30 septiembre 2012

Discapacitados La reinserción laboral aún presenta dificultades pese a la sensibilización

Lo más importante en el momento es trabajar con la sociedad, con campañas de promoción y sensibilización, con la finalidad de que este sector pueda desarrollarse con normalidad y reinsertarse al mercado laboral.

La representante del Instituto Boliviano de la Ceguera, Paola Salgado, señaló que esta entidad, se encuentra trabajando en cuatro ciudades del país como: Potosí, Sucre, Cochabamba y La Paz, para fortalecer las iniciativas destinadas a superar la problemática de la discriminación y la exclusión que sufre este sector en el país.

En el caso de la reinserción laboral, se tiene un convenio con el Ministerio de Trabajo, mediante la bolsa de trabajo, donde se ha conformado la unidad de discapacidad, que busca generar políticas y lineamientos para tratar las necesidades de ese sector en este tema.

En el mercado laboral este problema comienza desde el momento en que el empresario ofrece un puesto de trabajo, no de acuerdo a la capacidad intelectual que tiene la persona, sino considerando la situación física, por lo que este sector tiene varios problemas para el acceso a los puestos de trabajo. En este sentido sólo les dejan los puestos alternativos, en tareas básicas como: ascensoristas, telefonistas, recepción o auxiliar de alguna oficina.

Las empresas en su mayoría no tienen un proceso de vinculación laboral, por lo que no están preparadas para adaptar puestos de trabajo inclusivos y accesibles, para el desenvolvimiento de las personas con capacidades diferentes.

Discapacitados La exclusión y rechazo en el mercado laboral

A pesar de que existe una mayor conciencia sobre el tema de los discapacitados, este sector sigue sufriendo formas de discriminación, que dificultan su vida cotidiana, según informó la integrante del Servicio Internacional Británico, Paola Salgado.

Este sector de la población, dijo, se enfrenta constantemente con problemas al utilizar los medios de transporte público, pues la mayoría de los conductores no les prestan un servicio adecuado.

En La Paz, existen muchas personas con capacidades diferentes. Todos ellos tropiezan con problemas de diferente ámbito como: laboral, social, educativo, entre otros.

Uno de los más frecuentes es el traslado por medio de transporte público, pues según Salgado, las personas con discapacidad se sienten discriminadas, debido a que son víctimas constantes de malos tratos, por parte de la mayoría de los conductores de transporte público, que normalmente se niegan a trasladarlos.

“Lamentablemente los conductores del transporte público tienen bastante insensibilidad, para con estas personas, es un problema inclusive de actitud y como éste existen muchos problemas tanto en La Paz como en el resto del país”, dijo.

28 septiembre 2012

Hoy vence el plazo para el pago del incremento



Las empresas privadas tienen hasta hoy para regularizar el pago del incremento salarial de sus trabajadores, con retroactivo a enero. El Ministerio de Trabajo aplicará multas por incumplimiento.

“Hasta el 24 de agosto, sólo el 30% de las empresas cumplió con este pago; al ampliar el plazo, la cifra aumentó al 80%. Esperamos que el resto lo haga mañana (hoy), porque es el último día; sabemos que hay la costumbre de hacer todo a último momento”, dijo el ministro del área, Daniel Santalla. Adelantó sanciones para las empresas que no presenten las planillas de respaldo al cumplimiento del Decreto Supremo 1213, de incremento salarial (8%) más el retroactivo hasta enero. Las multas se establecerán de acuerdo con la cantidad de trabajadores, previa denuncia.

¿Quién dijo que los jefes se estresan más?

Una investigación desmiente la popular creencia de que las personas que ocupan altos cargos y puestos de responsabilidad sufren mayor estrés. El estudio se ha basado en los niveles de la hormona cortisol, y en la propia percepción del nivel de ansiedad de los encuestados.

Los investigadores, de las universidades de Harvard, Stanford y San Diego, California (EEUU) observaron que el grupo de personas que ocupaban altos cargos tenían niveles más bajos de cortisol y afirmaban experimentar menos ansiedad que aquellas que no tenían posiciones de mando. Los científicos argumentan que este sorprendente resultado puede deberse a que los jefes tienen un mayor control sobre su vida en la oficina. En un segundo experimento se observó que, dentro del grupo de personas con puestos de responsabilidad, aquellas con mayor número de empleados a su cargo y con más autoridad estaban aún menos estresadas que aquellas con puestos de liderazgo clasificados como "intermedios"

24 septiembre 2012

Informe da cuenta que se crearon 34.766 fuentes de empleo en Santa Cruz con créditos del BCP



Los créditos desembolsados por el Banco de Desarrollo Productivo (BDP) permitieron la creación y permanencia de más de 34.766 puestos de trabajo directos en el departamento de Santa Cruz, informa el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.

Hasta julio de 2012, el estatal Banco de Desarrollo Productivo aprobó cerca de 4.102 créditos productivos por un monto total de 37,8 millones de dólares para el departamento de Santa Cruz, de los cuales 5,6 millones de dólares se destinaron a varios rubros de la producción y 32,1 millones a la producción de alimentos.

"Los créditos desembolsados por el BDP permitieron la creación y permanencia de más de 34.766 puestos de trabajo directos en el departamento de Santa Cruz", señala el Boletín del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.

El Ministerio de Economía también señala que respecto al monto de la inversión pública acumulada en el período 2006 a 2011 fue 1.571 millones de dólares, más del doble de lo que se invirtió entre 2000 y 2005 que sólo alcanzó a 659 millones de dólares.

"Como parte de este movimiento económico, en los últimos seis años en esa región se crearon 8.925 nuevas empresas y a julio de 2012 del departamento de Santa Cruz cuenta con 18.596 emprendimientos empresariales", explicita el Ministerio antes mencionado.

Por otra parte, informa que en la gestión 2011, 696.612 personas que viven en Santa Cruz (24,3% del total de la población departamental) se beneficiaron con la redistribución del ingreso, es decir, que dos de cada 10 cruceños recibieron uno de los bonos "Juancito Pinto", "Juana Azurduy" ó "Renta Dignidad".

Un desglose de esas 696.612 personas da cuenta que 153.287 personas de la tercera edad recibieron la "Renta Dignidad", 113.033 el "Bono Juana Azurduy" y 430.292 niños y niñas el "Bono Juancito Pinto".

Santa Cruz Jornada, la mayoría trabaja ocho o más horas

La mayoría de las personas que vive en el departamento de Santa Cruz trabaja más de ocho horas diarias. Así lo reveló una encuesta, que señala que un 42% trabaja ocho horas diarias, mientras que un 38% lo hace más de ocho horas. Ambas categorías suman 80%.
Hombres y mujeres de entre 26 y 40 años concentran su jornada en las ocho horas establecidas por la Ley General del Trabajo, y los más adultos, es decir, los que tienen entre 41 y 65 años, lo hacen más de ocho horas. Le sigue un porcentaje bajo que dice trabajar cuatro o menos horas por día.
En cuanto a las horas que el cruceño le dedica a dormir o descansar, un 67% respondió que repone energías entre cinco y ocho horas diarias. En este último punto se observa una brecha cuando se lo analiza por clase social. Es mayor el porcentaje de clase baja (26%) que declara descansar menos de cinco horas por día, mientras que los de clase media lo hace un 17%.
Por otro lado, se comprueba una vez más que los cruceños son hogareños, pues cuando se les consulta a qué se dedican los fines de semana y cómo prefieren divertirse, la mayoría responde que descansa en su casa y que le gusta pasear con la familia.
No obstante, se observa una diferencia cuando se comparan las respuestas entre hombres y mujeres. Ellas, en un 70%, prefieren disfrutar en familia, mientras que ellos, en un 50%. La diversión con amigos ocupa el segundo lugar y con la pareja, el tercer puesto.
Otro de los hábitos del cruceño es que le gusta comer varias veces al día. El 73% asegura servirse alimentos entre tres y cinco veces durante la jornada, mientras que un 22% lo hace menos de tres veces al día. Solo un 4% declaró que come más de cinco veces al día.
Finalmente, sobre las prácticas deportivas, un 73% dice que juega fútbol, un 10% básquet, un 6% voleibol, un 3% camina, otro porcentaje similar va al gimnasio y el resto dijo que practica tenis, ciclismo y otras disciplinas deportivas.

CEPAL y UNFPA: el 16 por ciento de jóvenes latinoamericanos no estudia ni trabaja

Según cifras de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), el 16 por ciento de jóvenes latinoamericanos no estudia ni trabaja y solo el 53 por ciento de los varones latinoamericanos de 20 a 24 años ha terminado la escuela secundaria; en el caso de las mujeres, el 59 por ciento.
Es importante notar el vínculo entre la educación que reciben y el acceso a oportunidades laborales, pues “la educación tiende a reproducir las desigualdades socioeconómicas de los hogares de origen, lo que a su vez reproduce e incluso profundiza las brechas que enfrentan las y los jóvenes en el acceso al mercado laboral”.
Cuanta mayor cantidad de años de escolarización, mayores las posibilidades de conseguir un empleo de mayor salario: Un año más de colegio secundario en la vida de un joven representará un salario 15 por ciento superior. Del mismo modo, en las economías desarrolladas con mejores sistemas educativos, los jóvenes realizan temporales o a tiempo parcial, mientras que en aquellos países en vías de desarrollo muchos jóvenes realizan trabajo familiar no remunerado en empresas o granjas familiares informales.
Si a la dificultad de acceso a la educación en jóvenes de bajos recursos, sumamos que una de cada diez latinoamericanas de 15 a 19 años ha tenido hijos (14,8 por ciento de jóvenes latinoamericanas en el caso del 20 por ciento más pobre de la población de esas edades), la posibilidad de acceder a un empleo se vuelve aún más remota.
Entre las edades de 15 a 19 años, el porcentaje más bajo de jóvenes que no estudian ni trabajan, se encuentra en Bolivia, Brasil y Ecuador, donde el porcentaje oscila entre el 5 y el 10 por ciento. Entre el 11 y el 15 por ciento figuran Paraguay, Panamá, Uruguay, República Dominicana, Argentina, Costa Rica, Venezuela, Chile y Colombia. Entre el 16 y el 20 por ciento aparecen México, El Salvador, Perú, Guatemala y Nicaragua. En Honduras, el país donde la situación resulta más grave, la cifra asciende a 25 por ciento de jóvenes que no estudian ni trabajan.
Si se toman los jóvenes de 20 a 24 años, el porcentaje de jóvenes que no estudian ni trabajan oscila entre el 25 y el 30 por ciento en Guatemala y Honduras. Entre el 20 por ciento y el 25 por ciento están Nicaragua, El Salvador, México y Venezuela.
Entre el 15 por ciento y el 19 por ciento, Perú, Colombia, Chile, Argentina, República Dominicana, Panamá y Paraguay. Y entre el 10 por ciento y el 14 por ciento, Costa Rica, Uruguay, Ecuador, Brasil y Bolivia.
Por último, entre los que tienen 25 a 29 años, los que no estudian ni trabajan van del 25 por ciento al 30 por ciento en Honduras, Nicaragua, Guatemala y México.
Entre el 20 y el 24 por ciento, en Perú, El Salvador y Venezuela. Entre el 15 y el 19 por ciento, en Colombia, Chile, Costa Rica, Argentina, República Dominicana, Panamá, Paraguay y Ecuador. En cambio, va del 10 al 14 por ciento en Bolivia, Brasil y Uruguay.
Los sitios donde más se presenta este problema de los que ni estudian ni trabajan son aquellos donde coexisten fallas en las políticas inclusivas de los sistemas educativo y laboral.
Sin embargo, vale la pena recalcar que el tema de juventud y desempleo debería estar en la agenda mundial y no sólo latinoamericana, en tanto según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en el ámbito mundial, más de 75 millones de jóvenes de 15 a 24 años estarán desempleados este año, cuatro millones más que en el 2007. (Tomado de Lamula.pe)

Oferta de trabajo en las instituciones privadas y públicas

La fuerza laboral en Bolivia está compuesta en 53% por licenciados, 35% por técnicos y 12% en obreros. En Bolivia hay un exceso de licenciados, insuficiencia de profesionales técnicos egresados de centros con acreditación ministerial y la suficiente cantidad de obreros para los distintos sectores.

Según la oficina de Empleo y Precisión Social, del Ministerio de Trabajo, la fuerza laboral requeriría, una mayor especialización y experiencia para cubrir los requerimientos y necesidades de los distintos sectores.

La mayor demanda de licenciados y técnicos se encuentra en empresas públicas y privadas, al igual que en colegios de profesionales. El estudio destaca que en términos generales, existe un desequilibrio en la bolsa de trabajo en Bolivia, porque la oferta se reduce a siete carreras: Ciencias Jurídicas, Medicina, Administración de Empresas, Odontología, Auditoría, Ingeniería de Sistemas y Arquitectura. Mientras que la demanda de las profesiones va por otro orden: Auditoría, Administración de Empresas, Economía, Medicina, Ciencias Jurídicas e Ingeniería Industrial que, en conjunto, representan más del 50% de la demanda total de profesiones.

A nivel de formación técnica, existe una gran concentración de la oferta de carreras en Secretariado Ejecutivo y Lingüística. En cambio, los anuncios de trabajo para profesionales técnicos se distribuyen entre agronomía, diseño y Electrotecnia–Electrónica.

23 septiembre 2012

La actitud del joven frente al trabajo

Las actitudes de los jóvenes frente al trabajo pueden ser la principal causa del paro o desempleo juvenil, pero sustentada en los principios ofrecidos por los padres, a través de modelos y ejemplos, así los padres sobreprotectores tienden a cuidar a sus hijos, de tal modo que les tienen todo a mano, el desayuno, los quehaceres, llegando incluso a hacer las tareas escolares de los hijos, lavarles la ropa y ordenarles la habitación, entre otros.

De acuerdo con el psicólogo y psicoanalista, Álvaro Barrios Requena, esta actuación promueve una visión del mundo en la que el niño-adolescente-joven va adquiriendo la seguridad de que el mundo le debe todo o que otro hará los quehaceres, así el mismo pretende no tener responsabilidades, salvo aquellas acciones o conductas que están directamente relacionadas con sus inquietudes o caprichos.

Siguiendo esta premisa, es claro que el joven no pretende trabajar, sino pretende seguir bajo el sustento familiar.

También es necesario diferenciar que esta actitud es más prevalente en jóvenes de familias económicamente pudientes, también en familias de clase media y se diferencia bastante con la realidad de las familias no pudientes, en las que el modelo es trabajar desde muy joven.

En opinión del especialista, los jóvenes en la actualidad, se han excluido del empleo, por los bajos niveles de proactividad que presentan, prefiriendo los tiempos libres con los amigos, los juegos computarizados y similares.

Aclaró que los espacios laborales ahora demandan, cada vez más, de mano de obra calificada y no invierten tiempo y dinero en el adiestramiento de personal no calificado, por lo que exigen experiencia y cierta base de conocimientos, con los que los jóvenes no cuentan.

Por otro lado, se encuentran las expectativas juveniles, dependiendo del espacio socio económico del que provengan, que implican mayores comodidades y menor accionar o menor presión laboral.

Según el especialista no es que los jóvenes no tengan ganas de trabajar, sino que aún no lograron hacerse conscientes de los beneficios de un trabajo remunerado. “La familia de carácter sobreprotector, determina una visión en la que el joven no es tolerante a someterse a autoridad alguna, ya que los padres le protegieron de cualquier imposición de autoridad, defendiendo al “niño” del “mal profesor” o del “adulto abusador” que ejerce “violencia psicológica” o simplemente desautorizando cualquier exigencia que se realiza sobre el niño-adolescente-joven.

De tal modo, explicó, los jóvenes presentan niveles muy bajos de tolerancia a la frustración, de asunción de normas morales o de trato social; situaciones que impiden al joven adaptarse al ámbito laboral y a las exigencias propias del trabajo.

LA RESPONSABILIDAD

Es necesario aclarar que los factores de la actitud de los jóvenes, no se limitan al ámbito laboral. Este grupo humano al evitar responsabilidades, también evita el matrimonio, las relaciones serias y de compromiso, como una forma de mantener su “libertad” y proseguir con una vida promiscua y de evasión de las responsabilidades, y madurez.

Así el alcohol, las drogas, los embarazos no deseados, los accidentes e incluso la delincuencia, encuentran sus causas en la visión de la juventud contemporánea y en la falta de autoridad y normas, que legislen la vida a los jóvenes.

Los jóvenes profesionales no encuentran trabajo

Las expresiones: “He dejado mi currículum en unas 10 empresas y no me contestan”, “Tengo que trabajar en una casa, pero eventualmente porque no he estudiado para eso”, son expresiones comunes emitidas por jóvenes que acabaron una carrera universitaria y buscan ganar un sueldo aceptable que les permita conformar una familia estable.

“Los jóvenes que han salido de las universidades, se encuentran sin empleo o cumpliendo tareas en otras funciones, ajenas a las de su profesión. En su mayoría se desempeñan en empleos terciarios y sin beneficios sociales”, explicó el investigador de la Unidad de Empleo y Derechos Laborales del Centro de Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla), Bruno Rojas.

De acuerdo con los datos proporcionados por esta organización, la tasa de desempleo ilustrado, es decir de jóvenes profesionales con mayor instrucción y formación académica en 2010 llegó al 10.6 por ciento; cifra que varió levemente para el 2011 con el 10.5 por ciento.

Con relación a la mujer, señaló que esta población pese a ser ilustrada son las más desempleadas respecto a los varones. La tasa de desempleo en este sector para el 2011 llegó al 11 por ciento.

Sin embargo otros datos señalan que la proporción de desocupación es mayor y que una gran parte de los profesionales está en trabajos eventuales o instalan algún tipo de negocio para superar el mal momento.

“Estos datos son muy alarmantes, puesto que la tasa de desempleo a nivel general es del 7.8 por ciento y más aún cuando los niveles de desempleo en los jóvenes ilustrados desocupados supera a los índices generales”, dijo.

“Este problema nos está mostrando una ruptura entre la calidad educativa y el grado de instrucción de la población, sobre todo en edad activa, con relación al mercado de trabajo. Es decir que la oferta de trabajo está destinada a los jóvenes con mano de obras no calificada frente a una población que tiene más calificación y altos niveles de instrucción”, expresó.

De los jóvenes que mantienen un trabajo fuera de su profesión, el 65 por ciento son asalariados, quienes principalmente trabajan en rubros de servicios, mientras que el 14 por ciento tienen un trabajo independiente o por cuenta propia, “eso nos está mostrando que siendo asalariados están en ese escenario, donde el empleo tiene esa característica de inestable, mal pagado y sin seguridad social”, remarcó.

Otra de las desventajas que se presenta en los jóvenes profesionales es la discriminación. El hecho de que tenga menos años o que tenga menos experiencia, hace que tenga una remuneración baja y sin beneficios sociales.

“El joven generalmente tiene un ingreso por debajo de lo que gana un antiguo o de un trabajador con mayor experiencia, lo que demuestra que este sector es discriminado en términos salariales, de acceso a algunos cargos, de acceso a otros derechos y beneficios”, dijo Rojas.

DATOS

- Del 100 por ciento de los egresados sólo el 50 por ciento trabaja en su profesión.

- El 65 por ciento son asalariados y trabajan en rubros de servicios.

- El 14 por ciento tienen un trabajo independiente o por cuenta propia.

- De los 170 mil jóvenes profesionales que egresan de las universidades del país sólo la mitad llega a encontrar un empleo.

La generación que ni estudia ni trabaja

La “generación ni-ni”, caracterizada por el simultáneo rechazo de los jóvenes a estudiar y a trabajar, se funda en un ámbito familiar, que le otorga al niño-adolescente-joven todas las comodidades, sin promover responsabilidades ni reglas, lo que determina una persona que elige mantener la posición infantil, en la que obtiene todo a cambio de nada.

De acuerdo con el especialista Alvaro Barrios Requena, para esta generación el estudiar o trabajar, se convierte en una actividad innecesaria, ya que “cuando sea mayor tendré todo”, “mis padres me lo darán”. Es un aspecto en el que las necesidades o deseos no hacen presencia, ya que están cubiertos por los padres y en muchos casos ni siquiera por los padres, sino por el dinero.

En este sentido el joven ni-ni, que tiene todas las comodidades y se le da todo, no permitiendo que lo consiga por sí mismo, está expuesto a las frustraciones de una vida cotidiana; en general no tiene estrategias para afrontar el mundo que le rodea, lo que le lleva a responder a la frustración con elevados niveles de agresividad, lo que podríamos llamar una atmosfera explosiva.

Por otra parte, dijo, se encuentran los jóvenes, que ante un futuro sin ideales, encuentran en los grupos y amigos espacios para la expansión y la pérdida de tiempo, llegando a encontrarse con las drogas, el alcohol, las peleas y el sexo, entre otros. “Estos espacios promueven sentimientos placenteros a cambio de nada y que se estructuran en contra de una actitud propia del trabajo”.

En opinión de Barrios Requena, existe una tendencia propia del pensamiento o lógica preoperacional en los jóvenes, que no se quiere dejar o perder; ellos suelen realizar acciones que tienden hacia dos fines, una que implica el vivir el momento, sin pensar en las consecuencias, y la otra que implica vivir el momento “para contar”, es decir, para armar algo así como un anecdotario para los amigos y amigas, a través del cual quedan a calidad de “reconocidos”, como aquel que realizo tal o cual hazaña.

La lógica de vivir el momento, implica el no pensar en el futuro y sus consecuencias y por tanto no hacerse responsables de su propios actos. Los responsables serán mamá y papá, quienes me llamarán la atención, pues siempre es más fácil “pedir disculpas” que “pedir permiso”.

Es como tener una idea que se expresa, en cómo vive el momento, porque no existe futuro, no existen proyecciones o ideales, más aun con los comentarios familiares de que “el país está un desastre”, “que de seguir así es inútil trabajar”.

En este sentido, señaló el especialista, algunos jóvenes no tienen prisa en hacerse mayores, al contrario, se presenta una suerte de demora en la maduración, promoviendo una tendencia a mantener la posición infantilista por los beneficios que proporciona, en contra de un avance hacia la madurez y las responsabilidades propias de la vida adulta.

Esta tendencia regresiva, es sustentada por padres permisivos y sobreprotectores, que siguen manteniendo y sosteniendo a los hijos, incluso muchos años después de la mayoría de edad, sostenidos en la lógica de: “es mi hijo y siempre lo será” o bajo la egida de una lógica en la que “el hijo debe tener lo que yo hubiese deseado, así que le seguiré dando todo”.

En otros casos, se sustenta en el hecho de que los padres indican haberse dado por vencidos y que no tienen opciones, de que su hijo siempre será así y “que no saben qué hacer”; se sostienen en razones emocionales y afectivas para justificar su sobreprotección.

Piden limitar sueldos de los altos ejecutivos



El 76% de los suizos se inclina por limitar los salarios de los altos cargos de bancos y grandes compañías, y el 61% considera que es un deber del Estado velar para que esas remuneraciones no superen un máximo preestablecido.

Así lo revela un sondeo de la empresa de consultoría y auditoría HKP en Suiza. La encuesta, realizada en julio entre 1.000 personas en todo el país, muestra que la cuestión de los salarios de dirigentes empresariales preocupa al 55% de la opinión pública, 2% más que el año anterior.

Hay una fuerte tendencia entre la ciudadanía (71%) a considerar que los salarios y compensaciones extraordinarias de los ejecutivos son una desviación del sistema económico actual. Éstas deberían guardar relación directa con los resultados de la compañía bajo gestión, opina un 72%.

21 septiembre 2012

Microsoft lanza un programa global para favorecer el empleo juvenil

La empresa tecnológica Microsoft anunció hoy una nueva iniciativa filantrópica con la que pretende mejorar la formación y oportunidades de trabajo en más de 100 países a 300 millones de jóvenes, un 20 por ciento de los cuales residen en América Latina.

El proyecto, de nombre "Microsoft YouthSpark", tendrá una duración de 3 años y nace con una inversión inicial para Latinoamérica de 2 millones de dólares en efectivo y 40 millones en software, según explicó a Efe el presidente de la compañía en la región, Hernán Rincón.

Los fondos serán gestionados sobre el terreno por organizaciones sin ánimo de lucro especializadas en educación, innovación y promoción del empleo juvenil.

"En América Latina estamos comprometiéndonos a llegar a 60 millones de jóvenes en los próximos 3 años. Es un continente joven, el 40 por ciento de la población es joven y nosotros creemos que el futuro de América Latina está en su capital humano", indicó Rincón.

En EE.UU. Microsoft espera que YouthSpark alcance a 75 millones de personas, 70 millones en el caso de Europa.

Las herramientas fundamentales sobre las que se apoya este programa son la página de internet "Give for Youth", para recoger donaciones, "Microsoft YouthSpark Hub", un portal de servicios de Microsoft a jóvenes, y "Microsoft Innovate for Good", una comunidad en la web para los jóvenes que participan.

"En el pasado se ha hablado mucho de la brecha digital pero nosotros creemos que eso es un poco anticuado, la brecha de hoy es de oportunidades, especialmente para la juventud", manifestó Rincón, quien no descartó que esta iniciativa de Microsoft pudiera extenderse más de tres años.

"Es prematuro decir cómo van a evolucionar las cosas. A los tres años se evaluará el programa para hacer los ajustes necesarios", indicó el ejecutivo de Microsoft.

En América Latina, la empresa creadora de Windows articulará el programa a través de ONG locales y la Organización de Estados Americanos (OEA).

"Microsoft YouthSpark" es una evolución de otras iniciativas de ciudadanía corporativa ya desarrolladas por esa compañía y que en los últimos 5 años repercutieron 240 millones de dólares en Latinoamérica, según Rincón.

19 septiembre 2012

Proyecto de ley para emplear más jóvenes en entes públicos

La Coordinadora del Comité Plurinacional de Jóvenes de Bolivia y el asambleísta del Movimiento al Socialismo (MAS) Franklin Garvizu agilizan la aprobación de la Ley de Juventudes, que demanda que un 20% de los espacios de las instituciones de la administración pública sean copados por los jóvenes.
La norma establece que se consideran jóvenes a las personas comprendidas entre los 16 y 30 años, y exige la creación de un viceministerio de la juventud para promover proyectos en su favor.
“Los jóvenes se encuentran movilizados y exigen que la Asamblea Legislativa Plurinacional trate esta norma, que reivindica los derechos del sector, reconocidos por la Constitución Política del Estado”, dijo Garvizu, al indicar que dicho proyecto viene siendo trabajado desde hace seis años y pretende dar más espacios de participación para los 3.180.000 jóvenes que hay en país, que representan un 33% de la población.
De acuerdo con el asambleísta, dicha ley también tiene el fin de promover la participación de este sector de la población en el ámbito político.
A su vez, el representante de la Coordinadora del Comité Plurinacional de Jóvenes, Dante Escóbar, precisó que la ley permitirá la incorporación de los jóvenes en todos los niveles, ya sea en instancias nacionales como en los gobiernos departamentales y municipales.

PARA SABER

- Sector. El proyecto de Ley de Juventudes se encuentra en la Comisión de Derechos Humanos y se espera que los próximos días ingrese a la Cámara de Diputados.

- Posición. El secretario de la FUL, Daniel Carvajal, calificó de positivo el proyecto y recordó que la ‘U’ demandó la aprobación del decreto 1321, que establece que los universitarios pueden hacer pasantías, proyectos de grado, trabajos dirigidos en entidades públicas y pueden recibir incentivos por ello.

18 septiembre 2012

'El acoso, entre las denuncias laborales más frecuentes'


Protagonistas
Martes, 18 de Septiembre, 2012
Aníbal Melgar - Jefe de la Dirección del Trabajo
'El acoso, entre las denuncias laborales más frecuentes'
Estatal. El representante del Ministerio en Santa Cruz revela que 4 mil empresas ya cumplieron el aumento salarial. Dice que tiene 14 funcionarios, pero que necesita llegar a 50.
More Sharing ServicesOtros
Acerca del autor:
Yelly-Edgley-Winter
-El-acoso,-entre-las-denuncias-laborales-mas-frecuentes-

Aníbal Melgar es jefe de la Dirección del Trabajo. Esta unidad se encarga de velar por los derechos de los trabajadores, mejorar las condiciones de empleabilidad e incrementar las oportunidades de trabajo. Abogado de profesión, Melgar lleva 4 meses como director y 11 como asesor. En la primera entrevista con El Sol, Melgar, se refiere a la falta de personal que tiene esta institución para prestar un mejor servicio, además de las empresas que ya han cumplido con el incremento salarial, las demandas que atienden y el tiempo que tardan en resolverlas.

¿Cuántas empresas han cumplido con el incremento salarial en Santa Cruz? Se tiene aproximadamente 4 mil empresas que han cumplido con el incremento, pero faltan porque son 5.260 que se tiene registrada, pero se está trabajando y se va hacer un seguimiento para que todas cumplan con la normativa.

¿Cuál es la sanción a las empresas si incumplen? Primero se verificará si existe el incumplimiento y se obligará a que incrementen el salario para hacer cumplir la normativa, además se va a sancionar de dos maneras: el primero es económico con una multa y la otra es no dando curso a sus trámites.

¿Hay denuncia por el incumplimiento? Sí, existen bastantes denuncias pero no se puede accionar porque no ha fenecido el plazo y no podemos exigir, pero una vez cumplido el tiempo se va a poder accionar y multar a las empresas que incumplan.

¿Cuántas denuncias diarias reciben y cuáles son las más recurrentes? Se tiene cerca de unas 150 denuncias por día de diferente naturaleza. Los reclamos más recurrentes son la estabilidad laboral, el incumplimiento de pagos de beneficios sociales y acoso laboral. Además de recibir denuncia de trabajadoras del hogar y de conflictos colectivos.

¿Qué rol desempeñan respecto a los derechos laborales? Nosotros como institución recibimos las denuncias luego procedemos a notificar a las partes, hacemos que concurran, después se procede a realizar la verificación del lugar y vemos que se cumplan con las obligaciones. Actualmente se ha realizado el convenio de cooperación interinstitucional con la Federación de los Trabajadores de la Construcción, trabajadoras del hogar y se va a realizar el convenio con otros sectores, con el objeto de verificar el cumplimiento de la normativa laboral en beneficio de los trabajadores.

¿Cuánto tiempo tardan en resolver una denuncia? Hay denuncias que se resuelven en un solo día, pero hay trámites que requieren notificar dos o tres veces, pero se está cumpliendo dentro de los procedimientos, no se deja pasar más de cinco días para resolverlo. Existen aquellas denuncias y trámites que tienen que derivarse al ministerio de La Paz porque no se tiene competencia en Santa Cruz, por ejemplo, el tema de higiene y el registro de empleador que son los más comunes.

¿Las empresas dan condiciones necesarias a los trabajadores? Sí, para eso salimos a realizar inspecciones y ver en qué condiciones están los trabajadores.

¿Qué tipos de inspecciones realizan? Se realizan dos clases de inspecciones: la laboral y la técnica, en la laboral es la presentación de toda la documentación para ver si cumplen con las obligaciones y si no cumplen con los requisitos se pasa el caso ante el juez de trabajo para que den las sanciones. También realizamos la inspección técnica para verificar las condiciones de trabajo, por ejemplo, si una empresa no cumple con las condiciones de baños higiénicos, le damos un plazo petitorio para que pueda subsanar, pero en caso de que no lo resuelva procedemos a sancionarlos. El otro aspecto, es de seguridad en el trabajo como es la seguridad industrial.

¿Considera que falta recusos humanos en la unidad? Sí, hace falta porque son solo 14 funcionarios que hay en la Dirección del Trabajo y no se puede dar abasto a todas las denuncias que llegan a diario, pero en el POA 2013 ya se tiene previsto que se va a elevar el número de funcionarios para poder dar una mejor atención a los usuarios. Haciendo una comparación de los habitantes que existe en Santa Cruz que son más de 2 mil, necesitaríamos aproximadamente unos 50 funcionarios para agilizar aún más los trámites. Actualmente existen inspectorías generales en Montero, Puerto Suárez, Warnes y Camiri, donde también se precisa personal. Puesto que hay demasiados pedidos de inspección en los otros municipios.

Nueve de 10 mujeres tienen trabajo precario

El Gobierno no preparó una respuesta al estudio que se realizó en el país.

Las condiciones laborales de la mujer en Bolivia son precarias. De cada 10 sólo una tiene un empleo de buena índole, según una encuesta que realizó el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA).
La Fundación para el Periodismo  destaca que de cada 10 asalariadas, tres tienen un trabajo precario extremo y más de cinco un trabajo precario, entre las ocupadas en el sector empresarial o en pequeñas unidades económicas del sector semiempresarial.
Esto significa que la mayor parte de las mujeres trabajadoras no cuenta con estabilidad laboral, no tiene acceso a un seguro médico, no aporta a la seguridad social de largo plazo y soporta mayor carga horaria, etc.
MALAS CONDICIONES LABORALES. El especialista en temas laborales del CEDLA, Bruno Rojas, dijo que, en general, el 78 por ciento de las personas ocupadas no cuentan con acceso a la seguridad social y del 22 por ciento que accede a este beneficio, sólo 10 aportan regularmente al sistema de pensiones.
En El Alto, el panorama laboral de las mujeres es aún peor, pues 92 de cada 100 trabajan en rubros del sector informal que, por definición, ofrece precarias condiciones y en algunos casos extremos, es decir que no cuenta con derechos contemplados en la Ley General del Trabajo.
“El empleo ha estado precarizándose más, ahondándose el proceso de empobrecimiento del empleo. Nos referimos a que la calidad, el tipo de empleo va perdiendo esos atributos, condiciones, que le permitirían caracterizarse como empleo digno, adecuado o de calidad”.
LAS MUJERES SON MÁS EXPLOTADAS. Las mujeres forman el 45 por ciento de la población ocupada, el 44 por ciento de los trabajadores asalariados y el 53 por ciento de los trabajadores independientes en las principales ciudades del país.
En 2010, el 70 por ciento de las mujeres asalariadas y el 83 por ciento de las trabajadoras independientes tenían un ingreso inferior al costo de una canasta normativa alimentaria, estimado en Bs 1.792 para este año, que considera específicamente los alimentos básicos para reponer la fuerza de trabajo.
Rojas añadió que hasta el año pasado, el 65 por ciento de las personas empleadas ganaba igual o por debajo de este nivel en el área urbana. Aseguró que las empresas estatales que se crearon en los últimos años son “insuficientes” y marginales.
 EL GOBIERNO NO RESPONDE. Las autoridades del Gobierno decidieron no comentar respecto al estudio que realizó el CEDLA y se conoce extraoficialmente que elaboran planes de generación de empleo que se darán a conocer próximamente. En el Ministerio de Trabajo prefirieron no formular declaración alguna, pese a la insistencia de los pedidos.
El director departamental de Trabajo, Félix López, dijo a la Fundación para el Periodismo, que la estabilidad laboral y el incumplimiento del pago de los beneficios sociales son los derechos más vulnerados por  empresarios en La Paz. Cada mes, se denuncian entre 50 a 80 casos referidos a este tipo de denuncias y en la mayoría de los casos, bajo la causa de reestructuración.

65 personas de cada 100 se encuentran ocupadas en el sector informal en el eje central del país, incluido El Alto.

Las mujeres que trabajan por su cuenta son las mayores impulsoras de la dinámica del comercio en el país. favorecen la distribución, bajos precios, la producción nacional e importada, y cumplen un rol subordinado al empresario.

17 septiembre 2012

La OIT dice que cerca de 75 millones buscan trabajo en el mundo

María Trini Burgos tiene 17 años, cursa el último año de secundaria en el colegio La Salle, de Santa Cruz. Sueña con estudiar Ciencias Políticas. Hace poco ingresó al Centro de Jóvenes y Empleo (CJE), entidad dependiente del Gobierno Municipal Autónomo de Santa Cruz, creado justamente para orientar a los jóvenes en lo que será la vida laboral. Al igual que ella, muchos chicos tienen sueños y aspiraciones, algunos terminan sus carreras y se encuentran con la triste realidad de tener pocas oportunidades laborales. De acuerdo al último informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el empleo juvenil tiende a empeorar a nivel global. Actualmente 75 millones de jóvenes en el mundo están buscando trabajo y, al igual que María, tuvieron sueños similares.

Datos en Bolivia. Bolivia es fiel reflejo de lo que pasa en el mundo. Si bien el país ha experimentado una bonanza económica producto de los altos precios de las materias primas que han hecho que sus reservar se eleven a los $us 13.000 millones, la inserción de la gente joven al campo laboral sigue siendo un gran problema para el actual Gobierno.

Según el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla), hasta el 50% de la población desempleada en Bolivia, entre mujeres y varones, es joven, como consecuencia de la falta de oportunidades laborales en el país, a pesar de un crecimiento importante del Producto Interno Bruto (PIB). Este porcentaje representa a por lo menos 75.000 jóvenes que están buscando empleo. De esta cifra, el 25% corresponde a personas con edades que oscilan entre 25 y 30 años. La mayoría no accede a una labor por la falta de oferta, incluso pese al grado de experiencia o capacitación que puedan tener, sean estas personas simples bachilleres o profesionales.

En búsqueda de soluciones. En vista del creciente índice del desempleo juvenil y sobre todo a las limitaciones que tiene el sector joven para su inserción al mundo laboral, el Gobierno Autónomo de Santa Cruz de la Sierra recientemente inauguró el Centro de Jóvenes y Empleo (CJE) de la ciudad.

Osman Vaca es subalcalde del Distrito Municipal 1, lugar geográfico donde se lleva adelante este proyecto. El hombre bordea los 40 años, sus cabellos pintan ya varias canas. Cuenta que este es un proyecto piloto con el que se pretende llegar a 15.000 jóvenes. Además, se espera que los 12 distritos de la ciudad puedan tener uno de estos centros. "Este es un espacio de acogida y valoración destinado a una población de 15 a 30 años sin ninguna discriminación, en el que se brinda servicios gratuitos de orientación vocacional, asesoría en la búsqueda de empleo y asesoramiento para iniciar un negocio", explica.

Carla Guzmán, coordinadora del CJE, explica que este centro pone a disposición de los jóvenes capacitación para elaborar una hoja de vida atractiva, presentarse a una entrevista de trabajo e inscribirse en la Bolsa de Empleo Virtual.

También dicta talleres para orientarlos en la elección de una carrera profesional a partir de sus aptitudes y capacidades.

A esto se añade talleres de asesoramiento para aprender a iniciar un negocio. "Con esta iniciativa se pretende incidir en la reducción de los niveles de desempleo y, por lo tanto, de la pobreza sobre un segmento poblacional grande y gravitante para el desarrollo de Santa Cruz de la Sierra", explica.

María es una de las primeras jóvenes que asistió a este centro y pese a sus 17 primaveras ha definido su plan de vida. “Quiero estudiar Ciencias Políticas y trabajar en organizaciones, en la parte del fomento de la cultura", señala.

Carreras técnicas, una solución. Mauricio Farfán, al igual María, acudió al CJE en busca de orientación. Le gusta mucho las artes gráficas, tiene un trato amable y es espontáneo. Gracias a los talleres dictados por este centro se ha planteado estudiar dos carreras técnicas para aprovechar sus cualidades. Una es Marketing a nivel técnico medio, de hecho ya ingresó al Instituto Domingo Savio y espera terminar su curso a final de año. Dice que puede ser un buen vendedor.

Luego, en enero, cursará un año de Diseño Gráfico en Infocal y espera en 2014 estar trabajando, diseñando y creando panfletos o artes gráficas para medios impresos. "Yendo a las charlas me he dado cuenta que necesita tener una formación rápida. No descarto estudiar una licenciatura, pero primero debe adecuarme a mi realidad y estudiar algo que me guste, me sea práctico porque la bonanza que dicen que hay no llega a todos ", sostiene.

Según, Jorge Marcos Salvador, director de este centro de estudios, cada año egresa un promedio de 40.000 técnicos, pese al número interesante asegura que cada vez se necesita más mano de obra en Santa Cruz debido al desarrollo industrial de la región. "Cada año las industrias demandan más mano de obra calificada", indicó.

En Santa Cruz, un 23% tiene contrato permanente

Estudios. Según un estudio de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM), solo el 68% de los jóvenes comprendidos entre las edades de 17 y 24 años de la ciudad de Santa Cruz estudia y un 22% estudia y trabaja al mismo tiempo.

Sin embargo, del total de jóvenes que están trabajando solo un 26,3% tiene un contrato fijo.

Otro 14% tiene un trabajo eventual y un restante 59% no posee ningún de ningún tipo de contrato laboral o algo similar, lo que explica que un 79,4% no tenga ningún tipo de beneficio o seguro social que lo proteja.

Para paliar este problema, según CJE, es necesario crear en la región 216.404 fuentes de trabajo nuevas; es decir, el 37% del total de empleos a nivel nacional.

"Si se habla de un empleo digno esta necesidad se incrementa a 469.522 empleos para los próximos cinco años".

Consecuencias. La falta de oportunidades para conseguir empleo llevará a los jóvenes, en especial a los de estratos más bajos, a profundizar su exclusión económica y social.

Cifras. De acuerdo al último Censo de Población y Vivienda, en Santa Cruz son más de 600.000 jóvenes entre los 14 y 15 años los que aportan a la sociedad con su trabajo, en más de 300 ocupaciones. Según el (Cedla) el 15,5 por ciento (60.717 personas) de la población juvenil se encuentra desocupada en La Paz, Cochabamba, Santa Cruz y El Alto. La tasa de desempleo en el país es de 8,8 por ciento.

Urgencia
Se necesitan 580 mil empleos

Tasa. En el 2009, la tasa de desempleo según cifras oficiales llegó a un 7,8% y alrededor del 7% en el 2010. De acuerdo a datos del Ministerio de Economía publicados en el Informe de la Fundación Milenio, la tasa de desempleo urbano fue de 5,5%. Es decir, de cada 100 trabajadores 5 a 6 personas están desempleadas.

Solución. En el 2011, el Gobierno nacional invirtió $us 2.428 millones para la creación de 160.000 nuevos empleos. Sin embargo, según un análisis del Centro de Fomento a la Pequeña y Mediana Empresa (Inaset), se necesita crear cerca de 580.000 nuevos puestos de trabajo en los próximos cinco años, de los cuales el 94% deberá centrarse en el área urbano.

Protección. Solo el 20 por ciento de la población trabajadora del área urbana en Bolivia está protegido por la Ley General del Trabajo, mientras que el resto tiene altos grados de informalidad o precariedad.

Acción estatal. "Mi primer empleo digno" es un programa que lleva adelante el Estado, para el inserción laboral. Desde febrero comenzó la etapa de expansión del mismo con un financiamiento del Banco Mundial de 3,6 millones de dólares, y prevé alcanzar hasta fin de año una meta de 2.000 jóvenes capacitados en las ciudades de Potosí, La Paz, El Alto, Tarija, Cochabamba y Santa Cruz.

La capacitación se desarrolla en seis meses: en los primeros tres los jóvenes se capacitan y reciben un estipendio diario de 15 a 25 bolivianos, además de todo el material necesario durante el período de capacitación. El programa ha tenido mucho avance en el occidente del país.

El estrés laboral aumenta el riesgo de infarto

El estrés en el trabajo aumenta en un 23% el riesgo de sufrir un infarto de miocardio, según el estudio más amplio realizado sobre la relación entre condiciones laborales y enfermedades coronarias en el mundo.

Aunque esta cifra es inferior a la de otros factores de riesgo de infarto como el tabaquismo, la obesidad o la inactividad física, el estrés laboral es responsable de “una proporción notable de enfermedades coronarias en las poblaciones activas”, escriben los investigadores en la revista médica británica The Lancet, donde presentan sus resultados científicos.

El estudio, realizado con datos de más de 197 mil personas, no aclara de qué modo el estrés en el trabajo puede conducir a un infarto. Pero “sabemos que, en situaciones de estrés, los fumadores tienden a fumar más, las personas con sobrepeso tienden a ganar más peso y los trabajadores tienden a hacer menos actividad física”, aclaró por correo electrónico, Mika Kivimaki, epidemiólogo del University College de Londres y primer autor del estudio científico.

Por lo tanto, “los datos indican que hay un efecto indirecto”, es decir, que el estrés lleva a adoptar comportamientos poco saludables, que a su vez llevan a un mayor riesgo coronario.

Kivimaki apunta que el estrés laboral también podría tener un efecto más directo sobre el corazón -por ejemplo, descompensando las hormonas que regulan el estrés o elevando la tensión arterial de manera permanente-. Pero advierte que este efecto directo no está demostrado.

“Recientemente hemos empezado a analizar esta cuestión, pero aún no tenemos resultados”, informa el doctor Kivimaki.

Estudios anteriores demostraron de manera inequívoca que los episodios de estrés agudo elevan el riesgo de infarto de manera transitoria por el efecto directo de hormonas de estrés.

Esto explica, por ejemplo, los casos de personas que sufren un paro cardiaco durante un ataque de ira, al declarar ante un juez o tras la muerte de su pareja, sobre todo por el impacto emocional de las “malas noticias”.

15 septiembre 2012

Hay alto índice de vulneración de derechos laborales

La estabilidad laboral y el incumplimiento del pago de los beneficios sociales son los derechos laborales más vulnerados por los empresarios en el departamento de La Paz. Cada mes se denuncian entre 50 a 80 de cada uno de estos casos, dijo el director departamental de Trabajo, Félix López, a la red ERBOL.

En 2009, el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA) elaboró un informe sobre la situación de los derechos laborales en Bolivia, que muestra la distancia que existe entre la legislación y la realidad de las relaciones laborales, las formas en las que el Estado y el sector privado vulneran las normas que protegen a los trabajadores.

El informe, que es reforzado por las declaraciones de López, señala que al mes se registran 50 casos de retiro injustificado -vulnerando la estabilidad laboral- bajo la causa de reestructuración en la mayoría de los casos. López explicó a la Fundación para el Periodismo que de los 50 casos, unos 40 terminan con la reincorporación del empleado y otros diez son reclamos no válidos o controversiales que son dirimidos por el juez laboral.

Asimismo, en el departamento de La Paz al mes se presentan 80 casos de vulneración de los beneficios sociales. Del total, al 60% le corresponde el pago solicitado y el 40, por no tener relación laboral o ser una situación laboral de orden civil, pasa al juzgado laboral.

Entre las causas interpuestas por los empresarios señalan que no hay relación laboral porque son trabajos por producto, trabajo independiente o sin horario fijo.

14 septiembre 2012

Falta el talento bien entrenado

Una frase común en el mercado laboral es: "hay escasez de talento". En realidad no es que falten profesionales en México, el nombre del problema es la especialización, advierten expertos en recursos humanos.

Hay dificultad para cubrir algunos puestos, pero no se trata de una escasez preocupante, según el estudio "¿Dónde está el talento mexicano?" de la firma de recursos humanos Adecco México.

Los encuestados de más de 200 organizaciones dijeron estar "medianamente" en desacuerdo en que el talento es escaso. Pero, su percepción cambió cuando se les preguntó sobre la existencia de personal talentoso en sus filas.

El estudio de alerta sobre la dificultad de conseguir gente para puestos muy específicos. De acuerdo con los encuestados, hay oferta de colaboradores, pero falta especialización.

El 76% de los entrevistados ha tenido vacantes difíciles de cubrir en los últimos 12 meses, y tres de cada cuatro empresas refiere problemas para llenar puestos en mandos gerenciales y directivos./

13 septiembre 2012

Aconsejan crear más empleos para jóvenes

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) llamó a los países del mundo a invertir de manera urgente en oportunidades de empleo para los jóvenes, en vista de que este grupo de población engrosa las filas de la desocupación mundial con cerca de 75 millones de parados.

En un discurso en Washington durante la Conferencia Global de Oportunidades Económicas para la Juventud, el director del sector de Empleo de la OIT, José Manuel Salazar-Xirinachs, destacó la necesidad de una fuerte acción colectiva para afrontar el 12,6% de desempleo juvenil.

“Debemos invertir urgentemente en oportunidades para los jóvenes, porque sabemos que las políticas y las intervenciones son importantes y pueden hacer una gran diferencia”, indicó Salazar-Xirinachs a los participantes. /

Ministerio de Trabajo En La Paz, 42 firmas aún no aumentaron los salarios

A dos semanas del cumplimiento del plazo para el pago del incremento salarial del 8% con el retroactivo al mes de enero, dispuesto por el Gobierno, 42 empresas de La Paz todavía incumplen con el Decreto Supremo 1213, emitido en mayo pasado.

Según un informe del Ministerio de Trabajo, hasta el 3 de septiembre, de las 4.175 empresas registradas en la sede de Gobierno, 4.133 cumplieron con su obligación.

Mediante una resolución ministerial se determinó ampliar el plazo de presentación de los convenios salariales hasta el viernes 28 de septiembre, impostergablemente. En principio, el plazo vencía el 31 de agosto.

Las empresas que incumplan con esa disposición legal serán sancionadas económicamente, informó a Página Siete el jefe departamental de Trabajo, Félix López.

Este incremento corresponde a entidades de salud, educación, Policía y Fuerzas Armadas, y también debe ser aplicado en las empresas privadas.

Panorama nacional

En Santa Cruz, de las 4.437 empresas registradas, 4.390 cumplieron con el pago hasta el 31 de agosto. Mientras que en Cochabamba, de 2.919 empresas, 2.074 pagaron el incremento.

En Oruro, de 650 empresas, 461 cumplieron con el pago; en Potosí, de 782 empresas, 301 ya lo hicieron. En Sucre, 502 de 700 empresas. En Tarija, 600 empleadores ya cumplieron con el pago; en Beni, 331 empresas y en Pando, 187 empresas.

12 septiembre 2012

Gobierno tiene 3,15% de inclusión laboral

El 25 por ciento de los ministerios no tiene un 4% de empleados discapacitados.

En promedio, los ministerios cubren el 3,15 por ciento de inclusión laboral, pese a que la norma establece que cuatro de cada 100 funcionarios deben ser personas con discapacidad. El informe señala también que sólo el 1,4 por ciento de estas personas alcanzó el nivel de formación superior académica.
El plan quinquenal. La Fundación para el Periodismo difundió los datos del Plan Quinquenal 2010-2015, del Viceministerio de Igualdad de Oportunidades, que muestran que, hasta mayo del año pasado, el 75 por ciento de los ministerios cumplía los decretos supremos 27477 y 29608, que señalan que las instituciones del sector público deben contar con, al menos, el 4 por ciento de personas con discapacidad entre sus funcionarios.
De los 20 ministerios, cinco no alcanzaron a cubrir, con sus empleados, este porcentaje. Se trata de Relaciones Exteriores, de Gobierno, de Obras Públicas, de Desarrollo Rural y de Hidrocarburos.
Los ministerios con más personal discapacitado son Autonomías, con el 6,58 por ciento de su planilla, y Educación, con el 5,43 por ciento de sus empleados.
Los otros 13 ministerios tienen entre 4 y 5 por ciento de su personal en esta situación.
Willy Silva, técnico responsable de personas con discapacidad del Ministerio de Trabajo, señaló que su unidad recopila la información en todo el país para verificar el cumplimiento de ambos decretos de inclusión laboral
en el país.
La formación. Uno de los problemas para los discapacitados es que la mayoría no alcanza niveles de formación académica.
Víctor Pajarito es no vidente y trabaja en la Dirección de Personas con Discapacidad en el Viceministerio de Igualdad de Oportunidades, donde elabora informes y proyectos para su sector mediante un programa computarizado que redacta lo que él relata. Mantiene ese puesto desde 2009 y está en pos de lograr su licenciatura en Trabajo Social.
El 43 por ciento de los discapacitados alcanzó el nivel primario; el 12 por ciento, el secundario, y el 1,4 por ciento llegó al nivel superior. La mayoría de estos graduados logró el título de profesor en provisión nacional.

Las unidades desconcentradas del estado también presentan falencias en el cumplimiento de esta norma. Según el estudio de la Fundación para el Periodismo, la Alcaldía de Villa Tunari es la que más discapacitados tiene en sus planillas, ya que alcanza al 8,16 por ciento de sus funcionarios. Le sigue la Gobernación de Pando, con el 7,46 por ciento. También cumplen Insumos Bolivia, Lotería Nacional y la Gobernación de Santa Cruz, entre otros. Sin embargo, la mayoría incumple y entre ellas están, por ejemplo, el Instituto Nacional de Estadística (INE), la Contraloría General del Estado, el Servicio Nacional del Sistema de Reparto y Boliviana de Aviación.

También está en vigencia la ley 223 de la persona con discapacidad, que hace referencia a la inamovilidad laboral de las personas con discapacidad, así como la de su grupo familiar cercano, como hijos, hijas, cónyuges y tutores.

Empleomin destinará 13 millones de euros para el sector minero

A través del Proyecto de Apoyo a la Mejora de las Condiciones de Trabajo y a la Generación de Empleo en las Áreas Mineras de Bolivia (Empleomin), la Unión Europea destinará 10 millones de euros y como contraparte nacional 3 millones de euros para el sector minero, con la construcción de diques de cola y sistemas de bombeo para este sector.

El director nacional del "Proyecto de Apoyo a la Mejora de las Condiciones de Trabajo y a la Generación de Empleo en las Áreas Mineras de Bolivia (Empleomin) Jesús Alberto Yutronic Cors, explicó que este proyecto se ejecuta en tres departamentos, La Paz, Oruro y Potosí dentro la minería corporativizada y minería chica.

Al igual que el apoyo a la generación de empleo se hace un profundo énfasis en responsabilidad social y ambiental de los sectores productivos mineros, asimismo se apoya con la capacitación en temas como derechos laborales, igualdad entre hombres y mujeres además de la erradicación del trabajo infantil en los sectores identificados.

El jefe de Asistencia Técnica Internacional (JATI) Rolando Mirabal, explicó que la cooperación de la Unión Europea apoyó y apoya al sector minero desde hace 15 años en los departamentos de Oruro y Potosí con los Programas Apemin I y Apemin II.

En la actualidad se apoya a estos tres departamentos (Oruro, La Paz y Potosí) con el Proyecto Empleomin, cabe hacer notar que este proyecto no es continuidad de los anteriores Programas Apemin ya que marca nuevos objetivos y resultados por lograr, entre su grupo metas que contempla al sector minero artesanal (cooperativas y minería chica) a asociaciones y actores institucionales como el Ministerio de Minería y Metalurgia.

El jefe técnico Esteban Pinaya Paredes, manifestó que el apoyo internacional beneficiará al sector minero con el financiamiento de diez proyectos destinados a la minería metalúrgica es decir la ampliación de una planta de concentración en la cooperativa de Moroco Cala, Planta de Concentración de Minerales para la Cooperativa de Socias Palliris, apoyo a los mineros del nivel 260 al igual que la Sección Farellón Viejo y Dorada de la Cooperativa Tasna, la instalación de un sistema de bombeo para el desagüe del nivel menos 70 y menos 110 en la cooperativa Japo Porvenir, construcción de dique de colas en la cooperativa Chorolque, al igual que para todas las cooperativas en el Municipio de Llallagua, sistema de bombeo y tratamiento de las aguas ácidas del sector minero de San José y por último la rehabilitación del Cuadro de Santa Rita, para las tres cooperativas de la mina de San José, 10 de Febrero, Multiactiva y la Nueva San José.

La profesional de Desarrollo Comunitario, Fabiola Luján Medinaceli, explicó que en el caso de los proyectos de carácter alternativo son cinco, con la construcción de micro riego, el fomento al turismo, viveros y forestales y el cultivo de alevinos. Asimismo se trabaja en el fortalecimiento institucional y desarrollo comunitario. Se trabajo en la implementación de estrategias para el desarrollo minero para la secretaría Departamental de Minería del Gobierno Autónomo Departamental de Oruro.

En el tema de fortalecimiento institucional en la que se prevé realizar un censo minero, además de la creación de una plataforma de información en minería a nivel institucional.

11 septiembre 2012

El exceso de emails en el trabajo aumenta el estrés



El exceso de correos electrónicos, también llamado “infobesidad”, que se gestiona en las empresas está relacionado con un incremento de estrés de los trabajadores y provoca la pérdida de productividad de las compañías, según un estudio belga.

El correo no deseado (spam), las newsletters o mensajes que se reciben por suscripción, los emails abusivos o los emails internos contribuyen a la saturación de los trabajadores que, al llegar cada día a la oficina, tienen que gestionar toda esa información.

“El exceso de emails y de información en general acarrea riesgos sociales y psíquicos para los empleados y empobrece a la empresa”, indicó a EFE la profesora responsable de la investigación, Caroline Sauvajol-Rialland.

Riesgos Según el estudio, más del 90% de las personas con responsabilidades en las empresas cree que el flujo de información que gestionan es excesivo, en tanto que el 70% admite que está saturado por los datos que maneja.

La “sobrecarga de información” provoca además interrupciones cada 7 minutos aproximadamente, y cada trabajador emplea el 30% de su jornada laboral en atender las llamadas o los emails (que exigen más inmediatez a la hora de responderlos) de manera que el propio empleado contribuye también a incrementar el exceso de intercambio de información.

Cada vez, hay una mayor cantidad de información electrónica que deben tramitar los trabajadores (“el volumen de información digital se duplica cada cuatro años”) y los responsables de derechos humanos, los sindicatos o los expertos en prevención de riesgos laborales empiezan a tener en cuenta el problema, dijo.

Pierda el miedo al jefe

Si le pregunta a cualquiera por qué tiene miedo de su jefe, la respuesta está clara: "Porque me puede despedir cuando quiera". Este temor está minando el clima laboral en muchas organizaciones que, lejos de establecer una cultura que fomente el acercamiento entre jefe y empleado, utilizan este temor como herramienta de gestión. "El miedo bloquea, genera inseguridades, desconfianza, incomunicación, resta autonomía, asunción de responsabilidades y toma de decisiones", afirma Fernando Botella, CEO de Think & Action.

La incertidumbre, el qué dirán y los dichosos, "¿y si pierdo mi trabajo? ¿Y si me equivoco y me despiden? ¿Y si no soy capaz de hacerlo?", desencadenan el miedo tóxico que reina en muchas organizaciones. Según Botella "este síndrome obedece a una previsión negativa del futuro por parte del colaborador, y también a una inadecuada gestión del miedo que le lleva a interpretar todo con un sentido de pérdida".

¿Cómo gestionar el miedo?. "Agarrar al toro por los cuernos" es la recomendación de José Manuel Chapado, socio de Isavia: “Hay que enfrentarse al problema. El origen de muchos de los problemas entre jefe y empleado es una conversación pendiente”. Si cree que ha cometido un error hágaselo saber a su superior, genere un espacio de confianza en el que ambos compartan puntos de vista. En opinión de Chapado, esto tiene mucho que ver con la tolerancia al error que debería existir en muchas organizaciones: además de ser una herramienta de aprendizaje muy eficaz es contagioso; como el miedo..

Concejos para perder el miedo. Mirar los problemas con cierta perspectiva o compartir la incertidumbre con un colega pueden paliar sus miedos al jefe. Fernando Botella, CEO de Think & Action, expone cuatro fases que le pueden ayudar a desprenderse del miedo: trate de conocer y comprender el miedo, luego pregúntese qué puede hacer para dejar de padecerlo, siga con la acción, porque el miedo solo se supera de esa manera y finalmente mantenga la observación consciente.

09 septiembre 2012

Estratificación del empleo en el mercado de trabajo

Una de las características más importantes de la segmentación del mercado de trabajo es la presencia de conglomerados de empleos y de trabajadores con características propias sobre acceso, incentivos y movilidad ocupacional. ¿Hasta qué punto el mercado de trabajo en Bolivia tiene estas características? ¿Qué factores determinan quiénes terminan en “buenos empleos” y quiénes en los considerados “malos empleos”?

De acuerdo a la investigadora, Elizabeth Jiménez Zamora, en Bolivia, entre 60 por ciento y 79 por ciento de la población ocupada en el sector urbano, se encuentra en el sector informal y que cerca de 2 millones de los 4.6 millones de la población ocupada, trabaja en comunidades y pueblos rurales. Una inmediata implicación de estas características es que la estratificación del mercado de trabajo en Bolivia tendría que incluir la presencia de formas combinadas de empleo, que incluyen el trabajo familiar no-asalariado como el que se observa en unidades familiares de producción agrícola y el trabajo desarrollado “por cuenta propia” en actividades independientes que es lo más prevalece en el sector informal.

El empleo asalariado y el empleo por cuenta propia representan dos formas muy diferentes de integración laboral en el mercado de trabajo urbano. El caso del empleo en el sector rural es todavía más complejo, no solamente existen diferencias entre empleo asalariado y por cuenta propia, también existen diferencias en la forma en que se desarrollan las relaciones laborales entre pueblos y comunidades campesinas.

De acuerdo a datos proporcionados por Jiménez Zamora, en cada uno de los estratos de empleo en el sector urbano y rural, se pueden identificar tres grupos de empleos con características propias en términos de calidad, que son caracterizados como: empleos buenos, empleos regulares y empleos malos.

Los buenos empleos se caracterizan por la calidad, es decir, ofrecen protección social y estabilidad laboral, además de satisfacción personal con el trabajo desempeñado.

De acuerdo a los datos proporcionados por la investigadora el 92 por ciento de los empleos asalariados tienen un contrato, lo cual refleja su estabilidad laboral, el 90 por ciento de trabajadores en este grupo contribuye a una AFP y por lo tanto recibirá una renta de vejez, y el 90 por ciento de los trabajadores en estos empleos se encuentran satisfechos con su empleo.

Sin duda, estos son los “buenos empleos” asalariados del mercado de trabajo. En el extremo opuesto se encuentran los “malos empleos” asalariados, que tienen los más bajos niveles de calidad de empleo, es decir no tienen protección social, son casi totalmente inestables y solamente un 38% de los trabajadores en estos empleos manifestó estar satisfecho (a) con su trabajo.

CARACTERÍSTICAS DE LA CALIDAD DEL EMPLEO

- Acceso a una pensión de vejez, lo que significa que la persona está afiliada a las AFPs.

- Estabilidad de empleo, que representa que la persona trabaja bajo un contrato.

- Precariedad de empleo, se establece por las condiciones laborales y las horas de trabajo.

- Seguridad en el empleo, relacionada con las instalaciones adecuadas de trabajo.

El Ministerio de Trabajo registra ocho denuncias formales por día

De acuerdo al especialista en temas laborales, Alcindo Claros, los problemas de trabajo que se presentan en la ciudad de La Paz, reportados por el Ministerio de Trabajo, llegan a un promedio de ocho por día.

Las denuncias presentadas, en su mayoría, son por la vulneración de los derechos laborales, relacionados con los salarios, beneficios sociales o el despido injustificado, a pesar de existir en algunos casos un contrato.

En 2011, de acuerdo a los datos del Ministerio de Trabajo, se habrían registrado 3.052 denuncias, en su mayoría relacionados con la empresa privada, mientras que en el primer semestre de 2012 las denuncias alcanzaron a 1.331.

Del total de denuncias, el 40 por ciento obtiene una solución satisfactoria, para el trabajador y el resto, o es improcedente o remitida, la mayoría de las veces a jueces laborales.

También aseguró que las resoluciones del Ministerio no garantizan el respeto de los derechos laborales, porque no hay un cumplimiento obligatorio del empleador. “Existen muchas demandas que no están siendo resueltas y sólo llegan a la conciliación”, sostuvo el jurista entrevistado.

En 2011 se presentaron 52 tipos las denuncias laborales, entre ellas el incumplimiento de pago de beneficios sociales, incumplimiento de pago de sueldos, despido injustificado, acoso laboral, descuentos ilegales y reliquidación de los beneficios sociales.

Empleos y desigualdad salarial continúan afectando a la mujer

De acuerdo al Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla), existe una enorme diferencia entre los niveles salariales de la población femenina y masculina en el país. El mercado laboral, pese a los avances logrados, continúa discriminando a la mujer indistintamente que sea profesional o no.

Los datos del último informe del Cedla señalan que la mayoría de las mujeres del país trabajan en empleos que no reúnen las condiciones laborales ni garantías para el desarrollo profesional de la mujer.

“El 73 por ciento trabaja en empleos no calificados, lo que se traduce en bajos ingresos salariales, con relación de los que percibe el varón. Asimismo, las mujeres se encuentran limitadas para acceder a altos cargos, ya que por varias razones la oferta laboral para este sector las ubica en empleos de menor responsabilidad. En ese sentido se producen brechas salariales, donde la mujer gana el equivalente al 60 por ciento con relación a lo que ganan los hombres”, señaló el investigador del Cedla, Bruno Rojas.

Explicó que en 2011 este porcentaje bajó al 56 por ciento. Lo que significa que si el hombre gana 1.000 bolivianos la mujer gana 560 bolivianos, toda vez que una gran parte de este sector trabaja en empleos no calificados, en otras palabras en el sector informal, en actividades terciarias, como en el comercio y servicios.

Los hombres se encuentran en otro tipo de rubros, especialmente, en actividades productivas, por lo que obtienen mayores ingresos con relación al sector femenino.

Cerca al 40 por ciento de las mujeres que tienen una fuente de trabajo, ganan el salario mínimo nacional. “Esas mujeres están particularmente en el sector domestico, donde casi el 97 por ciento gana por debajo de 1.000 bolivianos”, dijo.

“Las mujeres están también en el sector de la manufactura, donde comienzan a trabajar bajo contratos eventuales, por lo que generalmente perciben descuentos por distintas obligaciones de orden legal, lo que se refleja en sus ingresos bajos”, señaló.

Los empleos escasean, son temporales y muy inestables


-
A
+

Las nuevas fuentes de empleo, se caracterizan por ser eventuales y por cuenta propia, lo que no garantiza que los trabajadores gocen de los beneficios laborales, establecidos por la Ley General del Trabajo.

No hay empleos suficientes y los que se generan en la actualidad son de baja calidad. La mayoría de ellos son con bajos salarios, por debajo del mínimo nacional, sin beneficios sociales y sin derecho a la seguridad social, lo que se resume en empleos sumamente precarios, afirmó el investigador, Bruno Rojas, de la Unidad de Empleo y Derechos Laborales del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla).

La versión del Ejecutivo señala que en los últimos seis años se han generado aproximadamente 370 mil nuevos empleos, lo que es insuficiente ya que una gran parte de la población aún está desocupada.

Los analistas dudan de estas cifras porque en las grandes ciudades se observan a centenares de jóvenes que concluyeron con sus estudios académicos o técnicos y no encuentran una fuente de trabajo.

“Uno de los aspectos en contra de las nuevas fuentes de empleo, es que los mismos son eventuales, de corto plazo, por lo que los trabajadores no gozan de los beneficios laborales establecidos por la Ley General del Trabajo”, indicó.

De acuerdo con los últimos estudios, señaló que existen cuatro variables que miden la baja calidad del empleo, mismos que actualmente enfrenta la población boliviana, éstos pueden ser identificados en el trabajo eventual, los bajos salarios, la carga horaria de trabajo y la falta de seguridad social.

“Una primera variable está referida al inestabilidad laboral, que obstaculiza la permanencia o continuidad del empleo, aspecto que se consolida en el mercado actual de trabajo. Datos recogidos de la Encuesta Urbana de Empleo nos muestran que alrededor del 50% de los empleos generados en el ámbito urbano: La Paz Santa Cruz, Cochabamba y El Alto, son empleos eventuales, temporales e inestables en general”, resaltó Rojas.

Explicó que la segunda variable está referida a los salarios e ingresos laborales. En este caso cerca al 65% de los trabajadores tienen ingresos por debajo del costo de la canasta alimentaria básica, el mismo que fue estimado en Bs. 1.792 en el 2011.

“Los salarios que se encuentran por debajo del valor de una canasta alimentaria básica, sencillamente reflejan que los empleos actuales no garantizan ni el suministro de los alimentos básicos para una familia”, sostuvo.

De acuerdo con los datos de Rojas, el 33% de la población empleada, gana por debajo de un salario mínimo nacional de Bs 815, que fue incrementado a Bs 1.000 en esta gestión.

Los trabajadores se encuentran en diferentes sectores, como el empresarial, semiempresarial e informal, entre otros, y particularmente en el sector doméstico como el que desarrollan las trabajadoras del hogar.

Rojas dio a conocer que la tercera variable que denota la baja calidad del empleo está referida a la seguridad social. Remarcó que sólo el 22% aporta al sistema de la seguridad y de este sólo el 10% aporta regularmente; “la proporción de personas ocupadas que no acceden a la seguridad social, a largo plazo no gozarán de una jubilación, es este caso se habla de casi un 90%, q ue estaría en una situación de desprotección social”, dijo.

Cuando hablamos de desprotección social, el analista explicó, que las personas que no tienen acceso al seguro, no podrán ser asistidas en caso de accidentes y otro tipo de contingencias, que surjan a raíz del trabajo. Estas personas están desamparadas, desprotegidas y con las limitaciones para acceder a los servicios de salud”, argumentó.

La última está referida a la jornada de trabajo. De acuerdo con la legislación laboral se establece ocho horas de trabajo por día, lo que suman 48 horas semanales, sin embargo, no se cumplen, en algunos casos las personas empleadas trabajan más de 50 horas semanales, que no son remunerados.

“El Estado es el responsable del cumplimiento de los derechos en general, pero sobre todo de los derechos laborales, sin embargo, no existen niveles de control que favorezca el cumplimiento de los derechos laborales, lo que conlleva al desmejoramiento del empleo y una mayor precariedad laboral”, concluyó.

DATOS

- De acuerdo a los datos de Rojas el 33 por ciento de la población empleada gana por debajo de un salario mínimo nacional.

- Sólo el 22 por ciento de los asalariados aporta al sistema de la seguridad y de este sólo el 10 por ciento aporta regularmente.

Las mujeres albañiles ya son 12 mil, pero ganan menos que los varones



“No había trabajo y me animé para ser albañil. Ya estoy 14 años en la construcción, se gana bien, pero la labor es dura”, dice Celestina.

El auge de la construcción y los buenos salarios atraen a las mujeres; pero aun así reciben menor remuneración que sus colegas, los varones.

El fenómeno se explica por la demanda de mano de obra y la buena remuneración salarial, refiere el ejecutivo de la Confederación de Constructores de Bolivia, Jesús Acosta.

“Hace más de dos años, la participación de las mujeres apenas llegaba al 20% en una obra, pero ahora pasa del 30%. Es un crecimiento acelerado y se debe al auge de la construcción que se da en el país, sobre todo en las ciudades del eje troncal”, explica.

El dirigente de los trabajadores especifica a La Razón que en el ámbito nacional hay unas 12 mil mujeres albañiles; en 2010 la presencia femenina llegaba a 7.000, cifra que aumentó por la alta demanda. Acosta asegura que entre 2006 y 2007 había 300 mil trabajadores dedicados a la construcción, pero a la fecha hay 400 mil.

Cristina Ayaviri, de 32 años, es obrera en la construcción de un edificio en la avenida 6 de Agosto. Reconoce que sus ingresos son mejores que cuando era empleada doméstica, pero sostiene que gana menos que sus pares hombres, pese a que el trabajo que realiza es el mismo.

“Es difícil este trabajo, pero la paga alcanza para vivir bien y ahorrar algo. Aunque lo que gano es menos que mi esposo, que también es albañil”, manifiesta.

La albañil detalla que en la construcción un peón varón gana en promedio Bs 70, pero una mujer que hace el mismo trabajo percibe Bs 10 menos. El estudio de la organización Red Hábitat “Diagnóstico socioeconómico de la mujer constructora de la ciudad de La Paz” indica que el jornal de un peón es de Bs 60 a Bs 70 , pero las mujeres perciben entre Bs 50 a Bs 60. Para un ayudante, el pago diario es de Bs 70 a Bs 80; y el de una mujer, de Bs 60 a Bs 70.

Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) de 2011—sobre la variación positiva de la construcción—, las remuneraciones de los obreros se elevaron en más de 15%. La demanda laboral es alta en las ciudades del eje troncal, La Paz, Santa Cruz y Cochabamba.

Jornales. El ejecutivo de los Trabajadores de la Construcción refiere que el jornal de un maestro albañil (el que dirige la edificación y contrata a sus operarios) está entre Bs 150 y Bs 200. Es decir, puede llegar a ganar más de Bs 4.600 al mes, si trabaja seis días, que es la semana laboral para los que se dedican a esta actividad.

Nicolás Calderón, maestro albañil, que construye una casa en El Alto, informa que el sueldo por jornal varía de acuerdo con la zona en que se construye.

“Un maestro como yo gana de Bs 140 a Bs 150 por día, el contramaestre (segundo de la obra) puede ganar de Bs 100 a Bs 120, los ayudantes de Bs 80 a Bs 100 y el peón desde Bs 60 hasta Bs 80. La paga es según la zona donde esté la construcción”, detalla.

El machismo de los varones es otra limitación que tienen las albañiles. Janet Callisaya, de 25 años, es albañil desde hace tres años; en su último contrato había 25 mujeres de un total de 40 trabajadores.

“Los varones no quieren que trabajemos con ellos, nos rechazan; pero igual nos superamos y hacemos las mismas cosas, y hasta mejor que ellos”, relata.

El estudio de Red Hábitat, presentado en enero de 2012, afirma que la mayoría de las obreras que laboran en la ciudad de La Paz y provienen de poblaciones rurales tienen una baja instrucción educativa, además desconocen sus derechos laborales, como la afiliación a seguros, aportes para jubilación y el derecho a días libres, entre otros.

“El 62% de las 418 mujeres encuestadas nació en el área rural del departamento de La Paz, que casi duplican en número a las nacidas en la ciudad paceña (35%) y un 3% de otra región. La construcción es un rubro preferido por las migrantes del campo y puede ser porque su inserción no exige muchos requisitos, sino voluntad y fuerza física”, detalla la investigación.

El estudio de la entidad revela que un número elevado de mujeres ingresó al rubro de la construcción después de haber experimentado en otras áreas laborales. “Las primeras experiencias laborales las realizan generalmente como trabajadoras del hogar, realizando tareas para algún familiar o en el comercio informal y menudo (un capital de Bs 50). Luego de adquirir cierta experiencia se insertan en la albañilería”, destaca el documento.

Los motivos para estar en el rubro

Estudio

De 418 obreras encuestadas, el 42% dijo que su inserción se debió a la necesidad de ganar dinero; el 12% lo hizo porque sus familiares siempre trabajaron de albañiles; y el 9%, por la invitación de una amiga y otros motivos.

Percepción

El 34% señaló que es un trabajo duro y pesado; el 30% afirmó que se gana mucho dinero, pero requiere de esfuerzo; y el 2% indicó que se gana bien, pero es un trabajo de varones.

‘Siempre me gustó ser albañil’ Marisol Quisbert (36) Soltera con dos hijos

“Cuando era más chica, ayudaba a mi papá en la construcción de cuartos, el cementado del patio y otras cosas que tienen que ver con la construcción. Siempre me gustó ser albañil, pero no pensé que con este oficio me ganaría la vida para mí y mis dos hijos.

El trabajo es duro para una mujer sola, porque además de cumplir con el oficio de albañil, en el hogar también hay muchas cosas que hacer. Me levanto a las 05.00 para cocinar y dejar todo listo para que mis hijos se alimenten; al regresar en la noche, debo limpiar todo.Me gusta ser albañil, pero no creo que pueda llegar a ser maestra de obra, porque se necesita más tiempo”.

‘Quiero ser ingeniera civil’ Janet Callisaya (25) Es bachiller, está soltera

“Son tres años que estoy trabajando en el oficio de albañil. Empecé como ayudante, después me capacité en cursos de plomería y pintura, porque me interesa mucho superarme. Soy bachiller y quiero especializarme en el rubro. Me gustaría estudiar para ingeniero civil, pero no tengo recursos.

Quisiera ser maestro de obra, pero será difícil porque el machismo todavía está latente entre los que trabajan en la construcción.

Algunos albañiles se enojan y no quieren que trabajemos junto a ellos. Para los jefes sólo somos peones y aunque les demostramos que sabemos, ellos no lo aceptan. Desde este mes estoy sin trabajo”.

‘La miseria me obligó a ser albañil’ Celestina Choque (57) Viuda con cinco hijos

“Tengo cinco hijos y al quedar viuda, sin nada de ingresos propios, empecé a trabajar. Yo era ama de casa y no conocía ningún oficio, pero la miseria en la que estaba toda mi familia me obligó a ser albañil.

En 1998, mi primer trabajo fue trasladar piedra y arena en baldes o carretilla, luego observé al maestro de la obra para mejorar mi trabajo y me promovieron para hacer la mezcla. He podido trabajar en las construcciones de edificios, pero es más complicado y peligroso.

No creo que llegue a ser maestra albañil porque todavía debo atender las cosas en mi casa, como lavar la ropa, limpiar; pero también mis hijas me ayudan”.

‘Aprendo para dirigir las obras’ Margarita Moye (57) Separada con dos hijos

“Son siete años que trabajo en la construcción, mi primera labor fue deshierbar terrenos para las construcciones. Ahora soy la encargada de hacer ejecutar las órdenes del maestro de la obra. Estoy aprendiendo cada día más, porque quiero llegar a ser maestra de obra.

En la construcción me consideran como obrera múltiple porque preparo la mezcla, realizo el trenzado para vaciar la loza, levanto muros y otras cosas, pero quiero terminar mis estudios de básico. Estoy inscrita en la escuela nocturna.

Después me capacitaré para la instalación eléctrica de las casas y ahí me quedaré, porque quiero estar más con mi hijo soltero”.

Formarán entidades para las licitaciones

Las mujeres constructoras se organizan para participar de las licitaciones y adjudicarse obras de mediana o pequeña envergadura. A la fecha son cuatro las micro y pequeñas empresas (mype), informó la representante de Red Hábitat, Anelisse Meléndez.

Explicó que la entidad realiza talleres de capacitación para las constructoras con el objetivo de que a futuro se constituyan en microempresas, cooperativas o asociaciones para que se independicen y sean ellas las que manejen el pequeño emprendimiento.

“En el mercado ya existen cuatro mypes y a ellas se las apoya a través de una bolsa de oportunidades que tiene recursos o fondos semillas que les permitirá presentarse a futuras licitaciones”, manifestó.

06 septiembre 2012

OIT descarta que el empleo juvenil mejore en la región



La OIT prevé que hasta 2017 no habrá una mejora sustancial del mercado laboral juvenil en Latinoamérica debido a la crisis económica que golpea a los países desarrollados, por lo que recomendó aplicar medidas destinadas a alentar la contratación de jóvenes.

En los próximos cinco años “habrá menos oportunidades para que los países latinoamericanos se beneficien de gastos en las economías desarrolladas, así como de las exportaciones hacia ellas”, explicó a EFE el analista de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Theo Sparreboom.

Con este entorno internacional, agregó, se prevé que la tasa de desempleo entre los jóvenes latinoamericanos se mantenga estable hasta 2017 en 14,7%, frente al 14,6% para este año (ver infografía).

Esa cifra recuerda que la falta de oportunidades de trabajo entre los jóvenes es un problema dos veces más grave que entre los adultos, cuya tasa actual de desempleo es del 7,2% en la región.

El responsable de la Unidad de Tendencias del Empleo de la OIT, Ekkehard Ernstla, recomendó a los países de Latinoamérica poner en marcha medidas de corto y mediano plazo destinadas a alentar la contratación de jóvenes.

Una posibilidad que se prueba con éxito en varios países del norte de Europa, dijo, es ofrecer formación a los jóvenes con más de seis meses desempleados para que puedan reforzar sus habilidades en áreas específicas donde les resultará más fácil encontrar trabajo. Otra alternativa consiste en ofrecer rebajas fiscales a las compañías que contraten jóvenes.

Además, aunque ese tipo de medidas tienen un coste, éste es mucho menor que el que genera una población joven desempleada, aseguró el experto.

Estudio. El análisis divulgado por la OIT sobre el desempleo juvenil a nivel mundial pone también énfasis en una categoría que recién ha empezado a considerarse en las estadísticas y que se refiere a los jóvenes que han desistido de buscar trabajo y tampoco estudian.

“Esos jóvenes desalentados no se cuentan como desempleados”, explicó Ernst. Aunque el organismo no cuenta con cifras recientes para medir la amplitud de ese fenómeno en Latinoamérica, se sabe que no es marginal y que sus efectos pueden arrastrarse de por vida.

“En las proyecciones que tenemos no vemos mejoras en América Latina”, recalcó Sparreboom, quien, sin embargo, reconoció que este análisis no toma en cuenta la dinámica interna de la economía latinoamericana, cuyos niveles de crecimiento en los últimos años han sido sobresalientes.

El desempleo juvenil empeora a nivel global

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) afirmó que nada apunta a una posible mejora del empleo juvenil y que la crisis en los países desarrollados empieza a afectar también las perspectivas laborales de los jóvenes en todo el mundo.

En una actualización de sus proyecciones para el mercado laboral juvenil, la OIT incidió en que las tasas de desempleo entre los jóvenes empeorarán a nivel mundial a medida que las consecuencias de la crisis de deuda soberana en Europa se propaguen hacia las economías emergentes.

Entre las más vulnerables están las economías de Asia (China y Corea del Sur) y América Latina. Éste es un deterioro que, de acuerdo con la OIT, tendrá que ver con la reducción de las exportaciones hacia sus mercados tradicionales que actualmente tienen dificultades económicas.

Además de ambos mercados laborales, la OIT adelantó que incluso resultarán más afectados de lo pensado los países de África, un continente donde se esperaba observar mejoras a corto plazo en términos de empleo.

A nivel mundial, el desempleo juvenil se situará en 12,9% en 2017, lo que supondrá 0,2 puntos porcentuales por encima de la previsión para este año. Sin embargo, el estudio recalca que la tasa de empleo juvenil por regiones “disfraza importantes variaciones de país a país”.


05 septiembre 2012

Garantizarán a trabajadoras del hogar mayores derechos

Con la ratificación en la Cámara de Diputados del Convenio 189 de la Organización Internacional de Trabajo (OIT), el Gobierno garantiza los derechos de las trabajadoras del hogar.

Ahora falta la aprobación del Senado y posteriormente la promulgación del presidente Evo Morales para la adecuación de la legislación laboral.

El Convenio 189 fue aprobado por la OIT en junio de 2011 y ofrece protección específica a las trabajadoras y trabajadores domésticos y establece los derechos y principio básicos, y exige a los estados tomar una serie de medidas con el fin de lograr que el trabajo decente sea una realidad para este tipo de obreros.

Las nuevas normas de la organización establecen que los millones de trabajadoras y trabajadores domésticos del mundo que se ocupan de las familias y los hogares podrán tener los mismos derechos básicos que otros trabajadores.

Esto incluye horas de trabajo razonables, descanso semanal de al menos 24 horas consecutivas, un límite a los pagos en especie, información clara sobre los términos y las condiciones de empleo, así como el respeto a los principios y derechos fundamentales en el trabajo, además de libertad sindical y negociación colectiva.

Daniela Quenta, secretaria de organización de la Confederación de Trabajadoras del Hogar, señala que la ratificación del Convenio 189 es un paso importante para el reconocimiento del trabajo doméstico y de los derechos de quienes se dedican en el país a esta actividad.

Ahora será importante que la norma sea aprobada en el Senado y luego se promulgue. De esa manera, Bolivia se convertirá en el sexto país de la región en avalar el texto de la OIT.

Sin embargo, también es importante que hacia adelante se impulsen desde el Estado normas complementarias.

Según Quenta está en vigencia la Ley 2450 promulgada en 2003 y que regula el trabajo del hogar, pero no se cumple a cabalidad.

Esa norma estipulaba por ejemplo que todo trabajo del hogar realizado bajo dependencia, está sujeto a los siguientes derechos: pago de salarios, indemnización por años de servicios, desahucio en caso de despido injustificado, aguinaldo, vacaciones, sindicalización, afiliación a la Caja Nacional de Salud, en el marco de lo dispuesto en la Ley General del Trabajo y Código de Seguridad Social.

Quenta explicó que no hay mecanismos que obliguen a los empleadores a cumplir la ley.

Precisó que no se cumple, por ejemplo, con el pago del salario mínimo, las remuneraciones están por debajo de los 700 y 500 bolivianos y la jornada laboral se extiende por más de 12 horas en los hogares. Tampoco se suscriben contratos escritos y mucho menos hay acceso a la seguridad social y una pensión de vejez.

“Muchas de las trabajadoras son migrantes del campo y de eso se aprovechan los empleadores, esto debe ser regulado desde el Estado ahora que se ratifica el convenio 189 de la OIT”, indicó.

Quenta informó que de acuerdo al Censo 2001, en el país habían 137 mil personas dedicadas al trabajo del hogar, de ese número 96% eran mujeres. A la fecha es número subió más.

Convenio 189
Derechos Los países que reconozcan el convenio 189 de la OIT deben promover la libertad de asociación y la libertad sindical y el reconocimiento efectivo del derecho de negociación colectiva; la eliminación de todas las formas de trabajo forzoso u obligatorio; la abolición efectiva del trabajo infantil; y la eliminación de la discriminación en materia de empleo y ocupación.


Educación Todo miembro deberá adoptar medidas para asegurar que el trabajo efectuado por los trabajadores domésticos menores de 18 años, pero mayores de la edad mínima para el empleo no los prive de la escolaridad obligatoria ni comprometa sus oportunidades para acceder a la enseñanza superior o a una formación profesional.


Evaluación Según la OIT, el trabajo doméstico sigue siendo infravalorado e invisible y que lo realizan principalmente las mujeres y las niñas, muchas de las cuales son migrantes o forman parte de comunidades desfavorecidas, y son particularmente vulnerables a la discriminación con respecto a las condiciones de empleo y de trabajo, así como a otros abusos de los derechos humanos.

CEDLA dice que salario mínimo no se cumple

El 97,9% de las trabajadoras del hogar perciben una remuneración inferior al salario mínimo nacional, que es de 815 bolivianos, según datos del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA) y reflejados en una nota de la red ERBOL.

El trabajo asalariado de este sector es el más desprotegido, pese a que existe una Ley 2450 del 3 de abril de 2003, los incrementos salariales casi nunca llegan a ellas, sino que siempre están sujetos a las negociaciones con sus empleadores, explicó Bruno Rojas, investigador del CEDLA.

La remuneración para este tipo de trabajadoras en promedio en 2010 fue de 628 bolivianos pero el 50% de ellas, en la misma gestión, ganaban menos de 600 bolivianos, según los datos de la entidad especializada en estudios laborales.

Rojas agregó que la mayoría de los trabajadores gastan el 70% de sus ganancias en la adquisición de los alimentos, en especial en las áreas urbanas, del eje troncal, donde se efectuó el estudio.

De acuerdo con los datos del CEDLA, en 2008 la generación de empleo para las trabajadoras del hogar fue de 5%, pero en 2011 bajó al 2,5%, es decir, se contrajo a la mitad la demanda laboral para el sector.

El centro de estudios señala que las horas de trabajo de este sector en los hogares se redujo debido al subempleo y subutilización de la fuerza laboral.

Esto debido que las familias cada vez tienen menores ingresos para cubrir este gasto.

La confederación del sector exige que las normas vigentes se cumplan y que el Ministerio de Trabajo las haga respetar.

04 septiembre 2012

Trabajo ¿Cómo lidiar con faltas por dolencias leves?

Un empleado que se reporta enfermo puede desencadenar una serie de contratiempos para su empresa. Este tipo de situaciones afecta en 55% de los casos a los compañeros de quien falta, porque son los que asumen la carga de trabajo adicional, según una encuesta de la consultora Kronos Incorporated, enfocada a soluciones de administración de fuerza laboral.

Para controlar el impacto que genera un colaborador con problemas de salud, en algunos países una tendencia creciente entre las organizaciones es otorgar seguro de gastos médicos menores, teniendo como principales coberturas estudios de laboratorio y vacunas.

El seguro de gastos médicos menores es la forma que tiene la empresa de prevenir ausencias laborales, y por eso también han aumentado los programas wellness (salud y bienestar), indica Edna Monroy Piñeros, subdirectora de beneficios de Mercer Marsh Beneficios. En México, solo el 10% de las compañías brinda este tipo de beneficio, de acuerdo a esta encuestadora. / CNN

02 septiembre 2012

Más de 3.500 empresas abonaron retroactivo, pero ampliaron plazo

a Dirección Departamental del Trabajo informó que más de 3.500 empresas, de las 5.000 que están registradas en Santa Cruz, cumplieron con la presentación de las planillas de descargo que consignan el abono del retroactivo del incremento salarial dispuesto por el Gobierno.
Según indicó ayer el director departamental de Trabajo, Anibal Melgar, hasta el cierre de la jornada del 31 de agosto se recibieron poco más de 3.500 formularios, lo que significa que más del 80% de las empresas cumplieron con la disposición nacional, aunque todavía resta el otro 20%.
Sin embargo, de acuerdo a la resolución recibida ayer en Santa Cruz, la máxima instancia gubernamental emitió una instructiva en la que amplía el plazo para que las empresas presenten sus planillas hasta el 27 de septiembre del año en curso, por lo que las multas y penalidades quedarán congeladas hasta esa fecha.
El 1 de mayo pasado el Gobierno aprobó el decreto supremo Nº 1213 que dispone un incremento del 8% a la masa salarial y en 22,6% al salario mínimo nacional. En principio esta decisión fue aceptada por los empresarios privados y rechazada por la Central Obrera Boliviana; sin embargo, todo quedó tal como dispuso la norma.
El decreto establecía el aumento del 8% al salario para los sectores de salud, educación, Fuerzas Armadas y Policía Nacional, retroactivo a enero de este año. Este mismo porcentaje, según la norma, sirvió de base de cálculo para el aumento salarial en el sector privado.