28 abril 2018

24 abril 2018

Incremento salarial 2018 Gobierno planteó 3.5% al básico y cero al mínimo

El presidente de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (Fstmb), Orlando Gutiérrez, informó ayer que el Gobierno planteó a los trabajadores un incremento salarial de 3.5 por ciento al haber básico y 0 por ciento al mínimo nacional.

El dirigente minero indicó que la propuesta fue formulada por el ministro de Economía, Mario Guillén. Gutiérrez que tiene afinidad con el Gobierno, calificó la propuesta como “insuficiente” para los trabajadores.

“Es muy preocupante la posición en que nos ha colocado el Ministro de Economía con esta propuesta. Es insuficiente a la necesidad de los trabajadores”, lamentó el dirigente del ente matriz de los trabajadores de la minería estatal en declaraciones a El Deber de Santa Cruz.

Recientemente, la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) propuso un incremento de 3 por ciento al haber básico y un 0 por ciento al mínimo.

Al respecto, el dirigente de la Central Obrera Boliviana (COB), Juan Carlos Guarachi, aseguró al mismo medio que, “todavía no hay propuesta del Gobierno.” Todavía se está trabajando en el tema”, sostuvo.

EMPRESARIOS

El presidente de la CEPB, Ronald Nostas, manifestó que cualquier incremento por encima de 4 por ciento para la gestión 2018, significaría un “ exceso” y que una cifra superior a 3% causaría una “afectación” negativa a la economía nacional, informó la gubernamental ABI.

Nostas hizo tal apreciación en relación a la declaración del secretario ejecutivo de la Central Obrera Boliviana (COB), Juan Carlos Huarachi, quien reveló que el Ejecutivo habría propuesto aprobar este año un incremento salarial del 4%, porcentaje que fue rechazado por los trabajadores.

“Hablar de un 4 por ciento nos parece un exceso y obviamente no estamos de acuerdo. Cualquier monto que sobrepase la propuesta de la Confederación de Empresarios va a ser un monto que va poner en riesgo la estabilidad de los empleos y las inversiones en nuestro país”, señalo en un contacto con los periodistas.

A su juicio, se debe tener mucho cuidado en aprobar un incremento salarial excesivo, principalmente en el mínimo nacional, porque sus alcances van más allá de un sueldo, tomando en cuenta que esa cifra se incluye a los subsidios y bonos.

“El salario mínimo tiene otras implicaciones, un efecto multiplicador en el subsidio y muchos bonos. En los últimos años hemos tenido incrementos al mínimo que no estuvimos de acuerdo”, refrendó el directivo del empresariado privado del país.

19 abril 2018

Video Negociación Salarial suspendida por una semana

Incrementos salariales Privados piden al Gobierno no ceder ante “chantaje” de COB

El gerente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Lic. Gary Rodríguez, expuso ayer que cuidar la economía del país implica también pensar en las empresas que generan empleos formales, y para esto se debe evitar incrementos salariales desproporcionados, por lo que pidió al Gobierno no ceder ante los requerimientos y “chantajes” de la Central Obrera Boliviana (COB) que demanda un alza del 15% al salario mínimo nacional y 10% al haber básico.

“Cuidar la salud de la economía significa no ser desproporcionado en una decisión, no tener que someterse al chantaje, a presiones de tipo político, como estila hacer la COB, tantas veces”, apuntó el dirigente empresarial.

Indicó luego que, como se le ha escuchado decir al presidente Evo Morales sobre cuidar la economía, que esta no debe ser pensando en abstracto, sino cuando se habla de cuidar la economía también hay que pensar en las empresas, “que principalmente en el sector formal tienen la gran tarea de crear empleo sostenible y de calidad”.

El punto de vista del presidente de la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz, Luis Barbery, es que el incremento salarial para esta gestión debería ser del 3 al 3,5%, tomando en cuenta que la inflación de la gestión 2017 fue de 2,71%.

“Hay que entender que no todas las empresas han crecido o están creciendo, hay muchas que no crecen, hay algunas que inclusive están en problemas; por lo tanto, cuidado que el remedio resulte peor que la enfermedad”, reflexionó el directivo.

DECLIVE

Citó que varios indicadores económicos que se encuentran en declive reflejan los problemas que atraviesa la economía del país.

“Por ejemplo, la tasa de crecimiento del PIB en los últimos años ha ido de más a menos, las importaciones están creciendo, el desempleo en el país se hallan en aumento, el propio Gobierno demuestra desde el año pasado exterioriza preocupación por diseñar un programa de generación de empleo en el país, porque se ha dado cuenta que la tasa de desempleo ha aumentado, las exportaciones están golpeadas, hay sectores como el forestal, el textil, incluso el comercial, que empieza a sentir una disminución en sus ventas”, apuntó.

AUMENTOS

La empresa privada calculó que entre 2005 y 2017 los trabajadores del país se beneficiaron con un explosivo aumento al salario mínimo nacional, al haber pasado de Bs 424 a Bs 2.032, (equivalente a 61 y 292 dólares, respectivamente), que representa un incremento porcentual de casi 379 por ciento, lo que no tiene precedentes en la reciente historia económica de Bolivia.

El sector empresarial, en documento publicado el fin de semana, advirtió que ”la situación ha cambiado, porque desde 2014 y por cuarto año consecutivo la economía nacional sufre desaceleración continuada, por una fuerte caída de las exportaciones y la contracción de la demanda interna, traducida en un alto déficit fiscal y en otros desequilibrios comerciales, fiscales, monetarios y financieros, todo lo cual que ponen en riesgo la estabilidad macroeconómica”.

18 abril 2018

La política salarial fomenta el crecimiento y la demanda



La política salarial que se aplica en los últimos 12 años, de efectuar incrementos por encima de la inflación, genera mayor crecimiento económico y fortalece la demanda interna, informó la ministra de Planificación del Desarrollo, Mariana Prado.

Salió al paso de declaraciones de los empresarios privados, quienes dijeron que la política de incremento salarial estaría generando desempleo y un ambiente negativo para el crecimiento económico del país.

“Cuando los empresarios conversaron con nosotros tenían una mirada fatalista (porque) los incrementos salariales habrían generado mayor desempleo. Nosotros tenemos cifras que rebaten ese tipo de posiciones y podemos demostrar que nuestra política salarial es sostenible y que además ha generado crecimiento económico”, aseveró Prado.

De acuerdo con los datos del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, el índice de desempleo en 2016 llegó a 4,5% y se consolidó como el más bajo en Sudamérica.

En cuanto al crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), en valores absolutos, registró un aumento sostenido tomando en cuenta que pasó de $us 9.574 millones en 2005 a $us 37.816 millones en 2017, según los datos de la cartera de Economía.

En cuanto a la creación de empresas, la Fundación para el Desarrollo Empresarial (Fundempresa) reportó que sólo en 2017 se anotaron 18.882 nuevos emprendimientos en diversos sectores.

Negociaciones con la COB

El secretario ejecutivo de la Central Obrera Boliviana (COB), Juan Carlos Huarachi, destacó la predisposición del Gobierno para negociar el porcentaje del incremento salarial.

Al respecto, la ministra Prado sostuvo que se debe encontrar un equilibrio para que el aumento recupere el poder adquisitivo del salario y preserve la estabilidad de las empresas.

Dispone tolerancia laboral por el partido entre el Tigre y Atlético Tucumán

El Ministerio dispuso tolerancia laboral a partir de las 5 de la tarde para el sector público. El privado deberá consensuar la medida de acuerdo a sus modalidades de trabajo.

El Ministerio de Trabajo dispuso hoy tolerancia laboral por el partido que The Strongest jugará mañana ante el Atlético Tucumán argentino (18.15) en el Hernando Siles por la Conmebol Libertadores Bridgestone.

Según la disposición de la mencionada Cartera de Estado, la tolerancia laboral será a partir de las 5 de la tarde para aquellos funcionarios que vayan a asistir al partido y así lo demuestren mostrando su entrada o abono.

"Los beneficiarios de dicha tolerancia deberán compensar el tiempo utilizado en el transcurso de la semana o a cuenta de vacación, debiendo esta disposición ser coordinada por las oficinas de personal de cada institución pública", añade.

Asimismo, el Ministerio de Trabajo añade que en el sector privado esta disposición deberá ser consensuada por acuerdo de partes, considerando sus modalidades y horarios de trabajo".

17 abril 2018

14 abril 2018

12 abril 2018

09 abril 2018

Salario mínimo no cubre gastos de quien busca independizarse



Una persona que busca independizarse de sus padres necesita 20.650 bolivianos para equipar su cuarto y Bs 2.260 para pagar la alimentación, alquiler, servicios básicos, transporte, celular, artículos de limpieza, aseo personal y ocio. Es decir que el actual salario mínimo del país (Bs 2.000) no le alcanza para cubrir sus gastos mensuales.

El independizarse es uno de los mayores deseos de los jóvenes, pero representa un gran desafío, sobre todo en lo económico, ya que tiene un costo alto. Por ende, la mayoría tarda cada vez más en alzar vuelo y dejar el nido familiar.

CAPITALES, en el afán de averiguar cuánto le cuesta a una persona, hombre o mujer, emanciparse de sus padres buscó a las reparticiones estatales de la Gobernación de Chuquisaca y la Alcaldía de Sucre que trabajan con la temática de la juventud para ver si tenían una investigación al respecto, constatando que no.

También acudió al Instituto Nacional de Estadística (INE), donde tampoco cuentan con esa información precisa. Esa institución tiene a disposición del público el Índice de Precios al Consumidor y los precios promedio según productos hasta diciembre de 2017.

En ese marco, este suplemento realizó una cotización de precios del mobiliario y los enseres básicos que una persona necesita para poder arrancar con su nueva vida independiente, agregando algunos artículos que hoy en día forman parte de la vida diaria de muchos hogares del país: lavadora de ropa, microondas y computadora personal.

Las cotizaciones

Las compras de los hipotéticos muebles y enseres para el nuevo hogar independiente dieron un total de 20.650 bolivianos.

A eso le sumamos un monto de 1.450 bolivianos por concepto de alquiler de un cuarto con baño privado (Bs 400), almuerzo (400), desayuno (200), té (150) y cena (300). En otro recuadro, tomamos el caso de alguien que decide vivir en un pequeño departamento.

En artículos de aseo personal (champú, acondicionador, crema dental, jaboncillo, crema de cara, antitranspirante, etc.), el gasto representa unos Bs 100 y en enseres de limpieza para el hogar, otros Bs 30.

Y 80 bolivianos más por un pago referencial de servicios básicos: luz, agua y gas; Bs 150 por el consumo de teléfono celular; 150 por transporte y 300 por gastos en ocio (cine, discoteca, etc.). En total, para alquiler, alimentación y aseo personal, la suma asciende a los 2.260 bolivianos.

Es importante aclarar que no están incluidos los gastos variables para salud, vestimenta, estudios (mensualidad, libros ni fotocopias) y cuidado personal (peluquería, gimnasio, etc.).

De acuerdo con el sondeo de precios realizado para esta investigación, los mayores gastos que encara un joven a la hora de independizarse de su familia son los relacionados con la alimentación y los alquileres. Y otra conclusión es que el actual salario mínimo nacional, de Bs 2.000, no le alcanza para cubrir todos sus gastos.

Entre necesidad y disponibilidad

Dependiendo de la industria, marca y material hay una diferencia flexible en los valores de los muebles y artículos para el hogar que el comprador toma en cuenta y acomoda a sus necesidades y disponibilidad económica.

También se debe considerar que mucha gente compra insumos de segunda mano, logrando ahorrar hasta un 50% o más respecto de los productos nuevos.

Dada la variedad de artículos, en calidad y para todo bolsillo, para el presente estudio se tomaron en cuenta precios accesibles, sin descuidar la garantía de durabilidad.

Además, es menester señalar que el precio de los alquileres oscila de acuerdo a la ubicación de la vivienda: cuanto más alejada está, la mensualidad es más baja.

Edad de emancipación

Según el Banco Bilbao Vizcaya Argentaria (BBVA), una de las principales entidades financieras con base en España y presencia en México, América del Sur, Estados Unidos y Turquía, la media de edad de emancipación de los jóvenes en Europa es de 26 años, mientras que Latinoamérica es de 28 años.

Según las proyecciones de población a 2016 del Instituto Nacional de Estadística (INE), en Bolivia la población entre 16 y 28 años alcanza a 2,61 millones de personas.

De ese número, el 50.8% son hombres y el 49.2% mujeres, siendo Santa Cruz el departamento que concentra la mayor cantidad de jóvenes con 771 mil personas, seguido de La Paz con 646 mil y Cochabamba con 463 mil.

La psicóloga chuquisaqueña Gianina Irusta, por su parte, indica a CAPITALES que entre los 25 y los 29 años de edad aumenta la intención de emanciparse de los padres entre los jóvenes bolivianos.

Además, hay que dejar en claro que una cosa es que los hijos salgan de casa para ir a estudiar fuera de su ciudad y otra que se independicen de sus padres sin salir de la ciudad.

En el primer caso los hijos, pese a estar lejos, muchas veces siguen dependiendo económicamente de sus familias. En el segundo, dejan el hogar para asumir sus responsabilidades económicas solos.

Tres casos concretos

CAPITALES presenta en estas páginas tres casos diferentes en los que, en al menos dos, resulta determinante la situación económica de los padres de los jóvenes en busca de independizarse.

En última instancia, no hay distinciones para aquellos varones y mujeres que toman la decisión de llevar las riendas de su vida con su propio esfuerzo, si se consideran las actuales dificultades que se les presentan especialmente en relación con la falta de empleo, la precariedad laboral y, en general, la insuficiencia económica de los trabajadores.

Caso 1: Alberto

Para que Alberto pueda independizarse, sus padres corrieron con todos los gastos de la compra del mobiliario y enseres que necesitaba.

Compraron una cama con Bs 800; sábanas, cobertores y otros, 500; ropero, 600; cocina, 300, garrafa, 250; televisor, 1.500; mesa, 100, computadora, 2.000; licuadora, 180; utensilios de cocina, 150, sumando un total de Bs 6.380.

Asimismo, le apoyaron con los gastos de su primer mes fuera de casa. Alquiler de una habitación con baño privado, Bs 350; alimentación, 500; enseres de limpieza, 40; artículos de higiene personal, 100; telefonía celular, 150; servicios básicos, 60; transporte, 150, además de 1.000 para que pueda comprarse ropa para todo el año. Total: Bs 2.350.

Caso 2: Sandra

La familia de Sandra, para ahorrar dinero, compró la mayoría de las cosas de segunda mano. Cama y colchón en Bs 180; un ropero desarmable nuevo, 150; cocineta, 250; garrafa, 200; dos mesas, 180. Total: Bs 960.

Los demás objetos que llevó a su nuevo cuarto son los mismos que tenía en la casa de sus padres.

Por inmediaciones de la Facultad de Enfermería alquilaron un cuarto con baño compartido en Bs 350 (incluye los servicios de agua, luz y televisión por cable). Además, los padres de Sandra decidieron que durante seis meses (hasta que su hija esté bien establecida) le colaborarían mandándole alimentos cada mes.

Caso 3: Mario

La situación de Mario es diferente. Él trabaja desde hace cinco años en una consultora que abrió junto a tres compañeros con los que se tituló. Confía a CAPITALES que desde que ingresó a la Universidad tuvo la intención de independizarse de sus padres, pero recién pudo hacerlo en diciembre pasado. Para el efecto, tenía un dinero ahorrado.

Compró un juego de dormitorio de cinco piezas: una cama, dos mesas de noche, una cómoda y un ropero en Bs 12.900. Un juego de comedor, 11.000; living, 8.000, colchón, Bs 1.800, escritorio, Bs 1.200, entre otros muebles y enseres. Solo en lo mencionado gastó Bs 34.900.

Además, tomó en anticrético un pequeño departamento en 20.000 dólares.

Paga Bs 80 por electricidad, 25 por agua, 26 por teléfono fijo, 16 por el gas, 190 por prepago de teléfono móvil, 150 en internet, alrededor de 300 en gasolina para su vehículo y Bs 1.500 en alimentación. En total, por todo esto necesita Bs 2.287.


Plan estatal ya beneficia a 872 jóvenes con el 30% del salario


Un total de 872 jóvenes, varones y mujeres de entre 17 y 35 años, recibieron el 30% de su salario y beneficios sociales en el marco del programa de inserción laboral del Plan de Generación de Empleo creado por el Gobierno.

La ministra de Planificación del Desarrollo, Mariana Prado, en entrevista con la red de medios estatales, informó ayer que el programa de inserción laboral genera importante expectativa en los jóvenes y las empresas.
Indicó que hasta el jueves 5 de abril se registraron 560 empresas vinculadas al plan, 4.000 nuevos puestos de trabajo disponibles y 13.372 jóvenes inscritos en busca de una oportunidad laboral.
“Hace más de tres o cuatro meses son 872 jóvenes que ya están recibiendo el 30% de su salario y todos sus beneficios sociales como parte del aporte del Plan de Generación de Empleo”, resaltó Prado.
Explicó que el plan fue planificado en coordinación con el sector privado. De ese modo se diseñó un esquema de incentivos donde el programa cubre el 30% del salario del beneficiado, el aporte a las AFP (administradoras de fondos de pensiones) y a la Caja Nacional de Salud (CNS).
“¿Qué más hemos incorporado?, la posibilidad de absorber un aguinaldo, pagar una capacitación, cancelar Bs 100 para la guardería si la joven beneficiaria tiene hijos y apoyar a la empresa con Bs 1.000 para el subsidio en caso de que la joven resultara embarazada”, añadió.
Sumados estos beneficios, el esquema de incentivos puede llegar a reducir hasta el 36% de lo que a la empresa privada le cuesta incorporar, sostuvo.
El objetivo del programa es insertar a 17.000 jóvenes en tres o cuatro años. Para ello se dispuso $us 40 millones. Sin embargo, el presidente Evo Morales instruyó que este año se genere la mayor cantidad de empleos, enfatizó.
Dijo que una de las últimas instituciones que se sumó a este plan es la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban). De las 11 entidades financieras que aglutina, nueve firmaron un convenio que las vincula al plan.
El Plan Nacional de Empleo fue creado el año pasado con cinco ejes: infraestructura urbana, protección y rehabilitación de áreas productivas, inserción laboral, incentivo a la generación de trabajo y fondo de semilla.

08 abril 2018

Gobierno y empresarios hablarán del salario



Antes de negociar el aumento salarial con los dirigentes de la Central Obrera Boliviana (COB), el Gobierno tendrá una reunión previa con los empresarios privados para conocer sus argumentos y posibilidades económicas.

“Convocaremos a los empresarios a una reunión con nosotros para que expongan sus criterios y, bueno, a partir de ello evaluaremos esos argumentos y luego iremos a la reunión con la COB para definir cuál será el incremento salarial”, informó el jueves a los periodistas el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Mario Guillén.

Luego del ampliado de la COB, realizado ayer en la ciudad de Cochabamba, los trabajadores plantearon un incremento del 15% al salario mínimo nacional (SMN) y 10% al haber básico.

“En el incremento salarial al haber básico hay una propuesta de 10 por ciento. Otra propuesta para el mínimo nacional es del 15 por ciento”, manifestó el secretario ejecutivo del ente matriz de los trabajadores del país, Juan Carlos Guarachi.

El Ministro de Economía declaró que el debate sobre el incremento se realizará por tiempo y materia debido a que es un punto “urgente”, además de que el 1 de mayo, “como es costumbre”, debe anunciarse el alza por el Día del Trabajo.

Según Guillén, el sábado se sostendrá una reunión con el presidente Evo Morales para crear las mesas de trabajo con los representantes de la COB que permitan lograr un acuerdo.

Como cada año, el Gobierno anticipó que el incremento salarial se realizará a partir del índice de inflación anual para recuperar el poder adquisitivo de los trabajadores. El IPC del año pasado llegó a 2,71%.

Plan de Empleo reduce en 36% la carga patronal



El Plan de Generación de Empleo reduce la carga laboral en 36% para las empresas que se inscriban en el programa estatal, que tiene el objetivo de reducir la tasa de desocupados.

La ministra de Planificación del Desarrollo, Mariana Prado, explicó ayer que el programa estatal cubre el seguro de salud, aporta a las administradoras de fondos de pensiones (AFP) y tiene la posibilidad de cancelar el aguinaldo y capacitaciones si amerita.

“El plan tiene un incentivo muy atractivo para las empresas, por ejemplo, una persona que es incorporada con el salario mínimo puede alivianar hasta en 36% la carga patronal; entonces, si las empresas hacen números, les conviene contratar personal”, explicó.

Prado señaló que en 2017 la tasa de desempleo llegó a 4,48%, y la comparó con la de Latinoamérica, que está en 8% en promedio.

La Ministra informó que el plan de empleo registró a cerca de 13.000 jóvenes entre edades de 17 a 35 años con diferentes capacidades y habilidades que postulan a una fuente laboral.

Los sectores que demandan mayor contratación de mano de obra son, por ejemplo, el ámbito gastronómico, hotelería, servicios financieros y ventas electrónicas a través de las redes sociales, indicó.

Cuando se trata de contratar personal calificado a nivel de licenciatura y rangos similares, el Estado se compromete a reducir la carga laboral por seis meses y la empresa se hace cargo de todos los gastos por otros seis meses más como mínimo, explicó la ministra Prado.

Privados plantean aumento salarial 7% menor que la COB



Mientras la Cámara Nacional de Comercio (CNC) planteó que el incremento salarial no supere el 3%, los dirigentes de la Central Obrera Boliviana (COB) pidieron un aumento del 10% al haber básico. En los próximos días, el Gobierno dialogará con ambos sectores.

En una conferencia de prensa, el presidente de la CNC, Marco Antonio Salinas, rechazó el viernes la propuesta de la Central Obrera Boliviana (COB) que establece un aumento del 10% al haber básico y 15% al salario mínimo nacional (SMN).

“Nosotros estamos en desacuerdo con la propuesta de la COB, porque no tiene ninguna relación con los hechos económicos. Pone en peligro la estabilidad económica y, como Cámara Nacional de Comercio, proponemos que el incremento no sea mayor al 3 %, lo cual permitiría cubrir la inflación del año pasado”, declaró Salinas a los periodistas.

Propuesta de la COB

El ampliado de la COB, realizado el jueves 5 de abril en la ciudad de Cochabamba, resolvió pedir al Gobierno un aumento al salario del 10%, y 15% al mínimo nacional.

En criterio de los trabajadores, el porcentaje de incremento es pertinente porque permite recuperar el poder adquisitivo del salario y cubrir las necesidades básicas de las familias.

“Se ha ido consensuando y este (pedido del 15% y del 10%) es un promedio que seguramente lo vamos a trabajar, lo vamos a discutir en las comisiones que corresponda”, explicó el secretario ejecutivo de la COB, Juan Carlos Huarachi.

El gerente general del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez, afirmó que el incremento exigido por el ente matriz de los trabajadores afectará a la clase obrera y fabril, porque podría ocasionar despidos y el riesgo de que algunas empresas cierren.

“Este pedido es irreal, desproporcionado e irresponsable, puede afectar a la propia clase trabajadora. No se trata del triunfo de un dirigente, no se trata de ganar una situación de un forcejeo, como tantas veces se ve”, dijo.

El ministro de Economía, Mario Guillén, anunció que las negociaciones se harán por tiempo y materia.

Video Cuanto saben los jovenes del Plan de Empleo del Gobierno?

02 abril 2018