26 enero 2012

La gente pide más empleados bilingües

Estefanía Catorceno espera ser atendida en la Defensoría de la Niñez y Adolescencia. Se queja porque en otras oficinas no la puedan entender ni atender:

Mana castellanuta parlanichu, chayrayku nipiwan entiendenakuyta atinichu. Qusay maqawan anchata, achhayta denunciayta munani, Brigadaman rirqani, mana atiendewankuchu, chantaqa comunaman nillataq, purisqaypi jina tarikuni kay doctoritata, pay quechuata parlan, yanapachkawan. Chayrayku ñuqa munayman kay alcaldía oficinaspi quechuatataq castellanotataj parlanankuta, entiendenakunaykupaq, dice en su idioma originario.

En castellano significa: “No hablo castellano, por eso no puedo entenderme con nadie. Mi esposo me maltrata mucho y quiero denunciarlo, fui a la Brigada y no me entendieron, luego a la Comuna y tampoco. Caminando, encontré a esta doctora (abogada), ella sí habla quechua y me ayuda. Por eso quisiera que en estas oficinas de la Alcaldía hablen quechua y castellano para entendernos”.

Y es que sólo algunos de los funcionarios hablan quechua tanto en las unidades de la Alcaldía como en la Gobernación. De 25 empleados en diferentes oficinas, sólo diez se desenvolvían sin problemas atendiendo a los ciudadanos en el idioma nativo, según un sondeo realizado.

En el Centro Municipal de Atención al Contribuyente (Cemac), Isabel Chumacero, oriunda del norte de Potosí, tramitaba la legalización de su terreno e informó que le cuesta hablar el castellano, pero que se las ingenia para entenderse con los servidores públicos que la atendieron y que no hablan quechua. “Les hablo en quechua y ellos me responden en castellano y con señas, a veces los que no hablan, piden ayuda a algunos quechuistas”, sostuvo.

Ambas señoras piden a las autoridades competentes, que capaciten a los funcionarios para que hablen quechua, porque como ellas, acuden cientos de personas diariamente a las oficinas y no logran hacer comprender sus inquietudes.

Según la Constitución Política del Estado (CNE) vigente en Bolivia, en su artículo 234, para acceder al desempeño de funciones públicas se requiere hablar al menos dos idiomas oficiales del país. Los servidores deberían dominar el quechua, para garantizar un buen servicio a la población de áreas rurales.

NO ES REQUISITO Pese a la CPE el jefe de Recursos Humanos de la Gobernación, Gustavo Martínez informó que para contratar a un funcionario se realiza una entrevista y se pide la hoja de vida y la documentación respaldatoria. Pero, no es requisito determinante que una persona hable o no quechua.

“No es requisito un certificado que diga que debe saber en este momento, si no sabe, no se puede excluir al postulante, porque sería discriminar a aquellos que no hablan el idioma nativo”, explicó a tiempo de manifestar que si el personal contratado no habla el idioma, la institución los capacita con cursos de la Escuela de Gestión Pública Plurinacional.

Para la Gobernación no existe plazo para adecuarse a la Constitución, porque la administración es autónoma. Martínez desconoce la existencia del instructivo de la Superintendencia del Servicio Civil de cumplimiento obligatorio para que en todas las instituciones del sector público se comience a poner en vigencia el artículo 234, numeral 7, de la CPE. El instructivo corresponde a 2009 y establece dos años para la adecuación a la Constitución.

Apuntes.

Norma

El artículo 234 de la nueva Constitución Política del Estado (CPE) establece los requisitos para acceder al desempeño de las funciones públicas. Uno de los requisitos indispensables es el de “hablar por lo menos dos idiomas oficiales en el país”.

Idiomas oficiales

Los idiomas oficiales del Estado son el castellano y los 36 idiomas de las naciones y pueblos indígena originario campesinos. Se establece que se debe utilizar al menos dos idiomas oficiales, uno de ellos debe ser el castellano y el otro se decide tomando en cuenta usos, conveniencia, circunstancias, necesidades y preferencias de la población del territorio en cuestión. En el caso de Cochabamba se establece al idioma quechua como idioma oficial.

Capacitación

En la Gobernación, el año pasado se capacitó a 40 personas en el idioma y el siguiente mes, iniciarán el curso básico para 80 de los 415 funcionarios.

Gestión bilingüe eficiente en Consulado

El pasado año, se habilitó la atención bilingüe en oficinas del Consulado de Argentina en la ciudad de Cochabamba. Dos pasantes de la Universidad Mayor de San Simón brindan actualmente atención en quechua a los ciudadanos que acuden a hacer trámites administrativos a esta instancia.

“Me siento feliz por brindar este beneficio a los ciudadanos, porque se resolvió las dificultades de entendimiento que antes de implementar el servicio teníamos”, dijo el cónsul general de Argentina en Cochabamba, Daniel Baleirón, quien informó que el número de personas que requieren atención incrementó debido al mejoramiento de la calidad de atención.

Una iniciativa similar está siendo adoptada por la Defensoría de la Niñez y Adolescencia, la responsable, Mabel Montaño anunció que se realizará la contratación de profesionales en derecho, psicología y trabajo social, teniendo como requisito fundamental el dominio del idioma para el cincuenta por ciento del personal.

“Estamos respondiendo a las políticas que se están implementando a través de la instrucción del Alcalde en la contratación de personal de asistencia legal y psicológica”, aseveró.

Es más necesario para algunos

 “Los servidores y servidoras públicos que atiendan en oficinas y se relacionan de manera directa con la población, recepcionando documentos para trámites, ya sean secretarias o responsables de informaciones están más obligados a hablar quechua, que el resto de los funcionarios”, sostuvo el jefe de Recursos Humanos de la Gobernación de Cochabamba, Gustavo Martínez.

Un joven que atiende en la entrada del Concejo Municipal aseguró que solamente habla castellano y que muchas veces se aproximaron a él personas del campo y provincias, manifestando en quechua alguna inquietud y él los envía a otra ventanilla donde sí entienden el idioma “les mando a la ventanilla del frente porque no los entiendo”, añadió.

PIDEN AYUDA En la puerta de la Gobernación, ocurre algo similar porque la Policía, que recepciona los carnets de identidad para pasar a la institución, tampoco habla este idioma y asegura pedir ayuda a los funcionarios que sí lo hacen, cada vez que se apersonan ciudadanos de idioma originario.

En cambio, en la Ventanilla Única de la Gobernación, existe una persona de apoyo administrativo que habla además del quechua, castellano y aymara.

Algunos funcionarios aseguran que les preocupa no poder comunicarse adecuadamente con la gente que llega hasta las oficinas, pero que individualmente toman clases para superar esta falencia.

Opiniones.

Isabel Chumacero

Ama de casa

Vine a legalizar la minuta de mi lote, pero entiendo muy poco el castellano. Yo les hablo en quechua y ellos se esfuerzan para entenderme y me responden en castellano. ¿kay maypi ruwakun, maynijman chimpasaq? así les pregunto, dice.

Richard Figueroa

Arquitecto

Los servidores de entidades estatales, prestadoras de servicio público, deberían saber los idiomas nativos porque hay mucha gente que no se hace entender y por eso a veces tropieza en los trámites, no hay una comunicación espontánea.

Víctor Guarayo

Agricultor

Mi esposa no quiere venir a hacer trámites porque no entiende castellano, a veces preferimos no venir porque los que atienden en ventanillas no nos entienden, pero esta vez por necesidad estoy aquí, para legalizar un certificado.

Viviana Muruchi

Funcionaria pública

Es necesario aprender quechua, porque hay muchas personas que vienen a hacer trámites de los municipios, de las comunidades y pocos entienden castellano. En esta unidad casi todos lo hablamos.

Cristian Romero

Comerciante

La ley dice que se hable el quechua en las instituciones públicas y en los colegios debía instruirse esto. Veo que los funcionarios que no saben, piden ayuda a otros y así tardan más.

No hay comentarios:

Publicar un comentario