18 septiembre 2018

15 septiembre 2018

Acuerdo busca inclusión laboral para personas con discapacidad

El Concejo Municipal aprobó la ordenanza que refrenda el Acuerdo suscrito entre la Alcaldía paceña y Mercociudades que permitirá realizar las primeras Jornadas Internacionales “Inclúyeme: Discapacidad y Empleo”. Sin embargo, algunos ciudadanos consideran que los acuerdos sólo quedan en papeles y no se cumplen, ya que muchas personas con discapacidad no pueden acceder al empleo.

El primer encuentro internacional sobre inclusión laboral para las personas con discapacidad se realizará en La Paz, entre el 24 y 25 próximo. El evento permitirá generar compromisos por parte de los actores.

“Detectaremos cuáles son las fallas y generaremos compromisos con todas las instituciones, con el propio Gobierno Central y los tomadores de decisión para hacer seguimiento y así tener una inclusión laboral efectiva”, dijo la concejal Andrea Cornejo.

Sin embargo, y a pesar de haber este tipo de convenios y leyes que protegen los derechos y promueven la inclusión laboral de las personas con discapacidad, estas no se cumplen.

A manera de ejemplo se puede referir el caso de Leandro Leandro Limachi, una persona con discapacidad psicomotora grave, que por más de un año espera la solidaridad de las autoridades de la Alcaldía para que le otorguen un permiso de venta en su puesto de la calle 21 de San Miguel.

Pasó un año y nueve meses desde que Leandro remitió sus notas y documentos que se le solicitó en la Subalcaldía de la zona sur sin que hasta la fecha le dé una pronta respuesta a su solicitud.

A pesar de su discapacidad, no se desanima y espera pacientemente la conclusión de sus trámites en la Subalcaldía de la zona Sur y el apoyo comprometido de los concejales Isaac Fernández y Andrea Cornejo.

Como Leandro, en La Paz existen muchas personas discapacitadas que no desean ser una carga social para sus familias y se ganan un salario en las calles como comerciantes gremialistas y esperan que en estos foros internacionales también se analice este tema tan sensible como es el de ofrecer oportunidades de un trabajo digno para las personas como Leandro que no se resigna a que las autoridades del Concejo Municipal y la Subalcaldía de la zona sur se sensibilicen con su pedido de contar un permiso de venta

El año 2016, el Concejo aprobó la primera Ley Municipal para personas con discapacidad. El artículo 17 de la norma establece que: “el Gobierno Autónomo Municipal en el marco de sus competencias, promoverá los derechos laborales y fomentará la formación técnica de personas con discapacidad a través de programas de inserción laboral dentro de una política de inclusión laboral”.

13 septiembre 2018

“El problema del doble aguinaldo es que se va al consumo y no a la inversión”



La semana pasada, en la primera parte de esta entrevista, Iván Velásquez-Castellanos, compilador del libro “Un siglo de economía en Bolivia”, publicado por la Fundación Konrad Adenauer Stiftung (KAS), nos decía que los bonos solamente sirven para el corto plazo.

“En el largo plazo, no podemos seguir dando bonos porque se nos acaban”, remarcaba Velásquez. “Entonces, hay una alta probabilidad de que esas personas que han salido de la pobreza extrema puedan volver a ella”, alertó a continuación.

El economista que atendió los requerimientos periodísticos de CAPITALES en una visita fugaz que hizo a Sucre, ahora, profundiza en la cuestión de los bonos, se refiere a los problemas de la pobreza y la desigualdad, y, entre otros temas, emite su opinión acerca de la polémica por el doble aguinaldo.

CAPITALES (C). ¿Qué es más complicada, la pobreza o la desigualdad?


Iván Velásquez (IV). Ambos son problemas estructurales no resueltos en Bolivia, pero la desigualdad es una problemática superior a la de la pobreza. Esta afecta a una proporción de la población (según el INE, 48%), pero la desigualdad abarca al universo de los bolivianos, a la totalidad. Por eso es que la desigualdad es más negativa, desde mi punto de vista, que la pobreza.

Hemos visto que a lo largo de 115 años hemos tenido cuatro ciclos de bonanza: 1908-1920; 1921-1929; 1973-1981; y 2008-2015. Pero hemos verificado que el ciclo de bonanza ha estado asociado al ciclo de endeudamiento externo: de la misma forma que hemos recibido algo ingresos, también nos hemos endeudado.

Se ve que en épocas de bonanza solamente el sector terciario se favorece. ¿Qué es el sector terciario? Para el último periodo es comercio, es el sistema bancario; los bancos han ganado mucho y los comerciantes, los contrabandistas, se han enriquecido porque este ciclo de bonanza, al no tener un sector de economía diversificada, con empresas nacionales productoras, nos dedicamos simplemente a importar y a contrabandear productos que nos llegan del exterior. Estos favorecidos por un tipo de cambio fijo en los últimos 15 años que hace que nuestras exportaciones sean caras en el exterior, pero las importaciones sean baratas. Y absolutamente todas las cosas que uno viste son importadas, especialmente, de China. Y nos hemos vuelto una sociedad consumista.

Al no haber roto la dependencia de la generación de ingresos en el sector primario, es decir, minerales e hidrocarburos, estos dos sectores son intensivos en tecnología, en capital, pero generan muy bajo empleo y muchos economistas dicen que la mejor política para reducir la pobreza en un país es dando un empleo sostenible a un pobre. Al no tener una industria diversificada, empresas, etc., no tenemos la capacidad de generar empleos y nos convertimos, básicamente, en una sociedad consumista de productos importados de contrabando.

C. ¿Qué recomienda, como economista, en la cuestión de los bonos? ¿Cuál es la alternativa?

IV. La alternativa es tratar de mirar otros sectores que generen empleo, fomentar la diversificación, el emprendimiento privado, y también apoyar la generación de empleo en sectores no tradicionales. Una de las cosas que hay que darles de mérito a los neoliberales es que en los 90 crearon políticas de competitividad a partir del tipo de cambio real y flexible, generaron cadenas de competitividad e identificaron sectores importantes de exportación. Rompieron con esa tradición de exportaciones tradicionales.

En la estructura de exportaciones de los 90, el 50% eran tradicionales (minería e hidrocarburos) y el otro 50% eran no tradicionales (textiles de algodón y alpaca, manufacturas de madera, café, torta de soya, quinua, etc.). Algo importante porque generan empleo, redistribuyen ingreso, etc. Entonces, una de las recomendaciones: los bonos no son para el largo plazo, en algún momento ante la caída de nuestros ingresos se van a tener que cortar y la mejor alternativa es tratar de generar empleo sostenible a partir de la diversificación de los sectores productivos de la economía.

C. ¿El doble aguinaldo es una política tendiente a reducir la pobreza o más bien resulta inconveniente?

IV. El doble aguinaldo o el dotar más ingreso al agente económico individual es una política de redistribución del ingreso que está bien, eso es positivo. Pero si lo vemos desde el punto de vista de que Bolivia no tiene una estructura de producción nacional fuerte, yo, que recibo mi doble aguinaldo, voy a ir a los mercados informales a comprar productos de contrabando. O sea, todo el ingreso que yo reciba se va a ir al consumo y no a la inversión.

C. Con respecto a la deuda externa, Napoleón Pacheco dice que nos endeudamos cuando caen los precios de las materias primas. ¿Qué es lo ideal para endeudarse? ¿Es necesario si tenemos buenos ingresos por los commodities? A lo largo de la historia, hemos hecho buen uso o mal uso de esta herramienta económica?

IV. Yo creo que hemos hecho mal uso en el tema del endeudamiento. Hay una relación estrecha entre los auges de precios de las materias primas y los ciclos de endeudamiento externo. En la medida en que Bolivia recibía más dinero, las entidades multilaterales veían que teníamos más dinero y podíamos pagar; nos han ofrecido muchas veces tasas preferenciales de créditos y muchos créditos bajo ese, entre comillas, pronto pago. Pero lamentablemente los compromisos de pago se dieron en etapa de no bonanza, es decir, cuando ya no teníamos los suficientes ingresos, teníamos que pagar las deudas.

La relación auge-endeudamiento es altamente negativa desde mi punto de vista. Ahora, ¿qué lo lógico que se debería hacer? Todos los ingresos que teníamos por la bonanza y de ciclo expansivo de la economía deberían destinarse a la inversión. Lamentablemente, en muchos casos el endeudamiento que ha recibido Bolivia ha sido destinado al consumo, a malas inversiones que no han funcionado o a obras de infraestructura que no han servido para el desarrollo y el crecimiento de los bolivianos; es decir, al despilfarro. Entonces, eso ha afectado negativamente a la economía y va a seguir afectando en la medida que se presente la misma orientación de política pública.

C. ¿El tipo de cambio del dólar debe ser fijo o flexible?

IV. En realidad, hay dos visiones. Las de aquellas economías que asumen el tipo de cambio fijo y las de aquellas que proponen el flexible. A lo largo de la historia hemos visto que en 1984, el (decreto supremo) 21060 establece la flexibilidad del tipo de cambio, rompiendo el tipo de cambio fijo de años anteriores. Es pendular este tema.

Ese tipo de cambio flexible a través de minidevaluaciones de crawling peg … si la política del Gobierno es apoyar al sector empresarial y al exportador, fomentaron una competitividad a partir del tipo de cambio real, para que nuestra canasta de productos pueda ser exportable a precios baratos y, por otro lado, encarecer las importaciones. Y eso dio ayuda al sector empresarial, se incrementaron las exportaciones de manera dinámica.

En la actual coyuntura, estamos en un tipo de cambio fijo que ha anclado las expectativas de inflación, que es algo positivo, pero de alguna manera está penalizando lo que no tenemos, eso no está permitiendo la diversificación de la economía, encareciendo las exportaciones y abaratando las importaciones. Así, estamos inundados de productos que nos vienen del exterior, penalizando los esfuerzos del sector empresarial por exportar.

C. ¿Es posible prever que esta etapa de desaceleración económica que atravesamos vaya a prolongarse por algún tiempo más o que podamos revertirla?

IV. Lamentablemente no depende de nosotros, sino del sector externo. Básicamente, las bolsas internacionales fijan los precios del petróleo y, como bolivianos, somos tomadores de precios. Históricamente vemos que hay aumentos de los productos que exportamos, hay exportaciones interesantes, hay bonanza. Caen los precios, hay recesión, hay desaceleración de la economía.

Si formáramos un sector empresarial fuerte, si diversificáramos la economía con manufactura de valor agregado, son menos sensibles a las variaciones de precios y básicamente ya no estaríamos afectados por esos procesos de recesión y desaceleración.



Se ve que en épocas de bonanza solamente el sector terciario se favorece. ¿Qué es el sector terciario? Para el último periodo es comercio, es el sistema bancario; los bancos han ganado mucho y los comerciantes, los contrabandistas, se han enriquecido porque este ciclo de bonanza, al no tener un sector de economía diversificada”

Plan de empleos ofrece pago por tres meses y la posibilidad de contratar


OBJETIVO

Con el PAE I, el sector más beneficiado en Sucre fue el de servicios, con el 58.61%. Según lo adelantado, el PAE II planea poner énfasis en el sector productivo.

El Programa de Apoyo al Empleo II (PAE) ya está en marcha. La fórmula es sencilla: durante tres meses, el Gobierno paga un estipendio al nuevo empleado, y la empresa que decide acogerse al programa abre la posibilidad de contratar a esa persona. La Federación de Empresarios Privados de Chuquisaca (FEPCH) planea analizar la conveniencia de la oferta, pero adelanta que la solución a la falta de empleo en el departamento pasa por otros factores.

El PAE I, según datos del Ministerio de Trabajo, dejó 19.580 beneficiados en todo el país, en el periodo 2012-2017. En Sucre, un total de 1.790 desempleados resultaron beneficiados. La mayor parte (53.58%), mujeres.

Un total de 517 empresas se acogieron al programa. La mayor cantidad (58.61%) relacionada con el sector de servicios. El resto, con el sectores de producción (21.66%) y comercio (19.73%).

La meta del PAE I era conseguir unas 17.000 intermediaciones en todo el país. Al final del curso logró más de 19.000, es decir, un 115% de lo previsto. Por eso mismo, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el financiador del programa, decidió abrir la billetera.

El PAE II


En esta segunda etapa la fórmula seguirá siendo la misma. Lo que cambiará será la eficiencia en la administración, según el Gobierno. El BID aprobó $us 26.650.000 para financiar el PAE II, que se desarrollará en un periodo de cinco años, es decir, hasta el 2022.

La bolsa es única: no se asignará un monto fijo a cada departamento. “No hay un cupo para cada departamento. Lo que tiene que hacer (las empresas) es aprovechar esta posibilidad”, dice el coordinador del PAE II, Gonzalo Mamani.

El programa en cuestión planea beneficiar a unos 20.000 buscadores de empleo en el periodo 2018-2022. ¿A quiénes exactamente? A todas las personas mayores de 18 años con o sin experiencia laboral. Eso incluye a las personas que hayan cursado solo la primaria; a las que hayan alcanzado solo la secundaria; a las que hayan recibido únicamente formación técnica; a las que hayan egresado de una universidad; a las que tengan grado de licenciatura, y a los trabajadores con alguna maestría.

El PAE II intervendrá en las capitales de los nueve departamentos del país, incluida la ciudad de El Alto, lo que no significa que las provincias estén excluidas.

Podrán beneficiarse todas las empresas que estén reconocidas por la llamada economía plural, el modelo que impulsa el Gobierno. Las empresas que decidan acogerse al programa deben demostrar que el puesto vacante es real. “Deben demostrar que tienen el espacio necesario (…) y la posibilidad de contratarlo”, aclara Mamani.

El beneficiario recibirá un estipendio (una especie de sueldo) que oscila entre Bs 2.060, el salario mínimo nacional, hasta los Bs 3.000, durante tres meses, dependiendo del grado de formación del empleado. El mismo se extenderá hasta seis meses en el caso de las personas con discapacidad y las mujeres mayores de 35 años que se empleen en áreas no convencionales (construcción y mecánica, por ejemplo).

Durante esos tres meses, además del estipendio, los beneficiarios recibirán capacitación “in situ”. Asimismo tendrán un seguro contra accidentes laborales. La empresa que lo acoja no tendrá ninguna relación contractual con el empleado en ese periodo: únicamente después de que decida contratarlo.

Inserción real


¿Todos los casos terminaron bien en el periodo anterior? “En algunos casos, no hubo inserción (laboral) real, pero hemos mejorado el procedimiento”, responde Mamani, refiriéndose a las “lecciones aprendidas” que dejó el PAE I. “Fueron muy pesados los procedimientos, ahora son más eficientes. Los procesos de pago también son más eficientes”, asegura.

El PAE II tiene previsto desembolsar Bs 30 millones este año. “Ojalá en Sucre haya mucha demanda. En este corto tiempo (el programa arrancó en mayo), ya tenemos 1.077 intermediaciones (en todo el país)”, agrega el funcionario.

La mira del PAE II estará puesta especialmente en el sector de la producción, según explica Mamani. El Gobierno quiere incentivar el empleo en ese sector.

Además, recalca que el programa es muy amplio: “Por ejemplo, si una empresa (un banco) necesita diez cajeros —a veces, no necesariamente la universidad forma en un área específica—, podemos organizar un taller de formación para esa gente”.

Por último, si una empresa se benefició del PAE I, puede acogerse al PAE II. El requisito fundamental, una vez más, es que la empresa solicitante demuestre que realmente tiene la vacante o las vacantes que necesita cubrir, aclara.

Incluso una nueva empresa, que no tenga todavía ningún empleado, puede calificar. Solo debe demostrar que tiene un plan de negocios. Según Mamani, ya hubo casos de compañías con ese perfil que se beneficiaron del PAE.

Vamos a analizarlo


La FEPCH adelanta que analizará la oferta del Gobierno.

“El primer PAE creo que a nadie le interesó, quizá por falta de información. Me comuniqué con la encargada del proyecto, me explicó (los alcances) y tiene nomás sus ventajas; puede servirles a muchos. Voy a convocar a los presidentes de las Cámaras a una reunión para que ellos (los funcionario del Gobierno) les expliquen”, declara la presidenta de la FEPCH, Teresa Dalenz.

La empresaria destaca que el programa no solo incluya a las personas no calificadas, sino a los profesionales. Aunque señala que aparentemente es más ventajoso para las primeras.

¿Contradictorio?

¿Ayuda este programa? “Es relativo. Podemos llegar a esas situaciones sin la ayuda del Gobierno (…), pero veremos (…). Hay que cumplir con algunos requisitos también”, dice Dalenz.

La empresaria afirma que lo que realmente ayudaría a reducir el desempleo es que el Gobierno genere condiciones para las inversiones en Chuquisaca. Además, dice que ese tipo de programas resultan un tanto contradictorios cuando al mismo tiempo se aplican medidas como el pago del doble aguinaldo, que en distintos sectores destruye empleo en lugar de crearlo.

“Muchas empresas han despedido a mucha gente por ese tema (el doble aguinaldo). Al margen de eso, el problema es que se mata a las pocas empresas que hay en Chuquisaca. Las condiciones nunca han sido favorables para inversión en la región. Más bien, en lugar de captar más empresas, las estamos haciendo escapar. Le hemos hecho llegar a una agenda al Presidente (Evo Morales), donde le pedimos aranceles cero durante un tiempo para los inversionistas, una cierta flexibilidad para instalar una determinada empresa o industria. Seguimos en las mismas condiciones”, se queja Dalenz.

Según los anuncios del Gobierno, es muy probable que este año se concrete el doble aguinaldo, puesto que los indicadores de la economía del país señalan que el crecimiento alcanzará o superará el 4.5%, el mínimo indispensable para pagar este beneficio.

Los empresarios privados de Chuquisaca aseguran que si el doble aguinaldo llega a pagarse, muchas empresas se verán a obligadas a despedir empleados y que, en otros casos, la sostenibilidad del empleo se verá en riesgo. Por eso mismo, plantearon que el pago se materialice en función del crecimiento de cada empresa y no del crecimiento del PIB.

Dalenz, por último, recuerda que el sector pidió inversiones en sectores estratégicos, como el agro, destinadas a potenciar las exportaciones, como de orégano y otros productos, además de la generación de energía con la construcción de hidroeléctricas, por ejemplo.



Cedla: El objetivo debería ser enfrentar la precariedad laboral

El Gobierno anunció que creó 58.000 hasta hace un mes y medio con todos los planes y programas del Plan Generación de Empleo (PGE). De esos 58.000, gran parte son de carácter temporal. Son parte de proyectos que tienen que ver con infraestructura, como la construcción de defensivos, por ejemplo. Es decir, el PAE repite lo que teníamos con otros planes, como Mi Primer Empleo o los famosos planes de emergencia. Esa es la característica: se generan con mucho dinero empleos de carácter temporal.

Se trata de contratos que no tienen ninguna seguridad de que se mantengan por un tiempo importante. Dado el mercado laboral, la demanda apunta a crear empleos permanentes, estables y no temporales.

El objetivo del PGE debería ser enfrentar la situación de precariedad laboral que tenemos en el país, que afecta, sobre todo, a jóvenes, mujeres, profesionales y a los más pobres. Esa precariedad debe ser importante (en el objetivo del Gobierno) y no solo pensar en aliviar de manera temporal el desempleo. Crear solo empleo temporal no es serio.

Este PGE no mejora la calidad de empleo. El 92%, hasta 2014, en las ciudades capitales, los trabajadores tenían empleos precarios. De ese 92%, el 53% tenían empleos precarios extremos, vale decir, los peores empleos. Eso ejemplifica la situación del país: más empleos temporales, sin derechos laborales, sin garantías.

Es decir, no se garantiza que ese joven (insertado al mercado laboral) pueda luego continuar en esa empresa; esa garantía no existe. Mi Primer Empleo, que concluyó hace dos años, por ejemplo, no cuenta con un plan de evaluación. Me temo que con este PGE suceda eso: que no tengamos (una evaluación del impacto real). Una cosa son los números, pero sin mayor especificación sobre qué tipo de empleos son y con qué garantías, en términos de derechos laborales. Eso no se comenta, sobre todo cómo se garantiza la sostenibilidad de esos empleos. No importa si se trata de (generar) menos empleos, lo importante es que sean empleos seguros, estables. Este plan no considera eso.

Bruno Rojas

CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL DESARROLLO LABORAL Y AGRARIO (CEDLA)



¿Dónde acudir para acogerse al PAE II?

El Ministerio de Trabajo habilitó dos páginas web para recibir consultas y ofrecer detalles sobre lo que ofrece el Programa de Apoyo al Empleo II (PAE), que forma parte del Plan de Generación de Empleo (PGE) del Gobierno. Son las que siguen: www.empleo.gob.bo y www.pae.gob.bo. También se pueden hacer consultas llamando a este número: 800-10-1044. O acudir a las oficinas del PAE en Sucre (Avenida Jaime Mendoza Nro. 2514, entre las calles Antofagasta y Esteban Arce. Teléfono: 64-42411).

El número de requisitos para las unidades económicas empresariales no excede de siete, según el detalle que ofreció el Ministerio del área en Sucre.



26.650.000 de dólares

es el presupuesto que tiene el Gobierno para el PAE II, financiado por el BID.



Para saber...

* El PAE I registró 19.580 intermediaciones laborales en el periodo 2012-2017. Las mujeres fueron las más beneficiadas (55.05%). Los hombres representaron el 44.96%, según los datos del Ministerio de Trabajo.

* El departamento que más se benefició fue La Paz, con un total de 3.338 intermediaciones laborales. Sucre, que tuvo 1.790 intermediaciones, superó a Cochabamba, que logró 1.726.

* El PAE II tiene previsto desembolsar Bs 30 millones este año. El programa arrancó oficialmente el 17 de mayo pasado. El Ministerio de Trabajo ya registró 1.077 intermediaciones laborales.

* Hasta julio, el Gobierno 58.296 empleos con el PGE, que arrancó en mayo de 2017, con un presupuesto de $us 346,4 millones, según datos del Ministerio de Planificación.

* De acuerdo con el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA), hasta 2014, en las ciudades capitales del país, el 92% de los trabajadores tenía un empleo precario.

12 septiembre 2018

Cada día 25.000 personas se van a trabajar a Porongo

De acuerdo a datos de la naciente Asociación de Empresas para el Desarrollo de Porongo (Aedep), ese municipio cada día recibe a 25.000 personas que se trasladan desde Santa Cruz de la Sierra y municipios aledaños a trabajar.

El dato fue brindado ayer en la presentación de la nueva asociación conformada por 22 de las cerca de 50 empresas asentadas en el municipio de Porongo, principalmente en la zona del Urubó.

Mario Foianini, presidente de Aedep, destacó que con la enorme cantidad de empleos que generan contribuyen al sustento de las familias que viven en la zona que ya se define como metropolitana.

Según un estudio de la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA), el año 2030 el 68% de la población de Santa Cruz vivirá en el área metropolitana, en la cual se encuentra Porongo.

La Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo (Cainco) estima que el año 2040 la población del departamento llegará a 4,5 millones de habitantes.

Esto implica desafíos y el sector empresarial que trabaja en el municipio de Porongo ha creado una asociación de empresas para impulsar desde su ámbito el desarrollo de Santa Cruz tomando en cuenta esta proyección de crecimiento.

Dentro de lo que es ese desarrollo, para los empresarios de Porongo es vital una mayor vinculación con puentes entre Porongo y Santa Cruz de la Sierra, por eso van a trabajar de forma mancomunada.

“Si Porongo crece de forma planificada, crece Santa Cruz y hacemos de la región metropolitana un polo de atracción de inversiones que fortalece el posicionamiento de Santa Cruz como una de las regiones latinoamericanas más importantes de esta parte del mundo”, aseveró Mario Foianini, presidente de Aedep.

Por ahora el único puente garantizado por la Gobernación de Santa Cruz es uno paralelo que estará concluído el 2020. Otros como el ofrecido por Urubó Village aún no tienen autorización.


Datos

En la asociación hay empresas como Banco Fassil, Farmacorp, Fidalga, Urubó Village, hotel Radisson, La Rinconada, Biocentro Güembé y Colinas del Urubó. Buscan impulsar el desarrollo de Porongo y para ello es importante más puentes.

Los 10 planteamientos del ‘No’ al segundo aguinaldo



El 1 de mayo fue anunciado el pago del segundo aguinaldo. Enumero los 10 planteamientos básicos a manera de dudas razonables del “No” a este desembolso extraordinario:

Primero, no está vinculado a ganancias de productividad de las empresas. El BID señala que Bolivia está en los últimos lugares en productividad total de los factores en Sudamérica con una nota cercana a 60 puntos. El “esfuerzo por Bolivia” restará productividad al país al encarecer los costos laborales frente a países vecinos.

Segundo, existe descenso en las utilidades de las empresas. Entre la gestión fiscal 2015 y 2016 las utilidades del empresariado descendieron 15%, pasando de 5.858 millones de dólares en 2015 a 4.959 millones de dólares en 2016. En la gestión fiscal 2017 la tendencia es que se mantenga el nivel de utilidades similar a 2016.

Tercero, la expansión del PIB de 4,4% a marzo de este año es producto del crecimiento de los sectores hidrocarburífero y de establecimientos financieros. El resto de los rubros como comercio, alimentos, bebidas, electricidad y transporte marcan un avance menor al 4,5%, pero deberán pagar el segundo aguinaldo. Similar caso sucede con los departamentos. Los vinculados a la exportación de petróleo y minerales crecen y los demás registran estancamiento o decrecimiento, pero igual deberán pagar el doble aguinaldo. Bien de pocos, mal de muchos.

Cuarto, aumentará el déficit fiscal, que para 2018 se estimó en 8,2% del PIB. El doble aguinaldo representó en 2014 aproximadamente 230 millones de dólares para el fisco, esto sería 0,6 puntos porcentuales de incremento del déficit fiscal (para este año). Si dos o tres puntos de déficit público son preocupantes, tener ocho o nueve puntos de déficit es peligroso para la economía.

Quinto, promueve la informalidad y el contrabando. Más del 80% de bienes de consumo no duradero y más aún bienes de consumo duradero familiar son importados por vía legal o ilegal. El contrabando, según la CEPB, representa en los últimos años un promedio de 2.213 millones de dólares. Bolivia, según el FMI, es el campeón mundial en economía informal con 62,3 puntos (promedio 1991-2015). Las familias destinan mayormente el segundo aguinaldo a bienes importados del mercado formal e informal antes que a productos formales hechos en Bolivia.

Sexto, se anuncia el doble aguinaldo en un contexto de descenso de los principales indicadores económicos. Se estima para 2018 un déficit fiscal de 8,2% del PIB y (se registra) a junio de 2018 un déficit comercial de 116 millones de dólares. A julio de 2018, asimismo, las Reservas Internacionales Netas cayeron a 9.257 millones de dólares, cuando a diciembre de 2017 se ubicaron en 10.261 millones. A julio de 2018 los depósitos en el sistema financiero descendieron 130 millones de dólares respecto de junio de 2018. A mayo de 2018 también la deuda externa pública llegó a 9.575 millones de dólares, registrando un incremento promedio mensual de 29 millones de dólares en 2018. A su vez, el Índice de Confianza al Consumidor de Captura Consulting cayó nueve puntos en el segundo trimestre de este año.

Séptimo, existe duda razonable sobre la metodología de cálculo del PIB que emplea el INE. Para alimentar la matriz insumo-producto (oferta-utilización) —base para el cálculo del Producto— el INE no realiza o tiene problemas de actualización en las encuestas de márgenes y canales, y para pequeños productores, así como en la estructura de costos y cadenas productivas. A su vez, el número de equilibrios para el cálculo del PIB trimestral no llega al 100%. Emplea cerca de 112 de los alrededor de 166 equilibrios que se deben realizar. Problema de fuentes.

Octavo, desincentiva la generación de empleo formal nuevo y promueve el empleo informal, que es mayoritario y que justifica el actual 4,5% de desocupación. Más de ocho de cada 10 empleos son informales. Si con el doble aguinaldo se aumentan los costos laborales de producción formales, entonces se incentiva el empleo informal.

Noveno, promueve la desindustrialización. El segundo aguinaldo incrementa en 8,33% la planilla anual de las empresas, y por ende resta productividad y competitividad a la producción nacional frente a las importaciones legales e ilegales.

Décimo, causa la caída de la liquidez empresarial. En 32 días (1 de diciembre de 2018 al 2 de enero de 2019), el empleador debe honrar cuatro planillas: el sueldo de noviembre, el sueldo de diciembre, el primer aguinaldo y el segundo aguinaldo. El resultado es una caída fuerte de la liquidez para el empleador.