcurso de esta semana se realizarán inspecciones sorpresas a determinadas empresas para constatar el cumplimiento de las normas y leyes laborales.

“Vamos a realizar inspecciones en coordinación con la Central Obrera Departamental y otras instancias, para constatar en las mismas fuentes laborales el cumplimiento de las normas que contempla nuestro código vigente, sobre todo la estabilidad laboral que tiene todo trabajador”, explicó.

Por su parte, el secretario de Conflictos de la Central Obrera Departamental (COD), Jaime Onofre, lamentó que la mayoría de las empresas no cumplan con el pago de aguinaldos a sus empleados.

Plazo hasta el 30 diciembre para entregar planillas de aguinaldo

La Dirección de Trabajo informó que las empresas privadas tiene plazo hasta el 30 de diciembre para entregar las planillas de pago de los aguinaldo a los trabajadores.
El plazo para el pago del beneficio por las empresas públicas y privadas venció el lunes. La Dirección de Trabajo y la Federación de Trabajadores Fabriles recibieron denuncias de trabajadores que no recibieron el aguinaldo; sin embargo, no existe una cifra exacta de las denuncias. En el sistema de la Dirección de Trabajo existen 4.836 empresas privadas en Cochabamba, de las cuales más de 700 entregaron las planillas de los aguinaldos. El resto tiene plazo hasta el 30 de diciembre. La directora, Lourdes Bustamante anunció operativos para comprobar que el beneficio fue pagado, caso contrario deberán cancelar el doble.

21 diciembre 2010

Conseguir empleo requiere de una estrategia

Conseguir empleo es una de las mayores preocupaciones de las personas en edad laboral. Lograr el objetivo dependerá de la capacidad que tiene para organizarse e invertir sus esfuerzos de manera inteligente.
Por muy buena que sea la estrategia, no garantiza un buen empleo, pues existen factores externos que se involucran en el proceso. Aun así, seguir tácticas puede aumentar las probabilidades de éxito.
Es muy importante considerar el tiempo, dinero y esfuerzo que invertirá en la búsqueda de empleo. No se trata de invertir lo más posible en esta crucial misión sino hacerlo de forma inteligente.

Diseñe su perfíl. Tome en cuenta no sólo su preparación académica sino sus preferencias y aptitudes específicas. Piense en lo que le gusta hacer y en la actividad  en que su pericia es superior al promedio. Considere también su experiencia laboral previa y piense en los conocimientos específicos con que cuenta. En este punto es también importante considerar sus limitaciones, que pueden incluir horarios, disponibilidad de viaje, de cambio de residencia, etc.

Dónde buscar. En la actualidad existen muchas formas diferentes de buscar empleo. Además de los anuncios clasificados en periódicos, una opción que ha crecido  en importancia son los portales de la Internet que concentran anuncios y ofertas laborales. La mayoría son gratuitos y ofrecen la posibilidad de mantener un Currículum Vitae (CV) electrónico, lo cual facilita y agiliza el envío de información.

El currículum.  Uno de los elementos más importantes para buscar empleo es un CV que transmita sus conocimientos y experiencias. Es su carta de presentación y el primer medio de contacto con el posible empleador.
El currículum habla mucho de quién es usted, por lo que debe ser corto (no más de dos páginas), estar bien organizado y tener una presentación impecable. La ortografía y la construcción gramatical causan una impresión, positiva o desfavorable, en el destinatario.

A la hora de buscar.  Cuando lea ofertas de trabajo considere con cuidado el perfil que se requiere. Tratar de obtener un empleo que no es de su agrado y para el cual no está calificado puede ser una pérdida de tiempo. Por una parte lo más probable es que no nos llamen, o la entrevista sea deficiente o incluso si llegaran a contratarnos, al poco tiempo habría insatisfacción del empleador como de usted también.
Nunca olvide averiguar sobre los antecedes de la empresa que tiene una oferta para usted, tendrá una idea del perfil que requieren.
Oferta de empleo
Realice un auto examen para conocer sus motivaciones
Es muy importante tomarse un tiempo prudente para asistir a una entrevista laboral. Analice el perfíl de la vacante, pero además, haga un examen de autoevaluación para conocer cuáles son las motivaciones para que pudiera gustarle dicho trabajo. La puntualidad es esencial, por ello al salir de su hogar salga con bastante anticipación para causar buena impresión. Anticipar y planear la entrevista le permitirá estar más relajado al presentarse con el entrevistador.

Personalice las solicitudes de trabajo

No hay peor candidato que aquél que generaliza su búsqueda y envía currículos y cartas de forma indiscriminada a toda empresa que se le ocurra, siempre es mejor personalizar la carta, el mail o el currículo, dependiendo de la compañía y del puesto que se busca

20 diciembre 2010

El Gobierno estima bajar la tasa de desempleo hasta 6%

La ministra de Planificación del Desarrollo, Viviana Caro, informó que la tasa de desempleo continúa bajando en Bolivia y se prevé que al cierre de 2010 llegue a 6%.

Señaló que esa tendencia se mantendrá en 2011, año en el que podría cerrar en 5%, por la generación de más de 169 mil nuevos empleos en el próximo año.

“El último dato de desempleo que tenemos de 2009 es de 6,9% a 7%, y este año pensamos que va a ser de 6%. Además tenemos la proyección de que el dato para el próximo año sea de 5% la tasa de desempleo abierta, porque serán 169 mil personas más que van a tener trabajo el próximo año”, dijo en declaraciones recogidas por la agencia oficial ABI.

Caro explicó que se trata de porcentajes preliminares, porque las estimaciones del desempleo se realizarán de acuerdo con los datos del crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), que se espera llegue al 4%.

La inversión

En el caso de la inversión pública se hará énfasis en los sectores de infraestructura, desarrollo productivo y servicios, para generar más empleos. Recordó que el 66% del presupuesto de 2011 está orientado a generar empleo. Serán 2.400 millones de dólares.

“Es un empleo que tiene distintas características como las obras de infraestructura que duran por lo menos de seis a nueve meses y generan actividades de servicios. También en lo que es desarrollo agropecuario y manufactura donde tendremos proyectos desarrollados”, remarcó.

Según datos del Ministerio de Trabajo la tasa de desempleo se mantuvo en 7% desde la gestión 2006, porque a pesar de la generación de empleos la Población Económicamente Activa (PEA) continuó creciendo.

Cifras de desempleo

Según el Centro de Estudios para el Desarrollo Agrario (CEDLA), 2006 cerró con un 8% de desempleo urbano mientra que en 2009 esta cifra bajó apenas una décima (7,9%). El dato está basado en un informe de la Organización Económica para América Latina (CEPAL) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Según esta organización sin fines de lucro, el desempleo abierto en el país estaría entre el ocho y el 10%.

Estas cifras indican que el desempleo mantuvo una tendencia decreciente en los primeros tres años del actual Gobierno, pero el año pasado se invirtió la situación y aumentó el número de gente sin trabajo.

El 74% de los empleos son “informales”

El presidente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), Óscar Calle, informó que 3,7 millones de puestos de trabajo en el país, que representan el 74%, se encuentran en el sector informal.

“La informalidad afecta a 3,7 millones de puestos de trabajo en el país. Los casos extremos de informalidad están en Potosí, con un 81,5% y Santa Cruz con el 71%”, indicó.

El titular de la CNC explicó que los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) señalan que en el último trimestre de este año, Bolivia alcanzó una tasa de desempleo del 7,3%, el cual fue medido en las ciudades capitales y El Alto.

“Otros estudios como del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA) señalan que esa tasa es mayor a la que señala el INE”, agregó.

Por su parte, el secretario general de la Central Obrera Boliviana (COB), Felipe Machaca, mencionó que los datos difundidos por Calle dan cuenta de que las políticas económicas aplicadas por el Gobierno no son las adecuadas porque siguen siendo neoliberales. “Cada vez hay más compañeros y compañeras que salen a vender a las calles y trabajan de lo que haya (sin importar) si estar asegurados, sin salud ni beneficios sociales”, finalizó Machaca.

La CNC indica que el 74% de lo empleos está en la informalidad

El presidente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), Óscar Calle, informó de que 3,7 millones de puestos de trabajo en el país, que representan al 74%, que se encuentran en el sector informal.
Calle sostuvo que esta informalidad afecta al aparato productivo del país, y que es necesario encontrar una solución a este problema. Los casos extremos de informalidad están en Potosí, con un 81,5% y Santa Cruz, con el 71%.
El presidente de la CNC  explicó que la información dada a conocer se encuentra en un reciente estudio denominado: El derecho al empleo digno en el marco de las autonomías.
Asimismo, el titular de la CNC explicó que los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) señalan que en el último trimestre de este año Bolivia alcanzó una tasa de desempleo del 7,3%, la cual fue medida en las ciudades capitales y El Alto.
"Otros datos como el del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla), registran que la tasa de desempleo es mayor a la que indica el INE”, re-      marcó Calle.    
Al respecto, desde la Confederación de Empresarios  Privados de Bolivia (CEPB) indicaron que estos datos no hacen otra cosa que confirmar que cada vez más la economía boliviana se apoya en la actividad informal, en la que no generan importantes puestos de trabajo, en la que no se da un valor agregado a lo producido y en la que la evasión impositiva y las malas condiciones laborales son las principales características.
El secretario general de la Central Obrera Boliviana  (COB) Felipe Machaca, mencionó que estos datos indican que las políticas económicas aplicadas por el Gobierno no son las adecuadas, por lo que cada vez hay más trabajadores que salen a vender y trabajan de lo que sea sin preguntar si tienen cobertura social.

  En detalle 
Para el Colegio de Economistas de Bolivia los datos difundidos por la CNC deben ser preocupación para el Gobierno si quiere que los movimientos sociales continúen siendo sus aliados.

Según la Fundación Mileno, la informalidad de la economía provoca que la incipiente industria nacional no puede competir con los sectores informales, que optan por comprar productos importados que generalmente ingresan al país de forma ilegal.

El Servicio Nacional de Impuestos (SIN) estima que dentro de la informalidad de la economía del país la evasión impositiva es uno de los mayores problemas que hasta el momento no se pudo solucionar dado que el grueso de la población que realiza alguna actividad económica no tributa.

La Asociación de Comerciantes Minoristas de Santa Cruz indicó que la información brindada por la CNC no es nueva y que si el trabajo informal ocupa gran parte de la actividad económica del país esto se debe a la falta de trabajo y oportunidades que es tarea del Gobierno brindarlas.

19 diciembre 2010

Salario de los constructores crece ante mayor demanda

La Paz - Ante el crecimiento continuo de la construcción, el salario de los obreros que trabajan en este rubro se incrementó significativamente debido a la mayor demanda de mano de obra y también la escasez de la misma que fue ocasionada por la migración.

Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), la construcción registró el 2009 un crecimiento del 10,82% y a junio de este año de un 10,2%. El titular de la Cámara Boliviana de la Construcción (Caboco), Jaime Ponce, dijo que el 2010, “el sector mantendrá la tendencia de crecimiento superior al 10%, que a su vez es mayor al de la economía nacional”.

Los salarios de encofradores, ayudantes de albañil y electricistas, entre otros, registraron a septiembre de esta gestión un incremento importante en relación al mes de junio en las ciudades de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz (ver infografía).
“Dentro de los insumos para la construcción, el costo de la mano de obra ha sufrido el mayor incremento debido a su escasez”, advirtió Ponce.

Para el presidente del Colegio de Ingenieros Civiles de La Paz, Jaime Zuleta, la escasez se explica “porque muchos obreros se fueron al exterior. Por ello, actualmente hay más demanda que oferta de mano de obra. Hace cinco años, a nuestros obreros les pagábamos un jornal de Bs 60, hoy no quieren trabajar por menos de Bs 100”.

De acuerdo al INE, en La Paz, un encofrador ganaba en promedio un salario mensual de Bs 2.139 en el mes de julio, en septiembre llegó a ganar Bs 2.684; en Cochabamba, un topógrafo pasó a ganar de Bs 3.113 a Bs 3.722; en Santa Cruz, un supervisor de obra pasó de ganar de Bs 6.504 a Bs 7.106.

“La remuneración que se está alcanzando en este momento satisface algunas expectativas, pero los niveles salariales se podrían mejorar siempre y cuando la mano de obra esté respaldada con una mayor efectividad, eficiencia y calidad, lo que justificaría mayores incrementos salariales”, explicó el titular de la Cámara Departamental de la Construcción (Cadeco) de La Paz, Christian Eduardo.

Durante esta gestión, tanto las empresas que trabajan en proyectos privados como las que trabajan en obras estatales tuvieron un crecimiento “considerable”; sin embargo, éste hubiera sido mucho mayor “si el Estado tendría una mayor capacidad de ejecución presupuestaria”, manifestó.

Obras en La Paz crecen un 15%
El rubro de la construcción en La Paz registrará en esta gestión un crecimiento aproximado del 15%. El departamento es el que más incrementó su consumo de cemento en el país (15,21%).

Así lo informó el presidente de la Cámara Departamental de la Construcción (Cadeco) de La Paz, Christian Eduardo.

“El promedio de incremento de la construcción en el departamento de La Paz será de aproximadamente un 15% respecto a la gestión pasada”, manifestó el empresario.

Según datos del Instituto Boliviano del Cemento y el Hormigón (IBCH), las ventas nacionales de cemento alcanzaron al mes de septiembre las 1,74 millones de toneladas.

La Paz registró en su demanda de cemento un incremento del 15% respecto a la gestión anterior. Sin embargo, si bien la construcción muestra un incremento significativo, éste no está excento de problemas.

“La Paz tiene problemas con los asentamientos, fisuras, construcciones aledañas que hacen excavaciones profundas y el terreno”, explicó por su parte el presidente del Colegio de Ingenieros Civiles de La Paz, Jaime Zuleta.

8.747 firmas construyen en el país
En Bolivia, el número de firmas constructoras creció de 5.850 el 2009 a 8.747 a noviembre del 2010, según datos de Fundempresa. “Más del 70% de esas empresas se dedican a ejecutar obras del Gobierno”, dijo el presidente de Cadeco La Paz.

Los sectores que generan empleo están casi estancados

La economía boliviana está sostenida por sectores que no generan empleo, mientras que el crecimiento de los rubros que sí producen fuentes de trabajo, es bajo y no tiene incentivos.

Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), los sectores de mayor crecimiento este año serán la minería y el gas natural, que representarán más del 80% de las exportaciones, es decir, más 5.000 millones de dólares. Mientras tanto, las exportaciones de la industria manufacturera, se incrementaron de 1.246 millones de dólares el año pasado a tan sólo 1.492 en la presente gestión, con una variación de 19,7%.

Los datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) muestran que, precisamente, los sectores en los que se sostiene el crecimiento del país, minería y gas natural, mueven gran cantidad de recursos, pero no generan empleo. En cambio, la industria manufacturera, la agroindustria, entre otras, que son las que más empleo generan, crecen poco o están casi estancadas.

Las micro, pequeñas y medianas empresas tienen al menos siete de cada diez empleos formales que hay en el país, la mayoría en el sector comercial.

Distribución del empleo

Según la encuesta trimestral de empleo del INE, el “comercio por mayor y menor” captaba al 25,4% de la población ocupada en Bolivia al segundo trimestre de 2009; este índice subió al 26,5% al segundo trimestre de 2010. En este mismo periodo, la manufactura nacional pasó de ocupar el 14,4% a 15,3% de la población ocupada este año.

El rubro de transporte, almacenamiento y comunicaciones el primer trimestre de 2009 representaba el 10,03% de los trabajadores y este año bajó al 9,87%.

El cuarto sector en importancia es la construcción que pasó de 9,51% en 2009 a 8,85% al segundo trimestre de 2010.

Sumados estos sectores llegan al 70% de los empleos formales que existen en el país.

En los informes no destacan las cifras de los empleos que pueda generar la minería o el gas, los que, sin embargo, lideran las cifras de crecimiento y exportaciones del país por años.

Este año, en particular, varios de los sectores generadores de empleo se vieron golpeados por distintos factores; la construcción, por ejemplo, por la escasez de cemento; la agroindustria por las restricciones en las exportaciones; o las textileras por falta de gas. Asimismo, no se conoció una sola medida de incentivo.
Altas exportaciones pero bajo empleo
Las exportaciones bolivianas al mes de octubre subieron de 4.485 millones de dólares en 2009 a 5.722 millones de dólares en 2010.

El crecimiento del 27,5% de este periodo se debió a la venta de hidrocarburos y minerales que son productos extractivos sin valor agregado, que copan el 80% del total, sin generar muchos empleos.

La extracción de hidrocarburos subió de 1.783 millones de dólares en 2009 a 2.421 millones de dólares en 2010, con un incremento de 35,7%.

En las estadísticas oficiales este sector ni siquiera está considerado entre las actividades económicas importantes que generan empleo.

En lo que se refiere a minerales, las ventas se incrementaron de 1.159 millones de dólares el año pasado a 1.494 millones de dólares este año, con un crecimiento del 28,8%.

Pero en lo que se refiere a empleo, al segundo trimestre de 2009 la minería era sólo el 0,94% de la población ocupada y este año es apenas el 0,87%, en el mismo periodo.

Orfebrería, una oportunidad de empleo para las mujeres

El Centro de Capacitación y Desarrollo de Mujer y Familia (Cecadem) trabaja en la promoción de los derechos económicos de la mujer mediante su incorporación a rubros productivos como la orfebrería, con el fin de que desarrollen capacidades técnicas y habilidades para tener empleo.

“Inicialmente se capacitó a ocho mujeres en un proyecto piloto y en estos años (se fundó en 1991) hay más de 350 mujeres capacitadas en orfebrería; hay 11 unidades productivas como las de Virginia Arrieta y Mariana Pérez. Ellas se han capacitado en orfebrería y desarrollado altas capacidades productivas”, destacó la directora ejecutiva Wilma Sillerico.

Cecadem trabaja “en el marco de un modelo de promoción de los derechos económicos de la mujer”, enfatizó. Y para ello cuentan con cinco programas, uno de ellos, el principal, es la capacitación en la orfebrería. “Después hacemos un seguimiento psicológico social a todas las mujeres que ingresan al Cecadem para identificar si tienen casos de violencia familiar u otros problemas que las afectan y se las apoya”, precisó la directora.

Ellas aprenden sobre derechos humanos, autoestima, liderazgo y emprendimiento. Aprenden a organizarse como empresarias. De este programa “ha surgido la primera Asociación de Mujeres Orfebres (Amorba) legamente establecida”, subrayó.

Con el programa de promoción y comercialización buscan mercados locales e internacionales, mediante el comercio justo, porque “consideramos que es una alternativa que garantiza los derechos de los productores”, dijo. Cecadem tiene dos formas de inserción laboral. Una corresponde a la creación de unidades productivas. Con ese fin lanzan anualmente la convocatoria a fondos concursables para que participen las artesanas organizadas y con planes de negocio.

El año pasado se presentaron 10 propuestas de planes de negocios, las mismas que después de una exhaustiva evaluación del comité calificador fueron premiadas con el 100% de recursos para instalar sus propias unidades productivas.

Seis mujeres y sus familias se beneficiaron en el 2009. El costo de cada una de las seis unidades productivas fue estimado en unos $us 7.500. En internet se puede visitar ww.cecadem.org para obtener detalles del programa.“La otra forma de inserción laboral es precisamente mediante convenios que tenemos con las empresas que incorporan a las mujeres o que producen en forma independiente”, aclaró Sillerico.

Varias trabajan en las principales empresas exportadoras bolivianas. “Una vez que salen las mujeres, el objetivo es que busquen su autonomía, que la orfebrería se convierta en un instrumento de defensa de sus derechos humanos” y que puedan trabajar y sostener a sus familias.

En los casos de Virginia Arrieta y Mariana Pérez, ellas se capacitaron hace dos años y ahora tienen sus joyerías esencializadas en modernas obras de plata. Su capacitación duró nueve meses. Además de los cursos de especialización, participaron en el curso de emprendimiento y presentaron su plan de negocios al fondo concursable y ganaron. Hoy, además de orfebres, son dueñas de su negocio.

Certifican su trabajo

El Instituto Boliviano de Normalización y Calidad otorgó la certificación del “Hecho a Mano” a las mujeres orfebres promovidas por Cecadem, luego de un proceso de evaluación y aplicación de estándares de seguimiento a su trabajo.

Sobreviven, aprenden y se enfrentan al mercado

Cecadem surgió luego de una investigación realizada entre 1991 y 1993 sobre la estrategia de sobrevivencia de los sectores más deprimidos en las ciudades de La Paz y El Alto, y la mayoría eran mujeres, relató Wilma Sillerico.

“Estaban en estrategias de sobrevivencia, en sectores de baja productividad, donde obviamente los salarios por 12 horas de trabajo les alcanza para tomar un té y comprar un pan”, comentó la directora del Cecadem.

La potencialidad de la orfebrería es relevante en la generación de mano de obra calificada y no había participación de mujeres. “Se decidió empezar una capacitación en el rubro de la orfebrería, que les ha permitido romper barreras de discriminación ocupacional y de ingresos por género; la orfebrería en Bolivia tuvo mayor participación de los varones”, precisó.

En la actualidad, se estima que un 60% de las personas que trabajan en empresas dedicadas a la joyería son mujeres. “Estamos rompiendo barreras de discriminación”.

Sillerico aclaró que la capacitación para las mujeres es gratuita. Sin embargo, puntualizó que tienen criterios de selección que “determinan si las mujeres vienen de una situación económica difícil, problemas con bajo nivel de educación, si están en situación de disputa, discriminación; son criterios para que una mujer se vincule a los programas. Por eso, aquí no tiene ningún costo, las señoras que acceden a nuestro programa no tienen que pagar nada”.

18 diciembre 2010

Empleo informal alcanza al 74% de la población

El empleo informal en Bolivia alcanza a unas 3,7 millones de personas, el 74 por ciento de la población económicamente activa, según un análisis difundido ayer por la Cámara Nacional de Comercio (CNC).
Los datos, extraídos del estudio “El Derecho al Empleo Digno en el Marco de las Autonomías”, señalan que el nivel de informalidad en las ciudades llega a 65 por ciento, mientras que en el área rural es de 90 por ciento.
Los niveles más elevados están en Potosí –donde el 81,5 por ciento del empleo es informal– y en Santa Cruz –con una tasa de 71 por ciento–.
La CNC señala además que el principal problema con el que tuvo que lidiar este año fue el contrabando, “que genera desempleo, afecta a la actividad formal” y anualmente mueve entre 1.000 y 1.500 millones de dólares, según estimaciones del sector y del Ministerio de Economía.
Los datos del empleo informal contrastan con el buen desempeño macroeconómico. Según el Gobierno, el Producto Interno Bruto (PIB) crecerá este año en 4,6 por ciento, mientras que la inflación podría cerrar en un seis por ciento respecto a 2009.
Las exportaciones también marcaron otro récord y se espera que el superávit en la balanza comercial llegue a 1.300 millones de dólares, de acuerdo con datos oficiales.

17 diciembre 2010

CNC: El empleo informal alcanza al 74% de la población laboral

Una masa de 3,7 millones de personas está vinculada a la actividad informal

La Cámara Nacional de Comercio (CNC) informó ayer que el empleo informal alcanzó al 74 por ciento de la población económicamente activa en Bolivia, cuya cifra representa alrededor de 3,7 millones de puestos de trabajo.

En un balance de gestión realizado ayer, el presidente de la CNC, Óscar Calle, señaló que este indicador se encuentra en un reciente estudio denominado El derecho al empleo digno, en el marco de las autonomías.

Del informe se puede deducir que al menos 3,7 millones de personas recurren a alguna actividad comercial informal para buscar sustento y el de sus familias.

Sólo en las ciudades capitales, el nivel de informalidad llega alrededor del 65% por ciento y en las regiones rurales creció al 85 por ciento, afirmó el presidente de la CNC.

Según Calle, la situación se hace más preocupante cuando se habla por departamentos, tomando en cuenta que los casos más extremos están en Potosí y Santa Cruz, donde la informalidad laboral llega hasta un 81 por ciento.

“Es preocupante porque el Gobierno ha generado su Ley de Pensiones y hemos observado que la sostenibilidad de este fondo depende de la formalización y crecimiento del número de aportantes que puedan dar mayor ingreso al fondo y garanticen su estabilidad”, dijo Calle.

Un informe de principios del año 2009, publicado en el Centro de Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla), da cuenta que al menos el 65% de la población económicamente activa, que representan 2,9 millones de personas, vive de la informalidad.

DESEMPLEO

De acuerdo con los datos de la Cámara Nacional de Comercio, hasta octubre de este año la tasa de desempleo llegó al 7,3%.

Para el Gobierno, el último dato que se tiene del índice de desempleo es siete por ciento, que corresponde al año 2009 y que se mantuvo durante la presente gestión.

Sin embargo, anunció que la previsión es reducir esa tasa al cinco por ciento el próximo año, como efecto de la millonaria inversión pública que se tiene previsto, que alcanza la suma de 2.420 millones de dólares.

SITUACIÓN ECONÓMICA

La Cámara de Comercio sostiene que los organismos internacionales prevén que el Producto Interno Bruto (PIB) del mundo cerrará esta gestión con un crecimiento de 4,8%. Asimismo, la estimación global para 2011 es de un 4,2 por ciento, que muestra una notable desaceleración de la economía mundial.

En el caso de Sudamérica, los países crecerán en un promedio de 7,1% en 2010 y 6,4% para la próxima gestión.

Respecto a Bolivia, el PIB registró en el primer semestre de 2010 un crecimiento de 3,3%, mientras que para el cierre de gestión la previsión es de 4,6%, según la Cámara de Comercio.

La previsión del Órgano Ejecutivo es que la economía crecerá en un 4,5% este año, pese a algunas contingencias naturales como las sequías o problemas como el incremento de precios en algunos alimentos, principalmente causados por el agio y la especulación.

Los sectores que más contribuirán al crecimiento del PIB nacional son la construcción (9%), el transporte y almacenamiento (7%), electricidad, gas y agua (6,8%), petróleo crudo y gas natural (6,4%), industria manufacturera (4,6%) y el comercio (4,2%).

El presidente de la CNC sostuvo que llama la atención que la actividad de extracción de minerales sólo haya crecido en 0,9%, cuyo dato está referido más a los precios del producto que a los volúmenes de exportación.

“Para generar un mayor crecimiento del desarrollo económico y humano del país, necesitamos tasas superiores al siete por ciento, y estas tasas las tienen países limítrofes a Bolivia”, manifestó Calle.


Proyectan 6% de inflación por alta demanda en diciembre

La alta demanda de productos en los diversos sectores del mercado interno que por lo general se registra en el presente mes hará que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) cierre la presente gestión con 6%, afirmó el presidente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), Óscar Calle.

“Hay que reconocer que diciembre es el mes más inflacionario en la economía boliviana por la cantidad de gastos que genera la población y esa inflación es preocupante para los indicadores económicos”, manifestó el ejecutivo de la CNC.

Hasta noviembre pasado, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) reportó que la inflación acumulada desde enero llegó a 5,3 por ciento.

Según Calle, los precios de los productos –como los alimentos– seguirán creciendo y rebasarán todas las expectativas que se hicieron a principios de año.

“La inflación positiva de noviembre se debió principalmente al incremento de precios de los alimentos y bebidas no alcohólicas”, dijo Calle.

Para la Cámara de Comercio, se debe motivar una mayor producción de bienes de consumo, con el objetivo de que la oferta y la demanda logren un equilibrio.

El Gobierno indicó que gran parte de la inflación que se registra en Bolivia viene del exterior, por lo que optó, entre otras medidas, apreciar la moneda nacional -el boliviano- respecto al dólar estadounidense que, en lo que va del año, bajó en dos puntos.


Extrema pobreza llega a 3 millones de habitantes

El informe de la Cámara Nacional de Comercio (CNC) sostiene que en Bolivia existen alrededor de tres millones de personas que viven en situación de extrema pobreza.

Sin embargo, el presidente de la CNC, Óscar Calle, destacó que los datos de la Unidad de Análisis de Políticas Económicas y Sociales (Udape) establecieron que entre el periodo 2000 a 2008, la línea de pobreza moderada se redujo del 66 al 59 por ciento.

Asimismo, la extrema pobreza bajó del 45 al 32 por ciento en el mismo período.

Calle explicó que de acuerdo con los datos de la Fundación Jubileo, se estima que de los 10 millones de habitantes que aproximadamente tiene Bolivia en este momento, alrededor de seis millones son pobres, y de éstos, tres millones están en la extrema pobreza o la situación de indigencia.

El presidente de la CNC calificó a esta situación como preocupante para quienes tienen que ver y son responsables de la economía nacional.

Por otro lado, un estudio de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) señala que en los últimos 10 años el Estado boliviano redujo su incidencia de pobreza multidimensional que toma en cuenta a sectores como salud, educación, acceso a electricidad, agua y otros servicios.

Pese a esto, Calle lamentó que la Cepal identifique a Bolivia como uno de los países de mayor tasa de pobreza multidimensional y de ingresos económicos por habitante.

“Es necesario reconocer que no puede lucharse contra la pobreza si no se logra crear riqueza”, apuntó.

16 diciembre 2010

El salario real en la región sube en 2,2% pese a la crisis

Los salarios reales en América Latina y el Caribe registraron un aumento de 2,2% durante 2009, que fue el año de mayor impacto de la crisis.

Este dato surge de un Informe Mundial presentado ayer en el marco de la Reunión Regional Americana de la Organización Internacional del Trabajo, que se realiza en Santiago de Chile.

La directora del Departamento de condiciones de trabajo de la OIT, Manuela Tomei, quien presentó en Chile el Informe Mundial sobre los Salarios, destacó que ese crecimiento en la región fue superior al que se había registrado en 2008, antes que se desatara la crisis en toda su magnitud, cuando subieron 1,9%.

El informe, difundido por la unidad de comunicación de la OIT, agrega que el crecimiento acumulado de los salarios reales en América Latina y el Caribe ha sido importante comparado con el crecimiento registrado durante la última década. Por ejemplo, entre 2000 y 2007 este aumento fue de 1,2% al año.

El documento analiza datos de 115 países o el equivalente al 94% de los casi 1.400 millones de asalariados en el mundo.

Tomei dijo que si se excluye a China, el crecimiento de los salarios reales al nivel mundial fue de 0,8% en 2008 y 0,7% en 2009.

Se debe pagar sueldo de noviembre y aguinaldo

El viceministro de Trabajo, Félix Rojas,  advirtió que las empresas que paguen el aguinaldo y eviten o posterguen el pago del sueldo de noviembre, serán sancionadas con multas desde Bs 5.000 hasta 50.000.
“La mejor forma de saber si los empleadores pagaron el sueldo a nombre del aguinaldo es verificando las planillas de sueldos que deberán ser entregadas al Ministerio de Trabajo hasta el 30 de diciembre”, dijo la autoridad. Explicó que si infringen la norma, “los patrones serán pasibles de sanciones económicas”, según la magnitud de las empresas.
El domingo 20 de diciembre termina el plazo para que todos los empleadores cumplan con el pago de aguinaldos a sus dependientes, de lo contrario serán pasibles a multas pecuniarias.
Según la agencia de noticias ANF, el viceministro Rojas dijo que “seguramente el 21 de diciembre se conocerán las denuncias de los empleados de las empresas que no cumplieron con la norma. Está claro que estos patrones, sin mayor trámite, tendrán que pagar el doble de la cantidad del aguinaldo que debía recibir el trabajador”.
El Viceministro de Trabajo exhortó a los empresarios y empleadores a cumplir con el pago de aguinaldos y sueldos de este mes, conforme a la norma vigente, ya que no habrá flexibilidad debido a que  se trata de beneficios ineludibles de los trabajadores.

15 diciembre 2010

Gobierno anuncia incremento salarial mayor al 6% en 2011

El incremento salarial para el próximo año estará por encima de la inflación que se registre este año y que hasta noviembre estaba sobre el 5%.

Así lo aseguró ayer el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce, a tiempo de manifestar que espera que la inflación no supere el 6%.

El Instituto Nacional de Estadística (INE) calculó que la inflación acumulada a noviembre fue de 5,32% y a 12 meses será de 5,57%. Varios economistas, entre ellos Gonzalo Chávez y Alberto Bonadona, calcularon que la inflación sobrepasará fácilmente el 6%.

El ministro Arce reconoció que diciembre es un mes donde se incrementan los precios “aún más” que el resto del año, por las fiestas navideñas.

“Vamos a esperar en cuánto cierra la inflación la gestión 2010 y haremos los cálculos para el próximo año, vamos a dar un incremento en términos reales al trabajador, por encima de la inflación registrada, este año no va a ser la excepción”, aseguró el ministro Arce, a tiempo de recordar que desde el año 2006, cada primero de mayo el Gobierno anuncia el aumento salarial, por encima de la inflación.

Ante el pedido realizado por los empresarios privados, para que el incremento salarial no sobrepase el 4,5%, y así no perjudicar a las empresas pequeñas, el Ministro aseguró que la última palabra la tiene el Gobierno.

“No he recibido una sola solicitud de reunión de parte de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), nosotros siempre tenemos las puertas abiertas para escuchar, pero al final es el gobierno el que toma la decisión”, aseguró.

Según el Informe Nacional de Coyuntura publicado el 10 de diciembre por la Fundación Milenio, el rubro que experimentó los mayores incrementos fue el de alimentos y bebidas, cuya inflación a 12 meses llegará a 9,27%, según los cálculos.

Tal vez este dato pudo ser mayor, pero el INE cambió la base del Índice de Precios al Consumidor (IPC) el 2007 y le otorgó una menor ponderación al rubro de alimentos y bebidas para el cálculo de inflación.

La principal política del Gobierno para frenar la inflación en este momento es apreciar el boliviano (devaluar el dólar).

Al respecto, el presidente de la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (Caneb), Goran Vranicic, recordó que con cada punto de apreciación que se haga su sector pierde el 0,17%.

“Además las restricciones a las exportaciones definitivamente no han sido la solución, la forma adecuada es incentivar la producción agrícola y las exportaciones”, sostuvo.

Incremento 2011


  • Preocupación El presidente de la Federación de Empresarios Privados de La Paz, Enrique García, declaró la pasada semana que las empresas privadas, sobre todo las pequeñas, serán las más afectadas por el anunciado incremento salarial del Gobierno.



  • Límite Explicó que las empresas pequeñas con capitales limitados estarán imposibilitadas de cumplir con esta determinación. Para ellas, el 4% o el 4,5% es posible de cumplir en el incremento de salarios, pero el 6% es muy difícil.



  • Diálogo Enrique García recomendó al Gobierno concertar con los empresarios el porcentaje de incremento, para evitar su colapso, si se toma en cuenta que el índice de inflación superó las previsiones que tenía el Gobierno, por factores externos e internos como el agio y la especulación.





  • Ministro culpa a los medios por el agio

    El ministro Luis Arce acusó ayer a los medios de comunicación, de tener gran parte de la responsabilidad por el agio y la especulación en Bolivia.

    A solicitud de la diputada Elizabeth Reyes, de Unidad Nacional, el ministro de Economía y Finanzas Públicas Luis Arce brindó un informe a la Comisión de Planificación, Política Económica y Finanzas de la Cámara baja, sobre el incremento de precios, la inseguridad alimentaria y las medidas adoptadas por el Gobierno.

    “Mucho tuvieron que ver los medios de comunicación con el agio y la especulación que se produce en nuestro país. Tenemos grabados los programas de televisión, cuando los periodistas no preguntan cuanto vale un producto y preguntan directamente a cuanto a subido”, dijo la autoridad.

    Por su parte, la diputada Reyes dijo que el ministro responsabiliza a todos, menos al Gobierno, por la actual situación.

    “El ministro nos ha explicado que los responsables del alza de precios son los productores, la prensa, los comerciantes, la lluvia y el sol, pero que el Gobierno no tiene ninguna responsabilizada. Nos ha dicho que no es preocupante la actual situación”, indicó.

    Pasos para ser jefe antes de los 30

    U no de los primeros ejemplos de jóvenes millonarios que pudiera venir a la mente, es Mark Zuckerberg, fundador de Facebook.
    Este súper genio empezó la red social desde su dormitorio, en Harvard (Estados Unidos), y ocupa el primer puesto de las personas más influyentes en el mundo de la tecnología, según la publicación Vanity Fair.
    Aunque no todas las personas se desarrollan en un entorno como el de Zuckerberg, sí existe la oportunidad de crear una estrategia "a lo grande", que permita avanzar en el terreno laboral a puestos clave, o le conduzca a ser su propio jefe. Y para empezar no hay que esperar años (basta con ver el ejemplo de Soly Halabi, de 27, agente de bienes raíces para el multimillonario mexicano Carlos Slim, uno de los hombres más ricos del mundo).
    Muchos ejecutivos "se sientan a quejarse porque no los ascienden, cuando en realidad ellos son los que deben salir al mundo; es decir, generarse herramientas para crecer". Eso vale en cualquier cultura, en México o en Asia, indica Kenichi Ohmae, socio de McKinsey & Company.
    En opinión del también director de la empresa Ohmae & Associates se necesita visión, determinación y arrojo para colocarse en posiciones estratégicas. A continuación, otros consejos que pueden funcionar en la meta de escalonar ¡a corta edad!
    Trabajo a distancia favorecido por jefes
    El 68% de los jefes jóvenes (hasta 35 años) consideraN que los empleados de su compañía pueden teletrabajar al menos dos días por semana.
    1 Metas en equilibrio.  Parece un consejo trillado, pero un paso vital para estar a la cabeza de un proyecto, es sentirse "apasionado" por lo que hace, y no sólo ver el puesto como algo "pasadero" para sacar las cuentas. Funciona esa fórmula, sí, a veces debe permanecer en un trabajo con el fin de librar un compromiso económico, pero a la larga termina por buscar aquello con lo que se siente más afín, explica la psicóloga adscrita a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Martha González.
    Lección: si aspira a liderar un área debe tener tiempo para entrenarse.
    Eso incluye desde capacitación en conocimientos propios de su labor hasta vigilar tu networking para ver cómo se puede mover laboralmente.
     
    2 Piense en equipo.  Una investigación de la Universidad de Indiana South Bend, Estados Unidos indica que los hombres suelen ser muy activos para utilizar su red social y conseguir un ascenso de puesto. No es una cuestión de género, "más bien de acción, quienes están viendo la posibilidad de ganarse un puesto buscan aliados para que éstos los respalden en su búsqueda", explica González.
    Lección: El que quiera brillar con el título de jefe no puede decir "yo primero, acabé antes que los demás".
    Desde ahora empieza a enfatizar que interactúas bien con el resto del equipo, estrecha vínculos e, incluso, muestra interés en apoyar en la tarea de algún compañero si es necesario.
    3 Conéctese.  Los que se ven como jefes, directores "conocen lo suficiente como para preguntar cuestiones realmente importantes", dice Charles Decker, quien fuera directivo de Procter & Gamble por varios años.
    Lección: Si en algún momento piensan en usted para ocupar un puesto interesante, quienes hagan el proceso de selección querrán saber qué sabe de éste, si puede manejar problemas asociados al área.
    Así que debe poner atención a cómo opera la compañía en su conjunto, acérquese a quien le pueda dar consejos del "teje y maneje" operativo, de cómo se dan las respuestas a las dificultades en ese lugar. Si su fuente informativa no puede ser el jefe, busque en otras áreas.
    4 Tras el autoempleo.  Para ser un joven jefe, el emprendedurismo también es un buen camino. "Más del 60% de quienes empiezan con esta idea dicen que la búsqueda de la libertad y la independencia es su principal motivación". Pero ojo "sólo el 20% considera como gran incentivo sólo el dinero", dice Andy Freire, autor de Pasión por Emprender.
    Lección: Tener más capital puede ser atractivo, pero no podría convertirse en el eje conductor al crear un negocio. Empiece por pensar cuál rubro le entusiasma y cómo ser diferenciador en él.
    Y en lugar de quebrarse la cabeza buscando "algo realmente diferente y nuevo", observe, fíjese lo que habla la gente, qué le hace falta.
    5 Evite los patrones.  Los que destacan, son los que arriesgan, si deja en las manos de alguien más su siguiente puesto puede pasar años antes de que el ascenso llegue. “Sal del molde”, "si lo que hace falta es estimulación para verse como directivo vaya por ella", indicó en entrevista Ohmae.
    Lección: La creatividad es una forma de destacarse frente a otros. Esto no significa que llegue con una idea diferente cada día, sino que encuentre el punto en que su trabajo sobresalga y luego sea consistente. "Eso requiere estimulación, y eso se logra conviviendo con otros, escuchándolos, recibiendo mentoreo". Si necesita pagar un curso para esa dinámica, hágalo, es una inversión, añade el directivo.
    ATENCIÓN
    Consejos para lidiar con un jefe joven
    The Wall Street Journal SUGIERE construir una sana relación con un jefe que es más joven.

    1. aprenda de ellos.  Hay razones por las que alguien se convierte en jefe. Pregunte acerca de las nuevas tácticas y trate de mirar a su jefe de manera que pueda aprender las habilidades que usted no tiene.

    2. no monte escenas. Usted no quiere ser tomado por la mamá o el papá del jefe -incluso si es lo suficientemente mayor como para serlo. Cuídese de comentarios que empiecen con "Cuando yo tenía su edad…".

    3. haga a un lado los celos. No tome parte en hablar pestes o menospreciar a su jefe por su edad. Haga sus sentimientos a un lado.
    4 mil
    millones de dólares es la fortuna del creador de Facebook, Marck Zuckerberg  (25)
    28 años
    Tiene la china Yang Huiyan (29), la tercera en la lista y la primera mujer más rica del grupo de jóvenes.
    36 años
    es la edad promedio en que los latinos promedios desean alcanzar el éxito profesional.

    13 diciembre 2010

    Falta de empleo impulsa migración de bolivianos a Argentina

    El ex canciller Armando Loaiza informó, este lunes, la masiva migración boliviana a Argentina, Brasil, Estados Unidos y Europa, responde a la falta de oportunidades y fuentes de empleo en Bolivia, por falta de políticas públicas.
    Loaiza dijo que el fenómeno de la migración boliviana al extranjero se remonta a los últimos 30 años. "Decir, como dijo una autoridad boliviana, retornen al país no es suficiente, porque la mayoría de estos ciudadanos bolivianos en Argentina no quieren retornar al país porque Bolivia no les asegura el trabajo. El país no tiene la capacidad de generar capacidad productiva que absorba la mano de obra", dijo.
    El ex canciller ponderó la enorme capacidad y calidad de la mano de obra boliviana, empero lamentó la falta de fuentes de empleo causantes del éxodo de compatriotas en busca de mejores condiciones de vida.
    A cuatro sumaron las víctimas fatales luego de la batalla campal que comenzó el martes pasado, en Villa Soldati, al sur de la ciudad.
    El conflicto se desató cuando unas doscientas familias de inmigrantes paraguayos y bolivianos ocuparon el parque público Indoamericano y alzaron un asentamiento precario en los terrenos.
    Vecinos del lugar de nacionalidad Argentina, junto a la Policía Federal y la Metropolitana procedieron al desalojaron el predio.
    En ese contexto Loaiza ponderó la posición asumida por la presidenta Cristina Fernández quién deploró estos hechos al señalar que la Argentina no se sumara a los países xenófobos ni tomar actitudes contrarias a las comunidades boliviana, paraguaya y peruana que habitan argentina.
    El ex canciller, recordó que el Derecho Internacional obliga a los gobiernos defender los derechos humanos de la comunidad de inmigrantes, empero deben respetar las normas de los países donde se encuentran y no participar en "enfrentamiento internos" que en el caso de Argentina derivaron en cuatro personas muertas.
    "A nivel superior diplomático el hecho de que una autoridad boliviana polemice abiertamente con personalidades, o, altas autoridades argentinas me parece peligroso, porque incluso esto puede refutarse como una injerencia en asuntos internos", dijo el diplomático, al recordar que la representación se hace mediante notas de protesta, llamamientos a la cancillería "no en diálogos, o, interlocuciones directas con altas autoridades argentinas".
    El Canciller David Choquehuanca expresó su "extrañeza" por la actitud asumida por el señor Mauricio Macri jefe de la ciudad autónoma de Buenos Aires (alcalde) por "pretende vincular posiblemente para salvar responsabilidades a hechos delincuenciales y del narcotráfico cosas que Bolivia a través de nuestra representación diplomática en Argentina ha hecho conocer su rechazo".

    05 diciembre 2010

    Feria laboral despejó dudas de empleados y trabajadores

    Con el objetivo de brindar información sobre las relaciones laborales patrón-obrero, la jefatura distrital del Ministerio de Trabajo y Previsión Social realizó ayer una feria de socialización en el parque Bolívar. El jefe departamental de Trabajo, Ramón Vilca, destacó que los asistentes tuvieron la oportunidad de absolver sus dudas en cuanto a las relaciones laborales asesorados por los técnicos del Ministerio de Trabajo, quienes informaron sobre las reglas del trato patrón-obrero. “Se intercambió criterios y situaciones de interés para trabajadores y empleadores, lo que queremos es que haya buenas relaciones entre los obreros y patrones.
    Vilca dijo que, en la feria, trabajadores y empleadores pudieron acceder a mayor información, y acotó que pretenden romper el esquema de institución que atiende al público solamente en las oficinas. “Están las inspectoras para absolver todo tipo de dudas, porque hay muchos trabajadores que necesitan ser informados”, manifestó.
    Además, dijo que fueron mostrados varios proyectos que son ejecutados, como el dirigido a personas con capacidades diferentes, el proyecto Mi Primer Empleo Digno.

    Aguinaldos
    Por otra parte, el funcionario recordó que ya está vigente el instructivo 125/2010 oficial del Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social respecto al pago de aguinaldos, el cual establece que toda empresa pública y privada tiene que cancelar los aguinaldos máximo hasta este 20 de diciembre, ya que a partir del 21 la empresa que incumpla deberá pagar doble a cada trabajador.
    En este sentido, informó que hasta el 30 de diciembre fenece el plazo para que los empleadores entreguen sus planillas de aguinaldos al Ministerio de Trabajo, caso contrario hay nuevas sanciones por incumplimiento a la ley, que van de mil a diez mil bolivianos, dependiendo de la cantidad de trabajadores que posea.

    Los desocupados suman 137 mil al segundo trimestre

    En el segundo trimestre de este año, Bolivia tenía 137.268 personas desocupadas, según datos de la Encuesta Trimestral de Empleo del Instituto Nacional de Estadística (INE).

    Las mujeres representan el sector de la población con mayor desocupación, revelan las cifras del INE que indica que hay 73.394 féminas (53,4%) en esta situación y que los hombres suman 63.874 (46,5%).

    La encuesta agrega que en el primer trimestre del 2010 se registraron 158.867 personas desocupadas (89.299 mujeres y 69.568 hombres).

    Los datos del INE también informan que la población cesante al segundo trimestre del 2010 llegó a 111.858 personas (53.405 y 58.453).

    Los desocupados son quienes no tienen empleo, pero sí la disponibilidad de trabajar y están realizando gestiones para obtenerlo. Se toman en cuenta a quienes buscan trabajo por primera vez.

    La cesantía contempla al conjunto de personas que han perdido su ocupación y buscan una nueva. No incluye a quienes buscan trabajo por primera vez.

    Según el estudio anual del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA) del 2009, en la anterior gestión se han “destruido” más empleos y se han creado menos.

    El CEDLA indica que entre julio del 2008 y julio del 2009 se generó un 4,8% de empleos, pero hubo una “destrucción” de 8,9% de puestos laborales, lo que significa que en ese tiempo se perdieron 4,1% de éstos.

    En total, desaparecieron 74 mil trabajos de las ciudades del eje troncal: 25.000 fueron en el comercio, 16.000 en la industria, 13.000 en transporte y comunicaciones, 10.000 en la construcción y 8.611 en servicios.

    Una de las causas del desempleo en el país fue la crisis internacional que repercutió en Bolivia, entre otros aspectos, en una caída de exportaciones y de la inversión privada.

    Según el CEDLA, el desempleo aumentó significativamente entre hombres y mujeres jóvenes (15 a 24 años), con una tasa que supera el 21%. En este grupo hay quienes buscan trabajo por primera vez.

    El empleo informal en Bolivia alcanza al 74% de la Población Económicamente Activa (PEA).

    Mi Primer Empleo benefició a 2.562
    La Razón - La Paz

    El programa gubernamental “Mi Primer Empleo Digno” en su fase piloto benefició a 2.562 jóvenes en cinco ciudades del país.

    En Cochabamba se dio trabajo a 759 personas; en Santa Cruz, a 625; en El Alto, a 539; en La Paz, a 439 y en Montero, a 200.
    El programa, dependiente del Ministerio de Trabajo, pretende insertar a hombres y mujeres jóvenes para mejorar sus condiciones de empleabilidad, a través de capacitación técnica laboral en sectores productivos y de servicios.

    Ahora el plan está en una fase de expansión gracias al financiamiento de la Cooperación Española. De esta manera, este año se han beneficiado a 400 personas (175 en Sucre, 125 en Oruro y 100 en Cobija).

    Según una nota de prensa del Ministerio de Trabajo, la fase de expansión tiene la meta de beneficiar a 4.000 personas.

    Durará hasta el 2014 en La Paz, El Alto, Santa Cruz, Cochabamba, Potosí y Tarija y hay la posibilidad de ampliar a otras urbes.

    Estudió informática y hace un año que no consigue empleo

    Todos los domingos, Laura (nombre ficticio) compra varios periódicos para revisar la sección de clasificados. Con un marcador subraya los avisos de oferta laboral relacionados con Informática, la carrera que estudió en la Universidad Mayor de San Andrés.

    “Leo los anuncios y los lunes me voy a buscar trabajo. Desde el año pasado que empecé a enviar mi currículum a todos los lugares donde solicitaban profesionales. Pero hasta ahora no consigo nada”, dice sentada en una plaza de la ciudad.

    La joven de 28 años cuenta que una de las causas por las que no encuentra trabajo es porque no tiene experiencia laboral.
    “Tanto en instituciones públicas como privadas te piden al menos dos o tres años de experiencia y si no cumples ese requisito no te toman en cuenta”.

    Laura comenta que ya es licenciada y que también cuenta un año de experiencia en trabajo de redes y hardware.

    Agrega que en donde no le pidieron tener experiencia de trabajo le ofrecieron un sueldo muy bajo: entre 800 y 1.300 bolivianos.
    “Si uno estudia tantos años una carrera, por lo menos espera que le paguen un salario digno. Una vez me ofrecieron trabajar como técnico en Informática en El Alto, el sueldo era de Bs 1.300, pero sin pasajes”, asegura Laura.

    No conseguir empleo la tiene frustrada tanto en lo profesional como en lo familiar. “Lo que más me preocupa es que no puedo ayudar a mis papás a pagar la deuda de la casa”, dice.

    Ella vive con sus padres y tres de sus cuatro hermanos y para tener algo de dinero decora las tortas que su mamá vende. Su padre le da Bs 50 para pasajes.

    Pide a todas las instituciones crear nuevos empleos y que den una oportunidad a los jóvenes “pues no tener experiencia no significa que no seamos capaces”.

    * Esta persona ofrece sus servicios como Licenciada en Informática. Llamar al 60542801

    Es economista sin experiencia y busca un trabajo desde abril

    “Desde mayo de este año que estoy sin trabajo. He presentado mi hoja de vida a diferentes lugares. Me han llamado para algunas entrevistas, pero llegaba hasta cierta etapa y otro me ganaba porque tenía más experiencia y obtenía el trabajo”, dice Pedro (nombre ficticio), de 26 años, licenciado en Economía.

    El joven, quien evitó dar su nombre real, comenta que hace dos años que egresó de la Universidad Mayor de San Andrés y luego realizó una pasantía por tres meses en una institución pública. Posteriormente se dedicó a obtener su título para conseguir un empleo seguro; sin embargo, desde abril que no lo encuentra.

    “He buscado trabajo en instituciones públicas y privadas pero todos te piden dos a tres años de experiencia. Pero, si no te piden experiencia el salario es mínimo y sólo cubre tus viáticos”, señala Pedro, quien viste chompa azul, camisa celeste y pantalón negro.

    Dice que su caso no es el único, ya que algunos ex compañeros de carrera también están en una situación similar. “Aunque hay otros que están trabajando pero en otros oficios que no pertenecen al área”.

    Sin trabajo estable consigue dinero impartiendo clases particulares a estudiantes y en instituciones privadas. “En ocasiones me llaman para realizar proyectos y dar clases. Ese es mi sustento”, dice mientras sostiene su maletín azul. Reconoce que le sirvió su experiencia como auxiliar de docencia en la universidad.

    La alimentación y el techo lo tiene asegurado, ya que vive con sus padres, pero reconoce que “a ellos trato de no pedirles. Lo que gano lo utilizo para mis gastos”.

    “Me siento mal, porque quisiera trabajar para ganar experiencia y ayudar a mi familia. He visto que hay más trabajos para técnicos”.

    Quiere superarse y por eso además estudia Ingeniería Industrial y sugiere que el programa del Gobierno “Mi primer empleo digno” debería ampliarse a profesionales y no sólo ser para técnicos.

    Hace 25 años que ofrece sus servicios de albañil en el mercado Yungas

    Juan se cubre del sol con una gorra mientras una señora le pregunta lo que cobra por pintar una habitación. Él responde que depende del tamaño del lugar. Delante de él, en el piso, hay un maletín negro con sus herramientas y un letrero que dice albañil y pintor a domicilio.

    “Hace 25 años que trabajo aquí (ofrece sus servicios en el mercado Yungas). Hay mucha gente que me conoce y viene a buscarme para realizar algún trabajo en sus viviendas”, dice Juan, quien no quiso que en esta nota se le identificara con su nombre real .

    El hombre tiene 50 años y comenta que hay días en que hay mucha demanda de trabajo, pero hay otros en que vuelve a su casa sin nada. “Hay días por ejemplo en que se gana 500 bolivianos, pero como no es seguro que mañana haya trabajo, tenemos que guardar ese dinero para subsistir”.

    Lamenta que los ocasionales patrones no den siempre un buen trato; “a veces es bueno, pero a veces también es pésimo”.
    El albañil vive en El Alto con sus cuatro hijos y su esposa. No quiso decir en qué trabaja la mujer, pero comentó que lo ayuda con los pagos de la casa, aunque el dinero que juntan no alcanza.

    Al día, en lo que más dinero gasta es en los pasajes y el almuerzo. “Aquí en el mercado Yungas estoy a partir de las nueve de la mañana y me quedo hasta las 16.00. Luego me dedico al otro oficio”, pero no quiso decir de qué se trata.

    Cuando alguien de la familia se enferma acude a alguna farmacia, pero si la dolencia es mayor va al centro de salud.

    “Si uno de mis hijos se enferma, tengo que comprar todos los medicamentos que se necesitan. Pero a veces cuando no tenemos recursos, sólo recurrimos a algún remedio casero”, asegura. En todo caso, comenta Juan que en la actualidad no se siente tan presionado como cuando sus chicos eran pequeños, ya que ahora ellos trabajan y ayudan también a sostener a la familia.

    “Ellos todavía no están casados. Pero la mentalidad de los jóvenes ha cambiado. Me dicen que quieren casarse a los 30 y estudiar para superarse en la vida”.

    Comenta que pese a su experiencia, en el mercado laboral fijo no hay empleo para él.

    “Intenté conseguir un trabajo fijo en una constructora o por lo menos tener contratos eventuales, pero no he encontrado”.

    Una remuneración de Bs 1.400 ayudará a vencer la pobreza

    Propuesta: Los bolivianos tienen capacidad productiva, pero el Ejecutivo los desincentiva por medio de la sobretributación, sostiene un estudio de Enrique Velazco.

    Para superar la pobreza en el país, la remuneración media al trabajo debe ser mayor a los 3.000 dólares por año, equivalente a 13 mensualidades de 1.400 bolivianos; además, debe pagarse beneficios y aportes a la jubilación, señaló el experto en temas industriales y laborales Enrique Velazco Reckling.

    La propuesta está contenida en el libro El Derecho al Empleo Digno, en el marco de las autonomías, que fue presentado hace algunos días.

    Para Velazco, que un empleado o trabajador perciba por lo menos 1.400 bolivianos mensuales le permitirá atender sus necesidades básicas; por ello, en su criterio, las acciones del Gobierno central como las de los departamentales y municipales deben ser trabajar en mejorar el nivel salarial de los trabajadores.

    El análisis, que se contrapone a la realidad laboral, cita por ejemplo que entre 1999 y 2007 las personas ocupadas aumentaron en un ritmo de 108.400 personas por año, generando un impacto de 200 millones de dólares por año, aproximadamente un 2,3 por ciento del valor del Producto Interno Bruto (PIB).

    Pero, contrariamente, los ingresos del trabajador son bajos y “no le permiten superar el umbral de pobreza. De hecho, en términos per cápita, tal aumento del PIB significa aumentar la cantidad de pobres, perpetuando la pobreza”, advierte.

    Velazco afirma que las autonomías departamentales y municipales contribuirán en la creación de un empleo digno; sin embargo, lo condicionó al reconocimiento de derechos, retribución justa y adecuado trato laboral.

    “Eso está sujeto a las condiciones particulares de cada ámbito local, y en esa medida juegan un rol importante. No obstante, aún no están muy claras las competencias autonómicas, teniendo en cuenta que existe el temor de que en función de generar nuevos recursos o impuestos, todos los gobiernos departamentales y municipales empiecen a poner sus ojos sólo en actividades económicas formales o productivas, con lo cual generarían condiciones muy apáticas para dicho emprendimiento”, opinó.

    En ese contexto, dijo que en términos tradicionales no tiene sentido hablar de desempleo, porque lo más preocupante es el grado de precariedad de empleo, que está muy elevado y llega al 74 por ciento. Por ejemplo, un campesino no tiene ninguna de las condiciones mínimas de un empleo razonable porque no percibe ningún salario ni beneficio.

    Velazco afirmó que el problema radica en la calidad del empleo, porque los dos tercios de la población ocupada están en el sector precario y se desempeñan sin contratos de trabajo. Además, carecen de seguro social, indemnización y jubilación. De acuerdo con el estudio, el nivel de precariedad para las ciudades capitales es del 65 por ciento y en las áreas rurales crece hasta el 90 por ciento. La precariedad afecta a 3,7 millones de puestos de trabajo en el país, que representan el 74 por ciento de las personas en edad laboral. Los casos extremos de informalidad están en Potosí, con un 81,5 por ciento, y en Santa Cruz, con el 71 por ciento.

    A decir del economista, para disminuir la precariedad en un 50 por ciento, entre el 2010 y 2015 se deberá crear 1.826.386 puestos de trabajos dignos, es decir a razón de 365.277 por año.

    Entretanto, las estimaciones del Gobierno Nacional señalan que el desempleo en Bolivia alcanza al siete por ciento de la población en edad de trabajar, mientras que estudios independientes lo sitúan en el 11 por ciento.

    “Es preocupante. El empleo precario que estamos creando cada año, de acuerdo con fuentes nacionales, tiene una productividad de alrededor de 1.000 dólares por trabajador año, esto significa que está prácticamente por debajo del índice de pobreza”, observó el experto.

    Explicó que en la medida en que sigamos introduciendo bolivianos y bolivianas a las actividades de poco valor, lo que estaremos haciendo en realidad es aumentar la cantidad de pobreza y bajar el Producto de Interno Bruto (PIB) per cápita promedio.

    Con base en el estudio, cada año en Bolivia nacen aproximadamente 20 mil niños y el 70 por ciento de ellos está sobre la línea de pobreza. “Eso quiere decir que cada año estamos introduciendo a la economía boliviana alrededor de 140 a 150 mil nuevos pobres”.

    La lógica de creación de valores en el país debe cambiar para beneficiar a estos sectores sociales con los recursos esperados por el litio, el gas y el hierro, afirmó. “Los bolivianos nos precisamos unos a otros, y la única forma de funcionar y resolver nuestras demandas es a través de las autonomías y de la capacidad de tomar decisiones propias para ponernos de acuerdo”, reiteró.

    Observó la sobretributación que impone el Estado y la calificó como una herramienta de desincentivo a las empresas productivas, ya que, en su opinión, si se desea construir un país productivo hay que cambiar la lógica rentista.

    Para el investigador es contradictorio también que mientras más empleo y valor se genera, también surjan mayores obligaciones tributarias. “Eso va en sentido contrario a la lógica de un país productivo”.

    El análisis de Velazco señala que gran parte de la población se dedica al comercio, porque la actividad informal no paga impuestos y genera más réditos.

    En cambio el sector productivo (micro, pequeñas y medianas empresas) tiene una sobre imposición que desincentiva al productor.

    “El Estado constantemente cambia las normas y con eso va generando desincentivos a una empresa productiva y resta posibilidades de crecimiento”, aseveró.

    Aseguran que Gobierno es incapaz de generar empleo digno

    El Gobierno central es incapaz de generar un empleo digno y lo único que hace es poner obstáculos a las empresas emprendedoras productivas, afirmó el economista Enrique Velazco Reckling.

    “No es nomás —manifestó— generar cualquier empleo de emergencia. El empleo digno no se debe confundir con ocupación, como es el caso de Mi Primer Empleo o el Plane, que sólo son ocupaciones temporales creadas por el Gobierno, eso no es un empleo digno”.

    Aseveró que la falta de empleo en Bolivia tiene que ver con el contexto antiproductivo de parte del Estado más que con la falta de capacidad. Los cambios que tienen que darse deben estar enfocados en liberar esa capacidad productiva que tienen los bolivianos eliminando la sobrenormativa.

    “Al productor boliviano se lo debe eximir de: costos de transacción y de la corrupción que le impide desarrollar todo su potencial productivo. El Gobierno debe dejar de poner obstáculos a las empresas emprendedoras”, concluyó.

    Según el estudio, la realidad y consecuencias de la estructura del empleo en Bolivia muestra en “números gruesos” que el 90 por ciento de empleo se genera fuera del sector público y que prácticamente el 100 por ciento del empleo rural (unos dos millones de personas) es temporal, informal (sin contratos de trabajo ni prestaciones sociales) y de muy baja productividad.

    De las personas ocupadas en las áreas urbanas, en total 2.6 millones, sólo el 60 por ciento tiene empleo pleno y no más del 35 por ciento, o sea un millón, tiene empleo formal.

    Según la Tasa de Desempleo, se estima que solamente una de cada cinco personas ocupadas (20 por ciento) tiene un empleo formal y las otras cuatro (80 por ciento) están afectadas por diferentes grados de precariedad laboral.

    Se requiere una inversión privada por $us 640 millones

    Se estima que la inversión privada nacional necesaria para crear empleos estaría alrededor de 640 millones de dólares anuales.

    Varias estimaciones indican que a partir del año 2000, la inversión se sitúa en el orden del dos por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), equivalente a unos 350 millones de dólares por año.

    Por otra parte, en la cartera de créditos de la banca privada, el financiamiento destinado a los sectores de industria y turismo alcanza al 20 por ciento, si se suma la construcción, con un 10 por ciento adicional, se podría mencionar que la inversión privada nacional en actividades productivas alcanza a unos 100 millones de dólares anuales, que es aproximadamente un tercio de los 350 millones. Eso significa que para que la inversión privada cumpla su tarea en la creación de empleo digno, se necesitará medidas e incentivos para multiplicar unas seis veces la inversión privada productiva, además de promover una redistribución territorial de las inversiones. Una excesiva concentración de capitales en el eje centra,l comprendido por los departamentos de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, disminuye las oportunidades para otras regiones.

    strong>El empleo bajo la nueva CPE

    En la Constitución Política del Estado (CPE), el Derecho al Empleo Digno (DED) se entiende como una condición de mejor calidad de vida y para el bienestar de los ciudadanos. El estudio titulado El Derecho al Empleo Digno señala que las organizaciones económicas son responsables de asegurar el DED, ya que tienen la obligación de generar trabajo como parte de su función de eliminar la pobreza y la exclusión.

    La CPE sugiere que acceder al empleo digno y remunerado equitativamente es una condición y característica esencial del “Vivir Bien”.

    El Artículo 8 de la CPE, numeral II señala: “El Estado se sustenta en los valores de unidad, igualdad, igualdad de oportunidades, equidad social y de género en la participación, bienestar común, responsabilidad, justicia social, distribución y redistribución de los productos y bienes sociales para vivir bien”.

    En consecuencia, las políticas y estrategias prioritarias del DED deben incluir medidas para incentivar las creación de puestos de trabajo digno, con remuneraciones o salarios justos y equitativos, que implica promover el incremento constante del valor agregado (VA), la creación de la riqueza y la productividad, asegurando que ésta se traduzca en mejoras de la remuneración al trabajo en el marco de la justicia y la equidad.

    Desde esa perspectiva, el DED es una condición para que el Estado cumpla su obligación de garantizar el acceso al trabajo y para que las políticas del empleo que eviten la desocupación y la subocupación sean viables.

    El estudio señala que las competencias autonómicas establecidas en la CPE no garantizan la creación de condiciones objetivas que sustenten la transformación productiva en términos de los mercados, la mejora de la productividad, el desarrollo de la competitividad o la sustitución de la cultura rentista por la cultura productiva. Es necesario fortalecer el rol y la capacidad institucional de los gobiernos subnacionales.

    Para destacar

    Precariedad, en las ciudades capitales es del 65 por ciento y en las áreas rurales crece hasta el 90 por ciento.

    Afecta a 3,7 millones de puestos de trabajo en el país, que alcanza al 74 por ciento de las personas en edad laboral.