31 diciembre 2012

Gobierno dispone horario continuo para último día laboral de 2012



Rodrigo Montellano Angulo, actual Director General de Trabajo, informó este lunes que regirá el horario continuo para el último día laboral de 2012, y se fijó de 08:00 a 16:00 para la administración pública y en el privado de acuerdo entre partes.

Este el texto del comunicado 017/12 de la Dirección General de Trabajo. El Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social a través de la Dirección General de Trabajo, Higiene y Seguridad Ocupacional comunica a la población en general lo siguiente: Para el día lunes 31 de diciembre de 2012, se dispone para la administración pública jornada continua de trabajo, de 08:00 a 16:00 horas. Esta disposición deberá ser coordinada por las oficinas de personal de cada institución pública.

Las empresas o instituciones del sector privado deberán adecuar éste determinación por acuerdo entre partes, considerando sus modalidades de trabajo. Asimismo, conforme lo dispone la normativa vigente, el día de 1 de enero se constituyen en feriados nacionales con suspensión de actividades públicas y privadas.

En ‘La canastería’ se cultiva un oficio ancestral

Sap’as, balayas, ch’oqos, y aysanas son parte de la diversidad de canastas confeccionadas en Villa Asunción-Cota, Quillacollo

A orillas del río Tacata y rodeados de ch’illkas y cañahuecas viven más de 30 familias de Villa Asunción-Cota, que desde hace más de cinco generaciones se dedican a la confección de canastas de todos los tipos y para todas las necesidades.

Sap’as y balayas para las panaderías, aysanas para las alasitas, canastillos para las tradicionales wallunk’as (columpios), y ch’oqos para el traslado de frutas son parte de la producción que destaca su aporte a la producción y la cultura de todo el país.

‘La Canastería’ es el nombre con el que la gente reconoce este lugar, está ubicada a 3 kilómetros al oeste del centro poblado de Quillacollo, en la zona de la populosa chichería “Chernobyl”.

La habilidad en la confección de canastas de estas familias son preferidas por comerciantes que llegan desde Santa Cruz, Oruro y La Paz para trasladarla hasta todos los rincones del país en las tradicionales ferias semanales.

Floristas, panaderos, rosqueteras, chicheros y fruteros son quienes aún dependen de estos productos que además de no contaminar conservan y adornan su producción según su requerimiento.

Contadas familias en todo el departamento mantienen este oficio. Al noreste de Quillacollo quedan algunas en la localidad de Chulla, especializados en canastas de cañahueca, en el trópico la especialidad está abocada a la tawara, para las canastitas de flores, en Punata sólo las canastas de cañahueca, pero sólo en Villa Asunción de Quillacollo se produce con ch’illka, sau sau, cañahueca.

Lo que para algunos es una mala yerba, para estas familias son el sostén de su vida.

“Cada vez es más difícil conseguir el material”, señala Carla Arias, quien tiene que emprender viajes más largos para recolectar material.

“Con tanta construcción, la gente corta de raíz la caña y las ch’illkas y así poco a poco está desapareciendo”, expresa.

Viajes hasta Cliza, al norte de Tiquipaya y Punata deben realizarse para conseguir el material.

Actualmente los ríos son la principal fuente de abastecimiento de estos productos. Sin embargo cada vivienda conserva un espacio en sus jardines y huertos para que estos arbustos crezcan en toda su plenitud.

Sentados en el pasto, bajo un árbol los niños despojan a las ramas de todas sus hojas, para que luego sean secadas. Los adultos y ancianos son los encargados de realizar el armado.

“Antes nuestros abuelos salían en burros desde las 3 de la madrugada para llegar en la noche”, cuenta Carla. Actualmente, hijos, nietos y bisnietos continúan el legado artesanal que se ve amenazada por productos industriales como los bañadores, fuentes y bolsas de plástico.

Productos como las maletas que tenían una tapa para poder trasladar a los conejos, gallinas y otros animales al mercado, son casi inexistentes.

“Casi ya no hacemos, sólo a pedido, porque la gente prefiere manejar sus animales en cajas de madera o canastillos de metal”, expresa una anciana, Florencia Encinas.

Hijos, nietos y bisnietos de las familias Aleluya, Encinas, Antezana, Muriel y Solíz conservan orgullosos este ancestral oficio.

Permanentes inundaciones en la zona amenazan la producción

La confección de canastas es el único sostén económico para la mayoría de estas familias. Los constantes desbordes del río durante la temporada de lluvias son su principal amenaza.

“Yo prefiero que el agua se lleve mi casa, pero no mis ch’illkas”, expresa Carla quien atesora su depósito de material que le tomó mas de cinco años aprovisionarlo.

En febrero de este año las aguas llegaron a afectar varios depósitos de las familias en este sector; durante toda la noche tuvieron que trasladar los amarros que no fueron alcanzados por el agua. “Cuando se moja las ramas ya no sirven, se rompen”, explica Joel.

Los vecinos reprochan la desigual ayuda brindada por la Alcaldía. El apoyo para la reconstrucción de viviendas no fue adecuadamente controlada, ya que algunas familias pudieron construir dos viviendas y otras ninguna.

Luego de esta experiencia, a principios de año, el material para la confección de canastas ocupa el lugar más seguro de las viviendas. Piden a la Alcaldía celeridad en las obras de prevención de inundaciones.


Aguinaldo Dirección del trabajo atendió 50% de denuncias

El jefe departamental de la Dirección del Trabajo en Santa Cruz, Aníbal Melgar, señaló que de las 160 denuncias que recibió la entidad, ya se ha atendido por lo menos el 50%, por lo que están realizando las inspecciones correspondiente en los trabajos. Además, informó que aún siguen recibiendo denuncias por parte de los trabajadores que no han recibido aguinaldo.

"Algunas han sido aclaradas, otras habían mal cálculo en el tiempo, pero en su gran mayoría hemos obligado a que se cancele al trabajador lo que le corresponde", a tiempo de indicar que aún están recibiendo algunas denuncias, ya que los derechos laborales son imprescriptible en el tiempo.

LA MODA DE LOS EMPLEOS TEMPORALES PARA JÓVENES EN VACACIONES

De un tiempo a esta parte en algunas ciudades del país, incluidas Sucre y Potosí, se ha comenzado a observar a adolescentes, estudiantes de secundaria, bachilleres o universitarios de clase media para arriba, trabajando durante las vacaciones de invierno o fin de año. En general, no lo hacen porque realmente lo necesiten, para sobrevivir como miles de niños y jóvenes todos los días, sino para cubrir con su salario ciertos gustos o necesidades personales.
Esta situación suele poner en conflictos a muchos padres de familia, que no tienen en claro si sus hijos hacen bien o mal al pensar de esta manera.
Profesionales consultados por ECOS ven con buenos ojos que personas jóvenes decidan asumir determinadas responsabilidades, porque con esto se prepararán para enfrentar el mundo laboral sobre la base de la temprana experiencia adquirida.


SITUACIÓN ACTUAL
De acuerdo con un recorrido efectuado por las ciudades del sur, los negocios que más contratan a jóvenes para trabajos temporales, por las vacaciones de invierno o las fiestas de fin de año, son los cafés, tiendas de ropa juvenil, zapaterías y jugueterías, además de algunas instituciones privadas que se deciden a iniciar campañas.
La alegría y la sonrisa espontánea de los adolescentes iluminan los negocios y transforman positivamente la rutina de visita de los clientes, haciéndola más amena. Muchas veces, los comparadores pasan por alto las equivocaciones que cometen los empleados principiantes, pues valoran más su gentileza.
María de Los Ángeles tiene 16 años, está en secundaria y trabaja en una tienda de zapatos. Dice que se animó porque la tarea que cumple es cómoda, divertida y sus compañeras de trabajo son “buenas chicas”. El dinero que gana lo dispone para ella y para colaborar en algo con los gastos de sus padres. Considera importante que los adolescentes empiecen a trabajar para que vayan ganando experiencia.
Otra muchacha, Brenda Peredo (16) cuenta que optó por trabajar en estas vacaciones para matar el aburrimiento; ella siente que será más productiva así, en lugar de quedarse en casa sin hacer nada. Con lo que gane, se comprará la ropa que le gusta. Trabaja desde hace un poco más de tres semanas y conversa y se divierte con sus pares. Al resto de los jóvenes y adolescentes, ella les recomienda combatir la flojera con trabajo porque, de esa manera, aprenderán “muchas cosas”.
José Alberto Nava (22) nació en Sucre pero estudia en Santa Cruz. Dice que ni bien comienzan las vacaciones retorna a la capital y se pone a trabajar en una conocida librería de la ciudad para distraerse y no estar sin hacer nada en su casa. Este es el tercer año que lo contratan para el mismo trabajo.
Alejandra Barrios (15) es estudiante de cuarto de secundaria y en estos días pasa por su primera experiencia laboral. Comenzó hace dos semanas y lo que la motivó fue su necesidad de contar con dinero para sus gastos personales. Sostiene que gracias al trato continuo que mantiene con los clientes está perdiendo la timidez. “Los clientes más difíciles son los extranjeros, por el tema del idioma”. Dice que lo que más le gusta de su trabajo es que en los momentos de descanso, cultiva la amistad con sus amigas. “Es bueno trabajar para tener la mente ocupada y no dedicarse a hacer cosas malas”, asegura ella.
En el “Café Capital”, casi todos los trabajadores son universitarios que trabajan a contrato?
? durante todo el año. Unos cumplen horarios de 8:00 a 12:00 y otros de 14:00 a 21:00.
Según el gerente del lugar, Rodolfo Ávila, estos jóvenes, hombres y mujeres, trabajan más por necesidad, para solventar sus estudios y otros gastos personales, antes que por tener una nueva experiencia. “El empleador debe ser cumplido para que los trabajadores respondan igual”, aconseja.
Ávila destaca una costumbre de décadas pasadas, cuando muchos padres, pese a ser pudientes, en vacaciones enviaban a sus hijos a aprender algún oficio para que tuvieran una idea de la importancia de la responsabilidad porque esta enseñanza sirve para toda la vida. “Es bueno mantener a los jóvenes ocupados, en la calle aprenden muchas cosas malas”, dice él.


CAMBIO DE MENTALIDAD
Según la psicopedagoga Roxana Rivera, hoy en día el mercado profesional está saturado en todos los ámbitos y muchos profesionales recién titulados se frustran por esta restricción en el campo laboral; entonces, los esquemas mentales de los padres están cambiando completamente, pues quieren preparar a sus hijos para que puedan enfrentar la realidad desde la adolescencia.
Asimismo se transforma la mentalidad de los adolescentes y jóvenes que toman la determinación de trabajar voluntariamente; adquieren un compromiso consigo mismos y se muestran seguros de que podrán cumplir una función remunerada. Según la experta, esto es positivo, porque en esa muchacha o muchacho se crearán buenos hábitos y pasarán por situaciones que les hará crecer como personas.
Ya no tendrán dudas respecto a dónde trabajarán o cómo será esa práctica; no tendrán la incertidumbre de si les irá bien o mal, desaparecerán las interrogantes y los miedos. “Como trabajaron por decisión propia y prematuramente, les irá bien por la costumbre que adquirieron”, asegura Rivero.
En ciertos países, el trabajo temporal de estudiantes, sean adolescentes colegiales o jóvenes de preparatoria y universitarios, es ya una tradición; por ejemplo en Estados Unidos. Esta costumbre se registra principalmente en las vacaciones de verano y no se limita a ningún estrato social.


DIFERENCIA ENTRE NECESIDAD Y GUSTO
¿Cuál es la diferencia entre un adolescente que debe trabajar para poder subsistir, con uno que tiene lo necesario para vivir pero quiere costear sus antojos materiales? La diferencia está en que, pese a no estar preparados, a los primeros realmente les urge trabajar para pagar su alimentación, su vivienda, su vestimenta, sus estudios y, en algunos casos, hasta para ayudar a mantener a sus padres y el resto de la familia.
En el otro lado de la balanza está aquel que tiene la seguridad de que sus padres le proporcionarán lo suficiente para desarrollar su vida, pero decide buscar un empleo voluntariamente con el fin de cubrir otras necesidades personales. En este caso, las circunstancias no lo obligan a trabajar.


DÓNDE TRABAJAR
A la vista y en todas partes están los requerimientos de personal para diferentes tipos de empleos. El trabajo es como una lotería: a muchos les va muy bien, a otros bien o regular y a algunos, mal.
Esta es una realidad inevitable que los jóvenes, tarde o temprano, deberán enfrentar a futuro.


VENTAJAS
Los adolescentes que hayan trabajado podrán administrar su caudal con más juicio, pues será fruto de su esfuerzo. “No es lo mismo extender la mano o pedir a sus padres un monto de dinero, sin saber cuánto costó obtenerlo”, hace notar uno de los profesionales consultados.
Otras de las ventajas señaladas son: Adquirirán más responsabilidad, serán más independientes y autónomos, tendrán mayor autoestima y confianza, lo que les hará crecer como personas.


UN CAMBIO Y UNA DISYUNTIVA
Tanto Sucre como Potosí, quizá por la distancia (no tanto geográfica, sino más bien económica) respecto a las ciudades del eje central, son sociedades conservadoras. En algunos casos, la “clase alta” se mide por la cantidad de recursos económicos y, en otros, simplemente por el apellido.
Sin embargo, hoy en día, principalmente por el factor político, no pocas familias antes afincadas en la clase alta han quedado en desventaja monetaria y los hijos jóvenes optan por trabajar para cubrir sus necesidades y continuar vigentes en los círculos de amistad que frecuentan.
En este punto, los padres de familia se enfrentan a la disyuntiva de permitir a sus hijos iniciarse en el mundo laboral a temprana edad o impedírselo. Los psicólogos sugieren conversar abiertamente de este tema con los hijos, hacerles notar los pros y los contras y confiar en la educación que les proporcionaron a lo largo de su corta vida. En definitiva, se debe respetar la decisión de los jóvenes, sin que esto signifique desligarse de dar seguimiento a sus pasos en el ámbito del trabajo.


ELLAS, LAS MÁS OSADAS
Al momento de comparar, según estudios realizados a nivel mundial, las mujeres suelen ser las más osadas para incursionar en el mundo laboral; así también, la mayor parte de los chicos son más visionarios y se remiten solo a cumplir con sus responsabilidades de estudio y profesionalización.
Por ejemplo, hay grupos o sociedades de chicas de clase media alta que se volvieron expertas en organizar grandes fiestas de manera empírica; despiertan el interés del público joven con un manejo de marketing y publicidad que realmente impresiona, ofertando cantantes, bandas musicales o DJs para las fiestas electrónicas del momento. También organizan espectáculos con los clásicos de los 60’, 70’, 80’ y 90’, obteniendo ganancias que usan para costear viajes que sus padres no pueden satisfacer. Esto, al margen de lo económico, les proporciona estatus social.


UNA RECOMENDACIÓN
La psicóloga Rivera recomienda a los adolescentes y jóvenes que sepan bien a dónde están yendo; a veces, los avisos publicitarios anuncian un tipo de actividad pero, en realidad, son cosas que nada tienen que ver con la oferta inicial.
Muchas veces, los iniciados suelen sufrir engaños como, por ejemplo, trabajar sin recibir una gratificación económica. La especialista dice que estas experiencias negativas no deben desanimarles, pues a todo el mundo le toca en algún momento pasar por situaciones adversas.
Remarca que “siempre se abrirán otras puertas con mejores oportunidades, donde tendrán una experiencia bonita y gratificante”. •

30 diciembre 2012

La población va por más empleo y un buen salario

El año que pasó se cierra desde los umbrales del Gobierno como un 2012 lleno de bonanza económica para el país, cuyo crecimiento es del 5,2%, ubicándose incluso como el tercero de la región latinoamericana. Además, dichos indicadores señalan que la inflación fue menor al 4,5%. Esta situación, sin embargo, no se trasluce en el bolsillo de la gente, del ciudadano común, donde la población califica como "regular" esta gestión por la penosa necesidad de más empleos y mejores salarios. .

"Fue un año regular. Mucho ha subido todo, tener cien bolivianos en el bolsillo ya no significa nada y los salarios solo alcanzan para sobrevivir", confiesa Dionicio Arnez, quien trabaja en una empresa agrícola como personal de seguridad, en la zona de Quimome (Chiquitania), con un salario mensual de dos mil bolivianos, con lo que mantiene a su familia de tres hijos.

Frente a las cifras. Esta situación es común en un país con pocas industrias, donde el aparato productivo mayor depende de los ingresos gasíferos, cuya actividad hidrocarburífera genera para el país 4.227 millones de dólares, entre renta petrolera y tributos, las exportaciones de gas y líquidos son la mitad del total nacional y las utilidades de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB). En conjunto, marcan un récord histórico que vive el país, precisó Carlos Villegas, presidente de la entidad estatal.

Esta situación de "bonanza económica" que vive el país, según el periodista especializado en temas de economía, se debe a los buenos precios internacionales de las materias primas, fruto del déficit y la crisis de productividad que vive el primer mundo. "El Gobierno está cosechando una inversión hecha por gobiernos anteriores, incluso inherentes al período de la capitalización. Porque este Gobierno entró con una política de hambruna para el país. Esta tasa de crecimiento del 5,2% es un premio a las inversiones del período neoliberal", sentenció.

En esa misma tónica, Roberto La Serna, de la Fundación Milenio, señala que seguimos con desventaja en ese sentido. "Si bien estamos viviendo una fiesta exportadora, todo se origina de la cosecha que hemos logrado de 15 años de trabajo de años pasados. Son frutos de un proceso largo de inversión, confianza. ¿Pero en qué medida esta cosecha nos permite sembrar para mañana? Hay hay un contraste", enfatizó.

Además, Vacaflor apuntó que el sector productivo y las inversiones siguen siendo coartados en su capacidad exportadora del país, como lo hizo con los agricultores cruceños que este año tuvieron solo un ingreso por exportaciones de 1.800 millones de dólares.

"Si las exportaciones no estarían sujetas a los permisos, hubiéramos tenido mayores ingresos", dijo en síntesis Wilfredo Rojo, presidente de la Cámara de Exportadores de Santa Cruz y el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).

En menor grado, la minería, la agricultura, el sector manufacturero y la agroindustria aportaron en conjunto casi 6 mil millones de dólares, totalizando 11 mil millones de dólares de ingreso a las arcas nacionales por concepto de exportaciones del país este 2012.

Pocos asalariados. Paradójicamente, según los propios expertos en el tema, el sector hidrocarburífero es el que menos empleo genera frente al sector agrícola y la actividad económica del sector informal.

Según el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), el 70% de nuestra economía está marcada por la informalidad y en ese ámbito se concentra la mayor cantidad de empleo basada en los servicios, el comercio y las pequeñas y medianas empresas productivas del país. "Son empleos totalmente informales, inestables, incluso vinculados con actividades ilegales como el contrabando y el comercio", complementó Vacaflor.

Es más, según datos del propio Instituto Nacional de Estadística (INE), solo el 40% de la población es asalariada, el resto vive como puede de manera independiente o por cuenta propia. "Yo no tengo ingresos fijos, es más, nunca fui asalariado, vivo de mi actividad de albañil. Este año hubo trabajo, pero por la escasez del cemento muchas obras se paralizaron, eso nos afectó mucho", dijo Alberto Peña, que diariamente tiene que buscar entre 70 a 100 bolivianos de ingreso para mantener una familia de cinco hijos.

Otros expertos señalan que mientras el Gobierno persista en su postura de no apoyar y garantizar las inversiones será imposible superar los niveles de desempleo vigentes en el país. "Lamentablemente no hay niveles de inversiones sostenibles de larga data. Siguen siendo bajos. No hay generación de empleo", analiza La Serna.

Pocos beneficiados. Para Julio Alvarado, experto en comercio internacional, del auge económico del país solo sacaron provecho "la banca y la agroindustria", y en el sector informal "los grandes contrabandistas, el sector cocalero y las cooperativas mineras". Aseguró que las políticas económicas aún no tienen resultados en el área rural. Esta situación se vive en las comunidades rurales no solo del occidente del país, sino que en las poblaciones indígenas de la Amazonia y el Chaco oriental.

Puntos
Aspectos para mejorar la economía familiar

Empleos. Lo tratadistas de la economía dicen que la única manera de crear bienestar en la población es atrayendo nuevas inversiones y ello implicará crear nuevas fuentes laborales.

Divorcio. Hay un desencuentro entre la macroeconomía y la microeconomía (la economía familiar), donde la bonanza se queda en las grandes empresas y los sectores informales que concentran grandes flujos de capital, pero no una inversión que genere empleo.

Redistribuir. Lo que falta del Gobierno es, según analistas, hacer mas inversión social e inversión pública. Para ello, una de las políticas públicas es disminuir la actividad informal, que concentra el subempleo con grandes conglomerados sociales que viven subsistiendo.

Punto de vista

'La inflación ha sido mucho mayor si analizamos'

Waldo López
Economista

Los indicadores macroeconómicos son índices promedio, como en el caso de la inflación es un conjunto de 364 productos. Cuando analizamos, por ejemplo, la canasta de alimentos, obviamente la inflación es mucho mayor. La gente sintió el parámetro de precios, porque los precios han subido mucho más del promedio del IPC que es la inflación. Se dice que este año fue menor al 4,5%, pero en la realidad los precios de la canasta familiar han subido frente a la macroeconomía y el índice inflacionario que se dice que este año fue menor al 4,5%. Todo eso hace ver en los hechos que el crecimiento y la bonanza del país no se reflejen en la economía familiar.

En otros casos los sectores que han crecido son los intensivos en capital y no en mano de obra. Podemos citar al sector de los hidrocarburos, el sector exportador de la agroindustria, la minería, entre otros. Todos ellos han tenido un buen desempeño, pero no asumen altos porcentajes de mano de obra. Ante esa situación, se requiere que esos altos ingresos de esos sectores deben ser redistribuidos y reasignados para motivar la inversión tanto privada como pública.
Finalmente, lo que falta es disminuir la economía informal, ya que oculta el subdesempleo. Para ello reitero, amerita más inversión.

'Siento que el año ha sido bueno, pero muy rápido. Hemos crecido como todos los años. Esta vez apostamos a una inversión de un millón de dólares'.

Mónica Nakada
Empresaria del área comercial de Mitsuba

'Yo trabajo en un servicio de mensajería cuatro años. No me quejo, tengo un buen trabajo, pero lamentablemente lo que gano no alcanza'.

Wilson Saucedo
Empleado de una empresa de reparto y mensajería

'Somos una empresa bendecida por Dios, nos ha ido bien, más que todo a partir de septiembre. El flujo aumenta y hay mucha demanda por fin de año'.

Virginia Sossa
Gerente General de Mary Lizzie

'En la ciudad no hay mucho trabajo y por eso me fui al campo para ganar algo. Las cosas han subido en relación al año anterior, hay falta de empleo'.

Dionicio Arnez
Trabajador de una hacienda

28 diciembre 2012

Se precisan crear 14.000 fuentes de trabajo al año

Para cubrir el ritmo de crecimiento poblacional, El Alto debería generar anualmente entre 12.000 y 14.000 empleos; actualmente no se cubre ni la cuarta parte con empleos de calidad, ya que en su mayoría los trabajos son cuentapropistas o de autoexplotación, señaló el director de la Fundación Inaset, Enrique Velazco.

Es importante la transformación productiva con desarrollo humano en el nuevo Estado autonómico, además de revisar y articular las competencias autonómicas del gobierno municipal, la Gobernación y el Gobierno central para identificar, acordar e institucionalizar mecanismos participativos de diálogo social que permitan diseñar, concertar e implementar las políticas y estrategias para la transformación productiva con derecho al empleo digno, explicó.

También se debe promover una reforma tributaria y fiscal que aliente la creación de puestos de trabajo productivos, la agregación de valor y la equidad en la distribución del ingreso, con especial énfasis en la justa remuneración.

“Los impuestos están sobrecargados en los sectores que producen valor o empleo como la pequeña industria, artesanía o la transformación, entre otros, lo que evita el crecimiento de la actividad productiva y genera el aumento de los comercios informales”, agregó.

También se deben impulsar políticas activas de creación de puestos de trabajo para aumentar la actividad productiva, que permitan absorber a la población en edad de trabajo y así superar la precariedad laboral.

Estudio señala que 90% del empleo en El Alto es precario

Un análisis del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA) afirma que la precariedad del empleo y de los ingresos en El Alto afecta a casi el 90% de los puestos de trabajo.

En siete de cada diez hogares bolivianos se necesita que trabajen casi tres personas para cubrir el costo de la canasta mínima normativa (CMN), que incluye la alimentación, transporte, vivienda, servicios básicos, salud y educación.

Pero, en realidad, sólo un promedio de 1,9 personas aportan a los gastos familiares y como resultado se ve el empobrecimiento de los trabajadores.

El censo de la Cámara Nacional de Industrias (CNI) registró 5.045 empresas manufactureras en El Alto, de las cuales son microempresas el 90,6%, con cuatro o menos trabajadores; las pequeñas llegan al 7,7% y emplean de cinco a 19 personas; las medianas representan el 1%, con 19 a 49 trabajadores, y las grandes suman el 0,7% , con más de 50 empleados.

Las consecuencias directas de la pobreza y de la precariedad del empleo son la inseguridad ciudadana y la violencia.

Sólo con un crecimiento económico permanente se podrá generar empleos dignos para El Alto, expresa el estudio.

Con ese propósito, es indispensable trabajar en tres áreas estructurales, como el diseño y construcción de la economía plural, la articulación de competencias autonómicas entre los gobiernos municipal, regional y central, y la adopción de políticas para promover una reforma tributaria, señala Enrique Velasco, director ejecutivo de la Fundación Inaset.

Los tres temas fueron identificados como prioritarios de la propuesta que el pasado 23 de noviembre la Mesa Permanente de Concertación Productiva de El Alto -que aglutina a varias entidades- desarrolló y aprobó. La propuesta plantea una agenda productiva para el “vivir bien”, que concibe al trabajo como fuente de riqueza, porque a medida que el país siga trabajando en la explotación de recursos naturales difícilmente se podrá generar empleo digno, agregó Velasco.

Otra vía
Opciones Urgen políticas de distribución y de inclusión social, con salarios que contribuyan al crecimiento económico y al desarrollo humano, a mejorar la equidad social, a reducir la desigualdad y a promover el vivir bien, según Inaset y Mesa de Concertación Productiva.

Cómo hallar trabajo si es novato

Cómo quieren que tenga experiencia si no me dan trabajo? Esa es la pregunta que se hacen miles de jóvenes recién egresados de las distintas universidades a la hora de asistir a una entrevista y donde la primera pregunta es sobre la experiencia laboral. Profesionales encargados de reclutar personal para otras empresas nos brindan algunos consejos para aquellos que buscan empleo por primera vez.

Red de contactos. Laura Mingo, directora de Desarrollo de Negocios de Cátenon (empresa cazadora de talentos), considera que lo básico es tener una amplia red de contactos, "tanto de amigos, familiares, compañeros de la universidad, colegio, maestros".

Según Mingo, el joven profesional debe hacer la mayor cantidad de contactos posibles, "que puedan sugerirle fuentes de empleo, de acuerdo a su perfil. En caso de no funcionar las entrevistas a las que asista".

Currículum a mano. Si le urge encontrar un empleo debe asegurarse con un currículum actualizado y que marque la diferencia entre el resto. "La forma, los colores, ayudan a destacar una simple hoja de vida en una carta de presentación del profesional", asevera Mingo.

El uso del networking. Ahora, con el uso de aparatos tecnológicos a la mano, a través de Facebook o Twitter se pueden crear networkings (o grupos de personas con un mismo interés) que sirvan para promover el perfil del profesional. Es decir, además de su interés personal, su currículum.

La actitud y personalidad ayudan. La psicóloga Rosario Santos, especialista en Recursos Humanos, aconseja que dependiendo al cargo que se aspira en la empresa a la que se postula se debe destacar algunas aptitudes más que otras. "Además de todas las virtudes del profesional, lo básico en una entrevista es demostrar seguridad y confianza en sí mismo, el comportamiento de la persona debe estar adecuado al perfil del empleado que la empresa busca", indica.

27 diciembre 2012

Inventan decesos para no ir a trabajar

Más de un cuarto de los asalariados estadounidenses inventaron un deceso familiar o una convocatoria para participar en un jurado popular, para poder faltar al trabajo.

El dato sobre excusas y verdades a la hora de no ir a trabajar surge de un estudio llevado a cabo por la empresa de trabajo temporario Adecco en Norteamérica.

Según la investigación, realizada en forma telefónica a fines de noviembre, el 26% de las personas consultadas confesaron haber invocado una falsa muerte para quedarse en su casa y el 27% puso como pretexto un sorteo de su nombre para participar en un jurado.

Regalarse una jornada de descanso extra diciéndose enfermo es mucho más habitual todavía: al menos el 47% admitió haber recurrido a este tipo de excusa para eludir una jornada laboral.

El estudio reveló además que los hombres son dos veces más propensos que las mujeres a afirmar falsamente que tuvieron una muerte en la familia.

Asimismo la coartada de una convocatoria para ser parte de un jurado es cuatro veces más utilizada por los hombres que por las mujeres. La investigación, de todos modos, muestra que los colegas de un empleado que se dicen enfermo no se dejan engañar tan fácilmente: el 72% suele pensar que su colega está simplemente simulando.

Ministerio de Trabajo Denuncian a 387 empresas de no pagar el aguinaldo

El director departamental de Trabajo de La Paz, Félix López, informó que hasta ayer se presentaron 387 denuncias contra empresas que incumplieron el pago de aguinaldos. Las firmas debieron pagar ese beneficio hasta el 20 de diciembre como fecha máxima.

“Hemos de emitir la conminatoria para el pago doble donde se verifique que no se ha cumplido el aguinaldo”, dijo López. Sólo 1.600 empresas han presentado sus planillas de pago de aguinaldo de las 5.200 registradas en el Ministerio de Trabajo.

Aguinaldo. En todo el país denunciaron a 387 empresas por incumplir el beneficio.

Santa Cruz se mantiene a la cabeza de la lista de empresas que incumplieron con el pago de aguinaldo, con 220 denuncias, según datos de un funcionario regional del Ministerio de trabajo.

Le siguen a la capital cruceña Cochabamba (50), La Paz (42), Tarija (22), Potosí (19), Beni (14), Chuquisaca (8), Oruro (7) y Pando (5), indicó el director Departamental de Trabajo de La Paz, Félix López. "Teníamos hasta el 21 de diciembre 198 denuncias, ya el día 24 se han reportado otras 189 denuncias a nivel nacional, al momento tendríamos 387 denuncias, las cuales ahora se están procesando con la inspección a objeto de verificar el incumplimiento de estas empresas", señaló el funcionario.

¿Dónde acudir? El trabajador asalariado que no haya recibido su aguinaldo debe llenar un formulario en la Dirección Departamental del Trabajo de cada ciudad. En Santa Cruz la oficina está ubicada en la calle Bolívar. En caso de que se verifique esta denuncia, las empresas involucradas deberán pagar el doble del monto, además de que se impone una multa a la empresa, cuyo monto varía de acuerdo al número de trabajadores (entre 1.000 y 10.000 bolivianos). "Hemos de emitir la conminatoria para el pago doble donde se verifique que no se ha cumplido el aguinaldo", apuntó.

El beneficio. El aguinaldo es el pago obligatorio anual que deben hacer las empresas a sus trabajadores de planta, equivalente al salario sin descuento de ningún tipo. El que lleva más de un año recibe el salario completo. A quienes tienen menos de un año y más de tres meses (que haya ingresado antes del 20 de septiembre de este año) les corresponde las duodécimas. Por ejemplo, si alguien lleva cuatro meses y gana un sueldo de 2.000 bolivianos, le corresponde 666, que resulta de dividir su sueldo en 12 partes (Bs 166) y multiplicarlo por cuatro meses.

25 diciembre 2012

Fabriles piden Bs 1.800 de salario y aumento de 13%

El representante de los fabriles de Cochabamba, Mario Céspedes, advirtió ayer con movilizaciones desde enero si el Gobierno no da una respuesta favorable a sus demandas sobre el salario mínimo nacional y el porcentaje del incremento para la gestión 2013. El dirigente justificó la medida porque los productos de la canasta familiar registran un “crecimiento sostenido”.

“Nosotros estamos preparando un paro de emergencia a nivel nacional, si en caso el Gobierno no atiende nuestras demandas. Lo vamos a sentir, pero nosotros a partir de enero entraremos en movilizaciones”, señaló Céspedes a Erbol. La propuesta de los trabajadores es un salario mínimo de 1.800 bolivianos y el incremento salarial no menor a 13 por ciento. También piden modificaciones a la Ley de Pensiones y a la Ley General del Trabajo.

“Estamos viendo también que se hagan modificaciones en la Ley de Pensiones porque hasta el momento las rentas que han establecido no convencen. Igualmente tenemos un estricto control sobre las modificaciones que se están haciendo a la Ley General del Trabajo, artículo por artículo”, dijo.

PASAR TODO EL DÍA SENTADO EN LA OFICINA TRAE CONSECUENCIAS PARA LA SALUD, PERO TRABAJAR DE PIE TAMPOCO ES LA SOLUCIÓN.

Pasar las horas sentado en la oficina es una actividad que perjudica seriamente a la salud según avalan numerosos estudios que ensalzan los beneficios de trabajar de pie para hacer frente al sedentarismo, una moda que se abre camino en EEUU pero que tampoco está exenta de riesgos.

Compañías como Google, Facebook, Chevron, Intel o Boeing son algunas de las que han dado la bienvenida en sus despachos a las mesas altas por el bien de sus empleados, que aseguran sentirse mejor tras deshacerse de sus sillas.

Las investigaciones realizadas durante los últimos años avalan esa impresión. La obesidad, la diabetes, los problemas cardiacos o el cáncer se citan recurrentemente como las enfermedades a las que se expone el oficinista cuya vida sedentaria podría llevarle a la tumba antes de tiempo.

Científicos del Pennington Biomedical Research Center en Luisiana determinaron que la gente que pasa la mayor parte de su tiempo sentada tiene un 54% más de posibilidades de morir de un infarto, datos que se desprenden de un estudio sobre el estilo de vida de más de 17.000 personas.

"Dedicar unas pocas horas a la semana en el gimnasio no parece que reduzca ese riesgo significativamente", aseguró el doctor de la Clínica Mayo James A. Levine, uno de los referentes en investigaciones sobre la materia.

Las horas de pasividad muscular continuada ralentizan el metabolismo y reducen la producción de enzimas, al tiempo que exponen al organismo a niveles anormales de glucosa y colesterol.

4 COSAS IMPORTANTES

De pie

Más que sudar la camiseta levantando pesas, la clave está en ponerse de pie.

Simplemente con pasar las horas erguido el cuerpo quema un 40 por ciento más de grasa, aunque cambiar de postura por sí solo no sea suficiente, según dijo a Efe Toni Yancey, profesora de Salud Pública de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA).

Riesgos

Trabajar todo el día de pie, tampoco es la solución al sedentarismo. Aparte de la incomodidad que se siente al pasar muchas horas de pie, esto puede derivar en dolores musculares, enfermedades cardiovasculares, artritis, varices en las piernas o complicaciones en el embarazo.

Cansancio

Las experiencias recogidas en internet de quienes han probado trabajar de pie con su computadora en una mesa adaptada, en vez de sentados, coinciden en destacar que después de unos días de entusiasmo en los que aumentan su productividad, el organismo se cansa, aparecen dolores y se echa de menos la silla.

Pausas

La respuesta, en opinión de los expertos, es algo intermedio. No hace falta estar de pie todo el día, basta con hacer pausas para estirar, moverse y, si es posible, 10 minutos de ejercicio a media jornada. Otra opción sería incorporar la tradicional cinta de correr de los gimnasios a la estructura de la mesa de trabajo.

Niños trabajan por necesidad y piden respeto a sus derechos

Presuroso llega montado en su bicicleta. Como lo hace cada día desde sus siete años, ingresa al cementerio general para sacar de su escondite su material de trabajo. Son las 9.00 horas y la jornada empieza. La bolsa negra tipo nylon contiene varios paños te tela y un tubo de Brasso (crema para pulir lápidas).

“¡Te lo brillo la lápida!”, es la oferta. Es Walter Coronado de 11 años y es uno del centenar de niños y adolescentes que trabaja en el cementerio general de Cochabamba.

A nivel departamental hay cerca de 200.000 niños, niñas y adolescentes trabajadores en diferentes sectores. Unos trabajan en los cementerios, otros en las ferias zonales, algunos como lustrabotas y un importante grupo como artistas. Según la información proporcionada por Audiovisuales Educativos (AVE) -institución que trabaja de manera coordinada con estos niños- la mayor cantidad son del área rural.

En esta época del año hay nuevos trabajadores. Uno de ellos es Iván Maldonado de ocho años de edad que hace dos semanas se integró al grupo. Él se ocupa de vaciar los floreros y llevar agua, orgulloso cuenta que con sus ganancias hace poco se compró un short y una camisa. La mayoría de los niños se inician en el trabajo guiados por sus hermanos mayores, primos o amigos del barrio.

“Trabajo para ayudar a mis papás”, explica Noelia Condori de doce años. Ésa es la respuesta generalizada de todos los niños y adolescentes. La necesidad económica a causa del trabajo informal de sus padres y de las familias numerosas de las que provienen los lleva a generar recursos económicos y convertirse en personas productivas a su corta edad.

El director de AVE, Cristóbal Gonzáles, dice que hay falta de reconocimiento de las diferentes instancias públicas a su trabajo y los niños y adolescentes no cuentan con la protección que merecen “al no existir políticas claras y legislación a favor de ellos, los dejan más bien desamparados”. Asegura que el problema no es el trabajo sino las condiciones de explotación por parte de los coyunturales empleadores.

“Yo me gasto lo que me gano, cada día 15 o 20 pesos aunque a veces le doy dinero a mi mamá para la carne”, cuenta la niña. Dice que se compra también ropa y cosas para el colegio en la época de clases.

El trabajo está amenizado con el juego porque cada uno es su propio jefe. Los paños usados para el lavado de autos y la limpieza de las lápidas se transforman en juguetes para “las peleitas”. Si llega algún cliente el juego se detiene.

Ellos son parte de la Organización de Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores de Cochabamba (Onatsco) con 700 trabajadores por cuenta propia. A través de la Onatsco promueven la defensa del trabajo y demandan reglas laborales que los protejan.

Los niños piden que no se erradique el trabajo infantil como lo promueven algunas instituciones y que más bien se fortalezcan sus derechos laborales.

Ahora una maestra de teatro

“Ahora soy maestra de teatro pero era una niña trabajadora”, dice Gladys Sarmiento. La joven realiza el acompañamiento a la Organización de Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores de Cochabamba (Onatsco).

Gracias a los recursos económicos generados con su esfuerzo logró estudiar y ahora es maestra de teatro.

Ella lamenta la falta de atención de las autoridades a sus demandas de defensa de sus derechos laborales. Sarmiento también coincide con las niñas y adolescentes trabajadores en sentido de que la población los discrimina, los excluye y los maltrata.

Según los coordinadores de AVE también los estigmatizan. Por ejemplo, cuando se pierde algo en el cementerio general asumen que es responsabilidad de los jóvenes jornaleros.

“Que cumplan con los pagos, que no nos maltraten, que no nos griten o nos riñan”, protesta también Noelia Condori, otra niña trabajadora que reprocha la actitud de los clientes adultos.

Opiniones.

Mario Condori
11 años
Yo soy el cuarto de siete hermanos y tres trabajamos. Lo que gano le doy a mi mamá para las cosas de la casa pero ella también me lo compra ropa. Mi papá trabaja como albañil y mi mamá se queda en mi casa.

Soledad Maldonado
11 años
Yo trabajo desde los siete años pero al principio me acompañaban mis hermanos mayores. Yo llevo agua para que las personas arreglen sus nichos.
Todo el dinero que gano les doy a mis papás para me lo ahorren.

Bryan García
14 años
Queremos ser respetados como niños y adolescentes trabajadores. A veces nos insultan y nos dan malos tratos. También rechazamos que se erradique el trabajo porque hay niños que desde los cinco años trabajan.

Benito Colque
10 años
Yo me dedico a hacer brillar las lápidas y trabajo aquí desde mis ocho años. He venido a trabajar al cementerio con mis hermanos mayores. Trabajo y estudio, he terminado el quinto de primaria y he pasado a sexto.

Iván Maldonado
8 años
Yo vengo al cementerio hace dos semanas pero no estoy solo porque mis hermanos me acompañan.
Me encargo de botar la basura y llevar agua para las lápidas. Como mis hermanos voy a usar mi dinero en ropa y también para mi casa.




Cochabamba Sólo tres empresas denunciadas por incumplir pago de aguinaldos

Del total de 33 empleadores denunciados por el incumplimiento en el pago del aguinaldo, sólo tres de ellos corresponden a empresas formalmente establecidas en Cochabamba; el número restante corresponde a empleadores del sector informal, informó la jefa departamental del Trabajo, Giovanna Maldonado.

Entre los principales infractores a la norma Maldonado citó a las empresas de radiotaxis, de seguridad privada, jardines infantiles, tiendas comerciales, colegios, clínicas privadas, heladerías, y empleadores de las trabajadoras del hogar.

La autoridad señaló que la desinformación es todavía un factor que impide que el 100 por ciento de las personas que guardan alguna relación laboral con instituciones o empleadores independientes puedan ser beneficiados con el aguinaldo.

Según el procedimiento administrativo estas empresas fueron notificadas para que hasta la tarde de ayer realicen el pago doble de este beneficio. “Hoy (ayer) realizaremos la inspección para verificar que las instrucciones hayan sido cumplidas”, dijo.

Maldonado informó que el incumplimiento del pago doble significará para los empleadores la imposición de una sanción establecida por un juez laboral. “Felizmente en años anteriores no hubo resistencia al pago, todos los infractores hicieron efectivo el pago luego de la notificación”, ponderó la funcionaria.

Sólo 60 por ciento de empleadores de trabajadoras del hogar cumple la ley

Sólo el 60 por ciento de los empleadores de las trabajadoras asalariadas del hogar cumple con la Ley General del Trabajo y los convenios de la Organización Internacional del Trabajo que benefician a este sector.

Así lo hizo conocer la secretaria general saliente del Sindicato de Trabajadoras del Hogar, Sofía Ticona en los 25 años que cumplió esta organización que acoge a cerca de 2.280 mujeres en Cochabamba.

Ticona resaltó que los empleadores en muchos casos no cumplen con el pago del sueldo mínimo nacional de 1.000 bolivianos, no otorgan vacaciones, ni pagan por las mismas y tampoco respetan el horario de trabajo cuando estas duermen cama adentro.

Ticona que posesionó ayer a Victoria Vásquez como la nueva representante de este sector pidió a las autoridades intensificar el control para que también se cumpla con el seguro social para las trabajadoras del hogar.

23 diciembre 2012

Sepa cuándo, cómo y por qué pedir aumento

El incremento de los precios de los alimentos, los gastos en el material escolar de los chicos y otros factores influyen para que el trabajador se vea acorralado y tenga que pedir un aumento a su salario. Pero, para hacer esta solicitud, economistas del medio brindan algunos consejos para dar este paso.

Básico. El primer aspecto que se debe tomar en cuenta es observar que la solicitud sea real; es decir, acorde con sus necesidades y en qué invertirá el porcentaje adicional. "No vaya a pedir el aumento del 100% de su salario, porque simplemente no se lo darán", sostuvo el economista Edilberto Osinaga. Otro aspecto es el estado de ánimo del jefe al que se dirigirá, la estabilidad o crecimiento de la empresa y, por supuesto, las funciones reales que desempeña y de las que se favorece la compañía. Además, hay que tomar en cuenta si entre las políticas de la empresa está el incremento salarial progresivo, porque si es así su solicitud es en vano. Incluso, antes de dirigirse a su jefe directo revise bien su contrato laboral, tal vez en el documento que suscribió al inicio de sus labores indica que usted no puede acceder a un aumento de su salario hasta después de un determinado tiempo y, por tanto, su pedido será denegado.

Lo que está prohibido. Lo que no se debe hacer es amenazar con irse de la empresa en caso de no obtener el incremento. Describir lo estresante que son sus funciones en la empresa y que por ello exige su aumento salarial. Comparar su salario con el de sus colegas. Pero aún así, si se le otorga el aumento a su sueldo, no debe divulgarlo entre estos. En todo caso, usted debe estar preparado para recibir un no como respuesta a su solicitud.

De la forma. Osinaga y su colega Armando Porcel recomiendan que la mejor manera de pedir un aumento es mediante una carta formal y luego hacerlo personalmente, en ambos casos se debe ser lo más preciso posible para evitar dar la impresión de que no está seguro de requerir el aumento salarial. Los economistas sugieren que si no logra el aumento en dinero efectivo, por lo menos logre obtener vales de compra.

La 'eterna' pulseta salarial en el sector público

Como el pan de cada día, todos los años, en el mes de mayo, la clase obrera del sector público convulsiona exigiendo el incremento de su salario.

Para los economistas Armando Porcel y Edilberto Osinaga, las exigencias del sector público en realidad son una nivelación de su salario. "El incremento de los precios de alimentos no está en relación con la boleta de pago".

Es por ello que pasado el primer trimestre del año se observan manifestaciones en las calles de las principales ciudades del país. "El Gobierno cuida mucho la macroeconomía de Bolivia, pero eso no es palpable al bolsillo del ciudadano de a pie", sostiene Osinaga.

20 diciembre 2012

Horario continuo para el 24 y 31 de diciembre

El ministro de Trabajo, Empleo y Previsión Social, Daniel Santalla, anunció que los lunes 24 y 31 de diciembre, días previos a la Navidad y Año Nuevo, la administración pública trabajará en horario continuo.

"El 24 de diciembre y el 31 de diciembre, lunes en ambos casos, vamos a declarar horario continuo. Los trabajadores en el sector público van a tener que entrar a las 8:00 de la mañana y retirarse de sus fuentes de trabajo a las 16:00 horas", explicó a los periodistas.

En el caso del sector privado, informó que se tiene que tomar una determinación en una negociación entre los sindicatos y la parte patronal, tomando en cuenta la naturaleza del trabajo o la actividad que desarrollan, porque en muchas empresas se trabaja en tres turnos. El ministro de Trabajo anunció que en los siguientes días publicará la respectiva resolución. "Los tradicionales brindis o agasajos en entidades pública están permitidos, pero con moderación", aclaró Santalla./

Instituciones firman convenio para dar trabajo a más de 400 personas

Con el financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo y para dar paso al "Programa de Apoyo al Empleo" (PAE), del Ministerio de Trabajo Empleo y Previsión Social, ayer por la mañana, representantes de instituciones como la Federación de Empresarios Privados de Oruro (FEPO), la Cámara de Comercio de Oruro (CCO), la Cámara de Artesanos, Micro y Pequeños Empresarios del Occidente (Campeo), además del Ministerio de Trabajo, firmaron un convenio para dar vía libre a dicho programa.

El acto se realizó en el salón de reuniones de la FEPO, ante la presencia de autoridades nacionales como el viceministro de Empleo, Servicio Civil y Cooperativas, Tiburcio Aguilar, el director general de Empleo, Juan José Blanco, el director departamental de Trabajo, Oswaldo Ortega, el presidente de la FEPO, Fernando Dehne, el presidente de la Cámara de Comercio, Ramiro Dulón, el presidente de Campeo, Jorge Cruz, representantes de la Central Obrera Departamental (COD) y de la Federación de Trabajadores Fabriles.

"Es un programa que se lanzó en noviembre, aunque ha pasado un poco más de un mes ya lo tenemos insertado, más de 400 personas a nivel nacional se beneficiarán y pensamos llegar a unos 20.000 beneficiarios con la coordinación de diferentes empresarios en muchos rubros, muchos de ellos llegarán a hacer otros emprendimientos", afirmó el viceministro Aguilar.

El director general de Empleo, Juan José Blanco fue quien dio los antecedentes del PAE y sostuvo que dicho programa fue público el 5 de noviembre de este año, con la participación de diferentes sectores, entre ellos empresariales, para firmar convenios marco de cooperación, entre representantes de micro, pequeñas, medianas y grandes empresas, además del sector artesanal.

"El programa de Apoyo al Empleo es de mayor trascendencia y de mayor inversión de los últimos años del Ministerio de Trabajo, es un programa que está estructurado en tres componentes, el primero vinculado con la modernización del sistema de intermediación laboral, el segundo tiene que ver con el enfoque denominado capacitación in situ, que es la capacitación en el propio puesto de trabajo durante tres meses acompañado por un subsidio que consiste en un apoyo económico equivalente a un salario mínimo o mínimo y medio, es decir de 1.000 a 1.5000 bolivianos", señaló Blanco.

FEPO

Por su parte, el presidente de la FEPO, Fernando Dehne, en su discurso señaló que aceptan el desafío de promover el desarrollo productivo para impulsar la generación de empleos dignos que permita generar riqueza que trasunte en mejores condiciones de vida para la población con el ingrediente sustancial de la inversión que resulta la base fundamental de la economía.

"Lo que preocupa a los empresarios es la ausencia de la seguridad jurídica, factor que perjudica el crecimiento de la minería en Oruro, pese a existir propuestas para invertir mil millones de dólares en el departamento, según anunciaron los empresarios del rubro, ahora con el apoyo al desarrollo de la pequeña industria y artesanía estamos buscando un nuevo rubro de actividad económica teniendo que impulsar la diversificación de nuestra producción", señaló.

19 diciembre 2012

Ministro de Trabajo: los lunes 24 y 31 de diciembre se trabajará en horario continuo

El ministro de Trabajo, Daniel Santalla oficializó que los días lunes 24 y lunes 31 de diciembre, los empleados de las instituciones públicas trabajarán en horario continuo. En el caso de las empresas privadas se debe establecer un acuerdo entre partes, es decir entre los trabajadores y los empleadores.

“El Ministerio de Trabajo ha dispuesto que el día lunes 24 de y lunes 31 de diciembre del presente año la jornada laboral va a ser en horario continuo. Es decir que se entra a las 8.00 de la mañana y se trabajará hasta las 16.00, esto en institución pública. Y las empresas del sector privada deben adecuar sus horarios en un acuerdo entre partes, considerando sus modalidades de trabajo”, informó a Oxígeno, el ministro del área Daniel Santalla.

Asimismo, añadió que la disposición establece que los días 25 de diciembre y 1 de enero son feriados nacionales, por lo que las actividades laborales están suspendidas, tanto en el sector público como privado.

La autoridad recordó además, que tanto las instituciones públicas como privadas tienen hasta las 24.00 horas de este jueves 20 de diciembre para pagar a sus empleados el aguinaldo, de lo contrario se realizarán supervisiones y se sancionarán a la empresa. “Mañana concluye el plazo para el pago de la presente gestión. Desde el 21 a nivel nacional se harán, a partir de la denuncia, una inspección en las empresas”, dijo.

Las empresas que no cumplan con este pago en la fecha establecida, deberán pagar el doble del aguinaldo a sus empleados.

18 diciembre 2012

Los jefes estresados no son eficientes

Los trabajadores, los clientes y la junta directiva de una empresa esperan que un jefe asuma el liderazgo, y pueden preocuparse cuando este se enferma y tiene que tomarse unos días libres. En noviembre de 2011 el director general del Lloyd's Banking Group, Antonio Horta Osorio, anunció que se tomaría una licencia médica por problemas de salud. ¿Por qué un banquero rechaza un bono de más de $us 1 millón?

Hasta entonces había estado al frente de la reconstrucción del banco después de que casi colapsara en la crisis financiera. No resulta sorprendente que los altos ejecutivos sean propensos a los problemas de salud y al cansancio extremo por las largas horas de trabajo, la cantidad de viajes internacionales y la presión diaria a la que están sujetos. Pero manejar el estrés puede ayudar a evitar que se pierda la efectividad en el trabajo por cuenta del agotamiento./BBC

Por ley, trabajadores manuales y operativos de 10 alcaldías vuelven a estar bajo la protección de Ley General del Trabajo



La ley 231, que reincorpora a la Ley General del Trabajo a los trabajadores municipales de planta que desempeñan funciones manuales u operativas en nueve alcaldías de las capitales y El Alto, fue promulgada a las 08.20 de hoy por el presidente del Estado, Evo Morales.

Los gastos emergentes de esta norma serán cubiertos con el 25% de las transferencias que realiza el Gobierno Nacional a esos diez gobiernos locales para cubrir sus gastos operativos.

La ley excluye expresamente de sus beneficios a “servidoras o servidores públicos electos y de libre nombramiento y a quienes ocupen cargos de: dirección, secretarías generales y ejecutivas, jefaturas, asesores y profesionales”.

“Estos trabajadores están fuera del alcance de ley”, recalcó en el acto el ministro de Trabajo, Daniel Santalla.

De los 339 municipios con los que cuenta Bolivia, sólo se afectará a los diez ya citados debido a que cuentan con mayor población, y por tanto, con mayores ingresos para afrontar las cargas sociales que implica la reincorporación de parte de su plantilla de trabajadores a los beneficios de la Ley General del Trabajo.

“Yo quisiera que sean todas las alcaldías, pero no todas las alcaldías tienen esa capacidad, pero hay alcaldías que saben de dónde sacar para sus partidos”, dijo el Jefe del Estado.

Los municipales quedaron fuera de la protección de esa norma, que garantiza el pago del desahucio en caso de despido intempestivo, la cancelación de quinquenios y finiquitos, que establece causales de despido y establece un procedimiento para proceder a la separación de un trabajador, etc., en 2000, durante el gobierno democrático de Hugo Bánzer, cuando se aprobó el Estatuto Funcionario Público.

“No era posible incorporar a todos, los compañeros dirigentes han comprendido”, dijo Santalla al auditorio reunido en el hall del Palacio de Gobierno, compuesto por delegaciones de trabajadores de base de los sindicatos de trabajadores municipales afiliados a la Federación Nacional de Trabajadores Municipales del país, que a coro gritaban “¡gracias Evo¡”.

“Hemos esperado esto por 12 año; 12 años que hemos ido luchando porque se consoliden los derechos que nos fueron conculcados por gobiernos neoliberales”, dijo el ejecutivo de la Federación nacional, Godofredo Soto. “En las próximas elecciones los trabajadores municipales debemos ser los soldados de este proceso de cambio”, añadió en un discurso cargado de ataques al exalcalde paceño y líder del Movimiento Sin Miedo, Juan del Granado.

Carlos Trujillo, ejecutivo de la Central Obrera Boliviana, a su vez, anunció que su organización continuará peleando para que la ley de reincorporación abarque a más municipios. “Esto no es la culminación, es el principio, como habíamos quedado con el señor Presidente, con el señor Vicepresidente”.“Misión cumplida”. Con estas palabras el presidente del Estado cerró el acto oficial de promulgación.

La Asociación de Municipios de Bolivia (AMB), que agrupa a los 10 afectados por la Ley 231, había anunciado medidas para frenar su aprobación, cuando aún estaba en tratamiento en el Senado, sin embargo, hasta la fecha no se pronunció sobre el tema.A las 11.00 el alcalde de La Paz, Luis Revilla, convocó a una conferencia donde hará conocer su posición.

Los hombres ganan un 16 % más que las mujeres



Estas son algunas de las conclusiones de un informe presentado hoy por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) sobre la fractura entre hombres y mujeres, en el que se pone el acento en el "precio" económico que estas últimas pagan por ser madres.

La organización destacó también las notables diferencias entre sus miembros, y así en términos de diferencias de salarios la situación menos igualitaria se da en los dos países asiáticos, Corea del Sur y Japón, donde la brecha salarial es del 38,9 % y del 28,7 % respectivamente.

También es notablemente elevada en Alemania (21,6 %), Finlandia (19,7 %), Austria (19,4 %), Canadá (18,8 %) y la República Checa (18,1 %).

En el otro extremo, la situación de desigualdad salarial es menos aguda sobre todo en Hungría (6,4 %), Nueva Zelanda (6,8 %), Noruega (8,1 %), Bélgica (8,9 %), Grecia (9,6 %), Polonia (10 %), Irlanda (10,4 %), Italia (11,8 %) y España (11,8 %).

Los autores del informe señalaron que esas diferencias de remuneración entre hombres y mujeres se hacen más acusadas cuando éstas tienen hijos.

En concreto, para el conjunto de la OCDE en el grupo de edad de 25 a 44 años la brecha salarial pasa del 7 % cuando las mujeres no son madres al 22 % cuando tienen hijos.

El conocido como el "Club de los países desarrollados" advirtió de que el impacto de esas desigualdades a lo largo de toda la vida de las mujeres resulta "dramático", ya que, al haber trabajado menos en empleos formales que los hombres y haber tenido menores pagas, a la hora de jubilarse eso se traduce en pensiones más reducidas y en muchos casos en pobreza en los últimos años de la vida.

En concreto, y teniendo en cuenta que las mujeres tienen una esperanza de vida media de seis años más que los hombres, cuando superan los 65 años el riesgo de ser pobres es más del 50 % superior al de los hombres.

La organización constató que durante la crisis en muchos países las mujeres han sufrido en términos relativos menos que los hombres en lo que respecta a su empleo, pero al mismo tiempo pidió a los gobiernos que presten atención para que los recortes no inviertan los progresos realizados en igualdad de género.

El secretario general de la OCDE, Ángel Gurría, afirmó que "cerrar la brecha de género tiene que ser una parte central de cualquier estrategia para crear economías más sostenibles y sociedades integradoras".

16 diciembre 2012

Trabajadores emplearán su aguinaldo en cubrir deudas y gastos

Trabajadores en diversos rubros en la ciudad de Tarija indicaron, a través de un sondeo, que el aguinaldo de fin de año será empleado en cubrir las necesidades familiares y el pago de deudas acumuladas durante la gestión.

Siete personas fueron consultadas acerca del uso que darán a su aguinaldo. De esa cantidad, cinco dijeron que el dinero extra será utilizado en comprar ropa y alimentos para su familia, mientras que sólo una de ellas indicó que además de cancelar sus cuentas pendientes, también comprará regalos para sus parientes.

Una de ellas aseguró que debe ahorrar para hacer un viaje al siguiente año y otro, dijo que debe comprar accesorios para su vehículo.

El pago de aguinaldo, de acuerdo al instructivo emitido desde el Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social, debe ser hasta el 20 de diciembre de 2012, y a partir de esa fecha, las empresas que no hayan cumplido con esa obligación serán sancionadas.

De acuerdo al instructivo, las personas beneficiarias del pago del Aguinaldo de Navidad son “Todos los trabajadores que presten servicios por cuenta ajena, bajo condiciones de subordinación y dependencia, que perciban una remuneración en cualquiera de sus formas y cualquiera sea la modalidad de trabajo, sin exclusión alguna”.

Deben acceder a ese beneficio los empleados que hubiesen trabajado más de tres meses y obreros más de un mes, ya sea mediante contrato a plazo fijo, indefinido o cualquier otra modalidad legalmente reconocida.

En caso de que las empresas no cumplan con la fecha establecida para el pago, según las instrucciones del Ministerio de Trabajo, deben pagar doble aguinaldo al trabajador, además tendrá una multa adicional por infracción a la ley.

Pese a que los trabajadores a fin de año tienen un aguinaldo, son pocos los que lo emplean en comprar juguetes, productos que en anteriores gestiones eran de los más demandados.

Anita Justiniano es la propietaria de la juguetería “Toys” que está en el centro de la ciudad, quien indicó que llegó una gran variedad de novedosos productos. Sin embargo, la venta en estos días no es como ella esperaba, un incremento en la demanda. “Hay poca venta”, dijo.

losDATOS:

- El último plazo para pagar el aguinaldo es el 20 de diciembre impostergablemente

- Empresas que no paguen aguinaldo deberán cancelar un doble sueldo a sus trabajadores

Profesiones que engordan

Según un estudio, realizado por la empresa de ofertas de empleo Career Builder, hay determinados trabajos que te podrían hacer ganar algunos kilos de más.

Para ello, se analizaron los hábitos de más de 5.700 trabajadores, lo que permitió comprobar lo que muchos estudios postulaban: que la vida laboral te hace ganar peso. Entre las causas que alteran el peso de los trabajadores, destacan el estar sentados gran parte del día, almorzar en el trabajo, ingerir alimentos para paliar el estrés o bien salir a comer regularmente en su horario laboral.

Los datos recopilados dan como resultado este ránking con las profesiones que más engordan:

1. Agente de viajes.

2. Abogado/juez.

3. Trabajador social.

4. Profesor.

5. Arquitecto.

6. Administrativo.

7. Médico.

8. Servicios de protección (policía, bomberos, etc.)

9. Relaciones Públicas.

10. Tecnologías de la Información.

Funcionarios de la administración pública también se han visto con problemas de sobrepeso, los expertos advierten de que toda actividad que demande muchas horas en una misma posición resulta perjudicial, pero no solamente porque genera sobrepeso (lo que se come no se quema debido al sedentarismo), sino también porque son nocivas para la circulación, favorecen las contracturas y malas posturas.

12 diciembre 2012

No se ampliarán los feriados de Navidad y Año Nuevo

La autoridad precisó que la solicitud realizada por el Ministerio de Culturas de ampliar los feriados de Navidad y Año Nuevo con el objetivo de fomentar el turismo fue rechazada por el gabinete ministerial para no perjudicar al sector productivo del país.

"Se ha decidido que no va a haber feriado ni el 24 ni el 31 (de diciembre) y mucho menos suspensión de actividades, así que la población que estaba alistando maletas debe desempacar esas maletas, los feriados no se van a llevar adelante, la población necesita trabajar y vamos a seguir trabajando estos días", manifestó a los periodistas.

Según el Ministro esa determinación fue asumida tras escuchar los argumentos de la Central Obrera Boliviana (COB) y de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia respecto a la necesidad de generar actividad económica para el desarrollo del país.

Trabajar de pie, la receta para no morir sentado





Pasar las horas sentado en la oficina es una actividad que perjudica seriamente a la salud según avalan numerosos estudios que ensalzan los beneficios de trabajar de pie para hacer frente al sedentarismo, una moda que se abre camino en EEUU pero que tampoco está exenta de riesgos.

Compañías como Google, Facebook, Chevron, Intel o Boeing son algunas de las que han dado la bienvenida en sus despachos a las mesas altas por el bien de sus empleados, que aseguran sentirse mejor tras deshacerse de sus sillas.

Las investigaciones realizadas durante los últimos años avalan esa impresión.

La obesidad, la diabetes, los problemas cardiacos o el cáncer se citan recurrentemente como las enfermedades a las que se expone el oficinista cuya vida sedentaria podría llevarle a la tumba antes de tiempo.

Científicos del Pennington Biomedical Research Center en Luisiana determinaron que la gente que pasa la mayor parte de su tiempo sentada tiene un 54% más de posibilidades de morir de un infarto, datos que se desprenden de un estudio sobre el estilo de vida de más de 17.000 personas.

"Dedicar unas pocas horas a la semana en el gimnasio no parece que reduzca ese riesgo significativamente", aseguró el doctor de la Clínica Mayo James A. Levine, uno de los referentes en investigaciones sobre la materia.

Las horas de pasividad muscular continuada ralentizan el metabolismo y reducen la producción de enzimas, al tiempo que exponen al organismo a niveles anormales de glucosa y colesterol.

Más que sudar la camiseta levantando pesas, la clave está en ponerse de pie.

Simplemente con pasar las horas erguido el cuerpo quema un 40 por ciento más de grasa, aunque cambiar de postura por sí solo no sea suficiente, según dijo a Efe Toni Yancey, profesora de Salud Pública de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA).

"Eso conlleva otros riesgos para la salud", explicó Yancey.

Aparte de la incomodidad de pasar muchas horas de pie, esto puede derivar en dolores musculares, enfermedades cardiovasculares, artritis, varices en las piernas o complicaciones en el embarazo.

Las experiencias recogidas en internet de quienes han probado trabajar de pie con su computadora en una mesa adaptada, en vez de sentados, coinciden en destacar que después de unos días de entusiasmo en los que aumentan su productividad, el organismo se cansa, aparecen dolores y se echa de menos la silla.

La respuesta, en opinión de Yancey, es algo intermedio. No hace falta estar de pie todo el día, basta con hacer pausas para estirar, moverse y, si es posible, 10 minutos de ejercicio a media jornada.

Otra opción sería incorporar la tradicional cinta de correr de los gimnasios a la estructura de la mesa de trabajo, así el empleado que está de pie además camina simultáneamente, lo que favorece la circulación sanguínea.

Yancey cuenta en su departamento universitario con una de estas instalaciones, que empresas como Steelcase fabrica integrada bajo el nombre de "Walkstation", y la usa un par de horas al día a una velocidad muy baja, 1,5 kilómetros por hora.

"No lo encuentro difícil. La que tenemos está pensada para facilitar el trabajo mientras se anda. Es cuestión de práctica pero al rato me olvido de que me estoy moviendo y me concentro en lo que hago", dijo Yancey, quien considera que, no obstante, un trabajador medio no puede hacer su jornada entera subido a la cinta.

EFE

Trabajadores respaldan sugerencia de prolongar los últimos feriados

Contraria a la posición de los empresarios, los trabajadores fabriles a través de sus dirigentes respaldaron ayer la sugerencia de ampliar los feriados de las fiestas de fin de año por considerar que esos días servirán para un “encuentro familiar”.

“Si bien los obreros no podemos darnos los lujos de viajes por los magros salarios, consideramos que la sugerencia de ampliar el feriado sería beneficioso para propiciar la unión y encuentro de las familias en esta fechas importantes como son la Navidad y el Año Nuevo”, dijo el representante fabril Vitaliano Mamani.

El dirigente consideró que “no sería mucho el perjuicio” en el sector manufacturero, al recordar que un descanso sería beneficioso para los obreros.

“Muchos obreros trabajamos 12 horas y creemos que esos días podríamos descansar y pasar con la familia”, sostuvo.

Por su parte, el dirigente de la Central Obrera Boliviana (COB), Nicanor Baltazar, respaldó la posición de los fabriles al sostener que los feriados serán benefician a los trabajadores, su calidad de vida y sobre todo para “tener un tiempo y dedicar a la familia”.

El Gobierno abrió la posibilidad de prolongar los días feriados de las fiestas de fin de año, justificando un supuesto fomento del turismo interno y promoviendo los viajes, sin embargo no tomó en cuenta la elevación de los costos en los pasajes, servicios de hotelería, además de la inseguridad ciudadana que en las fiestas de fin de año se incrementan.

El lunes pasado, el presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Daniel Sánchez, advirtió que un prolongado feriado como propone el Gobierno para las fiestas de fin de año, afectará la productividad de las empresas.

Explicó que gran parte de las empresas trabajan en dos y hasta tres turnos sin que se deje de producir las 24 horas y los 365 días del año y que la paralización de actividades pone en riesgo incluso la maquinaria de producción.

En ese contexto pidió al Gobierno revisar esa posibilidad y planificados los feriados toda vez que paralizará el aparato productivo y afecta el ingreso de los trabajadores.

El ministro de Culturas, Pablo Groux, propuso ampliar los feriados de fin de año: 25 de diciembre (Navidad) y el primero de enero (Año Nuevo) con la finalidad de permitir mayores ingresos económicos a las arcas del Estado, a través del turismo.

Dijo que los fines de semanas largos o extendidos constituyen un importante atractivo para los ciudadanos bolivianos para conocer los distintos lugares turísticos en el país, hecho que moviliza la economía y además genera un principio de interculturalidad que debe ser aprovechado.

Plan de empleo edil apoya a 8 jóvenes en situación de calle

Noventa y ocho pasantes recién egresados concluyeron un plan de empleo en el municipio.

El programa municipal Mi Primer Empleo como un derecho logró insertar a ocho jóvenes en situación de calle a las planillas del personal municipal.
Concluyó ayer el mencionado programa, que busca insertar laboralmente y permitir que recién graduados de uno y otro sexo y de diferentes carreras universitarias y técnicas ganen experiencia.
Control y acompañamiento. El delegado municipal para la Juventud, Sorel López, informó que ocho de los 20 jóvenes en situación de calle, recuperados en diferentes centros de rehabilitación, fueron invitados a formar parte del programa, aunque sólo 10 de ellos lo terminaron. Lo más importante es que cinco lograron un contrato permanente en el municipio.
“Se benefició a ocho jóvenes, quienes recibieron un proceso de acompañamiento de inserción laboral, atención psicológica y acoplamiento a la sociedad, entre otros temas”.
Sin embargo, esta labor no fue fácil debido a que era probable que los jóvenes, recién recuperados del alcoholismo o principalmente de la inhalación de clefa, recaigan en la enfermedad y abandonen el trabajo en la Unidad de Mantenimiento edil, en la que forman una brigada especial.
Con un sueldo de 1.300 bolivianos, además de los aportes para su jubilación, trabajaron y aprendieron a enlosetar, empedrar, elaborar linderos o hacer bacheos, entre otras obras de construcción, labor por la que ayer fueron certificados.
“No estaban acostumbrados a marcar tarjeta, llenar planillas, cumplir un horario, recibir órdenes. No es sólo darles trabajo. No fue un trabajo fácil”.
experiencia. Entretanto, 98 jóvenes egresados de distintas carreras, tras ser evaluados, trabajaron un año en las 27 unidades municipales, según sus habilidades. Ayer recibieron su certificado de trabajo, que les ayudará a conseguir un futuro empleo, debido a que pueden acreditar experiencia laboral a pesar de su reciente egreso universitario.

50 por ciento de los jóvenes del Programa Mi Primer Empleo Productivo logró un puesto.

“Los beneficiarios gozaron de un sueldo de entre 2.015 y 2.385 bolivianos en el programa Mi Primer Empleo Productivo”.
Óscar Solgliano / DELEGADO PARA LA JUVENTUD

“Son jóvenes que salen de rehabilitación y, en coordinación con sus instituciones, se hicieron convenios para que puedan trabajar”.

Sorel López / DELEGADO PARA LA JUVENTUD

Los profesionales también recibieron cursos de capacitación en distintos temas, como la prevención de la corrupción, o talleres sobre cómo desempeñase y normativa edil, entre otros.

Despenalizan el derecho a huelga laboral

El presidente Evo Morales afirmó que en los órganos Ejecutivo y Legislativo “muchas veces no se atienden con prontitud los proyectos de ley que promete a la Central Obrera Boliviana (COB)”, por lo que sugirió a los dirigentes sindicales recordarle los compromisos firmados para cumplirlos.
“Otras leyes, reconocemos compañero Trujillo, en la última reunión me han hecho recordar dónde está. Acordamos, creo, en marzo, abril (analizar varios temas) y todavía se ha dormido la comisión. Como yo decía en la reunión de jefes de bancada que tengo cada jueves. Les he llamado a ver cuándo van a aprobar esto, es un compromiso con la COB, recordamos, tal vez me olvidé, tal vez la comisión, tal vez el Presidente de la Asamblea Legislativa se ha olvidado también, pero nos recuerdan y hemos aprobado”.
La Promulgación. El Jefe de Estado promulgó ayer la Ley 316 que despenaliza el derecho a la huelga y reconoce plenamente el fuero sindical.
En el actual Código Penal, la huelga y la toma de medios de producción por una exigencia sindical eran calificadas como delito.
El artículo 232 del Código Penal, que indica que “la persona que impida o entorpezca el desarrollo normal del trabajo o de la producción, invadiere u ocupare establecimientos industriales, agrícolas o mineros, o causare daños en las maquinarias, provisiones, aparatos o instrumentos en ellos existentes será sancionado con privación de libertad de uno a ocho años”, fue anulado.
El Gobierno y la COB tienen pendientes los acuerdos sobre salarios y la Ley de Pensiones.

11 diciembre 2012

Gobierno pone en vigencia ley que despenaliza la huelga y garantiza el fuero sindical

El presidente Evo Morales promulgó hoy en Palacio de Gobierno la ley que despenaliza la huelga y garantiza el fuero de los dirigentes sindicales, que en el pasado corrían el riesgo de ser juzgados y condenados hasta con tres años de cárcel si el Ministerio de Trabajo declaraba ilegal la huelga o el paro de actividades.

La nueva normativa, producto de un trabajo conjunto entre los dirigentes de la Central Obrera Boliviana (COB) y las autoridades de los ministerios de Trabajo y de Justicia, modificó el artículo 232 y derogó el artículo 234 del Código Penal, pero además establece la primacía de los ajustes aprobados en los procesos en curso.

En el artículo 232 fue incorporado el siguiente texto: “Estará exenta de responsabilidad la o el dirigente o la persona que dentro de un conflicto laboral en el que exista relación obrero-patronal y en el ejercicio del derecho a la huelga ingrese pacíficamente a establecimientos industriales, agrícolas o mineros en defensa de los intereses laborales y conquistas sociales”.

Con ello se despenaliza la huelga, ya que en la redacción original –que se mantiene- no existía esa aclaración: “El que con el fin de impedir o entorpecer el desarrollo normal del trabajo o de la producción, invadiere u ocupare establecimientos industriales, agrícolas o mineros, o causare daños en las máquinas, provisiones, aparatos o instrumentos en ellos existentes, será sancionado con privación de libertad de uno a ocho años”.

Mientras tanto el artículo 234 fue abrogado con lo que se garantiza el fuero sindical, ya que hasta hoy los dirigentes corrían el riesgo de ser juzgado y encarcelados por su labor.

El mencionado articulado refería: ‘Lock-out, huelgas y paros ilegales’. “El que promoviere el lock-out, huelga o paro declarados ilegales por las autoridades del trabajo, será sancionado con privación de libertad de uno a tres años y multa de cien a trescientos días”.

El dirigente de la COB, Juan Carlos Trujillo, destacó la norma legal aprobada. “En el pasado hicieron normas para castigar a los trabajadores, hemos sido víctimas muchos (...) los asambleístas han buscado cómo despenalizar", sostuvo.

Morales remitió el 18 de julio a la Asamblea Legislativa, para su tratamiento y aprobación, el proyecto de ley a favor de los trabajadores. En ese entonces reprochó la vigencia de “normas del Código Banzer", es decir las aprobadas en la dictadura del extinto Hugo Banzer.

Los dirigentes eran trasladados “en ambulancia acusados de subversivos, de rojos, de comunistas, sólo por defender el derecho de los trabajadores”, recordó el Presidente.

También convocó a los trabajadores a acelerar consensos para la aprobación de las leyes de Minería y Forestal.

Mundos del trabajo, historia global y local



La historia moderna del trabajo ha sido, sobre todo, la historia de los obreros, de los proletarios del mundo. De aquellos a quienes Marx en un célebre manifiesto de 1848 llamaba a unirse para liberarse de sus cadenas y construir el reino de la igualdad.

Pero esa manera de pensar el trabajo y la historia del trabajo, —centrada en los obreros, en los asalariados— ha dejado y todavía deja en silencio un mundo de otras historias: el trabajo de las mujeres en el ámbito del hogar, por ejemplo, o el trabajo de los esclavos.

Las nuevas conceptualizaciones del mundo del trabajo, en cambio, proponen ampliar ese horizonte —de claro cuño marxista— más allá de las fronteras del proletariado para pensar con mayor amplitud la realidad laboral del presente. Esa reflexión ha motivado el seminario internacional Mundos del trabajo en transformación: entre lo local y lo global, que se realizó en La Paz entre el 3 y el 5 de diciembre, organizado por el Instituto Internacional de Historia Social, con sede en Holanda, y el posgrado de Ciencias del Desarrollo de la Universidad Mayor de San Andrés.

El seminario se desarrolló en torno a tres ejes. Por una parte, sirvió para presentar la propuesta de una historia global laboral que se desarrolla, en gran parte, en el Instituto Internacional de Historia Social, cuyo director de investigaciones, Marcel Van den Linden, tuvo a su cargo la conferencia inaugural del seminario. Por otra parte, se presentaron investigaciones sobre esta temática que se desarrollan de diversas partes del mundo —en África, en Irán, en Brasil, en la Argentina, en el área Andina, por ejemplo—. Finalmente, la cita académica también se ocupó de las relaciones entre trabajo y género.

El análisis del mundo del trabajo en Bolivia, a partir de este nuevo enfoque, se abordó desde diversas perspectivas, como el trabajo de los cooperativistas mineros, el trabajo de los migrantes y de las mujeres.

“Así como se ha ampliado la manera de conceptualizar el trabajo —dice Rossana Barragán, historiadora boliviana que participó en la organización del seminario— también es necesario ampliar la perspectiva en términos geográficos. Hay que romper el nacionalismo metodológico que implica ver todo en el marco de las fronteras nacionales. ¿Qué pasaba con el trabajo cuando no existían los Estados-naciones? ¿Cómo se puede analizar el esclavismo sin analizar los flujos de África a Estados Unidos o al Brasil? ¿Cómo se puede analizar hoy la producción de la castaña sin tomar en cuenta toda la cadena de producción que va hasta el lugar de consumo en cualquier parte del mundo? Ahí viene la visión global, la visión de las relaciones y las conexiones más allá de la nación”.

“Es importante señalar, sin embargo —continúa Barragán—, que esto no implica una historia total. En esta historia de las conexiones caben tanto los panoramas globales como las microhistorias locales”.

¿Qué implicaciones tiene esta manera de conceptualizar el trabajo para el estudio de esta temática en Bolivia? “El caso de Bolivia —dice Barragán— es interesante por varias razones. Primero, porque hemos estado muy involucrados en el análisis de la etnicidad, de las identidades étnicas, y de los movimientos sociales en torno a las identidades. Toda la lucha política pasa por ese factor aglutinante que es la identidad. El análisis económico y de clases sociales también ha estado presente, pero no tiene la visibilidad que tenían hace 30 años”.

“Volver a pensar el trabajo hoy —continúa la historiadora—nos permite poner en relación trabajo, clase y etnicidad. Con el análisis de la etnicidad nos hemos olvidado de las especificidades propias de los trabajos. Y lo que estamos viendo ahora en el país es el resurgimiento de conflictos entre mineros y cooperativistas, entre cocaleros y campesinos… Eso muestra que la identidad ya no une, ya no aglutina. Estos conflictos no se pueden entender sólo en términos de identidad. Las diferencias tienen que ver con los tipos de estructuraciones económicas, con la planificación de los recursos, que pueden estar relacionados con situaciones globales. El conflicto del TIPNIS, por ejemplo, tiene que ver con petróleo”.

En el seminario se trataron cuestiones metodológicas, como la ponencia de Maurizio Atzeni sobre las perspectivas interdisciplinarias del estudio del trabajo o la ya mencionada conferencia de Van der Linden “Perspectivas y desafíos de la historia global del trabajo”.

También se discutieron investigaciones específicas, como la ponencia de Silvia Escóbar Transformaciones en el mundo del trabajo urbano en Bolivia: recuento de una década, 2001-2010 o Trabajo y movimientos sociales en África de Stefano Bellucci.

Y también se plantearon propuestas sobre las relaciones entre trabajo y género en el mundo urbano, como el trabajo de la investigadora argentina María Ullivarri Mujeres de malos pasos: una perspectiva aldeana de la lucha de clases o Género y familia en la migración boliviana a los talleres de costura en Buenos Aires y San Pablo, de Alfonso Hinojosa.

¿Qué nos permitiría conocer de nuestra realidad actual esta perspectiva de abordar el mundo del trabajo?“Nuestra sociedad —dice Barragán para concluir— ya no es sólo de obreros y de mineros. Es una realidad mucho más compleja, pero también mucho más desconocida. ¿Sabemos quiénes barren todos los días la ciudad? Sabemos que hay una compañía, pero no sabemos la vida de las personas que están involucradas. ¿Cuánto ganan, cuáles son sus condiciones de trabajo, de dónde vienen, qué tipos de contratos tienen, cómo es su vida cotidiana? Hay una invisibilización de las cosas que conviven con nosotros todos los días. No conocemos cómo trabajan los gremios, las ferias, los mercados… Esta perspectiva nos permite ver la realidad de otra manera”.

Menores potosinos trabajan en las minas tras acabar las clases

Una vez concluidas las labores escolares cientos de niños y adolescentes se incorporan en el mercado laboral, cumpliendo funciones en oficios como mano de obra no calificada, principalmente vinculadas a la actividad minera desarrollada por las cooperativistas.
“La principal actividad que absorbe la mano de obra infanto adolescente es la minería (dentro las cooperativas mineras), luego está la venta callejera y de ahí se diversifica a ayudantes de albañil, voceadores, cargadores, etc”, dijo el director del trabajo, Ricardo Laures, confirmando que el grueso de estos menores acuden a las minas para trabajar al mando de terceras personas o sus propios parientes.
Asimismo el director del trabajo informó que por fin de año la cantidad de niños y adolescentes trabajadores se incrementa, es más que ahora las labores educativas han concluido se ha evidenciado ya un incremento del sesenta por ciento, sólo en la ciudad de Potosí se estima que el número llegue a seiscientos nuevos menores que asuman alguna actividad laboral, tomando en cuenta los registros de inspecciones realizadas en 2011 por la dirección del trabajo en estas mismas fechas.
No obstante, desde la misma dirección del trabajo, se admitió que la cantidad podría ser seis veces más en el sub registro, es decir, en fin de año se tendría aproximadamente a tres mil nuevos menores (niños, niñas y adolescentes) trabajando.
“Si bien durante las inspecciones nosotros controlamos que sólo estén trabajando adolescentes por encima de los catorce años con el correspondiente cumplimiento de sus derechos laborales, muchos de ellos e incluso menores de catorce se esconden y/o son escondidos por sus propios patrones; principalmente en la mina por la naturaleza de su topografía”, señaló.
Ricardo Laures remarcó que el Código Niña, Niño, Adolescente “fija en catorce años
la edad mínima para trabajar”, además que quienes contratan a menores deben cumplir con sus derechos establecidos por ley “los empleadores garantizarán que el trabajo del adolescente se desarrolle en actividad, arte u oficio que no perjudique su salud física y mental, ni el ejercicio de sus derechos a la educación, cultura y profesionalización, encomendándose la función de control a la Defensoría de la Niñez y Adolescencia de la jurisdicción a la que pertenece”, dijo.

Trabajadores municipales celebran incorporación a la Ley General del Trabajo

La aprobación en la Cámara de Senadores del proyecto de ley que incorpora al ámbito de la aplicación de la Ley General del Trabajo a los trabajadores asalariados permanentes, que desempeñen funciones en servicios manuales y técnico-operativo-administrativo, de los gobiernos autónomos municipales de capitales de Departamento y de la ciudad de El Alto, fue celebrada por los trabajadores ediles tarijeños.

El representante de los trabajadores municipales ante la Central Obrera Departamental (COD), Sebastián Morales, destacó la decisión de los legisladores, al indicar que después de diez años de lucha, los trabajadores ediles podrán gozar de los derechos y beneficios de la Ley General del Trabajo y sus normas complementarias.

“Hace más o menos diez años que se viene luchando y gracias a Dios ya se aprobó la ley en la Asamblea Plurinacional, ahora estamos esperando la reunión de la COB con el Presidente Evo Morales para definir la fecha de la promulgación de la norma y (que) comience su aplicación”, sostuvo el dirigente.

Aunque la medida fue rechazada de antemano por las autoridades ediles, quienes señalaron que gran parte de presupuesto destinado para obras tendrá que ser utilizado para el pago de los beneficios sociales y otros, el dirigente negó que esto sea así, lo que técnicamente habría sido demostrado.

“En sí mucho no se afecta, simplemente sería que la parte administrativa y ejecutiva de los municipios se siente con la parte sindical y comience a analizar”, remarcó.

Acotó que desde la promulgación de la ley, los trabajadores municipales empezarán a gozar de la protección que tienen todos los trabajadores bolivianos, enmarcados en la Ley General del Trabajo.

“Cuando se está como funcionario público, simplemente llega el momento que cuando el jefe dice hasta luego, ahí se va y el trabajador que haya prestado sus servicios por lo menos diez años se va sin beneficios, ahora por lo menos al volver la Ley General de Trabajo tendrá una indemnización”, apuntó.

07 diciembre 2012

Salarios subieron en países emergentes y bajaron en los desarrollados en 2011

Los salarios crecieron en los países emergentes y bajaron en los desarrollados durante el año pasado, según el último informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) publicado hoy.

El crecimiento promedio de los salarios en 2011 fue mucho menor que el de los años previos a la crisis, con índices negativos en los países desarrollados, aunque aumentó considerablemente en las economías emergentes, señala el documento presentado en Ginebra.

El Informe Mundial sobre Salarios 2012/2013 revela que los sueldos promedio mensuales ajustados a la inflación, conocidos como salarios reales, crecieron un 1,2 por ciento a nivel mundial en 2011, por debajo del 2,1 por ciento alcanzado en 2010 o del 3 por ciento en 2007.

Sin embargo, estas cifras están influenciadas por el crecimiento de los sueldos en China, país que, por el tamaño de su población, tiene un enorme peso en el cálculo.

Al presentar estas conclusiones, el director general de la OIT, Guy Ryder, indicó que -por regiones- desde el año 2000 los salarios aumentaron una media de un 5 % en los países desarrollados, un 15 % en América Latina y el Caribe y se duplicaron en Asia.

La evolución salarial ha sido espectacular en China, donde prácticamente se han triplicado en las últimas décadas.

Aunque esto apunta a una convergencia de los ingresos entre los países industrializados y en desarrollo, Ryder dijo que en términos absolutos la diferencia de salarios "sigue siendo muy importante".

Si se analiza el aumento de los salarios sin tener en cuenta a China, el aumento real mundial fue de 0,2 por ciento en 2011, 1,3 por ciento en 2010, y 2,3 por ciento en 2007.

Las generalizaciones, en general, esconden amplias diferencias en función del desarrollo económico, de las regiones y de los países donde están los trabajadores.

Los salarios experimentaron caídas sin precedentes en las economías desarrolladas, donde se vaticina un crecimiento cero para 2012, pero se mantuvieron positivos en el mismo periodo en las regiones en desarrollo.

Mas recientemente, los salarios crecieron en América Latina un 3,5 por ciento en 2006; un 2,9 por ciento en 2007; un 0,8 por ciento en 2008; un 1,6 por ciento en 2009; un 1,4 por ciento en 2010; y un 2,2 por ciento en 2011.

En las economías desarrolladas los sueldos aumentaron un 0,9 por ciento en 2006; un 1,1 por ciento en 2007; cayeron un 0,3 por ciento en 2008; subieron un 0,8 por ciento en 2009; aumentaron un 0,6 por ciento en 2010; y volvieron a disminuir un 0,5 por ciento en 2011.

El informe de la OIT destaca también las diferencias salariales por un mismo trabajo en diferentes lugares del mundo, y cita el ejemplo de un trabajador del sector manufacturero que gana 1,40 dólares por hora en Filipinas; 5,50 dólares en Brasil; 13 dólares en Grecia; 23 dólares en Estados Unidos; y 34,9 en Dinamarca.

Otro de los aspectos que aborda el texto es el hecho de que en la última década, la productividad haya aumentado a un ritmo mayor que los salarios.

Esta tendencia ha generado un cambio en la distribución de los ingresos, lo cual significa que los trabajadores se están beneficiando menos de fruto de su trabajo, mientras que los propietarios del capital ganan más.

Esta situación se debería revertir, según la OIT.

En las economías desarrolladas, la productividad laboral se incrementó más del doble que los salarios desde 1999 y, por ejemplo, en lugares como Estados Unidos, mientras que ésta aumentó un 85 % desde 1980, lo sueldos sólo crecieron un 35 por ciento.

El informe advierte que los encargados de tomar decisiones políticas deberían tener cuidado de no promover la productividad a expensas de los trabajadores.

"Una reducción de la participación del trabajo afecta no solamente la percepción de lo justo, particularmente dadas las crecientes preocupaciones acerca de las remuneraciones excesivas de los consejeros delegados y en el sector financiero, sino que perjudica además el consumo de los hogares", reza el texto.

Es por ello que los autores consideran que los gobernantes "deberían evitar la visión simplista de que los países pueden salir de la recesión por la vía de los 'recortes'", y abogan por fortalecer las instituciones que fijan los salarios.

"Si se diseña apropiadamente, el salario mínimo ha demostrado ser una herramienta eficaz para una base salarial decente, asegurando así un estándar de vida mínimo para estos trabajadores y sus familias", concluye el informe.

Gobierno ampliará los dos feriados de fin de año

El ministro de Trabajo, Daniel Santalla, anticipó ayer que el Gobierno dispondrá la ampliación de los feriados de Navidad y Año Nuevo. Es decir, los días lunes 24 y 31 de diciembre no habrá actividades laborales.

“Que alisten las maletas (la población), que vayan preparándose, va a haber (ampliación), yo creo que sí en unos siete a diez días (se conocerá la ampliación)”, dijo Santalla a los periodistas.

El miércoles, el ministro de Culturas, Pablo Groux, lanzó la propuesta de ampliar los feriados de fin de año, tanto de Navidad como de Año Nuevo, con el fin de permitir mayores ingresos económicos para el Estado a través del turismo interno.

Ante esta petición, Santalla dijo que se debe analizar la forma de canalizar la propuesta. “El feriado es martes (25 de diciembre) y martes (1 de enero). Están los días sábado y domingo, y queda el lunes como día laborable, por lo tanto hay que hacer un puente para que puedan ser los cuatro días (sábado, domingo, lunes y martes) de feriado, si vale el término”, indicó.

Groux y Santalla mantuvieron una reunión en la que trataron la posibilidad de ampliar los feriados para los días 24 y 31 de diciembre.

El ministro de Trabajo señaló que “hemos conversado con el ministro de Culturas, Pablo Groux, sobre esa posibilidad de hacer un puente entre el lunes 24 y el 31 de diciembre, con la finalidad de incentivar el turismo”.

Aseguró que “nos interesa incentivar el turismo en el país, para que la gente pueda desplazarse a sus lugares de origen, visitar ciertos museos que existen, ciertos museos arqueológicos que existen en el país”.

Sin embargo, la autoridad señaló que la decisión sólo se asumiría por esta gestión, porque este año el 24 y 31 de diciembre caen en lunes. Como antecedente, el 1 de mayo, Día del Trabajo, cayó en martes y el Gobierno determinó que el lunes 30 de abril sea feriado para incentivar el turismo.

COB y Gobierno analizan canasta familiar

El secretario Ejecutivo de la Central Obrera Boliviana (COB), Juan Carlos Trujillo, informó que se reanudaron las reuniones con el Ejecutivo para analizar el tema de la canasta familiar, una de las demandas de los trabajadores.

"Queremos que el Gobierno haga ver cuánto es la canasta familiar, porque nosotros tenemos una canasta familiar ya planteada y presentada la gestión pasada y en esta comisión se está volviendo a trabajar y la comisión de Economía y Finanzas de la COB está trabajando en este tema", explicó.

Dijo que por el momento, la COB no está planteando un porcentaje sobre la canasta familiar, porque el Gobierno está en la obligación de esbozar el costo real de esa canasta y posteriormente iniciar negociaciones. "Se nos ha hecho conocer que el Gobierno necesita un año para poder elaborar una canasta familiar", complementó. Asimismo, Trujillo informó que se aguardan los pliegos petitorios de las diferentes federaciones y confederaciones de trabajadores.

06 diciembre 2012

Groux oficializa propuesta para ampliar los feriados



“Esta mañana (ayer) planteamos la iniciativa del Viceministerio de Turismo (al Gabinete). Hemos dialogado con el ministro Daniel Santalla, porque corresponde a esa cartera de Estado hacer la evaluación y eventualmente elaborar la resolución para determinar los feriados nacionales”, manifestó ayer en conferencia de prensa.

Groux especificó que en abril de este año se envió al gabinete la propuesta para ampliar los feriados aprovechando los puentes, cuando caen en martes o jueves. En esa ocasión, se emitió el decreto que definió el puente sólo para el 1 de Mayo, Día del Trabajo, que caía en martes y el fin de semana se prolongó por cuatro días. La propuesta del Viceministerio de Turismo es para todos los feriados que puedan ampliarse, como los de fin de año. De esa forma, se posibilitaría que lunes o viernes sean declarados feriados, para que la población pueda visitar los lugares turísticos y reservas naturales en el país.

La autoridad especificó que el Ministerio de Trabajo se encarga de realizar la definición laboral y establecer si se puede extender el feriado. En todo caso aclaró que es el gabinete de ministros el que determinará si es o no factible esta posibilidad. Extraoficialmente se supo que antes del fin de semana podría darse otra reunión del gabinete de ministros.

El viceministro de Turismo, Marko Machicao, en entrevista con este medio el martes, especificó que la propuesta que realizó tiene el propósito de alentar la actividad turística en el país y que es parte de la iniciativa impulsar la llamada industria sin chimenea. “Tenemos áreas que son poco conocidas por los bolivianos, por ejemplo, según el reporte de visitas a la Reserva Pilón Lajas (área compartida entre La Paz y Beni), hasta septiembre de este año hubo 1.200 turistas, el 90% eran extranjeros y el 10% nacionales. Con los feriados largos queremos promover el turismo interno”.

Por su lado, el ministro Groux aseveró que con esta medida los beneficios no sólo se darán para la población boliviana, la iniciativa también permitirá que aumenten sus ingresos los sectores comprometidos con el turismo interno, porque se movilizarán los servicios del autotransporte, hotelería, gastronomía, comercio y otros. “Los fines de semana largos o extendidos constituyen un importante atractivo para los ciudadanos bolivianos para conocer los distintos lugares turísticos en el país, lo que moviliza la economía”, manifestó.

Feriados oficiales

2012

El 1 de enero: Año nuevo; 22 de enero: Fundación del Estado Plurinacional; 20 y 21 de febrero, Carnaval; 6 de abril, Semana Santa; 1 de mayo: Día del Trabajador; 7 de junio, Corpus Christi; 21 de junio, Solsticio; 6 de Agosto, la Independencia, 2 de noviembre, de los Difuntos; 25 de diciembre, Navidad.