30 junio 2017

El 49,69% de empresas cumplieron con el incremento salarial



El Ministerio de Trabajo informó que hasta este miércoles el 49,69% de los empleadores del sector público y privado efectuaron la presentación de planillas por el pago del retroactivo que corresponde a la gestión 2017. El viernes vence el plazo para cumplir con esta obligación.

El Gobierno definió que el incremento para la masa salarial en esta gestión sea del 7%. Además se determinó que el Salario Mínimo Nacional (SMN) llegue a Bs 2.000

“El plazo de presentación del convenio salarial y la planilla con el incremento vence este viernes. A partir del sábado 1 de julio, la presentación de planillas generará una multa”, afirmó la Jefe Departamental de Trabajo, Evelyn Viscarra,

La autoridad informó que los departamentos de La Paz y Santa Cruz son los de mayor cumplimiento. Agregó que la presentación de estos requisitos se puede realizar mediante la oficina virtual de trámites, por lo que los empleadores no se necesitan ir a las oficinas del Ministerio.

“Las multa se fijan por cada día de retraso y pueden llegar hasta un 40% de la planilla presentada”, advirtió. (28/06/2017)

El 68% de las empresas cruceñas presentaron sus planillas del retroactivo


Este viernes 30 de junio vence el plazo para que los empleadores presenten ante el Ministerio de Trabajo las planillas por el pago del retroactivo, correspondiente a la gestión 2017. Desde la cartera recomiendan tomar las previsiones para evitar multas.

La directora de Trabajo, Evelyn Viscarra, informó que a escala nacional al menos del 50%, de las 18.273 empresas inscritas en el Registro Obligatorio de Empleadores (ROE), pagó el retroactivo del incremento salarial dispuesto por el Gobierno el 1 de mayo.

En Santa Cruz, Rajiv Echalar, jefe departamental de Trabajo, confirmó que el 68% de las 7.501 empresas registradas ya cumplieron con la presentación de las planillas con el respectivo convenio. Aún restan por presentar sus documentos 2.405 entidades.

"Hasta el miércoles, 5.096 empresas ya presentaron su planilla del pago retroactivo, quedan al menos 2.405 firmas que todavía no las presentaron, pero tienen plazo hasta mañana para hacerlo", informó Echalar.

Explicó que desde el 1 de julio empezarán a realizar las inspecciones en las diferentes empresas y en caso de evidenciarse el incumplimiento, estas serán sancionadas con el 40% del total de la última planilla presentada.

"En caso de evidenciarse otras infracciones también se puede sancionar con hasta Bs 10.000 dependiendo del número de trabajadores y de las infracciones que sean. Estas sanciones las impone un juez", señaló Echalar.

Echalar explicó que en Santa Cruz se atenderá desde las 7:30 hasta las 19:30; sin embargo, resaltó que los empleadores también pueden presentar sus planillas en las ventanillas virtuales habilitadas por el Ministerio de Trabajo.





9 claves para ser un excelente pasante laboral


Casi todas las universidades incluyen un periodo de prácticas profesionales como parte del currículo para el título universitario.

Sin embargo, para muchos, la primera experiencia laboral puede ser complicada. PQS, un portal digital especializado en cuestiones laborales y enfocado en jóvenes emprededores da algunos consejos para que tengas un buen desempeño y, si todo sale bien, incluso puedas ser contratado después.

Mira cuáles son:

1. Muestra deseos de aprender. El principal consejo que se le puede dar a un practicante es que sea muy inquieto y demuestre ganas de aprender y saber más. Por eso es recomendable que preguntes una vez más si algo no quedó claro.

2. Trata de ser innovador. Durante las entrevistas de trabajo se mide la confianza que la persona tiene en sí misma. Se valora mucho la innovación, la capacidad para manejar el cambio de manera asertiva y la creatividad.

3. Procura ser proactivo. No esperes que te digan qué hay que hacer y toma la iniciativa. Los practicantes deben también dar ideas, no ponerse trabas.

4. Sé perseverante. Si realmente te gusta la empresa y buscas ser contratado a tiempo completo, debes trabajar arduamente y ser perseverante.

5. Incrementa tu red de contactos. Aprovecha cada oportunidad para conocer gente que pueda incrementar tu lista de contactos por si necesitas su ayuda ayuda en el futuro.

6. Aprende de tu guía. Mientras eres practicante debes centrarte en aquella persona que consideres puede ser tu mentor. No solo jugará un rol fundamental en tu orientación profesional, sino que también será una referencia para vos.

7. Muestra tu entusiasmo. A ninguna empresa le gusta contar con empleados a los que parece no interesarles el trabajo o que están siempre aburridos.

8. Sé agradecido. Cada vez que lo consideres necesario agradece a quienes te ayudan.

9. Observa el entorno. Dedica tiempo a observar a quienes trabajan ahí, crees que les gusta su trabajo y son bien valorados para aprender de ellos.

29 junio 2017

Trabajo advierte con plazo a empresas



De las 582 empresas registradas en Chuquisaca, 355 presentaron sus planillas por el pago del retroactivo que corresponde a la gestión 2017. Las 227 restantes tienen hasta mañana, viernes, para cumplir con esta obligación, caso contrario serán multadas con la cancelación del monto equivalente al 40% de su última planilla trimestral, informó el jefe Departamental de trabajo, Juan Pablo Yucra.

Muy aparte de esa multa, agregó, las infracciones a leyes sociales están sancionadas con montos económicos que van de 1.000 a 10.000 bolivianos por cada infracción social que tengan.

"Es en tal entendido que recordamos a los empresarios cumplir con esta normativa, a efecto de evitar cualquier tipo de sanción", indicó.

Para poder cumplir con esta obligación, en primera instancia los empleadores pueden presentar una declaración jurada de cumplimiento al incremento salarial vía web y, posteriormente, remitir en físico las planillas que deben estar firmadas por los empleados.

Planillas con pago del retroactivo hasta mañana



Los empleadores tienen hasta el viernes 30 para presentar planillas con el pago del retroactivo del incremento salarial del 7% dispuesto por el Gobierno, recordó el Ministerio de Trabajo.

La directora de Trabajo de La Paz, Evelyn Viscarra, advirtió que las empresas que incumplan con la disposición serán sujetas a sanciones económicas, de acuerdo con la Resolución 855 de 2014, que establece el pago de multa por días de retraso. También se puede generar otra sanción sobre un 40% del total ganado de la última planilla presentada, indicó.

La Constitución Política del Estado señala que las disposiciones sociales y laborales son de cumplimiento obligatorio y que las normas laborales serán interpretadas y aplicadas tomando en cuenta los principios de protección de los trabajadores.

El incremento salarial del 7% fue aprobado el 1 de mayo, retroactivo a enero de este año.

La autoridad manifestó que, de las 18.273 empresas que están en el Registro Obligatorio de Empleadores (ROE), 9.080 compañías, es decir el 49,69%, pagaron el retroactivo del incremento salarial, y falta que el 51% restante envíe su información al Ministerio. El departamento de Santa Cruz encabeza el pago del retroactivo, le siguen La Paz y Cochabamba.

26 junio 2017

El Gobierno incumple con el Convenio 131 de fijación de salarios mínimos



El experto peruano, a través de una entrevista telefónica con este medio, se refiere también a la ausencia de datos “frescos” sobre la calidad del empleo en Bolivia, lo que impide al organismo de Naciones Unidas fijar una posición sobre el tema.

El 27 de abril, la administración del presidente Evo Morales y la Central Obrera Boliviana (COB) acordaron un incremento salarial de 7% al haber básico y de 10,8% al mínimo nacional “a pedido” del ente matriz de los trabajadores, “dejando el Gobierno salvada su responsabilidad en el caso de presentarse efectos negativos sobre el empleo”. La determinación, tomada en un momento de desaceleración de la economía y con el más alto desempleo en los últimos ocho años (4,1%), generó el rechazo de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), que fue “excluida sistemáticamente” de este tipo de decisiones. Así, producto de la política salarial del Gobierno, entre 2006 y este año, el incremento al salario mínimo nacional (SMN) acumuló un 163% y al sueldo básico un 97,5%, mientras que la inflación sumó un 73,08%, si se toma en cuenta el 5% calculado para esta gestión.

— ¿Cómo evalúa el actual mercado laboral de Bolivia?

— Los mercados laborales no están desvinculados de lo que ocurre con las economías. En ese nivel, lo que uno encuentra es que —no obstante haber disminuido su ritmo de expansión— el Producto Interno Bruto (PIB) del país sigue creciendo un poco más allá del 4%, lo cual es bastante significativo en términos de la región. Esto repercute en el mercado laboral, que ha continuado incorporando mano de obra, pero no con la intensidad de años anteriores. También se observa que se ha registrado un aumento en la tasa de desempleo abierto, que al ser comparada con las de la región es de las más bajas. Entonces, lo que podemos decir es que la desaceleración de la actividad económica ha impactado en las cifras de empleo, aminorando la creación de puestos de trabajo e incrementando un poco el desempleo. Pero, en general, cuando lo comparamos con los de la región, encontramos que los indicadores del mercado laboral bolivianos están un poco mejor que el promedio regional.

— ¿Qué datos tiene sobre la calidad del empleo en el país?

— Un elemento para medir el empleo de calidad es el peso que tiene el trabajo informal en el conjunto del empleo en el país. Para el caso de Bolivia, no hay información reciente sobre los indicadores que nos dan una imagen de cómo está la calidad del empleo, como qué cantidad de trabajadores están cubiertos por la seguridad social o cuál es el grado de cobertura del salario mínimo.

— ¿Cuántos años de rezago tiene la disponibilidad de esta data del Estado Plurinacional?

— Más de cinco años, y han pasado muchas cosas en ese tiempo como para poder decir hoy algo sobre el empleo de calidad.

— De acuerdo con las últimas cifras a las que accedió la OIT, ¿cuál es el porcentaje de empleo informal en Bolivia?

— La aproximación no es tanto por empleo informal, sino por sector informal, porque la data que producía la oficina respectiva en Bolivia permitía llegar al 70%, sumando el sector semiempresarial más el de cuentapropistas.

— Según el sector privado, mantener en el país las actuales políticas de incremento salarial puede, en un contexto de desaceleración, aumentar el desempleo en el corto plazo. ¿Cómo analiza esta situación?

— Lo que es cierto es que Bolivia está entre los cuatro países de América Latina donde ha aumentado más el salario mínimo. Ese aumento ha tenido impactos en el aumento del desempleo. (NdE. El SMN se cuadruplicó en el periodo 2006-2017). Las tasas menores de desocupación que se observaron hasta 2014 han empezado a subir en los dos últimos años. Entonces, la asociación entre el aumento del salario mínimo y el desempleo se da cuando la economía se desacelera en demasía y cuando el porcentaje del SMN sube en mucho más que el promedio de remuneraciones de un país. Analizando las cifras de Bolivia, el salario mínimo de Bs 1.800 de 2016 estaba más o menos al 33% de la remuneración media nominal del país, un porcentaje que se asemeja al peso relativo que tienen los salarios mínimos en los países de la OCDE, entre un 30 a un 50%. (NdE. El bloque mencionado, estigmatizado como “el Club de los Países Ricos”, está conformado por las 35 economías más desarrolladas del mundo). Entonces, el SMN de Bolivia está en ese rango, pero eso no significa que no pueda haber impactos, sobre todo cuando el marco institucional para acordar o negociar el salario mínimo no se ajustan mucho, por ejemplo, a lo que señala el Convenio 131 de la OIT sobre la fijación de salario mínimo, el cual indica de que tanto las organizaciones de empleadores como las de los trabajadores más el Gobierno deberían participar en espacios de diálogo para concordar los aumentos.

— ¿La norma fue convalidada por el Estado Plurinacional?

— El Convenio 131 está vigente y ha sido ratificado por el Gobierno boliviano (...). Muchas veces, cuando no hay participación de todas las partes involucradas, pueden haber algunos problemas o algunos efectos no deseados derivados de esa situación de no diálogo. Por eso, el Convenio 131 indica que son las tres partes las que deben discutir en esta materia.

— ¿Cuáles pueden ser estos efectos en el caso del país?

— Bolivia tiene un mercado laboral muy parecido al de varios países andinos, que tienen una importante participación de trabajo por cuenta propia e informal. Y lo que suele ocurrir es que, cuando las economías se desaceleran, no aumenta tanto el desempleo, sino se incrementa el empleo informal y el independiente, y se observa un retiro del mercado de trabajo de, sobre todo, jóvenes y mujeres con bajos niveles de calificación. Estas personas ya no salen a buscar empleo porque tienen una percepción adversa de la economía. Lo contrario ocurre en países en los que entre el 70 u 80% de la fuerza laboral es asalariada, la desaceleración de la economía los afecta en las tasas de desempleo abierto.

— ¿Por qué no se entiende como desempleo este retroceso de una posición de búsqueda activa de trabajo a una inactiva?

— Eso tiene que ver con la definición de desempleo. Si me hicieran hoy una encuesta, el instituto de estadística me calificaría como desempleado si estuviera buscando trabajo, pero no lo he encontrado, pero no aparezco como desempleado si habría dejado de buscar trabajo hace seis meses porque no lo encontraba. Ahí la estadística debiera permitir identificar otra categoría de desempleo que es el oculto, es decir, aquel desempleo que acontece por el efecto desaliento.

— Volviendo a la cuestión del sector privado boliviano, la negociación de los incrementos sin tomar en cuenta a las empresas, ¿qué efectos podría causar en el rubro en el corto plazo?

— En el caso de Bolivia, hay una institucionalidad que no está completa, porque se sabe cuándo va a haber el incremento del SMN, pero no todas las partes están sentadas en la mesa de diálogo, lo que incorpora un elemento de impredictibilidad. Es decir, si el sector empresarial participara de las negociaciones podría internalizar más pronto cualquier porcentaje de aumento, pero al no participar hay una situación de impredictibilidad que puede afectar decisiones futuras.

— ¿Es sostenible para el empresariado nacional responder a incrementos elevados sin participar de las decisiones?

— Toda empresa puede absorber costos siempre que tenga demanda y mejoras de la productividad. Si las mejoras salariales van de la mano de una mayor eficiencia en la producción y del crecimiento de la economía, no habría problema. Lo que habría que trabajar son estudios para medir hasta qué punto los aumentos salariales que son incorporados por las empresas guardan correspondencia con las mejoras en su productividad.

— ¿Los aumentos salariales en Bolivia han estado acompañados por mejoras en la productividad de las empresas?

— La medición de la productividad es complicada. La forma más rápida de calcular este índice es dividir el PIB real del país sobre el número de población ocupada y lo que se observa es que, en los últimos años, ha habido en ese ratio una mejora en la productividad. Pero habría que tomar en cuenta todos los factores, no solamente la productividad del trabajo, sino también del capital, de las empresas, y en el caso boliviano no he encontrado esa información.

— ¿Qué cambios se pueden esperar en el desempleo de Bolivia en los próximos años?

— Va a depender de cuál sea el rumbo de la economía. Si la actividad económica se mantiene como hasta ahora, más que un alza en la tasas de desempleo lo que podría ocurrir es un mayor aumento del trabajo independiente y del empleo en condiciones de informalidad. Así que a mediano y largo plazo, lo que habría que buscar es la diversificación de los aparatos productivos. A corto plazo, dependiendo de sus capacidades, los gobiernos van a tener que implementar políticas activas de mercado de trabajo, es decir, políticas de formación que permitan inyectar a la economía mano de obra con mayor calificación.

— ¿Cómo ve la capacidad de generación de empleo del país?

— El Gobierno ha lanzado un plan de obras que busca ayudar a que la economía genere 60.600 puestos de trabajo. Analizando unos 10 años de la economía plurinacional, hemos encontrado que la elasticidad empleo-producto de Bolivia es del 0,5%, eso significa que el primero crecerá en medio punto si el segundo se expande en 1%, que la ocupación aumentará en 1% si el PIB avanza en 2%. Entonces, ese indicador nos dice que si se mantienen las actuales condiciones, si la economía crece en 4% o más, el empleo crecerá en 2%. Ese dato tendría que contemplarse en perspectiva tomando en cuenta la población económicamente activa de Bolivia, que está por los 5,3 millones.

— ¿Qué sector privado de los países andinos se encuentra con mejor proyección tomando en cuenta la política salarial de los mercados en los que operan?

— Si uno la compara con América del Sur encuentra que en la región andina en general —a diferencia de otros países, que están en recesión— la economía aún está creciendo y eso le da todavía oportunidades para desarrollarse al sector privado, el cual juega un rol importante porque es el que invierte y crea puestos de trabajo.

Perfil

Nombre: Julio Gamero

Profesión: Economista

Cargo: Especialista en Empleo y Políticas de Empleo de la OIT

Comprometido con el empleo para el desarrollo

El economista de la Universidad del Pacífico (Perú) obtuvo su Maestría en Gestión y Desarrollo en la Universidad Nacional de Ingeniería de ese país. Cuenta con estudios de especialización en empleo y proyectos sociales en instituciones como el Prealc de la OIT, el Indes del BID y la CEPAL. Fue profesor en la Pontificia Universidad Católica del Perú, presidente de Desco, gerente de CRS y Copeme, coordinador de los proyectos sociolaborales en la Comunidad Andina, viceministro de Promoción del Empleo y Microempresa y miembro del Comité Consultivo de Empleo del Ministerio de Trabajo y de la Agencia Peruana de Cooperación Internacional, entre muchos otros cargos. Cuenta con diversas publicaciones en temas de empleo y desarrollo..


25 junio 2017

Reducido empleo para jóvenes profesionales

El empleo para los jóvenes profesionales y no profesionales es insuficiente en el mercado laboral del país y muchos se dedican a actividades informales o caso contrario a alguna actividad familiar para evitar el desempleo.

No estamos hablando de trabajos con grandes pretensiones salariales, pues en estos últimos años, los salarios son bajísimos en relación al costo de vida y un buen sector de los jóvenes se ven impedidos de acceder a fuentes laborales y algunos encuentran espacios temporales en sectores públicos. Según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), el 8,17% de los que trabajan en Bolivia son profesionales, mientras que según el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla), el 61% de los jóvenes bolivianos están ocupados en sectores informales, sobre todo en el comercio; el 17 por ciento en producción y el 22 en otros circunstanciales, como el caso de la disposición de un fondo por parte del Gobierno para crear fuentes de trabajo, pero que aparentemente no cubrirán las expectativas.

Cerca del 10% de los que llegan a titularse en diferentes carreras a nivel nacional logran ubicarse en un empleo formal; entretanto, por lo menos 4.000 nuevos profesionales quedan desempleados y buscan otras opciones como en el comercio o el sector informal para asegurar su auto-sostenimiento. Estas cifras están relacionadas con las universidades estatales, no se toman en cuenta las privadas, ya que no existen cifras oficiales, lo que posiblemente podría disparar los porcentajes de desempleo.

Los expertos atribuyen también el desempleo a las mismas universidades, debido a que sus planes de estudio no van con las exigencias del mercado laboral del país, y que, además, el Gobierno no cuenta con sectores productivos que indiquen el perfil de requerimiento del profesional, aún peor en la demanda.

El pasado año La Fundación Jubileo, observó la falta de ocupación de los jóvenes profesionales, la misma suerte corren los que no logran estudiar. En el primer caso advierten de no corregirse esta situación el gobierno y privados, los profesionales optarán por salir del país en busca de fuentes de trabajo.

AMÉRICA LATINA

La Organización Internacional del trabajo (OIT), recientemente (fines de mayo-2017), hizo un llamado a invertir en jóvenes para buscar solución a la problemática de desempleo e informalidad, en un momento en el cual en América Latina hay 9,9 millones de personas entre 15 y 24 años que buscan un trabajo sin resultados favorables, de acuerdo con datos difundidos en el marco de un foro regional en Santiago de Chile.

“El desempleo juvenil aumentó en forma abrupta en el último año (2016), pegó un salto de más de 3 puntos porcentuales, al pasar de 15,1 a 18,3 por ciento”, comentó el Director de OIT para América Latina y el Caribe, José Manuel Salazar-Xirinachs, quien estuvo en el II Encuentro de Jóvenes de la Alianza del Pacífico.

40% SIN EMPLEO

“La situación, sin caer en alarmismos, la podríamos definir como dramática”, dijo el director Regional de la OIT. Hace más de una década que no se registraba una tasa de desempleo juvenil tan elevada. En este momento, 40 por ciento de los desempleados son jóvenes.

Salazar explicó que, además, de un desempleo que triplica al de los adultos, los jóvenes deben enfrentar una tasa de informalidad más alta, estimada en 56 por ciento en promedio para la región. Esto significa que más de la mitad de los empleos disponibles para los jóvenes son en estas condiciones.

En la actualidad en la región hay unos 114 millones de jóvenes en edad de trabajar de los cuales unos 54 millones participan de la fuerza laboral, según los datos demográficos más recientes, un “bono demográfico” de gran importancia cuyo aprovechamiento se ve afectado por las malas condiciones laborales.

“América Latina no está aprovechando a sus generaciones jóvenes en todo su potencial”, dijo Salazar.

Puntualizó que “existe una necesidad urgente de revertir la situación y las tendencias actuales para sacar provecho del bono demográfico y crear una sólida infraestructura de empleos de calidad y de trabajo decente para estos jóvenes”.

En su intervención destacó que para mejorar la situación laboral de los jóvenes es necesario abordar deficiencias en áreas como: educación y entrenamiento; políticas activas de mercado de trabajo; promoción del talento y capacidad empresarial; derechos laborales; desarrollo productivo; y tecnología.

POLÍTICA PÚBLICA

“El futuro del trabajo para los jóvenes es una tarea conjunta de la política pública, del sector privado, de los movimientos sindicales, de las organizaciones de jóvenes y en la que muchos otros agentes de la sociedad civil organizada pueden contribuir”, sostuvo.

Además, afirmó que “en todas las modalidades de programas para fomentar el empleo juvenil las empresas y las alianzas público-privadas tienen un papel esencial. Es un campo fértil para la responsabilidad social empresarial, pero es un tema que va mucho más allá que la responsabilidad social. Es algo que puede y debe ser central en las estrategias competitivas de las empresas.

Salazar resaltó la firma del “Acuerdo por la Empleabilidad Juvenil de la Alianza del Pacífico” en la reunión en Santiago, por parte de representantes de Chile, Colombia, México y Perú.

El encuentro de Santiago estuvo precedido por diálogos nacionales en cada uno de los países en los cuales se analizaron la situación y las experiencias relacionadas con el empleo juvenil.

“La experiencia acumulada da una amplísima base de buenas prácticas sobre las cuales construir una nueva generación de políticas con enfoques más integrados, de más impacto y de mayor escala”, apuntó.

El Director de la OIT afirmó que “Invertir en los jóvenes es invertir en el presente y en el futuro de nuestras sociedades. El compromiso político y los enfoques innovadores son indispensables”.

POR CUENTA PROPIA

Un otro informe, reconoce también un incremento del trabajo por cuenta propia el cual, sobre todo en el contexto de una débil generación de empleo asalariado, se caracteriza por ingresos bajos e inestables. Esto implica un deterioro de la calidad media del empleo, lo cual se refleja también en las bajas (y en varios casos negativas) tasas de crecimiento del empleo registrado y en aumentos salariales más bajos.

23 junio 2017

Cómo encarar tu primer día de trabajo



Es tu primer día de trabajo y no puedes con los nervios. Supones que no será fácil y te preparas para una jornada estresante. Sin embargo, hay formas de reducir la ansiedad y la primera clave es “confiar en ti y en los conocimientos que tienes para desempeñarte en el puesto o cargo para el que te eligieron, siendo eficiente y eficaz”, detalla la psicóloga laboral Ivonne Bráñez.

Para bajar el estrés y centrarte en lo importante, organiza los detalles con anterioridad. “Es recomendable que prepares todo desde el día anterior”, aconseja la experta en recursos humanos Paola León Cazón. Una vez que tomaste todas tus previsiones... tu ropa, el transporte, el tráfico, tus documentos y demás, acuéstate temprano y pon el despertador una o dos horas antes del horario de ingreso.

A la mañana siguiente comienza el día sin prisa. “Haz alguna rutina de relajación y de estiramiento, además de visualizarte sonriente y exitosa”, recomienda.

Llega puntual, mejor un poco antes. Saluda a todos y sé respetuosa. “Mostrar que tienes buena actitud y habilidad para las relaciones interpersonales, además de ética, es importante”, dice Bráñez. “Sé amable y demuestra tu calidad humana”, resalta la psicóloga.

“Saluda con una sonrisa, anota todo lo que puedas y trata de recordar los nombres de tus compañeros de trabajo. De igual manera, escucha y asume una actitud receptiva; no tengas miedo de preguntar, ya que es aceptable para los novatos. Además, a la hora de salida, no seas la primera en irte; pregunta si hay algo más que hacer y avisa cuando te vayas. Siguiendo todos estos consejos, nada podrá fallar en tu primer día de trabajo. ¡Éxitos!

No entres con altanería ni seas demasiado extrovertida, confianzuda e intolerante.
No seas sumisa y complaciente, si no tus compañeros te darán trabajos que no te corresponde.
No llegues tarde ni des excusas constantemente por tus demoras, solo discúlpate y evita retrasos.
No vistas ropa informal ni uses escotes de infarto ni minifaldas, tampoco ropa deportiva o desgastada; no te hace ver profesional.
No trates de impresionar con tu experiencia y cambiar las cosas en los primeros días.

Fuentes: Ivonne Bráñez (psicóloga laboral), Paola León Cazón (experta en Recursos Humanos)

18 junio 2017

Gobernación busca erradicar trabajo infantil en mercados

Conmemorando el Día Mundial contra el Trabajo Infantil, la Gobernación Departamental de Santa Cruz ejecuta el programa “Mercados amigos de la niñez”, en los centros de abastecimientos del Alto San Pedro, 4 de Noviembre, Santa Rosa y el mercado Nuevo.

Lidia Mayser, responsable del programa de Erradicación de trabajo Infantil, informó que se busca fortalecer los principios de los menores de edad, quienes deben conocer sus deberes y derechos.

Los mercados que participan en este programa, le brindan a la institución Departamental, un espacio con las condiciones adecuadas, para que los responsables del área, en este caso universitarios voluntarios, puedan desarrollar las diferentes actividades para los niños. Apoyo escolar, terapias psicológicas, talleres de riso-terapia, arte, cultura, son algunas de las dinámicas que se realizan.

“Para el gobernador Rubén Costas, es primordial respetar y garantizar los derechos y deberes de los niños y las niñas, siendo algo esencial para el presente y futuro de la sociedad”, expresó Myser.

Por su parte, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) destacan el trabajo y compromiso de la Gobernación.

Actualmente “Mercados amigos de la niñez”, está en 4 de los 74 mercados de la ciudad, y también en el mercado Germán Moreno ubicado en Montero.

Santa Cruz es una población dispersa, por lo tanto, se necesita el apoyo de todos y más de los gremialistas que quieran este programa y se comprometan, generando los espacios para poder trabajar para que sean fortalecidos y así posteriormente buscar otras áreas donde poder seguir implementando la erradicación del trabajo infantil.

14 junio 2017

Bolivia busca proyectarse como ejemplo internacional de respeto a los derechos laborales



El ministro de Trabajo, Héctor Hinojosa, viajó en Ginebra, capital de Suiza, para participar de la 106 Conferencia Internacional del Trabajo que se desarrolla en sede de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), especializado en el tema de derechos laborales.

La autoridad indicó que según lo expuesto por diversas organizaciones en este encuentro, en numerosos países los trabajadores están peleando por el respeto a sus derechos, entre los que se encuentra la libertad de crear asociaciones sindicales de forma libre y sin represiones.

Hinojosa destacó que en Bolivia está plenamente garantizado el derecho a la sindicalización y a las diferentes formas de protestas como la huelga. “Son aspectos que en muchos lugares del mundo no son reconocidos por las situaciones que viven y que nosotros como Estado Plurinacional demuestran que somos un ejemplo de cuanto a la ejecución de estos derechos en favor de los trabajadores”, dijo el Ministro en contacto con la red Patria Nueva.

El Ministro explicó que Bolivia planteó la problemática de la migración laboral, lo que ocasiona en el mundo situaciones de discriminación y vulneración de derechos. Destacó la necesidad de establecer un diálogo y diplomacia entre las naciones sobre este tema.

“Nuestra convocatoria fue muy bien recibida por diversos trabajadores del mundo, particularmente centrales obreras que han respaldado la posición boliviana”, añadió la autoridad.

A pesar de lo destacado por el ministro, desde el año pasado el Gobierno y las organizaciones gremiales del país tuvieron desacuerdos en diversos temas como el cierre de la Empresa Pública Nacional Textil (Enatex), así como conflictos con el sector gremial, salud y el magisterio.

También una comisión se trasladó hasta el encuentro para representar a la Central Obrera Boliviana (COB), la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia y el Ministerio de Trabajo.

13 junio 2017

Ratifican feriado por Corpus Christi este jueves

El Ministerio de Trabajo ratificó el feriado de Corpus Christi previsto para el jueves 15 de junio e instruyó la suspensión de actividades laborales tanto públicas como privadas en el país, según señala un comunicado difundido este martes.

Este día se declara feriado según lo dispuesto en el decreto supremo 2750 del 1 de mayo de 2016, en el que se señalan los días dispuestos para realizar celebraciones cívicas, religiosas y otras.

"Esta determinación es de cumplimiento obligatorio conforme lo que establece el parágrafo I del Artículo 48 de la Constitución Política del Estado", señala el comunicado del Ministerio.

Este es el primero de dos feriados que se celebrarán en junio. El próximo miércoles 21 se recuerda el 'año nuevo andino-amazónico', que también contempla la suspensión de actividades públicas y privadas.

55% de niños del área rural estudia y trabaja

Según datos de la Defensoría del Pueblo, se conoce que el 55% de los niños del área rural combinan actividades de estudio y trabajo, a diferencia del área urbana o en ciudades, donde la población infantil cumple con ambas tareas en un 20%.

El trabajo infantil en el área rural llega un poco más de la mitad de la población de la niñez, entre las principales labores que realizan los menores son; agropecuarias (50%) o comerciales (20%), además de la manufactura, la presencia laboral de niñas y niños en áreas rurales tiene rasgos culturales de participación en la vida comunitaria.

Cerca del 70% de niñas, niños y adolescentes en Bolivia, se encuentran solamente en escolaridad, donde el porcentaje de varones es menor en alrededor de un 3%; en áreas urbanas, el porcentaje en escolaridad llega a aproximadamente un 80%.

Estos datos ponen en evidencia, que el nivel del desarrollo económico lleva a que las familias de escasos recursos tengan que acudir por fuerza mayor a que toda la familia tenga que trabajar, inclusive los niños, es por eso que la niñez lucha por su derecho a trabajar.

ESTADO

La entidad defensora del pueblo establece que es deber del Estado proteger sus derechos laborales, cuidando y generando políticas públicas, que eviten la deserción escolar, es necesario que el trabajo de la prevención incida transmitiendo mensajes positivos y estimulando la generación y el desarrollo de condiciones de un trabajo digno hacia las niños trabajadores.

Tales lineamientos no deben limitarse al planteamiento de “erradicar el trabajo infantil”, puesto que se podría incurrir en la frustración de las necesidades de la niñez, adolescencia y familias más empobrecidas del país, que día a día luchan por salir adelante.

En el comunicado emitido por la Defensoría del Pueblo, en el Día Mundial Contra el Trabajo Infantil, insta a dejar la visión “adultocentrista” que se aparta de las realidades socioeconómicas.

Según la Defensoría del Pueblo, el tratamiento de esta temática debe partir del reconocimiento de la realidad socioeconómica del país, hacia desafíos de inmediato, mediano y largo plazo, asociados a la superación de problemas estructurales, focalizados en ciertos estratos poblacionales.

En esa línea, se cita al Estado como miembro de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), y en 1997 Bolivia ratificó el Convenio 138 sobre la edad mínima de admisión del empleo, estableciendo la edad de 14 años; asimismo, en 2002, mediante Ley 2428, ratificó el Convenio 182 sobre la prohibición de las denominadas “peores formas de trabajo infantil”, además de comprometerse a eliminar con carácter de urgencia.

La controversia sobre la realidad del trabajo infantil tomó fuerza con la aprobación del Nuevo Código Niño, Niña y Adolescente (CNNA) en abril de 2012, que establece una jornada laboral máxima de 6 horas para las niñas y los niños, en la pretensión que la otra parte del tiempo sea destinada a los estudios.

12 junio 2017

Niños trabajan para ayudar a sus familias y para estudiar



“Quiero ser cantante, voy a trabajar unos 10 años más aquí para ahorrar”, contó un niño de siete años, Beltrán, quien debe trabajar en el Cementerio General para ayudar a su familia. Pero eso no le impide soñar y valorar sus ingresos para alcanzar sus anhelos.

Los niños trabajadores del Cementerio General se debaten entre la inseguridad de generar un ingreso para su familia y la ausencia de apoyo para organizarse o al menos identificarse como trabajadores. En el día que se conmemora al niño trabajador se ponen en evidencia los retos que enfrenta este sector.

“Muchos no quieren darnos trabajo porque creen que somos ladrones o que les vamos a hacer mal, no saben que somos trabajadores” contó un niño de 11 años, “El Chema”, de 11 años.

Era domingo y había demanda, por lo que Beltrán y otros cuatro niños trabajadores dieron un respiro a su faena y comenzaron a describir una cruel pero desapercibida postal del trabajo infantil.

“Me levanto temprano para hacer por lo menos cuatro horas todos los días; con eso gano unos 40 bolivianos que me alcanza para comer, mi recreo y ayudarle a mi mamá. En la tarde voy a clases”, expresó Álvaro, de ocho años.

La charla permitió ponerle rostro a la naturalización del trabajo infantil, muchas veces olvidado y que expone a numerosos riesgos. “Es tranquilo, aquí no explotan, en otras partes es grave y a los más chicos, peor. Limpiamos los nichos, sabemos sacar brillo, cargar agua, lavar, rezar”, dijo “El Chema”.

“Esos chicos que están muchas horas en estos lugares después no están en la escuela”, dijo una de las guardias del cementerio. Agregó que el grupo de trabajadores infantiles del lugar alcanza a medio centenar y el más pequeño tiene cuatro años.

Por su parte, la Defensoría del Pueblo considera que esta temática debe acercarse y abrazar la realidad boliviana hacia desafíos de inmediato y a largo plazo. “Si bien esta realidad expresa el nivel del desarrollo económico del país, que lleva a las familias de escasos recursos a la utilización de la fuerza de trabajo de niñas y niños, es necesario partir de reconocer que los infantes trabajadores luchan por su derecho al trabajo, y es deber del Estado protegerlos”, informó el defensor del Pueblo, David Tezanos.



HAY UNOS 250 MILLONES

La Oficina Internacional del Trabajo estima que la cantidad de niños, de entre 5 y 17 años, que trabajan como mano de obra barata ronda los 250 millones en el mundo.

El “trabajo” infantil más destructivo es la prostitución. Aproximadamente 2 millones de niños caen en esta área de empleo en todo el mundo.

Según el Ministerio de Educación, en Bolivia hay 34 mil menores de edad que estudian y trabajan con un pago. Esto representa el 1,22 por ciento de los 2,8 millones de matriculados en educación regular.

El Código Niño, Niña y Adolescente del país (que establece los 12 años como edad permitida para comenzar a trabajar) en cuanto a la edad, es contrario al Convenio Internacional 182 sobre las peores formas de trabajo infantil.

En 2014, se promulgó el Código Niña, Niño y Adolescente y se lo está aplicando paulatinamente. En la Ley, queda muy claro que el trabajo infantil no se garantiza ni se otorga como derecho.

Sin embargo, se establece una excepción como medida de protección, porque al no ser establecido puede generar clandestinidad fuera de la protección del Estado.

La productividad laboral en Bolivia presenta bajos niveles

El rezago de la productividad laboral en Bolivia es marcado, ya que para el año 2012, por ejemplo, representaba apenas el 38% del mundo, y el 42% de los países de ALC (América Latina y El Caribe), según la fundación Inesad, mediante su libro “El ABC del desarrollo de Bolivia”.

12 de Junio de 2017


Expertos de la fundación explicaron en el programa El Hombre Invisible de radio Fides que el primer aspecto que sobresale en torno a este desempeño es que en la economía boliviana priman micro y pequeñas empresas (unipersonales, familiares y otras) que son intensivas en trabajo, pero de bajo uso de capital, conocimiento y tecnología, y que además absorben más del 80% de la población ocupada. “Cuando uno ve los datos de Bolivia ve claramente que nuestro crecimiento ha estado concentrado en servicios que tiene bajos niveles de productividad y la agricultura que sigue siendo un sector muy incipiente donde todavía se concentra una alta proporción de mano de obra en el sector, pero es un sector que también tiene bajos niveles de productividad”, explicó el investigador y actual director ejecutivo de la fundación Inesad, Carlos Gustavo Machicado. Sobre la productividad laboral a nivel departamental, el año 2012 destacaron Tarija, Santa Cruz y Oruro por tener los niveles más altos; mientras que Potosí, La Paz y Beni presentaron los valores más bajos. El liderazgo de Tarija se explica por la concentración de hidrocarburos en la región, en Santa Cruz es por el dinamismo en los sectores agropecuario y de manufacturas, y en Oruro por la minería. La baja productividad en Potosí refleja el escaso desarrollo económico de la región, con una producción agropecuaria familiar de baja escala, un incipiente sector industrial y una minería con trabajadores que, en buena parte de los casos, utilizan poco capital y tecnología. En el caso de La Paz y Beni, la baja productividad laboral se explica por el resto de los sectores, la cual está relacionada con una mayor producción en los rubros intensivos en mano de obra y una incipiente explotación en hidrocarburos y minería. /Fides

Frigodeca decide pagar a sus trabajadores Bs 35.000

Los trabajadores y la empresa Frigodeca, durante la audiencia de conciliación que se realizó en días pasados en el municipio de Cotoca, arribaron a un acuerdo por el que la empresa se compromete a pagar a sus trabajadores Bs 35.000 por concepto de cena y transporte de dos gestiones. En tanto, los trabajadores levantarán el paro que sostenían una vez se concrete el pago.


El jefe departamental de Trabajo de Santa Cruz, Rajiv Echalar, junto a técnicos del área jurídica del Ministerio de Trabajo asistieron a la audiencia y a la posterior mesa de diálogo. El fiscal Mario Mercado exhortó a las partes en conflicto a dialogar y resolver el conflicto a la brevedad posible. A la mesa de diálogo también asistió el dirigente de la Central Obrera Departamental, Pablo Canudas, y el dirigente de la Federación de Fabriles, Jaime Ávila. En la mesa de diálogo se acordó el pago de Bs 35.000 en las próximas 48 horas, por concepto de cena y transporte de la gestión 2015, 2016 y 2017 a los trabajadores de Frigodeca, mediante el cumplimiento de lo comprometido, los trabajadores levantarán el paro de forma inmediata. Por otro lado, en la misma mesa se determinó continuar con la negociación el 16 de junio para que se pueda analizar otros puntos del pliego de los trabajadores y una vez que se concilien todos, el acuerdo será puesto en conocimiento del Ministerio de Trabajo. El Ministerio de Trabajo hará seguimiento a este caso y otros donde los trabajadores denuncien vulneración de sus derechos.

Los viejos oficios que se han puesto de moda gracias a los "hipsters



Hay oficios que son casi tan antiguos como el ser humano mismo: trabajos manuales, necesarios pero poco prestigiosos, que se ejercen desde hace siglos en todo el mundo.

Pero en muchas ciudades grandes, especialmente en el mundo desarrollado, una nueva generación los está reinventando como carreras bien pagadas y perfectamente aceptables incluso para los poseedores de un título universitario.

Se trata del hipster, que es un consumidor de cultura alternativa, sofisticado y culto, altamente tecnologizado, que usa poleras con mensajes irónicos, pantalones pitillo, pañuelo palestino y anteojos de marco grueso de carey. Escuchan música indie y ven cine alternativo.

Carniceros "hipster"

Se trata por lo general de jóvenes que, pudiendo hacerlo, optan por no ejercer ninguna de las profesiones que demanda la actual economía, cada vez más basada en el conocimiento y la tecnología.

En su lugar, eligen dedicarse a servir y hacer cosas con las manos. Y, en el proceso, le han conferido un nuevo estatus a viejos oficios "de cuello azul", como barberos, carniceros y cantineros.

¿La prueba? La proliferación de esas barberías de postín en las que elegantes jóvenes tatuados con cuidadas barbas que prometen una experiencia "de vieja escuela", de carniceros que virtualmente conocen todo sobre los animales que destazan, innovadores maestros del coctel que los han elevado a la categoría de arte...

Y en su libro "Maestros artesanos: viejos oficios en la nueva economía urbana", el profesor de sociología de la City University de Nueva York Richard Ocejo también incluye en la lista a los cada vez más numerosos fabricantes de licores artesanales.

Nuevo tipo de consumidor

"En buena medida la reinvención de este tipo de oficios es una respuesta a los cambios del mercado y en gusto de los consumidores", le dice Ocejo a la BBC.

"La nueva generación de jóvenes profesionales que se está mudando a las ciudades de moda ha desarrollado gustos muy específicos, que son muy diferentes de los de previas generaciones", explica.

Se trata, según Ocejo, de consumidores que buscan productos muy personalizados que les garanticen un cierto tipo de experiencia.

Y que también quieren tener información sobre lo que consumen: conocer el origen, la historia, el proceso involucrado en la producción de lo que consumen.

Algo que esta nueva generación de artesanos y comerciantes está dispuesta a hacer encantada.

Documento de Udape Mujeres jóvenes registran mayor desempleo en el país

La tasa de desempleo de las jóvenes mujeres ha sido sistemáticamente mayor a la de los varones, con una diferencia promedio de 3,6 puntos porcentuales a lo largo del período 2000 y 2014, estableció el estudio, La Política Social en Bolivia, publicado por la Unidad de Análisis de Políticas Económicas (Udape).

DESEMPLEO JUVENIL

Si bien la tasa promedio de desempleo en Bolivia es baja, la tasa de desempleo juvenil es bastante mayor que el promedio nacional, reflejando la falta de oportunidades de los jóvenes para acceder a un trabajo, indica.

Respecto a su evolución, en la última década la tasa de desempleo juvenil tuvo una tendencia a disminuir, excepto en las gestiones de 2003 y 2007 en las que se registraron incrementos en este grupo de edad.

DIFERENCIAL

Las cifras muestran también que la tasa de desempleo de las jóvenes mujeres ha sido sistemáticamente mayor a la de los varones, con una diferencia promedio de 3,6 puntos porcentuales a lo largo del período. Para el 2014, la tasa de desempleo de 15 y 24 años de mujeres y hombres se encuentra por encima de la tasa promedio nacional que fue de 3,5%.

INESAD

La tasa de desempleo de la población juvenil, en las áreas urbanas, fue cuatro puntos porcentuales mayor que para toda la población económicamente activa (8,4% frente a 4,4%), estimó la Fundación Inesad.

“Dentro de esta población, las tasas más altas se encuentran en la población femenina, con el 10,7%, y en la de calificados (i.e. con secundaria completa o más), con el 9,5%. En contraste, los jóvenes indígenas (i.e. aquellos que declaran como lengua materna una indígena) cuentan con la tasa más baja”, sostuvo.

MERCADO LABORAL

“La evidencia empírica muestra que el mercado laboral no ha logrado convertirse en una puerta de acceso universal a la protección social en Bolivia. Los índices de informalidad (alrededor del 60%) que afectan a los trabajadores, se han convertido en barreras para la universalización de la seguridad social, tanto de corto como de largo plazo”, sostuvo Udape.

BONO DEMOGRÁFICO

El experto del Banco Mundial, Marcio Cruz, dijo que Bolivia está en los albores del denominado bono demográfico. Esto significa que la población en edad laboral comenzará a crecer en las siguientes décadas hasta el 2050, señaló el especialista en una presentación que realizó el año pasado en la Universidad Católica.

ESTANCAMIENTO

La década de mediados de los noventa hasta mediados de los dos mil, se caracterizó, al igual que en el resto de la región, por ser un período de estancamiento y poco avance en la reducción de la pobreza en Bolivia.

POBREZA EXTREMA

La pobreza extrema a nivel nacional alcanzó niveles de hasta 45% (2000) y se mantuvo por encima del 35% hasta el año 2007. Si bien todas las personas en pobreza extrema se encuentran en una situación de carencia casi completa –ya que no cuentan con ingresos sufi cientes para cubrir una canasta básica de alimentos– los grupos más afectados por la pobreza en Bolivia son los niños, niñas y adolescentes, seguido de los adultos mayores.

En 2014, se estimaba que 12,1% de los jóvenes entre 18 y 24 años eran pobres extremos, y en el caso de los niños, niñas y adolescentes, este porcentaje fue más elevado: 20,8% para los niños de 0 a 5 años y 22,7% para los niños y adolescentes de 6 a 17 años. “Por ello –concluyó el documento– estos grupos de población constituyen un segmento prioritario de la política de protección social en el país”.

DATOS

- De acuerdo con los datos oficiales del actual Gobierno la tasa de desempleo creció de 3,5% a 4,4%.

- En 2006, la tasa de desempleo era de 8,1% y con la implementación de programas y políticas este número descendió hasta un 3,5%, pero ahora nuevamente creció a 4,4%.

- Bolivia está dentro de los parámetros bajos de desempleo. La tasa en el área urbana en América Latina es del 8,1% y en el país estamos con 4,4%.

- Según los datos del Ministerio de Economía, Brasil se ubica después de Bolivia con una tasa de desempleo de 4,9%; Ecuador 5,3%; México 6,1%; Perú 6,1%, Chile 6,4%; Uruguay 6,9%; Venezuela 7,3%; Argentina 7,4%; Paraguay 8,5% y Colombia con el 10,1%.

- Pese estos resultados, según datos del Cedla Bolivia está entre los países con mayor índice o grado de empleo informal y se vive una crisis de empleos de calidad.

11 junio 2017

La Caincotar realizó capacitación sobre el cálculo de beneficios sociales



Además se tocaron aspectos cotidianos de la relación obrero – patronal, los que fueron profundizados en este evento de capacitación realizado el miércoles en las mismas oficinas de Caincotar.

RRPP-Caincotar

En el marco de las actividades programadas en la gestión, y respondiendo a una de las imperiosas necesidades que tiene el sector empresarial a nivel departamental, la Cámara de Industria, Comercio y Servicios de Tarija, Caincotar, desarrolló el miércoles, un evento de capacitación sobre el cálculo de los beneficios sociales.
Sobre el tema, el Gerente de Caincotar, Oscar Baldiviezo Hoyos, informó que el evento, denominado “Cálculo de Finiquitos por Reliquidación de Beneficios Sociales por Incremento Salarial”, fue para cubrir una preocupación que tienen no sólo quienes desarrollan empresa, sino el trabajador en general, sobre este procedimiento de conclusión de la relación obrero – patronal, el cual tiene una serie de características propias.
“En esta capacitación se pudo analizar aspectos como el cálculo de finiquitos por reliquidación de beneficios sociales por incremento salarial; las características y el llenado de formularios y formatos obligatorios a ser enviados por la página del Ministerio de Trabajo; y, el cálculo de otros derechos al salario, los cuales son siempre motivo de curiosidad en un principio, y de necesidad también en diversas etapas del desarrollo laboral”, explicó Baldiviezo Hoyos.
Agregó también que este evento, el cual se desarrolló a través del CCEM, Centro de Capacitación Empresarial de Caincotar y el apoyo del programa Al – Invest 5.0, fue dictado por el facilitador Félix Blanco Quispe, Auditor Financiero especialista en Materia Laboral y Tributación, con la correspondiente entrega del Certificado de participación y el material de apoyo pertinente.
“Invitamos al público en general a participar de esta actividad, porque permitió despejar una serie de dudas que se tienen sobre varios aspectos cotidianos de la relación obrero – patronal, como las horas extras, el recargo del trabajo nocturno, el bono de antigüedad, el pago por domingo trabajado, el subsidio de frontera, etc., que son siempre motivo de duda”, concluyó
La actividad fue desarrollada el miércoles 7 de junio, desde las 19:00 horas, en instalaciones de la Caincotar, ubicada en la calle Bolívar 233, piso 1, entre Méndez y Suipacha.

07 junio 2017

La pobreza, factor clave en generación de ninis


“La educación es libertad, justicia y bienestar social. Educación de calidad para el desarrollo”. Así, Rafael de Hoyos, economista líder de la División de Educación del Banco Mundial, centró su exposición en los 20 millones de jóvenes que ni estudian ni trabajan -conocidos como ninis, que existen en los países de la región, incluida Bolivia.

La temática de los ninis fue compartida por Hoyos en el Foro Económico 2017 Educar para Emprender, evento organizado por la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco).
La cifra de ninis en los países de América Latina, a decir de Hoyos, es parte de un estudio que revela que el 60% proviene de hogares pobres o vulnerables. “Son aquellos jóvenes que tienen trayectorias educativas y vida deficiente, que vienen de hogares pobres y que en nuestros sistemas educativos lo que se hace es reproducir y exacerbar esa desigualdad”, dijo.

A su juicio, el fenómeno de los jóvenes es una manifestación de la falta de educación de calidad en las escuelas, donde los jóvenes no están adquiriendo las habilidades mínimas necesarias para ser productivos en el mercado laboral.

El camino más común para convertirse en un nini es la deserción escolar para trabajar en el sistema informal. “A los 15 años, el 15% de los jóvenes latinoamericanos ya abandonaron el sistema educativo. Del 85% restante, un 50% no obtiene las habilidades necesarias para ser productivo en el mercado laboral. Entonces, 35 de cada 100 jóvenes van a contribuir de forma productiva a la economía, la movilidad social y la reducción de la pobreza. Perdemos 65 de cada 100 jóvenes, eso refleja la baja reproductividad”, dijo Hoyos.

Según el estudio, la reinserción en el mercado laboral y mejorar la obtención de empleo de los ninis es clave para mejorar la situación de la población juvenil actual. Recomienda implementar planes de capacitación y de emprendimiento con diseños innovadores y basados en evidencia, junto con servicios públicos de empleo para mejorar la empleabilidad de jóvenes.

Otro enfoque
Para la jefa de la División de Mercados Laborales del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Carmen Pagés, los desa-fíos del mercado de trabajo juvenil son un motivo de preocupación y, en consecuencia, buscan posibles soluciones para ampliar el acceso a empleos de calidad, mejorando las habilidades de los jóvenes y abriendo vías positivas de empleabilidad.

Pagés propone Aprendices para el siglo XXI, un programa de formación de los empleadores que busca aumentar la productividad, generar mayor capacidad de innovación y un ahorro en los costos de contratación.

El presidente de Cainco, Jorge Arias Lazcano, cree que Bolivia debe dar un cambio estructural al sistema educativo para generar en los educandos, además de conocimientos, habilidades.
Para el titular del Colegio de Economistas de Santa Cruz, José Alberti, el sistema educativo debe hacer reformas profundas para alinearse al mundo globalizado, que requiere alta calificación de la mano de obra.

06 junio 2017

Cochabamba Jefatura reporta 13 denuncias por demoras en retroactivos



El director de la Jefatura Departamental de Trabajo de Cochabamba, Adolfo Arispe, explicó ayer que 65 empresas de las 3.937 del departamento registraron el pago del incremento y retroactivo salarial, a través del sistema digital habilitado con este objetivo.

“En Cochabamba, 3.937 empresas deberían hacer el pago del retroactivo, son 2.763 empresas en movimiento, las cuales han dado el pago 65 empresas hasta el día viernes en sistema, porque ellos registran de manera directa en la oficina virtual”, precisó.

El funcionario recordó que las entidades privadas tienen plazo hasta el 30 de junio para informar a la Jefatura del pago a sus trabajadores. A partir de esa fecha, las empresas deberán asumir una multa por el incumplimiento de los beneficios que pueden ascender hasta los 10 mil bolivianos.

Arispe también informó que, hasta el pasado viernes, la Jefatura de Trabajo recibió 13 denuncias por no haber cancelado el pago de los beneficios mencionados, cuyo vencimiento tuvo lugar el 31 de mayo, según la normativa vigente.

Asimismo, añadió que la Jefatura de Trabajo continuará realizando las inspecciones laborales a las empresas observadas, en donde revisarán planillas de pago de los últimos tres meses, planillas de aguinaldo entre otra documentación.

Por su parte, el ejecutivo de la Federación de Fabriles de Cochabamba, Mario Céspedes, informó que hasta ayer no se recibieron denuncias de incumplimiento de pago por parte de los afiliados a su federación.

Hoy, la Federación de Fabriles de Cochabamba mantendrá una reunión con sus afiliados en donde darán a conocer las irregularidades en el cumplimiento del incremento salarial de 7 por ciento al básico que fue promulgado el 1 de mayo.

04 junio 2017

Una de cada seis personas es técnica o profesional


El Centro Boliviano de Estudios Económicos (Cebec), dependiente de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco), reveló ayer que en el departamento de Santa Cruz hay un déficit de capital humano pese a ser la región productora más importante del país, pues apenas una de cada seis personas mayores de 19 años son técnicos y profesionales, además que la rentabilidad de educación es baja, porque estudiar un año más rinde como 4% en términos de ingreso. Sin embargo entre los emprendedores esta rentabilidad se incrementa al 8%.


Debido a tal situación, la Cainco realizará el Foro Económico Educar para Emprender, en el cual se escucharán las disertaciones de expertos de las universidades de Harvard, Stanford y Columbia, así como la visión del Banco Mundial y del Banco Interamericano de Desarrollo.


Otra de las preocupaciones que enfocará este evento se refiere que en el entorno mundial el 50% de las profesiones de los siguientes cinco a 10 años aún no se han creado, señala el informe.
La institución señala que esto se debe fundamentalmente a que el conocimiento se está duplicando cada cinco años de forma acelerada y se requieren nuevas habilidades y capacidades para asumir los procesos productivos de la denominada cuarta revolución industrial que se basa en la integración del internet, de los procesos ciberfísicos y la biociencia.


La cita que se llevará a cabo el 6 de junio durante toda la mañana, tiene como invitados especiales a Eric Hanushek, de la Universidad de Stanford, el experto más reconocido en temas de educación en el ámbito académico, que hablará del impacto de la calidad en el crecimiento, la importancia y las vías para tener mejores profesores, además de otros.

El alza salarial no llega a los empleados del sector informal


Son jóvenes o mayores, del interior o de Santa Cruz, hombres y mujeres los que a diario se reúnen en las agencias de empleo, que hay en la zona del mercado La Ramada, en busca de un puesto de trabajo, por lo general a cualquier precio, es decir sin exigencias de sueldo.


María Cristina Poma busca ser trabajadora del hogar cama afuera; por diez horas de labores le ofrecen un sueldo de Bs 1.800 el primer mes, además de Bs 10 cada día para sus pasajes en micro.
Desde las agencias de empleo Las Vegas, Yotaú, Aries y Carlos, que están sobre la calle Monseñor Salvatierra, en el primer anillo, explicaron que los salarios, para las niñeras, trabajadoras del hogar, coperas y ayudantes de cocina, oscila entre Bs 1.500 y Bs 1.800, y que en pocas ocasiones la persona que va a contratar ese servicio ofrece Bs 2.000, que es el monto del salario mínimo nacional.


Carmen Rojas, vendedora de ropa en el mercado Siete Calles, trabaja ocho horas y percibe un salario básico mensual de Bs 1.600, más una comisión semanal de Bs 120, siempre que logre ventas por arriba de los Bs 3.000.


Jorge Lozada es mesero de un pequeño restaurante en Los Pozos, trabaja hasta diez horas y cobra Bs 1.850, más un bono de Bs 50 para pasajes.

Cuando se les indica que hubo un incremento salarial y que ahora el sueldo mínimo nacional es de Bs 2.000 y que si no cobraron su retroactivo lo deben denunciar ante el Ministerio de Trabajo, abren sus ojos y ciñen las cejas llenos de incredulidad.

Abuso y falta de información
Gregoria Gabriel Jáuregui, ejecutiva nacional de la Federación Nacional de Trabajadoras Asalariadas del Hogar de Bolivia (Fenatrahob), sostuvo que, de acuerdo con su registro, solo el 20% de sus afiliadas indicó que tuvo una mejora en sus salarios y menos del 10% aseguró que sus empleadores les pagaron el retroactivo.


Jáuregui indicó que el sector es uno de los menos defendidos por las autoridades del Gobierno, a pesar de ser el más vulnerable al incumplimiento del incremento salarial decretado por el Poder Ejecutivo.

“El incremento de ingresos, del 7% al haber básico y el 10,8% al salario mínimo nacional, a nosotras no nos llega; solo unas pocas que conocen sus derechos se hacen respetar”, afirmó la dirigente.

Eusebia Esquivel, ejecutiva de la Fenatrahob en Santa Cruz, precisó que en el departamento hay unas 600 afiliadas a la federación y que, a pesar de las constantes campañas, muchas de ellas no cobran los Bs 2.000 de salario mínimo y menos el retroactivo de enero a mayo.

Precario y defensa
Desde el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla) indicaron que este es un problema crónico, y que los trabajadores del sector informal son los que menos mejoras registran en sus ingresos.


La entidad señaló que eso se debe a que realizan trabajos menos especializados, situación que; sin embargo, no justica que, no se cumplan las normas salariales vigentes.
Rajiv Echalar, jefe departamental del Ministerio de Trabajo-Santa Cruz, señaló que no importa si la persona trabaja en el sector informal, pues si hay pacto laboral donde se hace un trabajo, hay un horario que se cumple, entonce el alza salarial también le corresponde.

01 junio 2017

Pocas firmas cancelaron el retroactivo y habrá multas

El Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social tiene en sus registros que un total de 676 empresas pagaron el retroactivo del incremento salarial hasta las 14:30 horas del 30 de mayo.

01 de Junio de 2017


Las empresas del sector privado tenían plazo hasta ayer para cumplir con el pago del retroactivo y presentar sus planillas hasta el 30 de junio, según informó en conferencia de prensa el viceministro de Trabajo y Previsión Social, Víctor Luna. Mediante Resolución Ministerial No. 350/17, esta cartera de Estado instruyó que el pago del retroactivo del incremento del 7% al haber básico, y del 10,8% al salario mínimo nacional se pague hasta el 31 de mayo de la presente gestión. Y en el mismo documento se fijó que el formulario y la planilla de incremento salarial y el convenio colectivo debe enviarse hasta el 30 de junio. El viceministro Luna señaló que siendo el plazo final para la presentación de documentación el 30 de junio, es de esperar que el número de empresas que cumplieron con el incremento salarial y con el pago de retroactivo se eleve. El incumplimiento del pago del retroactivo es considerado como una infracción a normas laborales y se aplicará multas a las empresas.