26 enero 2017
Un mal jefe hace daño a la salud y te hace una peor persona
Cualquiera que haya tenido un mal jefe sabe que perjudica enormemente el buen desarrollo laboral. Tampoco es novedad que muchas personas se deprimen con esa situación y de a poco van perdiendo la motivación, la creatividad y la productividad.
Un estudio , realizado en la Universidad de Manchester Business School , sugiere que la relación con los malos jefes también puede generar empleados que desarrollan comportamientos indeseables, entre ellos: la agresividad y la falta de empatía.
Alrededor de 1.200 personas de diferentes áreas, participaron en la encuesta sobre bienestar y respondieron preguntas sobre la relación con su jefe. Los resultados, presentados en la Sociedad Británica de Psicología, encontró que los que trabajaron para los líderes con rasgos sicópatas y narcisistas tenían menor satisfacción en el trabajo y puntuaron más alto en las mediciones clínicas de depresión.
Otro aspecto analizado fue el comportamiento y los incidentes de bullying con colegas. "Esta combinación tóxica [de narcisismo y sicopatía] de los jefes puede dar lugar a individuos que se aprovechan de los demás, adjudicándose del trabajo de sus compañeros, además de tener actitudes excesivamente críticas y agresivas", dijo Abigail Phillips, uno de los responsables de la investigación al portal de la revista brasileña Superinteressante www. super.abril.com.br
De los profesionales evaluados, casi una quinta parte tenía niveles "extremadamente altos" de rasgos sicopáticos. "Y estos son más propensos a convertirse en matones", dijo Phillips. Según la investigadora, esto crea un ambiente desagradable con empleados descontentos, egoístas y que puede llegar a ser pésimos líderes en el futuro.
25 enero 2017
Mercado laboral requiere mayor dominio de la tecnología
Dentro de cuatro años, el 35% de las habilidades que se consideran importantes en la fuerza laboral de hoy, habrán cambiado, según el informe The future of Jobs, presentado en el Foro Económico Mundial. Sumado a ello, se plantea que cada vez será más necesario el uso de las tecnologías de la información y comunicación (TIC), así como de las redes sociales.
Capacidad de resolver problemas complejos, pensamiento crítico, creatividad, coordinación con los demás, inteligencia emocional, orientación al servicio, capacidad de negociación y flexibilidad cognitiva son aptitudes exigidas a los profesionales de hoy, pero que se harán imprescindibles en los próximos cuatro años.
El estudio alerta que esta transformación de los mercados laborales en los próximos cuatro años, podría llevar a una pérdida neta de más de cinco millones de puestos de trabajo en las 15 principales economías desarrolladas y emergentes. Por otra parte, la Fundación Tecnologías de la Información, de España, estima que en 2017 aparecerán 300.000 nuevos empleos en el ámbito tecnológico y de la comunicación.
Hacer uso de los instrumentos de las tecnologías de la comunicación y de las redes sociales como Twitter, Facebook, Linkedin y otras, es considerado una ventaja en el mercado de trabajo. Elena Álvarez, gerenta de Marketing de Huawei Bolivia, sostiene que los profesionales de hoy necesitan dispositivos más inteligentes, que permitan fácil acceso a las aplicaciones de mayor uso y recursos del sistema. “Un dispositivo rápido y funcional es imprescindible”, afirma.
Esta empresa multinacional presentó al mundo en el reciente Consumer Electronics Show (CES) de Las Vegas (EEUU), un dispositivo diseñado para responder a estas necesidades con un procesador Kirin 960 y un sistema EMUI 5.0 que le otorga uno de los mayores desempeños en todo el mundo: el Huawei Mate 9. El nuevo smartphone de alta gama será presentado en Bolivia mañana 25 de enero en la ciudad de La Paz.
“Presentamos este celular para responder a una necesidad tecnológica, comprometidos siempre con el objetivo de que el boliviano tenga a su alcance un dispositivo que le permita estar conectado el tiempo que sea necesario, para ser más eficiente en el desarrollo de sus actividades”, complementó la ejecutiva.
24 enero 2017
Hay tolerancia en tres regiones por la fiesta de la Alasita
Mediante un comunicado oficial, el Ministerio de Trabajo informó que se dispone tolerancia en esta jornada por la festividad de Alasita. La medida beneficia a los departamentos de La Paz, Oruro y Pando y comprende de 11.30 a 14.30.
Las principales calles de la sede de Gobierno se ven llenas de cientos de artesanos que exponen su obras en miniatura, mientras que billetes y el tradicional 'plato paceño' es ofrecido por otros comerciantes como parte de la tradición.
La disposición de la cartera de Trabajo indica también que en aquellas instancias en las que existe un horario continuo se dispone que la tolerancia sea de 11.30 a 12.30. Autoridades nacionales y locales estarán en la inauguración de la feria en La Paz.
Acá el comunicado del Ministerio de Trabajo:
Las principales calles de la sede de Gobierno se ven llenas de cientos de artesanos que exponen su obras en miniatura, mientras que billetes y el tradicional 'plato paceño' es ofrecido por otros comerciantes como parte de la tradición.
La disposición de la cartera de Trabajo indica también que en aquellas instancias en las que existe un horario continuo se dispone que la tolerancia sea de 11.30 a 12.30. Autoridades nacionales y locales estarán en la inauguración de la feria en La Paz.
Acá el comunicado del Ministerio de Trabajo:
20 enero 2017
Proyecto de ley que busca dejar sin efecto el preaviso fue remitido al Legislativo
1
El ministerio de Trabajo informó remitió el proyecto de Ley de "Protección a la Estabilidad Laboral" a la Asamblea Legislativa, a fin de dejar sin efecto la sentencia del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) que determinó la reposición de la figura del preaviso como mecanismo de despido de los trabajadores.
"El proyecto de Ley modifica el artículo 12 de la Ley General del Trabajo", se lee en la misiva con la que el Presidente Evo Morales remitió el proyecto a la Asamblea Legislativa.
Según un comunicado del ministerio de Trabajo, en el proyecto se modifica el artículo 12 de la Ley General del Trabajo como medida protectora de los derechos laborales. Dicho proyecto fue elaborado por esa cartera de Estadio y por la Procuraduría General del Estado.
El proyecto fue propuesto luego de que la Sala Tercera de ese Tribunal anunciara la reposición de la figura del preaviso.
Mientras tanto, en Sucre, la Central Obrera Boliviana (COB) se encuentra reunida con a todas su afiliadas en un Ampliado Nacional convocado de emergencia tras conocerse la medida y la negativa del TCP de revisar dicha sentencia.
El dirigente de COB, Vitaliano Mamani sostuvo que se buscará procesar a magistrados del TCP, ya que se estaría atentando contra los derechos de los trabajadores a la seguridad y estabilidad laboral, reconocidos en la Constitución Política del Estado.
La determinación del TCP puso en emergencia al ente matriz de los trabajadores, porque estaría disolviéndose una relación obrero-patronal dando libertad a los empresarios de despedir a sus empleados con mayor seguridad.
19 enero 2017
Día del Estado Plurinacional Confirman traslado de feriado al lunes
El Ministerio de Trabajo confirmó que el feriado del 22 de enero, Día de la Creación del Estado Plurinacional de Bolivia, se trasladará al lunes 23, tomando en cuenta que cae en domingo.
“Considerando que dicho feriado recae en día domingo, de conformidad con lo establecido por el artículo 3 del Decreto Supremo 2750, del 1 de mayo de 2016, el mismo se traslada para el día lunes posterior al feriado de referencia; declarándose suspensión de actividades públicas y privadas el día lunes 23 de enero”, publicó la Agencia Boliviana de Informaciones (ABI).
El documento recuerda que esa determinación es de cumplimiento obligatorio, como establece el parágrafo I del artículo 48 de la Constitución Política del Estado.
Cabe recordar que el 20 de enero de 2010, el Gobierno declaró el 22 de enero de cada año como día de la fundación del Estado Plurinacional de Bolivia.
“Considerando que dicho feriado recae en día domingo, de conformidad con lo establecido por el artículo 3 del Decreto Supremo 2750, del 1 de mayo de 2016, el mismo se traslada para el día lunes posterior al feriado de referencia; declarándose suspensión de actividades públicas y privadas el día lunes 23 de enero”, publicó la Agencia Boliviana de Informaciones (ABI).
El documento recuerda que esa determinación es de cumplimiento obligatorio, como establece el parágrafo I del artículo 48 de la Constitución Política del Estado.
Cabe recordar que el 20 de enero de 2010, el Gobierno declaró el 22 de enero de cada año como día de la fundación del Estado Plurinacional de Bolivia.
17 enero 2017
En Estados Unidos un cardiólogo percibe 356 mil dólares anuales
Llama la atención que la mayoría de los empleos están relacionados con la medicina, mientras que un trabajo relacionado con la tecnología recién aparece en el puesto 11 del ranking de LinkedIn
LinkedIn, la red social orientada a los negocios y empleo dio a conocer la pasada semana una lista con los 20 empleos mejor pagados en los Estados Unidos. De acuerdo con la información recolectada un médico cardiólogo es el que gana el mejor sueldo, con un ingreso anual de 356 mil dólares anuales.
El buscador de empleos Adzuna también reveló una interesante lista con los trabajos mejor pagados que no requieren de título en los Estados Unidos.
CAPITALES integra a estos datos una lista con los trabajos mejor pagados en cuatro países de sudamérica: Brasil, Chile, Argentina y Bolivia.
Sin duda, son muy notorias las diferencias existentes entre un país y otro respecto a las profesiones más requeridas y por supuesto los montos económicos de los salarios.
Respecto a Bolivia, se toma en cuenta un estudio de mercado general efectuado por la consultora internacional HayGroup en 2015. Martín Jiménez Obarrio (líder de la encuesta salarial en Bolivia) y Carolina Laudani (consultora) afirmaron en 2016, que las prácticas salariales de las compañías multinacionales presentan mayor competitividad que las implementadas por las compañías de origen nacional.
Empleos mejor pagados que no requieren título
La lucha por un trabajo bien pagado sin un título parece algo difícil, sin embargo, existen diversas profesiones con las que se puede ganar mucho dinero sin contar con un grado universitario.
El buscador de empleos Adzuna reveló datos interesantes en el último año sobre miles de ofertas de trabajo para algunas profesiones que ofrecen un buen salario, incluso si no se cuenta con un grado.
1. Corredor de bolsa: Todavía es posible entrar en el comercio de las acciones sin un título, siempre y cuando el candidato pase por una prueba de ética, sea un buen vendedor y tenga la aprobación de la FCA y el programa Capital Markets (CISI).
2. Minero: La minería suele ser un trabajo duro y demandante, que ocupa varios meses de la vida. Gran parte de la industria se desarrolla en el extranjero, por lo que cualquiera que esté pensando en entrar tiene que estar dispuesto a trabajar en otro país.
3. Comerciante: Existen varios comerciantes en la ciudad que se unieron a la profesión sin haber cursado alguna carrera en la escuela. Aquí la habilidad para las matemáticas y el don de la elocuencia pueden ser mucho más importantes que una licenciatura
4. Empleado en una plataforma petrolera: Puede implicar un trabajo largo, duro y peligroso. Los trabajadores de la plataforma Maersk Drilling operan en un sistema de 12 horas continuas y pueden quedarse allí durante meses. .
5. Empleado en una planta nuclear: Aunque se requiere de un alto nivel académico en la Industria Nuclear, todavía hay algunos trabajos dentro de este ámbito que no lo necesitan.
6. Controlador de Tráfico Aéreo: La National Air Traffic Services ofrece cursos para capacitar a personas que deseen formar parte de la industria del control del tráfico aéreo.
7. Gerente de Recursos Humanos: Puede que no sea uno de los trabajos de oficina más glamorosos, sin embargo, el Gerente de Recursos Humanos es una de las personas más útiles dentro de una empresa
8. Supervisor de desechos peligrosos: Empresas como Veolia y Suez Environment tienen a su cargo la tarea de deshacerse de productos peligrosos que se generan en lugares como hospitales, fábricas de plaguicidas y refinerías de petróleo.
9. Guardia de seguridad: El empleo de guardia de seguridad está dominado en su mayoría por ex militares. Las personas que contratan a este personal no sólo valoran el nivel de inteligencia y el buen manejo de armas, sino también la capacidad de organización y logística.
10. Periodista: Antes se necesitaba de títulos o grados para desempeñar este trabajo, ahora es posible entrar en la industria sin estos requisitos, todo lo que se necesita es una buena historia y la capacidad de escribir bien.
ESTADOS UNIDOS
Cardiólogo
Ingreso anual: $us 356 mil
Radiólogo
Ingreso anual: $us 355 mil
Anestesiólogo
Ingreso anual: $us 350 mil
Cirujano
Ingreso anual: $us 338 mil
Dir. Médico
Ingreso anual: $us 230 mil
Patólogo
Ingreso anual: $us 225 mil
Doc. generalista
Ingreso anual: $us 220 mil
Doc. internista
Ingreso anual: $us 220 mil
Psiquiatra
Ingreso anual: $us 218 mil
Asesor Legal Corporativo
Ingreso anual: $us 175 mil
En el ranking, LinkedIn lanza un promedio de sueldo anual por cada posición, llama la atención que la mayoría de los empleos están relacionados a la medicina, 12 en total. Mientras que un trabajo relacionado a la tecnología recién aparece en el puesto 11 del ranking de LinkedIn
ARGENTINA
Banca y finanzas
Ingreso anual: $us 22.000
Ingeniero de minas
Ingreso anual: $us 43.000 anuales
Industrias del agua, gas y electricidad
Ingreso anual: $us 21.400.
Sector primario (pesca)
Ingreso anual: $us 15.000.
Sector Público:
Banca nacional
Ingreso anual: 31.000 euros
Poder Legislativo
Ingreso anual: $us 26.000
Sector transporte
Conductores de taxis o autobuses
Ingreso anual: $us 11.000
Pilotos de avión o buques de carga
Ingreso anual: $us 30.000
Ingenieros en Sistemas
Ingreso anual: Entre 20 y 25.000 euros
Argentina es uno de los países de Latinoamérica donde mejor futuro profesional pueden encontrar los jóvenes. Al menos eso se desprende de las cifras del Banco Mundial, que señala a dicho país como el que más redujo el desempleo juvenil en los últimos años.
BRASIL
Dir. Gral de empresas petroleras
Ingreso anual: 19.000 euros
Dir. Administrativo financiero
Ingreso anual: 16.000 euros
Dir. Ejecutivo en el mercado de seguros
Ingreso anual: 16.000 euros
Dir. Técnico y de operaciones en el mercado de la tecnología
Ingreso anual: 16.000 euros
Dir. Comercial en el área de las telecomunicaciones
Ingreso anual: 16.000 euros
Dir. de Hospital
Ingreso anual: 16.000 euros
Director de logística
Ingreso anual: 16.000 euros
Dir. Gerente de centro comercial
Ingreso anual: 14.500 euros
Director de obras
Ingreso anual: 14.500 euros
Dir. de Recursos Humanos
Ingreso anual: 13.800 euros
Los datos pertenecen a la gestión 2014. El trabajo en Brasil sigue en auge, cuanto más específica sea la formación, mejor salario recibirán. Eso es lo que se deduce de un estudio elaborado por Page Group a petición de la revista Exame.
BOLIVIA
En cuatro rubros:
Alta gerencia
Ingreso anual: Entre Bs 630.000 y Bs 1,5 millones
Gerentes medios
Ingreso anual: Entre Bs 290.000 y Bs 629.000
Jefes y supervisores
Ingreso anual: Entre Bs 113.000 y Bs 289.000;
Analistas y profesionales
Ingreso anual: Entre Bs 63.000 y Bs 112.000
Asistentes y operarios
Ingreso anual: Entre Bs 33.000 y Bs 62.999.
Un estudio de mercado general efectuado por la consultora internacional HayGroup en 2015, determina que cuatro son los sectores que pagan los mejores sueldos: hidrocarburos, minería, agroindustria y las empresas de consumo masivo. Los sectores con remuneración más alta son los de petróleo y gas y minería dada la alta especialización que se requiere y se pagan principalmente en la ciudad de Santa Cruz, con una ventaja del 15% respecto a La Paz en los puestos profesionales, supervisores, jefes, gerentes y alta gerencia.
CHILE
Ingeniero de Software
Ingreso anual: 13.216.836
Ingeniero Civil
Ingreso anual: 13.511.856
Contador Auditor
Ingreso anual: 13.313.328
Programador
Ingreso anual: 10.841.508
Jefe de Proyectos
Ingreso anual: 12.141.996
Product Manager
Ingreso anual: 15.935.664
Jefe de Recursos Humanos
Ingreso potencial anual: 18.068.352
Ejecutivo de Ventas
Ingreso anual: 11.436.000
Químico Farmacéutico
Ingreso anual: 15.129.000
Enfermera/o
Ingreso anual: 11.882.028
De acuerdo con un reporte elaborado por Reqlut.com, de los diez mejores trabajos de Chile, los más requeridos por las empresas que dan la oportunidad de seguir creciendo profesionalmente y que, además, se encuentran entre los mejor pagados.
Se elevará 5.8% este año OIT pronostica mayor desempleo en el mundo
Un nuevo informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) prevé que la tasa mundial de desempleo aumente moderadamente de 5,7 a 5,8 por ciento en 2017, lo cual representa un incremento de 3,4 millones de personas desempleadas.
En un comunicado, la OIT explicó que para 2017 se prevé que el número de personas desempleadas a nivel mundial se sitúe en poco más de 201 millones, con un aumento en previsto de 2,7 millones para el año 2018.
“Estamos enfrentando un doble desafío: reparar los daños causados por la crisis económica y social mundial y crear empleos de calidad para las decenas de millones de personas que cada año se incorporan al mercado laboral”, señaló el director general de la OIT, Guy Ryder.
INFORME
El informe “Perspectivas sociales y del empleo en el mundo de la OIT” muestra que las formas de empleo vulnerable, como los trabajadores familiares no remunerados y los trabajadores por cuenta propia, deberían constituir más de 42 por ciento del empleo total, es decir mil 400 millones de personas en el mundo en 2017.
“De hecho, en los países emergentes casi uno de cada dos trabajadores ocupa un empleo vulnerable, y en los países en desarrollo, más de cuatro de cada cinco trabajadores”, declaró Steven Tobin, economista principal de la OIT y principal autor del informe.
Por consiguiente, se estima que el número de trabajadores en empleo vulnerable aumentará 11 millones cada año, con Asia Meridional y África Subsahariana como las regiones más afectadas.
INVERSIÓN
En lo que se refiere a las recomendaciones en materia de políticas, los autores de dicho informe estiman que un esfuerzo coordinado dirigido a ofrecer estímulos fiscales y un incremento en la inversión pública que tenga en cuenta el espacio fiscal de cada país, proporcionaría un impulso a la economía global y reduciría el desempleo mundial en 2018 de cerca de 2 millones en relación a las previsiones iniciales.
Sin embargo, estos esfuerzos deberían estar acompañados de una cooperación internacional, añade el documento.
“Estimular el crecimiento económico de manera equitativa e inclusiva precisa de un enfoque político multifacético que aborde las causas subyacentes de este estancamiento prolongado, como la desigualdad de los ingresos, y a la vez considere las particularidades de cada país”, concluyó Steven Tobin.
En un comunicado, la OIT explicó que para 2017 se prevé que el número de personas desempleadas a nivel mundial se sitúe en poco más de 201 millones, con un aumento en previsto de 2,7 millones para el año 2018.
“Estamos enfrentando un doble desafío: reparar los daños causados por la crisis económica y social mundial y crear empleos de calidad para las decenas de millones de personas que cada año se incorporan al mercado laboral”, señaló el director general de la OIT, Guy Ryder.
INFORME
El informe “Perspectivas sociales y del empleo en el mundo de la OIT” muestra que las formas de empleo vulnerable, como los trabajadores familiares no remunerados y los trabajadores por cuenta propia, deberían constituir más de 42 por ciento del empleo total, es decir mil 400 millones de personas en el mundo en 2017.
“De hecho, en los países emergentes casi uno de cada dos trabajadores ocupa un empleo vulnerable, y en los países en desarrollo, más de cuatro de cada cinco trabajadores”, declaró Steven Tobin, economista principal de la OIT y principal autor del informe.
Por consiguiente, se estima que el número de trabajadores en empleo vulnerable aumentará 11 millones cada año, con Asia Meridional y África Subsahariana como las regiones más afectadas.
INVERSIÓN
En lo que se refiere a las recomendaciones en materia de políticas, los autores de dicho informe estiman que un esfuerzo coordinado dirigido a ofrecer estímulos fiscales y un incremento en la inversión pública que tenga en cuenta el espacio fiscal de cada país, proporcionaría un impulso a la economía global y reduciría el desempleo mundial en 2018 de cerca de 2 millones en relación a las previsiones iniciales.
Sin embargo, estos esfuerzos deberían estar acompañados de una cooperación internacional, añade el documento.
“Estimular el crecimiento económico de manera equitativa e inclusiva precisa de un enfoque político multifacético que aborde las causas subyacentes de este estancamiento prolongado, como la desigualdad de los ingresos, y a la vez considere las particularidades de cada país”, concluyó Steven Tobin.
15 enero 2017
COB confirma paro de 24 horas para el lunes y denuncia entrega de 200 preavisos en Potosí
El secretario ejecutivo de la Central Obrera Boliviana (COB), Guido Mitma confirmó el paro de 24 horas para el lunes (mañana) en rechazo al fallo del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) que restablece el preaviso laboral y en apoyo a médicos y trabajadores de la Caja Nacional de Salud (CNS) que rechazan la designación de Juan Jordán como gerente de la institución, además denunció que en Potosí se entregaron 200 cartas de preavisos a los trabajadores.
"Lo que ha decretado la Central Obrera Boliviana sigue en pie por no tener un resultado favorable, fundamentalmente ya están instruidas todas las Cores, Codes, sigue en pie con dos puntos fundamentales, el tema de la Caja y el tema del fallo", declaró el domingo a la ABI.
Mitma denunció que el restablecimiento de la figura del preaviso por parte el TCP ha generado la emisión de varios preavisos en el interior del país y denunció que recientemente en Potosí se entregaron a los trabajadores 200 preavisos, aunque no precisó mayores detalles.
"Yo quiero hacer pública la denuncia que allá en Potosí ya ha habido 200 cartas de preaviso y más ahora, en Santa Cruz de igual manera las cartas de preaviso están invadiendo" señaló.
Reiteró que las explicaciones del TCP no convencen a la clase trabajadora porque la sentencia constitucional da jurisprudencia y el fallo ratifica la vigencia del preaviso lo que es "nefasto" para los trabajadores del país.
Por otra parte, Mitma lamentó que la ministra de Salud, Ariana Campero, insista en mantener a Jordán como gerente de la CNS porque a su entender no pueden existir "imposiciones políticas" que dejan susceptibles a los trabajadores que son los que se ven afectados porque son los asegurados.
"Ese tipo de imposiciones, determinaciones políticas no son las correctas cuando los trabajadores hemos sido claros que no queremos que se consolide el Seguro Universal de Salud, los trabajadores estamos en la obligación de cuidar los aportes", subrayó.
Aseguró que la medida del lunes es en apoyo a los paros que realizan los trabajadores en salud porque el ente matriz de los trabajadores debe defender su institución de seguridad social.
"Automáticamente, lo que la COB quiere es cuidar nuestra Caja Nacional de Salud, yo pregunto la Caja Nacional de Salud es de los trabajadores no es del Gobierno", remarcó.
El dirigente sindical no quiso develar las acciones que asumirán durante el paro y reiteró que las instrucciones a sus afiliadas en el interior del país ya están coordinadas y será "la lucha de los trabajadores la que se sienta en el paro".
Sin embargo, Campero aseguró el sábado que la designación del gerente de la CNS no está en debate y denunció corrupción en la Caja, donde dijo los representantes pretenden un cuoteo de cargos y tapar el nepotismo que existe al interior, además de otras irregularidades, que ya son investigadas.
En cuanto a los preavisos, el Gobierno presentó el viernes un proyecto de ley que protege la estabilidad laboral en el país, después del reciente fallo del TCP.
"El proyecto que se elaboró entre el Ministerio de Trabajo y la Procuraduría tiene por objeto consolidar 11 años de política laboral del gobierno del presidente Evo Morales. La característica del gobierno del Presidente Evo Morales ha sido eliminar la libre contratación y la libre recisión de contratos que se introdujo en Bolivia, en el artículo 55 del Decreto Supremo 21060 del 29 de agosto de 1985, que destruyó todo el derecho laboral en Bolivia", subrayó el ministro de Trabajo, Gonzalo Trigoso.
Gobierno alista ley para garantizar estabilidad laboral y frenar vigencia del preaviso
El presidente Evo Morales informó que el Gobierno alista una ley para “garantizar” la estabilidad laboral y frenar la vigencia del preaviso, que fue restituido por una sentencia constitucional generando polémica y rechazo de la Central Obrera Boliviana (COB).
“Con el doctor (Gonzalo) Trigoso (ministro de Trabajo) y el doctor (Héctor) Arce (Procurador) estamos debatiendo, vamos a presentar un proyecto de ley a la Asamblea Legislativa Plurinacional para garantizar el derecho de los trabajadores”, anunció en una conferencia de prensa.
La polémica se generó luego de que el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) confirmara en los días precedentes que la figura del “preaviso” estaba en plena vigencia, cuando en 2013, con otra sentencia, lo sacó de la normativa vigente.
El presidente del control constitucional, Osvaldo Valencia, informó el jueves que esa modalidad de despido laboral está vigente siempre y cuando el trabajador lo acepte de manera voluntaria, lo que significa –sostuvo- que acepta el pago de los beneficios sociales y renuncia al desahucio, que es una multa que pago el empleador por despido sin justificación.
Justamente el articulado 12 de la Ley General del Trabajo establece que “ el contrato podrá pactarse por tiempo indefinido, cierto tiempo o realización de obra o servicio. En el primer caso, ninguna de las partes podrá rescindirlo sin previo aviso a la otra”.
El “preaviso” justifica los despidos anunciados con antelación.
La restitución de la figura de despido, que data de agosto de 2016, fue rechazada por el Ministerio de Trabajo y la Central Obrera Boliviana (COB) convocó a un paro de actividades para el lunes en rechazo a la sentencia constitucional.
Morales anticipó este viernes que “ al margen que revise o no su decisión el TCP el gobierno está debatiendo para hacer respetar el derecho de los trabajadores”.
El ente matriz de los trabajadores también entregó al Legislativo otro proyecto de reforma de la norma laboral para anular el preaviso.
Además decidió presentar una denuncia para un juicio de responsabilidades en contra de los magistrados que firmaron el fallo. (13/01/2017)
Molestia presidencial por desempleo
El presidente Evo Morales fue quien amonestó a sus ministros en ocasión del aniversario patrio del pasado 6 de Agosto, en acto realizado en Tarija.
- Entonces, Morales precisó que el desempleo había trepado a 4.4 por ciento de la población económicamente activa. El dato disgustó visiblemente al Primer Mandatario y pidió acciones a sus colaboradores.
- Según el Inesad, la mayor tasa de desempleo en Bolivia afecta a personas con calificación profesional, frente a las que no la tienen
- Los jóvenes optan por empleos mal remunerados. En muchos casos, preferentemente manuales que no exigen preparación técnica previa.
- El investigador del Cedla, Bruno Rojas, dijo que en estas condiciones los jóvenes están condenados a trabajar en empleos precarios y de baja producividad.
- Entonces, Morales precisó que el desempleo había trepado a 4.4 por ciento de la población económicamente activa. El dato disgustó visiblemente al Primer Mandatario y pidió acciones a sus colaboradores.
- Según el Inesad, la mayor tasa de desempleo en Bolivia afecta a personas con calificación profesional, frente a las que no la tienen
- Los jóvenes optan por empleos mal remunerados. En muchos casos, preferentemente manuales que no exigen preparación técnica previa.
- El investigador del Cedla, Bruno Rojas, dijo que en estas condiciones los jóvenes están condenados a trabajar en empleos precarios y de baja producividad.
Analistas de economía Incremento de salarios debe ser real y sostenible
Los analistas en economía Julio Alvarado y Armando Méndez, afirman que el incremento salarial debiera ser real y sostenible, logrando un equilibrio entre las variables de la productividad y el alza del precio de los productos de primera necesidad, estudiados acorde a cada región.
En pasados días el Gobierno planteó un incremento salarial mayor a la inflación, la misma que llegó en 2016 en 4%, mientras que la dirigencia de la Central Obrera Boliviana (COB), dio a conocer que la petición de este sector al Gobierno sobre el alza salarial, será de un 15 a 20%, ambas propuestas de acuerdo con Alvarado no responden nuestra realidad.
POCA CREDIBILIDAD
Para ello Alvarado hace una crítica a cuál es el grado de credibilidad de las actuales estadísticas, que por ejemplo es observado el índice de precios al consumidor, la misma que no refleja la realidad del verdadero incremento de la inflación.
"Si existe un incremento al valor de los salarios, para que sea sostenible también se debería tomar una segunda variable que no se considera, como es el tema de la productividad, porque solo se aumenta el costo laboral, pero no así la eficiencia del trabajo de los asalariados, aspecto que no tienen ninguna relación y en Bolivia no se calcula este aspecto", observó el analista.
En resumen el incremento del porcentaje en el salario no refleja la productividad de un país, aspecto que no permite la sostenibilidad del valor del salario, que genera un alto riesgo en nuevamente habilitar otros espacios en la informalidad.
PRECIO DE ALIMENTOS
Una segunda variable que debe ser tomada en cuenta es el impacto que la población enfrentará este año, con el incremento del precio de los alimentos de primera necesidad, como consecuencia a la sequía presentada la pasada gestión, en varios países, aspecto que no se soluciona solo con la importación de alimentos.
En tanto el analista Armando Méndez si bien establece que un incremento salarial, es un “indicador base inflacionario”, porque los productores para recuperar dicho valor hacen subir los precios, dicho proceso no es el mismo en todas las regiones del país.
"Por lo tanto los valores de la productividad en cada región, en cada empresa, son diferentes y eso ocasiona que la inflación sea diferente en cada región. Por lo tanto se presenta un problema al pretender dar un solo indicador de incremento salarial que no responde a la realidad de cada región y de cada empresa", aclaró.
SIN ANÁLISIS REAL
Para Méndez la consecuencia de un incremento salarial aplicado por ley sin lograr obtener un análisis real del grado de productividad de cada empresa y la inflación propia de cada región, solo ocasiona que las empresas hoy formales, pasen a la informalidad con la finalidad de lograr pagar menos de lo que el Gobierno establece.
El experto en economía reconoce que el incremento salarial en el país, nunca fue manejado con variables reales que influyan en la producción y el mercado, razón por las que no es sostenible ni real, "por lo tanto la solución es que en cada empresa se defina un incremento salarial en consenso con sus trabajadores, de acuerdo a su productividad, mientras que el pago de un incremento salarial por ley permite ampliar el espacio en la informalidad", reiteró Méndez.
En pasados días el Gobierno planteó un incremento salarial mayor a la inflación, la misma que llegó en 2016 en 4%, mientras que la dirigencia de la Central Obrera Boliviana (COB), dio a conocer que la petición de este sector al Gobierno sobre el alza salarial, será de un 15 a 20%, ambas propuestas de acuerdo con Alvarado no responden nuestra realidad.
POCA CREDIBILIDAD
Para ello Alvarado hace una crítica a cuál es el grado de credibilidad de las actuales estadísticas, que por ejemplo es observado el índice de precios al consumidor, la misma que no refleja la realidad del verdadero incremento de la inflación.
"Si existe un incremento al valor de los salarios, para que sea sostenible también se debería tomar una segunda variable que no se considera, como es el tema de la productividad, porque solo se aumenta el costo laboral, pero no así la eficiencia del trabajo de los asalariados, aspecto que no tienen ninguna relación y en Bolivia no se calcula este aspecto", observó el analista.
En resumen el incremento del porcentaje en el salario no refleja la productividad de un país, aspecto que no permite la sostenibilidad del valor del salario, que genera un alto riesgo en nuevamente habilitar otros espacios en la informalidad.
PRECIO DE ALIMENTOS
Una segunda variable que debe ser tomada en cuenta es el impacto que la población enfrentará este año, con el incremento del precio de los alimentos de primera necesidad, como consecuencia a la sequía presentada la pasada gestión, en varios países, aspecto que no se soluciona solo con la importación de alimentos.
En tanto el analista Armando Méndez si bien establece que un incremento salarial, es un “indicador base inflacionario”, porque los productores para recuperar dicho valor hacen subir los precios, dicho proceso no es el mismo en todas las regiones del país.
"Por lo tanto los valores de la productividad en cada región, en cada empresa, son diferentes y eso ocasiona que la inflación sea diferente en cada región. Por lo tanto se presenta un problema al pretender dar un solo indicador de incremento salarial que no responde a la realidad de cada región y de cada empresa", aclaró.
SIN ANÁLISIS REAL
Para Méndez la consecuencia de un incremento salarial aplicado por ley sin lograr obtener un análisis real del grado de productividad de cada empresa y la inflación propia de cada región, solo ocasiona que las empresas hoy formales, pasen a la informalidad con la finalidad de lograr pagar menos de lo que el Gobierno establece.
El experto en economía reconoce que el incremento salarial en el país, nunca fue manejado con variables reales que influyan en la producción y el mercado, razón por las que no es sostenible ni real, "por lo tanto la solución es que en cada empresa se defina un incremento salarial en consenso con sus trabajadores, de acuerdo a su productividad, mientras que el pago de un incremento salarial por ley permite ampliar el espacio en la informalidad", reiteró Méndez.
Incremento de salarios debe ser real y sostenible
Los analistas en economía Julio Alvarado y Armando Méndez, afirman que el incremento salarial debiera ser real y sostenible, logrando un equilibrio entre las variables de la productividad y el alza del precio de los productos de primera necesidad, estudiados acorde a cada región.
En pasados días el Gobierno planteó un incremento salarial mayor a la inflación, la misma que llegó en 2016 en 4%, mientras que la dirigencia de la Central Obrera Boliviana (COB), dio a conocer que la petición de este sector al Gobierno sobre el alza salarial, será de un 15 a 20%, ambas propuestas de acuerdo con Alvarado no responden nuestra realidad.
POCA CREDIBILIDAD
Para ello Alvarado hace una crítica a cuál es el grado de credibilidad de las actuales estadísticas, que por ejemplo es observado el índice de precios al consumidor, la misma que no refleja la realidad del verdadero incremento de la inflación.
"Si existe un incremento al valor de los salarios, para que sea sostenible también se debería tomar una segunda variable que no se considera, como es el tema de la productividad, porque solo se aumenta el costo laboral, pero no así la eficiencia del trabajo de los asalariados, aspecto que no tienen ninguna relación y en Bolivia no se calcula este aspecto", observó el analista.
En resumen el incremento del porcentaje en el salario no refleja la productividad de un país, aspecto que no permite la sostenibilidad del valor del salario, que genera un alto riesgo en nuevamente habilitar otros espacios en la informalidad.
PRECIO DE ALIMENTOS
Una segunda variable que debe ser tomada en cuenta es el impacto que la población enfrentará este año, con el incremento del precio de los alimentos de primera necesidad, como consecuencia a la sequía presentada la pasada gestión, en varios países, aspecto que no se soluciona solo con la importación de alimentos.
En tanto el analista Armando Méndez si bien establece que un incremento salarial, es un “indicador base inflacionario”, porque los productores para recuperar dicho valor hacen subir los precios, dicho proceso no es el mismo en todas las regiones del país.
"Por lo tanto los valores de la productividad en cada región, en cada empresa, son diferentes y eso ocasiona que la inflación sea diferente en cada región. Por lo tanto se presenta un problema al pretender dar un solo indicador de incremento salarial que no responde a la realidad de cada región y de cada empresa", aclaró.
SIN ANÁLISIS REAL
Para Méndez la consecuencia de un incremento salarial aplicado por ley sin lograr obtener un análisis real del grado de productividad de cada empresa y la inflación propia de cada región, solo ocasiona que las empresas hoy formales, pasen a la informalidad con la finalidad de lograr pagar menos de lo que el Gobierno establece.
El experto en economía reconoce que el incremento salarial en el país, nunca fue manejado con variables reales que influyan en la producción y el mercado, razón por las que no es sostenible ni real, "por lo tanto la solución es que en cada empresa se defina un incremento salarial en consenso con sus trabajadores, de acuerdo a su productividad, mientras que el pago de un incremento salarial por ley permite ampliar el espacio en la informalidad", reiteró Méndez.
En pasados días el Gobierno planteó un incremento salarial mayor a la inflación, la misma que llegó en 2016 en 4%, mientras que la dirigencia de la Central Obrera Boliviana (COB), dio a conocer que la petición de este sector al Gobierno sobre el alza salarial, será de un 15 a 20%, ambas propuestas de acuerdo con Alvarado no responden nuestra realidad.
POCA CREDIBILIDAD
Para ello Alvarado hace una crítica a cuál es el grado de credibilidad de las actuales estadísticas, que por ejemplo es observado el índice de precios al consumidor, la misma que no refleja la realidad del verdadero incremento de la inflación.
"Si existe un incremento al valor de los salarios, para que sea sostenible también se debería tomar una segunda variable que no se considera, como es el tema de la productividad, porque solo se aumenta el costo laboral, pero no así la eficiencia del trabajo de los asalariados, aspecto que no tienen ninguna relación y en Bolivia no se calcula este aspecto", observó el analista.
En resumen el incremento del porcentaje en el salario no refleja la productividad de un país, aspecto que no permite la sostenibilidad del valor del salario, que genera un alto riesgo en nuevamente habilitar otros espacios en la informalidad.
PRECIO DE ALIMENTOS
Una segunda variable que debe ser tomada en cuenta es el impacto que la población enfrentará este año, con el incremento del precio de los alimentos de primera necesidad, como consecuencia a la sequía presentada la pasada gestión, en varios países, aspecto que no se soluciona solo con la importación de alimentos.
En tanto el analista Armando Méndez si bien establece que un incremento salarial, es un “indicador base inflacionario”, porque los productores para recuperar dicho valor hacen subir los precios, dicho proceso no es el mismo en todas las regiones del país.
"Por lo tanto los valores de la productividad en cada región, en cada empresa, son diferentes y eso ocasiona que la inflación sea diferente en cada región. Por lo tanto se presenta un problema al pretender dar un solo indicador de incremento salarial que no responde a la realidad de cada región y de cada empresa", aclaró.
SIN ANÁLISIS REAL
Para Méndez la consecuencia de un incremento salarial aplicado por ley sin lograr obtener un análisis real del grado de productividad de cada empresa y la inflación propia de cada región, solo ocasiona que las empresas hoy formales, pasen a la informalidad con la finalidad de lograr pagar menos de lo que el Gobierno establece.
El experto en economía reconoce que el incremento salarial en el país, nunca fue manejado con variables reales que influyan en la producción y el mercado, razón por las que no es sostenible ni real, "por lo tanto la solución es que en cada empresa se defina un incremento salarial en consenso con sus trabajadores, de acuerdo a su productividad, mientras que el pago de un incremento salarial por ley permite ampliar el espacio en la informalidad", reiteró Méndez.
El subempleo afecta 20% de fuerza laboral del país
Mientras el subempleo en Bolivia se manifiesta, principalmente, entre los jóvenes, las mujeres, nuevos profesionales con alto nivel educativo, aquel representa el 20% de la población en edad de trabajar, según Bruno Rojas, investigador del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla). El Ejecutivo declaró prioridad a la creación del nuevo empleo en el país este año.
CIFRAS
El ministro de Economía, Luis Arce, y su colega de Trabajo, Gonzalo Trigoso, declararon en los recientes días por separado, que el Gobierno pretende reducir la tasa de desempleo en el país del 4,1% al 3,2% durante la gestión 2017.
INVESTIGADOR
En los últimos años, el desempleo disminuyó, pero a costa de un crecimiento del subempleo en Bolivia, observó el investigador del Cedla. “El desempleo ha disminuido a costa de sacrificar la calidad del empleo, es decir que la gente se ocupa, pero sin beneficios, en condiciones precarias y en horarios no convencionales, es decir, se subemplea”, remarcó el investigador.
ENTREVISTA
En el programa, de televisión universitaria, Jaque Mate, Rojas pronosticó días muy difíciles para los jóvenes en edad laboral y principalmente, mujeres, tras una encuesta realizada por el Cedla en La Paz y El Alto. Dijo también que hay mayor desempleo en personas calificadas respecto de las no calificadas.
PUESTOS LABORALES
En su declaración de la semana pasada, el titular de Trabajo precisó que de cumplirse una reducción de 1 por ciento en la tasa de desempleo al presente, que sería 4.1%, el Gobierno y el sector privado deberán crear este año al menos 30.000 puestos laborales.
BANCO MUNDIAL
En una visita efectuada al país, el especialista del Banco Mundial, Marcio Cruz, dijo que Bolivia está en los albores del bono demográfico y que su población tiene la tendencia de seguir creciendo hasta 2050, por lo que la creación de empleo es una necesidad imperiosa. Hace pocos meses, Bolivia llegó a 11 millones de población, dijo el director del Instituto Nacional de Estadística (INE), Luis Pereira.
DECLARACIÓN
“Se está hablando de alrededor de 30 mil personas en situación de desempleo, en ese uno por ciento”, dijo al referirse a la cantidad de trabajos fijos que se pretende crear. Sin embargo, el ministro Trigoso evitó referirse al empleo informal en Bolivia y la precariedad del empleo, que de acuerdo al Cedla, se incrementó.
HISTÓRICO
“El 4,1% es histórico para este 2016, obviamente la intención es bajar a lo más posible, volver a 3,2% y si se puede mucho menos en este 2017 (…). Las perspectivas son bastante halagadoras, se está trabajando sobre esto y hay varios proyectos, suponemos que podemos llegar al 3%, ese porcentaje en 2017”, señaló Trigoso.
En cambio Arce dijo en el programa televisivo “Miradas” que una de las prioridades del Gobierno en la gestión que se inicia será encarar el problema del desempleo.
30.000 DESEMPLEADOS
A tiempo de ingresar a la sede sindical de los trabajadores mineros, el titular de Trabajo dijo que en su momento se hará conocer toda una política de empleo para reducir la tasa de desempleo. “Se está hablando de alrededor de 30 mil personas en situación de desempleo, en ese uno por ciento”, dijo al referirse a la cantidad de trabajos fijos que se pretende crear.
“¿Y la informalidad está creciendo ministro?”, se le preguntó a Trigoso, quien respondió con un “depende cómo se analiza compañera, es variable”, contesto a los periodistas.
Ante la insistencia por saber los datos oficiales del empleo informal y la precarización del trabajo, el ministro respondió: “Ahí lo dejaremos” y dejó la breve conversación con los periodistas.
PRECARIZACIÓN
Sin embargo, el Cedla en sus análisis de diciembre sobre el estado de situación del empleo menciona que la cifra de desempleo en el país supera el 8%, y que la precarización del empleo empeoró, así como la incertidumbre sobre la estabilidad laboral, siendo que solo el 21% de los trabajadores consultados en una encuesta especializada declararon sentirse seguros que conservarán su trabajo el 2017.
CIFRAS
El ministro de Economía, Luis Arce, y su colega de Trabajo, Gonzalo Trigoso, declararon en los recientes días por separado, que el Gobierno pretende reducir la tasa de desempleo en el país del 4,1% al 3,2% durante la gestión 2017.
INVESTIGADOR
En los últimos años, el desempleo disminuyó, pero a costa de un crecimiento del subempleo en Bolivia, observó el investigador del Cedla. “El desempleo ha disminuido a costa de sacrificar la calidad del empleo, es decir que la gente se ocupa, pero sin beneficios, en condiciones precarias y en horarios no convencionales, es decir, se subemplea”, remarcó el investigador.
ENTREVISTA
En el programa, de televisión universitaria, Jaque Mate, Rojas pronosticó días muy difíciles para los jóvenes en edad laboral y principalmente, mujeres, tras una encuesta realizada por el Cedla en La Paz y El Alto. Dijo también que hay mayor desempleo en personas calificadas respecto de las no calificadas.
PUESTOS LABORALES
En su declaración de la semana pasada, el titular de Trabajo precisó que de cumplirse una reducción de 1 por ciento en la tasa de desempleo al presente, que sería 4.1%, el Gobierno y el sector privado deberán crear este año al menos 30.000 puestos laborales.
BANCO MUNDIAL
En una visita efectuada al país, el especialista del Banco Mundial, Marcio Cruz, dijo que Bolivia está en los albores del bono demográfico y que su población tiene la tendencia de seguir creciendo hasta 2050, por lo que la creación de empleo es una necesidad imperiosa. Hace pocos meses, Bolivia llegó a 11 millones de población, dijo el director del Instituto Nacional de Estadística (INE), Luis Pereira.
DECLARACIÓN
“Se está hablando de alrededor de 30 mil personas en situación de desempleo, en ese uno por ciento”, dijo al referirse a la cantidad de trabajos fijos que se pretende crear. Sin embargo, el ministro Trigoso evitó referirse al empleo informal en Bolivia y la precariedad del empleo, que de acuerdo al Cedla, se incrementó.
HISTÓRICO
“El 4,1% es histórico para este 2016, obviamente la intención es bajar a lo más posible, volver a 3,2% y si se puede mucho menos en este 2017 (…). Las perspectivas son bastante halagadoras, se está trabajando sobre esto y hay varios proyectos, suponemos que podemos llegar al 3%, ese porcentaje en 2017”, señaló Trigoso.
En cambio Arce dijo en el programa televisivo “Miradas” que una de las prioridades del Gobierno en la gestión que se inicia será encarar el problema del desempleo.
30.000 DESEMPLEADOS
A tiempo de ingresar a la sede sindical de los trabajadores mineros, el titular de Trabajo dijo que en su momento se hará conocer toda una política de empleo para reducir la tasa de desempleo. “Se está hablando de alrededor de 30 mil personas en situación de desempleo, en ese uno por ciento”, dijo al referirse a la cantidad de trabajos fijos que se pretende crear.
“¿Y la informalidad está creciendo ministro?”, se le preguntó a Trigoso, quien respondió con un “depende cómo se analiza compañera, es variable”, contesto a los periodistas.
Ante la insistencia por saber los datos oficiales del empleo informal y la precarización del trabajo, el ministro respondió: “Ahí lo dejaremos” y dejó la breve conversación con los periodistas.
PRECARIZACIÓN
Sin embargo, el Cedla en sus análisis de diciembre sobre el estado de situación del empleo menciona que la cifra de desempleo en el país supera el 8%, y que la precarización del empleo empeoró, así como la incertidumbre sobre la estabilidad laboral, siendo que solo el 21% de los trabajadores consultados en una encuesta especializada declararon sentirse seguros que conservarán su trabajo el 2017.
13 enero 2017
Preaviso vale solo si el trabajador lo acepta, alerta el TCP
En medio de cuestionamientos y presiones sociales del Gobierno y de la Central Obrera Boliviana (COB) por la supuesta puesta en vigencia del preaviso, desde Sucre y a través de una teleconferencia, el presidente del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), Oswaldo Valencia, aclaró ayer que el preaviso está vigente en el país siempre y cuando el trabajador lo acepte, de lo contrario no tendrá validez.
Valencia, junto con los magistrados Zenón Bacarreza, Efrén Choque y Macario Lahor Cortez, salió a aclarar que el preaviso (si es unilateral, es decir entregado por el empleador y sin el aval del trabajador) contraviene a las normas constitucionales protectoras de los derechos del trabajador.
Eso quedó explícito en un fallo constitucional (1262/2013), que plantea que el preaviso de despido no se adecúa a la Carta Magna y vulnera el derecho del empleado a la estabilidad laboral. La sentencia de 2013 no fue modificada por ninguna otra posterior, aunque la semana pasada se conoció de un fallo del TCP que restituía el preaviso en un caso particular, el de una trabajadora de Petrobras, lo cual movilizó a la COB.
Si bien se anunció que la sala plena del TCP analizaría hoy el tema, ayer el presidente consideró que ya no es necesario, debido a que hay una posición mayoritaria que considera que el preaviso sin aceptación del trabajador no es legal. Valencia indicó que un preaviso de despido es legal siempre que el trabajador lo acepte y si no, es ilegal. Si se entrega un preaviso y el trabajador no está de acuerdo, puede recurrir al Ministerio de Trabajo y hasta al TCP para que sus derechos sean garantizados.
Tras esa explicación, el ejecutivo de la Central Obrera Boliviana (COB), Guido Mitma, aseguró que los magistrados se complican al explicar su sentencia sobre el preaviso. "Hemos enviado a nuestros asesores jurídicos que tenemos como COB para que interpreten, están viendo la sentencia", aseveró a EL DEBER.
El defensor
Horas antes de conocer la aclaración que hizo Valencia, el defensor del pueblo, David Tezanos Pinto, anunció una acción abstracta de inconstitucionalidad en contra del artículo 12 de la Ley General del Trabajo (aprobada antes que la nueva Carta Magna), que prevé el preaviso para efectos de despido de los trabajadores por decisión de los empleadores.
El conflicto surgió porque esta semana se conoció el fallo de la sala tercera del TCP, de agosto de 2016, en el que revoca la sentencia de un tribunal de garantías de Santa Cruz que en marzo del mismo año ordenó la restitución de una empleada de Petrobras que fue desvinculada de la empresa con un preaviso.
El fallo de la Sala Tercera del TCP generó críticas del Gobierno, a través del Ministerio de Trabajo y del propio ente de los trabajadores de la COB, que anunció un paro de actividades para el lunes en protesta por esa decisión, mientras que la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (Fstmb) amenazó con tomar el TCP si es que no anula el fallo que repone el preaviso.
Por su parte, el magistrado Ruddy Flores aclaró que la Sala Tercera del TCP en ningún momento restituyó la figura del preaviso, que está prevista en la Ley General del Trabajo, y que tampoco fue derogado o expulsado del ordenamiento jurídico, y afirmó que la sentencia lo único que hizo fue poner en evidencia esa situación. Explicó que toda norma que no sea derogada por ser inconstitucional está plenamente vigente y se presume su constitucionalidad.
La marcha
El líder máximo de la COB, Guido Mitma, aseguró que ninguna aclaración del TCP hará variar su protesta anunciada para el lunes y que el paro nacional también fue convocado en demanda de la renuncia del gerente de la Caja Nacional de Salud. "El paro sigue, eso no se suspende, va a seguir", dijo.
Frente a esa situación, la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (Fstmb) confirmó su participación en el paro movilizado que convocó la COB para exigir que el TCP anule la sentencia 0907/2016 que restituye los preavisos. A su vez, el ministro de Trabajo, Gonzalo Trigoso, respaldó a los trabajadores y en cumplimiento a la Carta Magna dijo que continuará reincorporando a trabajadores despedidos por la vía del preaviso.
Por su lado, el presidente del Colegio Nacional de Abogados de Bolivia, Raúl Jiménez, dijo que si se defiende la aplicación de la ley, “legalmente se debe cumplir con lo que establece el fallo mientras esté vigente” y las organizaciones interesadas en lo contrario, “tendrían que presentar un proyecto para que se revise el fallo”.
Recordó que el artículo 55 del DS 21060 establece que los empleadores pueden retirar a sus trabajadores cancelándoles el beneficio de la relocalización, pero que el 1 de mayo de 2006, el presidente Evo Morales dictó el DS 28699 que abroga el artículo 55 y deja sin efecto esa determinación.
El líder del empresariado boliviano, Ronald Nostas, indicó que la figura del preaviso está vigente desde 1942 y en la actualidad tiene restricciones definidas por la normativa laboral
11 enero 2017
La COD propone un salario mínimo de 8.500 bolivianos
La propuesta de la Central Obrera Boliviana (COB) a nivel nacional, que fue ratificada por la Central Obrera Departamental (COD) de Tarija, sobre el salario mínimo nacional asciende a 8.500 bolivianos.
Señalan que ése es el monto necesario para cubrir los costos de los productos de la canasta familiar. En este marco lucharán para que la propuesta se haga realidad.
El ejecutivo de la COD de Tarija, Rubén Ramallo, manifestó que desde hace tiempo junto con los representantes de la COB plantearon un salario mínimo nacional de 8.500 bolivianos, pues es un monto justo para el trabajador. Sin embargo, sostuvo que hay que vivir la realidad del país, y ésta “está mal”. Enfatizó que en primera instancia se deben generar fuentes de trabajo para los ciudadanos.
Sobre el incremento salarial, aseveró que a nivel nacional existe una postura clara, que es el 20 por ciento. Respalda la propuesta con los datos económicos de la gestión 2015, donde –según Ramallo-, la economía del Estado mejoró por lo tanto los trabajadores también deben verse beneficiados con ello.
“El Estado (funcionarios de Gobierno) tienen que sentarse a debatir con la COB un incremento claro y justo para los trabajadores”, dijo a tiempo de señalar que el beneficio no sólo debe ser para el sector de salud, los militares y/o policías, sino que debe llegar a los dependientes de las instituciones públicas.
La mañana del martes, la COD sostuvo la primera reunión de comité ejecutivo del 2017 para debatir de qué manera consolidarán el incremento para que la COB, como ente matriz, establezca el lineamiento respectivo con el Gobierno Nacional.
A pesar de la solicitud del 20 por ciento, el ejecutivo reconoció que es posible que no se llegue a consolidar, pues en anteriores experiencias tan sólo llegaron al 6 por ciento, aproximadamente.
Privados
El presidente de la Federación de Empresarios Privados de Tarija (FEPT), Álvaro Baldivieso, dijo que el incremento salarial se lo ejecuta según el índice de inflación. En este caso, éste no superó el 4 por ciento, razón por la cual señaló no se puede hablar de un monto que supere esa cantidad.
“El incremento salarial es una reposición a la pérdida del valor agregado adquisitivo de la moneda que tiene el trabajador y en éste caso puede haber demandas excesivas, pero ya el año pasado ha sido conflictivo para muchas empresas porque si el índice de la inflación fue el 5 por ciento y han incrementado el 8 por ciento, ha sido desmedido para nuestras empresas”, subrayó.
Por esa razón esperan que no se cometan excesos y que haya racionalidad al decidir el tema. Agregó que es fundamental una negociación tripartita donde participe el Gobierno Nacional, la COB y los empresarios privados, porque si se impone el monto, de hecho muchas empresas se cerrarán.
Sobre el salario mínimo nacional, Baldivieso dijo “todos quisiéramos que la gente gane bien y que tengamos buenos salarios pero las posibilidades de las empresas muchas veces no lo permiten”.
Finalmente, aseveró que los salarios deben ajustarse a la realidad que se vive actualmente, sino las empresas se harán poco competitivas.
Contexto
En Bolivia, el salario mínimo nacional se fija para cada año y su periodicidad de pago es mensual. Podemos definir como la cantidad mínima de dinero que se le paga a un trabajador, el gobierno decretó el aumento del 9 por ciento el 2016, es decir, actualmente el salario mínimo es 1.805 bolivianos.
“El aumento exagerado generaría inflación”
El economista, José Luis Porcel, realizó un análisis e indicó que el incremento salarial debe responder a la realidad económica que vive el país y ésta muestra que no hay crecimiento económico.
“Por otro lado, los ingresos del país están cayendo precipitosamente con relación a los años anteriores por la caída de los precios de los hidrocarburos, por lo tanto la economía general va a tener problemas este año de iliquidez”, recalcó y aseveró que si se da el incremento salarial en los porcentajes que solicita la COB sólo se generará inflación. Enfatizó en que la economía de Bolivia está “muy débil”.
En tal sentido, en su análisis expresó que antes de determinar un monto exacto, las partes involucradas deben indagar a detalle estos aspectos.
Porcel recordó que el país fue afectado en la década de los 80 por las presiones salariales. Similar situación ocurre en Venezuela, donde el Gobierno inició con el incremento del 50 por ciento, situación que perjudicó de a poco a ese territorio.
“Para mí sería una irracionalidad incrementar el 20 o el 30 por ciento”, recalcó el analista económico.
En cuanto al mínimo nacional, Porcel sostuvo que lo adecuado es esperar que transcurra el primer trimestre del año para ver el “comportamiento” de los precios de los hidrocarburos y las negociaciones de venta de gas, entre otros puntos.
10 enero 2017
Piden que el aumento salarial no sólo tome en cuenta la inflación
Para el incremento salarial de este año, empresarios y la Central Obrera Boliviana (COB) piden que no sólo se tome en cuenta como parámetro la inflación, sino otros factores, como la productividad, el crecimiento del Producto Interno Bruto y la sostenibilidad del empleo.
El presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Ronald Nostas, señaló que para calcular el porcentaje de aumento de los salarios deben tomarse en cuenta todos los factores relacionados con éste.
"Bajo ninguna circunstancia debe separarse la discusión del incremento salarial de otros temas como la productividad, la sostenibilidad de las empresas y la generación de nuevos empleos, entre otros factores en los que este aumento en los salarios incide”, sostuvo.
Nostas también cree que paralelamente a la negociación de un incremento salarial, debe llevarse a cabo una discusión acerca de la productividad con la participación de los empresarios, el Estado y los trabajadores.
"La negociación del aumento porcentual en los salarios no puede realizarse ya de manera bipartita. Los empresarios también debemos ser parte de esta discusión, de manera que la misma sea equilibrada”, exigió.
Por su parte, el secretario de Finanzas de la COB, Óscar Tapia, indicó que para el cálculo del incremento se debe considerar, más allá de la inflación acumulada de 2016, otros factores como el crecimiento del PIB, la pérdida del valor adquisitivo a causa de la cancelación del pago del segundo aguinaldo y el valor de la canasta familiar.
Además, el dirigente expresó sus dudas sobre los datos presentados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) y el Ministerio de Economía respecto a la inflación de 2016 y por eso, en su criterio, es necesario tomar en cuenta otros factores. "Los datos que nos da el INE y el Ministerio de Economía, lamentablemente, no son confiables y fallan en reflejar la realidad de los mercados, donde la pérdida del valor adquisitivo ronda el 10%”, precisó Tapia.
La semana pasada, el secretario ejecutivo de la COB, Guido Mitma, anunció que se exigirá un incremento salarial de entre 15% y 20% este año.
Por su parte, sectores como el de trabajadores de la salud, fabriles y magisterio urbano indican que al momento se encuentran estudiando los planteamientos de sus bases respecto al aumento porcentual de los salarios, pero adelantaron que debe superar a la inflación registrada en 2016.
Canasta familiar
El investigador del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA), Bruno Rojas, opinó que el aumento porcentual en los salarios debería realizarse basado en el cálculo de la canasta familiar y no de la inflación, porque este último parámetro sólo significaría una reposición parcial del valor adquisitivo de la moneda.
"Calcular el incremento en base a la inflación no es correcto porque es un cálculo arbitrario y sólo repone en parte la pérdida de valor y no responde a los verdaderos costos de la canasta familiar”, recalcó.
De acuerdo con el investigador, el 60% de los elementos de la canasta familiar son alimentos, los cuales han mostrado variaciones en sus precios de hasta el 10% en el último año.
Nostas: Un incremento alto sólo favorecerá a la informalidad
El presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Ronald Nostas, opinó que un incremento salarial demasiado alto sólo favorecerá a la informalidad, ya que afectaría a la estabilidad laboral de los trabajadores.
Además, dijo que un aumento en los costos laborales podría significar el cierre de empresas.
"Un incremento muy alto y realizado sin el consenso de las partes podría acarrear un aumento en el desempleo y en la informalidad”, advirtió.
Para el presidente de la CEPB, este aspecto debe ser parte de la discusión del incremento salarial, ya que afecta directamente a los trabajadores que podrían perder sus fuentes de trabajo.
"Es innegable que el tema del incremento salarial ha tenido repercusiones negativas para la generación de nuevos empleos en el sector privado”, explicó.
Nostas remarcó la necesidad de incluir a los empresarios privados en las negociaciones del incremento salarial, ya que es un sector que se verá directamente afectado por las decisiones.
"No se puede mantener la discusión de dos partes (Estado y trabajadores), el empresariado tiene derecho a participar de las negociaciones para determinar el incremento de este año, por que estarían ignorando la opinión de un sector que se ve afectado cada año por esto”, aclaró.
El año pasado, la Cámara Nacional de Comercio (CNC) informó, basado en un estudio, que los constantes incrementos salariales afectan al empleo digno y aumenta el mercado informal, que hasta 2016 ocupaba al 75% de la población boliviana.
Los salarios mínimos crecieron en 143% y el salario básico se elevó un 53% en los últimos seis años. Si se le resta la inflación, el aumento neto del poder adquisitivo fue de 29%, fundamentó.
Este hecho ocasionó que las compañías que generan empleos dignos (contratos con seguros sociales, pago de dobles aguinaldos y otros beneficios), cierren, dejen de contratar más personal, reduzcan gastos administrativos o se reestructuren.
El presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Ronald Nostas, señaló que para calcular el porcentaje de aumento de los salarios deben tomarse en cuenta todos los factores relacionados con éste.
"Bajo ninguna circunstancia debe separarse la discusión del incremento salarial de otros temas como la productividad, la sostenibilidad de las empresas y la generación de nuevos empleos, entre otros factores en los que este aumento en los salarios incide”, sostuvo.
Nostas también cree que paralelamente a la negociación de un incremento salarial, debe llevarse a cabo una discusión acerca de la productividad con la participación de los empresarios, el Estado y los trabajadores.
"La negociación del aumento porcentual en los salarios no puede realizarse ya de manera bipartita. Los empresarios también debemos ser parte de esta discusión, de manera que la misma sea equilibrada”, exigió.
Por su parte, el secretario de Finanzas de la COB, Óscar Tapia, indicó que para el cálculo del incremento se debe considerar, más allá de la inflación acumulada de 2016, otros factores como el crecimiento del PIB, la pérdida del valor adquisitivo a causa de la cancelación del pago del segundo aguinaldo y el valor de la canasta familiar.
Además, el dirigente expresó sus dudas sobre los datos presentados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) y el Ministerio de Economía respecto a la inflación de 2016 y por eso, en su criterio, es necesario tomar en cuenta otros factores. "Los datos que nos da el INE y el Ministerio de Economía, lamentablemente, no son confiables y fallan en reflejar la realidad de los mercados, donde la pérdida del valor adquisitivo ronda el 10%”, precisó Tapia.
La semana pasada, el secretario ejecutivo de la COB, Guido Mitma, anunció que se exigirá un incremento salarial de entre 15% y 20% este año.
Por su parte, sectores como el de trabajadores de la salud, fabriles y magisterio urbano indican que al momento se encuentran estudiando los planteamientos de sus bases respecto al aumento porcentual de los salarios, pero adelantaron que debe superar a la inflación registrada en 2016.
Canasta familiar
El investigador del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA), Bruno Rojas, opinó que el aumento porcentual en los salarios debería realizarse basado en el cálculo de la canasta familiar y no de la inflación, porque este último parámetro sólo significaría una reposición parcial del valor adquisitivo de la moneda.
"Calcular el incremento en base a la inflación no es correcto porque es un cálculo arbitrario y sólo repone en parte la pérdida de valor y no responde a los verdaderos costos de la canasta familiar”, recalcó.
De acuerdo con el investigador, el 60% de los elementos de la canasta familiar son alimentos, los cuales han mostrado variaciones en sus precios de hasta el 10% en el último año.
Nostas: Un incremento alto sólo favorecerá a la informalidad
El presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Ronald Nostas, opinó que un incremento salarial demasiado alto sólo favorecerá a la informalidad, ya que afectaría a la estabilidad laboral de los trabajadores.
Además, dijo que un aumento en los costos laborales podría significar el cierre de empresas.
"Un incremento muy alto y realizado sin el consenso de las partes podría acarrear un aumento en el desempleo y en la informalidad”, advirtió.
Para el presidente de la CEPB, este aspecto debe ser parte de la discusión del incremento salarial, ya que afecta directamente a los trabajadores que podrían perder sus fuentes de trabajo.
"Es innegable que el tema del incremento salarial ha tenido repercusiones negativas para la generación de nuevos empleos en el sector privado”, explicó.
Nostas remarcó la necesidad de incluir a los empresarios privados en las negociaciones del incremento salarial, ya que es un sector que se verá directamente afectado por las decisiones.
"No se puede mantener la discusión de dos partes (Estado y trabajadores), el empresariado tiene derecho a participar de las negociaciones para determinar el incremento de este año, por que estarían ignorando la opinión de un sector que se ve afectado cada año por esto”, aclaró.
El año pasado, la Cámara Nacional de Comercio (CNC) informó, basado en un estudio, que los constantes incrementos salariales afectan al empleo digno y aumenta el mercado informal, que hasta 2016 ocupaba al 75% de la población boliviana.
Los salarios mínimos crecieron en 143% y el salario básico se elevó un 53% en los últimos seis años. Si se le resta la inflación, el aumento neto del poder adquisitivo fue de 29%, fundamentó.
Este hecho ocasionó que las compañías que generan empleos dignos (contratos con seguros sociales, pago de dobles aguinaldos y otros beneficios), cierren, dejen de contratar más personal, reduzcan gastos administrativos o se reestructuren.
Gobierno prevé reducir el desempleo a 3,2% este año con 30.000 nuevas fuentes laborales
El ministro de Trabajo, Gonzalo Trigoso, informó este martes que este año se prevé generar alrededor de 30.000 nuevas fuentes laborales en el país y reducir el desempleo de 4,1% a 3,2%.
"La intención es bajar lo más posible, volver a un 3,2% si se puede, o mucho menos, en este 2017. Las perspectivas son bastante halagadoras, se está trabajando sobre esto, hay varios proyectos", informó a los medios.
Según Trigoso, "se hará conocer oportunamente" una nueva política de empleo que permitirá generar nuevas fuentes de trabajo este año e incorporar a la vida laboral más de 30.000 desempleados.
En agosto de 2016, el presidente Evo Morales expresó su preocupación por el desempleo en Bolivia, tomando en cuenta que subió de 3,5% a 4,4% en los últimos dos años.
No obstante, Bolivia tiene actualmente la tasa de desempleo más baja de la región con 4,1%; seguido de Ecuador con 5,4%; Argentina y Perú con 6,5%; y Chile con el 6,8% entre los más bajos, de acuerdo a información del Ministerio de Economía.
En 2005, un año antes del primer mandato de Evo Morales, la tasa de desempleo en Bolivia ascendía a 8,1%. (10/01/2017)
Salarios: Industriales del país piden diálogo tripartito
Los industriales del país aguardan un diálogo tripartito en las próximas negociaciones salariales y señalaron que en 2016 el incremento de 6% al salario básico y el ajuste al Salario Mínimo Nacional del 9%, fue adoptado por el Gobierno sin tomar en cuenta la posición del sector privado. El presidente de la Cámara Nacional de Industrias, Horacio Villegas, dijo que estas decisiones aumentaron los costos laborales y restaron competitividad a la industria nacional favoreciéndose al contrabando y la informalidad.
COB
En medio de declaraciones contradictorias, el máximo representante de la Central Obrera Boliviana (COB), Guido Mitma, declaró la semana pasada la necesidad de un ajuste salarial este año, no menor al 20 por ciento, Entretanto, dirigentes del gremio expresaron que dichas declaraciones fueron a título personal y que no tendría consenso en los trabajadores. El ex secretario ejecutivo de la organización laboral, Pedro Montes, indicó que la propuesta de Mitma deberá ser consensuada con las bases y posteriormente definida con el Gobierno.
POSICIÓN OFICIAL
El ministro de Economía, Luis Arce, consultado al respecto sostuvo que los datos macroeconómicos de la gestión pasada, como el crecimiento y la inflación, serán conocidos en las próximas semanas ante lo que se abstuvo de dar una opinión.
MENOR CRECIMIENTO
La entidad privada estimó en base a datos preliminares, que en 2016, la tasa de crecimiento del PIB de la Industria Manufacturera Boliviana, no llegará al 4,4%, cuando en 2015 creció al 4,9%, lo cual refleja el proceso de desaceleración industrial en los últimos años, producto de la contracción económica internacional y nacional, el masivo contrabando y los incrementos salariales.
“En un escenario de desaceleración y caída de precios internacionales de las materias primas, la economía boliviana no se libró de este impacto y fue afectada como evidencian algunas variables macroeconómicas”, evaluó Villegas en torno a los resultados de la gestión pasada.
PERSPECTIVAS
La industria consideró previsible que en 2017 continúe el ciclo de contracción de la actividad económica nacional e industrial en particular. “El sector industrial manifestó su preocupación porque en 2017 no continúe la sobre fiscalización y no se apliquen nuevos impuestos, tarifas públicas o normativas que generen incertidumbre a la inversión privada.
La CNI planteó también que la negociación salarial 2017 debe ser tripartita entre sector público, privado y trabajadores y sobre la base de la productividad laboral y el contexto económico.
Se espera que las autoridades del sector fiscal intensifiquen la lucha contra el contrabando y amplíen la base tributaria para reducir la informalidad.
La industria aguarda que en 2017 se aprueben un conjunto de medidas públicas que dinamicen la actividad manufacturera en particular y la actividad empresarial en general, en el marco de las 6 mesas de diálogo realizadas en 2016.
COMERCIO EXTERIOR
“Las exportaciones totales decrecieron en 30% en 2015 y en 20% en 2016 (a octubre), las importaciones también decrecieron, se registró déficit fiscal de -3,4% en 2014 y -6,2% en 2015, se presentó déficit en la balanza comercial en 2015 por 855 millones de dólares y se estima que en 2016 el déficit comercial supere los 800 millones y las reservas internacionales netas están bajando a un ritmo de 8 millones de dólares por día en 2016”, señalaron Villegas y el asesor de la entidad, Hugo Siles.
COB
En medio de declaraciones contradictorias, el máximo representante de la Central Obrera Boliviana (COB), Guido Mitma, declaró la semana pasada la necesidad de un ajuste salarial este año, no menor al 20 por ciento, Entretanto, dirigentes del gremio expresaron que dichas declaraciones fueron a título personal y que no tendría consenso en los trabajadores. El ex secretario ejecutivo de la organización laboral, Pedro Montes, indicó que la propuesta de Mitma deberá ser consensuada con las bases y posteriormente definida con el Gobierno.
POSICIÓN OFICIAL
El ministro de Economía, Luis Arce, consultado al respecto sostuvo que los datos macroeconómicos de la gestión pasada, como el crecimiento y la inflación, serán conocidos en las próximas semanas ante lo que se abstuvo de dar una opinión.
MENOR CRECIMIENTO
La entidad privada estimó en base a datos preliminares, que en 2016, la tasa de crecimiento del PIB de la Industria Manufacturera Boliviana, no llegará al 4,4%, cuando en 2015 creció al 4,9%, lo cual refleja el proceso de desaceleración industrial en los últimos años, producto de la contracción económica internacional y nacional, el masivo contrabando y los incrementos salariales.
“En un escenario de desaceleración y caída de precios internacionales de las materias primas, la economía boliviana no se libró de este impacto y fue afectada como evidencian algunas variables macroeconómicas”, evaluó Villegas en torno a los resultados de la gestión pasada.
PERSPECTIVAS
La industria consideró previsible que en 2017 continúe el ciclo de contracción de la actividad económica nacional e industrial en particular. “El sector industrial manifestó su preocupación porque en 2017 no continúe la sobre fiscalización y no se apliquen nuevos impuestos, tarifas públicas o normativas que generen incertidumbre a la inversión privada.
La CNI planteó también que la negociación salarial 2017 debe ser tripartita entre sector público, privado y trabajadores y sobre la base de la productividad laboral y el contexto económico.
Se espera que las autoridades del sector fiscal intensifiquen la lucha contra el contrabando y amplíen la base tributaria para reducir la informalidad.
La industria aguarda que en 2017 se aprueben un conjunto de medidas públicas que dinamicen la actividad manufacturera en particular y la actividad empresarial en general, en el marco de las 6 mesas de diálogo realizadas en 2016.
COMERCIO EXTERIOR
“Las exportaciones totales decrecieron en 30% en 2015 y en 20% en 2016 (a octubre), las importaciones también decrecieron, se registró déficit fiscal de -3,4% en 2014 y -6,2% en 2015, se presentó déficit en la balanza comercial en 2015 por 855 millones de dólares y se estima que en 2016 el déficit comercial supere los 800 millones y las reservas internacionales netas están bajando a un ritmo de 8 millones de dólares por día en 2016”, señalaron Villegas y el asesor de la entidad, Hugo Siles.
09 enero 2017
Un buen desempeño laboral no es suficiente para aspirar a un ascenso
Comienza el año y es el momento de noticias de alto impacto: bonus y promociones. Juan Carlos estaba convencido de que su promoción estaba garantizada.
El feedback de su jefe había sido bueno, como siempre. El bonus había llegado. Era momento de coronar años de trabajo con el ascenso a la gerencia de operaciones. Pero no fue así. "Lamentablemente, el puesto no es tuyo. Contigo todo bien, pero la dirección considera que no tienes las competencias aún para el puesto”, fue la explicación que recibió.
Impensable para Juan Carlos, que había hecho todos los deberes para ascender: había atraído cierto talento a su equipo; había trabajado para cohesionar al grupo que había recibido en herencia cuando se hizo cargo de la jefatura. Y los resultados, si bien no habían sido sobresalientes, eran buenos. ¿Qué salió mal entonces?
Códigos internos
Primero hay que entender las reglas no escritas de la organización. Cuando los directivos dan feedback, no siempre están diciendo lo que realmente sienten por temor a perder a un buen empleado aunque éste no sea una futura estrella.
Como me comentaba un alto ejecutivo: "Hay que recordar que la mayoría de las personas que mueven a la organización no son altos potenciales y hay que cuidar a esa gente”. El problema es cuando cuidar significa no decir toda la verdad y generar falsas expectativas en el progreso profesional de la persona.
Además de los códigos internos de las empresas, hay que tener en cuenta que el avance de la carrera profesional requiere ir puliendo competencias, así como dar importancia a dimensiones que al inicio de la carrera no son tenidas en cuenta.
El inicio de la vida profesional nos pide, fundamentalmente, competencias técnicas. Esto es algo puramente cognitivo que aprendemos estudiando y perfeccionando en las aulas. Pero, cuando avanzamos en la carrera, se comienza a perfilar otras dos dimensiones: las relaciones interpersonales y la capacidad de gestión.
Las relaciones interpersonales necesitan que la persona trabaje sobre su inteligencia emocional para poder llegar a niveles de autoridad con el equipo de trabajo. La gestión, sin embargo, está basada en la experiencia del candidato para poder gestionar recursos valiosos y escasos.
Entender las competencias
Ahora bien, el profesional que quiera llegar a ocupar cargos gerenciales tiene que entender cuáles son las competencias que tiene que tener en las dimensiones antes mencionadas en las diferentes etapas de su carrera profesional para no quedarse fuera de la promoción.
Así es como en la dimensión de relaciones interpersonales, el inicio de la carrera profesional pide a la persona que pueda colaborar y trabajar en equipo; pero en funciones ejecutivas más relevantes, esa misma dimensión exige ser alguien integrador, desarrollar gente y, además, ser un buen mentor.
Para la dimensión de la gestión directiva, el inicio de la carrera profesional requiere que la persona tenga sentido de logro y genere soluciones. Sin embargo, la misma dimensión le pide al ejecutivo más experimentado que va a adquirir mayores responsabilidades: dirigir, monitorear, pensar estratégicamente y comunicar asertivamente.
Destrezas
Para John Beeson, experto en el tema, además de las dimensiones y competencias que repasamos, las decisiones de nombramiento para la alta dirección dependen de tres categorías de destrezas: aquellas no negociables, sin las cuales no lo considerarán para un ascenso; los factores de veto, que lo eliminan como candidato incluso si está calificado en los demás aspectos; y los factores centrales de selección, que determinan quién obtiene el puesto.
Los modelos de competencia para el liderazgo normalmente no hacen estas distinciones y la mayoría de ellos no son explícitos respecto de cómo se deben demostrar las habilidades en los diferentes niveles.
A modo de ejemplo, factores no negociables podrían ser: ser una persona ética y tener capacidad de liderazgo. Los factores de veto están relacionados con habilidades interpersonales deficientes y con no tener una visión global del negocio. Finalmente, los factores centrales de decisión son aquellos focalizados en el pensamiento estratégico, la capacidad de atraer talento, impulsar la capacidad de innovar y cambiar, y ser un líder que influya en la organización.
Tal vez los Juan Carlos que existen en el mercado y quieran ser promocionados tengan que repasar el listado de dimensiones y competencias antes de aspirar a un próximo ascenso.
El feedback de su jefe había sido bueno, como siempre. El bonus había llegado. Era momento de coronar años de trabajo con el ascenso a la gerencia de operaciones. Pero no fue así. "Lamentablemente, el puesto no es tuyo. Contigo todo bien, pero la dirección considera que no tienes las competencias aún para el puesto”, fue la explicación que recibió.
Impensable para Juan Carlos, que había hecho todos los deberes para ascender: había atraído cierto talento a su equipo; había trabajado para cohesionar al grupo que había recibido en herencia cuando se hizo cargo de la jefatura. Y los resultados, si bien no habían sido sobresalientes, eran buenos. ¿Qué salió mal entonces?
Códigos internos
Primero hay que entender las reglas no escritas de la organización. Cuando los directivos dan feedback, no siempre están diciendo lo que realmente sienten por temor a perder a un buen empleado aunque éste no sea una futura estrella.
Como me comentaba un alto ejecutivo: "Hay que recordar que la mayoría de las personas que mueven a la organización no son altos potenciales y hay que cuidar a esa gente”. El problema es cuando cuidar significa no decir toda la verdad y generar falsas expectativas en el progreso profesional de la persona.
Además de los códigos internos de las empresas, hay que tener en cuenta que el avance de la carrera profesional requiere ir puliendo competencias, así como dar importancia a dimensiones que al inicio de la carrera no son tenidas en cuenta.
El inicio de la vida profesional nos pide, fundamentalmente, competencias técnicas. Esto es algo puramente cognitivo que aprendemos estudiando y perfeccionando en las aulas. Pero, cuando avanzamos en la carrera, se comienza a perfilar otras dos dimensiones: las relaciones interpersonales y la capacidad de gestión.
Las relaciones interpersonales necesitan que la persona trabaje sobre su inteligencia emocional para poder llegar a niveles de autoridad con el equipo de trabajo. La gestión, sin embargo, está basada en la experiencia del candidato para poder gestionar recursos valiosos y escasos.
Entender las competencias
Ahora bien, el profesional que quiera llegar a ocupar cargos gerenciales tiene que entender cuáles son las competencias que tiene que tener en las dimensiones antes mencionadas en las diferentes etapas de su carrera profesional para no quedarse fuera de la promoción.
Así es como en la dimensión de relaciones interpersonales, el inicio de la carrera profesional pide a la persona que pueda colaborar y trabajar en equipo; pero en funciones ejecutivas más relevantes, esa misma dimensión exige ser alguien integrador, desarrollar gente y, además, ser un buen mentor.
Para la dimensión de la gestión directiva, el inicio de la carrera profesional requiere que la persona tenga sentido de logro y genere soluciones. Sin embargo, la misma dimensión le pide al ejecutivo más experimentado que va a adquirir mayores responsabilidades: dirigir, monitorear, pensar estratégicamente y comunicar asertivamente.
Destrezas
Para John Beeson, experto en el tema, además de las dimensiones y competencias que repasamos, las decisiones de nombramiento para la alta dirección dependen de tres categorías de destrezas: aquellas no negociables, sin las cuales no lo considerarán para un ascenso; los factores de veto, que lo eliminan como candidato incluso si está calificado en los demás aspectos; y los factores centrales de selección, que determinan quién obtiene el puesto.
Los modelos de competencia para el liderazgo normalmente no hacen estas distinciones y la mayoría de ellos no son explícitos respecto de cómo se deben demostrar las habilidades en los diferentes niveles.
A modo de ejemplo, factores no negociables podrían ser: ser una persona ética y tener capacidad de liderazgo. Los factores de veto están relacionados con habilidades interpersonales deficientes y con no tener una visión global del negocio. Finalmente, los factores centrales de decisión son aquellos focalizados en el pensamiento estratégico, la capacidad de atraer talento, impulsar la capacidad de innovar y cambiar, y ser un líder que influya en la organización.
Tal vez los Juan Carlos que existen en el mercado y quieran ser promocionados tengan que repasar el listado de dimensiones y competencias antes de aspirar a un próximo ascenso.
Ampliado definirá pedido de incremento salarial
Rolando Borda, dirigente de la Central Obrera Departamental de Santa Cruz (COD), indicó este lunes que la próxima semana los trabajadores sostendrán un ampliado departamental en donde definirán una postura en torno al incremento salarial que solicitarán al presidente Evo Morales.
Borda prefirió no hablar sobre un posible porcentaje que pedirán esta gestión al Gobierno para evitar especulaciones; sin embargo, adelantó que este miércoles empiezan las comisiones de trabajo donde se perfilará el pliego petitorio de la COD.
“Cómo no vamos a querer los trabajadores un 25%, pero con esto ganan los especuladores, porque los comerciantes con este pedido le suben los precios a los productos, y cuando concluimos nuestra negociación salarial con el Gobierno ya no bajan los precios. Nuestro pedido estará por encima del 4% de la inflación”, indicó Borda.
Recordó que el año pasado el pliego petitorio de los trabajadores fue un incremento del 15%. En 2016 el Gobierno aprobó un incremento del 9% al salario mínimo nacional y del 6% al haber básico.
07 enero 2017
Cuando los robots se roban los empleos, los trabajadores merecen compensación
El destino, en gran parte olvidado, de los navegantes londinenses que transportaron pasajeros por el Támesis durante siglos antes de que las formas más rápidas de transporte les robaran sus empleos, parecería de poca importancia hoy en día.
Pero las lecciones del pasado a menudo pueden guiar las decisiones del futuro. Y mientras nos preocupamos por el aumento de los robots y el impacto de la inteligencia artificial, la historia de los taxis acuáticos de Londres puede enseñarnos algo sobre cómo aliviar la interrupción causada por las nuevas tecnologías.
Durante muchos años, los navegantes de Londres eran los trabajadores más numerosos de la ciudad, pero las quejas sobre sus prácticas abusivas obligaron al parlamento a aprobar una ley en 1514 para regular la profesión.
Un acto adicional siguió en 1555 estableciendo la Company of Watermen (sociedad de navegantes).
Colin Middlemiss, el actual secretario de la organización, admite que algunos de sus predecesores probablemente se lo merecían.
"Éramos bastante revoltosos", comentó él. "No nos oponíamos a subir la tarifa en la mitad del río" (una práctica medieval extrañamente reminiscente de las "tarifas dinámicas" de Uber hoy en día).
Además de proteger los derechos de los pasajeros, la sociedad funcionaba como un gremio de trabajadores, ayudando a capacitar a los trabajadores del río y a defender sus medios de subsistencia.
En siglos posteriores, cada vez que un nuevo puente o túnel cruzaba el Támesis, la sociedad solicitaba al parlamento que garantizara que los constructores compensarían a los navegantes por los ingresos perdidos. Incluso los constructores del Puente del Milenio, inaugurado en 2000, pagaron una suma simbólica a la caridad de la sociedad. El progreso tecnológico se compró por medio de un dividendo social. "Los navegantes siempre recibieron alguna forma de compensación", comenta Middlemiss.
"A medida que la tecnología se desarrollaba, era una manera de solucionar un problema".
En la actualidad tenemos un problema similar. Las fuerzas gemelas de la globalización y del trastorno tecnológico están volviendo obsoletos numerosos empleos tradicionales en los países desarrollados, de la misma manera en que la profesión de los navegantes desapareciera en épocas anteriores.
Aunque ambas fuerzas generan mucha ganancia generalizada, también resultan en sufrimiento localizado.
Algunos políticos han identificado ese sufrimiento como la causa de las convulsiones electorales que condujeron al voto a favor del Brexit en Reino Unido y al triunfo de Donald Trump en las elecciones presidenciales de Estados Unidos.
En una reciente publicación en el blog del Financial Times, el economista Gavyn Davies concluyó que la economía necesitaba urgentemente ponerse al día con esa política desbocada. "Cómo compensar a los perdedores de la globalización será la gran historia en macro durante 2017", escribió Davies.
Algunos economistas argumentan que la solución más simple y radical sería proporcionar a todos los ciudadanos un ingreso básico universal, una ayuda financiera estatal garantizada que se pagara a todo el mundo, independientemente del trabajo, la riqueza o la contribución social.
Este año ha habido una renovada oleada de interés en la idea a medida que Finlandia y Países Bajos han puesto en marcha experimentos localizados.
En junio, Suiza incluso celebró un referendo sobre si introducir un ingreso básico de alrededor de 30 mil francos suizos (30.275 dólares) al año para todos los ciudadanos, pero fue vigorosamente derrotado.
Algunas de las personas de Silicon Valley también respaldan la idea de un "dividendo digital".
Los partidarios del ingreso básico argumentan que impulsaría nuestras economías y revitalizaría nuestras sociedades, empoderando a los ciudadanos para que tomen decisiones propias con respecto a sus vidas.
Este ingreso ayudaría a las personas a tomar tiempo libre para criar a sus hijos, cuidar a los ancianos y reentrenarse para otras profesiones.
Sus opositores argumentan que el ingreso básico es demasiado simplista, costoso y mal enfocado, y que corroería los vínculos entre el esfuerzo y la recompensa. Es, en el mejor de los casos, prematuro, si no extremadamente utópico.
Los actuales estados de bienestar, adecuadamente ajustados, pueden proporcionar mecanismos de compensación más eficaces.
Un informe sobre el cambio tecnológico publicado la semana pasada por la Casa Blanca propuso una lista de alternativas más económicas que pudieran implementarse (en teoría) más fácilmente.
El informe, "Inteligencia Artificial, Automatización y la Economía", recomendó elevar el salario mínimo; fortalecer el poder de negociación sindical; proveer viviendas más baratas para mejorar la movilidad laboral; desplazar los impuestos del trabajo al capital, y aumentar masivamente la financiación de la capacitación laboral y de la reeducación.
Destacando que la tecnología no era el destino, el informe argumentó que era prematuro abandonar la posibilidad de un casi pleno empleo. "El asunto no es que la automatización hará que la gran mayoría de la población no pueda emplearse", escribió Jason Furman, presidente del Consejo de Asesores Económicos.
"Más bien, es que los trabajadores carecerán de las habilidades o de la capacidad para corresponder exitosamente con los buenos empleos de altos salarios creados por la automatización".
La subida de los precios de las acciones en Estados Unidos desde la elección de Trump sugiere que el capital, en lugar de la mano de obra, será el gran ganador de la nueva administración, a pesar de las promesas de campaña del Presidente electo de ayudar a los trabajadores afectados en las comunidades de "El Cinturón del Óxido" (un área geográfica estadounidense anteriormente conocida por su poderoso sector industrial).
De hecho, el candidato de Trump como secretario de Trabajo es un gran fanático de los robots y un acérrimo crítico del salario mínimo.
La estrategia de la nueva administración parece ser permitir que la economía pase por enormes recortes de impuestos y aumentos de gastos, dejando que el “botín” se distribuya al azar, sin importar las consecuencias.
Sin importar cuál sea el resultado final, es difícil evitar la conclusión de que tarde o temprano, en aras de la estabilidad social, vamos a tener que encontrar maneras más inteligentes de compensar a nuestros capitanes de transbordadores.
Pero las lecciones del pasado a menudo pueden guiar las decisiones del futuro. Y mientras nos preocupamos por el aumento de los robots y el impacto de la inteligencia artificial, la historia de los taxis acuáticos de Londres puede enseñarnos algo sobre cómo aliviar la interrupción causada por las nuevas tecnologías.
Durante muchos años, los navegantes de Londres eran los trabajadores más numerosos de la ciudad, pero las quejas sobre sus prácticas abusivas obligaron al parlamento a aprobar una ley en 1514 para regular la profesión.
Un acto adicional siguió en 1555 estableciendo la Company of Watermen (sociedad de navegantes).
Colin Middlemiss, el actual secretario de la organización, admite que algunos de sus predecesores probablemente se lo merecían.
"Éramos bastante revoltosos", comentó él. "No nos oponíamos a subir la tarifa en la mitad del río" (una práctica medieval extrañamente reminiscente de las "tarifas dinámicas" de Uber hoy en día).
Además de proteger los derechos de los pasajeros, la sociedad funcionaba como un gremio de trabajadores, ayudando a capacitar a los trabajadores del río y a defender sus medios de subsistencia.
En siglos posteriores, cada vez que un nuevo puente o túnel cruzaba el Támesis, la sociedad solicitaba al parlamento que garantizara que los constructores compensarían a los navegantes por los ingresos perdidos. Incluso los constructores del Puente del Milenio, inaugurado en 2000, pagaron una suma simbólica a la caridad de la sociedad. El progreso tecnológico se compró por medio de un dividendo social. "Los navegantes siempre recibieron alguna forma de compensación", comenta Middlemiss.
"A medida que la tecnología se desarrollaba, era una manera de solucionar un problema".
En la actualidad tenemos un problema similar. Las fuerzas gemelas de la globalización y del trastorno tecnológico están volviendo obsoletos numerosos empleos tradicionales en los países desarrollados, de la misma manera en que la profesión de los navegantes desapareciera en épocas anteriores.
Aunque ambas fuerzas generan mucha ganancia generalizada, también resultan en sufrimiento localizado.
Algunos políticos han identificado ese sufrimiento como la causa de las convulsiones electorales que condujeron al voto a favor del Brexit en Reino Unido y al triunfo de Donald Trump en las elecciones presidenciales de Estados Unidos.
En una reciente publicación en el blog del Financial Times, el economista Gavyn Davies concluyó que la economía necesitaba urgentemente ponerse al día con esa política desbocada. "Cómo compensar a los perdedores de la globalización será la gran historia en macro durante 2017", escribió Davies.
Algunos economistas argumentan que la solución más simple y radical sería proporcionar a todos los ciudadanos un ingreso básico universal, una ayuda financiera estatal garantizada que se pagara a todo el mundo, independientemente del trabajo, la riqueza o la contribución social.
Este año ha habido una renovada oleada de interés en la idea a medida que Finlandia y Países Bajos han puesto en marcha experimentos localizados.
En junio, Suiza incluso celebró un referendo sobre si introducir un ingreso básico de alrededor de 30 mil francos suizos (30.275 dólares) al año para todos los ciudadanos, pero fue vigorosamente derrotado.
Algunas de las personas de Silicon Valley también respaldan la idea de un "dividendo digital".
Los partidarios del ingreso básico argumentan que impulsaría nuestras economías y revitalizaría nuestras sociedades, empoderando a los ciudadanos para que tomen decisiones propias con respecto a sus vidas.
Este ingreso ayudaría a las personas a tomar tiempo libre para criar a sus hijos, cuidar a los ancianos y reentrenarse para otras profesiones.
Sus opositores argumentan que el ingreso básico es demasiado simplista, costoso y mal enfocado, y que corroería los vínculos entre el esfuerzo y la recompensa. Es, en el mejor de los casos, prematuro, si no extremadamente utópico.
Los actuales estados de bienestar, adecuadamente ajustados, pueden proporcionar mecanismos de compensación más eficaces.
Un informe sobre el cambio tecnológico publicado la semana pasada por la Casa Blanca propuso una lista de alternativas más económicas que pudieran implementarse (en teoría) más fácilmente.
El informe, "Inteligencia Artificial, Automatización y la Economía", recomendó elevar el salario mínimo; fortalecer el poder de negociación sindical; proveer viviendas más baratas para mejorar la movilidad laboral; desplazar los impuestos del trabajo al capital, y aumentar masivamente la financiación de la capacitación laboral y de la reeducación.
Destacando que la tecnología no era el destino, el informe argumentó que era prematuro abandonar la posibilidad de un casi pleno empleo. "El asunto no es que la automatización hará que la gran mayoría de la población no pueda emplearse", escribió Jason Furman, presidente del Consejo de Asesores Económicos.
"Más bien, es que los trabajadores carecerán de las habilidades o de la capacidad para corresponder exitosamente con los buenos empleos de altos salarios creados por la automatización".
La subida de los precios de las acciones en Estados Unidos desde la elección de Trump sugiere que el capital, en lugar de la mano de obra, será el gran ganador de la nueva administración, a pesar de las promesas de campaña del Presidente electo de ayudar a los trabajadores afectados en las comunidades de "El Cinturón del Óxido" (un área geográfica estadounidense anteriormente conocida por su poderoso sector industrial).
De hecho, el candidato de Trump como secretario de Trabajo es un gran fanático de los robots y un acérrimo crítico del salario mínimo.
La estrategia de la nueva administración parece ser permitir que la economía pase por enormes recortes de impuestos y aumentos de gastos, dejando que el “botín” se distribuya al azar, sin importar las consecuencias.
Sin importar cuál sea el resultado final, es difícil evitar la conclusión de que tarde o temprano, en aras de la estabilidad social, vamos a tener que encontrar maneras más inteligentes de compensar a nuestros capitanes de transbordadores.
La COB anuncia que exigirá al Gobierno un incremento salarial de hasta 20%
La Central Obrera Boliviana (COB) planteará en su pliego petitorio al Gobierno un incremento salarial de entre 15% y 20%, y el desarrollo de propuesta para la reactivación del aparato productivo y la generación de fuentes de empleo, informó el máximo dirigente del ente matriz de los trabajadores, Guido Mitma.
“Si la inflación es del 4%, entonces lo que queremos los trabajadores es un incremento saludable mínimamente de un 15% o 20%, estamos en un proceso revolucionario de los trabajadores.
Un salario básico debe ser de BS 8.000, y vamos a pelear porque mínimamente nos apoye el Gobierno”, anunció.
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) de Bolivia registró una variación positiva de 0,29% en diciembre del año pasado, respecto a noviembre, y una inflación acumulada de 4% al cierre de 2016, informó el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Mitma explicó que están a la espera de las propuestas de las centrales obreras departamentales y regionales para elaborar el pliego de este año que además –afirmó- contemplará la demanda de encarar un proceso de diversificación y reactivación del aparato productivo con la finalidad de generar un mayor número de empleos.
En agosto de 2016, el presidente Evo Morales expresó su preocupación por el desempleo en Bolivia, tomando en cuenta que subió de 3,5% a 4,4% en los últimos dos años, reportó ABI en diciembre.
“Cabe aclarar que la inflación en los diferentes departamentos es variable, esperamos compatibilizar todo ello y sacar un incremento que satisfaga a todos y eso será aprobado en un ampliado nacional”, anunció el dirigente, quien se distanció de la administración de Morales.
La COB se fija plazo hasta el 20 para definir alza salarial
Conocido el registro oficial que Bolivia cerró 2016 con una tasa de inflación del 4%, por debajo de la proyección del Gobierno del 5,3%, la organización matriz del movimiento obrero sindical del país anuncia que hasta el 20 de este mes compatibilizarán las propuestas de la dirigencia cobista de los nueve departamentos para elevar un pliego único de demanda salarial al Gobierno. La inflación es el parámetro de negociación del ajuste al sueldo de los trabajadores.
Desde la Central Obrera Boliviana, el secretario ejecutivo, Guido Mitma, indicó que este año la masa laboral exigirá una remuneración real y digna y que no admitirán engaños, como sucedió con el segundo aguinaldo, y ni candados en la reglamentación de los decretos. Citado por la agencia ANF, dijo que exigirán entre un 15 y un 20% de ajuste al salario de los trabajadores.
En criterio de Mitma, el ajuste salarial debe guardar relación con la variación creciente de los precios de los productos de la canasta familiar. Adelantó que el sector no solo ‘peleará’ por un sueldo justo y digno, también pedirá políticas para impulsar la reactivación del aparato productivo a fin de generar más empleos y profundizar el ‘vivir bien’.
De su lado, el líder cobista de Santa Cruz, Rolando Borda, señaló que el próximo miércoles la dirigencia de este sector se reunirá para formar comisiones y hacer un análisis técnico de los pliegos de incremento salarial elaborados por las organizaciones afiliadas a la COD. Relató que luego, en un ampliado departamental, se definirá el porcentaje de incremento salarial.
De la tasa de inflación del 4% como parámetro para negociar el ajuste salarial, Borda indicó que es una referencia y que por la reposición de pérdida del poder adquisitivo el pedido sectorial será superior a dicho rango.
Desde la mirada del secretario general de la Federación de Trabajadores Fabriles de Santa Cruz, Sósimo Paniagua, los indicadores de inflación no guardan relación con la realidad y son ‘mentirosos’. Dijo que pedirán un 15% de incremento.
Sector salud
En Santa Cruz, el máximo dirigente de los trabajadores de salud, Robert Hurtado, expresó que este sector pedirá un salario mínimo de Bs 2.000 y un 10% de ajuste al haber básico. Además, exigirán ser incluido en la Ley General del Trabajo.
Hace dos semanas, el ministro de Economía, Luis Arce, indicó que la inflación no es un indicador preocupante para el Estado y que está controlada.
Mirada empresarial
Desde la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia, el presidente Ronald Nostas indicó que cuando llegue el momento se pronunciarán al respecto, pero que sectorialmente insistirán en la necesidad de entablar un diálogo tripartito para evaluar el tema salarial.
Dada la coyuntura económica, a decir de Nostas, se deben discutir temas que van de la mano del incremento salarial, como la productividad y la estabilidad y la generación de empleos relacionados directamente con la remuneración laboral. “La creciente tasa de informalidad del empleo debe ser debatida, en paralelo, al alza salarial”, dijo.
Para el titular del Colegio de Economistas de Santa Cruz, José Alberti, la manera más justa y eficiente para incrementar los salarios es a través del aumento de la productividad que debe ser el parámetro discutido para resolver cualquier demanda laboral.
De lo contrario, Alberti indicó que se estaría minando oportunidades de empleos y restringiendo la inversión
Tribunal repone la figura del preaviso para los despidos
El Tribunal Constitucional Plurinacional, a través de una sentencia, restituyó la figura del preaviso en la relación contractual entre empleador y empleado que había perdido vigencia hace tres años con otra sentencia. La decisión no fue del agrado del Gobierno, que anunció la presentación de otro recurso.
El presidente de la Sala Tercera, Ruddy Flores, que atendió el caso, señalo que el órgano constitucional, a través de la sentencia 1262/2013 de 1 de agosto de 2013, suspendio la vigencia del preaviso; sin embargo, con un nuevo fallo, la sentencia constitucional 0907/2016 repuso la figura del preaviso establecida en la Ley General del Trabajo al no haber sido expulsada a través de los procedimientos de control de constitucionalidad previstas en la Constitución Política del Estado y por la presunción de constitucionalidad de toda norma vigente.
Flores dijo que el caso llegó en revisión a la Sala Tercera por un amparo constitucional presentado por Jacquelinne Roxana Vargas Castillo en contra de ejecutivos de la empresa Petrobas- Bolivia.
Explicó que esta norma de la Ley General del Trabajo solo podía ser expulsada a través de los procedimientos de control de constitucionalidad previstas en la CPE y el Codigo Procesal Constitucional; sin embargo, se acudió a un amparo.
“Por la presunción de constitucionalidad de toda norma estaría vigente el preaviso y, al estar vigente, es posible que la relación contractual entre empleador y empleado pueda ser disuelta a través de la aplicación de este instituto del preaviso”, recalco Flores.
En contrapartida, el ministro de Trabajo, Gonzalo Trigoso, anunció que continuará restituyendo a los trabajadores despedidos vía este mecanismo amparado en el cumplimiento de la Constitución Política del Estado, que garantiza la estabilidad laboral. Dijo que presentará un nuevo recurso en los próximos días
Ministerio de Trabajo confirma traslado del feriado al 23 de enero
La directora general del Ministerio de Trabajo, Elizabeth Molina, confirmó el viernes el traslado del feriado del 22 de enero, Día del Estado Plurinacional, al lunes 23, en apego al decreto supremo 2750, que establece que todo feriado que cae en domingo será recorrido al siguiente día hábil.
“El decreto supremo 2750 dispone que todo feriado que caiga en día domingo será recorrido al día lunes, es decir que habiéndose suscitado este año en nuestro calendario el 22 de enero como domingo se va analizar y se va a sacar el comunicado pertinente para que este recorra al lunes 23”, explicó a los periodistas.
El 20 de enero de 2010, el Gobierno declaró el 22 de enero de cada año como día de la fundación del Estado Plurinacional de Bolivia, e instruyó feriado nacional con suspensión de actividades públicas y privadas.
El año pasado también fue diferido del 25 al 26 de diciembre, y en esta gestión similar situación ocurrió con el primero, que se trasladó al 2 de enero.
“El decreto supremo 2750 dispone que todo feriado que caiga en día domingo será recorrido al día lunes, es decir que habiéndose suscitado este año en nuestro calendario el 22 de enero como domingo se va analizar y se va a sacar el comunicado pertinente para que este recorra al lunes 23”, explicó a los periodistas.
El 20 de enero de 2010, el Gobierno declaró el 22 de enero de cada año como día de la fundación del Estado Plurinacional de Bolivia, e instruyó feriado nacional con suspensión de actividades públicas y privadas.
El año pasado también fue diferido del 25 al 26 de diciembre, y en esta gestión similar situación ocurrió con el primero, que se trasladó al 2 de enero.
06 enero 2017
Cerca de 20.000 empresas pagaron el aguinaldo
19.398 empresas presentaron sus planillas de pago del aguinaldo de Navidad 2016, según los datos del Ministerio de Trabajo, hasta las 23:59 del 30 de diciembre de 2016. Son 529 más que la gestión pasada.
"El 30 de diciembre feneció el plazo para la entrega de planillas del pago del aguinaldo de Navidad, conforme a la normativa vigente". Las empresas que no pagaron el aguinaldo, hasta el plazo establecido, 20 de diciembre, deben cancelar el doble.
Hasta el 31 de diciembre de 2015, a la misma hora, 18.869 compañías cancelaron el aguinaldo de Navidad, aspecto que resalta el cumplimiento. Santa Cruz y Beni son los departamentos en los que se elevó más la entrega del beneficio.
De acuerdo a la base empresarial vigente de la industrias manofactureras, registrada en Fundempresa, a noviembre de 2016 y comentada por el Ministerio de Economía, en diciembre de la gestión pasada, son 32.018 los emprendimientos económicos que existen, aproximadamente, en Bolivia.
Acá el cuadro de pago del aguinaldo:
"El 30 de diciembre feneció el plazo para la entrega de planillas del pago del aguinaldo de Navidad, conforme a la normativa vigente". Las empresas que no pagaron el aguinaldo, hasta el plazo establecido, 20 de diciembre, deben cancelar el doble.
Hasta el 31 de diciembre de 2015, a la misma hora, 18.869 compañías cancelaron el aguinaldo de Navidad, aspecto que resalta el cumplimiento. Santa Cruz y Beni son los departamentos en los que se elevó más la entrega del beneficio.
De acuerdo a la base empresarial vigente de la industrias manofactureras, registrada en Fundempresa, a noviembre de 2016 y comentada por el Ministerio de Economía, en diciembre de la gestión pasada, son 32.018 los emprendimientos económicos que existen, aproximadamente, en Bolivia.
Acá el cuadro de pago del aguinaldo:
05 enero 2017
Se vienen 3 'feriados largos' más en este año
Bolivia tendrá 20 feriados durante la gestión 2017, algunos con características nacionales y otros departamentales. La normativa nacional dispone que cuando la fecha caiga en domingo, debe trasladarse a lunes.
Los feriados por la fundación del Estado Plurinacional, del 22 de enero, y el 6 de agosto, pasan al lunes. Además, el 24 de septiembre, aniversario de Santa Cruz cae domingo, y debe trasladarse al lunes 25. Por lo que se prevén tres feriados largos de fin de semana este año, aunque en el último caso regionalmente.
El Decreto Supremo N° 2750 de 1 de mayo de 2016 "tiene por objeto regular el calendario y traslado de feriados nacionales del Estado Plurinacional de Bolivia, con el fin de promover el turismo como actividad económica estratégica".
Agrega que "se considera feriado con suspensión de actividades públicas y privadas, los días lunes posteriores a feriados que correspondan en domingo".
A continuación el listado de feriados:
1 de enero, Año Nuevo. Como el feriado fue domingo, se trasladó a lunes.
22 de enero, Día de la Fundación del Estado Plurinacional. Cae domingo, pero se trasladará a lunes 23.
10 de febrero, aniversario del departamento de Oruro. El feriado tiene un carácter regional.
26 y 27 de febrero, carnavales. Según el DS, los dos días de feriado no pueden ser trasladados, debido a que siempre deben caer en lunes y martes.
14 de abril, Viernes Santo.
15 de abril, aniversario del departamento de Tarija. El feriado tiene un carácter regional y cae sábado.
1 de mayo, Día del Trabajo. La fecha cae lunes.
25 de mayo, aniversario de Chuquisaca. El ferido tiene carácter regional.
15 de junio, Corpus Christi. Cae en jueves.
21 de junio, Año Nuevo Aymara. El feriado corresponde a miércoles.
16 de julio, aniversario de La Paz. La fecha es domingo.
6 de agosto, Día de la Independencia de Bolivia. El feriado cae domingo y por normativa, debe trasladarse a lunes 7.
14 de septiembre, aniversario del departamento de Cochabamba. Tiene característica regional.
24 de septiembre, aniversario de Santa Cruz. El aniversario cae domingo, debe trasladarse al lunes 25.
11 de octubre, conmemoración de la la Batalla de Bahía, en la que la población festeja el aniversario de Pando. Fecha de alcance regional.
2 de noviembre. Día de todos los santos.
10 de noviembre, aniversario del departamento de Potosí. Feriado regional.
18 de noviembre, aniversario de Beni. Fecha departamental.
25 de diciembre, Navidad.
En el caso de los feriados departamentales que caen en domingo, las instancias subnacionales son las encargadas de evaluar si amerita o no trasladar el descanso a lunes.
A continuación del Decreto Supremo:
Bolivia, en la media de países con más feriados
Con 20 días de feriado, 11 nacionales y 9 departamentales, Bolivia se ubica en la media de los países con más descansos dentro de cada gestión. Este año al menos existirán tres fines de semanas largos, debido a disposiciones que mandan a que se traslade el asueto a lunes si cae domingo.
Según un estudio realizado por la consultora internacional 'Mercer', correspondiente a la pasada gestión, Colombia e India son las naciones con más feriados en el mundo, 18 en todo el año, mientras que Mexico apenas tiene 7 y otras naciones como Reino Unido, Países Bajos y Hungría llegan a 8.
Conoce más | Se vienen tres 'feriados largos' más en este año
El Decreto Supremo N° 2750, del primero de mayo de 2016, "tiene por objeto regular el calendario y traslado de feriados nacionales del Estado Plurinacional de Bolivia, con el fin de promover el turismo como actividad económica estratégica".
Una estimación realizada por el Ministerio de Culturas y Turismo, durante la pasada gestión, detallaba que con el traslado de feriados que caen domingo a lunes se genera un movimiento económico de, aproximadamente, 260 millones de bolivianos anuales.
Sin embargo, algunos usuarios de redes sociales critican que existan tantas jornadas no laborales durante la gestión, debido a que afecta la actividad económica; contrariamente, las autoridades de Gobierno justifican que se incrementa el turismo.
Los feriados por la fundación del Estado Plurinacional, del 22 de enero, y el 6 de agosto, Día de la Independencia, pasarían a lunes, según el Decreto Supremo N° 2750. Además, el 24 de septiembre, aniversario de Santa Cruz cae domingo y de igual gorma, debería trasladarse al lunes 25, aunque regionalmente.
Trabajo dicta tolerancia para sábado y lunes en el Sur de La Paz por el Dakar
Debido al paso del Rally Dakar por la ciudad de La Paz en días hábiles, el Ministerio de Trabajo dictó tolerancia para la jornada del sábado y para el ingreso laboral el lunes en el sector público y privado debido a los cortes de vías previstos para esos días.
“El Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social a través de la Dirección General de Trabajo, Higiene y Seguridad Ocupacional, Dispone tolerancia en la jornada laboral para el sábado 7 de enero de 2017, en el sector público y privado”, reseña la resolución 01/2017 de la cartera estatal que se publicó este miércoles.
“Asimismo, para el lunes 9 de enero se dispone tolerancia en el horario de ingreso hasta las 10.00 para todas las servidoras y servidores públicos, trabajadoras y trabajadores del sector público y privado, respectivamente, que residan o desempeñen sus funciones laborales en la zona sur de La Paz”, complementa la nota.
La disposición debe ser supervisada por las áreas de Recursos Humanos de las firmas públicas y privadas para coordinar la modalidad de compensación del horario liberado.
Por cuarta vez consecutiva, el Dakar llega a Bolivia para permanecer, como no había ocurrido, durante seis días.
En esta edición el país acogerá cinco etapas de las 12 consignadas para esta versión de la competencia además de la jornada de descanso, el domingo 8, en La Paz. (05/01/2017)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)