23 agosto 2015
El 72% de los trabajadores son empíricos
En Bolivia, tres cuartas partes de la población entre 25 y 65 años desarrolla sus actividades laborales en forma empírica y, en ese grupo, los que tienen formación para el trabajo son la minoría.
El dato sale del estudio Formación para el trabajo en Bolivia: La paradoja de un país extractivo, elaborado por la doctora Kathlen Lizárraga del Instituto de Estudios Avanzados en Desarrollo (Inesad).
Entre 1999 y 2001 el promedio de años de estudio de la población de 19 años o más subió de 6,06 a 7,43, de acuerdo con datos a 2013 del Instituto Nacional de Estadística (INE). Y, en 2008, la cobertura en primaria (8 años) alcanzó al 90% de la población en edad, según informes del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
Empero, a pesar de los avances en educación primaria de los último años, el porcentaje de personas entre 25 y 65 años que tienen algún nivel de formación profesional (universitaria, técnica, etcétera) alcanza tan sólo al 27,8%. Esa cifra se compone de un 17% con alguna formación universitaria, 5,7% con alguna formación técnica y 5,1% con otras formaciones (docente, militar o religiosa).
Por otra parte, el porcentaje de personas que tienen algo de instrucción en primaria o secundaria, o sea que saben leer y escribir y algunas operaciones matemáticas, alcanza al 66,7%.
Estos datos sorprenden, puesto que en perspectiva comparada, Bolivia tiene uno de los sistemas educativos con mayor presencia del sector público. Sin embargo, esa participación -dice el estudio- se centra en las formaciones primaria, secundaria y universitaria, y descuida la formación técnica.
Más universitarios
La preferencia por estudios universitarios es una constante en el país. En 2011, el 72,6% de los estudiantes (sin límite de edad) asistían a universidades públicas y privadas; 16,2% a centros de formación técnica (técnico de universidad o institutos) y 3,5% a las normales o universidades pedagógicas (vea el gráfico).
En su estudio, Lizárraga sostiene que, al parecer, la falta de oferta pública en el nivel de formación técnica y el deficiente marco normativo para el desarrollo de la oferta privada explican la existencia de mayor demanda por estudios universitarios: el 86% de la oferta pública se concentra en el nivel universitario, mientras que sólo un 7% corresponde a formación técnica.
Pero también el sector privado concentra su oferta en el nivel universitario con un 63%, aunque en este caso la formación técnica representa el 36%.
Del estudio, además, se desprende que a los institutos privados asisten sobre todo las mujeres, puesto que estos diversificaron su oferta hacia aquellas carreras de servicios, mientras que a los institutos públicos asisten más hombres, pues la oferta se basa en áreas productivas. Del total de la oferta técnica, cerca de 50% se concentra en actividades de capacitación, mientras que la formación para técnico medio y superior sólo abarca 40% .
Desde esta perspectiva, el sistema educativo boliviano -según el documento- no es equitativo, puesto que al priorizar la formación universitaria, subvenciona, sobre todo, a la población de mayores recursos. Éste y otros estudios son ahora accesibles para los actores que son parte de la problemática laboral, desde autoridades públicas y empresarios hasta medios de comunicación, en la Red Empleo Ingresos y Producción (Emimpro).
Este es un espacio social y virtual que ha sido concebido con la misión de dar información y conocimiento veraz y responsable para apoyar tanto a un análisis y diálogo informados, propositivos, sociales y democráticos, para avanzar en la creación de trabajos dignos.
La falta de oferta pública para formación técnica y de normas para desarrollar la oferta privada explican la mayor demanda de estudios universitarios: el 86% de la oferta pública se concentra en las universidades.
7%
de la oferta académica
de las instituciones públicas se enfoca en el ámbito de formación técnica, mientras que el 36% de la oferta privada se dedica a este mismo nivel de preparación de trabajadores.
Una red que apoya la mejora del trabajo
El Instituto de Estudios Avanzados en Desarrollo (Inesad) lanza la Red Empleo, Ingresos y Producción (Emimpro), un espacio que tiene el objetivo de coadyuvar a la superación de la precariedad laboral en el país.
Esta red ofrece material informativo con herramientas didácticas sobre temas laborales además de boletines informativos. También publica indicadores de empleo con información cuantitativa sobre ingresos, productividad y otros; en su biblioteca virtual se pueden hallar documentos técnico-académicos socioeconómicos y legales en tópicos laborales para Bolivia.
También hay foros para el debate virtual que posicione la problemática laboral en la agenda noticiosa. La información que se publica en este nuevo espacio tiene total independencia ideológica o política, es ética, de calidad, con respeto y transparencia.
Ingrese a www.inesad.edu.bo/emimpro
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario