27 diciembre 2017

Trabajo recibe denuncias por empresas que no pagaron el aguinaldo



Héctor Hinojosa, ministro de Trabajo, informó que su cartera ha recibido hasta la fecha al menos 186 denuncias de trabajadores que no han recibido el aguinaldo. Los empleadores tenían plazo hasta el 20 de diciembre para realizar el pago de este beneficio laboral.

La autoridad recordó que todos los empleadores tienen plazo hasta el 31 de enero para presentar y registrar las planillas. Dijo que ya existen más de 9.000 planillas presentadas, de las 20.000 empresas registradas en el país.

"A escala nacional ya existen 186 denuncias por falta del pago de aguinaldo y las jefaturas están siguiendo el trámite correspondiente para verificar las denuncias y proseguir el proceso por infringir la norma y la obligación del pago doble", aclaró Hinojosa.

El titular de la cartera del Trabajo recomendó a los trabajadores que no hayan cobrado su aguinaldo que se acerquen a las jefaturas departamentales del Trabajo para denunciar.

24 diciembre 2017

Proyecciones para el próximo año ¿Habrá segundo aguinaldo en 2018?



Estos dos últimos años no hubo doble aguinaldo, lo que claramente muestra que la economía boliviana no ha estado tan dinámica como en años anteriores.

Fue a principios del fatídico segundo semestre de 2014, cuando el precio internacional del petróleo WTI se desplomó por debajo de $us 100 por barril, que se desencadenó el ciclo de caída generalizada de precios de materias primas que ha afectado hasta ahora a los países exportadores de estos productos.

En base a datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) las actividades agropecuarias, mineras y de hidrocarburos representan menos de la cuarta parte de lo que se produce en Bolivia anualmente. Es decir, la corrección de los precios internacionales de estas materias primas fue lo suficientemente fuerte como para desacelerar la economía como un todo y así hacer inviable el pago de los dobles aguinaldos en 2016 y 2017. Ello a pesar de que el Gobierno nacional ha impuesto una política fiscal agresiva para contrarrestar la caída de ingresos originados por este shock externo y a pesar también del dinamismo de los demás sectores de la economía.

El consumo local y el gasto e inversión públicos por sí solos no pueden sostener el crecimiento de la economía indefinidamente, por aquello de no poner todos los huevos en la misma canasta porque, tarde o temprano, la canasta se va a caer. Entonces es importante determinar si es razonable esperar que los precios de materias primas sigan recuperándose como lo han venido haciendo desde 2016 y provean así inyecciones positivas a la economía boliviana.

El precio del petróleo ha recuperado poco menos de la mitad de lo perdido en 2014 y 2015. El último reporte de diciembre 2017 de la Agencia Internacional de Energía (AIE) muestra que los productores yanquis de petróleo y gas de esquisto tienen unos costos tan flexibles como para no dejar que los esfuerzos de la OPEP y Rusia por colocar los precios del crudo por encima de los $us 70 por barril se materialicen fácilmente. Poniendo en contexto boliviano esta situación, al desafío de tener precios de petróleo más elevados se debe sumar la posibilidad de mantener reservas de gas natural y de poder colocarlas en mercados de energía cada vez más competitivos.

En cuanto a los minerales, queda claro que han sido el grupo estrella de la recuperación gracias al impulso de China y su apetito insaciable por las materias primas. El contexto geopolítico internacional ha llevado a China a apostar por construir el equivalente a la Ruta de la Seda del siglo XXI. Si China ejecuta sistemáticamente esta megaobra de infraestructura internacional, puede que los minerales tengan buenos precios por buen tiempo.

El grupo de materias primas agrícolas ha sido el menos afectado en cuanto a precios internacionales y al mismo tiempo el que menos recuperación ha mostrado hasta ahora; sin embargo, los shocks climatológicos de El Niño y La Niña han dejado huellas profundas en el sector agropecuario boliviano; aunque los últimos reportes sectoriales muestran una recuperación saludable en cuanto a los volúmenes producidos. Recientemente el equivalente a la Pepsi del mundo del comercio agrícola (ADM) decidió irse de Bolivia, reflejando lo desafiante de la coyuntura para la actividad agroindustrial a escala mundial y en Bolivia en particular.

En cuanto a los esfuerzos gubernamentales por seguir desarrollando la agenda 2025 y de paso compensar la desaceleración, queda por ver si el sector público boliviano puede seguir estimulando la economía sosteniblemente en el mediano plazo sin deteriorar en demasía su posición fiscal. El ferrocarril bioceánico y hacer despegar a Uyuni como la Arabia Saudita del litio son proyectos de envergadura continental, que más allá de la estrategia política conllevan la aplicación de capacidades técnicas de nivel mundial para su ejecución y posterior mantenimiento.

En resumen, creo que apostaría por un segundo aguinaldo en 2018; aunque primero debo pagar mi apuesta fallida por el segundo aguinaldo de 2017. ¡Felices fiestas!

21 diciembre 2017

Cómo enfrentar el estrés laboral previo al feriado


Conforme se acerca el feriado de fin de año, el ambiente en las empresas se torna más festivo pero a la vez se ve abrumado por el estrés. Y es que la urgencia de terminar con el trabajo acumulado y con todas las tareas pendientes pone en apuros a más de uno.

Expertos consultados por los portales Cnnexpansión.com y 20minutos.es dan estos cinco consejos para dejar todo en orden y con calma antes del feriado. Así se podrá empezar 2018 con 'pie derecho'.





1.- Plan de trabajo. Identificar las tareas pendientes más urgentes. Definir tiempos para equilibrar la carga y no resolver todo a último momento. Priorizarlas en tres tipos: actividades de ejecución (como contestar emails y contactar a clientes), acciones estratégicas (lanzamientos de productos u otros planes que ayudarán a que crezca la empresa) y las labores agendadas por otra persona de la compañía (reuniones con algún directivo o miembro del equipo de trabajo).

2.- Agrupar tareas similares. Todas las labores que se desarrollan en el mismo entorno o están relacionadas entre sí se pueden realizar en el mismo periodo a fin de ahorrar tiempo. Por ejemplo, si tiene que hacer varias búsquedas en un mismo archivo, lo mejor es ejecutar todas en una sola ocasión para aumentar la eficiencia y no repetir la actividad todos los días.

3.- Apoyo en el equipo. Se puede delegar las tareas que no restan valor a la empresa si se aplazan o las realiza alguien más. Si hay una persona con mayor disponibilidad, se le puede pedir que haga la actividad, brindando autoridad y responsabilidad.

4.- Cerrar proyectos. La semana antes del feriado intentar cerrar todos los proyectos que se tenga sobre la mesa. Si hay un asunto muy importante del que uno deba estar pendiente durante las vacaciones, marcar horarios para consultar el email o atender alguna llamada.

5.- Todo en orden. Limpiar el escritorio y desechar documentos y otros materiales que ya no se usen. Eso hará que la vuelta al trabajo sea menos caótica y más agradable. Antes de irse, escribir el estatus en que se deja cada proyecto. ¿Hay algo pendiente de revisión? Dejar una nota recordatoria para cuando se retorne a la fuente laboral.



Denuncia por no pago del aguinaldo es atendida de forma inmediata


A partir de hoy los trabajadores que todavía no hayan percibido el pago del aguinaldo tienen el derecho de hacer la denuncia ante la respectiva Dirección de Trabajo Departamental, la misma que actuará de forma inmediata para sancionar la irregularidad.

Desde el Ministerio de Trabajo explicaron que todos los trabajadores que hasta ayer no recibieron el beneficio debe acudir a la dirección de Trabajo con su cédula de identidad y si tienen el último recibo de pago y realizar la respectiva denuncia.

Al respecto, Rajiv Echalar, jefe departamental de la Dirección de Trabajo de Santa Cruz, explicó que una vez recibida la denuncia los inspectores el mismo día van a la empresa observada y en caso de comprobar que no se cumplió con la norma se conmina al empleador a realizar el pago doble del aguinaldo y si el caso amerita se realiza otro tipo de sanciones.

“La respuesta es inmediata, pues es obligación nuestra que ese beneficio social se cumpla, porque es derecho de los trabajadores”, señaló Echalar, que remarcó que hasta ayer unas 1.500 empresas ya presentaron su planilla en donde consta el pago.

A su vez, Adolfo Ariste, jefe departamental de la Dirección de Trabajo de Cochabamba, sostuvo que 263 de las 3.190 empresas vigentes ya cumplieron con la norma y que desde hoy recepcionarán las denuncias.

18 diciembre 2017

Incrementó número de indigentes en 2017

En este 2017, el número de indigentes incrementó en ciudades grandes de Bolivia como en La Paz, Cochabamba y Santa Cruz. El panorama no es diferente en El Alto, donde el aumento de grupos de personas de diferentes edades y género que deciden vivir en condición de calle, como resultado de sus adicciones, sea al alcohol, inhalantes o drogas; alerta a las autoridades y a la ciudadanía en general.

En esta ciudad, la Intendencia Municipal a cargo del capitán Israel Marca, busca atenuar esta problemática, toda vez que la mayor parte de estas personas son jóvenes, adolescentes y menores.

Según explicación de la Intendencia, una de las características de estos grupos es que se dedican a la prostitución callejera y clandestina como una actividad normal, lo que genera alto riesgo para la salud pública, al confirmarse que al menos el 60% , a la larga, contrae con mayor facilidad el VIH-Sida y otras Infecciones de Transmisión Sexual (ITS).

Una de las medidas que tomaron las autoridades alteñas fue proceder a la clausura de alojamientos que son utilizados como lenocinios clandestinos y lugar donde estas desafortunadas personas son llevadas por depravados para consumar los más deplorables actos inmorales, aprovechando su necesidad de ganar dinero con su cuerpo.

EL DIARIO realizó un recorrido junto con el responsable de la Intendencia, por los lugares donde se percibe de manera más sensible esta problemática social.

Uno de los sectores es el pasaje Tiwanaku y las calles adyacentes al Reloj en la Ceja, donde se ubican cerca de cinco a siete alojamientos. Muchachas entre 16 a 19 años quienes constantemente inhalan tinner, fuera de estar al pendiente de mantener el frasco de este componente químico cerca de sus fosas nasales, buscaban la manera de poder conseguir “clientes”, con la finalidad de lograr cerca de Bs 50 a 40 para mantener no solo su vicio, sino para obtener un lugar donde dormir en una cama.

Ellas caminan en grupos de tres a cuatro, varones corrompidos, que en buena parte también inhalan clefa, se muestran pendientes de sus recorridos, haciendo la tarea de “protegerlas” y sobre todo alertarlas, en caso de evidenciar la presencia de funcionarios policiales, con la finalidad de evitar el decomiso de sus frascos de tinner y arrestos.

La actividad realizada para evidenciar que las adolescentes son quienes actúan por su propia voluntad, tuvo que ser lograda de forma encubierta, para evitar que ellas huyan del lugar donde habitualmente se concentran para realizar la actividad de ofrecer servicios sexuales.

Solo por algunos momentos suspendieron sus obligaciones, cuando un grupo de funcionarios policiales, que realizan patrullaje diario, evidenciaron esa presencia de trabajo clandestino a plena luz del día.

Lo primero que se hizo fue requisarles las pertenencias, para descartar que eran comercializadoras de tinner; al descartarse esa posibilidad, solo fueron retiradas del sector.

El efecto del operativo no duró ni una hora, porque nuevamente las adolescentes retomaron la calle.

REGISTROS

De acuerdo a los registros estadísticos la Fundación “Munasim Kullakita” presentados por su director Ariel Ramírez en este 2017 se observó un incremento de niños y niñas desde los 8 a 12 años quienes deciden vivir en condición de calle.

Ramírez informó sobre un incremento de estos grupos en 40% respecto con la gestión 2016.

Mientras que adolescentes entre los 13 a 17 años en condición de calle, a la fecha llegan a 213 que se dedican a actividades ilícitas.

En total, solo en la ciudad de El Alto, las personas que viven en condición de calle llegan a 401. Muchos de ellos no solo reducen las posibilidades de sus vidas, como resultado del consumo de alcohol, tinner, sino por el terrible riesgo de contraer VIH sida.

A este registro se suman los datos proporcionados por el director de Crvir/ITS-VIH-Sida, Benjamín Cutipa Quispe, quien confirmó un incremento de este mal que en el año que acaba fue de 22% en El Alto.

La enfermedad afecta a grupos sociales que para tener relaciones sexuales, no hacen uso de del condón y una vez que evidencian que están infectados, tampoco asumen su tratamiento, agudizando su condición de salud y expandiendo la enfermedad en grupos de jóvenes entre los 15 a 24 años. El 60% de menores en condición de calle se dedican a la prostitución clandestina.

EL DIARIO, junto con la Intendencia Municipal de El Alto, comprobó que grupos de menores y adolescentes en condición de calle y que se dedican a la prostitución, no tienen registro sanitario y no hacen uso de condón, al momento de asumir la actividad.

De acuerdo al capitán Israel Marca esta situación es la que hace que se expanda el VIH-Sida. La problemática va en curva ascendente para los próximos años, en caso que las autoridades de Salud no tomen en cuenta esta alerta.

13 diciembre 2017

Falta una semana para que venza el plazo para pagar el aguinaldo


Algunos trabajadores cruceños ya hicieron efectivos el cobro de su aguinaldo; sin embargo, el secretario ejecutivo de la Central Obrera Departamental (COD) de Santa Cruz, Rolando Borda, pide no alarmarse, ya que hay tiempo de tener el dinero en mano hasta el 20 de diciembre.

A esta voz se suma el jefe departamental de Trabajo, Rajiv Echalar, quien recordó que las empresas deben presentar sus planillas de pago hasta el 30 de diciembre, según lo estipulado en el Instructivo 136/17, emitido por el Ministerio de Trabajo.

Ambos expresaron que si bien no venció el plazo para hacer efectivo el pago, las entidades están atentas ante cualquier irregularidad. Señalaron el aguinaldo no puede pagarse con productos de la canasta familiar o materiales de otra índole, debe ser dinero correspondiente a un mes de sueldo o, en su defecto, si es un tiempo menor lo que le corresponde por sus meses trabajados.

“Las sanciones para las instituciones que incumplan el instructivo serán económicas, por infracción de leyes sociales. El juez del trabajo es quien ejecuta y fija los montos de la multa, en razón al número de trabajadores e infracciones que se puedan evidenciar en una empresa”, manifestó Echalar.

Las irregularidades pueden notificarse en la Jefatura Departamental del Trabajo en la calle Quijarro no. 72 desde las 7.30 a 19.30 en horario continuo. Tanto el Ministerio de Trabajo como la COD coordinan para dar garantías en la remuneración que le corresponde a cada asalariado.

12 diciembre 2017

Oruro Cerca de 800 niños y adolescentes trabajan en las calles de la ciudad

En el marco del agasajo a niños y adolescentes trabajadores, organizado por entidades que velan por los derechos de la niñez, la Red Viva manifestó que de acuerdo a un reciente estudio situacional de dicha población, en la ciudad de Oruro existen cerca de 800 menores de edad trabajando en las calles, la mayoría dentro del comercio informal, y expuestos a varios riesgos.

"La próxima semana haremos la presentación del mapeo situacional de niños y adolescentes en situación de calle y trabajo, donde vamos a tener a certeza cuantos niños y adolescentes actualmente trabajan y se encuentran en situación de calle, preliminarmente podemos decir que han sido encuestados 1.200 niños y adolescentes, de los cuales 800 están en situación de trabajo y son solamente aquellos que se encuentran en espacios públicos, vale decir no hemos ingresado a talleres o espacios donde hay empleadas domésticas", aseveró la representante de la Red Viva, Noemí Patiño.

Esta población se expone a todos los riesgos pues asumen roles que no les corresponden, son susceptibles a ser víctimas de trata y tráfico de personas, ya que al encontrarse en vía pública o vivir en las calles sin la tutela de un adulto, no hay quien reclame por ellos en caso de desaparecer, muchos de ellos están expuestos a la deserción escolar.

"La mayoría de los niños están dentro del comercio informal, vale decir son esos niños que venden salteñas, vendedores de dulces, lustrabotas, los estibadores, ya se están tomando a adolescentes como estibadores en días de feria, y otro porcentaje no elevado de niños que se encuentran lavando vidrios de autos en vía pública", adelantó.

Dicho mapeo situacional, según Patiño, devela que la mayoría de los niños y adolescentes trabajadores indicaron que fueron obligados por los padres o tutores porque el ingreso económico para el sustento del hogar no era suficiente y algunos se vieron en la necesidad de asumir una vida independiente por temas de maltrato en el seno familiar.

TESTIMONIO

LA PATRIA conversó con María, una adolescente de 15 años que trabaja como lustrabotas, quien manifestó la difícil situación que le ha tocado pasar, pues la discriminación de parte de sus compañeros de trabajo por ser mujer fue uno de los tragos amargos que tuvo que sopesar.

"Yo ya estoy trabajando un buen tiempo, ya es un año, no soy la única mujer, pero por ser mujer mis compañeros me molestaban harto, hoy no tanto, porque uno debe ser fuerte, vivo además sola en la calle, tengo una hermana menor que vive en Cochabamba, pero aquí estoy sola, ya me he acostumbrado", mencionó.

AGASAJO

Ayer en horas de la mañana las entidades públicas y privadas que trabajan con poblaciones infantiles y adolescentes, no quisieron quedar indiferentes al "Día de la Dignificación del Trabajo Infantil", que se recordó el día sábado 9 de diciembre, por ello desarrollaron un singular acto en el hall de la Gobernación, para agasajarlos y ponderar el esfuerzo que realizan.

En carretera del Beni Defensoría constató vulneraciones de firma china a trabajadores bolivianos

La Defensoría del Pueblo constató múltiples vulneraciones a los derechos de los trabajadores bolivianos de parte de la empresa china Railway, encargada de la construcción de la carretera Rurrenabaque-Riberalta en Beni, reveló el senador Yerko Nuñez.

El senador de Unidad Demócrata difundió ayer un informe de la Defensoría que fue aprobado en noviembre y que le fue remitido para su conocimiento.

De acuerdo con Erbol el reporte aprobado por el Defensor David Tezanos Pinto, se verificaron dos campamentos de la empresa china: Tumichucua y Central Triángulo, la primera con 38 trabajadores bolivianos y 12 chinos, y la segunda con 50 empleados bolivianos y 20 chinos.

El informe constató que Railway generó condiciones desiguales para bolivianos y chinos desde las condiciones de aseo de los comedores, que son diferenciados.

El documento señala que en ambos campamentos, los bolivianos consumen sus alimentos en ambientes abiertos sin puertas ni ventanas, donde no hay protección para el polvo de la carretera. Además sus sillas y mesas son rústicas y sucias, constituyéndose en riesgos para la salud.

Mientras tanto, los trabajadores chinos tienen comedores asilados del polvo, apropiada estructura, buena ventilación muebles adecuados metálicos y buena higiene.

El informe indica también que en las cocinas destinadas a preparar comida para bolivianos se evidenció falta de aseo en la manipulación de alimentos, utensilios y enseres, además las personas encargadas no tenía gorros ni delantales.

La Defensoría también constató que la empresa china vulneró el derecho de los trabajadores a acceder al seguro social obligatorio.

También se observó que no se entregó a los nuevos trabajadores la ropa de trabajo apta para su actividad, tampoco les dieron a los bolivianos gafas de protección, ponchillos y botas de goma.

23 noviembre 2017

Trabajo instruye pago del aguinaldo hasta el 20 de diciembre

El Ministerio de Trabajo emitió un instructivo que establece que el pago del aguinaldo de Navidad sea hasta el 20 de diciembre “impostergablemente”, tanto en el sector público como privado.

En el caso del sector privado, empresa que no cancele este beneficio será sancionada con el doble del pago y una multa por infracción a la ley social.

Además, las empresas tienen hasta el 30 de diciembre de este año para presentar las planillas de pago del aguinaldo de Navidad ante el Ministerio de Trabajo, bajo sanción por incumplimiento.

A continuación lea el instructivo emitido por el Ministerio de Trabajo respecto al pago del aguinaldo de Navidad.

13 noviembre 2017

Christian Andrés Aramayo Arce “El mercado laboral paga en una proporción menor a quienes se esfuerzan por estudiar más”



Christian Andrés Aramayo Arce es un joven líder paceño que reside en Santa Cruz desde hace casi 20 años y que se destaca por sus análisis económicos, además de como disertante en temáticas de empleo juvenil, los objetivos de desarrollo sostenible e institucionalidad para el desarrollo desde organizaciones civiles y programas de formación.

Ex vocal de Desarrollo Empresarial y Empleo del Consejo Departamental de la Juventud de Santa Cruz, fue director nacional del Centro de Investigación Social de la Fundación Techo Bolivia. Actualmente es consultor del Centro de Desarrollo Humano y Empleabilidad de la Facultad de Ciencias Económicas Administrativas y Financieras de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno y miembro de la Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas (SDSN) y la Red de Líderes para la Democracia y el Desarrollo (RELIDD).

En esta primera parte de una entrevista que le hizo CAPITALES para abordar la temática de la juventud con relación a la economía, Aramayo sostiene que una cantidad nunca antes vista de jóvenes comenzarán a demandar bienes y servicios en las ciudades del país. También denuncia que el plan urgente de empleo del Gobierno es “un fracaso” y advierte de la posibilidad de que tener una “generación frustrada”.

Menciona las que, según su criterio, son las barreras a sortear para posibilitar el acceso de los jóvenes a la economía formal, habla del trabajo de los consejos departamentales de la Juventud en el país y, en particular, en Chuquisaca y, por otro lado, señala con preocupación que el salario medio real del sector privado nunca ha vuelto a los niveles de marzo de 2004.

El próximo martes, Aramayo se referirá, entre otros temas, a la participación de los jóvenes bolivianos en los objetivos globales de desarrollo sostenible y al concepto de “institucionalidad para el progreso económico”.

CAPITALES (C). En un artículo tuyo dices que “los jóvenes somos más del 35% de los desempleados del país y los menores de 29 años más del 60% de la población boliviana”. ¿Por qué este será “el tema de corto plazo constante durante los próximos 20 años”?

Christian Aramayo (CA). Cuando uno observa los fenómenos de la historia económica, uno debe partir por cuatro parámetros o grupos de variables: demografía, recursos, tecnología e instituciones. En este sentido, cuando observamos lo que ocurre en esos parámetros en Bolivia, estamos hablando de que vivimos un momento muy interesante: una cantidad nunca antes vista de jóvenes comenzarán a demandar bienes y servicios en las ciudades de Bolivia, entre ellos empleo, y lo harán en el marco de la cuarta revolución industrial.

Lo prudente, entonces, es que se genere empleo de calidad y oportunidades de emprendimiento aprovechando las ventajas de la globalización; sin embargo, la última década ha sido catastrófica en términos de resultados para la generación de empleos y empresas de calidad. El salario promedio del sector privado, ajustado a la inflación, no ha vuelto a los niveles de marzo de 2004.

C. ¿Cuáles son los principales problemas y/o necesidades de los jóvenes bolivianos en materia económica?

CA. Un problema muy serio se encuentra en que la tasa de retorno por cada año adicional de educación es menor al anterior. Esto se traduce en que el mercado de la educación está tan intervenido por el Estado y las corporaciones políticas, que el comportamiento del mercado laboral es irracional: en vez de ganar cada vez más por cada título adicional de especialización, el mercado laboral boliviano paga en una proporción menor a quienes se esfuerzan por estudiar más.

Otro problema fundamental se encuentra en la promoción de una cultura de desconfianza e incertidumbre; esto es determinante y está asociado a lo anterior. En un clima de desconfianza, el mercado tiende a ser ineficiente y en desconfianza, el Estado incrementa sus costes desproporcionalmente. Una juventud que no confía en mejorar es una juventud que está llevando al fracaso a todo el país. Bolivia no es el caso y es un problema porque muchas autoridades gubernamentales se esfuerzan en hacer lo contrario.

C. ¿El gobierno de Evo Morales tiene políticas concretas para atender esos problemas? ¿Cuál es el impacto de las políticas económicas en la juventud?

CA. En esta materia, el Gobierno insiste en aplicar modelos mercantilistas del siglo XVIII, ignora más de 4.000 años de historia económica de control de precios (el salario mínimo es un precio) y si observamos el nivel del debate de desarrollo del Gobierno, nos encontramos con que su propuesta económica es, en el mejor de los casos, una emulación del desarrollismo de principios del siglo XX, cuando algo elemental en el debate mundial es el desarrollo sostenible y la pobreza multidimensional.

En este marco, por cada incremento salarial excesivo y por cada doble aguinaldo, cada vez más jóvenes no pueden encontrar un trabajo de calidad y hay más microempresas que cierran. Su plan urgente de empleo es un fracaso. La línea discursiva del Gobierno tiene como resultado la posibilidad de generar una generación frustrada, que no encuentra trabajo ni puede abrir una empresa formal. Incluso en el Estado abundan las consultorías en línea porque es muy caro contratar. Cabe mencionar que en un reciente estudio se demostró que, en Bolivia, estos incrementos salariales afectan más a las mujeres.

C. ¿Qué barreras se debe sortear por el acceso de los jóvenes a la economía formal?

CA. Los trabajadores del sector privado ganan menos que hace 13 años. Hace décadas que no teníamos incrementos salariales ni beneficios corporativos por decreto tan altos como en la última década y, como la historia económica ya lo advertía, el salario medio real del sector privado de Bolivia nunca ha vuelto a los niveles de marzo de 2004.

Se deben reducir los costes de transacción del mercado laboral. La principal barrera es la información, que ha sido paulatinamente solucionada por el impacto de la cuarta revolución industrial en la forma de comunicarnos, aunque se deben realizar mayores esfuerzos en vincular a las localidades con mayores dificultades.

Las otras barreras han sido los costes elevados de contratación —como el doble aguinaldo y los incrementos salariales— pero, además, los costes en los que incurren los trabajadores por ser formales (trámites impositivos, principalmente).

C. ¿Cuál es el rol que desempeñan los consejos departamentales de la Juventud en el país?

CA. Los consejos departamentales son un espacio organizacional muy importante porque generan redes de trabajo, representatividad para la incidencia pública y apoyo en su conjunto para la juventud, es decir para generaciones futuras. Al ser la confianza y la información elementos determinantes para el desarrollo, la generación de contactos con fines similares coadyuva en acelerar estos procesos.

C. ¿Qué incidencia tienen en Chuquisaca?

CA. En Chuquisaca están trabajando fuertemente la Red de Líderes para la Democracia y el Desarrollo (RELIDD), con debates abiertos y discusión de trabajos de investigación. Sin embargo, cada región es muy diferente en la dinámica juvenil y por ello es inevitable el proceso de descentralización y autonomías.

De 2014 a 2015, la pobreza extrema en el área urbana en 8 de los 9 departamentos se vio incrementada, y Chuquisaca ha tenido el tercer incremento más grande de pobreza extrema. Una de las prioridades a atender tiene que ser Chuquisaca.

08 noviembre 2017

Qué hacer cuando es tu jefe quien fija tu sueldo’



Recientemente recibí muchos casos en los que las mujeres se quejan de estar mal pagadas en comparación con lo que dicta el mercado laboral o la industria en la cual trabajan. La historia de todas se repite y suele ser más o menos así: “Decidí tomar este trabajo porque me daban un horario flexible que me permite ir a buscar a mis hijos al colegio y trabajar desde mi casa si es necesario. Además, me permitió tomarme una semana de vacaciones durante mi primer año como empleada en ese lugar, lo que no es típico en mi país.”

Razones como éstas abundan, pero el hecho es que son demasiadas las mujeres que aceptan trabajar siendo pagadas por debajo de lo que dicta el mercado laboral y luego se encuentran relegadas y en una notoria desventaja en comparación con sus congéneres. Lo curioso es que pareciera que este problema se repite en toda Latinoamérica. Hoy la idea es dar consejos sobre cómo negociar cuando tu jefe no está interesado en pagarte lo mismo que ganan otros profesionales en puestos similares, en compañías similares.

Como recomendación inicial te aconsejaría evaluar cuidadosamente si los beneficios no monetarios valen la pena al punto de ser determinantes para permanecer trabajando en esa empresa. Pero si eres de esas mujeres decididas a quedarse ya sea por temor a no encontrar otro trabajo, o porque sinceramente crees que los beneficios no monetarios son lo suficientemente valiosos, solo tienes una posibilidad para que te suban el sueldo: hacer que tus jefes cambien la impresión que tienen de ti.

Partiendo por lo básico: cuando negocias con alguien que no tiene el mismo raciocinio que tú, usar información que te parece “razonable” (como informes de mercados, por ejemplo) no te servirá para ganar terreno. En este tipo de circunstancia lo único que te valdrá es entender la percepción que tus jefes tienen de ti y utilizar esa información para generar una impresión aún más positiva ante ellos. Olvídate de lo que es justo o injusto, porque esas no son las reglas del juego en este caso. Lo que importa es si le caes bien, o si le caes mejor, y tienes mucho talento. Básicamente, tu salario viene a ser como un barómetro de qué tan bien te percibe tu jefe.

Cómo te perciben en el trabajo es lo que importa en este tipo de circunstancia (...). Es importante que sepas que mucho de lo que comunicamos constantemente al mundo es transmitido a través de nuestras herramientas no verbales. Me refiero a cosas como tu postura, tu tono de voz, tus gestos, tus modismos e incluso cómo te vistes. Teniendo un buen manejo de cómo te comunicas con el mundo, en términos de tus herramientas no verbales, tendrás un buen manejo de cómo te percibe el resto del mundo.

Una vez que sepas cómo utilizar todos estos métodos de comunicación, vas donde tu jefe y le dices algo similar a lo siguiente: “Mira, estoy en una situación en la que necesito pedirte un favor. La verdad es que necesito de tu ayuda para poder lograr XCX sueldo. Sabiendo mi dedicación y lealtad a la compañía, ¿me podrías ayudar a crear un plan para llegar a esta cifra?”.

Probablemente tu jefe te dirá que en estos momentos no se puede lograr y que la compañía no tiene dinero o cualquier otra excusa. Tu reacción en este instante es crucial. En vez de actuar visceralmente, empatiza con él o ella diciéndole: “Te entiendo completamente y en verdad quiero seguir ayudando a crecer tanto a la empresa como a mi carrera, por eso me gustaría poder establecer un plan para llegar a este sueldo, aunque no sea en este instante. ¿Me podrías ayudar?”.

Esta técnica suele dar muy buenos resultados ya que no acusas a tu jefe de ser un pagador miserable (aunque lo sea), sino que más bien le pides ayuda para resolver un problema. Antagonizando, la gente no llega muy lejos, pero generando aliados y creando lazos de confianza —en este caso la confianza de pedirle ayuda al jefe— sí podrías establecer un plan en el que logres alcanzar las metas que te propongas para tu carrera.

Olivia Jaras es fundadora y presidenta ejecutiva de la consultora Salary Coaching for Women.

Bolivia está por debajo del promedio regional en ranking que mide condiciones para el empleo



Bolivia ocupa el décimo lugar, entre 17 países, que fueron evaluados por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en el Índice de Mejores Trabajos. La puntuación de América Latina alcanza 57.12, de 100 posibles, mientras que nuestro país obtuvo 55.49 puntos.

De acuerdo con la metodología aplicada por la organización financiera internacional, se analizan variables para medir cómo son los empleos de los países a través de dos dimensiones: cantidad y calidad.

El país que cuenta con las mejores condiciones para el empleo es Uruguay, seguido de Chile y la tercera ubicación es para Panamá. Por encima de Bolivia están Argentina, Costa Rica, Brasil, Ecuador, Paraguay, Colombia.

La dimensión de cantidad está compuesta a su vez por dos indicadores: la tasa de participación laboral y la de ocupación. La de calidad, por su parte, se construye con las tasas de formalidad y de trabajos con salario suficiente para superar la pobreza.

El índice es la media ponderada de estos cuatro indicadores y sus puntuaciones van de 0 a 100. Para que un país obtenga 100 puntos, todas las personas que participan en la fuerza laboral deben estar empleadas con un trabajo formal que les aporte un salario suficiente.

Los indicadores se calculan usando la población de 15 a 64 años, excluyendo a aquellos que están estudiando y que, por ello, no se encuentran trabajando ni buscando empleo. Si quiere saber más, consulte la metodología. (7/11/2017)

01 noviembre 2017

Calificación de artesanos Doble aguinaldo es medida política

Artesanos de El Alto califican los anuncios de doble aguinaldo, como una campaña proselitista que el Gobierno maneja, de acuerdo a sus intereses y no respondiendo a la realidad nacional.

"Desde el momento en que se ha implementado la medida, la misma siempre ha sido utilizada como un elemento político electoral, es por eso que al próximo año nuevamente las autoridades de Gobierno pretenderán que se pague el doble aguinaldo, pero porque es un año electoral, no porque las condiciones de la economía del país alcancen para responder con dicha obligación", añadió Néstor Conde.

EXPORTACIONES

Para el representante de las empresas artesanales en la ciudad de El Alto, las exportaciones de este rubro, solo fue más de un millón de dólares, a diferencia del 2014, fecha en la que se registró una exportación de 40 millones de dólares, registrando una caída de más del 90% sobre todo en el tema textil.

Un segundo factor que este rubro observa poco favorable para la creación de empresas nacionales, es que las diferentes entidades que se encargan de los controles de las empresas, como Impuestos Nacionales, Fundempresa, Ministerio de Trabajo, entre otras, "son las que suelen aparecer a los pocos meses, con la finalidad de ocasionar una serie de clausuras o multas en contra de las empresas nacionales. Mientras que el rubro que se dedica al contrabando, la internación de productos chinos entre otros, generalmente no llegan a ser sancionados", observó.

NUEVOS MERCADOS

El sector de artesanos, al igual que otros emprendimiento de los productores de la mediana y pequeña empresa, solo exige al Gobierno la apertura de nuevos mercados internacionales, con la finalidad de poder acomodar la producción nacional y brindar un empleo estable a sus dependientes.

Como Conde, otros representantes en madera, textiles, metalmecánica, entre otros, dan cuenta que la situación de los productores nacionales de la mediana y pequeña empresa, es similar al no tener las condiciones apropiadas para mantener las mismas, conforme a las exigencias que se definen de acuerdo a las normativas existentes.

DOBLE AGUINALDO

"Por lo tanto si bien ahora se establece que no habrá doble aguinaldo, dicha determinación no salva las condiciones del rubro y por el contrario, solo deja en un cuarto intermedio la problemática hasta el próximo año", afirmó.

Recordemos que en pasados días se confirmó que por segundo año consecutivo no se pagará el segundo aguinaldo porque el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) no fue suficiente para cancelar el beneficio, el viceministro de Presupuesto, Jaime Durán, aseguró "que más bien se está viendo una aceleración de la economía".

"Hay que entender conceptualmente el tema de la desaceleración, porque hemos escuchado algunos comentarios en este sentido, pero, nosotros tenemos un gráfico que nos muestra (que) al primer trimestre nuestra tasa de crecimiento fue de 3,34% y al segundo trimestre llegó a 3,58%, entonces incluso ahí, usando los argumentos de nuestros críticos, lo que más bien se está viendo es un proceso de aceleración de la economía", afirmó la autoridad.

Segundo aguinaldo Decreto 1802 creó alta incertidumbre

El presidente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), Marco Antonio Salinas, dijo que tras dos años de no pagarse el doble aguinaldo, es necesario que el Gobierno revise esta medida, porque lo único que generó es distorsiones y mayor incertidumbre en la economía.

NEGATIVA

Al respecto, la ministra de Planificación del Desarrollo, Mariana Prado, dijo que no se anulará la disposición. “Los empresarios solicitaron que se anule, (el decreto) los trabajadores solicitan que se reduzca el umbral en eso tratamos de ser lo más ecuánimes porque recuerden que el segundo aguinaldo es una especie de premio a la productividad y además factor de redistribución cuando el dinero sobre”.

El directivo empresarial advirtió que, “hay un sentimiento ambiguo del sector empresarial, porque como empresarios y bolivianos quisiéramos que la economía creciera al 6 o 7% porque es la única forma de recuperarse respecto al rezago de la economía de otros países de la región, y al mismo tiempo el no pagar el segundo aguinaldo alivia enormemente al sector empresarial, y sobre todo a las pequeñas empresas”.

TENDENCIA

Lamentó que a pesar de la tendencia a la desaceleración económica, desde el Gobierno se insista en que el crecimiento económico llegará a más del 4,5% en 2018, lo cual genera nuevamente incertidumbre del uso político de la cifra.

Fue el propio presidente, Evo Morales, quien indirectamente aseveró que el 2018 se pagará dicho beneficio. Este lunes el secretario General de la Central Obrera Boliviana, Guido Mitma, sostuvo que el Gobierno incurre en “manipulación política” en torno a la aplicación del decreto 1802 que dispuso ese beneficio.

24 octubre 2017

El Plan de empleo no llama la atención de jóvenes


A dos meses de haberse lanzado el Plan Nacional de Empleos, existen 2.300 postulantes, según los datos del Ministerio de Planificación y Desarrollo. Esta cifra representa solo el 15,33 % de la oferta del proyecto estatal que llega a 15.000 puestos.

El Plan Nacional de Empleo contempla la alianza entre el sector público y privado para generar fuentes de trabajo en diferentes sectores, beneficiando a jóvenes de entre 18 y 35 años.

Este acuerdo establece que el estado se haga carga del 30% de la carga laboral de los beneficiados, además de facilitar la capacitación de los postulantes que necesiten instrucción técnica.

La ministra de Planificación y Desarrollo, Mariana Prado, señaló que solo para Santa Cruz se ha comprometido a colocar 2.000 jóvenes en diferentes puestos de trabajo.

Para facilitar este proceso se suscribieron acuerdos con 180 empresas cruceñas y 400 a nivel nacional, explicó Prado.

Comenzarán registro masivo

La autoridad, sin embargo, reconoció que la cifra de postulantes no es la esperada, pero se mostró confiada en que los números suban en los próximos meses con la suscripción de más convenios con empresas.

Justamente ayer, cuatro compañías privadas Embol, Síntesis, Databol, Gallette Patisserie, firmaron un convenio con la cartera que dirige Prado, junto con la
Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz, que apoya esta iniciativa gubernamental.

“El proyecto de inserción laboral requiere de un programa conjunto con el sector privado. Es por eso que en un inicio talvez tenga un avance lento, porque todo tiene que ir respondiendo con los requerimientos de las empresas privadas”, afirmó.

Respaldo privado

El sector privado apoyó desde un principio esta iniciativa, Gabriel Dabdoub, vicepresidente de la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz, destacó la firma del convenio entre estas compañías y el Estado.

“Son empresas que están apostando por esta iniciativa que va a permitir disminuir el desempleo en el país y apoyar a las empresas que necesitan ir creciendo, acogiendo, la mano de obra. Esto refleja la confianza que hay”, afirmó.

Luis Felipe Logones, gerente nacional de comunicaciones y relaciones públicas de Embol, afirmó que su empresa identificó 26 nuevos puestos de trabajo.
“Estamos hablando de personas que se dedicarán a la producción. Esta semana queremos definir los detalles para empezar a incorporar a la compañía”, dijo.

23 octubre 2017

Nuevas firmas privadas se suman al Plan de Empleos


La ministra Planificación del Desarrollo del Estado Plurinacional, Mariana Prado, se reunió este lunes con los empresarios privados de Santa Cruz y anunció la incorporación de nuevas firmas privadas cruceñas que se suman al Plan de Empleos.

Farmacorp fue la primera empresa que selló el convenio hace cuatro meses, este lunes se sumaron, al programa presentado por el Gobierno, Embol, Galette Patisserie, Síntesis y Databol.

El Ministerio señalado, a través de su cuenta en Twitter, informó la suscripción del documento con las nuevas empresas que se integran al Programa de Inserción Laboral para Jóvenes.

Te puede interesar: Crean 150 empleos en Farmacorp tras convenio con el Estado

"Al sumarse estas nuevas empresas al Programa de Inserción Laboral, se abren las posibilidades de trabajo para jóvenes. Con el Plan Nacional de Empleo, el Gobierno prevé reducir el desempleo de 4,5% a 3,5%", señaló la ministra Prado.

El Plan Nacional de Empleo es una medida impulsada por el Gobierno, que busca reducir la tasa de desempleo de Bolivia, para tal propósito, el Ejecutivo ha movilizado $us 346 millones.

18 octubre 2017

Beni Forman sindicato contra abusos de empresa china

- Los obreros contratados para la construcción de la carretera Rurrenabaque – Riberalta en el departamento del Beni lograron conformar un sindicato con el aval del Ministerio de Trabajo, para frenar los abusos laborales de la empresa china Railway Construction Corporation.

En las últimas semanas se denunciaron actos de maltrato, discriminación y abuso de poder de parte de la empresa china encargada de la construcción. Por ese motivo, se hicieron presentes el secretario ejecutivo de la Confederación de Constructores y un delegado del Ministerio de Trabajo.

El funcionario estatal indicó que el objetivo es que se respeten los derechos laborales, mientras el secretario ejecutivo pidió velar por el interés de los trabajadores.

Se anunció que en el transcurso de las siguientes horas comenzarán las negociaciones con la empresa en torno a las demandas laborales del sector, según reporte de José Antonio Reyes para la red Erbol. (Red Erbol)

Tasa de desempleo es la más baja de la región



Bolivia tiene el índice de desempleo abierto urbano más bajo de Sudamérica, con el 4,5% de la Población Económicamente Activa (PEA), informó el martes el ministro de Economía, Mario Guillén.

La autoridad destacó ese 4,5%, tomando en cuenta que representa casi la mitad del 8,1% que se registró en 2005, un año antes del primer mandato del presidente Evo Morales.

“La tasa de desempleo, en 2016, hemos cerrado con 4,5 por ciento. En 2005 teníamos que la tasa de desempleo era 8,1 por ciento, hoy la hemos bajado casi a la mitad. Nos encontramos con la tasa de desempleo más baja de la región”, dijo Guillén, en el marco de su Rendición Pública de Cuentas.

Según el Ministro, la disminución del desempleo en el país se debe a la dinámica del mercado interno, que permite generar nuevas fuentes de empleo para la población.

“También con los planes de empleo esperamos terminar el año con cifras menores a éstas”, agregó la autoridad del Gobierno.

Al cierre de 2016, la tasa de desempleo abierto urbano fue de 5,2% en Perú; 6,8% en Chile y Ecuador; 7,5% en Venezuela; 7,7% en Paraguay; 8,2% en Uruguay; 8,5% en Argentina; 10,3% en Colombia, y 13% en Brasil, de acuerdo con el Ministerio de Economía.

El ministro Guillén indicó que la pobreza extrema también se redujo en los últimos 11 años, porque bajó de 38% en 2005 a 17% en la actualidad, gracias al nuevo Modelo Económico Social Comunitario y Productivo.

“Una de las cosas que más recalcan los organismos internacionales es esta evolución que se ha tenido en temas sociales”, mencionó Guillén.

Gobierno pide esperar datos oficiales del INE



El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Mario Guillén, expresó su cautela sobre el doble aguinaldo y pidió esperar los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Si la economía del país crece por encima del 4,5% en el período junio de 2016 al mismo mes de 2017, se autoriza el pago del segundo aguinaldo a los trabajadores del sector público y privado.

“Todavía no tengo el informe del INE, una vez que tenga yo les voy a decir con certeza, más allá de eso no tengo qué comentar”, señaló Guillén.

Mientras no se tengan los datos oficiales de la entidad estadística no se puede especular sobre el pago del doble aguinaldo, manifestó.

“Para mí es delicado que yo les diga sí o no, porque al final quien está hablando es la autoridad económica del país, y eso va a generar nomás una expectativa a favor o en contra, entonces yo en esto quiero ser muy responsable”, complementó el Ministro.

El presidente Evo Morales expresó su optimismo para que Bolivia logre un crecimiento económico superior al 4,5% en el presente año, y de ese modo los trabajadores del sector público y privado se beneficien con el pago del doble aguinaldo.

“Por ahora nos afectó el precio del petróleo del año pasado. Este año, casi estoy seguro, tal vez este año no lleguemos, el próximo año estoy casi seguro otra vez vamos a crecer 4,5%, por tanto habrá doble aguinaldo, ojalá sea ahora, ojalá el precio (del petróleo) suba”, aseveró Morales durante la entrega de computadoras de la estatal Quipus a estudiantes del municipio Montero, Santa Cruz.

17 octubre 2017

Tarija Trabajadores advierten fuga de mano de obra a cuatro regiones

La Red Departamental de Trabajadores y Trabajadoras en Servicios y Producción ingresó en estado de emergencia por el incremento del desempleo en la región y la masiva fuga de mano de obra calificada a los departamentos de Potosí, Cochabamba, Santa Cruz y La Paz.

Esa preocupación la dio a conocer el presidente de la Asociación de Constructores Civiles de Tarija, Mario Morales, quien señaló que la paralización de la economía en la región por más de dos años afectó a las grandes empresas, tanto públicas como privadas, dejando sin empleo a miles de trabajadores y obreros en todo el departamento.

Según el dirigente de los constructores, un 50 por ciento de su sector está sin trabajo y en algunos de los casos realizando pequeñas obras eventuales para sobrevivir a la situación económica que atraviesa la región, mientras otros trabajadores decidieron migrar a La Paz, Santa Cruz, Cochabamba y Potosí por mejores condiciones laborales.

“La construcción en Tarija ha bajado bastante, no hay movimiento (económico), puedo decir que está llegando a un 50 por ciento a comparación de otros años y esto ha provocado que mucha gente migre por trabajo a varias regiones del país”, explicó.

El desempleo en los últimos dos años también afectó hasta en un 60 por ciento al sector de metal mecánica y ramas afines, por falta de circulante, la paralización de obras y proyectos en las instituciones públicas y privadas manifestó el representante de la Asociación de Soldadores y Ramas Afines en Tarija (Asemetar), Heriberto Aramayo.

El dirigente indicó que no existe trabajo en varios talleres, metalúrgicas y soldadoras en el región, por lo que decidieron paralizar actividades hasta que mejore la situación económica. Asegura que los ingresos que perciben por cualquier trabajo eventual no alcanza ni para pagar los servicios básicos y los impuestos.

“Nuestro sector está desempleado hasta un 60 por ciento, no hay ninguna solución al tema económico desde la Gobernación y como vemos a nuestras autoridades la situación será peor en los próximos meses”, explicó.

El dirigente de la Asociación de Metalúrgicos de Tarija, Juan Carlos Castillo, informó que un centenar de pequeñas empresas que se dedican a la construcción de obras civiles, proyectos metalúrgicos, movimiento de tierras, construcción de puentes y otros trabajos están desocupadas desde hace dos años atrás por falta de contratos con las instituciones públicas.

El dirigente informó que desde el mes de diciembre del pasado año dejaron de ejecutar proyectos para la Gobernación, subgobernaciones y municipios, lo que significó para su sector una pérdida económica y despido de personal de hasta un 60 por ciento.

Según el reporte de los dirigentes, miles de trabajadores y obreros de los diferentes rubros de la Red de Trabajadores y Trabajadoras en Servicios y Producción migraron esta gestión al interior del país y en algunos casos a la república Argentina y Chile en busca de empleo. (El País Plus)

13 octubre 2017

Falta de trabajo para jóvenes es principal problema alteño

Debido a la falta de empleo, el tipo de economía y el mercado de trabajo que existe sustentado en el sector informal, sería uno de los problemas fundamentales, para que de un total de 180.000 jóvenes el 21,3% (38.340) entre las edades de 15 y 24 años no puedan conseguir una fuente laboral, según Bruno Rojas, investigador en Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla).

De acuerdo con el investigador en este tema, la situación laboral de los jóvenes alteños que comprenden entre estas edades, es una muestra que en esta ciudad la falta de trabajo es el principal problema, quienes se dedicarían al comercio informal o la pequeña producción artesanal que si bien aporta con producción y servicios en esta urbe, no contribuye precisamente a crear empleos de calidad como es la demanda más importante.

COMERCIO INFORMAL

Según el investigador Rojas, este problema se ha visto en los últimos años, donde la situación económica del país no alienta la mejora de la formación en los centros educativos, quienes al ver este problema muchos de ellos deciden dejar sus estudios para dedicarse a otro tipo de actividades, como es el comercio informal.

Los jóvenes dejan de estudiar para buscar trabajo y optan por ocupaciones sin garantías ni beneficios sociales, en muchos casos son ellos los que tienen que sustentar la mantención del hogar.

MIGRACIÓN

Producto de la carencia de empleo desde hace varios años atrás, jóvenes entre la edades de 20 a 24 años, habrían migrado hacia el exterior, siendo el país con más preferencia para solucionar estos problemas España, donde hasta la fecha muchos de los bolivianos cuentan con un empleo y algunos de los mismos formaron sus propias pequeñas industrias.

“Lo que podemos decir es que aproximadamente desde el 2003 hasta el 2012, Bolivia, vivió en este periodo una masiva migración hacia este país, donde entre esos años más de 600.000 bolivianos salieron hacia España en busca de trabajo, de esta cantidad el 56% son mujeres, y el 52% varones, de la misma manera hacia el país de Chile, en el 2008, muestran que el incremento de migrantes hacia este país es de 8.000 bolivianos, una buena parte son alteños", explicó el investigador.

Otra cantidad de jóvenes de El Alto, estaría también trabajando en Argentina o en Brasil, en su mayoría en rubros artesanales, una realidad que muestra que en Bolivia las oportunidades de trabajo están limitadas.

POCOS PROFESIONALES

En cuanto al número de estudiantes que llegan a las casas superiores de estudio, el 90% que ingresan al nivel primario solo llegan a la siguiente instancia, la secundaria, un 60 % y de este número solo el 50% pasarían a las universidades, del cual menos del 10% egresan de estos centros de estudio.

“Todos estos porcentajes nos muestran el proceso de cómo paulatinamente, cuando hablamos de formación y profesionalización en El Alto y en todo el país, uno de los problemas es el económico de acuerdo a las edades de los jóvenes", finalizó el investigador, Bruno Rojas.

El Alto Más de 38.000 jóvenes no tienen fuente laboral

Debido a la falta de empleo, el tipo de economía y el mercado de trabajo que existe sustentado en el sector informal, sería uno de los problemas fundamentales, para que de un total de 180.000 jóvenes el 21,3% (38.340), entre las edades de 15 y 24 años de la ciudad de El Alto, no puedan conseguir una fuente laboral, según Bruno Rojas, investigador en Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla).

De acuerdo con el investigador esta es una muestra que en esta ciudad la falta de trabajo es el principal problema, quienes se dedicarían al comercio informal o la pequeña producción artesanal.

Según Rojas, la situación económica del país no alienta la mejora de la formación en los centros educativos, quienes al ver este problema deciden dejar sus estudios para dedicarse a otro tipo de actividades como el comercio informal.

12 octubre 2017

Prepárate para tu entrevista laboral



Un cóctel de ansiedad, emoción y angustia es el que uno bebe cuando acude a una entrevista laboral. La imagen, la locuacidad y hasta los movimientos juegan un papel determinante para que, sumados a las aptitudes, se pueda lograr un puesto de trabajo.

“El mayor problema suele ser el no saber cómo manejar la ansiedad”, dice Rubén García, experto en coaching personal, quien sugiere que el postulante debe confiar en sus propias capacidades, serenarse, respirar profundo y mostrarse seguro.

Diego Flores, psicólogo organizacional, explica que, por lo general, existen dos tipos de entrevista: “la preliminar, para conocer a los candidatos y evaluarlos por su hoja de vida; y la final, para evaluar de manera detallada a los postulantes preseleccionados”. Si llegaste a esa etapa, ya es un buen paso y la idea es ir con confianza, aunque sin exitismo.

Presta atención a las preguntas y piensa bien antes de responder. Las entrevistas fueron pensadas para “saber quién eres, de dónde vienes, cuáles son tus aptitudes y por qué te interesa el puesto”, describe Flores.

Los expertos te regalan estos tips para que vayas con buen pie.

PUNTUALIDAD

La primera impresión cuenta mucho. Llega a la hora prevista, no tienes pretextos para demorarte. Toma en cuenta la distancia a recorrer, el tráfico vial, etc.

VESTIMENTA

Si bien los tiempos han cambiado, la formalidad siempre añade un plus a tu presentación. No precisas ir de vestido o terno, pero sí de camisa/blusa y saco.

REPASA

No es necesario practicar una y otra vez lo que vas a decir, mejor si te muestras natural, pero un repaso no está demás; piensa en las respuestas que creas adecuadas.

SEGURIDAD

Es difícil, pero debes liberarte del nerviosismo. Duerme bien la noche anterior y acude relajado, así podrás responder de manera óptima a cualquier pregunta.

AL ENTRAR

Guarda tu celular, saluda cordialmente, da la mano, memoriza el nombre de tu interlocutor, mira a los ojos al hablar, y al irte di: “gracias, quisiera pertenecer a esta empresa”.

PREGUNTA

No hay nada de malo en que tú también hagas preguntas. Si tienes dudas sobre algo, consulta (claro, que no sean cosas obvias): eso denotará tu interés.

LA EMPRESA

Investiga sobre la empresa o institución a la que te estás postulando, eso es básico. En la entrevista pueden preguntarte sobre ella y no querrás verte en figurillas.

EL CARGO

Conoce a fondo el perfil de la vacante y lo que se espera del postulante. De esta forma podrás responder con más propiedad a las preguntas que te formulen.

CALLA

Es mejor no hablar de aspectos personales si no hubo preguntas al respecto, por ejemplo situaciones sentimentales o que no sean de relevancia para el caso.

Preguntas

¿Por qué cree que debería quedarse en este puesto?

El entrevistador quiere que el entrevistado exprese el aporte que pretende brindar.

¿Cuál es su mayor defecto?

Esta pregunta es para que el postulante sea autocrítico y exprese conceptos sobre sí mismo. No hay una respuesta correcta, pero las que menos puntos ganan son aquellas que muestran soberbia como: ‘soy perfeccionista’, ‘soy demasiado exigente’. Tampoco ayuda: ‘soy muy tardón’.

¿Cuáles son sus mayores logros?

El entrevistador quiere ver la seguridad y confianza en el entrevistado. Además, el postulante tiene la oportunidad de mencionar los éxitos académicos y profesionales.

¿Por qué le interesa trabajar en la empresa?

Con esta pregunta determinan si el postulante conoce o investigó acerca de la institución. Denota su interés por el puesto.

¿Por qué dejó su anterior trabajo? o ¿por qué no se quedó donde hizo pasantías?

Estas preguntas son suspicaces. Es primordial cuidar la respuesta porque da señales de la actitud y de las relaciones del postulante. No es adecuado hacer críticas negativas al trabajo anterior, ya que dejan una mala impresión.

¿Cuál es su pretensión salarial?

Es una pregunta frecuente y directa. El entrevistador quiere saber cuánto espera de remuneración el postulante. Lo recomendable es conocer el promedio salarial del rubro o área.

Fuentes: Diego Flores (Psicólogo organizacional) y Rubén García (Coaching Personal).

11 octubre 2017

Gobierno dispone asueto para las trabajadoras



El documento establece que la autorización se otorga con goce de haberes al 100% y sin que sea considerado como permiso o vacación.

“Dispone: asueto el día miércoles 11 de octubre de la presente gestión para todas las mujeres del Estado Plurinacional de Bolivia que trabajan en el sector público y privado en reconocimiento histórico y recordando el nacimiento de la poetisa y educadora Adela Zamudio”, indica el comunicado de esa repartición estatal.

índices de violencia

La directora ejecutiva de la Coordinadora de la Mujer, Mónica Novillo, informó que en el primer semestre de este año el Ministerio Público registró 33 feminicidios, los cuales se suman a los 300 que se reportaron entre 2013 y 2016. “Este último año, la mayoría de estos hechos ocurrió en los departamentos del eje del país”, señaló.

La ejecutiva calificó de fundamental las normas que fueron promulgadas por el Gobierno para luchar contra la violencia hacia la mujer y expresó que se deben redoblar los esfuerzos para cambiar el imaginario sociocultural de las personas que refuerzan y reproducen la violencia.

“En Bolivia, de cada 100 mujeres casadas o unidas, de 15 años o más, 75 sufrieron algún tipo de violencia”, remarcó.

El Ministerio de Trabajo dispuso asueto para las trabajadoras del sector público y privado en atención al Decreto Supremo 17081, del 2 de octubre de 1979, que declara al 12 de octubre como el Día de la Mujer Boliviana.



DATOS

La expresidenta Lidia Gueiler Tejada promulgó el decreto que instituye el Día de la Mujer Boliviana.
La Constitución Política del Estado reconoce los derechos sociales y económicos de este sector de la sociedad.

09 octubre 2017

Economistas ponen en duda el pago del segundo aguinaldo por bajo crecimiento



¿Este año habrá segundo aguinaldo? La respuesta oficial se conocerá en octubre próximo. Sin embargo, economistas y empresarios consultados por este medio ya dan por hecho que no habrá.

La tasa de crecimiento en el último trimestre (enero a marzo de 2017) fue de 3,34 por ciento y para llegar al 4,5 por ciento (porcentaje mínimo establecido por el Decreto Supremo 1802 de 2013), la economía boliviana en el segundo trimestre de 2017 debería crecer a 5,94 por ciento. “Muy poco probable salvo que se haga cocina estadística”, calculó el economista Gonzalo Chávez. Pagar el segundo aguinaldo “lo veo difícil sin recurrir a altas cifras de endeudamiento”, dijo, en tanto, el también economista Pablo Cuba, a tiempo de secundar las proyecciones de Chávez.

Además, organismos internacionales como la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) estiman que Bolivia tendrá este año un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de 4 por ciento, según la última proyección presentada el pasado mes de agosto. Un porcentaje similar fue calculado por el Fondo Monetario Internacional (FMI) en julio de este año.

Sobre el tema, el presidente de la Federación de Entidades Empresariales de Cochabamba (FEPC), Javier Bellot, y el titular de la Cámara Departamental de Industria (Camind), Antonio Fernández, consideran positivo que se descarte el doble aguinaldo, debido a la baja rentabilidad de la economía nacional de este año.

El doble aguinaldo fue instaurado a través del Decreto Supremo 1802 en 2013. La medida prevé otorgar un segundo aguinaldo a trabajadores públicos y empleados del sector privado formalmente establecido cuando el crecimiento del PIB supere el 4,5 por ciento. El crecimiento se mide tomando en cuenta lo abarcado entre julio de la gestión anterior y junio del presente año, pero estos datos son conocidos habitualmente en octubre.

Hasta la fecha, el beneficio extra se pagó en las gestiones 2013, 2014 y 2015. En 2016, el crecimiento del PIB alcanzó el 4,3 por ciento, por lo que fue la primera gestión desde su instauración en la que no se ejecutó el beneficio.

Consultado sobre el tema, la semana pasada, el ministro de Economía, Mario Guillén, ratificó que a fines de octubre el Instituto Nacional de Estadística (INE) hará conocer los datos del crecimiento del PIB.

Asimismo, el exministro de Economía Luis Arce, en una charla pública, reconoció que hay sectores, como hidrocarburos y minería, que bajaron el ritmo de crecimiento, “pero el resto de la economía está avanzando a buen ritmo. Entonces no se puede decir que estamos mal o peor”, dijo. Añadió que el crecimiento del PIB superará el 4 por ciento, pero evitó pronunciarse sobre el doble aguinaldo.

Chávez, por el contrario, dijo que “la tasa de crecimiento es de 3,34 por ciento en este primer trimestre… Si hay alguien que tiene la esperanza de recibir el segundo aguinaldo por favor olvídese, va a ser muy difícil para el Gobierno cumplir con esta meta”, dijo.

Por otro lado, el presidente de la Camind, Antonio Fernández, coincidió con las proyecciones de Chávez, y agregó Bolivia atraviesa por el proceso de desaceleración económica más importante de los últimos siete años.

Al respecto, Fernández precisó que en 2013 el crecimiento del PIB alcanzó el 6,83 por ciento, mientras que en 2016 cayó hasta el 4,30 por ciento. Finalmente, destacó que a marzo de 2017 el indicador volvió a descender hasta el 3,34 por ciento.

“Desde 2013, estábamos 6,83. Bajar hasta el 4,30 significa una desaceleración. Económicamente, no puede haber un segundo aguinaldo, no hay un buen desempeño de la economía boliviana en este momento, de la demanda interna. Más al contrario, hay un déficit comercial, las importaciones han crecido”, dijo.



"Para llegar al 4,5% del PIB, el país debería crecer 5,94% el último trimestre"
"El Gobierno pide esperar los resultados del INE hasta octubre próximo"



DECRETO DE 2013

El pago del segundo aguinaldo “Esfuerzo por Bolivia” fue establecido por el Decreto Supremo 1802 de 2013. La medida beneficia a los trabajadores del sector público y empleados privados formalmente establecidos.

El decreto determina el beneficio cuando el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) supere el 4,5 por ciento.

El DS 1802 establece en su artículo 5 que se considerará la tasa de crecimiento observada del PIB de un periodo de 12 meses anteriores a septiembre de cada gestión fiscal.

Desde su instauración en 2013, se aplicó durante tres gestiones consecutivas: en 2013 el crecimiento alcanzó el 6,8 por ciento; en 2014, el 5,5, y en 2015 el 4,9.

La gestión 2016 fue la primera en no aplicarse el beneficio ya que el crecimiento registrado se estancó en el 4,3 por ciento.

Al respecto, el economista Pablo Cuba consideró que la medida fue “favorable” en su momento porque incentivó la demanda interna.

“Hoy, frente a una recesión, el doble aguilando se convierte en especie de boomerang. Va a perjudicar a los sectores más debilitados, en este caso en el sector de la pequeña y media industria”, finalizó.



OPINIONES

Antonio Fernández, presidente Cámara de la Industria de Cochabamba

"Incrementa costos"

Desde la primera vez que ha habido, el segundo aguinaldo ha sido negativo porque se incrementan costos en planilla. Luego, se replica en los costos finales del producto. No queda otra y esto que significa es que se resta competividad y productividad al producto en el mercado. Volver al superávit que hemos tenido durante los últimos años es un poco difícil. El superávit no lo vamos a volver a vivir en décadas.

Javier Bellot, presidente de la FEPC

"Detener estos proyectos"

Hemos tenido un incremento salarial que ha generado muchos perjuicios en muchas empresas, que podría frenar el buen desempeño en el empresariado, y ahora pensar en un doble aguinaldo sería ratificar una acción que ha sido altamente desventajosa para el empresariado. Creo que lo prudente por parte del Gobierno es no seguir con ningún proyecto en estas características.

Pablo Cuba, economista

Privados resisten medida

El sector privado ha resistido durante los primeros años. Ahora es una situación bien difícil de soportar. Si no hay inversión en el mercado interno, éste se va reduciendo y lo que queda es cerrar empresas. El Gobierno está sobrevalorando la capacidad del sector privado. Ellos tienen que reaccionar y decir tenemos que abrir nuevos mercados y encontrar nuevos nichos para nuestra producción.



Dormir en el trabajo puede mejorar el rendimiento laboral



Neil Munshi

Hace unos años, White & Case, el bufete de abogados internacional, estaba renovando su oficina de Washington DC cuando algunos de sus asociados más jóvenes pidieron que se agregara un atributo adicional a la "habitación del bienestar": cápsulas de sueños.

"Otra de las características deseadas de nuestra nueva oficina fue un mejor café, así que eso probablemente abarca todo el espectro", dice Francisco Vásquez, socio del bufete en la oficina de Washington, la cual adquirió dos cápsulas el año pasado.

Dice que han sido bien recibidas por los 300 empleados, y se usan de cinco a ocho veces al día. "Desde nuestro punto de vista, se trata de dar a la gente lo que quiere. Y los empleados contentos son mejores empleados, así que estamos felices de hacerlos felices".

Las cápsulas de sueño, que cuestan alrededor de 13 mil dólares cada una, han venido apareciendo en Silicon Valley durante casi una década. MetroNaps, la compañía con sede en Nueva York que fabrica las cápsulas, cuenta entre sus otros clientes con la NASA, la agencia espacial estadounidense; Uber, la compañía de transporte privado; Samsung, el grupo de tecnología; la aerolínea JetBlue y Zappos, la tienda minorista de ropa en línea.

"Tenemos varias compañías de tecnología e informática, como Google y Cisco. Se trata de compañías que están interesadas en atraer y retener a empleados bien calificados", dice Christopher Lindholst, jefe ejecutivo de MetroNaps. "También tenemos compañías más tradicionales, incluyendo a las consultorías PwC y KPMG, White & Case; cualquiera que desee competir por el talento".

La inversión del bufete de abogados en las cápsulas refleja una tendencia creciente en los negocios, conforme sectores más allá de la tecnología, la aviación y la medicina (los cuales durante mucho tiempo han tenido normas e iniciativas relacionadas con el descanso) se enfocan en el sueño como parte de sus programas de bienestar y sus esfuerzos para mejorar la productividad. Éstos van desde llamativos dispositivos hasta los más mundanos exámenes de trastornos del sueño.

"Hasta hace relativamente poco tiempo, la calidad del sueño faltaba en la mayoría de los programas de bienestar. Solían centrarse en la dieta, el peso, el ejercicio y el abandono del hábito de fumar. Eso ha sido lamentable de cierta manera debido a la importante contribución del sueño a la salud y el bienestar", dice Lawrence Epstein, director del programa de becas de medicina del sueño del Brigham & Women's Hospital en Boston e instructor de la Escuela de Medicina de Harvard.

"Cada vez más, estamos viendo cómo los trastornos del sueño afectan la productividad laboral, los costos de salud y los accidentes laborales", agrega Epstein, expresidente de la Academia Americana de Medicina del Sueño. "El costo del insomnio en Estados Unidos se estima en más de 100 mil millones de dólares al agregar la disminución de la productividad, el ausentismo y el presentismo (cuando los empleados son improductivos en el trabajo)".

Se ha demostrado que los programas que detectan los trastornos del sueño pueden reducir los costos de la atención de salud y los accidentes laborales, y aumentar la productividad, dice Epstein. Cita un estudio de 2012 del Sistema de Salud de los Empleados de la Union Pacific Railroad, una compañía administradora de fondos de pensiones y de salud, que reveló que ese programa ahorraría a la organización casi 5 millones de dólares en dos años. La Union Pacific dice que está "en el proceso de desarrollo de directrices de aptitud laboral relacionadas con los trastornos del sueño".

Los trastornos del sueño están aumentando en frecuencia, dice Ana Krieger, directora médica del Centro de Medicina del Sueño del Centro Médico Weill Cornell del Hospital Presbiteriano de Nueva York. Ella culpa a factores tales como nuestro apego a los teléfonos inteligentes y el aumento del estrés de estar constantemente conectados a la oficina.

Para los pilotos o los bomberos, cuyos errores pueden provocar pérdidas de vidas humanas, los trastornos o disturbios del sueño se consideran críticos, dice ella. "Pero ¿dónde trazar la línea?", pregunta. "Cuando alguien está trabajando en finanzas y toma una mala decisión porque no está bien descansado, y eso provoca el fracaso de una compañía o de un acuerdo, y que muchas personas pierdan sus empleos, ¿qué se puede hacer entonces?".

Otro problema es que la gente intenta reducir las horas que necesita dormir, entre seis y nueve horas por noche para el adulto promedio. "Biológica y fisiológicamente, evidentemente, necesitamos respirar, comer y dormir", dice Krieger. "Obviamente es difícil para nosotros no comer porque nos da hambre y la respiración es una función sobre la que no tenemos control voluntario, pero fácilmente podemos intentar robar tiempo al sueño. El resultado neto es que estamos cansados durante el día".

En Suiza, la empresa de contabilidad global PwC tiene un sistema de horario laboral flexible: los empleados pueden llegar y salir temprano, tomar descansos al mediodía y, en general, diseñar sus propios días laborables mientras completan sus tareas y trabajan todas las horas que se les pagan en el transcurso del año. Destaca la importancia del descanso para evitar que sus empleados le "roben" esas horas de trabajo al horario de sueño.

Michaela Christian Gartmann, la directora de capital humano de la empresa para Suiza, dice que algunas de las oficinas más grandes de PwC tienen dormitorios, pero que hace unos dos años intensificó sus esfuerzos para persuadir a los empleados a que los utilizaran cuando lanzó un programa de bienestar centrado en aumentar la energía de los empleados. La idea, en parte, era eliminar algunos de los estigmas que "dormir en el trabajo" podría tener entre algunos empleados.

La empresa "invitó a expertos en sueño a hablar acerca de los buenos y los malos hábitos, la importancia de tomar descansos regulares y cómo una siesta rápida puede hacer maravillas", dice ella. El sistema de trabajo flexible también hace "más fácil visitar este dormitorio que en otro entorno laboral".

Sin embargo, dice ella, PwC no ha intentado medir si los dormitorios han estimulado la productividad. Al referirse a los dormitorios en sus predios, la Sra. Gartmann dice: "No tenemos datos cuantificables. Tenemos este dormitorio y la gente puede utilizarlo o no utilizarlo. Lo que sabemos es que cuando lanzamos nuestro programa de energía, ese dormitorio comenzó a recibir muchas más visitas que antes, y a las personas que van frecuentemente les encanta".

El trabajo cambia la vida de los jóvenes con discapacidad



Julino recibe a los visitantes con alegría, los saluda y da la bienvenida mientras abre la puerta de su escuela.

Por la mañana, pasa clases en la Escuela de Integración y Formación Deportiva, Expresión Artística y Desarrollo Laboral (Eifodec). Más tarde, cumple con un horario de trabajo. A las 15:00, Julino de 21 años, se presenta en la Defensoría del Pueblo, institución donde lo contrataron junto a otros compañeros, para brindar servicios de limpieza.

Forma parte de la Empresa Social de Servicios Óptimos de Limpieza (Essol), la primera organización en Cochabamba constituida por personas con discapacidad intelectual. Desde que Julino empezó a trabajar, su vida cambió.



La calidad es lo importante

Essol, un proyecto social ideado por Eifodec, nació en febrero con el objetivo de lograr la inserción laboral de personas con discapacidad intelectual.

“Recién estamos introduciéndonos al mercado, pero lo que queremos es que en este proceso se valore el servicio que se brinda, no porque se trate de personas con discapacidad, sino por la calidad de su trabajo y que noten que ellos tienen habilidades para cumplir con un oficio”, manifestó Eva María Vargas, administradora de Essol.

La empresa cuenta con 10 trabajadores, dos de ellos son fijos y tienen beneficios sociales como ser un seguro de salud. Reciben un sueldo de 1.000 bolivianos por medio tiempo. El equipo de limpieza está conformado también por personas sin discapacidad intelectual y un supervisor.

Hasta el momento, la empresa tiene cinco contratos fijos y otros temporales. El precio del servicio varía según el tipo y el tamaño del espacio a limpiar.

Por ejemplo, el servicio de limpieza en un domicilio de tres pisos y de amplia extensión cuesta hasta 800 bolivianos por mes, un día de limpieza a la semana.



Personal capacitado

Los trabajadores de Essol son capacitados a través de cursos intensivos en Eifodec. “Pese a la competencia que existe, tenemos la ventaja de que los trabajadores han sido muy bien entrenados, lo que hace que brindemos un servicio de calidad”, señaló el director de esa institución de formación, Javier Mendoza.

Asimismo, aseguró que la escuela fortalece las “habilidades de la vida diaria” y la enseñanza es guiada por la transversal de los derechos humanos de las personas con discapacidad.

“Dentro de todo el bagaje que reciben en los talleres se vio un potencial en la limpieza y después se ingresó a un entrenamiento intensivo, donde se especificó las características de cada espacio: un domicilio, una oficina o un departamento y se les explicó los procedimientos y los insumos a usar”, indicó Vargas.



Ser independiente

El sueño de Tania es muy diferente al de muchos. No se trata de fortunas ni de puestos importantes en una empresa. Ella sólo quiere trabajar y ser independiente. Actualmente, trabaja en Essol y se siente contenta con brindar servicios de limpieza. Tiene 18 años y su deseo es seguir en esta actividad.

“Uno puede aprender a trabajar, pero lo difícil es quererse a sí mismo, y nosotros trabajamos mucho en eso. Por ello, seguimos el propósito de que les guste lo que hacen, que reconozcan sus limitaciones pero también sus habilidades. Eso los ha convertido en personas con autoestima”, señaló Mendoza.



Una nueva vida

Desde que Julino trabaja, su rutina cambió. Con los ingresos que recibe pasea con sus amigos y sale con su novia. Dijo: “Limpio, trapeo, lavo las alfombras y aspiro, y a veces, ayudo a alguno que lo necesite, hago de todo y lo hago muy bien”.

Tiene siete hermanos y sus padres valoran la independencia económica que ha conseguido. Entre sus sueños, relata el deseo de casarse, tener una familia, un hogar y un auto.


Alexia disfruta de la música en la clase de danza en Eifodec.
Carlos López


La escuela Eifodec: Arte, deporte, talleres y más

Cuando la música empieza a sonar, Alexia se deja llevar por la melodía, mientras, su pareja la guía estrechándole las manos. Ella cierra los ojos y su rostro dibuja una pequeña sonrisa. Uno, dos y tres pasos adelante, luego un giro. La pista termina y los aplausos se dejan escuchar.

Ahora viene una segunda vuelta. Alexia tiene autismo. La mayoría del tiempo, prefiere quedarse en un espacio apartado por su sensibilidad al ruido. Sin embargo, cuando hay música ella la disfruta, sobre todo en la clases de danza contemporánea, impartidas todas las mañanas en Eifodec.

La Escuela de Integración y Formación Deportiva, Expresión Artística y Desarrollo Laboral (Eifodec) se fundó en 2002 bajo el financiamiento de la Telemaratón de ese año.

El objetivo es contribuir al desarrollo integral de personas con discapacidad intelectual a través de una formación alternativa a la escolaridad, que incluye el arte, deporte y actividades como cocina, planchado y lavado. Estas son entendidas como necesarias para su inclusión laboral y social. “Trabajamos intensamente para formar sujetos de habilidades para la vida, donde también forman lazos”, expresó Javier Mendoza, director de Eifodec.



3_b_2_lopezzz.jpg
Un taller de capacitación de limpieza de ambientes e higiene personal en el centro de Eifodec, en Sacaba.
Carlos López

SERVICIOS ESSOL

La Empresa Social de Servicios Óptimos de Limpieza (Essol) ofrece diversos tipos de trabajo bajo dos modalidades: la eventual y fija. Asimismo, ofrece dos formas de limpieza, una de mantenimiento y otra general o especial (limpieza más profunda).

Los servicios incluyen desinfectado y sanitizado de baños, limpieza de vidrios, lavado y secado de alfombras, lavado y pulido de pisos, desinfectado y desengrasado de cocinas, limpieza de patios y mantenimiento de domicilios y oficinas. La empresa se destaca por cumplir su trabajo con puntualidad, responsabilidad y calidad.

Por otro lado, implementa equipos especializados, maquinaria e insumos de limpieza para todo tipo de servicio.




Carlos López

INCLUSIÓN LABORAL

Eifodec, después de una profunda reflexión, propuso un proyecto de inserción laboral para personas con discapacidad intelectual. “La propuesta surgió como una crítica constructiva que decía que además del deporte y el arte, era importante que ellos se desarrollen y se integren laboralmente”, informó Javier Mendoza, director de la escuela. Los talleres de perfiles ocupacionales integran seis módulos. El primero, es de independencia personal y social, el segundo, de crecimiento personal, al que le sigue el tema de habilidades o actividades simuladas. La cuarta fase incluye actividades en comunidad y la quinta una práctica laboral por dos o tres meses en alguna empresa, para finalmente en el sexto módulo acceder a una fuente laboral fija, según su perfil de formación.



REHABILITACIÓN

En el escenario rural, la reinserción laboral y social de las personas con discapacidad intelectual se dificulta ante la ausencia de centros de formación especializados y profesores capacitados. Sin embargo, Eifodec lanzó la estrategia de Rehabilitación en La Comunidad, en 2010, en Sacaba.

“Se trata de una estrategia validada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) de lucha contra la pobreza y empoderamiento de las personas con discapacidad”, recalcó Mendoza. La propuesta tiene por objetivo orientar a las familias para que sean responsables del proceso de rehabilitación de las personas con discapacidad intelectual e íntegra con la educación, fortalecimiento, desarrollo social y sustento. Hasta el momento los beneficiarios suman un total de 500.


08 octubre 2017

Cochabamba: “Está fuera de foco” pensar en un segundo aguinaldo



La Cámara Departamental de Industrias de Cochabamba advirtió que pensar en un segundo aguinaldo “está fuera de foco” porque los datos económicos apuntan a un poco circulante y mucha trabas que se imponen al sector, según reportó radio Pío XII de la red Erbol.

El presidente Antonio Fernández dijo que el empresario “es la gallina de los huevos de oro” y el Gobierno debe analizarlo, antes de lanzar el pago del segundo aguinaldo. Afirmó que como Cámara de Industria ya adelantaron criterio de estar en contra de las normativas inconsultas y se constituye en un atentado al sector formalmente establecido porque lo hace cada vez más menos competitivo. Señaló que los empresarios invierten su propia plata para tener algo de rédito y las políticas salariales del gobierno ha derivado en un cierre de empresas, despidos de personal o falta de contrataciones.

07 octubre 2017

El Gobierno entrega 182 certificados a operarios


El Ministerio de Educación, a través del Sistema Plurinacional de Certificación de Competencias, entregó el jueves 182 certificados de conocimiento a trabajadores y productores de cinco áreas.

De acuerdo con los datos divulgados por el viceministro de Educación Alternativa y Especial, Noel Aguirre, recibieron certificados 33 personas dedicadas a las artes escénicas, 36 trabajadores gastronómicos, 27 plomeros, 47 mecánicos de metalmecánica y 39 inspectores de seguridad y medioambiente para el transporte de líquidos inflamables.

En todo el país ya se entregaron certificados a 45.000 trabajadores de 150 ocupaciones distintas.

Crean 150 empleos en Farmacorp tras convenio con el Estado

Este viernes en Cainco, el presidente del Estado Evo Morales y representantes de la empresa Farmacorp, firmarán un convenio en el que ésta última abre 150 espacios a ser ocupados, en el marco del Plan de Empleos presentado por el Gobierno hace cinco meses.

Farmacorp es la primera empresa que sella el convenio que se origina gracias al respaldo de organismos como el Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco Mundial. De acuerdo al comunicado oficial son $us 346 millones los que se han desembolsado para la ejecución.

La empresa pone a disposición puestos de trabajos en las partes operativas, técnicas, áreas administrativas, puntos de ventas y auxiliares tanto de oficina como de distribución. Famacorp es una empresa que en estos momentos genera 1.500 empleos directos en el país.

Para postular a estos puestos se debe ingresar a la página www.plandeempleo.bo e incluir todo el perfil laboral en la base de Plan de Generación de Empleos. El plan busca reducir la tasa de desempleos de 4,1% a 2,7%. Esto, en una primera etapa, según el comunicado.

La empresa farmacéutica fue fundada en 1933 por el bioquímico Osvaldo Gutiérrez y en estos momentos cuenta con 99 sucursales en todo el país. Pronto abrirá su sucursal 100 que será en Potosí. En la firma del convenio estuvieron la ministra e Planificación Mariana Prado, y la presidenta de Farmacorp, Rosario Paz.

06 octubre 2017

Comuna alteña cumple con inserción laboral

De una planilla de casi 5.000 personas, que trabajan en la Alcaldía de la ciudad de El Alto, un 4,7% cumplen funciones en este municipio, producto de la inserción laboral, este porcentaje desempeña labores en diferentes instancias ediles, según Raquel Huanca, Directora Municipal de Desarrollo Integral.

De acuerdo con la explicación de la encargada de dicha repartición municipal, en este sentido se estaría cumpliendo con las normas nacionales establecidas en favor de la personas de este sector de la población alteña, además de la labor social que cumple el municipio con insertar en diferentes instancia a dichos ciudadanos que de una u otra manera no pueden cumplir con algunas funciones como el resto de los trabajadores.

AVALUACIÓN

“Lo que nosotros realizamos en primera instancia y antes de designar una función a las personas con discapacidad, es realizar un previo estudio de sus posibilidades físicas, especialmente para designarle una función específica y pueda cumplir la misma sin ningún problema que represente un esfuerzo en el cumplimiento de sus funciones y de esta forma hacer que tenga la seguridad de una autoestima que le ayude a desarrollarse sin ningún problema en su trabajo", explicó Huanca.

En este sentido el municipio sobrepasó el porcentaje requerido mediante las normas que indican que cualquier institución pública o privada debe contar con un personal con capacidades diferentes de un 4%, viendo las necesidades que tienen estas personas en la urbe alteña, especialmente con dificultades físicas.

FUNCIONARIOS EDILES

Este 4,7 por ciento significa que aproximadamente más de 93 personas con discapacidad son funcionarios municipales que están diseminados en varias de las instancias ediles, entre varones y mujeres que reciben el mismo trato que el resto de los funcionarios, así como sus mismas obligaciones.

Sin embargo en el resto de la población con discapacidad, según un estudio realizado por diferentes instituciones y los mismos datos del municipio, en el momento el grado de discapacidad a nivel ciudad de El Alto es la moderada, de los diferentes que se clasifican como leves, moderada, grave y muy grave.

Para el efecto tiene un sector destinado de profesionales que se dedican al trabajo de rehabilitación, especialmente en los grados de leve y moderado, teniendo en cuenta que para el resto del grupo de clasificados existen otro tipo de especialistas profesionales que tienen a su cargo.

REALIZAN TERAPIAS

“Los datos que nosotros tenemos en este este sentido entre los departamentos de Cochabamba, Santa Cruz, La Paz y nuestra ciudad, con discapacidades graves y muy graves, por lo que el trabajo que nosotros efectuamos es lograr que estas personas puedan tener una terapia que pueda posibilitar una recuperación y su desenvolvimiento en lo más que se pueda bajo terapias especiales”, indicó la funcionaria de dicha repartición edil.

Por otro lado, se tiene previsto la concientización del resto de la población normal para que en caso de que se presenten en algún lugar personas con discapacidad, pueda colaborar en sus labores, ya sea personales o en algún tema de necesidad administrativa que en muchas de las ocasiones son discriminadas.