27 febrero 2015

Adulto mayor ¿Cómo afrontar la interrupción laboral?

El fin de la vida laboral es un respiro para unos, pero para otros puede ser el comienzo de una etapa difícil, en la que no se sienten útiles ni valorados. Se entiende como jubilación la interrupción definitiva de la vida laboral activa debido a la edad, a situaciones laborales o de salud que obligan a adelantarla. Los tipos de jubilación existentes (voluntaria o involuntaria, anticipada o en el tiempo marcado, completa o parcial) influirán en cómo afecta a esta nueva etapa en la que se suceden diferentes aspectos. Entre ellos, es tal vez la pérdida de rol profesional, que en algunos casos, conlleva a una pérdida de reconocimiento, una de las principales implicaciones de la jubilación. Pero, si le das la vuelta a la tortilla verás cómo el retiro profesional viene acompañado también de multitud de situaciones positivas como descansar, podrás dedicarte a aquellas actividades que tu trabajo no te permitía, viajar o quedarte en casa.

LOS GERENTES GANAN BS 5.366 MÁS QUE LAS EJECUTIVAS

Las diferencias de ingreso por género reflejan una discriminación que todavía persiste en el país.

Un reciente estudio que presentó el Instituto Nacional de Estadística (INE) refleja la enorme diferencia de remuneraciones, que todavía persiste entre hombres y mujeres.

Por ejemplo, un gerente ganaba en 2004 unos 10.281 bolivianos, en tanto que una mujer que ejercía el mismo cargo percibía 6.354 bolivianos; en 2013 la cosa no cambió mucho, un ejecutivo varón ganaba 16.320 bolivianos y una mujer 10.954, una diferencia de 5.366 bolivianos.

El estudio toma en cuenta las categorías de gerentes y administradores, profesionales, otros profesionales, empleados, otros empleados, obreros especializados y otros obreros, entre 2004 y 2013 y es parte del análisis salario, remuneraciones y empleo del sector privado. El documento contiene información de variaciones semestrales y anuales del índice de salario medio nominal, remuneración media nominal, empleo y promedios salariales por sexo en el sector privado

El objetivo del estudio. El estudio es resultado de la cooperación interinstitucional del Ministerio de Trabajo y empresas privadas, que proporcionaron información para difundir la publicación. Se conoce que las primeras estadísticas sobre salarios en el país se elaboraron en 1970, pero tenían falencias.

En 1996, se realizó la primera encuesta a un conjunto de empresas seleccionadas, que sirvió de base para la elaboración de los índices que se manejan actualmente y también se procedió a levantar la encuesta a las empresas seleccionadas cada trimestre.

A lo largo de este tiempo, las diferencias de los sueldos que ganan los hombres y las mujeres se mantuvo, con algunas variaciones. En el caso de los profesioneles, un varón ganaba en 2004 4.369 bolivianos y en 2013 pasó a ganar 6.976 bolivianos. En este mismo período, las mujeres profesionales ganaban en 2004 unos 2.345 bolivianos y en 2013 ganaban 4.240 bolivianos.

En el caso de los obreros especializados, los hombres ganaban en 2004 unos 983 bolivianos, al año siguiente ascendieron a 1.015 bolivianos; las mujeres obreras especializadas en cambio ganaban en 2004 unos 639 bolivianos y al año siguiente pasaron a ganar 662 bolivianos, es decir que mientras a los hombres les incrementaron los pagos en 32 bolivianos a las mujeres les incrementaron 23 bolivianos.

En 2013 la situación se mantuvo, pues los obreros especializados percibían en promedio unos Bs 2.109, las obreras recibían Bs 1.283. Es decir que los varones cobraron en este período 2004-2013 un incremento de Bs 1.207, mientras que sus pares femeninas recibieron un incremento de Bs 644. En el caso de los empleados varones, en 2004 recibían Bs 1.969 y pasaron a ganar en 2013 unos Bs 3.495; las mujeres en cambio ganaban 1.543 y pasaron a ganar Bs 2.260.

563 bolivianos fue la diferencia de ingreso entre un obrero especializado y una mujer en casi 10 años.

Las primeras estadísticas sobre los salarios que se pagan en bolivia fueron elaboradas por el Ministerio de Trabajo a mediados de 1970. Se produjeron promedios por rama de actividad, que cubrían ciudades capitales de Departamento. Dicha información contemplaba algunas falencias, como la periodicidad anual de la información, por consiguiente, no eran muy relevantes como indicadores de corto plazo.

26 febrero 2015

Ejecutivo dice que se ahorran Bs 368.6 con el salario actual

Durante la gestión pasada, la población logró ahorrar hasta 368.6 bolivianos, cada mes, como efecto inmediato del aumento salarial que aprobó el Gobierno.

“Si consideramos una familia de cinco integrantes, en la gestión 2014, con la subvención a los alimentos, servicios básicos e hidrocarburos, el ahorro mensual alcanzaría a 368.6 bolivianos, que representa un 26 por ciento del salario mínimo nacional (que llega actualmente a 1.440 bolivianos)”, informó el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.

INCREMENTO Para demostrar los beneficios económicos, que, a juicio de los trabajadores, son “solo retórica e historia”, el Órgano Ejecutivo señaló que el costo de las subvenciones y subsidios que realiza en beneficio de la población se fue incrementando en términos de ingresos per cápita (por persona) notablemente.

“En 2006 este costo alcanzó a 4.4 bolivianos mensual y llegó a 53.3 bolivianos al año”, precisó.

Con argumentos adicionales señaló que, producto de la política salarial implementada con los constantes incrementos al salario mínimo nacional y la otorgación de subsidios y subvenciones, a las que denominó políticas parasalariales y de distribución del ingreso, “en la gestión 2014 el costo per cápita mensual creció a 73.7 bolivianos y alcanzó la suma de 884.7 bolivianos durante toda la gestión”.

Para el Gobierno, los incrementos salariales que dispuso durante los últimos años estuvieron basados en dos pilares fundamentales.

El primero son los incrementos sostenidos por encima de la tasa de inflación, medida adoptada como una forma de reponer el poder adquisitivo; y segundo el beneficio a los sectores de salud y educación con la creación de nuevos ítems, orientada a eliminar la denominada brecha histórica, puntualizó.

3 Talleres se realizan sobre acoso laboral

La Alcaldía de Cochabamba organizó tres talleres para informar a su personal acerca del acoso laboral, los tipos de violencia contra la mujer y el trato que se debe tener con las personas que requieren de algún servicio o información.

El evento también tuvo el propósito de informar a los funcionarios sobre cómo identificar el acoso laboral en sus fuentes de trabajo.

25 febrero 2015

Ampliado de la COB plantea que el alza salarial sea del 15%

El ampliado de la Central Obrera Boliviana (COB), realizado en la ciudad de Cochabamba, determinó rechazar la respuesta del Gobierno al pliego de los trabajadores por considerarla insuficiente.

El secretario de Integración y Desarrollo Regional de la COB, José Luis Delgado, informó de que tras el rechazo a la respuesta del Gobierno, se solicitará una nueva reunión con el presidente Juan Evo Morales para que se puedan conformar comisiones y satisfacer las demandas de los trabajadores.

Entre los puntos no satisfechos a los trabajadores se encuentra la demanda del incremento salarial, en el cual se pidió un Salario Mínimo Nacional (SMN) de Bs 2.000 y un aumento del 15% al básico.

Además, se observó el tema productivo y social, por lo que la dirigencia cobista pide conformar comisiones para sanear las inquietudes.

Las determinaciones del ampliado y los puntos rechazados serán analizados hoy por el Comité Ejecutivo Nacional (CEN) en La Paz en horas de la mañana para luego establecer el encuentro con el mandatario.

El Gobierno planteó que el aumento de los salarios en el país sean superiores a la inflación de 2014, que cerró en 5,2%. También alertó que los trabajadores sean racionales en su pedido. /ANF/ED

24 febrero 2015

Santa Cruz El 26 será feriado sin suspensión de labores en la ciudad

En la sesión de esta tarde la Asamblea Legislativa Departamental (ALD) aprobará la ley regional de ocho artículos y cuatro disposiciones finales sobre la conmemoración del 26 de febrero como fecha de fundación de Santa Cruz de la Sierra, aunque la entidad legislativa ha reiterado que no tiene potestad para aprobar un feriado regional con suspensión de actividades laborales.

Asimismo, la presidenta del Concejo Municipal, Angélica Zapata, reveló que tiene presupuestado Bs 165.000 y 800 invitados para la sesión de honor que se desarrollará en su edificio el jueves, a las 19:00; en la cual se entregarán reconocimientos especiales a personas e instituciones destacadas para culminar la velada con una verbena popular en la calle.

Propuesta

La declaración de feriado regional el 26 de febrero es una iniciativa del Comité pro Santa Cruz, que ha recibido apoyo del organismo deliberante, que también propuso a la Dirección Departamental de Educación la realización de desfiles escolares y actos cívicos.

Por su parte, la ALD argumenta que al estar muy cerca la fecha solo la aprobará sin suspensión de labores para que la gobernadora Ruth Lozada, una vez promulgada, la entregue a la Brigada Parlamentaria para que sea propuesta como ley nacional y a partir del próximo año se recuerde como feriado total en todo el departamento.

Además, la norma obligará izar y adornar los edificios públicos y privados con la bandera cruceña

Planteará a la ALP aprobar feriado por el 26 de febrero

Con el consenso previo de los miembros de las bancadas indígena y de la Agrupación Verdes, la Asamblea Legislativa Departamental dará su aprobación a la ley que establece el 26 de febrero como feriado departamental con cese de actividades en homenaje a la fundación de Santa Cruz.

La idea que fue planteada en primera instancia por el Comité Cívico y el Concejo Municipal de Santa Cruz, iría en los próximos días a la ciudad de La Paz, donde sería gestionada ante la Asamblea Legislativa Plurinacional para tener firmeza.

Apuestan a lograr apoyo nacional. "El órgano ejecutivo departamental de Santa Cruz, en coordinación con el Gobierno Municipal autónomo, hará las gestiones ante la Asamblea Legislativa Plurinacional, para que se decrete el 26 de febrero, fecha de la fundación de Santa Cruz de la Sierra como feriado departamental con cese de actividades. Creemos que es importante promover una ley para que haya más civismo", anticipó el presidente del órgano departamental Filemón Suárez.

El presidente del Comité Cívico, Fernando Castedo, destacó el apoyo de los asambleístas "Lo importante es que se ha generado una conciencia departamental que era el objetivo, ahora resta seguir avanzando en la solicitud para que la fecha sea también contemplada a nivel nacional para complementar con otras actividades", adujo.

Promueven desfile en los distritos. Por su parte, la presidente del Concejo Municipal de Santa Cruz, Angélica Zapata, destacó la idea de promover la fecha de la fundación de Santa Cruz de la Sierra, para motivar a la población a tener un mayor apego y aceptación hacia esta fecha.

No obstante, como líder del órgano deliberante indicó que están haciendo las gestiones con la Dirección Municipal de Educación ante la Dirección Departamental de Educación la realización de desfiles cívicos descentralizados el día viernes, esto con la finalidad de que haya un mayor fervor en ocasión a esta fecha.

"Todas las iniciativas que impulsen y den realce a los actos por el aniversario, son bienvenidos, es por eso que en este afán el Concejo ha aprobado leyes que van en respaldo a esta iniciativa como la que se está proponiendo de incluir cantos, poesías y otras muestras culturales que promueven el acerbo cruceño", manifestó la concejal.

El festejo costará Bs 165,000. De acuerdo con lo que anunció la edil, el Concejo Municipal tiene presupuestado alrededor de Bs 165.000 para la realización de la sesión de honor y la verbena popular que se desarrollará en las instalaciones municipales y para el que se estima la presencia de más de 800 personas.

"Queremos que sea un acto, del pueblo y para el pueblo ya que estará abierto a los vecinos que quieran participar de este momento tan importante para los cruceños", añadió.

La Asamblea Departamental y el Comité Cívico, también tienen una nutrida agenda para este 26.

Aprueban resolución ministerial que regula el uso de cámaras de vigilancia en el trabajo

La viceministra de Trabajo, Giovanna Maldonado, informó el lunes que se aprobó una Resolución Ministerial para regular el uso de las cámaras de vigilancia en las empresas privadas del país, después de varias denuncias que establecen que fueron instaladas dentro de los centros laborales, vulnerando la dignidad del empleado.

"No podemos sancionarla porque no contamos con una normativa que prohíba el uso de estas cámaras, pero sin embargo lo que se ha hecho es regular el uso de las cámaras de vigilancia con la resolución 061/2015, manifestando que está totalmente prohibido las cámaras de seguridad dentro del centro laboral", dijo en conferencia de prensa.

Por su parte, el secretario ejecutivo de la Central Obrera Departamental (COD), Hugo Torres, consideró que esas cámaras violentan la vida digna de un trabajador.

"Con estas cámaras es trabajar como con dos, tres y hasta cuatro vigilantes al mismo tiempo", enfatizó.

A su juicio, las cámaras de vigilancia deberían estar en el perímetro de una empresa, no así dentro del lugar de trabajo.

En esa línea, el Director General del Trabajo, Miguel Albarracín, explicó que el objetivo de esa resolución ministerial es proteger al trabajador de cualquier vulneración a su intimidad y su privacidad.

La propuesta de subir el salario a Bs 2.000 será referente para COB

La propuesta de subir el salario básico a 2 mil bolivianos y el incremento del 15 por ciento al salario nacional serán un referente para negociar con el Gobierno, declaró ayer el secretario general de la Central Obrera Boliviana (COB), Hermo Pérez.

Este medio consultó a Pérez si el 15 por ciento de incremento al salario y subir el salario básico nacional a 2 mil bolivianos son un punto de partida para negociar con el Gobierno.

“Exacto”, respondió el dirigente, pero subrayó que tiene que “haber consenso para plantearlo”.

“Esto (la propuesta de los fabriles) tenemos que plantearlo en el ampliado de la COB y ahí se dilucidará, se llegará a un consenso para establecer cuál será el piso (base para el incremento) para la negociación como también en el mínimo nacional”, afirmó el dirigente cobista.

Peréz aclaró también que el planteamiento de los fabriles será discutido con el resto de los sectores sindicales.

POSICIÓN El ampliado nacional de la Confederación de Trabajadores Fabriles de Bolivia ratificó ayer la necesidad de exigir al Gobierno un incremento salarial del 15 por ciento y subir el salario mínimo nacional de 1.440 a 2 mil bolivianos.

La posición es “definitiva y la haremos respetar en el ampliado nacional de la COB, que se realizará este martes (hoy)”, declaró el secretario ejecutivo de la Confederación de Fabriles, Víctor Quispe.

El desempleo es termómetro de precariedad laboral

El Centro de Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla) cumple 30 años de vida institucional este año. La misión de esta organización es, que a través del conocimiento, contribuir a fortalecer la acción política de los trabajadores urbanos y rurales para la superación de las relaciones sociales de subordinación y dominación. Javier Gómez Aguilar, director ejecutivo de esta institución, es nuestro Protagonista de este martes. Gómez es economista de profesión con estudios en Córdoba, Argentina. Trabajó varios años en el campo de la investigación socioeconómica y estudios sobre el desarrollo. Viene trabajando en el Cedla desde 1999 y ejerce el cargo de director desde 2007.

¿Cómo nace el Cedla y cuál es su aporte a la investigación en Bolivia?
J.G.A.: El Cedla, como un centro de pensamiento y generación de conocimiento acordado en los intereses de los trabajadores, nace formalmente como institución sin fines de lucro el 21 de enero de 1985, su génesis data de un par de años antes, cuando un conjunto de profesionales de las ciencias sociales comenzó a trabajar en un proyecto colectivo.

¿Qué destaca en los 30 años que lleva adelante esta institución?
J.G.A.: El Cedla ha mantenido en estos 30 años su compromiso con los intereses de las y los trabajadores y ha desarrollado alrededor de 1.000 publicaciones, en el campo socioeconómico y laboral. En su historia ha enfrentado el descontento de los gobiernos de turno, por los análisis críticos sobre las políticas públicas implementadas. Por ello, es reconocido como un centro de pensamiento en Bolivia y en el exterior, basado en la rigurosidad científica, independencia política partidaria y por la relevancia social de sus estudios.

El tema laboral y agrario son campos importantes de sus investigaciones, ¿En qué otros campos incursionan?
J.G.A.: Cedla estudia el mundo del trabajo y en ese sentido su campo de estudio es la economía y la sociedad. Estudiamos las transformaciones sociales en mundo rural y en el urbano, y cómo impacta sobre las relaciones laborales, los derechos, sus luchas y la vida concreta de las y los trabajadores. La configuración de economía nos obliga a estudiar el campo de la minería, los hidrocarburos y el bosque.

¿Cuáles son los problemas sociales en bolivia?
J.G.A.: La vigencia de la lógica mercantil capitalista en el conjunto de las políticas centrales del gobierno del MAS, a pesar de la altisonancia de su discurso "anti-capitalista", se concreta en la pervivencia del capitalismo atrasado con todas sus secuelas de explotación laboral, precarización de las condiciones de vida y marginalidad social de muchos conciudadanos, en particular de los trabajadores.

¿Cómo ven la situación del desempleo en Bolivia?
J.G.A.: El desempleo abierto urbano es uno de los termómetros de la precariedad laboral creciente en el país. Según los datos para el eje central urbano y El Alto, la tasa de desempleo abierto en el período 2008 - 2011 disminuyó relativamente, luego de haber mostrado en la primera década del siglo XXI un comportamiento general hacia el incremento que bordeó los dos dígitos. De acuerdo a otros estudios, la disminución relativa de la tasa de desempleo se habría debido a la mayor migración de bolivianos al exterior y al desaliento creciente de las personas que buscan trabajo y pasaron a refugiarse en la inactividad económica y no así por efecto de las políticas públicas.

¿Cuáles son las edades a las que afecta más?
J.G.A.: La otra cara del desempleo es que este flagelo continuó afectando en mayor medida a los jóvenes de 15 a 24 años, mujeres, población con mayor nivel educativo y a los más pobres. Por ello en 2011 la tasa de desempleo en jóvenes de 20 a 24 años fue del 14,5%, casi el doble de la tasa general; la de las mujeres, 9,5%; la de la población con mayor grado educativo, desempleo ilustrado, fue de 10,5% y la tasa que afectó a los más pobres fue de 12,7%. Esta dimensión del problema no es revelada por el oficialismo.

El salario actual, ¿alcanza para vivir?
J.G.A.: No. Y el salario mínimo nacional es una muestra clara de la política de contención salarial vigente, porque refleja los bajos salarios que perciben los trabajadores en varios rubros y sectores de la economía boliviana. Si bien casi se triplicó nominalmente, de Bs 500 en 2006 a 1.440 Bs en 2014, no ocurrió lo mismo con su capacidad de compra, por efecto de la inflación acumulada. Mientras que el 2006 no alcanzaba para cubrir ni la mitad del costo de una canasta familar, en 2014 se logró llegar a alrededor del 65%.

23 febrero 2015

Cochabamba Agencias de empleo explotan a mujeres y funcionan encubiertas para generar fondos

El precio de obtener un empleo puede ser demasiado alto. Se dan casos de explotación laboral, trata y tráfico de personas y abusos, por ejemplo.

Las agencias de empleo estarían vinculadas en estos delitos, pero también en otros con el objetivo de obtener dinero. Su funcionamiento es ilegal, pero se dan modos para seguir trabajando.

Luego de que el Gobierno anunciara, a mediados de 2014, la regulación de estos centros de intermediación laboral, algunos comenzaron a trabajar encubiertos, lo que dificulta cualquier control.

Desde el Ministerio de Trabajo se ha detectado este extremo y el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA) ha realizado una investigación a partir de un estudio de caso.

TERCIARIZADAS Hay algunas agencias de empleo que son más conocidas como terciarizadoras y están legalmente establecidas. Así lo informó la directora departamental del Trabajo, Norma López Quiroz, a tiempo de referirse a que la mayoría de los trabajadores son asignados a los bancos, a empresas de seguridad privada, para limpieza, como impulsadoras, repartidores y a empresas públicas y privadas.

“Son empresas unipersonales legalmente establecidas. Las agencias de empleo podrían estar encubiertas en ellas. Son intermediarias clandestinas”, manifestó.

Dijo también que las empresas cuentan con el registro obligatorio del empleador, enmarcándose en el Decreto Supremo 288 y su reglamento en la Resolución Ministerial 704/2011.

“Como agencias no pueden registrarse, pero lo hacen como empresas unipersonales y el control es complicado porque son muchas”, acotó.

SUBCONTRATACIÓN Por otro lado están las empresas, también legalmente establecidas, que subcontratan.

Es el caso de un joven que acudió a una empresa que presta dos tipos de servicios, uno de capacitación y otro de subcontratación. Tiene las características de una agencia de empleo, por su relación de intermediación, aunque está registrada como una corporación con varias sucursales en el país. Uno de los requisitos para lograr un contrato era depositar la mitad del primer salario en la empresa. Pero la más grave denuncia fue de una empresa de distribución de electricidad.

El CEDLA conoció el caso de un grupo de trabajadores que recibía su salario por medio de la empresa subcontratista, pero ésta no les daba el total, sino un porcentaje menor.

También advirtió de que, a través de internet y las redes sociales, hay un conjunto de sitios, donde el trabajador puede acceder para buscar empleo. Son sitios de empresas o personas particulares, del Ministerio de Trabajo y de algunas unidades económicas que generan una especie de bolsa de trabajo al poner sus avisos con información de las ofertas.

Según el investigador Bruno Rojas Callejas, se está produciendo un conjunto de estrategias y mecanismos en las instancias del mercado de trabajo, que se traducen en la generación de empleos inadecuados, precarios y con alta explotación laboral.

“Siguen siendo agencias de empleo, pero más formalmente constituidas. Hay un sentido profesional que se contrasta con la informalidad que hay en otras agencias. Sin embargo, hay irregularidades. Tienen una diversidad de formas encubiertas”, indicó.

MÁS IRREGULARIDADES La Dirección del Trabajo y el CEDLA coinciden al señalar que no existe una relación transparente entre las agencias de empleo y los trabajadores.

Se han dado casos donde para evitar que abandonen su trabajo y cumplan con el contrato por un tiempo determinado, retienen los documentos de identidad de los trabajadores que muchas veces desconocen los pormenores de ese acuerdo.

Por otro lado, en el CEDLA se ha detectado una proliferación de estas agencias que tienen una licencia de funcionamiento, que emite la Alcaldía, como casas comerciales, es decir para dedicarse a la venta de artículos o intermediación para hacer de su servicio algo más que lucrativo.

Rojas advirtió que aprovechan este documento para legalizar la creación de una bolsa de trabajo y demandar u ofertar fuentes de empleo.

“No se garantiza ninguna condición, ningún contrato, ni estabilidad y menos en pensar en un empleo adecuado”, sostuvo.

Apuntes.

Funciones

Las agencias de empleo proveen servicio de reclutamiento y selección de personal. También proveen servicio de terciarización de recursos humanos.

Acuerdo

El Gobierno y la Central Obrera Boliviana (COB) firmaron un acta de entendimiento que plasma los avances logrados en la comisión social. Se logró acordar la eliminación de las agencias de empleo y que todo trabajador sindicalizado o no acceda a una vivienda.

Norma

El director general de Empleo del Ministerio de Trabajo, Roberto Ballesteros, anunció que este año se emitirá una norma que regulará la actividad de las agencias privadas de empleo, debido a varios problemas que tienen en el ámbito laboral y penal.

Delitos

Se ha detectado que redes de tratantes de personas utilizan estas agencias para captar víctimas.

Piden su cierre por riesgos

La organización de las trabajadoras del hogar planteó el cierre de las agencias de empleo.

Según la secretaria ejecutiva de la Federación Nacional de Trabajadores Asalariados del Hogar de Bolivia (Fenatrahob), Prima Ocsa, estas agencias vulneran la Ley General del Trabajo, pues el encargado de la intermediación debe ser el Ministerio de Trabajo de forma gratuita y no con fines de lucro.

Advirtió que las personas que llegan del área rural en busca de empleo son captadas por estas agencias y se exponen a una serie de riesgos porque desconocen sus derechos laborales. También dijo que muchos empleadores prefieren contratar a gente de las agencias porque saben que no conocen sus derechos.

Esta realidad se verifica en la Dirección del Trabajo, donde llegan denuncias en contra de los empleadores y, tras una investigación, se determina que fueron contratadas a través de agencias de empleo.

Servicio Público de Empleo contribuye a la lucha contra la trata y tráfico de personas

Para organizar el mercado de empleo, desde el Gobierno Nacional, específicamente desde la Dirección de Empleo, y en cumplimiento a convenios con la Organización Internacional de Trabajo (OIT), se implementó el Servicio Público de Empleo.

Se trata de un sistema nacional de oficinas para empleadores y trabajadores que precisan u ofertan trabajo.

Uno de los beneficios, según el exdirector nacional de Empleo, Roberto Ballesteros, es el hecho de que en las últimas décadas se facilitó la inversión privada (nacional y extranjera) y se dinamizó la economía, teniendo como efecto la generación directa e indirecta de fuentes de empleo.

LA SITUACIÓN En 2014 se dio inicio al Servicio Público de Empleo que facilita la vinculación entre ofertantes y demandantes de empleo. También tiene por objetivo orientar a los buscadores de trabajo y apoyar su calificación, así como auxiliar a las empresas en la búsqueda de empleados para cubrir sus vacantes.

Además ofrece formación técnica laboral (Mi Primer Empleo Digno), capacitación laboral en el puesto de trabajo (Programa de Apoyo al Empleo), orientación en emprendimientos y consulta laboral en la línea gratuita 800-101044.

A su vez, entre los servicios básicos que deben ofrecer, de manera obligatoria y gratuita, son el registro de buscadores de empleo, registro de empleadores y vacantes, preselección y remisión de los perfiles.

Ballesteros recuerda que lo único que necesita el usuario es su documento de identificación.

Estos servicios los puede encontrar en las oficinas de la Dirección Departamental del Trabajo, en la avenida Aniceto Arce 828, esquina pasaje Mejía.

La precariedad laboral se ha profundizado en estos años
Bruno Rojas Callejas

Investigador del CEDLA

Los empleos que se han ido generando, se han concentrado en diferentes sectores, por ejemplo, el sector informal urbano, en actividades como el comercio y los servicios. Estos empleos se caracterizan por ser eventuales, temporales y cada tiempo fijo. Son empleos precarios porque reciben ingresos bajos, en algún caso, por debajo del mínimo nacional, lo que nos muestra la precariedad.

En las ciudades de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, alrededor de un 25 a 30 por ciento ganaba por debajo del mínimo nacional o poco más del 60 por ciento ; en 2011, ganaba menos que el presupuesto de la canasta familiar, que era de 1.490 bolivianos.

Y finalmente, un empleo precario es aquel que no accede a la seguridad social y particularmente a largo plazo; no aporta para la jubilación. Si miramos el empleo asalariado, habría que sumar a estas características el hecho que son empleos donde los derechos laborales no existen y tampoco la jornada de trabajo, además que deriva en subempleo. Se muestra una clara tendencia a la precariedad laboral. Por otra parte, esta precariedad se ha extendido a diferentes rubros. Por ejemplo, el sector estatal, que debería ser un sector donde se garantice el empleo adecuado y digno, como se menciona en términos constitucionales. Hemos podido notar también que se ha incrementado la explotación.

El gran problema que toma forma y amerita mayor atención tiene que ver con la calidad del empleo. No se trata de generar empleos o que sea la población la que genere sus propias fuentes de trabajo, sino que el Estado genere condiciones o políticas para la mejora sustancial del empleo.

'El salario se deprecia en promedio un 5%'

Respecto a la depreciación del salario para este año, el economista y analista Armando Méndez explicó que en economía se observa cuál es el comportamiento del salario, que se supone que es el real y evidentemente este en el país por lo general no se mantiene debido a la inflación que es un mal eventual y permanente que afecta a América Latina y Bolivia.

'Se mide en promedio'. Ahora bien, cada año los precios suben y el indicador que mide esto es el Índice de Precios al Consumidor (IPC) que el INE publica mensualmente. Sin embargo este indicador, cuando suben los precios se hace en "promedio". Los precios que abarcan la canasta familiar son de 12 grupos. En este sentido, lo que se hace es medir la capacidad de compra del salario, explicó Méndez. Por ejemplo, el pasado año la inflación llegó a un 5,19% , es decir, que en promedio los bienes de la canasta familiar subieron en ese porcentaje, por tanto el trabajador perdió en poder de compra un 5,19% del salario que ganó durante todo el año.

'No tiene el mismo valor adquisitivo'. Por otro lado, el economista Germán Molina, brinda otro ejemplo, es decir, si una persona percibe un salario de Bs 2.000 en términos nominales, si cuenta los billetes serían 20 billetes de Bs 100, que sigue teniendo nominalmente, pero con la inflación, aproximadamente se le ha quitado el poder adquisitivo del 5%. "En resumen ese salario de Bs 2.000, pero con ello ya no puede comprar ese mismo poder adquisitivo, por la inflación solo tiene un poder adquisitivo de Bs 1.900", dijo.

La inflación afecta. En este sentido, esta depreciación afecta a la población en la medida que suben los precios y sus salarios, lo cual se nota en la disminución de su poder de compra, o sea, que sienten que su salario está cayendo y se dan cuenta que pierde su valor debido a la inflación, manifestó Méndez.

Las trabajadoras del hogar dejan atrás los contratos cama adentro



Con el pasar de los años, el servicio de las trabajadoras del hogar en Bolivia y en Tarija ha sufrido cambios drásticos. Uno de estos cambios está relacionado con los acuerdos de prestación que se concretizan, pues de las dos modalidades generales que hay, cama adentro y cama afuera, el más buscado por este sector laboral es el segundo, pese a ser menos remunerado que el primero.

EL problema frecuente es no cumplir con los contratos

“Generalmente las trabajadoras del hogar indican que los problemas que mayormente se presentan son el incumplimiento de los contratos, debido a que aún se los realiza de manera verbal y lo que nosotros también pretendemos es que se realicen contratos escritos donde estén claramente establecidos cuáles son los derechos y responsabilidades de las trabajadoras”, dijo la responsable de proyectos de Mujeres en Acción, Ana Ontiveros.

Según información proporcionada por el Instituto Nacional de Estadística (INE), las trabajadoras del hogar cama adentro han logrado incrementar notoriamente sus honorarios en los últimos años, pues de un salario promedio de 750 bolivianos que ganaban en 2008, durante el 2014 su sueldo mínimo alcanzó la cifra de 1.349 bolivianos.
En cambio, el salario mínimo de las trabajadoras del hogar cama afuera que en 2008 era de 488 bolivianos, para el 2014 llegó hasta los 996 bolivianos.
La responsable de proyectos de la Organización No Gubernamental (ONG) Mujeres en Acción, Ana Ontiveros, explicó que a pesar de que las trabajadoras del hogar cama adentro son mejor remuneradas, la modalidad de contratación en los últimos años ha cambiado y ahora las trabajadoras buscan más ofertas laborales que sean cama afuera.
“Inclusive ahora hay por competencia, es decir, por horas, medio día, etc. Ahora hay una nueva modalidad que se fue adoptando no sólo por los empleadores sino que también por las trabajadoras del hogar, debido a cuestiones de la familia, los hijos y otros motivos”, explicó.
Dijo que otro de los posibles motivos que hayan influenciado en este cambio puede ser el incremento salarial que se presenta cada año para todas las modalidades de trabajo existentes.
De esta manera, sostuvo que como organización, tienen la tarea de velar por el sector y lograr que manejen la información respectiva, es decir, aquella que señala sus competencias, pero también la necesaria para respetar sus valores, obligaciones y beneficios.
“Lo que queremos es que se valorice el trabajo que realiza este sector de la población y que se visibilice el aporte que hacen estas mujeres, que han decidido realizar este tipo de trabajo”, refirió.
“Para obtener la información sobre las remuneraciones de las trabajadoras del hogar, el Instituto Nacional de Estadística (INE) recurrió a agencias de empleo, casas particulares, puntos de colocación o lugares donde las personas ofrecen sus servicios para este tipo de tareas, tales como plazuelas, calles o emisoras de radio”, dijo la técnico del instituto de estadísticas, Amalia

Aunagua
Según datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), en el departamento de Tarija existen 4.291 trabajadoras del hogar, lo que significa que es el quinto lugar en Bolivia respecto a la cantidad de personas que se dedican a esta tarea. El departamento con más trabajadoras del hogar es Santa Cruz con 29.034, le sigue La Paz con 15.830, Cochabamba con 8.777 y Chuquisaca con 4.713.
Son 71.788 personas las que señalaron que prestan servicio como trabajadoras(es) del hogar, cifra que representa el 1,6% del total de la población ocupada en el país. Otro de los datos que arroja el estudio del INE es que del total de trabajadoras(es) del hogar empadronadas(os), 69.704 son mujeres y 2.084 hombres.

22 febrero 2015

Irse de fiesta antes de entrar a trabajar es lo último en NY

A quién le apetece levantarse en pleno invierno, tomar la maleta o bolso e irse de fiesta de 07.00 a 09.00 antes de entrar a la oficina? Cómo no, a los neoyorquinos ávidos de las fiestas matutinas “Daybreaker”, el último grito en ocio y baile en la Gran Manzana.

Sin una gota de alcohol, con un buen DJ, el apoyo de una banda en vivo y la opción de dar todavía más temprano (de 06.00 a 07.00) una clase de yoga, Matthew Brimer y Radha Agraval han diseñado con “Daybreaker” la que es para ellos “la mejor mañana posible”.

En lo que va del año ya montaron dos fiestas que convocaron al menos a 400 personas en distintos locales de la ciudad. La última, en el cotizado Meatpacking District, donde mientras los camiones hacen las labores de carga y descarga, centenares de jóvenes bajan a un sótano donde desafían las convenciones del buen despertar.

“Estábamos un poco frustrados con la noche neoyorquina tradicional y por eso decidimos crear una noche diferente”, asegura Brimer. Y así, la idea de Daybreaker “surgió casi como un proyecto artístico o un experimento sociológico” de dos personas que, como los demás, también tienen sus trabajos cuando se acaba la fiesta.

Este experimento, que de momento se lleva a cabo cada dos semanas en Nueva York, ha salido bien y ha encontrado un nicho de ocio hasta ahora inexplorado con eco en varias ciudades del país, como San Francisco o Atlanta, y en el extranjero, de Londres a Tokio, pasando por Río de Janeiro, Ciudad del Cabo y Bombay.

Tendencia. Aunque coincida en las horas, no tiene nada que ver con un típico “afterhours” en el que desembocan los residuos de las noches locas, tampoco es tan tranquilo como ese “afterwork” al terminar la jornada laboral.

En cualquier caso, esto es una fiesta auténtica que, de acuerdo con los asistentes, no se riñe con el rendimiento profesional.

“Hoy vamos a ser mucho más productivas”, dice Carrie, que trabaja en una inmobiliaria, junto con su amiga Emily, experta financiera, que considera que esta propuesta es “una idea brillante”. Ambas descubrieron estas fiestas en la red social Instagram y, para ellas, esto es solo “el punto de partida” de un día que también acabará en una discoteca, previo paso por sus respectivas oficinas.

Y es que, superada una insólita sesión de yoga con esterillas repartidas por toda la discoteca, a las 07.00 el local comienza a abarrotarse. En la barra, bebidas ricas en vitaminas, tés, cafés y barritas de cereales, pues lo saludable es uno de los puntos clave de la propuesta. De hecho, no tardarán en aparecer verduras gigantes a modo de mascota. Pero a pesar de la falta de alcohol, la desinhibición se apodera de la pista de baile.

La concurrencia se sitúa entre los 25 y 35 años y responde al prototipo de profesional de éxito, en forma y, en general, buena presencia. Es la viva imagen de la “beautiful people” de Manhattan.

“‘Soy una zorra emprendedora’ rezaba la camiseta de una de las más entregadas en la pista de baile. Otros dejaron sus torsos desnudos debido a ese sudor que otrora se dejaban en la cinta del gimnasio. Para forzar el paralelismo, una bicicleta estática se sitúa al lado de la cabina del DJ. Aunque en donde se dejan las calorías es en la pista de baile, donde los más osados abren corro para mostrar sus dotes coreográficas.

Preferencia. “Me encanta la fiesta. Son las 07.30 y es como si estuviéramos en plena noche”, dice el israelí Amit, que también acabó sin camiseta entregado a la pista de baile horas antes de entrar en su puesto en las Naciones Unidas. “Luego me echaré una siesta y después volveré a salir de fiesta”, añade, rodeado de algunas de sus compañeras de trabajo.

Muchos de los que han pagado los $us 25 que cuesta la entrada (40 si también vas a la clase de yoga) son feligreses del DJ holandés Álex Cruz, como Morgan, una transexual que lleva una empresa que ayuda a los artistas a orientar sus carreras. “Después tengo que ir al Lincoln Center y luego a la oficina. Tengo un viernes de agenda completa”, afirma.

Y es que al llegar las 09.00, las luces se encienden y la música se apaga. Se acabó la fiesta y empieza el día. Pero antes, los organizadores vuelven a recordar la espiritualidad de la diversión con una sesión de poemas y una cantautora negra. “Nos inspiramos en la idea de experiencia comunitaria que vimos en el festival Burning Man (que se celebra en el desierto de Nevada). Hay toda una ciencia detrás del baile. Das y recibes energía. Y la gente viene aquí a ser más humana”, concluye Agraval.

Algunas cualidades del baile

Estudios

En las investigaciones llevadas a cabo por la psicóloga Sabine Koch, de la Universidad de Heidelberg (Alemania), se descubrió que las sesiones de baile de media hora eran suficientes para disminuir los síntomas de depresión y aumentar los niveles de vitalidad en los pacientes de un psiquiátrico.

Beneficios

Otro estudio con adolescentes en Corea, dirigido por el doctor Young−Ja Jaeong, encontró que “bailar disminuye las reacciones de ansiedad y hostilidad”, informaron medios de prensa internacionales.

Los jóvenes varones tienen mayor acceso a un empleo estable que las mujeres

Miles de jóvenes, sobre todo recién titulados y egresados de universidades, buscan un empleo los primeros meses del año. La mayoría no tiene suerte en su búsqueda a pesar de contar con un perfil profesional apto para su inserción en el campo laboral.
Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), a nivel global, 73,4 millones de jóvenes entre 15 y 24 años no tenían trabajo en 2013, lo que constituye el 36% de los 202 millones de desempleados de todo el mundo.
Un estudio de dicho organismo internacional muestra que los hombres jóvenes tienen ventaja sobre las mujeres del mismo grupo de edad en la transición hacia el mercado laboral.
“Los hombres jóvenes tienen más probabilidades que las mujeres jóvenes de obtener un empleo estable y en el sector formal”, especifica dicha pesquisa.
La desigualdad salarial entre hombres y mujeres es una realidad, según el informe de 2014 del Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA). Por ejemplo, en trabajos temporales tales como construcción, la mujer percibe 37% menos de salario que el hombre.
Hay más mujeres que hombres con título
Contradictoriamente a esta demanda en el campo laboral, en la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) se titulan más mujeres que hombres, a pesar de que la población masculina universitaria es mayor a la femenina.
Según la División de Sistemas de Información y Estadística (DSIE) de esa casa de estudios, el 52% de los estudiantes de la UMSA son varones y 48% son mujeres.
Ese registro revela que en 2014 se titularon 3.970 nuevos profesionales de 69 carreras universitarias. De esta cantidad, 1.760 son varones y 2.210 son mujeres.
Profesionales sin empleo
Ser profesional hoy no es garantía de encontrar un empleo digno y bien pagado. Por el contrario, muchos jóvenes con nivel de instrucción universitario trabajan en oficios como el comercio informal.
Según la OIT, la mayoría de los puestos de trabajo disponibles se encuentran en el sector informal. “La mayoría de ellos suelen ser arriesgados y peligrosos”, apunta el informe de dicho organismo.
En Bolivia sucede lo mismo. Una buena cantidad de profesionales nuevos aún no tiene una fuente laboral en su área.
Un claro ejemplo lo vemos en los profesionales de la Facultad de Ingeniería. Según el decano de la Facultad de Ingeniería de la UMSA, Miguel Ángel Calla, el 30% de los ingenieros egresados de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) termina su maestría en Bolivia y migra al exterior porque en el país no encuentra empleo.
“De los 8.000 estudiantes que inician el pregrado (a nivel licenciatura) cada año, 2.500 concluyen sus estudios. De ellos sólo 500 acceden a una maestría y el 30% (150) de ese grupo se va al exterior porque en Bolivia no existen fuentes de empleo”, expuso Calla.
La fuerza laboral en Bolivia está compuesta en 53% por licenciados, 35% por técnicos y 12% en obreros, según un estudio del mercado de trabajo en Bolivia, elaborado por la Fundación para la Producción, Funda Pro y Fautapo.
El estudio concluye que en Bolivia hay exceso de licenciados, insuficiencia de profesionales técnicos egresados de centros con acreditación ministerial y suficiente cantidad de obreros para distintos sectores.

Buscan alternativas productivas para ocupar a jóvenes



Jóvenes del municipio de Yunchará emprenden alternativas productivas ligadas a la cadena productiva de camélidos como también al crecimiento y diversificación del turismo en la zona gracias apoyo de Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) como Plan Internacional, Prometa y Alemania, en convenio con el Gobierno Municipal de Yunchará.

Lo que se busca con este proyecto es ofrecer nuevas alternativas económicas y frenar la elevada migración de la población económicamente activa (PEA) a partir de los 14 años hacia la ciudad de Tarija, Santa Cruz, Bermejo o la república Argentina, según revela un estudio realizado por la Fundación Tierra el año 2009, que es uno de los mayores problemas que se tienen en el municipio de Yunchará.
Estas circunstancias han codyuvado a que aumente la inversión pública y diferentes tipos de organizaciones pongan sus ojos en esta zona, en busca de mejorar las condiciones de vida de sus habitantes y brindar mejores oportunidades de desarrollo económico y productivo.
Con el apoyo de organizaciones no gubernamentales como Prometa o instituciones gubernamentales como el gobierno municipal de Yunchará, el Servicio Departamental Agropecuario (Sedag) o el Servicio Nacional de áreas protegidas (Sernap) entre otros, en los últimos 10 años se ha incrementado la ganadería camélida y el turismo como alternativas productivas para la zona.
Según el gerente de operaciones de Plan Internacional, Carlos Jalil, el proyecto apoya a un grupo de 60 jóvenes líderes para que tengan una visión de negocios y a partir de las cadenas productivas que se han desarrollado en los últimos años, cuenten con nuevas alternativas productivas.
“Se inició el trabajo con un grupo de jóvenes para demostrar que es posible trabajar con la gente desarrollando actividades ligadas a la transformación de productos derivados de las llamas como artesanías y charque o la diversificación del turismo rural, y a partir de esta experiencia exista inversión pública en el tema” puntualizó.
Jalil remarca que con el proyecto como experiencia piloto se busca la transferencia de capacidades para que los jóvenes reconozcan oportunidades de negocio, pero fuera del enfoque tradicional consumista extractivista que piensa solo en la ganancia, de manera que se cumpla con condiciones ambientales, comercio justo, solidaridad en la comunidad, y se logre una organización sólida con el apoyo del gobierno municipal y otras instancias del estado.

21 febrero 2015

Santa Cruz Líderes justifican que el 26 de febrero sea feriado

Varias autoridades municipales, cívicas e historiadores son de la idea de que el feriado propuesto por la fundación de Santa Cruz de la Sierra, el 26 de febrero, sea día no laborable para incentivar el civismo entre los vecinos con desfiles, actos cívicos e izamiento de la bandera regional.
El presidente del Comité pro Santa Cruz, Fernando Castedo, indicó que la idea se gestó hace ocho meses y espera que la Asamblea Legislativa Departamental (ALD) la apruebe porque la fecha es el cumpleaños de la capital, el cual nunca se lo festejó. “Es para reparar una deuda histórica con la ciudad donde se gestó lo cruceño”, agregó.

Justificaciones
La presidenta del Concejo Municipal, Angélica Zapata, tiene como objetivo recuperar la fecha con demostraciones cívicas como los desfiles escolares, por lo que propondrá la idea a la Dirección Departamental de Educación.

Para la historiadora Paula Peña, el feriado debe ser departamental porque se recuerda el establecimiento de la ciudad que dio inicio a la cruceñidad que luego dio lugar a la creación de la antigua gobernación de Moxos, la cual abarcaba todo el oriente boliviano.

El escritor y expresidente del Concejo Bismarck Kreidler refiere que el nacimiento de Santa Cruz de la Sierra fue el foco que irradió a la región.
Tanto la gobernadora Ruth Lozada como el presidente de la ALD, Filemón Suárez, justificaron que no tienen potestad para crear leyes con feriado no laborable, pero que la respuesta la darán el lunes a la entidad cívica

20 febrero 2015

Industria plantea que la política salarial incluya a sector informal



La CNI propuso ayer que la política salarial incluya al sector formal e informal de la economía para incentivar la legalización de las actividades económicas. Además, planteó que el alza salarial se realice en función al rendimiento de los trabajadores.

Así lo informó ayer el presidente de la Cámara Nacional de Industrias (CNI), Mario Yaffar, quien manifestó que en Bolivia el 80% de las actividades económicas pertenece al sector informal.

“Las unidades económicas informales no tributan, no aportan a la seguridad social de corto y largo plazo y no están sujetas al control de las entidades públicas”, afirmó el empresario durante la presentación de los lineamientos básicos de la política salarial del gremio privado.

Señaló que hay una competencia desigual en costos entre las firmas formales e informales.

Por ello, afirmó que es necesario que la política salarial llegue, tanto al sector formal como al informal de la economía con el objetivo de estimular la legalización de las actividades económicas que son informales.

El titular de la CNI sostuvo que dicha política salarial debe establecer “un horizonte de mediano plazo” de al menos cinco años que funcione bajo reglas laborales estables. Sugirió además que el ajuste salarial se aplique desde el 1 de enero de cada año para evitar el pago retroactivo.

El miércoles, el ministro de Trabajo, Gonzalo Trigoso, planteó la reactivación del Consejo Nacional del Salario a fin de determinar una política salarial a corto, mediano y largo plazo que permita una mejor planificación.

Recordó que antes en ese Consejo se discutía y definía la estructura salarial para cada sector. Explicó que el comité mostraba la evolución anual de crecimiento de cada sector laboral.

Demandas. El 26 de enero, la Central Obrera Boliviana (COB) entregó al presidente Evo Morales su pliego petitorio nacional 2015, que dispone que el alza salarial de este año debe reponer la pérdida real del poder adquisitivo del salario, debe aplicarse sin discriminación y debe ser “inversamente proporcional”.

Si bien en el documento no se define el porcentaje del alza salarial, la COB sostuvo que éste “tendrá que ser mayor a la inflación” de 2014, que llegó a 5,19%.

Para Yaffar, el alza salarial debe tener “como referencia la tasa de inflación núcleo”. Apuntó también que la política salarial debe considerar el ajuste anual a la masa salarial y debe ser de libre negociación entre los empleadores y los trabajadores de las firmas. “El ajuste a la masa salarial debe aplicarse al interior de la empresa en función del rendimiento (productividad) de los trabajadores”, aseguró.

Salario mínimo para todos

La Cámara Nacional de Industrias (CNI) sugirió ayer que el pago del Salario Mínimo Nacional (SMN) debe cumplirlo también el sector informal. Además, propuso que el beneficio tenga como referencia la inflación de 2014, que cerró en 5,19%.

El presidente de la CNI, Mario Yaffar, indicó que el SMN “es mayor en el sector industrial por los dominicales, feriados, horas extras” y otras obligaciones.

El empresario sostuvo que el “SMN debe ser de cumplimiento por los formales e informales”.

El 21 de abril de 2014, el Gobierno y la Central Obrera Boliviana (COB) acordaron un incremento del 20% al SMN de Bs 1.200 a Bs 1.440. Esto significa que ningún trabajador, cuando cumpla una jornada laboral de ocho horas diarias, ganará menos del monto.

Yaffar afirmó que los “incrementos elevados en el SMN incentivan el empleo informal y desincentivan la creación de empleo formal de calidad”.

Gobierno descarta aumento salarial general en estatales

El Gobierno descartó un aumento salarial generalizado para todos los empleados de las empresas públicas. El ajuste debe realizarse sobre la base de la sostenibilidad financiera de cada una de las firmas estatales.
Así respondió el Órgano Ejecutivo a la Central Obrera Boliviana (COB), que en uno de los puntos de su pliego exigió que el decreto supremo de incremento salarial se aplique en todos los sectores laborales (empresas estratégicas e instituciones autónomas, descentralizadas y desconcentradas, universidades y otras).
"Es importante aclarar que el incremento salarial a las empresas públicas no puede ser aplicado de manera general, porque se debe considerar la disponibilidad y sostenibilidad financiera de cada empresa, precautelando la estabilidad de los puestos de trabajo en el mediano y largo plazo, que permitirá no sólo la sostenibilidad financiera, sino también el crecimiento de las empresas existentes y nuevos emprendimientos del Estado”, respondió el Ejecutivo a la parte referida al salario para todos los sectores laborales, en un documento al que tuvo acceso Página Siete.
Además, precisa que es uno de los acuerdos que se suscribió en el acta de entendimiento entre el Gobierno y la COB, el 21 de abril de 2014, que establece que el aumento de los trabajadores de las empresas públicas se negociará de manera sectorial, tomando en cuenta el sindicato de la empresa, los ministerios sectoriales y considerando las utilidades y la disponibilidad financiera de cada empresa.
El pasado 26 de enero, la COB presentó al Gobierno el pliego petitorio nacional de 12 puntos, que principalmente, en la parte económica, exige la aplicación de una política salarial a corto, mediano y largo plazo en base al costo real de la canasta familiar, integrada por componentes necesarios que se requieren para "vivir bien y dignamente”.
El aumento salarial
El anterior año, el Gobierno aprobó el Decreto Supremo 1988 que establece el aumento del 10% para la escala salarial de los servidores públicos, quienes se beneficiaron con un incremento luego de una década.
En 2009 y en 2011, este sector recibió un bono de 1.000 bolivianos como compensación.
El presupuesto asignado para sueldos y salarios de las empresas públicas se elevó de 27.922 millones de bolivianos, en 2014, a 31.951 millones de bolivianos, en este año, de acuerdo con el Presupuesto General del Estado 2015.
Según un informe del Ministerio de Economía, en 2005 en el sector público había 68.610 funcionarios, pero hasta 2013 llegaron a 125.281 empleados.
En los ministerios hubo un incremento de 8.813 a 13.000 funcionarios en el periodo de análisis, mientras que en las empresas públicas la plantilla subió de 2.934 a 15.000.

Proponen que baje el IUE si se genera empleo formal

La Cámara Nacional de Industrias (CNI) propone, como parte de su política salarial de incentivo a la inversión, premiar a las empresas que mantienen a trabajadores formales, por más de cinco años, con la reducción de porcentajes en el pago del Impuesto a las Utilidades de las Empresas (IUE).
El IUE es un impuesto que grava el 25% de las ganancias reflejadas en los estados financieros al cierre de cada gestión. Las mineras y los bancos tributan hasta un 36%.
La propuesta de la CNI no indica cuánto debería reducirse el porcentaje del IUE.
"Lo que la política salarial debería hacer es incentivar a la inversión. Que no vaya ser que esta normativa y la nueva por salir sean un mecanismo para desalentar la inversión, de hacer poco atractiva la actividad industrial”, afirmó el presidente de la CNI, Mario Yaffar.
Si no hay un incentivo a la inversión, muchas empresas e industrias migrarán al sector informal, según el empresario industrial.
La CNI también propone eliminar el aporte patronal al Fondo Solidario durante los dos primeros años, en caso que se den nuevas contrataciones formales de jóvenes menores de 30 años.
Sugiere a su vez "facilitar mecanismos de tercerización en casos de expertos técnicos y profesionales con experiencia específica, de manera que puedan ser contratados externamente por las empresas”.
Para Yaffar es importante que la política salarial tome en cuenta el esfuerzo productivo de los sectores económicos para mejorar "de manera real” los ingresos de los trabajadores.
El presidente de la CNI señaló que también se debe incentivar la producción con valor agregado y el empleo digno.

Bonos y subsidios deben calcularse según la UFV

El presidente de la CNI, Mario Yaffar, propuso ayer desindexar los bonos y el subsidio prenatal y de lactancia al cálculo del salario mínimo nacional y que se tome en cuenta la variación de la Unidad de Fomento a la Vivienda (UFV).
La UFV, según el Banco Central de Bolivia, llegó ayer a 2,03 bolivianos y se calcula en función de la inflación pasada.
Según Yaffar, este nuevo indicador debería ser la base para el cálculo del incremento del subsidio prenatal y de lactancia al igual que para el bono de antigüedad, de sepelio y dominical.
El secretario de organización de la Central Obrera Boliviana, Nicanor Baltazar, afirmó que los trabajadores aún no tienen una posición con respecto a esta propuesta ni conocen las intenciones de los industriales.
Sin embargo, advirtió que toda medida que atente contra los trabajadores será rechazada.
Adelantó que esta propuesta será expuesta en el ampliado nacional del 24 de febrero.
"Es necesario llegar a un consenso entre trabajadores y empleadores sobre la creación de un mecanismo para determinar el bono de antigüedad y el pago de los subsidios, que actúen independientemente de las variaciones del salario mínimo nacional”, señala el documento de la CNI en el que expone los lineamientos para una política salarial.
Yaffar planteó además que se evite la creación de más bonos ya que estos beneficios laborales restan competitividad a las empresas nacionales frente a otros países; además, atentan contra la generación de nuevos empleos.
La industria, además de los ajustes salariales de cada año por encima de la inflación, debe enfrentar la importación ilegal y el contrabando.

CNI plantea 8 puntos para política salarial

La Cámara Nacional de Industrias (CNI) presentó los lineamentos básicos para la formulación de una política salarial en base a 8 puntos.
El presidente de la CNI, Mario Yaffar, señaló el jueves que la política de incremento salarial a largo plazo debe garantizar la producción y reducir la informalidad.
“No se trata del porcentaje de incremento salarial, sino de toda una política salarial de mediano y largo plazo, que su aplicación sea desde el primero de enero de cada año”, señaló Yaffar.
Ocho puntos
Entre las propuestas para fijar la política de incremento salarial se menciona por ejemplo que se debe respetar el derecho de consulta de acuerdo al convenio 26 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
La política salarial debe incentivar la formalización de las actividades económicas.
Se debe contar con una política salarial quinquenal.
Además del ajuste del salario en base a la inflación anual.
Asimismo, el ajuste a la masa salarial en base a la inflación núcleo, es decir retirar los productos con más volatilidad en sus precios.
Incluir un nuevo indicador para el cálculo de bonos y subsidios de lactancia. El incentivo a la inversión, producción y empleo digno.
Se debe tomar en cuenta la política salarial para fomentar la competitividad empresarial.
El Presidente de la CNI señaló que el sector industrial genera más de 600.000 fuentes de empleos directos.
Yaffar añadió que el sector industrial tiene dificultades para encontrar trabajadores porque prefieren dedicarse a la construcción, minería y otros rubros donde les pagan más por su fuerza de trabajo.
Pidió que el incremento salarial anual se negocie en base a un diálogo tripartito que incluya al Gobierno, empresarios y trabajadores.

18 febrero 2015

Trabajo: 10% de empresas no pagaron aguinaldo y 12% doble aguinaldo

El ministro de Trabajo, Gonzalo Trigoso, informó que un 10 por ciento de las empresas en el país no cumplió con el pago del aguinaldo y un 12 por ciento no efectuó el pago del segundo aguinaldo.

Ante esta situación, la autoridad informó que se alistan las sanciones correspondientes, como ser el pago del doble del monto adeudado, multas e inspecciones a las fuentes laborales.

"La primera sanción es la cancelación con la multa que implica el doble del monto que se debió pagar. Estamos revisando cuáles son las empresas que tenemos inscritas que no han cancelado para hacer conocerles que han incumplido la ley", afirmó Trigoso.

Asimismo, dijo que otras sanciones son un proceso por infracción a las leyes sociales, el sometimiento a una inspección económica y legal en la empresa y otras medidas contra los empleadores que hubiesen incumplido el pago de los beneficios.

A principios de este mes, el Ministerio de Trabajo recibió 538 denuncias por el incumplimiento en el pago del primer aguinaldo, 475 denuncias por el impago del segundo aguinaldo "Esfuerzo por Bolivia" y 175 denuncias por el incumplimiento de ambos pagos.

El decreto 1802, del pago del segundo aguinaldo "Esfuerzo por Bolivia" emitido en 2013, señala que este beneficio debe ser cancelado cada año que se registre un crecimiento económico por encima del 4,5 por ciento.

Gobierno responde a la COB pero no define porcentaje de incremento salarial

El Gobierno respondió al pliego petitorio 2015 de la Central Obrera Boliviana (COB); sin embargo, en el documento no se define una política salarial a corto, mediano y largo plazo sobre la base del costo real de la canasta familiar, como exigió el ente matriz.

Este hecho generó la molestia en el sector y anticipó que las respuestas son insuficientes.

En esta área, en cambio, el Ejecutivo dio respuestas generales. Sostiene que su política salarial, durante el periodo 2006-2014, estuvo dirigida a favorecer a los sectores excluidos y que los aumentos salariales estuvieron por encima de la tasa de inflación.
"La política salarial del Gobierno se dirigió a favorecer a los sectores tradicionalmente excluidos, a los que menos ganan. Dicha política ha estado y está enfocada en incrementar de forma permanente los salarios de la población trabajadora por encima de la tasa de inflación, preservando la sostenibilidad de la inversión pública”, contestó el Ejecutivo a la parte referida al salario, documento al que tuvo acceso Página Siete.

El pasado 26 de enero, la COB presentó al Gobierno el pliego petitorio nacional de 12 puntos, que principalmente en la parte económica exige la implementación de una política salarial a corto, mediano y largo plazo en base al costo real de la canasta familiar, integrada por componentes necesarios que se requieren para "vivir bien y dignamente”.
De acuerdo con las respuestas, estos aumentos salariales estuvieron basados en dos pilares fundamentales: aumentos sostenidos por encima de la tasa de inflación, medida adoptada como una forma de reponer el poder adquisitivo..

Además, resalta que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) tiene como parámetros la variación de precios de una canasta de bienes y servicios básicos compuesta por alimentos y bebidas no alcohólicas (pan, cereales, carnes, pescado, leche, aceite, frutas, legumbres, hortalizas, tubérculos, café, té, agua, entre otros) y otros, que son los productos que tienen mayor ponderación.
También el Gobierno contestó a la COB que desde 2006, con el fin de mantener el poder adquisitivo de los ingresos de la clase trabajadora y de los bolivianos, han implementado políticas económicas de subvención de hidrocarburos y alimentos.

Paralelamente se aplicaron políticas redistributivas de los excedentes, producto de las nacionalizaciones de las empresas y recursos naturales, entre ellos los bonos Juancito Pinto y Juana Azurduy, y la Renta Dignidad, dice el documento.
Fuentes de la COB anticiparon que la dirigencia está molesta por las respuestas que recibieron del Gobierno, debido a que consideran que la misma es sólo "informativa e insuficiente, por lo que en su ampliado nacional, el martes 24, prevén replantear su tratamiento.

Dos de cada 10 jóvenes tienen empleo regular

La Federación de Juventudes ‘Zárate Villca’ informó ayer que de cada 10 jóvenes y señoritas de El Alto sólo dos cuentan con una fuente de empleo regular mientras que el restante trabaja de manera informal.

Los datos fueron arrojados por un estudio socializado por parte de la carrera de Ciencias Políticas de la Universidad Pública de El Alto con la finalidad de conocer la realidad económica–social de los jóvenes que viven en esta ciudad.

La observación realizada por parte de la organización asegura que la mayoría de los jóvenes que realiza trabajos informales se encuentra distribuyendo volantes, vendiendo caramelos, ropa, en servicios de internet, venta de celulares, zapatos, entre otras labores en puestos de venta, donde no gozan de ningún beneficio social.

“Por lo tanto, esta cantidad de jóvenes y señoritas no logra acceder a un empleo adecuado siendo esta una de las problemáticas sociales que las autoridades del Municipio, la Gobernación y otras instancias, hasta el momento, no están atendiendo con la generación de nuevos empleos”, explicó.

MIGRACIÓN

La segunda observación lograda luego de la encuesta de la mencionada carrera universitaria señala que de cada 10 jóvenes y señoritas seis asumen la determinación de migrar a otros países vecinos con la finalidad de poder mejorar sus ingresos económicos, aunque no puedan acceder a una formación superior en su educación.

“Por la encuesta, la migración de los jóvenes se presenta más a países como Argentina, Chile y Brasil, llegando a identificarse un incremento de más del 35% al país de Chile, donde los trabajadores de diferentes rubros, como textileros, son ayudantes, meseros, entre otros oficios de empleos menores”, explicó.

El informe da cuenta que la mayoría de las migraciones de los adolescentes surgen en temporada de invierno y en vacaciones de fin de año, donde los jóvenes y señoritas migran con la finalidad de poder obtener ingresos económicos para continuar pagándose los estudios del próximo año.

La ausencia de estabilidad laboral y falta de nuevas fuentes de empleo genera como resultado mayor migración de mano de obra no calificada que es ofertada en otros países. A ello se suma, por ejemplo, los nuevos profesionales, quienes a pesar de tener un título profesional, el mismo no se convierte en garantía alguna para poder obtener un empleo digno, estable y favorable a la inversión educativa que pudo realizar el afectado.

“Existe también, tanto en el ámbito del comercio como en las migraciones constantes, nuevos profesionales, quienes al no obtener una fuente de empleo en base a la profesión obtenida, buscan ingresos económicos en el sector informal o buscan empleo de obreros en otros países, pese a ser abogados, ingenieros, entre otros”, indicó.

Muchos de los nuevos profesionales reconocen haber ingresado a militar al partido de gobierno con la finalidad de poderse acomodar en algún empleo estatal, pero este propósito no se cumple desde el 2010, razón por la que ellos lamentan que los espacios de nuevos profesionales y la creación de nuevos empleos sólo quede en el discurso y no en la práctica social del país.

17 febrero 2015

Hay 69.463 trabajadoras del hogar

Un informe del Instituto Nacional de Estadística (INE) da cuenta de que el número de trabajadoras(es) del hogar en el país llega a 69.463 personas.
Los datos fueron recopilados durante el Censo de Población y Vivienda 2012 e incluidos por el INE en un reporte en el que se señala que este número de trabajadoras(es) del hogar representa el 1,5 por ciento de la población ocupada y que tiene mayor presencia en el departamento de Santa Cruz.
De estas 69.463 trabajadoras (es) del hogar, 67.608 son mujeres y 1.855, hombres. Por tanto, 97,3 por ciento de las personas que se dedican a los servicios domésticos en los hogares son mujeres, razón por la cual se puede denominar a este grupo ocupacional como trabajadoras del hogar.
Dentro del conjunto de productos seleccionados para medir el comportamiento de precios (Índice de Precios al Consumidor-IPC) se encuentra el servicio de la trabajadora del hogar que presenta las categorías Cama Afuera y Cama Adentro.
La remuneración que perciben las trabajadoras del hogar siempre ha estado vinculada al salario mínimo nacional; hoy esa remuneración es mucho más alta de la que percibían a mediados de la década pasada gracias a los significativos incrementos del salario mínimo nacional a partir de 2008, establecidos por el Gobierno nacional.
En 2005, la remuneración promedio nacional de las trabajadoras del hogar cama adentro, registrada en el IPC, fue de 472 bolivianos y en 2014 de 1.384 bolivianos, generándose un incremento, en términos nominales, de 912 bolivianos, casi el triple del valor del salario de 2005.

15 febrero 2015

Los varones ganan 50% más que las mujeres en Bolivia



Los hombres de Bolivia ganan en promedio 50% más que las mujeres del país, según estudios de la CEPAL, que evidencian que una de cada tres mujeres de la región no cuenta con ingresos propios, principalmente porque atienden tareas domésticas.

El estudio Panorama Social de América Latina 2014 refleja que las brechas de ingresos entre hombres y mujeres varían notoriamente entre los países de la región: “mientras que en Bolivia y Perú el ingreso mensual medio de los hombres supera más del 50% al de las mujeres, en El Salvador, Honduras y Panamá esta diferencia es inferior al 10%”.

Parte de esas diferencias puede obedecer a que las mujeres trabajan mensualmente una menor cantidad de horas de manera remunerada, en comparación con los hombres. Por ejemplo, en 2012, los hombres trabajaban casi ocho horas más, como promedio semanal, en tareas remuneradas, precisa el estudio.

“La eliminación de la brecha de ingresos entre hombres y mujeres permitiría alcanzar logros muy relevantes en términos de reducción de la pobreza en países como Bolivia y Perú (...). donde un porcentaje muy alto de las mujeres están ocupadas, pero no reciben remuneración”, cita el documento. La directora de Asuntos de Género de la CEPAL, Sonia Montaño, acotó por su parte que el trabajo doméstico no remunerado puede llegar a representar entre el 23 y el 36% del producto interno bruto (PIB) de los países de la región.

“Muchas latinoamericanas, incluso con elevada formación y altos recursos económicos, no pueden ingresar al mercado laboral porque tienen que atender tareas domésticas”, sostuvo la experta, por lo que demandó un reparto equitativo de estas labores y una redistribución de los beneficios de la protección social.

Diferencias. “Una de cada tres mujeres de Latinoamérica no cuenta con ingresos propios y de ellas el 51,6% asegura que esto se debe a que tienen que atender tareas domésticas y de cuidado. Esta situación redunda en una feminización de la pobreza: por cada 100 hombres pobres, hay 117 mujeres en esa situación”, precisó el director de Planificación de Programas y Operaciones de la CEPAL, Raúl García-Buchaca.

La brecha de ingresos saca a la superficie un problema importante, ya que la tasa de participación laboral femenina en América Latina alcanza un promedio de 52,8%, según datos del organismo de Naciones Unidas.

Lineamientos básicos para la formulación de una Política Salarial

1.- La Cámara Nacional de Industrias en la publicación “Lineamientos básicos para la formulación de una Política Salarial”, recientemente difundida, plantea ocho pilares para la formulación de una política salarial y considera pertinente que el Ministerio de Trabajo consulte con las organizaciones de empleadores y trabajadores los temas laborales en el marco de lo convenido con la OIT.

2.- Por ejemplo, el Gobierno debiera consultar con el sector empleador el método que utilizará para realizar el incremento salarial o adoptar otras disposiciones como la instrucción del pago del segundo aguinaldo.

3.- De acuerdo con el convenio 26 de la OIT, el Ministerio debiera consultar con las organizaciones de empleadores, las posibilidades económicas que tienen las empresas para ejecutar las disposiciones que en materia salarial disponga esta cartera de Estado.

Fuente: Cámara Nacional de Industrias

Salarios: Privados insisten en diálogo

El diálogo social no significa únicamente sentarse en una mesa de discusión, sino que puede tomar la forma de consulta o intercambio de información entre los trabajadores, empleadores y el Gobierno. La OIT destaca que el Estado puede convocar a los trabajadores y a los empleadores para consultarles o intercambiar información en temas laborales, dijo Mario Yaffar, presidente de la Cámara Nacional de Industrias.

DEMANDAS

Los fabriles insisten en un aumento mayor a 15 por ciento, mientras que el directivo industrial propuso un ajuste en función de la variación del IPC de la gestión pasada. Esa opinión fue expresada por el presidente de esa organización empresarial en respuesta a algunas opiniones vertidas por algunos dirigentes de la Central Obrera Boliviana (COB), que rechazaron la presencia de los empresarios en la mesa de discusión sobre el aumento salarial, y el Gobierno –aparentemente– acatará lo que dicen las organizaciones sociales.

NEGOCIACIÓN

El presidente, Evo Morales, ha anticipado, antes de la conformación de comisiones con la COB que, ante todo, debe evitarse el cierre de empresas y dijo que no aceptará en esta materia “chantajes” de las organizaciones laborales. Para el cálculo de la inflación el Gobierno incluirá más de 300 bienes y servicios utilizados por el INE para medir su impacto en la capacidad adquisitiva de los salarios.

ALIMENTOS

La inflación de alimentos llegó en la pasada gestión a 6.9 por ciento, según un reporte de la Fundación Jubileo. La inflación del año pasado, según el INE, se situó en 5.19 por ciento, aunque el Banco Central ajustó a 5.2%. Los precios de los productos de consumo popular se elevaron 16 por ciento en Tarija, 12 por ciento en Cochabamba y 7 por ciento en La Paz, según esa misma fuente. En la gestión de Gobierno, el incremento acumulado al salario básico se situó en 227 por ciento, según datos del Ministerio de Economía.

PAÍS SIGNATARIO

Yaffar señala que Bolivia es miembro fundador de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y participante activo en la mayoría de las Conferencias Internacionales del Trabajo (CIT), que anualmente se celebran en Ginebra, Suiza, y a las citadas conferencias asisten el Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social (Mteps), la Central Obrera Boliviana (COB) y la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), pilares fundamentales del diálogo social y el tripartismo.

Según la OIT, el principal instrumento para mejorar la protección y la calidad de vida de los trabajadores y sus familias es el diálogo social y la negociación colectiva de temas laborales al interior de las empresas.

PLIEGO

Hace un par de semanas, la COB entregó su pliego de peticiones, con más de 50 reivindicaciones, en el que se incluye el aumento salarial; las autoridades nacionales ya respondieron en primera instancia, y anunciaron que el aumento será mayor a la inflación registrada en 2014 que fue 5.19 por ciento.

Las comisiones ya se conformaron e iniciaron el debate del contenido del pliego petitorio. Los resultados se conocerán una vez que se concluya su trabajo.

RATIFICACIÓN

Bolivia ratificó en 1954 el Convenio 26 de la OIT sobre “los métodos para la fijación de salarios mínimos” el año 1928. EL Convenio obliga al Estado (Artículo 1) a “establecer o mantener métodos que permitan la fijación de tasas mínimas de los salarios de los trabajadores empleados en industrias o partes de la industria (especialmente en las industrias a domicilio) en las que no exista un régimen eficaz para la fijación de salarios, por medio de contratos colectivos u otro sistema, y en las que los salarios sean excepcionalmente bajos”.

Por otro lado, en el documento en su artículo 2 indica que “todo miembro que ratifique el presente convenio quedará en libertad para decidir, previa consulta a las organizaciones de empleadores y de trabajadores, cuando dichas organizaciones existan en la industria o partes de la industria en cuestión, a qué industrias o partes de industria, y especialmente a qué industrias a domicilio o partes de estas industrias, se aplicarán los métodos para la fijación de salarios mínimos previstos en el Artículo 1.

14 febrero 2015

Trabajadoras del hogar son el 1,5 por ciento de la población ocupada

El Instituto Nacional de Estadística (INE) informó ayer, en base a datos del Censo de Población y Vivienda 2012, que el número de trabajadoras del hogar en Bolivia suma 69.463 personas, lo que significa el 1,5 por ciento de la población ocupada, con mayor presencia en los departamentos de La Paz y Santa Cruz.

Según datos del INE, del número total de trabajadoras del hogar en Bolivia, 67.608 son mujeres y 1.855 hombres, por lo que el 97,3 por ciento de las personas que se dedican al servicio doméstico son mujeres.

"Razón por la cual se puede denominar a este grupo ocupacional como trabajadoras del hogar", remarcó el INE.

SALARIO BÁSICO En base a las agencias de empleo, casas particulares, puntos de colocación o en lugares donde las personas ofrecen sus servicios para desempeñarse en ese tipo de empleo, el INE aseguró que la remuneración que perciben las trabajadoras del hogar "siempre ha estado vinculada al salario mínimo nacional", que actualmente llega a 1.400 bolivianos por mes, mucho más alto de lo que percibían a mediados de la década pasada que no superaba los 500 bolivianos.

En todo caso, este sector sigue siendo uno de los más vulnerables por la violación constante de sus derechos, tanto laborales como humanos.

13 febrero 2015

En Bolivia hay 1.855 trabajadores del hogar y el salario más alto es cobrado en La Paz



Las trabajadoras del hogar en Bolivia llegan a 69.463, entre las que están 1.855 son hombres, y sus salarios guardan relación con el mínimo nacional y experimentaron incrementos significativos, especialmente en La Paz, donde en 2014 la remuneración alcanzó 1.562 bolivianos, de acuerdo a los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

La información para fijar la remuneración promedio de las trabajadoras y trabajadores del hogar fue obtenida sobre la base de datos de agencias de empleo, casas particulares y puntos donde las personas ofrecen sus servicios . En 2005, la remuneración promedio era de 472 bolivianos y en 2014 alcanzó los 1.384 bolivianos.

Entre 2005 y 2014 el Salario Mínimo Nacional aumentó de 440 bolivianos a 1.440 bolivianos. El artículo 14 de la ley de regulación del Trabajo Asalariado del Hogar establece que la remuneración para este sector laboral no puede ser inferior al mínimo nacional cuando se trata de una jornada completa. Diez horas efectivas para cama dentro y ocho horas efectivas cama afuera.

Los salarios de quienes trabajan cama adentro subió, aunque con diferentes porcentajes. En La Paz, de 663 bolivianos a 1.562 bolivianos; Cochabamba, de 703 a 1.319 bolivianos; Oruro, de 561 a 1.436 bolivianos; Tarija, de 725 a 1.349 bolivianos; Santa Cruz, de 883 a 1.527 bolivianos; y en Trinidad el salario fue incrementado de 887 a 1.111 bolivianos.

Los que trabajan cama afuera vieron incrementado la remuneración en un promedio de 93,1%. En La Paz, el incremento va de 446 bolivianos a 1.402 bolivianos; Sucre, de 530 a 1.170 bolivianos; Cochabamba, de 656 a 1.216 bolivianos; Oruro, de 550 a 1.396 bolivianos; Potosí, de 524 a 1.109 bolivianos; Tarija, de 488 a 993 bolivianos; Santa Cruz, de 746 a 1.320 bolivianos; Trinidad, de 597 a 975 bolivianos; y en Cobija subió de 481 bolivianos a 689 bolivianos.




Hábitos que mejoran el rendimiento laboral

Mantener un ritmo de trabajo diario que sea constante puede resultar difícil, sin embargo existen ciertos hábitos que pueden ayudar a que tu rendimiento laboral incremente y tu salud mejore.

Es esencial levantarse temprano y lo antes posible al trabajo. Cuando somos de las primeras personas en estar en la oficina, tenemos menos distracciones y menos prisas.

El realizar un desayuno completo y saludable que tenga la energía necesaria para mantenerte alerta durante el día, es una práctica que logrará que tu cerebro tenga los nutrientes suficientes para funcionar de la manera adecuada.

Planificar el día y realizar una lista de tareas, te permitirá priorizar que es lo más importante. Al realizar esto todos los días podrás mejorar tu visión global de tu empleo y te dará la posibilidad de anticipar reuniones difíciles e identificar nuevas tácticas para mejorar tu desempeño.

Prioriza las tareas más complejas y desagradables y hazlas en las primeras horas de la mañana. A primeras horas del día el cerebro se encuentra más despierto, por tanto los niveles de concentración son mayores y los temas difíciles son resueltos con mayor rapidez y efectividad.

Es importante hacer solo una actividad a la vez, esto conduce a que prestes mayor atención a lo que haces, resolviendo mejor los problemas o planeando nuevos negocios o procedimientos. Trata de evitar distracciones y guíate por tu agenda de trabajo.

Aprender a decir NO, puede ser difícil, pero es necesario negarse aquellas tareas que no van a traer ningún beneficio tangible o que no conducen a metas trazadas.

Mantener limpio el espacio de trabajo resulta una práctica que debes tener en cuenta siempre, pues es imposible ser eficiente si el entorno está desordenado. El ocultar el desorden en cajones tampoco es válido, pues el próposito de un espacio limpio es facilitar el desempeño y estimular la creatividad.

Las nuevas tecnologías de comunicación (correo electrónico, messenger, blackberry, twitter y whatsapp) son muy útiles si sabes administrarlas correctamente. Sin embargo pueden convertirse en enemigos de tu eficiencia. Evita estar siempre "en línea” y sólo usa estos servicios en casos de real necesidad.

Ministerio de Trabajo implementa programas de apoyo al empleo

El Ministerio de Trabajo está implementando dos programas de apoyo a las personas que buscan un empleo, los cuales buscan garantizar la inserción laboral o para aquellos que quieren cambiar de institución, ingresando por tres meses a trabajar a empresas, que luego pueden contratar al potencial trabajador.


Explicación
La representante del Ministerio de Trabajo en Tarija, Patricia Ugarte, explicó que uno los programas que actualmente están fortaleciendo, es el de apoyo al empleo, con la asignación de recursos económicos.
“Mediante este programa lo que hace el Estado es otorgar un subsidio de tres meses a las personas que necesiten trabajo”.
Ugarte, dijo que de acuerdo al perfil que tiene la persona, la colocan en una empresa que requiere servicio y el Estado le paga durante tres meses un estipendio, a cambio, la institución capacita al trabajador en el sitio.
“Lo que se quiere lograr, es que una vez realizada la evaluación del trabajo que realiza el beneficiario, la empresa lo pueda contratar para insertarlo al mercado laboral”.
Otro de los beneficios que puede recibir la persona que se inscriba a éste programa, es que durante esos tres meses de prueba, gozará de un seguro contra accidentes.
“Recibirá la oportunidad de ser colocado en el trabajo de acuerdo a su perfil”.
En las oficinas existe una bolsa de trabajo, en la cual, están las ofertas laborales o puestos que existen en el mercado.
“Lo que pueden hacer las personas es venir a inscribirse aquí, para que sean colocados al Programa de Apoyo al Empleo, lo mismo pueden hacer las empresas”.
Según Ugarte, el beneficio que reciben las empresas, es que el Estado le pagará a alguien que preste servicios durante tres meses y los empresarios o dueños se ahorraran el salario de ese lapso.
“Para beneficio de las empresas, al ser una capacitación in situ, tampoco genera obligaciones para responder por obligaciones sociales”.

12 febrero 2015

Dos de cada 10 jóvenes tienen empleo regular


ANTE LA FALTA DE TRABAJOS REGULARES, OPTAN POR LOS INFORMALES.

La Federación de Juventudes ‘Zárate Villca’ informó ayer que de cada 10 jóvenes y señoritas de El Alto sólo dos cuentan con una fuente de empleo regular mientras que el restante trabaja de manera informal.

Los datos fueron arrojados por un estudio socializado por parte de la carrera de Ciencias Políticas de la Universidad Pública de El Alto con la finalidad de conocer la realidad económica–social de los jóvenes que viven en esta ciudad.

La observación realizada por parte de la organización asegura que la mayoría de los jóvenes que realiza trabajos informales se encuentra distribuyendo volantes, vendiendo caramelos, ropa, en servicios de internet, venta de celulares, zapatos, entre otras labores en puestos de venta, donde no gozan de ningún beneficio social.

“Por lo tanto, esta cantidad de jóvenes y señoritas no logra acceder a un empleo adecuado siendo esta una de las problemáticas sociales que las autoridades del Municipio, la Gobernación y otras instancias, hasta el momento, no están atendiendo con la generación de nuevos empleos”, explicó.

MIGRACIÓN

La segunda observación lograda luego de la encuesta de la mencionada carrera universitaria señala que de cada 10 jóvenes y señoritas seis asumen la determinación de migrar a otros países vecinos con la finalidad de poder mejorar sus ingresos económicos, aunque no puedan acceder a una formación superior en su educación.

“Por la encuesta, la migración de los jóvenes se presenta más a países como Argentina, Chile y Brasil, llegando a identificarse un incremento de más del 35% al país de Chile, donde los trabajadores de diferentes rubros, como textileros, ayudantes, meseros, entre otros oficios de empleos menores”, explicó.

El informe da cuenta que la mayoría de las migraciones de los adolescentes surgen en temporada de invierno y en vacaciones de fin de año, donde los jóvenes y señoritas migran con la finalidad de poder obtener ingresos económicos para continuar pagándose los estudios del próximo año.

La ausencia de estabilidad laboral y falta de nuevas fuentes de empleo genera como resultado mayor migración de mano de obra no calificada que es ofertada en otros países. A ello se suma, por ejemplo, los nuevos profesionales, quienes pese a tener un título profesional, el mismo no se convierte en ninguna garantía para poder obtener un empleo digno, estable y favorable a la inversión educativa que pudo realizar el afectado.

“Existe también, tanto en el ámbito del comercio como en las migraciones constantes, nuevos profesionales, quienes al no obtener una fuente de empleo en base a la profesión obtenida, buscan ingresos económicos en el sector informal o buscan empleo de obreros en otros países, pese a ser abogados, ingenieros, entre otros”, indicó.

Muchos de los nuevos profesionales reconocen haber ingresado a militar al partido de gobierno con la finalidad de poderse acomodar en algún empleo estatal, pero este propósito no se cumple desde el 2010, razón por la que ellos lamentan que los espacios de nuevos profesionales y la creación de nuevos empleos sólo quede en el discurso y no en la práctica social del país.

11 febrero 2015

Video ¿La apariencia física juega un papel importante a la hora de una entrevista de trabajo?

SAO acepta reintegrar el salario a sus trabajadores

La empresa aceitera ADM-SAO determinó cumplir con el laudo arbitral que determinó el reintegro de un 5% del 15% de incremento salarial solicitado en 2014, luego de que el Gobierno declara legal la huelga de los trabajadores de la aceitera, que tomaron la medida de presión el 4 de febrero con un pliego petitorio de cinco puntos.

La representante de ADM-SAO, envió un comunicado a EL DEBER para dar a conocer que la empresa cumplirá con el laudo arbitral y pide a los trabajadores volver a sus puestos de trabajo.

“ADM-SAO comunica que ha llegado a la decisión de cumplir el laudo arbitral. Esperamos que nuestros colegas vuelvan a sus labores lo más pronto posible. Reiteramos que la compañía opera en conformidad con toda norma vigente y no habrá represalia alguna en contra de nuestros trabajadores”, afirma el comunicado.

El secretario general del sindicato de trabajadores de ADM-SAO, Marcial Díaz, explicó el martes que la empresa incumplió el laudo arbitral dispuesto por el Ministerio de Trabajo que notifica el reintegro de un 5% del 15% de incremento salarial solicitado en 2014. En esa gestión el Gobierno decretó un 10% de ajuste salarial.

Este martes, el director general del Trabajo, Miguel Albarracín, en una conferencia de prensa, acompañado de los fabriles, explicó que los trabajadores de ADM-SAO cumplieron los pasos que exige la norma y un Tribunal emitió el laudo arbitral que determinó declarar legal la protesta que encaran los obreros en la ciudad de Santa Cruz.

Trabajadores piden nacionalizar SAO

El ejecutivo de la Confederación de Trabajadores Fabriles de Bolivia, Vitaliano Mamani y un grupo de trabajadores de la empresa transnacional ADM-SAO, este martes enviaron una carta al presidente Evo Morales solicitándole que revierta o nacionalice la factoría. El pedido fue realizado en el mismo día en que el Gobierno declaró legal la huelga de los trabajadores de la aceitera.

"Esta empresa ha venido a suelo boliviano a explotar a los bolivianos, no vamos a permitir que los trabajadores sigan sufriendo esta clase de atropellos, y es por ello que le hemos solicitado al presidente Evo Morales que esta empresa pase a ser nacionalizada y revertida a los trabajadores, y aplicar el Decreto Supremo 1754 y que los trabajadores nos hagamos cargo", indicó Víctor Quispe, secretario ejecutivo de la Confederación de Trabajadores Fabriles de Bolivia,

Pliego petitorio de los trabajadores de SAO

Los trabajadores de SAO exigen el cumplimiento de horarios laborales, piden que los sueldos estén acorde al salario mínimo nacional, solicitan la dotación de herramientas, vestimentas de trabajo y el pago de las horas extras.

Declaran "legal" paro de empleados de SAO y fabriles piden su "nacionalización"

El Gobierno declaró el martes "legal" la huelga que los trabajadores de la empresa ADM-SAO iniciaron el 3 de febrero, en demanda de respuestas a un pliego de seis puntos, mientras que los trabajadores fabriles solicitaron la "nacionalización" de esa compañía de aceites.

La viceministra de Trabajo, Giovanna Maldonado, en conferencia de prensa dijo que "el laudo arbitral de seis puntos ha salido favorable para el sindicato de trabajadores de esta empresa el pasado 28 de enero, y esto es en estricto apego a la Ley General del Trabajo, y por eso se ha declarado legal el paro por parte de la Dirección Departamental de Trabajo de Santa Cruz".

Maldonado explicó que los seis puntos del laudo son: forma de cálculo para las horas extras y horario nocturno en base al salario básico; cumplimiento a las normas laborales por el día domingo; dotación de dos pares de botines; dotación de lácteos para todos los trabajadores; incremento del paquete escolar a 250 bolivianos por cada hijo o hija en edad escolar y el bono de despacho para el sector de agencia de 500 bolivianos.

Por su parte, el director general del Trabajo, Miguel Albarracín, señaló que los empleados de la empresa ADM-SAO cumplieron con los pasos que exige la norma para declarar la huelga legal.

"Presentaron su pliego petitorio, se instaló la junta de conciliación, el tribunal arbitral y se emitió el laudo arbitral", enfatizó.

A su turno el secretario ejecutivo de la Confederación de Trabajadores Fabriles de Bolivia, Víctor Quispe, precisó que envió una misiva al presidente Evo Morales en la que se solicita la "nacionalización" de esa empresa, que es subsidiaria de una internacional norteamericana.

"Esta empresa ha venido a suelo boliviano a explotar a los bolivianos, no vamos a permitir que los trabajadores sigan sufriendo esta clase de atropellos, y es por ello que le hemos solicitado al presidente Evo Morales que esta empresa pase a ser nacionalizada y revertida a los trabajadores, y aplicar el Decreto Supremo 1754 y que los trabajadores nos hagamos cargo", sostuvo.

2 Días de feriado, 16 y 17 de febrero

El director general del Trabajo, Miguel Albarracín, ratificó ayer que el 16 y 17 de febrero son feriados nacionales, con suspensión de actividades públicas y privadas, por las fiestas de Carnaval.

Por otra parte, informó que se estableció horario continuo para el viernes 14 de febrero, de 08h00 a5h00. ABI.

10 febrero 2015

Ministerio de Trabajo determina horario continúo para el viernes 13

El Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social a través de la Dirección General de Trabajo, Higiene y Seguridad Ocupacional; ante la proximidad de las fiestas de Carnaval, a tiempo de recordar que los días lunes 16 y martes 17 de febrero del presente, se constituyen feriados nacionales con suspensión de actividades laborales públicas y privadas, informó que el viernes 13, dispuso feriado nacional.

“Para el día viernes 13 de febrero de 2015, se dispone en la administración pública a nivel nacional, jornada de trabajo en horario continuo de Hrs. 08:00 a 15:00, debiendo esta disposición ser coordinada por las Oficinas de Personal de cada Institución Pública”, reza el comunicado publicado en el portal web del Ministerio de Trabajo.



En cuanto al cumplimiento de esta normativa en las empresas privadas, se especifica que éstas deberán adecuar ésta determinación por acuerdo de partes, considerando sus modalidades y horarios de trabajo.

05 febrero 2015

Es el punto más complicado del pliego Resta definir porcentaje

El gobierno admitió que ve difícil determinar el porcentaje del incremento salarial que demanda uno de los pedidos del pliego petitorio que entregó la Central Obrera Boliviana (COB) para esta gestión.

Gobierno aún no define el incremento salarial. José Gonzalo Trigoso, ministro de Trabajo, explicó que la labor que realiza el gobierno apunta a dar una respuesta “en sentido afirmativo” a la COB, pero que uno de los temas más complicados que se presenta en este trabajo es la definición del tema salarial.

"Donde tenemos el problema que hay que resolver es en el porcentaje del incremento salarial para este año", afirmó la autoridad de Estado, quien indicó que la comisión encargada de analizar la política salarial garantizará la demanda del ente laboral.

Entre tanto, Feliciano Carrillo, ejecutivo de la Central Obrera Departamental (COD) de Santa Cruz, indicó que una de las posturas de los trabajadores cruceños consiste en que el incremento salarial ronde el 15% para el básico y Bs 2.000 para el mínimo, por cuanto esperan que la COB convoque a un ampliado nacional, para llevar a La Paz esta postura.

"Si debemos negociar nosotros consideramos que un 10% a 12% es racional y es eso lo que nos está pidiendo el presidente", afirmó Carrillo.

04 febrero 2015

Gobierno aún no define incremento salarial

El ministro de Trabajo, Empleo y Previsión Social, José Gonzalo Trigoso, adelantó hoy que mañana se entregará oficialmente a la Central Obrera Boliviana (COB), las respuestas a su pliego petitorio de 53 puntos, que en su mayoría serán contestados de manera favorable, pero dijo que aún falta definir de manera técnica, y en debate con los trabajadores, el porcentaje de incremento salarial para este año.

"En cuanto al tema salarial, en general nuestra respuesta es en sentido afirmativo, puesto que la COB ha solicitado que se establezca una política salarial de mediano y largo plazo, el Gobierno tiene toda la intención y está trabajando en ese sentido para establecer ese tipo de parámetros. Donde tenemos el problema que hay que resolver, es en el porcentaje del incremento salarial para este año", informó a los medios.

Según Trigoso, algunos de los puntos del pliego petitorio de la COB, como el porcentaje de un incremento salarial para este año, ameritan un análisis especial con los dirigentes del ente matriz de los trabajadores.

No obstante, el Ministro de Trabajo ratificó que el incremento salarial para este año estará por encima de la tasa de inflación registrada en 2014, que fue de 5,19 por ciento de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística (INE).

"Ese es un tema que en cada gestión se discute, pero en general es obvio que lo mínimo del incremento irá seguramente conforme al incremento de los precios", subrayó.

Recordó que para analizar el pliego petitorio de la COB se conformaron cuatro comisiones: Política Salarial, Social, Política Sindical y Aparato Productivo.

"Se puede adelantar que una gran parte del pliego, que tiene 7 capítulos y 53 puntos, una gran parte de este pliego será contestado en forma positiva. Yo creo que quedarán muy pocos puntos para tratar en mesas de comisiones y en otro tipo de trabajo", insistió.

Dijo que para analizar los "muy pocos puntos" que queden pendientes del pliego, se instalarán mesas de trabajo con representantes de la COB, cuyo propósito será "llegar un acuerdo satisfactorio" y en beneficio de los obreros del país.

Pagan 2do aguinaldo en medio de incertidumbre

La Dirección Departamental del Trabajo informó que de un total de 6.000 empresas registradas en Santa Cruz, un 90% presentó sus planillas de cancelación del doble aguinaldo, quedando un 10% al que se realizará el seguimiento correspondiente. Sin embargo, las pequeñas empresas manifestaron que el pago del beneficio social implicó un esfuerzo que las coloca en un futuro incierto para operar durante esta gestión.

La mayoría presentó las planillas. Aníbal Melgar, director del Trabajo en Santa Cruz, indicó que casi todas las empresas han presentado sus planillas de cancelación, sin embargo, realizarán el seguimiento de las organizaciones que no lo hicieron y no se descarta que se las multe.

"En su gran mayoría las empresas han presentado sus planillas, a las que no lo hicieron haremos el respectivo seguimiento", comentó Melgar.

También señaló que la Dirección Departamental del Trabajo recibió 180 reclamaciones por el no pago de los aguinaldos, de los cuales un 80% ya se solucionó, es decir, que aún se están procesando 36 denuncias.

Futuro incierto para algunas empresas. Por su parte, Félix Nicasio, presidente de la Cámara Departamental de la Pequeña Industria y Artesanía (Cadepia), afirmó que su sector si bien logró realizar el pago de los dos aguinaldos, un 20% ya no cuenta con los recursos para poder operar íntegramente la presente gestión. Es por ello que piden al gobierno la apertura de nuevos mercados para sus productos.

"Hemos cumplido con la ley, pero estamos muy preocupados porque nos ha afectado como sector. De un total de 4.500 pequeñas industrias, un 20% se ha quedado sin recursos para poder continuar, en especial los rubros de confecciones, madereros, metalmecánica y cueros", dijo Nicasio.

El titular de Cadepia llamó la atención sobre las trabas que existen en el país hacia los pequeños empresarios. "Es más fácil ser contrabandistas que estar legalmente como pequeño productor", manifestó Nicasio.

En tanto Oswaldo Barriga, gerente general de la Cámara de Exportadores de Santa Cruz (Cadex), afirmó que el doble aguinaldo 2014 sumado al segundo aguinaldo de la gestión 2013 impactó en un 22% en las cuentas salariales de las empresas, lo que repercutirá en el incremento de su productividad.

"Ha existido un peso, una carga demasiado elevada para los productores, además hay que sumarle que también hubo un incremento salarial, lo que hace que exista un impacto en la cuenta salarial de cualquier empresa, aproximadamente del 22%, eso le quita la capacidad de ser competitivo, desplaza a las empresas a la informalidad y disminuye las oportunidades de empleo para los más jóvenes", dijo Barriga.

Ministerio de Trabajo
80% de las empresas presentó sus planillas en todo el país

Trabajo. El pasado viernes 30 de enero culminó el plazo para la presentación de planillas de las empresas públicas y privadas del país del pago de los aguinaldos de Navidad y "Esfuerzo por Bolivia" 2014, al respecto el Ministerio de Trabajo reporta que el 80% de los empleadores cumplió con esta exigencia.

Según datos de esta cartera de Estado, el 80% de las empresas que se encuentran en el ROE cumplió con la presentación de planillas del pago del primer aguinaldo. Con relación al aguinaldo "Esfuerzo por Bolivia", el 79,0% de las empresas cumplió con esta obligación. / ANF