Según el nuevo informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) a nivel mundial -desde 1995- la desigualdad de género en el empleo disminuyó sólo 0,6 puntos porcentuales con una relación empleo-población en 2015 de 46 por ciento para las mujeres y casi el 72 por ciento para los hombres.
El informe "Mujeres en el trabajo: Tendencias 2016" mostró que aún existen enormes desafíos para las mujeres, ya que siguen enfrentándose a diversos problemas para encontrar y mantener puestos de trabajo decentes y bien remunerados en todo el mundo, dijo el director general de la OIT, Guy Ryder.
El informe es una contribución a la Iniciativa del Centenario de la OIT 2019, sobre las mujeres en el trabajo ya que también representa el compromiso de los trabajadores, empleadores, representantes de las organizaciones de los trabajadores y la participación de gobiernos de la Organización Internacional hacia la Igualdad de Género.
Por su parte, la jefa del Servicio de Género, Igualdad y Diversidad de la OIT, Shauna Olney declaró que: "el objetivo es alcanzar la igualdad de género en el trabajo, en consonancia con la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible. Nadie debe quedar rezagado. Hay que garantizar para un futuro el trabajo tanto para mujeres como para hombres".
El informe examinó datos de hasta 178 países y concluyó que las desigualdades entre mujeres y hombres persisten en un gran número de sectores del mercado de trabajo mundial.
Además, éste muestra que a lo largo de las dos últimas décadas, los importantes progresos alcanzados por las mujeres en la educación no se han traducido en mejoras comparables en su posición en el trabajo.
En 2015 hubo 586 millones de mujeres que fueron trabajadoras por cuenta propia o trabajadoras familiares no remuneradas.
A escala mundial, la proporción de aquellos que trabajan en una empresa familiar (trabajadores familiares auxiliares) disminuyó de manera significativa entre las mujeres (de 17.0 puntos porcentuales a lo largo de los últimos 20 años) y en menor grado entre los hombres (de 8.1 puntos porcentuales), la desigualdad de género en el trabajo familiar auxiliar se redujo a 11 puntos porcentuales.
Si bien 52.1 por ciento de las mujeres y 51.2 por ciento de los hombres en el mercado laboral son trabajadores asalariados, esto no garantiza una mejor calidad del empleo.
A nivel mundial, el 38 por ciento de las mujeres y 36 por ciento de los hombres en empleos asalariados no contribuyen con la protección social.
Las tendencias en 2016 proporcionan además nuevos datos de hasta 100 países sobre las horas de trabajo remunerado y no remunerado, el acceso a la protección de la maternidad y a las pensiones.
Sin embargo, las mujeres siguen trabajando un número mayor de horas al día que los hombres, tanto en el trabajo remunerado como en el no remunerado.
En los países con altos y bajos ingresos las mujeres realizan en promedio, al menos dos veces y media más trabajo doméstico y de cuidado familiar que los hombres.
El desequilibrio en la proporción del trabajo no remunerado limita la capacidad de las mujeres de incrementar sus horas de trabajo asalariado, formal y remunerado.
Como resultado, en todo el mundo, las mujeres que representan menos de 40 por ciento del empleo total, constituyen 57 por ciento de los que trabajan menos horas y a tiempo parcial.
Aunque se han registrado algunas pequeñas mejoras en la reducción de la brecha salarial de género, si la tendencia actual persiste, la OIT confirmó que serán necesarios otros 70 años para eliminar completamente las diferencias salariales por género.
30 diciembre 2016
29 diciembre 2016
En Defensoría del Pueblo Faltas a derechos laborales fueron las más denunciadas
Los derechos laborales, garantías del debido proceso, derechos de niños, niñas, adolescentes, mujeres y afectación a la integridad física, figuran entre los casos más denunciados en la Defensoría del Pueblo en la gestión que concluye.
La Defensoría, recibió 13.662 quejas y denuncias de enero a diciembre de este año, de las cuales admitió y gestionó, 11.163, según informó su titular, David Tezanos.
Expuso que la mayoría de atenciones se refieren a la vulneración de derechos laborales; garantías del debido proceso y acceso a la justicia; petición y respuesta; propiedad privada y patrimonio; derecho a la educación; derechos de las personas adultas mayores; de la niñez y adolescencia; de las mujeres; e integridad física, entre otros.
De acuerdo a los datos preliminares, las instituciones con mayor cantidad de denuncias son los Gobiernos municipales de El Alto, La Paz, Cochabamba y otros que suman un total de 1.074 denuncias.
PERSONAS
Contra personas particulares, por casos de violencia, que registran 1.030 casos; en tanto que las Direcciones Departamentales de Educación de La Paz, Oruro, Tarija reportaron 630; la Policía Boliviana con 486 quejas en diferentes oficinas y unidades; Fiscalía General con 445; Órgano Judicial con 411; Servicios Departamentales de Salud de La Paz, Cochabamba, Oruro y otros, con 257; Gobiernos Departamentales de Tarija, La Paz, Santa Cruz y otros con 188.
El Defensor del Pueblo informó que de los casos que se admitieron y gestionaron, se atendieron y concluyeron 7.244, lo que representa un 64,89%.
A esa lista se suman otras denuncias contra organizaciones indígena originaria campesina (173); Ministerio de Educación (146); Servicio de Registro Cívico (SERECÍ) (135); Servicio General de Identificación Personal (SEGIP) (110); Dirección General de Régimen Penitenciario (108) y Caja Nacional de Salud (105).
CASOS PREOCUPANTES
“Han habido casos muy preocupantes, como el caso minero en agosto pasado o el del municipio de Mapiri en noviembre, en los cuales alarma la práctica recurrente toma de rehenes o secuestros de autoridades, que pueden terminar en hechos lamentables, como el caso del Viceministro Rodolfo Illanes, lo cual fue una lección muy dura de la cual tenemos que aprender”, manifestó.
CAMPAÑAS
La Autoridad Defensorial planteó la necesidad de trabajar en campañas de sensibilización y en la creación de una red de gestión de conflictos a nivel nacional, con la participación de diferentes instancias del Estado, a nivel de gobiernos departamentales, municipales, Ministerios, Ministerio Público, Policía Boliviana, Defensoría del Pueblo y otras instituciones, que trabajan en la temática, para generar un sistema de monitoreo y alertas tempranas, de modo que se prevengan y gestionen los conflictos antes que lleguen a episodios violentos.
La Defensoría, recibió 13.662 quejas y denuncias de enero a diciembre de este año, de las cuales admitió y gestionó, 11.163, según informó su titular, David Tezanos.
Expuso que la mayoría de atenciones se refieren a la vulneración de derechos laborales; garantías del debido proceso y acceso a la justicia; petición y respuesta; propiedad privada y patrimonio; derecho a la educación; derechos de las personas adultas mayores; de la niñez y adolescencia; de las mujeres; e integridad física, entre otros.
De acuerdo a los datos preliminares, las instituciones con mayor cantidad de denuncias son los Gobiernos municipales de El Alto, La Paz, Cochabamba y otros que suman un total de 1.074 denuncias.
PERSONAS
Contra personas particulares, por casos de violencia, que registran 1.030 casos; en tanto que las Direcciones Departamentales de Educación de La Paz, Oruro, Tarija reportaron 630; la Policía Boliviana con 486 quejas en diferentes oficinas y unidades; Fiscalía General con 445; Órgano Judicial con 411; Servicios Departamentales de Salud de La Paz, Cochabamba, Oruro y otros, con 257; Gobiernos Departamentales de Tarija, La Paz, Santa Cruz y otros con 188.
El Defensor del Pueblo informó que de los casos que se admitieron y gestionaron, se atendieron y concluyeron 7.244, lo que representa un 64,89%.
A esa lista se suman otras denuncias contra organizaciones indígena originaria campesina (173); Ministerio de Educación (146); Servicio de Registro Cívico (SERECÍ) (135); Servicio General de Identificación Personal (SEGIP) (110); Dirección General de Régimen Penitenciario (108) y Caja Nacional de Salud (105).
CASOS PREOCUPANTES
“Han habido casos muy preocupantes, como el caso minero en agosto pasado o el del municipio de Mapiri en noviembre, en los cuales alarma la práctica recurrente toma de rehenes o secuestros de autoridades, que pueden terminar en hechos lamentables, como el caso del Viceministro Rodolfo Illanes, lo cual fue una lección muy dura de la cual tenemos que aprender”, manifestó.
CAMPAÑAS
La Autoridad Defensorial planteó la necesidad de trabajar en campañas de sensibilización y en la creación de una red de gestión de conflictos a nivel nacional, con la participación de diferentes instancias del Estado, a nivel de gobiernos departamentales, municipales, Ministerios, Ministerio Público, Policía Boliviana, Defensoría del Pueblo y otras instituciones, que trabajan en la temática, para generar un sistema de monitoreo y alertas tempranas, de modo que se prevengan y gestionen los conflictos antes que lleguen a episodios violentos.
28 diciembre 2016
Salarios: Nivel más bajo en 4 años
El crecimiento de los salarios en el mundo alcanzó en 2015 su nivel más bajo de los últimos cuatro años, según un informe mundial dado a conocer en pasados días por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), con sede en la ciudad suiza de Ginebra.
Además, la brecha de salarios entre los países desarrollados y los países emergentes y en desarrollo se amplió todavía más, dice la OIT.
Desaceleración
El crecimiento de los salarios se desaceleró desde 2012 a nivel mundial, al pasar del 2.5% registrado ese año al 1.7% en 2015, lo que representa su nivel más bajo en cuatro años.
Si en este cálculo se excluye a China, donde los salarios aumentaron a un ritmo mayor que en ninguna otra parte del mundo, la subida de los salarios globales es incluso menor, al pasar de un 1.6% a un 0.9%, según el Informe Mundial sobre Salarios 2016-2017.
Remarca que, tras la crisis financiera de 2008 y 2009 el aumento del salario real comenzó a recuperarse en 2010, pero se desaceleró a partir de 2012.
Aquella subida fue impulsada en gran parte por un aumento relativamente sólido en las regiones y países en desarrollo. Sin embargo, esta tendencia se ralentizó recientemente o incluso se revirtió.
En porcentajes
Entre los países emergentes y en desarrollo que forman parte del G20, el aumento del salario real pasó del 6.6% en 2012 al 2.5% en 2015.
En cambio, en los países industrializados aumentó desde un 0.2% en 2012 a un 1.7% en 2015, la tasa más alta de los últimos diez años.
El año pasado, los salarios aumentaron un 2.2% en EEUU, 1.5% en la Europa Septentrional, Meridional y Occidental y 1.9% en los países de la Unión Europea (UE).
No obstante, la recuperación del salario en algunas economías desarrolladas no fue suficiente para contrarrestar el descenso en los países emergentes y en desarrollo.
Preocupación y diferencias
La directora general adjunta de Políticas de la OIT, Deborah Greenfield, expresó su preocupación por la evolución de los salarios, dado que puede afectar a los ingresos de los hogares y por ende al consumo, a la demanda agregada y contribuir a la deflación.
El informe constata grandes diferencias entre las regiones con economías en desarrollo. Indica, por ejemplo, que en 2015 el aumento de salarios se mantuvo relativamente sólido en un 4% en el sudeste asiático y el Pacífico, mientras que disminuyó a 3.4% en Asia central y occidental y se situó aproximadamente en 2.1% en los estados árabes y en 2% en África.
Por el contrario, los salarios reales bajaron el año pasado en 1.5% en América Latina y el Caribe, en gran medida por el descenso en Brasil, y en 5.2% en Europa del este, debido principalmente a la caída de los sueldos en Rusia y Ucrania.
“Allí donde sea económicamente factible” debería apoyarse o incluso fomentarse un mayor crecimiento de los salarios pues el aumento observado en 2015 en diversos países “ha tenido efectos económicos positivos más allá de sus fronteras”, recomienda la OIT.
CLAVES
Diferencias entre las economías
Mientras en los países industrializados el salario real registró un incremento de 0.2% en 2002 a 1.7% en 2015, en América Latina y el Caribe bajaron 1.5% el año pasado, en gran medida por el descenso de los salarios en Brasil. También cayeron en Europa del Este.
Disparidad en la escala salarial
Los sueldos suben gradualmente por niveles, pero se incrementan drásticamente para el 10% que se ubica en lo más alto de la escala y más aún para el 1% de los empleados mejor remunerados. Estas diferencias se acentúan en economías emergentes.
Desigualdades por género
Mientras que la diferencia salarial por hora entre hombres y mujeres en Europa es de alrededor del 20%, para el 1% en la escala más alta de los salarios llega a ser el 45%. Entre mujeres y hombres que ocupan cargos de alta dirección en el 1% superior, la diferencia es de más del 50%.
Sugerencias de la OIT
Recurrir al salario mínimo y la negociación colectiva; promover el crecimiento de la productividad en empresas sostenibles; incluir en las políticas salariales y proteger a los grupos vulnerables, son algunas de las recomendaciones que ha hecho la OIT en su informe sobre salarios.
Empresas y políticas fiscales
La OIT también sugiere hacer que las empresas asuman un mayor papel para que los salarios, especialmente de sus directivos, estén dentro de unos límites “socialmente aceptables”. Además, ve “imprescindible” adoptar políticas fiscales que resuelvan la desigualdad salarial.
Además, la brecha de salarios entre los países desarrollados y los países emergentes y en desarrollo se amplió todavía más, dice la OIT.
Desaceleración
El crecimiento de los salarios se desaceleró desde 2012 a nivel mundial, al pasar del 2.5% registrado ese año al 1.7% en 2015, lo que representa su nivel más bajo en cuatro años.
Si en este cálculo se excluye a China, donde los salarios aumentaron a un ritmo mayor que en ninguna otra parte del mundo, la subida de los salarios globales es incluso menor, al pasar de un 1.6% a un 0.9%, según el Informe Mundial sobre Salarios 2016-2017.
Remarca que, tras la crisis financiera de 2008 y 2009 el aumento del salario real comenzó a recuperarse en 2010, pero se desaceleró a partir de 2012.
Aquella subida fue impulsada en gran parte por un aumento relativamente sólido en las regiones y países en desarrollo. Sin embargo, esta tendencia se ralentizó recientemente o incluso se revirtió.
En porcentajes
Entre los países emergentes y en desarrollo que forman parte del G20, el aumento del salario real pasó del 6.6% en 2012 al 2.5% en 2015.
En cambio, en los países industrializados aumentó desde un 0.2% en 2012 a un 1.7% en 2015, la tasa más alta de los últimos diez años.
El año pasado, los salarios aumentaron un 2.2% en EEUU, 1.5% en la Europa Septentrional, Meridional y Occidental y 1.9% en los países de la Unión Europea (UE).
No obstante, la recuperación del salario en algunas economías desarrolladas no fue suficiente para contrarrestar el descenso en los países emergentes y en desarrollo.
Preocupación y diferencias
La directora general adjunta de Políticas de la OIT, Deborah Greenfield, expresó su preocupación por la evolución de los salarios, dado que puede afectar a los ingresos de los hogares y por ende al consumo, a la demanda agregada y contribuir a la deflación.
El informe constata grandes diferencias entre las regiones con economías en desarrollo. Indica, por ejemplo, que en 2015 el aumento de salarios se mantuvo relativamente sólido en un 4% en el sudeste asiático y el Pacífico, mientras que disminuyó a 3.4% en Asia central y occidental y se situó aproximadamente en 2.1% en los estados árabes y en 2% en África.
Por el contrario, los salarios reales bajaron el año pasado en 1.5% en América Latina y el Caribe, en gran medida por el descenso en Brasil, y en 5.2% en Europa del este, debido principalmente a la caída de los sueldos en Rusia y Ucrania.
“Allí donde sea económicamente factible” debería apoyarse o incluso fomentarse un mayor crecimiento de los salarios pues el aumento observado en 2015 en diversos países “ha tenido efectos económicos positivos más allá de sus fronteras”, recomienda la OIT.
CLAVES
Diferencias entre las economías
Mientras en los países industrializados el salario real registró un incremento de 0.2% en 2002 a 1.7% en 2015, en América Latina y el Caribe bajaron 1.5% el año pasado, en gran medida por el descenso de los salarios en Brasil. También cayeron en Europa del Este.
Disparidad en la escala salarial
Los sueldos suben gradualmente por niveles, pero se incrementan drásticamente para el 10% que se ubica en lo más alto de la escala y más aún para el 1% de los empleados mejor remunerados. Estas diferencias se acentúan en economías emergentes.
Desigualdades por género
Mientras que la diferencia salarial por hora entre hombres y mujeres en Europa es de alrededor del 20%, para el 1% en la escala más alta de los salarios llega a ser el 45%. Entre mujeres y hombres que ocupan cargos de alta dirección en el 1% superior, la diferencia es de más del 50%.
Sugerencias de la OIT
Recurrir al salario mínimo y la negociación colectiva; promover el crecimiento de la productividad en empresas sostenibles; incluir en las políticas salariales y proteger a los grupos vulnerables, son algunas de las recomendaciones que ha hecho la OIT en su informe sobre salarios.
Empresas y políticas fiscales
La OIT también sugiere hacer que las empresas asuman un mayor papel para que los salarios, especialmente de sus directivos, estén dentro de unos límites “socialmente aceptables”. Además, ve “imprescindible” adoptar políticas fiscales que resuelvan la desigualdad salarial.
24 diciembre 2016
Gobierno destaca el pago del aguinaldo de privados
A cuatro días de haber vencido el plazo para el pago del aguinaldo desde el Ministerio de Trabajo destacaron el cumplimiento de este beneficio social por parte de las empresas privadas.
El ministro de Trabajo, Gonzalo Trigoso, expresó que este año hubo un incremento del 300% en el pago del aguinaldo, respecto a la misma fecha del año pasado y la autoridad espera pasar el 95% de cumplimiento del pago del beneficio.
“Las inspecciones que se están realizando con solicitudes al azar en distintas empresas, nos señalan que este año, el aguinaldo estaría pagándose por encima del 95% de las empresas registradas. Esta cifra siempre es similar en el resto de los empleadores unipersonales, que no envían planillas pero que normalmente cancelan”, indicó Trigoso.
La autoridad precisó que de todas maneras, el conteo manual de las planillas de pago que deben presentar las empresas registradas en el Registro Obligatorio de Empleadores (ROE), se va a realizar recién en la primera semana de enero de 2017.
Cabe recordar que la norma jurídica establece que las empresas tienen plazo para presentar planillas hasta el 30 de diciembre.
Desde la dirección regional de Trabajo informaron que hasta el momento se recibieron unas 25 denuncias por el no pago del aguinaldo, cifra menor a la del año pasado en similar periodo.
Aprovechar el feriado
Con el aguinaldo ya en el bolsillo miles de personas optaron por viajar al interior del país y a las provincias cruceñas.
Desde la Bimodal informaron de que desde el 1 al 22 de diciembre se registró la salida de unos 350.000 pasajeros en más de 12.000 buses, cifra superior a la del año pasado cuando se registró a 300.000 pasajeros en similar periodo.
Cargando sus maletas en el hombro, llevando regalos (bicicletas, televisores, ventiladores, entre otras cosas) los viajeros fueron llegando a la terminal.
“Viajo a Yacuiba para pasar la Navidad y Año Nuevo con mis padres y mis hermanos”, contó Rolando Moya, que presuroso regateaba el precio por un boleto en un bus semicama por el que al final canceló Bs 90
22 diciembre 2016
Planillas de pago del aguinaldo deben entregarse hasta el 30 de diciembre
El Ministerio de Trabajo recordó a las empresas que las planillas de pago del aguinaldo 2016 deben entregarse mediante la Oficina Virtual de Trámites (vía web) de la cartera de Estado, hasta el viernes 30 de diciembre de 2016.
El plazo para el pago del aguinaldo 2016 en el sector público y privado venció ayer y las empresas que incumplieron con esta disposición serán sancionadas con el pago de un segundo aguinaldo, además de elevarse la multa por incumplimiento a ley social.
Para el pago del aguinaldo en el sector público, el Gobierno destinó al menos 1.200 millones de bolivianos del Tesoro General del Estado.
Este es el primer año que no se pagará el segundo aguinaldo Esfuerzo por Bolivia, desde la aprobación del Decreto Supremo 1802, en 2013, que establece que el pago del segundo beneficio se dará cuando el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) supere el 4,5%.
El plazo para el pago del aguinaldo 2016 en el sector público y privado venció ayer y las empresas que incumplieron con esta disposición serán sancionadas con el pago de un segundo aguinaldo, además de elevarse la multa por incumplimiento a ley social.
Para el pago del aguinaldo en el sector público, el Gobierno destinó al menos 1.200 millones de bolivianos del Tesoro General del Estado.
Este es el primer año que no se pagará el segundo aguinaldo Esfuerzo por Bolivia, desde la aprobación del Decreto Supremo 1802, en 2013, que establece que el pago del segundo beneficio se dará cuando el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) supere el 4,5%.
21 diciembre 2016
13 diciembre 2016
Fabriles: 30% de empresas ya pagó el aguinaldo
El dirigente de los trabajadores fabriles, Vitaliano Mamani, informó hoy, en base a reportes preliminares, que alrededor del 30% de las empresas en el país pagaron el aguinaldo de Navidad, principalmente las grandes compañías y con estabilidad financiera.
Según el dirigente, las empresas medianas y pequeñas aguardan hasta el último día de plazo para cumplir con el pago de ese beneficio laboral.
"Mayormente las empresas grandes ya han pagado, estamos hablando de un 30% de las empresas, pero hay algunas pequeñas y medianas empresas que esperan hasta el último día para poder cancelarlo", dijo a la ABI.
El Ministerio de Trabajo estableció el 20 de diciembre como la fecha tope para pagar el aguinaldo de Navidad, caso contrario los empleadores deben cancelar el doble.
Mamani advirtió que algunas empresas no tienen sindicatos, lo que impide a sus trabajadores denunciar el incumplimiento del pago del aguinaldo.
"Nosotros hemos dicho que por principio de solidaridad, los sindicatos vecinos a esas empresas sin sindicatos, deben denunciar irregularidades en el pago del aguinaldo", dijo.
El pago del aguinaldo de Navidad corresponde al salario completo de un mes sin descuentos; los trabajadores que tienen menos de un año de antigüedad en su fuente laboral, pero sí más de tres meses, tienen derecho a cobrar el beneficio en duodécimas.
En el sector público, el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas inició el pago del aguinaldo el 6 de diciembre con un presupuesto de 1.200 millones de bolivianos.
06 diciembre 2016
El TGN inicia pago del aguinaldo de Navidad
El Ministerio de Economía y Finanzas Públicas inició el lunes el pago del aguinaldo de Navidad, a través del Tesoro General de la Nación (TGN), y espera culminar el proceso antes del 20 de diciembre, informó el martes esta institución.
En el primer día de pago se desembolsaron 345 millones de bolivianos para el sector de rentas del sistema de reparto y 28 millones para entidades del nivel central del Estado.
El Ministerio de Economía y Finanzas Públicas efectuará el pago de ese beneficio de acuerdo a requerimiento de las entidades e instituciones públicas, a efectos de cumplir con sus objetivos de una política de gestión eficiente, en cumplimiento de la normativa, según el comunicado institucional.
El pasado 23 de noviembre, el ministro de Economía, Luis Arce, informó que el Gobierno destinará este año 1.200 millones de bolivianos para pagar el aguinaldo de Navidad a los trabajadores del sector público.
"El aguinaldo en el sector público es alrededor de 1.200 millones de bolivianos, es lo que vamos a destinar este fin de año como TGN. No podemos hablar por otras entidades como las empresas públicas, ellos tienen su propio manejo presupuestario", declaró.
El instructivo emitido por el Ministerio de Trabajo, el pasado 22 de noviembre, establece que el pago del aguinaldo de Navidad debe ser cancelado hasta el martes 20 de diciembre para los trabajadores del país, pasado el tiempo límite los empleadores estarán sujetos a cancelar el doble.
El pago del aguinaldo de Navidad corresponde al salario completo de un mes, sin descuentos, y los trabajadores que tienen menos de un año de antigüedad en su fuente laboral, pero sí más de tres meses, tienen derecho a cobrar el beneficio en duodécimas.
TGN inicia pago del aguinaldo de Navidad
El ministerio de Economía y Finanzas Públicas inició hoy el pago del aguinaldo de Navidad, a través del Tesoro General de la Nación (TGN) y espera culminar el proceso antes del 20 de diciembre, informó hoy la institución.
En el primer día de pago se desembolsaron 345 millones de bolivianos para el sector de rentas del sistema de reparto y 28 millones para entidades del nivel central del Estado.
El pago de este beneficio se efectuará de acuerdo al requerimiento de las entidades e instituciones públicas, en cumplimiento de la normativa, según el comunicado institucional.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)