Si buscas trabajo no pierdas de vista el número 10. Esto no significa ser el candidato perfecto, sino entender cuánto tomará al reclutador decidir si te invita a aplicar por un puesto. Por cada vacante emitida se reciben en promedio 200 postulaciones, y solo se dedicarán "10 segundos" a ver los currículos e identificar si son de interés para el puesto.
La pregunta es ¿qué tan efectivo y llamativo resulta tu CV para que te llamen? plantea Roberto Esparza, director general de IQubadora, firma especializada en Atracción y Asignación de Talento en México. Un currículum, por sí mismo, no te garantiza el trabajo, pero sí "abre puertas" para conseguir una entrevista, así que el reto es presentar una hoja de vida que capte la atención del reclutador. Aquí cuatro modelos que plantea IQubadora:
Videocurrículum. Presentarse a través de un video permite demostrar que eres capaz de resumir en poco tiempo tu vida laboral. Solo requiere de una webcam y un micrófono; sin embargo, este modelo no está muy difundido. La contra es que si el reclutador dedica 10 segundos a revisar el currículum, un video podría estar "por encima" del tiempo promedio orientado a ver la experiencia laboral en ‘papel'.
Gráfico. Otra forma de vender tu perfil laboral es a través de gráficas que destacan tus habilidades y experiencia (sitios como www.visualcv.com, ofrecen esa opción) y con un esquema de infografía. Es un modelo que permite presentar datos en forma concreta y, visualmente, más atractiva. Cumple con el promedio de los 10 segundos. Una probable barrera es que se podría requerir contar con el apoyo de un diseñador para transmitir el excelente candidato que eres
Funcional. Este modelo se enfoca en destacar habilidades y logros obtenidos a lo largo del desempeño profesional. Es más flexible al organizar la información, su redacción se enfoca en temas. Es buena alternativa para el "saltador de empleos" que ha tenido diversos trabajos, para el egresado o quien estuvo fuera del mercado laboral por un tiempo. ¿La razón? No requiere cronología. Tony Beshara, autor del libro "The Job Search Solution" señala que el currículum funcional no es uno de los "favoritos" del reclutador porque habla de un logro, pero no permite contextualizar y ubicar en qué etapa profesional se cumplió con esa meta.
Híbrido. Abarca lo cronológico + funcional. Permite incluir la experiencia de la persona por áreas y fecha en que se desarrolló en cada proyecto. Es uno de los preferidos de los reclutadores porque da una radiografía más completa del candidato. Para quien tiene mucho tiempo en un mismo puesto o dejó de laborar por diversos aspectos, podría resultar "preocupante" cómo citar las fechas.
29 junio 2012
27 junio 2012
Según el investigador, más de un 60% de la población trabajadora en el país no tiene dependencia. Página Siete / La Paz - 26/06/2012
El diálogo social para la creación de empleo debe apuntar a la inclusión del gran universo de personas que se autoemplean en el país y que permanecen en los sectores informales, sólo así se podrá avanzar en la formulación de políticas redistributivas del ingreso, sostiene el director ejecutivo de la organización LABOR, Rodolfo Eróstegui.
El investigador recuerda que en el país las relaciones laborales por lo general siempre estuvieron marcadas por la dureza de actuación de la dirigencia empresarial como sindical, donde cada uno considera que los intereses de las contrapartes no son legítimos.
De esa manera también queda truncado el diálogo social por la desconfianza que los actores sociales se tienen entre sí y, por otro lado, por la poca o nula promoción que hace el Estado de este instrumento.
Según Eróstegui, a esos factores que se originan en el comportamiento de los actores del tripartismo se tiene que agregar uno nuevo que se deriva de la estructura del empleo en el país.
“Más del 60% de las personas trabajadoras son autoempleadas, por lo tanto, este grupo de personas no tiene un empleador con quien entablar procesos de negociación y están excluidas de casi todas las políticas públicas”, precisa.
Por eso es que, en criterio del director de LABOR, el diálogo social para la creación de empleo decente no sólo debe incluir a las organizaciones sindicales y empresariales, sino también a todas las personas que están incorporadas en la economía informal a partir de políticas activas y pasivas de generación de fuentes de trabajo.
Se pueden impulsar, por ejemplo, estrategias vinculadas a la formación y promoción del empleo que realiza directamente el Estado, como la bolsa de trabajo y bonos de capacitación (activas), pero también políticas destinadas a mantener un nivel de consumo de las personas, bonos y seguros de cesantía.
Políticas redistributivas
De esta manera el diálogo social debe tender a la construcción de políticas públicas redistributivas del ingreso con la finalidad de incorporar al inmenso mundo constituido por trabajadores informales que no están protegidos por la Ley General del Trabajo.
Sin embargo, como el autoempleo no desaparecerá de la estructura económica del país, Erostegui también considera que las políticas públicas deben contemplar, además de políticas que mejoren el ingreso de estos trabajadores, aspectos que los incorporen a la seguridad social de corto y largo plazo.
Para el director de LABOR no tiene sentido seguir intentando dignificar el empleo a partir de la formulación de nuevas normas que protejan más a los trabajadores, como ya lo están en la actualidad con la Ley del Trabajo.
Tampoco implementar mejores mecanismos de inspección del trabajo a las mismas empresas que de una u otra forma se conoce que cumplen regularmente con las disposiciones laborales vigentes, añade. “Nuestra sociedad está marcada por la ausencia de empleo decente, por profundas brechas sociales, económicas y culturales”, añade.
Más datos
Análisis Según la Comisión Económica Para América Latina (CEPAL), en Bolivia se requiere de políticas cuyo objetivo sea la cohesión social y sobre todo de trabajo decente.
Democracia El diálogo social presupone un comportamiento democrático de la relación entre todos los actores sociales, es decir, del respeto de los intereses de las contrapartes que se sientan en la mesa de negociación. Este año el Gobierno intentó impulsar un diálogo tripartito.
Esta publicación cuenta con la colaboración de la Plataforma Empleo Digno.
El investigador recuerda que en el país las relaciones laborales por lo general siempre estuvieron marcadas por la dureza de actuación de la dirigencia empresarial como sindical, donde cada uno considera que los intereses de las contrapartes no son legítimos.
De esa manera también queda truncado el diálogo social por la desconfianza que los actores sociales se tienen entre sí y, por otro lado, por la poca o nula promoción que hace el Estado de este instrumento.
Según Eróstegui, a esos factores que se originan en el comportamiento de los actores del tripartismo se tiene que agregar uno nuevo que se deriva de la estructura del empleo en el país.
“Más del 60% de las personas trabajadoras son autoempleadas, por lo tanto, este grupo de personas no tiene un empleador con quien entablar procesos de negociación y están excluidas de casi todas las políticas públicas”, precisa.
Por eso es que, en criterio del director de LABOR, el diálogo social para la creación de empleo decente no sólo debe incluir a las organizaciones sindicales y empresariales, sino también a todas las personas que están incorporadas en la economía informal a partir de políticas activas y pasivas de generación de fuentes de trabajo.
Se pueden impulsar, por ejemplo, estrategias vinculadas a la formación y promoción del empleo que realiza directamente el Estado, como la bolsa de trabajo y bonos de capacitación (activas), pero también políticas destinadas a mantener un nivel de consumo de las personas, bonos y seguros de cesantía.
Políticas redistributivas
De esta manera el diálogo social debe tender a la construcción de políticas públicas redistributivas del ingreso con la finalidad de incorporar al inmenso mundo constituido por trabajadores informales que no están protegidos por la Ley General del Trabajo.
Sin embargo, como el autoempleo no desaparecerá de la estructura económica del país, Erostegui también considera que las políticas públicas deben contemplar, además de políticas que mejoren el ingreso de estos trabajadores, aspectos que los incorporen a la seguridad social de corto y largo plazo.
Para el director de LABOR no tiene sentido seguir intentando dignificar el empleo a partir de la formulación de nuevas normas que protejan más a los trabajadores, como ya lo están en la actualidad con la Ley del Trabajo.
Tampoco implementar mejores mecanismos de inspección del trabajo a las mismas empresas que de una u otra forma se conoce que cumplen regularmente con las disposiciones laborales vigentes, añade. “Nuestra sociedad está marcada por la ausencia de empleo decente, por profundas brechas sociales, económicas y culturales”, añade.
Más datos
Análisis Según la Comisión Económica Para América Latina (CEPAL), en Bolivia se requiere de políticas cuyo objetivo sea la cohesión social y sobre todo de trabajo decente.
Democracia El diálogo social presupone un comportamiento democrático de la relación entre todos los actores sociales, es decir, del respeto de los intereses de las contrapartes que se sientan en la mesa de negociación. Este año el Gobierno intentó impulsar un diálogo tripartito.
Esta publicación cuenta con la colaboración de la Plataforma Empleo Digno.
26 junio 2012
Alemania busca poner límites entre lo laboral y lo privado
Los teléfonos celulares son un recurso para las empresas, pero también un riesgo para la salud de los empleados, obligados a estar siempre conectados por el móvil o el e-mail para responder cuestiones de trabajo.
Muchos empleadores ignoran el tiempo libre de los trabajadores, y a veces los propios empleados se someten a la presión laboral por el supuesto bien de sus carreras. Decidida a sortear este problema, la ministra de Trabajo alemana, Ursula von der Leyen, tiene la intención de fijar por ley límites claros entre la vida laboral y la privada.
“El flujo de los medios de comunicación hipermodernos -dijo Von der Leyen en Berlín- vuelve a la gente ciertamente más flexible, pero también representa un peso cuando las personas no pueden encontrar un equilibrio entre la vida laboral y el tiempo libre”.
Por eso, agregó, “es preciso tener reglas muy claras para las empresas sobre el uso de celulares y el e-mail”: los empleadores deben asegurar la “tutela de la salud psíquica en el trabajo”, pero también los empleados deben hacer su parte.
La reacción de la asociación de empleadores BDA fue fría: para ellos ningún empleado está obligado a hacer más de lo que dice su contrato, y por otra parte no se puede tampoco limitar su accesibilidad por ley.
Antecedentes
Desde 1994, en Alemania las ausencias al trabajo por enfermedad vinculadas a problemas psíquicos aumentaron un 80%, convirtiéndose en la primera causa de discapacidad permanente en el trabajo, recordó en cambio la líder sindicalista Annelie Buntenbach.
En algunas grandes empresas alemanas, como BMW y Telekom, este problema ya es conocido y se llegó a acuerdos con los empleados, a quienes no se les requiere disponibilidad constante para el trabajo o el procesamiento de e-mails en su tiempo libre. Sin embargo, casi un tercio de los empleados sigue disponible fuera de su horario de trabajo.
Por eso, según advierten los expertos, es preciso lograr autocontrol y, si existe un deseo constante de mirar el teléfono, hay una situación de dependencia que requiere tratamiento.
Según la asociación de psicólogos, el aumento del estrés profesional es altísimo, con un incremento superior al 1.400% desde 2004 y un mayor índice de afectados por depresión, lo que causa pérdidas de más de 31 millones de dólares anuales a las empresas.
Muchos empleadores ignoran el tiempo libre de los trabajadores, y a veces los propios empleados se someten a la presión laboral por el supuesto bien de sus carreras. Decidida a sortear este problema, la ministra de Trabajo alemana, Ursula von der Leyen, tiene la intención de fijar por ley límites claros entre la vida laboral y la privada.
“El flujo de los medios de comunicación hipermodernos -dijo Von der Leyen en Berlín- vuelve a la gente ciertamente más flexible, pero también representa un peso cuando las personas no pueden encontrar un equilibrio entre la vida laboral y el tiempo libre”.
Por eso, agregó, “es preciso tener reglas muy claras para las empresas sobre el uso de celulares y el e-mail”: los empleadores deben asegurar la “tutela de la salud psíquica en el trabajo”, pero también los empleados deben hacer su parte.
La reacción de la asociación de empleadores BDA fue fría: para ellos ningún empleado está obligado a hacer más de lo que dice su contrato, y por otra parte no se puede tampoco limitar su accesibilidad por ley.
Antecedentes
Desde 1994, en Alemania las ausencias al trabajo por enfermedad vinculadas a problemas psíquicos aumentaron un 80%, convirtiéndose en la primera causa de discapacidad permanente en el trabajo, recordó en cambio la líder sindicalista Annelie Buntenbach.
En algunas grandes empresas alemanas, como BMW y Telekom, este problema ya es conocido y se llegó a acuerdos con los empleados, a quienes no se les requiere disponibilidad constante para el trabajo o el procesamiento de e-mails en su tiempo libre. Sin embargo, casi un tercio de los empleados sigue disponible fuera de su horario de trabajo.
Por eso, según advierten los expertos, es preciso lograr autocontrol y, si existe un deseo constante de mirar el teléfono, hay una situación de dependencia que requiere tratamiento.
Según la asociación de psicólogos, el aumento del estrés profesional es altísimo, con un incremento superior al 1.400% desde 2004 y un mayor índice de afectados por depresión, lo que causa pérdidas de más de 31 millones de dólares anuales a las empresas.
23 junio 2012
El tour del empleo visita un hotel
El Centro de Jóvenes y Empleo llevó a estudiantes de Secundaria a visitar el Hotel Camino Real para que los estudiantes conozcan detalles sobre diferentes rubros de trabajo a los que podrán optar para estudiar cuando egresen de colegio.
El responsable de marketing y publicidad del Hotel Casa Grande, José Luis Santos, mostró los ambientes del establecimiento, desde las habitaciones, los salones de reuniones, el departamento de contabilidad, spa, piscina, sala de masajes, sala de gimnasio, almacenes, cocina, pastelería y otros. Durante el trayecto, los jóvenes conocieron los pormenores de cada área de trabajo.
Una mirada hacia el futuro. Los estudiantes comentaron que esta visita fue interesante, ya que poco conocían sobre la forma en que funciona este tipo de negocios.
Rosemary Usnayo, una de las participantes en el tour, afirmó que este tipo de actividades sirven a los jóvenes para tomar una decisión correcta hacia el futuro.
“Hemos visto algunas áreas donde podemos aprender o estudiar, a partir de esta experiencia vivida, a mí me gustaría estudiar Atención al Cliente”.
Por su parte, Franklin Justiniano señaló que, gracias a la visita, pudo conocer las diferentes áreas de trabajo que componen y las actividades que se realizan dentro de un hotel.
“Me impresionó ver cuánta gente trabaja, qué especialidad tiene cada uno, la forma de organización para ofrecer buen servicio.
Pamela Moreno, jefa de Operaciones y Recursos Humanos del hotel, invitó a los jóvenes a realizar pasantías en esa empresa.
El responsable de marketing y publicidad del Hotel Casa Grande, José Luis Santos, mostró los ambientes del establecimiento, desde las habitaciones, los salones de reuniones, el departamento de contabilidad, spa, piscina, sala de masajes, sala de gimnasio, almacenes, cocina, pastelería y otros. Durante el trayecto, los jóvenes conocieron los pormenores de cada área de trabajo.
Una mirada hacia el futuro. Los estudiantes comentaron que esta visita fue interesante, ya que poco conocían sobre la forma en que funciona este tipo de negocios.
Rosemary Usnayo, una de las participantes en el tour, afirmó que este tipo de actividades sirven a los jóvenes para tomar una decisión correcta hacia el futuro.
“Hemos visto algunas áreas donde podemos aprender o estudiar, a partir de esta experiencia vivida, a mí me gustaría estudiar Atención al Cliente”.
Por su parte, Franklin Justiniano señaló que, gracias a la visita, pudo conocer las diferentes áreas de trabajo que componen y las actividades que se realizan dentro de un hotel.
“Me impresionó ver cuánta gente trabaja, qué especialidad tiene cada uno, la forma de organización para ofrecer buen servicio.
Pamela Moreno, jefa de Operaciones y Recursos Humanos del hotel, invitó a los jóvenes a realizar pasantías en esa empresa.
21 junio 2012
Feriado Trabajo de hoy se paga como jornada doble
El feriado nacional de hoy por el Año Nuevo Andino Amazónico debe ser respetado por instituciones y empresas, afirmó la jefa departamental del Ministerio de Trabajo, Orlinda Girón, quien aclaró que en caso de que los empleados realicen trabajos, deben ser pagados como jornada doble. Girón hizo referencia a que los empresarios de hoteles, medios de comunicación u otros, que se necesariamente trabajan durante los feriados, deben cumplir con el pago de jornada doble, “caso contrario, serán sancionados”. “La asistencia de los trabajadores es voluntaria”, aclaró.
El 21 de junio se produce el solsticio de invierno, por lo que en la costumbre andina y amazónica es el momento de iniciar la época de siembra, lo que es comparado con el inicio de un nuevo ciclo, o año nuevo.
ACTOS
El secretario departamental de Protección al Patrimonio Natural y Cultural, Walter Morales, confirmó que en la celebración del solsticio de invierno se contará con la participación del amauta Alfredo Velásquez, quien posesionó al presidente Evo Morales.
Uno de los organizadores del evento, Henry Chávez, dijo que el acto se llevará a cabo en la zona de Alto Senac.
Chávez agregó que, además del amauta Velásquez, se contará con la participación de otros amautas para hacer el ritual que da la bienvenida a la llegada de los primeros rayos del sol; asimismo, destacó la importancia del evento recordando que es el momento en que nacen los primeros rayos de Sol. “Tienen la bondad y energía para quienes lo reciben, pero además, aseguran fuerza y buena fortuna en el trabajo que desempeñan”, afirmó.
Para el acto se contará con la participación de las autoridades departamentales pero también representantes de otros sectoriales que esperan tener fuerzas para poder llevar adelante el desarrollo de sus pueblos.
El 21 de junio se produce el solsticio de invierno, por lo que en la costumbre andina y amazónica es el momento de iniciar la época de siembra, lo que es comparado con el inicio de un nuevo ciclo, o año nuevo.
ACTOS
El secretario departamental de Protección al Patrimonio Natural y Cultural, Walter Morales, confirmó que en la celebración del solsticio de invierno se contará con la participación del amauta Alfredo Velásquez, quien posesionó al presidente Evo Morales.
Uno de los organizadores del evento, Henry Chávez, dijo que el acto se llevará a cabo en la zona de Alto Senac.
Chávez agregó que, además del amauta Velásquez, se contará con la participación de otros amautas para hacer el ritual que da la bienvenida a la llegada de los primeros rayos del sol; asimismo, destacó la importancia del evento recordando que es el momento en que nacen los primeros rayos de Sol. “Tienen la bondad y energía para quienes lo reciben, pero además, aseguran fuerza y buena fortuna en el trabajo que desempeñan”, afirmó.
Para el acto se contará con la participación de las autoridades departamentales pero también representantes de otros sectoriales que esperan tener fuerzas para poder llevar adelante el desarrollo de sus pueblos.
Secuelas del despido
Para las personas, la estabilidad laboral significa seguridad social y económica, pero qué sucede si un día de pronto le llaman y le dicen que está despedido. Esta situación puede provocar distintas reacciones, la primera puede ser una sensación de incertidumbre, dice el psicólogo Oliver Silva Olmedo. En el lapso en el que sale de la oficina del jefe de recursos humanos para sacar sus objetos de su escritorio piensa en muchas cosas, no tiene palabras para decir a sus colegas que ya no trabajará en la empresa y solo empieza a guardar lo que es suyo para después salir del lugar. En estos momentos probablemente la autoestima resulta afectada y se tienda a considerar la situación como un fracaso personal, económico y social.
Desestabilidad emocional. Cuando alguien recibe la inesperada noticia, es probable también que le invadan las preocupaciones: ¿con qué pagará las cuentas de la casa, del colegio? Súbitamente, una depresión lo invade, pues se da cuenta de que su trabajo no solo era una fuente de ingreso económico, sino un círculo social al que usted pertenecía, en el cual tenía una identidad, que siente perdida al estar desempleado. "Con el despido pierde prestigio socialmente", enfatiza el especialista. El despido supone una ruptura de hábitos, costumbres, horarios, compañeros, tareas, funciones y un etcétera de variables se ven afectadas por este cambio.
Inseguridad social. Otro punto que afecta al perder un trabajo es prescindir de un grado de identidad en mí; es decir, un punto de referencia, lo que nos vuelve vulnerables e inseguros. Mientras que trabajar nos proporciona cierto grado de satisfacción y la sensación de ser útil para la sociedad.
En el trabajo también enseñamos algo o aprendemos algo y sentimos que proveemos algo.
¿Y luego qué? ¿Qué hacer cuando nos despiden? le preguntamos al psicólogo y su respuesta fue sencilla: "buscar trabajo". La depresión es el sentimiento que frecuentemente nos invade, puede ser difícil de superar; sin embargo, no imposible, la clave está en buscar nuevas oportunidades y mejores horizontes. Es una reacción normal pensar de manera negativa, es totalmente saludable, siempre y cuando no nos dejemos llevar por esos pensamientos. Es decir, lo pasado, pasado está, y a partir de ahora hay que pensar en el "aquí y ahora", precisa.
Una puerta se cierra y muchas de abren. Si bien esta situación puede provocar una gran pérdida, usted tiene la oportunidad de aprender de los errores y mejorar para futuras ofertas laborales. Más aún, puede tener perspectivas más amplias, como abrir un negocio propio o buscar un trabajo que le satisfaga. Como dice el dicho, "una puerta se cierra, pero muchas se abren", dice el psicólogo.
Desestabilidad emocional. Cuando alguien recibe la inesperada noticia, es probable también que le invadan las preocupaciones: ¿con qué pagará las cuentas de la casa, del colegio? Súbitamente, una depresión lo invade, pues se da cuenta de que su trabajo no solo era una fuente de ingreso económico, sino un círculo social al que usted pertenecía, en el cual tenía una identidad, que siente perdida al estar desempleado. "Con el despido pierde prestigio socialmente", enfatiza el especialista. El despido supone una ruptura de hábitos, costumbres, horarios, compañeros, tareas, funciones y un etcétera de variables se ven afectadas por este cambio.
Inseguridad social. Otro punto que afecta al perder un trabajo es prescindir de un grado de identidad en mí; es decir, un punto de referencia, lo que nos vuelve vulnerables e inseguros. Mientras que trabajar nos proporciona cierto grado de satisfacción y la sensación de ser útil para la sociedad.
En el trabajo también enseñamos algo o aprendemos algo y sentimos que proveemos algo.
¿Y luego qué? ¿Qué hacer cuando nos despiden? le preguntamos al psicólogo y su respuesta fue sencilla: "buscar trabajo". La depresión es el sentimiento que frecuentemente nos invade, puede ser difícil de superar; sin embargo, no imposible, la clave está en buscar nuevas oportunidades y mejores horizontes. Es una reacción normal pensar de manera negativa, es totalmente saludable, siempre y cuando no nos dejemos llevar por esos pensamientos. Es decir, lo pasado, pasado está, y a partir de ahora hay que pensar en el "aquí y ahora", precisa.
Una puerta se cierra y muchas de abren. Si bien esta situación puede provocar una gran pérdida, usted tiene la oportunidad de aprender de los errores y mejorar para futuras ofertas laborales. Más aún, puede tener perspectivas más amplias, como abrir un negocio propio o buscar un trabajo que le satisfaga. Como dice el dicho, "una puerta se cierra, pero muchas se abren", dice el psicólogo.
20 junio 2012
Gane dinero cuando recomiende un trabajo a alguien
Las buenas amistades no tienen que reservarse para fiestas y confesiones. Ahora puede recomendar a sus amigos para una vacante a través de plataformas electrónicas y ganar una recompensa.
"Hay que descubrir el valor monetario que tienen las redes sociales", menciona David Andujo, creador y director de Rewards.to, un sitio web de reclutamiento que permite obtener una recompensa económica a cambio de una referencia laboral exitosa.
La diferencia. A diferencia de las bolsas de trabajo donde el cliente generalmente paga por publicar, en Rewards ese servicio es gratuito, la compañía sube su vacante y define el monto de recompensa a dar si contrata mediante esta plataforma, explica Andujo. En esta plataforma se reunirán vacantes para diversas profesiones, aunque por el momento ponen énfasis en perfiles de gran demanda, pero "difíciles de conseguir", como son los profesionales de Tecnología de Información./
"Hay que descubrir el valor monetario que tienen las redes sociales", menciona David Andujo, creador y director de Rewards.to, un sitio web de reclutamiento que permite obtener una recompensa económica a cambio de una referencia laboral exitosa.
La diferencia. A diferencia de las bolsas de trabajo donde el cliente generalmente paga por publicar, en Rewards ese servicio es gratuito, la compañía sube su vacante y define el monto de recompensa a dar si contrata mediante esta plataforma, explica Andujo. En esta plataforma se reunirán vacantes para diversas profesiones, aunque por el momento ponen énfasis en perfiles de gran demanda, pero "difíciles de conseguir", como son los profesionales de Tecnología de Información./
18 junio 2012
Infancias robadas por trabajo en Marruecos
A los nueve años Jadiya dormía en el suelo de una cocina, se levantaba a las seis de la mañana, trabajaba una media de 12 horas, limpiaba la casa, cuidaba de un bebé, no tenía vacaciones y era maltratada. Ésta es una de las historias que registra el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).
En Marruecos son miles las niñas que privadas de todos sus derechos trabajan en hogares pudientes como “pequeñas criadas”: 30 mil según el Alto Comisionado del Plan, más del doble según organizaciones internacionales y la misma Unicef. “Tenía nueve años cuando me llevaron a casa de unos desconocidos como empleada. Allí fui explotada y maltratada por toda la familia", cuenta Jadiya, con la mirada endurecida.
Hoy con 24 años de edad y madre soltera (otro de los grandes estigmas de la sociedad marroquí), recuerda con dolor el día en el que fue separada de su familia y, de la mano de un intermediario, desembarcó en su “nuevo hogar”.
Maltratos físicos, abuso sexual, ruptura familiar, privación escolar; el freno en el desarrollo personal de estas niñas conduce a problemas como el vagabundeo, la mendicidad, la prostitución y la maternidad no deseada.
“Las violaciones por varios miembros de la familia son frecuentes y si se quedan embarazadas se les acusa de robo y son despedidas. No pueden volver a sus casas y se van a la calle en busca de otros trabajos”, explica Touria Bouabid, miembro de Amnistía Internacional, quien agrega que un estudio sobre el terreno indica que muchas comienzan a trabajar entre los 5 y 6 años.
Se trata de una cuestión de dominio, comenta Bouabid, ya que la mayoría de las familias que acogen a estas niñas (un 74% de las estudiadas) tienen un nivel económico medio-alto y se pueden permitir tener en sus casas a mujeres adultas. Los sueldos de las “pequeñas esclavas” oscilan entre los 100 y 1.000 dirhams (unos 9 y 90 euros) mensuales, dependiendo de su edad.
“Me dijeron que a mis padres sólo les interesaba el dinero (150 dirhams, unos 14 euros al mes). Detesté a mi familia por lo que me había hecho”, comenta Jadiya que dejó de trabajar como empleada doméstica al quedarse embarazada y luego abandonada por el padre del niño. Las “pequeñas criadas” provienen de familias muy pobres, con un altísimo porcentaje de analfabetismo que muchas veces ignoran lo que les espera a sus hijas, sus derechos y la prohibición del trabajo de menores.
Sin embargo, de los 169 hogares estudiados que emplean a niñas, un 67% conocen las disposiciones legales.
No trabajo infantil
Convenios
Las organizaciones locales que luchan contra este fenómeno acusan al Estado marroquí de no poner en marcha las medidas necesarias para atajar el problema y exigen una ley específica que prohíba y sancione el trabajo de menores de 15 años como empleadas domésticas.
Medio millón de niños trabajadores en Senegal EFE - DAKAR
Casi medio millón de niños trabajan en Senegal y se dedican a labores peligrosas, afirmó la coordinadora nacional de la lucha contra el trabajo infantil, Fatimata Sar.
En un acto celebrado con motivo del Día Mundial contra el Trabajo Infantil, Sar explicó que, pese a los esfuerzos que se han llevado a cabo en los últimos años, el trabajo infantil sigue siendo un tema muy preocupante.
El último estudio hecho en Senegal data de 2005 y pone de manifiesto que unos 1,3 millón de menores trabajan, de los cuales 478.000 realizan diariamente labores que ponen en peligro su vida.
La tensión en el trabajo es un peligro
De repente escuchamos que levantan la voz, es tan evidente que no podemos dejar de observar que sucede, dos colegas están discutiendo. El ambiente en estos momentos se ponen tenso para los demas trabajadores y para los protagonistas de la pelea, peor. Es inevitable y muy frecuente que en el ambiente laboral existan los conflictos, ya que las personas somos distintas, dice la psicóloga Fanny Parrado Flores, Especialista en Formación y Desarrollo Humano.
Sentimientos. Debido que sentimos, pensamos y expresamos nuestras ideas de manera diferente frente a algunas situaciones en el trabajo, la psicóloga indica que las divergencias pueden generar conflictos y disputa entre los colegas. "Más a allá de la responsabilidad del cargo uno puede anteponer sus conflictos personales", dice. Ante esta situción se debe poner en practica nuestra inteligencia emocional que es esa habilidad para expresar nuestras ideas en el momento exacto y de la manera más adecuada, enfatiza.
Acciones. Parrado recomienda un ambiente de diálogo y respeto, "cuando se está en esta situación es preferible parar, callar y evitar bajo cualquier circunstancia que se salga de control la discusión". Si es pósible dejar para otro momento lo que se estaba haciendo o si es algo urgente tratarlo frente al responsable del área. Se debe evitar ingresar en una acalorada discusión pues esta solo pone en evidencia nuestra falta de control emocional, mezclando nuestros conflictos personales con las decisiones laborales, subraya la profesional.
Qué partes del cuerpo cubrir. En el caso de que suceda la pelea, es muy difícil que no afecte la rutina laboral. Es fundamental aclarar la situación del conflicto, para resolver cualquier situación a título personal y como dice el dicho: "nadie es monedita de oro para caerle bien a todo mundo". No obstante es importante poner los límites de las relaciones interpersonales.
Peleas frecuentes. Si es difícil controlar sus emociones lo que causa frecuentes altercados con sus compañeros de trabajo "es importante replanteárselo y ver hasta qué punto le afecta en su vida cotidiana". "Porque es seguro que algo está fallando y esas disconformidades las proyecta en el trabajo" asegura. En esta situación se debe tomar conciencia y buscar ayuda para encontrar los verdaderos motivos de su conflicto personal, concluye Parrado.
Sentimientos. Debido que sentimos, pensamos y expresamos nuestras ideas de manera diferente frente a algunas situaciones en el trabajo, la psicóloga indica que las divergencias pueden generar conflictos y disputa entre los colegas. "Más a allá de la responsabilidad del cargo uno puede anteponer sus conflictos personales", dice. Ante esta situción se debe poner en practica nuestra inteligencia emocional que es esa habilidad para expresar nuestras ideas en el momento exacto y de la manera más adecuada, enfatiza.
Acciones. Parrado recomienda un ambiente de diálogo y respeto, "cuando se está en esta situación es preferible parar, callar y evitar bajo cualquier circunstancia que se salga de control la discusión". Si es pósible dejar para otro momento lo que se estaba haciendo o si es algo urgente tratarlo frente al responsable del área. Se debe evitar ingresar en una acalorada discusión pues esta solo pone en evidencia nuestra falta de control emocional, mezclando nuestros conflictos personales con las decisiones laborales, subraya la profesional.
Qué partes del cuerpo cubrir. En el caso de que suceda la pelea, es muy difícil que no afecte la rutina laboral. Es fundamental aclarar la situación del conflicto, para resolver cualquier situación a título personal y como dice el dicho: "nadie es monedita de oro para caerle bien a todo mundo". No obstante es importante poner los límites de las relaciones interpersonales.
Peleas frecuentes. Si es difícil controlar sus emociones lo que causa frecuentes altercados con sus compañeros de trabajo "es importante replanteárselo y ver hasta qué punto le afecta en su vida cotidiana". "Porque es seguro que algo está fallando y esas disconformidades las proyecta en el trabajo" asegura. En esta situación se debe tomar conciencia y buscar ayuda para encontrar los verdaderos motivos de su conflicto personal, concluye Parrado.
Los niños, el otro rostro de la fuerza laboral en Cochabamba
¡No tengo monedas!, ¡Otro día te pago!, ¡Levántate de mi auto!, ¡En vez de limpiar me lo ensucias!, ¡Maleante!, son las frases que escuchan una y otra vez los niños que trabajan limpiando parabrisas en distintas calles de la ciudad.
Este grupo es uno de los mayoritarios y están entre las edades de 5 y 17 años, que trabajan en las calles de Cochabamba. Otro grupo numeroso lo conforman los denominados voceadores de trufis y micros, que además se constituyen en una de las labores más peligrosas realizadas por esta población, de acuerdo a la clasificación que hace el mismo Gobierno.
Muchos de los niños trabajadores de la calle son pequeños de estatura y de contextura delgada; su piel está quemada por el Sol, sus manos tienen varias cicatrices y la vestimenta que llevan está sucia por el trabajo que realizan.
La mayoría sale de su casa tan solo con un pedazo de pan en el estómago, bocadillo que les debe dar la fuerza necesaria para trabajar todo el día cuando los recursos no alcanzan para poder comprar un almuerzo, y el dinero que ganan urge en sus familias.
A pesar de las normas internacionales que existen y que prohíben el trabajo infantil, ver a niños trabajando en las calles es una realidad. Pese al esfuerzo que ellos realizan a su corta edad para poder llevar algo de dinero a su casa, son pocas las personas que entienden la situación de pobreza y la necesidad que tienen.
“La mayor parte de la gente nos trata mal, no entienden que estamos en la calle por necesidad, nos confunden con ladrones y eso es lo que nos da rabia. Nosotros hacemos un trabajo como el de cualquier otra persona, solamente que estamos en la calle”, dijo Erick Camacho, uno de los niños trabajadores.
El maltrato de parte de la gente hace que los menores sientan discriminación, uno de los problemas con los cuales deben luchar todos los días. A esto se suma el riesgo de sufrir algún accidente por el hecho de estar trabajando en las calles o con empleadores que no les otorgan ningún beneficio social.
En Cochabamba, los niños trabajadores están distribuidos en diferentes rubros o gremios. La mayoría trabaja como voceadores y cantantes en los trufis y micros, seguido por los trabajadores del Cementerio General y los limpia vidrios que están en distintas avenidas de la ciudad. Pero, también hay pequeños que están en los mercados y ferias de barrios ayudando a las amas de casa a cargar con sus bolsas, y no faltan los pequeños que en las plazuelas ofrecen sus servicios como lustrabotas o lavadores de vehículos.
En horas de la noche están también los niños que en las puertas de los restaurantes ofrecen sus servicios como cuidadores de vehículos o los que venden dulces y flores.
Otro sector grande de niñas, pero que es menos visible que el trabajo que realizan los varones, es el de las labores de casa. Este trabajo por lo general es realizado por la pequeñas que migran del campo a la ciudad.
También existen niños que trabajan en otros rubros y con empleadores de granjas, carpinterías, ladrilleras y en el sector de la albañilería.
FUERZA LABORAL
Sea cual sea el oficio por el que optan los pequeños, éstos deben hacer más esfuerzos que el resto que no trabaja. Tienen menos fuerzas para hacerlo por la desnutrición que sufren.
Por su situación de pobreza, estos niños asumen antes de su adolescencia y la adultez las responsabilidades que deberían ser de cumplimiento del padre o la madre.
En muchos de los casos, dentro de las familias de estos pequeños falta la madre o el padre, situación que hace que deban asumir la responsabilidad del trabajo a su corta edad.
Cargar bolsas una y otra vez en los mercados no es una tarea fácil y tampoco lo es limpiar vidrios en menos de un minuto mientras el chofer espera a que cambie el semáforo de color. Las tareas que hacen a su edad requieren de un esfuerzo mayor al que un niño de su edad puede rendir y también los expone a una serie de riesgos que podría atentar contra su integridad física y su normal desarrollo.
Además, el trabajo les roba la infancia, porque ni siquiera les queda tiempo para poder divertirse.
LAS CIFRAS
En el departamento de Cochabamba suman 1.200 los niños que trabajan en la calle y en empresas. Solo en el municipio del Cercado son aproximadamente 600, según los datos proporcionados por la Unión de Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores de Cochabamba (Unatsco). Sin embargo, esta misma institución reconoce que el número puede ser superior, porque no todos los pequeños trabajadores están afiliados a este ente.
El representante de la Unatsco, Javier Reyes, informó que estos niños salen a la calle a trabajar porque sus padres no cuentan con un salario fijo o un trabajo seguro, por lo que ellos necesitan aportar con algo a la economía familiar.
A nivel nacional, el Ministerio del Trabajo y Previsión Social asegura que hay al menos 850 mil niños, niñas y adolescentes de entre 5 y 17 años que trabajan, aunque su derecho es ser protegidos del trabajo infantil.
Estos 850 mil niños representan el 28 por ciento de la población entre 5 y 17 años en Bolivia que llega a 3.036.640 personas.
ENTRE LA ESCUELA
Y EL TRABAJO
La gran cantidad de tiempo que los niños emplean en su trabajo les impide en algunos casos continuar con sus estudios. A su corta edad la mayoría que requiere trabajar opta por hacerlo todo el día y acudir a la escuela en la noche. En algunos casos el cansancio que tienen hace que dejen de estudiar. Sin embargo, también existe otro sector que asiste al colegio en la mañana o en la tarde, y dispone de su tiempo libre para salir a trabajar unas dos o tres horas al día.
De acuerdo a los datos proporcionados por el Ministerio de Trabajo y Previsión Social, de los 850 mil niños que trabajan en el país, 22.270 dedican su tiempo exclusivamente a trabajar y su derecho a estudiar es vulnerado.
Este grupo es uno de los mayoritarios y están entre las edades de 5 y 17 años, que trabajan en las calles de Cochabamba. Otro grupo numeroso lo conforman los denominados voceadores de trufis y micros, que además se constituyen en una de las labores más peligrosas realizadas por esta población, de acuerdo a la clasificación que hace el mismo Gobierno.
Muchos de los niños trabajadores de la calle son pequeños de estatura y de contextura delgada; su piel está quemada por el Sol, sus manos tienen varias cicatrices y la vestimenta que llevan está sucia por el trabajo que realizan.
La mayoría sale de su casa tan solo con un pedazo de pan en el estómago, bocadillo que les debe dar la fuerza necesaria para trabajar todo el día cuando los recursos no alcanzan para poder comprar un almuerzo, y el dinero que ganan urge en sus familias.
A pesar de las normas internacionales que existen y que prohíben el trabajo infantil, ver a niños trabajando en las calles es una realidad. Pese al esfuerzo que ellos realizan a su corta edad para poder llevar algo de dinero a su casa, son pocas las personas que entienden la situación de pobreza y la necesidad que tienen.
“La mayor parte de la gente nos trata mal, no entienden que estamos en la calle por necesidad, nos confunden con ladrones y eso es lo que nos da rabia. Nosotros hacemos un trabajo como el de cualquier otra persona, solamente que estamos en la calle”, dijo Erick Camacho, uno de los niños trabajadores.
El maltrato de parte de la gente hace que los menores sientan discriminación, uno de los problemas con los cuales deben luchar todos los días. A esto se suma el riesgo de sufrir algún accidente por el hecho de estar trabajando en las calles o con empleadores que no les otorgan ningún beneficio social.
En Cochabamba, los niños trabajadores están distribuidos en diferentes rubros o gremios. La mayoría trabaja como voceadores y cantantes en los trufis y micros, seguido por los trabajadores del Cementerio General y los limpia vidrios que están en distintas avenidas de la ciudad. Pero, también hay pequeños que están en los mercados y ferias de barrios ayudando a las amas de casa a cargar con sus bolsas, y no faltan los pequeños que en las plazuelas ofrecen sus servicios como lustrabotas o lavadores de vehículos.
En horas de la noche están también los niños que en las puertas de los restaurantes ofrecen sus servicios como cuidadores de vehículos o los que venden dulces y flores.
Otro sector grande de niñas, pero que es menos visible que el trabajo que realizan los varones, es el de las labores de casa. Este trabajo por lo general es realizado por la pequeñas que migran del campo a la ciudad.
También existen niños que trabajan en otros rubros y con empleadores de granjas, carpinterías, ladrilleras y en el sector de la albañilería.
FUERZA LABORAL
Sea cual sea el oficio por el que optan los pequeños, éstos deben hacer más esfuerzos que el resto que no trabaja. Tienen menos fuerzas para hacerlo por la desnutrición que sufren.
Por su situación de pobreza, estos niños asumen antes de su adolescencia y la adultez las responsabilidades que deberían ser de cumplimiento del padre o la madre.
En muchos de los casos, dentro de las familias de estos pequeños falta la madre o el padre, situación que hace que deban asumir la responsabilidad del trabajo a su corta edad.
Cargar bolsas una y otra vez en los mercados no es una tarea fácil y tampoco lo es limpiar vidrios en menos de un minuto mientras el chofer espera a que cambie el semáforo de color. Las tareas que hacen a su edad requieren de un esfuerzo mayor al que un niño de su edad puede rendir y también los expone a una serie de riesgos que podría atentar contra su integridad física y su normal desarrollo.
Además, el trabajo les roba la infancia, porque ni siquiera les queda tiempo para poder divertirse.
LAS CIFRAS
En el departamento de Cochabamba suman 1.200 los niños que trabajan en la calle y en empresas. Solo en el municipio del Cercado son aproximadamente 600, según los datos proporcionados por la Unión de Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores de Cochabamba (Unatsco). Sin embargo, esta misma institución reconoce que el número puede ser superior, porque no todos los pequeños trabajadores están afiliados a este ente.
El representante de la Unatsco, Javier Reyes, informó que estos niños salen a la calle a trabajar porque sus padres no cuentan con un salario fijo o un trabajo seguro, por lo que ellos necesitan aportar con algo a la economía familiar.
A nivel nacional, el Ministerio del Trabajo y Previsión Social asegura que hay al menos 850 mil niños, niñas y adolescentes de entre 5 y 17 años que trabajan, aunque su derecho es ser protegidos del trabajo infantil.
Estos 850 mil niños representan el 28 por ciento de la población entre 5 y 17 años en Bolivia que llega a 3.036.640 personas.
ENTRE LA ESCUELA
Y EL TRABAJO
La gran cantidad de tiempo que los niños emplean en su trabajo les impide en algunos casos continuar con sus estudios. A su corta edad la mayoría que requiere trabajar opta por hacerlo todo el día y acudir a la escuela en la noche. En algunos casos el cansancio que tienen hace que dejen de estudiar. Sin embargo, también existe otro sector que asiste al colegio en la mañana o en la tarde, y dispone de su tiempo libre para salir a trabajar unas dos o tres horas al día.
De acuerdo a los datos proporcionados por el Ministerio de Trabajo y Previsión Social, de los 850 mil niños que trabajan en el país, 22.270 dedican su tiempo exclusivamente a trabajar y su derecho a estudiar es vulnerado.
Niños aportan a sus familias entre Bs 20 y 100 cada día
El monto ganado depende de las horas de trabajo y del reconocimiento de la gente, algunos días los pequeños trabajadores se van con poco dinero y otros ganan lo suficiente como para comprar un almuerzo y una cena. La mayoría entrega el 100 por ciento
de lo que gana a sus padres para que éstos puedan correr con los gastos de comida, alquiler, vestimenta, transporte, entre otros.
José Mollo gana al día un promedio de Bs 100, Erick Camacho, Álex García y José Luis Chaca que trabajan al menos entre seis y diez horas todos los días también ganan aproximadamente esa suma. En cambio Javier Vicente gana entre Bs 20 y 40 por día, porque ahora le dedica mayor tiempo a sus estudios y solo sale a trabajar entre dos a tres horas al día.
Todos estos niños y adolescentes trabajadores están en las calles por la misma causa: la necesidad de dinero para poder comprar alimentos, vestimenta y pagar el alquiler de la casa donde vive su familia.
El promedio de ingresos diarios de la mayoría de estos muchachos es de Bs 100 trabajando más de diez horas al día. Sin embargo, algunos días pueden ganar menos, porque la gente simplemente no les paga.
Esto sucede especialmente los fines de mes, cuando la gente tiene menos dinero y es difícil que les pueda dar una moneda o pagar un buen precio por su trabajo.
Cuando los recursos urgen en la casa para correr con el gasto de una de estas necesidades estos niños se privan incluso del almuerzo y la cena, por lo que se acuestan hasta el día siguiente con el estómago vacío. Luego de dormir con hambre deben nuevamente levantarse temprano para salir a trabajar.
Erick Camacho tiene 14 años pero parece un niño de 10 por su contextura física. Trabaja como voceador desde las ocho de la mañana y no tiene otra opción que salir a la calle a ganar dinero, pues en su casa lo esperan sus cinco hermanos y su madre que quedó inválida tras una golpiza.
"Mi mamá antes trabajaba vendiendo periódicos, pero ahora no puede ni pararse, por eso tuve que salir a ganar un poco de dinero para que mi familia sobreviva", dijo.
Erick sale de su casa todos los días a las 8:00 de la mañana y retorna a las seis de la tarde para luego ir a la escuela nocturna donde cursa el quinto de primaria. Él es el único en su familia que asiste a la escuela nocturna, pues sus hermanos menores que no salen a trabajar asisten al colegio en la mañana.
Contó que tomó la decisión de asistir a la escuela nocturna porque su familia requería que salga a trabajar de día. Ahora Erick es el único que aporta a su familia con recursos económicos, los mejores días llega a ganar hasta Bs 100, y cuando no hay muchos trufis o pasajeros lo mínimo que gana por día es entre Bs 40 o 50.
Dijo que a veces los choferes de los trufis lo tratan mal y no le quieren pagar, por lo que hay días que la remuneración es muy poca y le compensan su trabajo solamente con 20 centavos.
"Cuando grito bastante es cuando gano más, pero mi garganta también me duele. Los primeros días que salí a trabajar fueron muy duros para mí, porque no sabía qué me esperaba en la calle y cuando gritaba sentía que luego se me iba la voz, pero ahora ya me he acostumbrado", mencionó Erick que trabaja hace tres años como voceador.
Álex García es un pequeño de 11 años y comparte con Erick el mismo trabajo: voceador de trufis.
Su lugar de trabajo es la avenida Aroma y Ayacucho donde permanece desde las 7:00 de la mañana hasta las seis de la tarde. Para llegar a su fuente laboral hace un viaje diario de casi 20 minutos desde el kilómetro 8 de la avenida Villazón.
Al igual que muchos niños que trabajan en el mismo oficio, él también asiste al colegio en horario nocturno.
La historia de Álex es similar al del resto de sus compañeros. Vive con su madre y sus dos hermanos, su padre que era camionero murió hace tres años en un accidente mientras llevaba una carga de azúcar a Tarija. Desde entonces los problemas económicos comenzaron a crecer en su familia y tuvo que dejar la escuela regular a la que asistía para dedicarse a trabajar.
Su madre trabaja junto a su hermano de siete años vendiendo refrescos cerca de su casa, pero no gana lo suficiente para correr con todos los gastos. Su hermano de 17 años estudia para mecánico y trabaja en un taller también para colaborar en su casa.
Por la lejanía que hay entre su casa y su trabajo, Álex se queda todo el día en la calle, almuerza con sus amigos cerca de la parada de los trufis.
“Todos los días como los pollos que venden los chinos y cuando no tengo dinero o sé que no me va alcanzar no me compro nada. Si me pagan bien me alcanza hasta para ir un rato con mis amigos a los juegos electrónicos a distraerme un poco”, dijo.
Álex cursa el cuarto de primaria en una escuela nocturna cerca de su casa, y a pesar de tener los pies cansados por estar todo el día parado no deja de asistir a la escuela “porque no me gusta faltar”.
Cuando no tiene clases o está de vacaciones también aprovecha la noche para seguir trabajando como voceador, pues aseguró que es uno de los horarios donde más puede hacer unos pesos para cooperar con la familia.
de lo que gana a sus padres para que éstos puedan correr con los gastos de comida, alquiler, vestimenta, transporte, entre otros.
José Mollo gana al día un promedio de Bs 100, Erick Camacho, Álex García y José Luis Chaca que trabajan al menos entre seis y diez horas todos los días también ganan aproximadamente esa suma. En cambio Javier Vicente gana entre Bs 20 y 40 por día, porque ahora le dedica mayor tiempo a sus estudios y solo sale a trabajar entre dos a tres horas al día.
Todos estos niños y adolescentes trabajadores están en las calles por la misma causa: la necesidad de dinero para poder comprar alimentos, vestimenta y pagar el alquiler de la casa donde vive su familia.
El promedio de ingresos diarios de la mayoría de estos muchachos es de Bs 100 trabajando más de diez horas al día. Sin embargo, algunos días pueden ganar menos, porque la gente simplemente no les paga.
Esto sucede especialmente los fines de mes, cuando la gente tiene menos dinero y es difícil que les pueda dar una moneda o pagar un buen precio por su trabajo.
Cuando los recursos urgen en la casa para correr con el gasto de una de estas necesidades estos niños se privan incluso del almuerzo y la cena, por lo que se acuestan hasta el día siguiente con el estómago vacío. Luego de dormir con hambre deben nuevamente levantarse temprano para salir a trabajar.
Erick Camacho tiene 14 años pero parece un niño de 10 por su contextura física. Trabaja como voceador desde las ocho de la mañana y no tiene otra opción que salir a la calle a ganar dinero, pues en su casa lo esperan sus cinco hermanos y su madre que quedó inválida tras una golpiza.
"Mi mamá antes trabajaba vendiendo periódicos, pero ahora no puede ni pararse, por eso tuve que salir a ganar un poco de dinero para que mi familia sobreviva", dijo.
Erick sale de su casa todos los días a las 8:00 de la mañana y retorna a las seis de la tarde para luego ir a la escuela nocturna donde cursa el quinto de primaria. Él es el único en su familia que asiste a la escuela nocturna, pues sus hermanos menores que no salen a trabajar asisten al colegio en la mañana.
Contó que tomó la decisión de asistir a la escuela nocturna porque su familia requería que salga a trabajar de día. Ahora Erick es el único que aporta a su familia con recursos económicos, los mejores días llega a ganar hasta Bs 100, y cuando no hay muchos trufis o pasajeros lo mínimo que gana por día es entre Bs 40 o 50.
Dijo que a veces los choferes de los trufis lo tratan mal y no le quieren pagar, por lo que hay días que la remuneración es muy poca y le compensan su trabajo solamente con 20 centavos.
"Cuando grito bastante es cuando gano más, pero mi garganta también me duele. Los primeros días que salí a trabajar fueron muy duros para mí, porque no sabía qué me esperaba en la calle y cuando gritaba sentía que luego se me iba la voz, pero ahora ya me he acostumbrado", mencionó Erick que trabaja hace tres años como voceador.
Álex García es un pequeño de 11 años y comparte con Erick el mismo trabajo: voceador de trufis.
Su lugar de trabajo es la avenida Aroma y Ayacucho donde permanece desde las 7:00 de la mañana hasta las seis de la tarde. Para llegar a su fuente laboral hace un viaje diario de casi 20 minutos desde el kilómetro 8 de la avenida Villazón.
Al igual que muchos niños que trabajan en el mismo oficio, él también asiste al colegio en horario nocturno.
La historia de Álex es similar al del resto de sus compañeros. Vive con su madre y sus dos hermanos, su padre que era camionero murió hace tres años en un accidente mientras llevaba una carga de azúcar a Tarija. Desde entonces los problemas económicos comenzaron a crecer en su familia y tuvo que dejar la escuela regular a la que asistía para dedicarse a trabajar.
Su madre trabaja junto a su hermano de siete años vendiendo refrescos cerca de su casa, pero no gana lo suficiente para correr con todos los gastos. Su hermano de 17 años estudia para mecánico y trabaja en un taller también para colaborar en su casa.
Por la lejanía que hay entre su casa y su trabajo, Álex se queda todo el día en la calle, almuerza con sus amigos cerca de la parada de los trufis.
“Todos los días como los pollos que venden los chinos y cuando no tengo dinero o sé que no me va alcanzar no me compro nada. Si me pagan bien me alcanza hasta para ir un rato con mis amigos a los juegos electrónicos a distraerme un poco”, dijo.
Álex cursa el cuarto de primaria en una escuela nocturna cerca de su casa, y a pesar de tener los pies cansados por estar todo el día parado no deja de asistir a la escuela “porque no me gusta faltar”.
Cuando no tiene clases o está de vacaciones también aprovecha la noche para seguir trabajando como voceador, pues aseguró que es uno de los horarios donde más puede hacer unos pesos para cooperar con la familia.
15 junio 2012
Aumentó en 6.000 la cifra semanal de peticiones de ayuda de desempleo en EEUU
La cifra semanal de solicitudes de subsidio por desempleo en Estados Unidos aumentó en 6.000 y quedó en 386.000 la semana pasada, informó hoy el Gobierno.
El promedio de solicitudes en cuatro semanas, que es un indicador más claro de las tendencias, aumentó en 3.500 y quedó en 382.000, la cifra más alta en seis semanas.
El número de personas que percibían el subsidio por desempleo pagado por los Estados bajó en 33.000 y quedó en 3,28 millones durante la semana que terminó el 2 de junio, agrega el informe oficial.
El subsidio por desempleo cubre, normalmente, hasta 26 semanas pero desde 2008 y ante la recesión económica más profunda y prolongada que hubo en casi siete décadas y finalizó a mediados de 2009, el Gobierno federal instituyó programas que han extendido el beneficio hasta por 90 semanas.
En la semana que terminó el 26 de mayo la cifra de personas que percibían algún tipo de subsidio por desempleo bajó en 145.900 y se situó en 5,82 millones.
En Estados Unidos la tasa de desempleo se situó el pasado mayo en el 8,2 % de la población activa.
EFE
El promedio de solicitudes en cuatro semanas, que es un indicador más claro de las tendencias, aumentó en 3.500 y quedó en 382.000, la cifra más alta en seis semanas.
El número de personas que percibían el subsidio por desempleo pagado por los Estados bajó en 33.000 y quedó en 3,28 millones durante la semana que terminó el 2 de junio, agrega el informe oficial.
El subsidio por desempleo cubre, normalmente, hasta 26 semanas pero desde 2008 y ante la recesión económica más profunda y prolongada que hubo en casi siete décadas y finalizó a mediados de 2009, el Gobierno federal instituyó programas que han extendido el beneficio hasta por 90 semanas.
En la semana que terminó el 26 de mayo la cifra de personas que percibían algún tipo de subsidio por desempleo bajó en 145.900 y se situó en 5,82 millones.
En Estados Unidos la tasa de desempleo se situó el pasado mayo en el 8,2 % de la población activa.
EFE
14 junio 2012
Derecho laboral es el más vulnerado, según Defensoría
La vulneración de los derechos laborales fue la queja que en mayor número registró la Defensoría del Pueblo en 2011. Del total de denuncias que admitió el año pasado (5.505), el 48,8% se concentró en La Paz y El Alto.
Los datos se desprenden del informe anual de la Defensoría del Pueblo, presentado ayer por Rolando Villena, titular de esa institución, a los medios de comunicación.
Las 16 oficinas de la Defensoría en todo el país recibieron 13.871 quejas, de las cuales 5.505 fueron admitidas y atendidas; 8.370 fueron derivadas a orientación; 10 fueron rechazadas y seis no fueron asignadas.
Las quejas atendidas por la instancia se refieren, en primer lugar, a vulneraciones al derecho laboral (971), seguidas por la vulneración del derecho a exigir responsabilidad sobre los actos de la administración pública (815) y derecho a la petición de respuesta y resolución de la autoridad denunciada (606), entre otros.
Este medio intentó contactarse con autoridades del Ministerio de Trabajo para conocer su opinión respecto del informe, pero no lo consiguió.
En dicho informe se conoció también que las representaciones defensoriales de La Paz y El Alto son las que mayor número de denuncias recibieron el año pasado, las que suman 2.690, lo que representa el 48,8% de los casos admitidos.
También se informó que la Policía se mantiene en el primer lugar como la institución con mayor número de denuncias en su contra (763), seguida por el Servicio Departamental de Educación de Oruro (418) y el Servicio Departamental de Educación de La Paz (319).
La presidenta de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia, Yolanda Herrera, denunció el año pasado que la Policía Boliviana era la entidad que más vulneraba los derechos humanos desde 2005, de acuerdo con datos de la Defensoría. La institución policial continúa siendo, por séptimo año consecutivo, la instancia que tiene la mayor cantidad de quejas en su contra.
La Defensoría destaca como logros el informe sobre la muerte del subteniente Gróver Poma y la solicitud para que el caso pase a jurisdicción ordinaria, además de la investigación sobre la vulneración de los derechos de los originarios en la VIII Marcha Indígena en defensa del TIPNIS.
También se resaltó la mediación en la definición del precio de la castaña, la conformación de la Red Boliviana de Lucha contra la Trata y Tráfico, y el informe y seguimiento a la política pública de cáncer cérvico uterino y de mama.
Otros logros fueron la observancia al respeto de los derechos de los reclusos, la protección y garantía de los derechos de las mujeres que ejercen la prostitución, de los niños y adolescentes, de las personas adultas mayores y de quienes tienen problemas de discapacidad.
Nueva visión sobre derechos humanos
La Defensoría del Pueblo, dentro de sus nuevas prioridades, se encargará de priorizar la redefinición de los derechos humanos.
Uno de sus desafíos será de generar espacios y procesos de diálogos y saberes de conocimientos en el marco de la intraculturalidad, interculturalidad y descolonización.
Según el defensor del Pueblo, Rolando Villena, la institución en su nueva visión se enmarcará en la articulación de la doctrina histórica y universalista, los principios constitucionales y las cosmovisiones características socioculturales de las Naciones y Pueblos Indígenas Originarios Campesinos.
La entidad también pretenderá incidir en los distintos procesos autonómicos del país y en los principios de éstos para garantizar los derechos humanos.
Los datos se desprenden del informe anual de la Defensoría del Pueblo, presentado ayer por Rolando Villena, titular de esa institución, a los medios de comunicación.
Las 16 oficinas de la Defensoría en todo el país recibieron 13.871 quejas, de las cuales 5.505 fueron admitidas y atendidas; 8.370 fueron derivadas a orientación; 10 fueron rechazadas y seis no fueron asignadas.
Las quejas atendidas por la instancia se refieren, en primer lugar, a vulneraciones al derecho laboral (971), seguidas por la vulneración del derecho a exigir responsabilidad sobre los actos de la administración pública (815) y derecho a la petición de respuesta y resolución de la autoridad denunciada (606), entre otros.
Este medio intentó contactarse con autoridades del Ministerio de Trabajo para conocer su opinión respecto del informe, pero no lo consiguió.
En dicho informe se conoció también que las representaciones defensoriales de La Paz y El Alto son las que mayor número de denuncias recibieron el año pasado, las que suman 2.690, lo que representa el 48,8% de los casos admitidos.
También se informó que la Policía se mantiene en el primer lugar como la institución con mayor número de denuncias en su contra (763), seguida por el Servicio Departamental de Educación de Oruro (418) y el Servicio Departamental de Educación de La Paz (319).
La presidenta de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia, Yolanda Herrera, denunció el año pasado que la Policía Boliviana era la entidad que más vulneraba los derechos humanos desde 2005, de acuerdo con datos de la Defensoría. La institución policial continúa siendo, por séptimo año consecutivo, la instancia que tiene la mayor cantidad de quejas en su contra.
La Defensoría destaca como logros el informe sobre la muerte del subteniente Gróver Poma y la solicitud para que el caso pase a jurisdicción ordinaria, además de la investigación sobre la vulneración de los derechos de los originarios en la VIII Marcha Indígena en defensa del TIPNIS.
También se resaltó la mediación en la definición del precio de la castaña, la conformación de la Red Boliviana de Lucha contra la Trata y Tráfico, y el informe y seguimiento a la política pública de cáncer cérvico uterino y de mama.
Otros logros fueron la observancia al respeto de los derechos de los reclusos, la protección y garantía de los derechos de las mujeres que ejercen la prostitución, de los niños y adolescentes, de las personas adultas mayores y de quienes tienen problemas de discapacidad.
Nueva visión sobre derechos humanos
La Defensoría del Pueblo, dentro de sus nuevas prioridades, se encargará de priorizar la redefinición de los derechos humanos.
Uno de sus desafíos será de generar espacios y procesos de diálogos y saberes de conocimientos en el marco de la intraculturalidad, interculturalidad y descolonización.
Según el defensor del Pueblo, Rolando Villena, la institución en su nueva visión se enmarcará en la articulación de la doctrina histórica y universalista, los principios constitucionales y las cosmovisiones características socioculturales de las Naciones y Pueblos Indígenas Originarios Campesinos.
La entidad también pretenderá incidir en los distintos procesos autonómicos del país y en los principios de éstos para garantizar los derechos humanos.
13 junio 2012
Alcaldía inspeccionó talleres de “Mi Primer Empleo Digno”
La Oficialía Mayor de Desarrollo Económico Productivo (Omdep), del Municipio alteño, inspeccionó los talleres del Programa “Mi Primer Empleo Digno”, para garantizar que 60 jóvenes reciban la capacitación correcta para ejercer una profesión.
“Estamos verificando que los talleres se estén desarrollando de acuerdo al convenio interinstitucional. Para que ellos tengan mayores oportunidades de trabajo”, sostuvo el oficial mayor de esta dependencia, Edgar Velasco.
La inspección se realizó junto a representantes del Ministerio de Trabajo y del programa gubernamental quienes vieron de cerca su desarrollo.
“Este programa los ayuda a capacitarse en distintos rubros, en esta oportunidad en confección textil, que cuenta con 60 alumnos en dos grupos. A ellos se les da un estipendio (ayuda) para su sustento diario”, dijo, por su parte, el representante del Programa Mi Primer Empleo Digno, Bernardo Valdivia.
Los recursos entregados oscilan entre Bs 15 para hombres, 17 para mujeres, 25 para las mamás y 22 para las personas con discapacidad.
En esta fase piloto, según la versión de Valdivia, el requisito principal es que los jóvenes hayan aprobado el octavo de primaria, que tengan una edad entre los 18 y 24 años y que no hayan sido beneficiados anteriormente.
Asimismo, las autoridades aseveraron que esta fase, servirá para poder implementar más cursos en la urbe y capacitar así a más jóvenes.
Según los reportes del programa impuesto por el estado, serían alrededor de 4.000 jóvenes los que pasan los cursos en las ciudades de La Paz, El Alto, Santa Cruz, Cochabamba, Potosí y Tarija.
“Estos cursos nos ayudan a nosotros y también, para poder ayudar a nuestras familias, con un poco de ingresos, cuando salgamos”, sostuvo la estudiante Willma Llusco Ortega mientras realizaba un corte.
“Las capacitaciones en costura me ayudan a coser todo tipo de prendas, para meterme más a fondo en el rubro y crear mi negocio. Agradezco a las autoridades por la oportunidad, ya que yo carecía de fondos, para realizar estudios”, expuso Edgar Eddy Mamani de 21 años.
“Estamos verificando que los talleres se estén desarrollando de acuerdo al convenio interinstitucional. Para que ellos tengan mayores oportunidades de trabajo”, sostuvo el oficial mayor de esta dependencia, Edgar Velasco.
La inspección se realizó junto a representantes del Ministerio de Trabajo y del programa gubernamental quienes vieron de cerca su desarrollo.
“Este programa los ayuda a capacitarse en distintos rubros, en esta oportunidad en confección textil, que cuenta con 60 alumnos en dos grupos. A ellos se les da un estipendio (ayuda) para su sustento diario”, dijo, por su parte, el representante del Programa Mi Primer Empleo Digno, Bernardo Valdivia.
Los recursos entregados oscilan entre Bs 15 para hombres, 17 para mujeres, 25 para las mamás y 22 para las personas con discapacidad.
En esta fase piloto, según la versión de Valdivia, el requisito principal es que los jóvenes hayan aprobado el octavo de primaria, que tengan una edad entre los 18 y 24 años y que no hayan sido beneficiados anteriormente.
Asimismo, las autoridades aseveraron que esta fase, servirá para poder implementar más cursos en la urbe y capacitar así a más jóvenes.
Según los reportes del programa impuesto por el estado, serían alrededor de 4.000 jóvenes los que pasan los cursos en las ciudades de La Paz, El Alto, Santa Cruz, Cochabamba, Potosí y Tarija.
“Estos cursos nos ayudan a nosotros y también, para poder ayudar a nuestras familias, con un poco de ingresos, cuando salgamos”, sostuvo la estudiante Willma Llusco Ortega mientras realizaba un corte.
“Las capacitaciones en costura me ayudan a coser todo tipo de prendas, para meterme más a fondo en el rubro y crear mi negocio. Agradezco a las autoridades por la oportunidad, ya que yo carecía de fondos, para realizar estudios”, expuso Edgar Eddy Mamani de 21 años.
Potosi: Unos 1.000 menores trabajan en minas
Aproximadamente unos mil menores de edad se desempeñan laboralmente en las diferentes minas de Potosí, en nuestra ciudad este trabajo se realiza en las minas del Cerro Rico.
Si bien en Bolivia, la normativa legal permite la inserción laboral a partir de los 14 años con todos los derechos salariales y de seguridad social que los adultos, en nuestro país continúa la explotación hacia la minoridad.
En ese marco, en Potosí se están realizando una concientización a la parte patronal –antes que medidas de sanción- para que éstos derechos sean respetados, informó el Director Departamental del Trabajo, Ricardo Laures Escobar.
En Potosí, son aproximadamente 2000 los menores trabajadores identificados por esta dirección, de ellos el 50% se dedica al trabajo minero y el restante 50% esta involucrado en el comercio informal, venta de periódicos, trabajo doméstico, etc.
Si bien en Bolivia, la normativa legal permite la inserción laboral a partir de los 14 años con todos los derechos salariales y de seguridad social que los adultos, en nuestro país continúa la explotación hacia la minoridad.
En ese marco, en Potosí se están realizando una concientización a la parte patronal –antes que medidas de sanción- para que éstos derechos sean respetados, informó el Director Departamental del Trabajo, Ricardo Laures Escobar.
En Potosí, son aproximadamente 2000 los menores trabajadores identificados por esta dirección, de ellos el 50% se dedica al trabajo minero y el restante 50% esta involucrado en el comercio informal, venta de periódicos, trabajo doméstico, etc.
En Bolivia más de 22 mil niños dejan los estudios para trabajar
La pobreza obliga a muchos niños a trabajar a una edad temprana con la finalidad de solventar sus estudios, alimentación y vestimenta.
La viceministra de Trabajo a.i., Carla Trino, informó ayer que en el país al menos 22 mil niños, niñas, y adolescentes no pueden estudiar debido a que, a temprana edad deben efectuar labores diariamente para lograr subsistir.
En conmemoración al “Día Mundial de Lucha Contra el Trabajo Infantil”, que se recuerda cada 12 de junio, Trino hizo conocer que otros 200 mil niños y adolescentes, además de estudiar, desempeñan labores en diferentes actividades para solventar su alimentación, material escolar y vestimenta, siendo privados de descanso, juegos, y otras actividades.
“Las actividades productivas desarrolladas de forma prematura y en condiciones inadecuadas, son una forma de violencia y un acto de discriminación, pues mientras unos niños y niñas deben trabajar para ganarse la vida, otros se educan para afrontar el futuro, contando con el acceso a la salud al descanso y al juego”, señaló.
Explicó que, según el informe nacional de la gestión 2008, denominada “Magnitud y Características del Trabajo Infantil en Bolivia”, el cual fue elaborado por el Instituto Nacional de Estadística (INE), en el país trabajan 850 mil niños, niñas, y adolescentes, de los cuales, unos 491, sus edades fluctúan entre los cinco a 13 años. Aclaró que según normativas bolivianas, la edad para trabajar en el país es a partir de los 14 años.
Trino aclaró que el mismo informe sostiene que no todas las actividades productivas efectuadas por los menores deben ser clasificadas como trabajo infantil, pues este término mencionado por el INE, se reserva para tipos de trabajo que es preciso eliminar por ser social y moralmente indeseable, pues a su juicio resultan nocivos para el desarrollo tanto físico como mental de la niñez y la adolescencia, pues les impiden disfrutar de esas etapas del desarrollo humano, y les privan de su potencial de su dignidad.
En ese marco, la Viceministra recordó que el Gobierno boliviano es signatario del convenio 138 sobre la edad mínima de admisión al empleo y el convenio 182 que se refiere a la prohibición de las peores formas de trabajo infantil.
Al mismo tiempo mencionó que esta conmemoración, el cual cumplió su decimo año de celebración, concentró la atención en derechos humanos y justicia social que se busca en especial para la niñez y la adolescencia.
“Por otro lado, el haberse declarado al 2012 como el “Año de la No Violencia Contra la Niñez y la Adolescencia en el Estado Plurinacional de Bolivia”, mediante la ley Nº 214, el trabajo infantil también se encuentra en la agenda de la red parlamentaria”, añadió.
Al mismo tiempo anunció que el Ministerio de Trabajo está preparando un decreto supremo, para identificar de forma concreta y especifica las 23 peores formas de trabajo infantil, por lo que una vez efectuada esta labor, se realizará con otras instituciones como Unicef para realizar inspecciones a lugares donde trabajan niños.
“En cuanto las sanciones no puedo adelantar, sin embargo, creemos que es necesario que existan sanciones no solamente pecuniarias para que los empleadores, o inclusive algunos padres, eviten hacer trabajar a sus hijos”, finalizó.
Identificarán áreas donde se desarrolla el trabajo infantil
Elaboran una ley que regulará las 23 peores formas de trabajo infantil en Bolivia.
En homenaje al Día Mundial Contra el Trabajo Infantil, que se recordó ayer, el Ministerio de Trabajo prepara un decreto supremo que permitirá identificar y monitorear las áreas donde se desarrollan las 23 peores formas de trabajo hechos por niños en el país.
La responsable de la Unidad de Derechos Fundamentales del Ministerio de Trabajo, Claudia Torres, señaló que el proyecto será aprobado en los próximos días, aunque anticipó que el contenido determina la regulación y la posibilidad de efectuar inspecciones a empresas e instituciones que emplean a menores y establece sanciones económicas.
”Es una norma que protege los derechos de los niños y adolescentes. En este contexto se hará un seguimiento de las compañías e incluso se identificará los lugares donde hay más afluencia de los menores trabajadores”.
El objetivo. El diputado y presidente de la Red Parlamentaria por la Niñez y Adolescencia, Javier Zabaleta, señaló que el objetivo de la norma es regular las 23 peores formas de trabajo infantil como las zafras de azúcar y castaña, albañilería, niñas trabajadoras del hogar, entre otros.
Zabaleta indicó que en el nuevo Código Niño, Niña y Adolescente, se tipificará al trabajo infantil como un delito, ya que la ley establece que la edad mínima para trabajar es de 14 años. Sin embargo, un estudio revela que hay 850.000 menores que trabajan, de los cuales 491.000 tienen entre cinco y 13 años.
Destacó que otra de las acciones que se generará este año será un plan nacional contra el trabajo infantil. “De esta forma se preservará la seguridad física y psicológica de los menores”.
La especialista en Políticas de Género y Empleo de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), María Elena Valenzuela, resaltó la resolución aprobada por la Cámara de Diputados, que instituyó el 12 de junio de cada año como el Día Nacional Contra el Trabajo Infantil, para erradicar las peores formas del trabajo infantil hasta 2016.
“Hasta finales de este año Bolivia, tendrá un plan nacional contra el trabajo infantil y así se protegerán los derechos de los niños”.
Javier Zabaleta / DIPUTADO
Nueve de cada diez menores que trabajan en el área rural se dedican a la agricultura, actividad que concentra cerca del 70 por ciento de la niñez trabajadora, según los datos de la oit.
Trabajos peligrosos
Los menores, que trabajan, se exponen cada día a peligros que pueden tener como consecuencia la muerte o enfermedades severas.
LOS RIESGOS
En la agricultura, los niños están expuestos a pesticidas o fertilizantes tóxicos, cuchillas y herramientas peligrosas.
En la minería, los menores se exponen al uso de sustancias químicas peligrosas, al riesgos de derrumbe de minas y, en algunos casos, a trabajar con explosivos.
En la construcción, los niños están expuestos a trabajar en grandes alturas, a levantar cargas pesadas, y a riesgos de lesiones causadas por el uso o contacto con maquinaria.
En homenaje al Día Mundial Contra el Trabajo Infantil, que se recordó ayer, el Ministerio de Trabajo prepara un decreto supremo que permitirá identificar y monitorear las áreas donde se desarrollan las 23 peores formas de trabajo hechos por niños en el país.
La responsable de la Unidad de Derechos Fundamentales del Ministerio de Trabajo, Claudia Torres, señaló que el proyecto será aprobado en los próximos días, aunque anticipó que el contenido determina la regulación y la posibilidad de efectuar inspecciones a empresas e instituciones que emplean a menores y establece sanciones económicas.
”Es una norma que protege los derechos de los niños y adolescentes. En este contexto se hará un seguimiento de las compañías e incluso se identificará los lugares donde hay más afluencia de los menores trabajadores”.
El objetivo. El diputado y presidente de la Red Parlamentaria por la Niñez y Adolescencia, Javier Zabaleta, señaló que el objetivo de la norma es regular las 23 peores formas de trabajo infantil como las zafras de azúcar y castaña, albañilería, niñas trabajadoras del hogar, entre otros.
Zabaleta indicó que en el nuevo Código Niño, Niña y Adolescente, se tipificará al trabajo infantil como un delito, ya que la ley establece que la edad mínima para trabajar es de 14 años. Sin embargo, un estudio revela que hay 850.000 menores que trabajan, de los cuales 491.000 tienen entre cinco y 13 años.
Destacó que otra de las acciones que se generará este año será un plan nacional contra el trabajo infantil. “De esta forma se preservará la seguridad física y psicológica de los menores”.
La especialista en Políticas de Género y Empleo de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), María Elena Valenzuela, resaltó la resolución aprobada por la Cámara de Diputados, que instituyó el 12 de junio de cada año como el Día Nacional Contra el Trabajo Infantil, para erradicar las peores formas del trabajo infantil hasta 2016.
“Hasta finales de este año Bolivia, tendrá un plan nacional contra el trabajo infantil y así se protegerán los derechos de los niños”.
Javier Zabaleta / DIPUTADO
Nueve de cada diez menores que trabajan en el área rural se dedican a la agricultura, actividad que concentra cerca del 70 por ciento de la niñez trabajadora, según los datos de la oit.
Trabajos peligrosos
Los menores, que trabajan, se exponen cada día a peligros que pueden tener como consecuencia la muerte o enfermedades severas.
LOS RIESGOS
En la agricultura, los niños están expuestos a pesticidas o fertilizantes tóxicos, cuchillas y herramientas peligrosas.
En la minería, los menores se exponen al uso de sustancias químicas peligrosas, al riesgos de derrumbe de minas y, en algunos casos, a trabajar con explosivos.
En la construcción, los niños están expuestos a trabajar en grandes alturas, a levantar cargas pesadas, y a riesgos de lesiones causadas por el uso o contacto con maquinaria.
El Alto propone empleos con defensa del mercado interno
La Mesa de Concertación Productiva de El Alto propone como eje articulador en la definición de las políticas de desarrollo la creación de empleo digno a través de la defensa del mercado interno.
El director de la fundación Inaset, Enrique Velasco, explicó que en la Mesa de Concertación se identificaron prioridades en ámbitos específicos para alcanzar ese objetivo.
Por ejemplo, continuó, se debe recuperar y defender el mercado interno porque sólo de esa manera se podrá pagar sueldos si se vende lo producido en El Alto.
También dijo que es importante impulsar una reforma tributaria que permita corregir los desincentivos y que deje de penalizar las actividades económicas que tengan la capacidad de generar valor y empleo productivo.
A la vez se debe mejorar la productividad de las empresas, eliminando los costos que genera el cumplimiento de las normas. Explicó: “Revisar críticamente las competencias de los gobiernos autónomos (municipales y departamentales) permite corregir muchos vacíos y contradicciones que, en su forma actual, harían inviable el desarrollo productivo desde lo local”.
A diferencia de las políticas que privilegian la inversión y que han resultado en una economía basada en la producción extractivista con desempleo y desigualdad, el enfoque de la mesa alteña reconoce que cualquier política que promueva la creación de empleo digno necesariamente contribuirá al crecimiento económico y la mejor distribución de la renta a través de los salarios. “El empleo digno, como objeto de las políticas económicas, es una condición para superar el extractivismo y la desigualdad”, recuerda Velasco.
En el municipio de El Alto se conformó, desde hace cuatro años, una Mesa Permanente de Concertación Productiva como instancia público-privada de reflexión para identificar y proponer políticas de desarrollo sujetas a dos condiciones:
Primero, las políticas de desarrollo que se propongan deben excluir el extractivismo porque en esa ciudad no se dispone de recursos naturales.
Segundo, para las y los ciudadanos de El Alto, la condición necesaria y esencial para vivir bien es contar con un ingreso familiar que les permita superar el umbral de pobreza.
Por eso es que las políticas económicas deben asegurar el empleo y los sueldos dignos.
Con este enfoque, para la Mesa de Concertación Productiva, los diagnósticos y propuestas que se generan en los ámbitos políticos y académicos son sólo variaciones ligeras sobre los temas y los planteamientos que, con nuevos argumentos, repiten los programas o proyectos que se han aplicado sin mayor éxito desde hace casi 50 años.
De acuerdo con Velasco, este tipo de análisis no ataca la esencia del extractivismo ni privilegia la creación de empleo digno y la distribución de la riqueza. Por ejemplo, se insiste en que las bajas tasas de crecimiento económico responden al modelo monoexportador, a la insuficiencia de inversión, al capital humano insuficiente, al aparato productivo obsoleto, a la debilidad institucional, a la baja productividad y a las barreras de acceso al financiamiento bancario.
Más datos
Propuesta La Mesa de Concertación de El Alto propone una visión económica distinta a la anterior, que no ha sido capaz de ofrecer bienestar y que preserva las raíces de la pobreza y de la desigualdad. Plantea una “economía para la gente”.
Igualdad La distribución equitativa de la renta a través del empleo digno es un principio fundamental que se debe aplicar por encima de cualquier otra meta, sea de crecimiento económico, de inflación o recaudación, añade.
Esta publicación cuenta con la colaboración de la Plataforma Empleo Digno.
El director de la fundación Inaset, Enrique Velasco, explicó que en la Mesa de Concertación se identificaron prioridades en ámbitos específicos para alcanzar ese objetivo.
Por ejemplo, continuó, se debe recuperar y defender el mercado interno porque sólo de esa manera se podrá pagar sueldos si se vende lo producido en El Alto.
También dijo que es importante impulsar una reforma tributaria que permita corregir los desincentivos y que deje de penalizar las actividades económicas que tengan la capacidad de generar valor y empleo productivo.
A la vez se debe mejorar la productividad de las empresas, eliminando los costos que genera el cumplimiento de las normas. Explicó: “Revisar críticamente las competencias de los gobiernos autónomos (municipales y departamentales) permite corregir muchos vacíos y contradicciones que, en su forma actual, harían inviable el desarrollo productivo desde lo local”.
A diferencia de las políticas que privilegian la inversión y que han resultado en una economía basada en la producción extractivista con desempleo y desigualdad, el enfoque de la mesa alteña reconoce que cualquier política que promueva la creación de empleo digno necesariamente contribuirá al crecimiento económico y la mejor distribución de la renta a través de los salarios. “El empleo digno, como objeto de las políticas económicas, es una condición para superar el extractivismo y la desigualdad”, recuerda Velasco.
En el municipio de El Alto se conformó, desde hace cuatro años, una Mesa Permanente de Concertación Productiva como instancia público-privada de reflexión para identificar y proponer políticas de desarrollo sujetas a dos condiciones:
Primero, las políticas de desarrollo que se propongan deben excluir el extractivismo porque en esa ciudad no se dispone de recursos naturales.
Segundo, para las y los ciudadanos de El Alto, la condición necesaria y esencial para vivir bien es contar con un ingreso familiar que les permita superar el umbral de pobreza.
Por eso es que las políticas económicas deben asegurar el empleo y los sueldos dignos.
Con este enfoque, para la Mesa de Concertación Productiva, los diagnósticos y propuestas que se generan en los ámbitos políticos y académicos son sólo variaciones ligeras sobre los temas y los planteamientos que, con nuevos argumentos, repiten los programas o proyectos que se han aplicado sin mayor éxito desde hace casi 50 años.
De acuerdo con Velasco, este tipo de análisis no ataca la esencia del extractivismo ni privilegia la creación de empleo digno y la distribución de la riqueza. Por ejemplo, se insiste en que las bajas tasas de crecimiento económico responden al modelo monoexportador, a la insuficiencia de inversión, al capital humano insuficiente, al aparato productivo obsoleto, a la debilidad institucional, a la baja productividad y a las barreras de acceso al financiamiento bancario.
Más datos
Propuesta La Mesa de Concertación de El Alto propone una visión económica distinta a la anterior, que no ha sido capaz de ofrecer bienestar y que preserva las raíces de la pobreza y de la desigualdad. Plantea una “economía para la gente”.
Igualdad La distribución equitativa de la renta a través del empleo digno es un principio fundamental que se debe aplicar por encima de cualquier otra meta, sea de crecimiento económico, de inflación o recaudación, añade.
Esta publicación cuenta con la colaboración de la Plataforma Empleo Digno.
Ejercicios. Movimientos que mejorarán su estado físico y que puede hacer en el trabajo, sin levantarse de su silla.
No es una molestia insoportable, pero sí constante, y aumenta más en los momentos de presión cuando estamos en el trabajo. Los dolores de cuello y cintura provocan un desequilibrio en nuestro cuerpo y pueden causar graves lesiones. Por ello, no deberían ser parte de nuestra rutina y, peor aún, de nuestra jornada laboral, en las cuales necesitamos estar con todas las energías y la predisposición.
Mala postura, la principal causa. Las principales causas para la propagación de estos dolores son las largas horas de trabajo en una mala postura, las preocupaciones y el estrés. Si bien ir al gimnasio sería la solución, qué hacemos cuando estamos en plena jornada laboral. Considerando que estas dolencias pueden llegar a influir en la calidad de nuestro trabajo y ser causantes de fuertes problemas cervicales, hoy la fisioterapeuta Hasiba Iusauf nos detalla cómo realizar simples ejercicios que mejorarán nuestro día a día, sin quitarnos siquiera mucho tiempo. "Es cuestión de realizar algunos movimientos sencillos", señala la profesional.
Estiramiento. De esta manera, Iusauf nos indica que los ejercicios de estiramiento para el cuello y la cintura son los adecuados para restablecer la movilidad perdida y dar equilibrio al sistema músculo esquelético, de la parte superior del cuerpo. "Además, previenen dolores más agudos", sostiene la especialista.
Repeticiones. Son ejercicios en los que los movimientos se tienen que repetir dos o tres veces y se pueden hacer cada dos horas. "Según la magnitud del dolor, se puede aumentar las repeticiones, para obtener un buen resultado", agrega.
Menos de un minuto. La profesional enumera cuatro ejercicios específicos, dos para el cuello y dos para la cintura (ver recuadros). Con la práctica de estos movimientos dejará de sentir ese malestar quemante y cortante. Así que anímese y no sufra, que después de un minuto usted sentirá cómo su cuerpo se relaja.
Rotaciones para la cintura. Siéntese bien en su silla y sobre la misma, con la espalda recta, realice una rotación de lado derecho a izquierdo, sin más movimientos que la parte superior del cuerpo.
Flexiones. Seguidamente en su misma silla separe las piernas y espirando flexionar el tronco hacia adelante e inspirando volver lentamente a la posición inicial, repetir tres veces.
Estiramiento de cuello. Poner la mano derecha a la altura de la oreja izquierda. Realizar un movimiento de cuello muy leve a la derecha. Realizar el mismo procedimiento para el lado contrario.
Mentón. Levante la cabeza, incline el mentón hacia el pecho y repita la operación. Seguidamente realice giros de derecha a izquierda, vuelva al centro del cuerpo, ahora la misma operación al lado contrario.
Mala postura, la principal causa. Las principales causas para la propagación de estos dolores son las largas horas de trabajo en una mala postura, las preocupaciones y el estrés. Si bien ir al gimnasio sería la solución, qué hacemos cuando estamos en plena jornada laboral. Considerando que estas dolencias pueden llegar a influir en la calidad de nuestro trabajo y ser causantes de fuertes problemas cervicales, hoy la fisioterapeuta Hasiba Iusauf nos detalla cómo realizar simples ejercicios que mejorarán nuestro día a día, sin quitarnos siquiera mucho tiempo. "Es cuestión de realizar algunos movimientos sencillos", señala la profesional.
Estiramiento. De esta manera, Iusauf nos indica que los ejercicios de estiramiento para el cuello y la cintura son los adecuados para restablecer la movilidad perdida y dar equilibrio al sistema músculo esquelético, de la parte superior del cuerpo. "Además, previenen dolores más agudos", sostiene la especialista.
Repeticiones. Son ejercicios en los que los movimientos se tienen que repetir dos o tres veces y se pueden hacer cada dos horas. "Según la magnitud del dolor, se puede aumentar las repeticiones, para obtener un buen resultado", agrega.
Menos de un minuto. La profesional enumera cuatro ejercicios específicos, dos para el cuello y dos para la cintura (ver recuadros). Con la práctica de estos movimientos dejará de sentir ese malestar quemante y cortante. Así que anímese y no sufra, que después de un minuto usted sentirá cómo su cuerpo se relaja.
Rotaciones para la cintura. Siéntese bien en su silla y sobre la misma, con la espalda recta, realice una rotación de lado derecho a izquierdo, sin más movimientos que la parte superior del cuerpo.
Flexiones. Seguidamente en su misma silla separe las piernas y espirando flexionar el tronco hacia adelante e inspirando volver lentamente a la posición inicial, repetir tres veces.
Estiramiento de cuello. Poner la mano derecha a la altura de la oreja izquierda. Realizar un movimiento de cuello muy leve a la derecha. Realizar el mismo procedimiento para el lado contrario.
Mentón. Levante la cabeza, incline el mentón hacia el pecho y repita la operación. Seguidamente realice giros de derecha a izquierda, vuelva al centro del cuerpo, ahora la misma operación al lado contrario.
12 junio 2012
'La mano de obra calificada es muy escasa'
Protagonistas
Martes, 12 de Junio, 2012
'La mano de obra calificada es muy escasa'
Iván Martínez -- Gerente General de Conserbol
Compartir
More Sharing ServicesOtros
Acerca del autor:
Gary-J.-Mendoza-Caballero
Gary J. Mendoza Caballero
e-mail: gmendoza@edadsa.com.bo
-La-mano-de-obra-calificada-es-muy-escasa-
Iván Martínez se desempeña como gerente general de la empresa de confecciones y servicios textiles Conserbol, una de las pymes que ha participado del primer encuentro de negocios organizado por la Cámara de Exportadores de Santa Cruz (CADEX) denominado “Compre Bolivia”, asimismo se preparan para su participación en la segunda versión en este mes de Julio. Nos habló de los beneficios de haber participado, los proyectos que nacen y que presentarán en la segunda versión del evento, y también los problemas por las que tiene que atravesar una empresa de este rubro.
¿Cué beneficios obtuvo Conserbol al participar en 'Compre Bolivia' de la Cadex?
Fue una primera experiencia tanto para ellos como para nosotros, en un evento netamente local y direccionado, donde no había un público abierto, eran clientes y proveedores ya seleccionados. Nos presentamos con todas nuestras ofertas y tuvimos la oportunidad de hacer contactos con varios de ellos, obviamente que el contacto no garantiza que le vaya a vender o mantener al cliente. Nosotros hacemos uniformes para todo tipo de empresas, ya sean de tipo industriales, institucionales, escolares. Entre todos los clientes y contactos uno que resaltamos es el IC Norte. Actualmente le estamos haciendo los uniformes para todo el personal. Asimismo hemos tenido también la posibilidad de convertir al IC Norte en una vitrina. Hemos lanzado unas poleras alusivas al departamento. Para ello hemos trabajado juntos, ellos nos dieron las ideas, nos reunimos, y tenemos unos diseños bastantes regionales, y estamos vendiendo ahí en su Show Room que ellos tienen. Hemos ganado por doble partida, conseguimos un cliente y una ventana para ofrecer los productos con nuestra marca.
¿Qué expectativa tienen para esta segunda versión? En vista de que normalmente las empresas de nuestro rubro, trabajan a pedido, estamos presentado Conserbol Stock, un almacén con uniformes terminados, donde los clientes podrán hacer una compra inmediata. Lo más que se tardaría es el tiempo que se le haga a la identificación de la prenda, el bordado o una serigrafía. Esto será en tela jeans y algodón, hablando de ropa de trabajo. Queremos ayudar en el ahorro del tiempo para las empresas.
¿Han logrado exportar?
Nosotros hemos exportado a Chile llevando ropa de niños, y es un mercado que necesita ser explotado un poco más. También con Cadex hemos trabajado un proyecto para la exportación de Jeans, hicimos un consorcio de textil que se llamaba Iyambae, pero actualmente quedó paralizado debido a la perdida del ATPDEA y quedó en suspenso. Fue una pena, porque logramos el cliente, incluso vino a Bolivia, pero coincidentemente cuando ya se iba a arrancar se corto el acuerdo con EEUU.
¿Qué opina de la ropa china?
Con la ropa china nuestro gran problema es el precio, además de que sus prendas tienen bastante valor agregado. Vienen bien embaladas, traen cinturones, llaveros, y todo tipo de adornos, cosa que nosotros no las tenemos porque no lo fabricamos aquí. Otro factor es como se comercializa, es decir se vende en el mercado formal como informal.
¿Y la ropa usada?
En realidad ese tema es ya algo de elección, antes era más puntual. El que quiere una prenda nueva, pues busca una nueva. El que quiere una prenda usada, va y la compra usada. Por que en realidad la ropa usada ya no es tan económica como lo era antes, vemos como la ropa usada de marca tiene un costo alto, en fin es cuestión de criterio.
¿Cómo ve la gente a las prendas nacionales?
El producto nacional es bien recibido, por ejemplo vemos en la feria que hay mucha ropa con marca propia y la gente lo compra. Para confeccionar usamos telas de todos lados, nacionales, brasileñas, chinas. Por el tema de costo la gente se inclina un poco más por las prendas de tela de procedencia asiática, pero por calidad la preferida es la tela brasileña. Las telas bolivianas pienso que está en medio, pero el problema es que no hay diversidad. Bolivia produce más tejido de punto, pique para poleras, y algodón, tejido plano no hay, adicionalmente su precio no es tan competitivo.
¿Cuál es la mayor dificultad del rubro hoy en día?
El gran problema es la mano de obra calificada, es muy escasa, es por eso que ha nosotros nos a servido mucho los programas de capacitación que han dado la Cadex, la Cainco, Cadepia, y los proyectos también del gobierno y de la prefectura. Nosotros tenemos que estar esperando que de ahí salgan algunos buenos, rescatarlos rápido, y ofrecerles condiciones de trabajo. Otro factor es lo económico, se debe tener un poco de capital, porque esto de trabajar a pedido, sucede que veces los pagos no son a contra entrega y hay que esperar.
Nació elaborando uniformes de Kinder
Conserbol nació hace 15 años, teníamos la idea poner tiendas promotoras pero no se pudo, luego vino el corralito en Argentina que también nos afectó. Buscando alternativas empezamos con uniformes de Kinder, propusimos salir de lo convencional que era la camisita y el pantaloncito, y diseñamos una prenda. Llegamos a la conclusión que una polerita sencilla con un estampado y un short era lo mejor, y así arrancamos.
Eso se fue multiplicando, pusimos en la polera la etiqueta de la empresa más el teléfono, y así nos contactaban.
Martes, 12 de Junio, 2012
'La mano de obra calificada es muy escasa'
Iván Martínez -- Gerente General de Conserbol
Compartir
More Sharing ServicesOtros
Acerca del autor:
Gary-J.-Mendoza-Caballero
Gary J. Mendoza Caballero
e-mail: gmendoza@edadsa.com.bo
-La-mano-de-obra-calificada-es-muy-escasa-
Iván Martínez se desempeña como gerente general de la empresa de confecciones y servicios textiles Conserbol, una de las pymes que ha participado del primer encuentro de negocios organizado por la Cámara de Exportadores de Santa Cruz (CADEX) denominado “Compre Bolivia”, asimismo se preparan para su participación en la segunda versión en este mes de Julio. Nos habló de los beneficios de haber participado, los proyectos que nacen y que presentarán en la segunda versión del evento, y también los problemas por las que tiene que atravesar una empresa de este rubro.
¿Cué beneficios obtuvo Conserbol al participar en 'Compre Bolivia' de la Cadex?
Fue una primera experiencia tanto para ellos como para nosotros, en un evento netamente local y direccionado, donde no había un público abierto, eran clientes y proveedores ya seleccionados. Nos presentamos con todas nuestras ofertas y tuvimos la oportunidad de hacer contactos con varios de ellos, obviamente que el contacto no garantiza que le vaya a vender o mantener al cliente. Nosotros hacemos uniformes para todo tipo de empresas, ya sean de tipo industriales, institucionales, escolares. Entre todos los clientes y contactos uno que resaltamos es el IC Norte. Actualmente le estamos haciendo los uniformes para todo el personal. Asimismo hemos tenido también la posibilidad de convertir al IC Norte en una vitrina. Hemos lanzado unas poleras alusivas al departamento. Para ello hemos trabajado juntos, ellos nos dieron las ideas, nos reunimos, y tenemos unos diseños bastantes regionales, y estamos vendiendo ahí en su Show Room que ellos tienen. Hemos ganado por doble partida, conseguimos un cliente y una ventana para ofrecer los productos con nuestra marca.
¿Qué expectativa tienen para esta segunda versión? En vista de que normalmente las empresas de nuestro rubro, trabajan a pedido, estamos presentado Conserbol Stock, un almacén con uniformes terminados, donde los clientes podrán hacer una compra inmediata. Lo más que se tardaría es el tiempo que se le haga a la identificación de la prenda, el bordado o una serigrafía. Esto será en tela jeans y algodón, hablando de ropa de trabajo. Queremos ayudar en el ahorro del tiempo para las empresas.
¿Han logrado exportar?
Nosotros hemos exportado a Chile llevando ropa de niños, y es un mercado que necesita ser explotado un poco más. También con Cadex hemos trabajado un proyecto para la exportación de Jeans, hicimos un consorcio de textil que se llamaba Iyambae, pero actualmente quedó paralizado debido a la perdida del ATPDEA y quedó en suspenso. Fue una pena, porque logramos el cliente, incluso vino a Bolivia, pero coincidentemente cuando ya se iba a arrancar se corto el acuerdo con EEUU.
¿Qué opina de la ropa china?
Con la ropa china nuestro gran problema es el precio, además de que sus prendas tienen bastante valor agregado. Vienen bien embaladas, traen cinturones, llaveros, y todo tipo de adornos, cosa que nosotros no las tenemos porque no lo fabricamos aquí. Otro factor es como se comercializa, es decir se vende en el mercado formal como informal.
¿Y la ropa usada?
En realidad ese tema es ya algo de elección, antes era más puntual. El que quiere una prenda nueva, pues busca una nueva. El que quiere una prenda usada, va y la compra usada. Por que en realidad la ropa usada ya no es tan económica como lo era antes, vemos como la ropa usada de marca tiene un costo alto, en fin es cuestión de criterio.
¿Cómo ve la gente a las prendas nacionales?
El producto nacional es bien recibido, por ejemplo vemos en la feria que hay mucha ropa con marca propia y la gente lo compra. Para confeccionar usamos telas de todos lados, nacionales, brasileñas, chinas. Por el tema de costo la gente se inclina un poco más por las prendas de tela de procedencia asiática, pero por calidad la preferida es la tela brasileña. Las telas bolivianas pienso que está en medio, pero el problema es que no hay diversidad. Bolivia produce más tejido de punto, pique para poleras, y algodón, tejido plano no hay, adicionalmente su precio no es tan competitivo.
¿Cuál es la mayor dificultad del rubro hoy en día?
El gran problema es la mano de obra calificada, es muy escasa, es por eso que ha nosotros nos a servido mucho los programas de capacitación que han dado la Cadex, la Cainco, Cadepia, y los proyectos también del gobierno y de la prefectura. Nosotros tenemos que estar esperando que de ahí salgan algunos buenos, rescatarlos rápido, y ofrecerles condiciones de trabajo. Otro factor es lo económico, se debe tener un poco de capital, porque esto de trabajar a pedido, sucede que veces los pagos no son a contra entrega y hay que esperar.
Nació elaborando uniformes de Kinder
Conserbol nació hace 15 años, teníamos la idea poner tiendas promotoras pero no se pudo, luego vino el corralito en Argentina que también nos afectó. Buscando alternativas empezamos con uniformes de Kinder, propusimos salir de lo convencional que era la camisita y el pantaloncito, y diseñamos una prenda. Llegamos a la conclusión que una polerita sencilla con un estampado y un short era lo mejor, y así arrancamos.
Eso se fue multiplicando, pusimos en la polera la etiqueta de la empresa más el teléfono, y así nos contactaban.
Cuatro maneras de gestionar tu trabajo
Se dice que
la mejor fórmula para tener una empresa exitosa es reunir a empleados
comprometidos, activos, entusiastas y leales. El problema es que la
mayoría de veces los colaboradores responden a esas características
únicamente cuando están fuera de su oficina, y dentro de ella son
totalmente infelices. Por ello, las mejores organizaciones son las
emocionales, que promueven el disfrute en los espacios de trabajo,
señala el gurú del management Tom Peters.
En alguna ocasión se le pidió a Conrad Hilton, creador de la cadena hotelera Hilton, que señalara ¿cuáles eran algunas lecciones más importantes en su carrera? Su respuesta fue: "Recuerden siempre meter la cortina del baño en la tina (bañera)". Con esta anécdota, Peters refiere que la falla más común de las empresas es pensar que deben enfocarse 100% a estrategias y dejan de lado la ejecución; implementar los detalles que parecieran triviales con excelencia. Aquí el gurú enumera cuatro maneras de gestionar el trabajo.
Persistir. "El reto en lo laboral es ser prolífico", aclara Peters. Ser destacado en un negocio y en una actividad exige tiempo, no se logra de la noche a la mañana, y no hay que despegarse del objetivo perseguido, de lo contrario, otro profesión podría rebasarte.
En alguna ocasión se le pidió a Conrad Hilton, creador de la cadena hotelera Hilton, que señalara ¿cuáles eran algunas lecciones más importantes en su carrera? Su respuesta fue: "Recuerden siempre meter la cortina del baño en la tina (bañera)". Con esta anécdota, Peters refiere que la falla más común de las empresas es pensar que deben enfocarse 100% a estrategias y dejan de lado la ejecución; implementar los detalles que parecieran triviales con excelencia. Aquí el gurú enumera cuatro maneras de gestionar el trabajo.
Persistir. "El reto en lo laboral es ser prolífico", aclara Peters. Ser destacado en un negocio y en una actividad exige tiempo, no se logra de la noche a la mañana, y no hay que despegarse del objetivo perseguido, de lo contrario, otro profesión podría rebasarte.
Es la historia de las grandes compañías,
apuntar varias veces y probar si lo que se tiene en mente es una buena
idea. El gran error es que los sistemas educativos enseñan a la gente
que "fallar y equivocarse es algo malo", todo lo contrario, menciona el
especialista en management, hay que "celebrar" a la persona cuando
comete errores, porque significa que lo intentó.
Rodéate de los mejores. Si tú convives con gente interesante te vas a volver igual. Júntate con personas que busquen tus objetivos y, además, sean intrépidos, sin miedo a emprender. "Cada decisión respecto a con quién salimos a comer, o convivir, es estratégica". El 25% de los clientes (personas) con quienes se establece una relación deben ser más atrevidos, no tan serios.
Saber escuchar. ¿Cuánto tiempo tarda un doctor en interrumpirte cuando explicas tus malestares? Peters señala que 18 segundos. Lo primero que hace un médico es dejar hablar al paciente y presta atención. Lo mismo requiere hacer la empresa y la gente, en general. "Cierra la boca y abre las orejas", eso, de acuerdo con Peters, te da ventajas, como el detectar oportunidades.
No ser del montón. Ser el mejor, es el único mercado que no está lleno de competencia. En el mercado profesional y empresarial se está rodeado de detalles, prestar atención a eso puede hacer la "gran diferencia". Enfócate en acciones "pequeñas" que creen un fuerte impacto y se queden en la mente de los demás.
Rodéate de los mejores. Si tú convives con gente interesante te vas a volver igual. Júntate con personas que busquen tus objetivos y, además, sean intrépidos, sin miedo a emprender. "Cada decisión respecto a con quién salimos a comer, o convivir, es estratégica". El 25% de los clientes (personas) con quienes se establece una relación deben ser más atrevidos, no tan serios.
Saber escuchar. ¿Cuánto tiempo tarda un doctor en interrumpirte cuando explicas tus malestares? Peters señala que 18 segundos. Lo primero que hace un médico es dejar hablar al paciente y presta atención. Lo mismo requiere hacer la empresa y la gente, en general. "Cierra la boca y abre las orejas", eso, de acuerdo con Peters, te da ventajas, como el detectar oportunidades.
No ser del montón. Ser el mejor, es el único mercado que no está lleno de competencia. En el mercado profesional y empresarial se está rodeado de detalles, prestar atención a eso puede hacer la "gran diferencia". Enfócate en acciones "pequeñas" que creen un fuerte impacto y se queden en la mente de los demás.
'La mano de obra calificada es muy escasa'
Iván Martínez
se desempeña como gerente general de la empresa de confecciones y
servicios textiles Conserbol, una de las pymes que ha participado del
primer encuentro de negocios organizado por la Cámara de Exportadores de
Santa Cruz (CADEX) denominado “Compre Bolivia”, asimismo se preparan
para su participación en la segunda versión en este mes de Julio. Nos
habló de los beneficios de haber participado, los proyectos que nacen y
que presentarán en la segunda versión del evento, y también los
problemas por las que tiene que atravesar una empresa de este rubro.
¿Cué beneficios obtuvo Conserbol al participar en 'Compre Bolivia' de la Cadex?
Fue una primera experiencia tanto para ellos como para nosotros, en un evento netamente local y direccionado, donde no había un público abierto, eran clientes y proveedores ya seleccionados. Nos presentamos con todas nuestras ofertas y tuvimos la oportunidad de hacer contactos con varios de ellos, obviamente que el contacto no garantiza que le vaya a vender o mantener al cliente. Nosotros hacemos uniformes para todo tipo de empresas, ya sean de tipo industriales, institucionales, escolares. Entre todos los clientes y contactos uno que resaltamos es el IC Norte. Actualmente le estamos haciendo los uniformes para todo el personal. Asimismo hemos tenido también la posibilidad de convertir al IC Norte en una vitrina. Hemos lanzado unas poleras alusivas al departamento. Para ello hemos trabajado juntos, ellos nos dieron las ideas, nos reunimos, y tenemos unos diseños bastantes regionales, y estamos vendiendo ahí en su Show Room que ellos tienen. Hemos ganado por doble partida, conseguimos un cliente y una ventana para ofrecer los productos con nuestra marca.
¿Qué expectativa tienen para esta segunda versión? En vista de que normalmente las empresas de nuestro rubro, trabajan a pedido, estamos presentado Conserbol Stock, un almacén con uniformes terminados, donde los clientes podrán hacer una compra inmediata. Lo más que se tardaría es el tiempo que se le haga a la identificación de la prenda, el bordado o una serigrafía. Esto será en tela jeans y algodón, hablando de ropa de trabajo. Queremos ayudar en el ahorro del tiempo para las empresas.
¿Han logrado exportar?
Nosotros hemos exportado a Chile llevando ropa de niños, y es un mercado que necesita ser explotado un poco más. También con Cadex hemos trabajado un proyecto para la exportación de Jeans, hicimos un consorcio de textil que se llamaba Iyambae, pero actualmente quedó paralizado debido a la perdida del ATPDEA y quedó en suspenso. Fue una pena, porque logramos el cliente, incluso vino a Bolivia, pero coincidentemente cuando ya se iba a arrancar se corto el acuerdo con EEUU.
¿Qué opina de la ropa china?
Con la ropa china nuestro gran problema es el precio, además de que sus prendas tienen bastante valor agregado. Vienen bien embaladas, traen cinturones, llaveros, y todo tipo de adornos, cosa que nosotros no las tenemos porque no lo fabricamos aquí. Otro factor es como se comercializa, es decir se vende en el mercado formal como informal.
¿Y la ropa usada?
En realidad ese tema es ya algo de elección, antes era más puntual. El que quiere una prenda nueva, pues busca una nueva. El que quiere una prenda usada, va y la compra usada. Por que en realidad la ropa usada ya no es tan económica como lo era antes, vemos como la ropa usada de marca tiene un costo alto, en fin es cuestión de criterio.
¿Cómo ve la gente a las prendas nacionales?
El producto nacional es bien recibido, por ejemplo vemos en la feria que hay mucha ropa con marca propia y la gente lo compra. Para confeccionar usamos telas de todos lados, nacionales, brasileñas, chinas. Por el tema de costo la gente se inclina un poco más por las prendas de tela de procedencia asiática, pero por calidad la preferida es la tela brasileña. Las telas bolivianas pienso que está en medio, pero el problema es que no hay diversidad. Bolivia produce más tejido de punto, pique para poleras, y algodón, tejido plano no hay, adicionalmente su precio no es tan competitivo.
¿Cuál es la mayor dificultad del rubro hoy en día?
El gran problema es la mano de obra calificada, es muy escasa, es por eso que ha nosotros nos a servido mucho los programas de capacitación que han dado la Cadex, la Cainco, Cadepia, y los proyectos también del gobierno y de la prefectura. Nosotros tenemos que estar esperando que de ahí salgan algunos buenos, rescatarlos rápido, y ofrecerles condiciones de trabajo. Otro factor es lo económico, se debe tener un poco de capital, porque esto de trabajar a pedido, sucede que veces los pagos no son a contra entrega y hay que esperar.
¿Cué beneficios obtuvo Conserbol al participar en 'Compre Bolivia' de la Cadex?
Fue una primera experiencia tanto para ellos como para nosotros, en un evento netamente local y direccionado, donde no había un público abierto, eran clientes y proveedores ya seleccionados. Nos presentamos con todas nuestras ofertas y tuvimos la oportunidad de hacer contactos con varios de ellos, obviamente que el contacto no garantiza que le vaya a vender o mantener al cliente. Nosotros hacemos uniformes para todo tipo de empresas, ya sean de tipo industriales, institucionales, escolares. Entre todos los clientes y contactos uno que resaltamos es el IC Norte. Actualmente le estamos haciendo los uniformes para todo el personal. Asimismo hemos tenido también la posibilidad de convertir al IC Norte en una vitrina. Hemos lanzado unas poleras alusivas al departamento. Para ello hemos trabajado juntos, ellos nos dieron las ideas, nos reunimos, y tenemos unos diseños bastantes regionales, y estamos vendiendo ahí en su Show Room que ellos tienen. Hemos ganado por doble partida, conseguimos un cliente y una ventana para ofrecer los productos con nuestra marca.
¿Qué expectativa tienen para esta segunda versión? En vista de que normalmente las empresas de nuestro rubro, trabajan a pedido, estamos presentado Conserbol Stock, un almacén con uniformes terminados, donde los clientes podrán hacer una compra inmediata. Lo más que se tardaría es el tiempo que se le haga a la identificación de la prenda, el bordado o una serigrafía. Esto será en tela jeans y algodón, hablando de ropa de trabajo. Queremos ayudar en el ahorro del tiempo para las empresas.
¿Han logrado exportar?
Nosotros hemos exportado a Chile llevando ropa de niños, y es un mercado que necesita ser explotado un poco más. También con Cadex hemos trabajado un proyecto para la exportación de Jeans, hicimos un consorcio de textil que se llamaba Iyambae, pero actualmente quedó paralizado debido a la perdida del ATPDEA y quedó en suspenso. Fue una pena, porque logramos el cliente, incluso vino a Bolivia, pero coincidentemente cuando ya se iba a arrancar se corto el acuerdo con EEUU.
¿Qué opina de la ropa china?
Con la ropa china nuestro gran problema es el precio, además de que sus prendas tienen bastante valor agregado. Vienen bien embaladas, traen cinturones, llaveros, y todo tipo de adornos, cosa que nosotros no las tenemos porque no lo fabricamos aquí. Otro factor es como se comercializa, es decir se vende en el mercado formal como informal.
¿Y la ropa usada?
En realidad ese tema es ya algo de elección, antes era más puntual. El que quiere una prenda nueva, pues busca una nueva. El que quiere una prenda usada, va y la compra usada. Por que en realidad la ropa usada ya no es tan económica como lo era antes, vemos como la ropa usada de marca tiene un costo alto, en fin es cuestión de criterio.
¿Cómo ve la gente a las prendas nacionales?
El producto nacional es bien recibido, por ejemplo vemos en la feria que hay mucha ropa con marca propia y la gente lo compra. Para confeccionar usamos telas de todos lados, nacionales, brasileñas, chinas. Por el tema de costo la gente se inclina un poco más por las prendas de tela de procedencia asiática, pero por calidad la preferida es la tela brasileña. Las telas bolivianas pienso que está en medio, pero el problema es que no hay diversidad. Bolivia produce más tejido de punto, pique para poleras, y algodón, tejido plano no hay, adicionalmente su precio no es tan competitivo.
¿Cuál es la mayor dificultad del rubro hoy en día?
El gran problema es la mano de obra calificada, es muy escasa, es por eso que ha nosotros nos a servido mucho los programas de capacitación que han dado la Cadex, la Cainco, Cadepia, y los proyectos también del gobierno y de la prefectura. Nosotros tenemos que estar esperando que de ahí salgan algunos buenos, rescatarlos rápido, y ofrecerles condiciones de trabajo. Otro factor es lo económico, se debe tener un poco de capital, porque esto de trabajar a pedido, sucede que veces los pagos no son a contra entrega y hay que esperar.
Nació elaborando uniformes de Kinder
Conserbol nació hace 15 años, teníamos
la idea poner tiendas promotoras pero no se pudo, luego vino el
corralito en Argentina que también nos afectó. Buscando alternativas
empezamos con uniformes de Kinder, propusimos salir de lo convencional
que era la camisita y el pantaloncito, y diseñamos una prenda. Llegamos a
la conclusión que una polerita sencilla con un estampado y un short era
lo mejor, y así arrancamos.
Eso se fue multiplicando, pusimos en la polera la etiqueta de la empresa más el teléfono, y así nos contactaban.
10 junio 2012
Hay 19.000 empleadores sin registro en Pensiones
a Autoridad de Control y Fiscalización de Pensiones y Seguros (APS) identificó que en Bolivia existen aproximadamente 19.000 empleadores públicos y privados que no están registrados en el Sistema Integral de Pensiones (SIP).
El no registro del empleador al SIP es sancionable a través del Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social, con una multa equivalente a 500 UFV (quinientas 00/100 unidades de fomento a la vivienda), señala el Decreto Supremo 29537 y la Resolución Ministerial 858/2009 de la citada cartera de Estado.
El pago de la multa no exime del inicio de las acciones legales previstas en la normativa vigente y la ejecución judicial por la vía coactiva y penal contra el empleador, con la imposición de las sanciones, multas, intereses, pago de aportes devengados y otros conceptos que por ley correspondan.
La APS recomienda a todos los empleadores del país que aún no están registrados en el SIP que procedan a la regularización de su situación a la brevedad posible.
La misión de la APS es controlar y regular a los actores de la Seguridad Social de Largo Plazo y del Mercado de Seguros, a fin de resguardar los derechos de los asegurados y beneficiarios, cumpliendo y haciendo cumplir las disposiciones legales vigentes e informando a la sociedad en materia de pensiones y seguros.
Considerando la plena vigencia del artículo 91 de la Ley N° 065 de 10 de diciembre de 2010, de Pensiones, y otras normas, la APS recuerda que todos los empleadores están obligados a registrarse en el SIP.
El no registro del empleador al SIP es sancionable a través del Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social, con una multa equivalente a 500 UFV (quinientas 00/100 unidades de fomento a la vivienda), señala el Decreto Supremo 29537 y la Resolución Ministerial 858/2009 de la citada cartera de Estado.
El pago de la multa no exime del inicio de las acciones legales previstas en la normativa vigente y la ejecución judicial por la vía coactiva y penal contra el empleador, con la imposición de las sanciones, multas, intereses, pago de aportes devengados y otros conceptos que por ley correspondan.
La APS recomienda a todos los empleadores del país que aún no están registrados en el SIP que procedan a la regularización de su situación a la brevedad posible.
La misión de la APS es controlar y regular a los actores de la Seguridad Social de Largo Plazo y del Mercado de Seguros, a fin de resguardar los derechos de los asegurados y beneficiarios, cumpliendo y haciendo cumplir las disposiciones legales vigentes e informando a la sociedad en materia de pensiones y seguros.
Considerando la plena vigencia del artículo 91 de la Ley N° 065 de 10 de diciembre de 2010, de Pensiones, y otras normas, la APS recuerda que todos los empleadores están obligados a registrarse en el SIP.
08 junio 2012
Cepal-Oit. Ambas instituciones prevén que el desempleo caerá de 6,7 a 6,5%. Los datos de Bolivia solo están actualizados hasta el año 2010
El leve crecimiento económico mostrado por la mayoría de los países de América Latina y el Caribe debido a la crisis económica mundial no afectará el desempleo en la región, donde se prevé un descenso de 0,2 puntos en 2012, señala un informe difundido ayer por la Cepal y la OIT.
El estudio de Coyuntura Laboral de América Latina y el Caribe, publicado ayer en Santiago, concluye que el pasado año la tasa de desempleo urbano cayó hasta el 6,7% y estima que en 2012 esta cifra se sitúe en el 6,5% en la región.
El menor crecimiento no afectará. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) pronostican un crecimiento económico regional "levemente más bajo" que en 2011, debido a la delicada situación económica evidenciada por la incertidumbre en la Eurozona. Este hecho, sin embargo, no tendrá un efecto negativo en el índice de desempleo que, según ambas organizaciones, alcanzará unos niveles similares a los que se registraron a principios de los años '90. El análisis agrega que en 2011 creció la proporción de los puestos de trabajo formales que cuentan con protección social, al mismo tiempo que bajó el subempleo.
Asimismo, los salarios, tanto medios como mínimos, aumentaron en términos reales "aunque moderadamente".
¿Y la competitividad? A pesar de que en América Latina y el Caribe el índice de productividad aumentó un 1,5%, este avance está por debajo de otras regiones como África Subsahariana, con un incremento del 2,1%, y Asia oriental, que notó un crecimiento del 8,3%.
El informe incluye a 23 países de Latinoamérica y el Caribe, con cifras actualizadas al año 2011, aunque en el caso de Bolivia el dato está al año 2010, cuando el desempleo era 6,5%, según la Cepal.
El estudio de Coyuntura Laboral de América Latina y el Caribe, publicado ayer en Santiago, concluye que el pasado año la tasa de desempleo urbano cayó hasta el 6,7% y estima que en 2012 esta cifra se sitúe en el 6,5% en la región.
El menor crecimiento no afectará. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) pronostican un crecimiento económico regional "levemente más bajo" que en 2011, debido a la delicada situación económica evidenciada por la incertidumbre en la Eurozona. Este hecho, sin embargo, no tendrá un efecto negativo en el índice de desempleo que, según ambas organizaciones, alcanzará unos niveles similares a los que se registraron a principios de los años '90. El análisis agrega que en 2011 creció la proporción de los puestos de trabajo formales que cuentan con protección social, al mismo tiempo que bajó el subempleo.
Asimismo, los salarios, tanto medios como mínimos, aumentaron en términos reales "aunque moderadamente".
¿Y la competitividad? A pesar de que en América Latina y el Caribe el índice de productividad aumentó un 1,5%, este avance está por debajo de otras regiones como África Subsahariana, con un incremento del 2,1%, y Asia oriental, que notó un crecimiento del 8,3%.
El informe incluye a 23 países de Latinoamérica y el Caribe, con cifras actualizadas al año 2011, aunque en el caso de Bolivia el dato está al año 2010, cuando el desempleo era 6,5%, según la Cepal.
Gobierno promueve empleo digno para los adolescentes
La OIT señaló que existen 23 formas de trabajo infantil peligrosos a nivel nacional.
Afin de reducir los índices de trabajo y explotación infantil, en Bolivia, el Ministerio de Trabajo promueve la creación de empleos dignos para adolescentes comprendidos entre 14 y 17 años.
La ejecución del programa, en una primera fase, abarcará la ciudad de El Alto y Santa Cruz, donde participarán 150 menores, a quienes se le capacitará en diferentes carreras técnicas para desempeñar sus labores.
La especialista de trabajo infantil y adolescente del Ministerio de Trabajo, Mabel Durán, señaló que ya se firmaron convenios con las empresas que emplearán a los adolescentes en ambas ciudades.
“Es un plan piloto que se elabora actualmente con psicólogos y trabajadores sociales, quienes tienen la responsabilidad de identificar a los beneficiarios”.
La prioridad. Para la ejecución del programa, los especialistas realizan la identificación de los menores en diferentes unidades educativas de El Alto y el oriente, además de que se hace la búsqueda de éstos por referencia de familiares y vecinos.
“El objetivo del programa es beneficiar, principalmente, a adolescentes huérfanos, ya que son los que más necesitan de empleo y a veces, sus derechos son vulnerados por sus mismas familias”.
Destacó que cuando se tengan los resultados del programa de empleo digno, se hará la réplica a nivel nacional. “Hasta fines de esta gestión tendremos los resultados de la iniciativa. Con base en los datos, se intervendrá en los demás departamentos”.
Entre las carreras técnicas que facilitará el Gobierno a los adolescentes se cuenta corte y confección, mecánica, respostería y educación vial, entre otros.
La explotación infantil. Un estudio realizado en 2008 por el Ministerio de Trabajo, en coordinación con la Organización Internacional de Trabajo (OIT), reveló que en el país hay 850.000 niños, niñas y adolescentes trabajadores.
De esa población, el 87 por ciento, entre cinco a 17 años, está inmersa en trabajo infantil peligroso, que pone en riesgo su salud, su integridad y su formación, ya que se expone a maltrato físico, psicológico y moral.
Según la OIT, las peores formas de trabajo están concentradas en Beni y Pando, donde varios niños trabajan en la zafra de la castaña y el azúcar.
Sólo en Santa Cruz se registró 7.000 niños y adolescentes involucrados en esta actividad, en el año 2007. En Oruro y Potosí hay 3.800 menores que día a día se dedican a la minería.
Durán señaló que entre las peores formas de trabajo infantil para este año, la organizacion internacional incorporó tres rubros más, ya que en 2011 la lista oficial tenía 20 áreas.
Estas actividades laborales son ”cuidador de autos en horario nocturno, limpieza de hospitales y expendio de bebidas alcohólicas. Son considerados trabajos peligrosos”.
90 por ciento de los menores que labora en el área rural se dedica a la agricultura, según la OIT.
”Queremos lograr que los niños, niñas y adolescentes trabajadores se dediquen a su educación y no se vulneren sus derechos”.
Mabel Durán /ESPECIALISTA
La organización internacional del trabajo señaló que bolivia ocupa el segundo lugar en américa latina en trabajo infantil, después de Perú. los trabajos peligros están en Minería, zafra de caña o construcción.
Las políticas del gobierno
A fin de reducir el trabajo infantil, el Ministerio de Trabajo desarrollará diferentes políticas a nivel nacional.
40 inspecciones se realizarán este año, en diferentes áreas de mayor incidencia de trabajo infantil, sobre todo en Santa Cruz y El Alto.
12 de JUNIO se lanzará una campaña nacional de sensibilización contra el trabajo infantil, junto a organismos como la OIT.
1 propuesta política se desarrollará para apoyar a los menores que trabajan con el objetivo de que no abandonen sus estudios.
Afin de reducir los índices de trabajo y explotación infantil, en Bolivia, el Ministerio de Trabajo promueve la creación de empleos dignos para adolescentes comprendidos entre 14 y 17 años.
La ejecución del programa, en una primera fase, abarcará la ciudad de El Alto y Santa Cruz, donde participarán 150 menores, a quienes se le capacitará en diferentes carreras técnicas para desempeñar sus labores.
La especialista de trabajo infantil y adolescente del Ministerio de Trabajo, Mabel Durán, señaló que ya se firmaron convenios con las empresas que emplearán a los adolescentes en ambas ciudades.
“Es un plan piloto que se elabora actualmente con psicólogos y trabajadores sociales, quienes tienen la responsabilidad de identificar a los beneficiarios”.
La prioridad. Para la ejecución del programa, los especialistas realizan la identificación de los menores en diferentes unidades educativas de El Alto y el oriente, además de que se hace la búsqueda de éstos por referencia de familiares y vecinos.
“El objetivo del programa es beneficiar, principalmente, a adolescentes huérfanos, ya que son los que más necesitan de empleo y a veces, sus derechos son vulnerados por sus mismas familias”.
Destacó que cuando se tengan los resultados del programa de empleo digno, se hará la réplica a nivel nacional. “Hasta fines de esta gestión tendremos los resultados de la iniciativa. Con base en los datos, se intervendrá en los demás departamentos”.
Entre las carreras técnicas que facilitará el Gobierno a los adolescentes se cuenta corte y confección, mecánica, respostería y educación vial, entre otros.
La explotación infantil. Un estudio realizado en 2008 por el Ministerio de Trabajo, en coordinación con la Organización Internacional de Trabajo (OIT), reveló que en el país hay 850.000 niños, niñas y adolescentes trabajadores.
De esa población, el 87 por ciento, entre cinco a 17 años, está inmersa en trabajo infantil peligroso, que pone en riesgo su salud, su integridad y su formación, ya que se expone a maltrato físico, psicológico y moral.
Según la OIT, las peores formas de trabajo están concentradas en Beni y Pando, donde varios niños trabajan en la zafra de la castaña y el azúcar.
Sólo en Santa Cruz se registró 7.000 niños y adolescentes involucrados en esta actividad, en el año 2007. En Oruro y Potosí hay 3.800 menores que día a día se dedican a la minería.
Durán señaló que entre las peores formas de trabajo infantil para este año, la organizacion internacional incorporó tres rubros más, ya que en 2011 la lista oficial tenía 20 áreas.
Estas actividades laborales son ”cuidador de autos en horario nocturno, limpieza de hospitales y expendio de bebidas alcohólicas. Son considerados trabajos peligrosos”.
90 por ciento de los menores que labora en el área rural se dedica a la agricultura, según la OIT.
”Queremos lograr que los niños, niñas y adolescentes trabajadores se dediquen a su educación y no se vulneren sus derechos”.
Mabel Durán /ESPECIALISTA
La organización internacional del trabajo señaló que bolivia ocupa el segundo lugar en américa latina en trabajo infantil, después de Perú. los trabajos peligros están en Minería, zafra de caña o construcción.
Las políticas del gobierno
A fin de reducir el trabajo infantil, el Ministerio de Trabajo desarrollará diferentes políticas a nivel nacional.
40 inspecciones se realizarán este año, en diferentes áreas de mayor incidencia de trabajo infantil, sobre todo en Santa Cruz y El Alto.
12 de JUNIO se lanzará una campaña nacional de sensibilización contra el trabajo infantil, junto a organismos como la OIT.
1 propuesta política se desarrollará para apoyar a los menores que trabajan con el objetivo de que no abandonen sus estudios.
06 junio 2012
Empresas y trabajadores suelen negociar los salarios
En el país la práctica de negociación bipartita es más frecuente que lo que uno se imagina y en las empresas registradas en el Ministerio de Trabajo al menos se tiene la “costumbre” de negociar con sus trabajadores los salarios, señala el director de LABOR, Rodolfo Eróstegui.
En las fábricas y empresas privadas son comunes las rondas de negociación entre la gerencia y el sindicato, y en ausencia de éste, se conforma un comité que representa a los trabajadores.
Los sindicatos en asambleas redactan sus pliegos petitorios, los mismos que son presentados a la gerencia. Según la ley, en un plazo de diez días, la empresa debe contestar las demandas.
“Seguramente eso ocurre dado que no se registran muchas huelgas por este motivo. Las desavenencias las solucionan en la mesa de negociación”, precisa.
En los últimos diez años, el Ministerio de Trabajo instruyó que en cada empresa se debe negociar el incremento salarial y el resultado del diálogo tiene que estar registrado en esa cartera de Estado.
Según Eróstegui, de esta manera, en 2008 (no existe información para otros años), la Jefatura Departamental de Trabajo de Santa Cruz informó que de las 4.583 empresas registradas en esa dependencia y que presentan planillas trimestrales, únicamente 2.600 firmas muestran los convenios alcanzados con sus empleados para incrementar el salario.
Agregó que la jefatura de Cochabamba comunicó que de 2.207 empresas anotadas en la entidad, sólo 1.478 presentaron convenios suscritos con sus empleadores luego del diálogo.
Él director de LABOR comentó que en La Paz, según notificó la jefatura departamental, 400 empresas incumplieron la presentación de convenios de incremento salarial.
La Constitución Política del Estado establece normas sobre el derecho a la negociación colectiva.
También se determina que la “ley regulará las relaciones laborales relativas a contratos y convenios colectivos, salarios mínimos generales, sectoriales e incrementos salariales; reincorporación; descansos, remunerados y feriados; cómputo de antigüedad, jornada laboral, horas extras, recargo nocturno, dominicales, bonos, primas u otros sistemas de participación en las utilidades de la empresa, indemnizaciones y desahucios, maternidad, capacitación y formación profesional y otros derechos sociales”.
En las fábricas y empresas privadas son comunes las rondas de negociación entre la gerencia y el sindicato, y en ausencia de éste, se conforma un comité que representa a los trabajadores.
Los sindicatos en asambleas redactan sus pliegos petitorios, los mismos que son presentados a la gerencia. Según la ley, en un plazo de diez días, la empresa debe contestar las demandas.
“Seguramente eso ocurre dado que no se registran muchas huelgas por este motivo. Las desavenencias las solucionan en la mesa de negociación”, precisa.
En los últimos diez años, el Ministerio de Trabajo instruyó que en cada empresa se debe negociar el incremento salarial y el resultado del diálogo tiene que estar registrado en esa cartera de Estado.
Según Eróstegui, de esta manera, en 2008 (no existe información para otros años), la Jefatura Departamental de Trabajo de Santa Cruz informó que de las 4.583 empresas registradas en esa dependencia y que presentan planillas trimestrales, únicamente 2.600 firmas muestran los convenios alcanzados con sus empleados para incrementar el salario.
Agregó que la jefatura de Cochabamba comunicó que de 2.207 empresas anotadas en la entidad, sólo 1.478 presentaron convenios suscritos con sus empleadores luego del diálogo.
Él director de LABOR comentó que en La Paz, según notificó la jefatura departamental, 400 empresas incumplieron la presentación de convenios de incremento salarial.
La Constitución Política del Estado establece normas sobre el derecho a la negociación colectiva.
También se determina que la “ley regulará las relaciones laborales relativas a contratos y convenios colectivos, salarios mínimos generales, sectoriales e incrementos salariales; reincorporación; descansos, remunerados y feriados; cómputo de antigüedad, jornada laboral, horas extras, recargo nocturno, dominicales, bonos, primas u otros sistemas de participación en las utilidades de la empresa, indemnizaciones y desahucios, maternidad, capacitación y formación profesional y otros derechos sociales”.
Se ratifica para mañana feriado por Corpus Christi
El jefe departamental de Trabajo, Oswaldo Ortega informó que llegó el instructivo del feriado para mañana por la celebración católica del Corpus Christi (Cuerpo de Cristo).
La autoridad aclaró que pese a existir solicitudes de algunos sectores, para que se pueda recorrer el feriado de mañana para el viernes, el feriado se ratificó, pues esa fecha es inamovible.
"Ha sido ratificado el feriado de este jueves de Corpus Christi, estos feriados son inamovibles, pese a que hubo alguna solicitud de parte de algunos sectores para que se pueda recorrer al día viernes, la solicitud no está siendo aceptada y el feriado es el jueves", sostuvo Ortega.
Esta determinación se dio a conocer a través de un comunicado emitido por la Dirección General de Trabajo, Higiene y Seguridad Ocupacional del Ministerio de Trabajo.
Según el comunicado las empresas y entidades privadas deberán adecuar esta determinación por acuerdo entre partes, considerando sus modalidades y horarios de trabajo.
Explicó que la ampliación a dos días de feriado que se dispuso por el Día del Trabajo, 1 de mayo sólo fue para esa fecha, manteniéndose los otros feriados el día que esté determinado, exceptuando las fechas en domingo, que se traslada al día lunes.
MAESTROS
En cuanto al Día del Maestro, celebrado hoy, enfatizó que es decisión del Ministerio de Educación o la Dirección Departamental de Educación, si se otorga tolerancia o asueto a los profesores.
La autoridad aclaró que pese a existir solicitudes de algunos sectores, para que se pueda recorrer el feriado de mañana para el viernes, el feriado se ratificó, pues esa fecha es inamovible.
"Ha sido ratificado el feriado de este jueves de Corpus Christi, estos feriados son inamovibles, pese a que hubo alguna solicitud de parte de algunos sectores para que se pueda recorrer al día viernes, la solicitud no está siendo aceptada y el feriado es el jueves", sostuvo Ortega.
Esta determinación se dio a conocer a través de un comunicado emitido por la Dirección General de Trabajo, Higiene y Seguridad Ocupacional del Ministerio de Trabajo.
Según el comunicado las empresas y entidades privadas deberán adecuar esta determinación por acuerdo entre partes, considerando sus modalidades y horarios de trabajo.
Explicó que la ampliación a dos días de feriado que se dispuso por el Día del Trabajo, 1 de mayo sólo fue para esa fecha, manteniéndose los otros feriados el día que esté determinado, exceptuando las fechas en domingo, que se traslada al día lunes.
MAESTROS
En cuanto al Día del Maestro, celebrado hoy, enfatizó que es decisión del Ministerio de Educación o la Dirección Departamental de Educación, si se otorga tolerancia o asueto a los profesores.
05 junio 2012
Ventajas de ser profesional 'Free lance'
Sin rutina y sin horarios que cumplir, esas son una de las principales virtudes de ser un profesional free lance, que consiste en realizar trabajos determinados a una empresa y sin que las dos partes contraigan obligación de continuar la relación laboral más allá del trabajo realizado.
Las ventajas. Una de las ventajas de los trabajos free lance es que con bajos costos y poco tiempo, el trabajador puede hacer lo que le apasiona de forma autónoma y, en ocasiones, desde su hogar.
Según el portal Freelance Business Consultant, desempeñarse como free lance es una buena opción para quienes se sienten insatisfechos con su actual puesto laboral, ya que con unas horas a la semana se puede trabajar en una actividad que le genere interés.
En este contexto, pareciera que los trabajadores del futuro serán aquellos profesionales que buscan perfiles free lance, ya que no solo ponen su talento a disposición de las empresas, sino que también trabajan con objetivos concretos y con una flexibilidad laboral que, para algunos, es la puerta que les permite compatibilizar su jornada laboral con otro tipo de actividades.
Según Ignacio Rodríguez, director ejecutivo de Merituspro, trabajar en forma independiente se ha transformado en un índice de calidad de vida, dinamismo en desafíos profesionales, y también en un importante incremento de los ingresos.
Plataformas virtuales. El trabajo free lance es ideal para quienes pretenden aumentar sus ingresos o que buscan desarrollarse en algún área que les apasione.
Es ante este escenario que nacen plataformas virtuales que ofrecen acercar tanto a los profesionales que buscan empleos más flexibles, como a las pequeñas y medianas empresas (Pymes) y las grandes organizaciones que requieren de sus servicios. Merituspro, Nubelo y hasta Linkedin son redes virtuales donde los profesionales pueden exhibir su hoja de vida virtual e incluso en las dos primeras las empresas publican los trabajos que necesitan.
Las ventajas. Una de las ventajas de los trabajos free lance es que con bajos costos y poco tiempo, el trabajador puede hacer lo que le apasiona de forma autónoma y, en ocasiones, desde su hogar.
Según el portal Freelance Business Consultant, desempeñarse como free lance es una buena opción para quienes se sienten insatisfechos con su actual puesto laboral, ya que con unas horas a la semana se puede trabajar en una actividad que le genere interés.
En este contexto, pareciera que los trabajadores del futuro serán aquellos profesionales que buscan perfiles free lance, ya que no solo ponen su talento a disposición de las empresas, sino que también trabajan con objetivos concretos y con una flexibilidad laboral que, para algunos, es la puerta que les permite compatibilizar su jornada laboral con otro tipo de actividades.
Según Ignacio Rodríguez, director ejecutivo de Merituspro, trabajar en forma independiente se ha transformado en un índice de calidad de vida, dinamismo en desafíos profesionales, y también en un importante incremento de los ingresos.
Plataformas virtuales. El trabajo free lance es ideal para quienes pretenden aumentar sus ingresos o que buscan desarrollarse en algún área que les apasione.
Es ante este escenario que nacen plataformas virtuales que ofrecen acercar tanto a los profesionales que buscan empleos más flexibles, como a las pequeñas y medianas empresas (Pymes) y las grandes organizaciones que requieren de sus servicios. Merituspro, Nubelo y hasta Linkedin son redes virtuales donde los profesionales pueden exhibir su hoja de vida virtual e incluso en las dos primeras las empresas publican los trabajos que necesitan.
04 junio 2012
Ministro de trabajo, informó este lunes que los feriados del 7 y 21 del presente mes, se mantienen en sus respectivos días.
Daniel Santalla, ministro de Trabajo, informó este lunes que los feriados del jueves 7 y 21 de junio, por la celebración de Corpus Christi y del Año Nuevo Aymara, respectivamente, no recorrerán al día siguiente.
"En cuanto a los feriados, el 7 de junio se celebra Corpus Christi, es una fecha católica, se respeta ese feriado, en cuento al feriado del 21 de junio que se celebra el Año Nuevo Aymara, no solamente aymara, sino también amazónico, ese feriado también se respeta. No se recorre ninguno", aseguró.
Santalla explicó que ambas fechas están declaradas como feriados nacionales, en cuyo marco tanto empresas públicas como privadas tienen la obligación de cumplir el feriado, caso contrario serán sancionadas.
El jueves 7 de junio se celebra Corpus Christi (en latín, "Cuerpo de Cristo"), una fiesta de la Iglesia católica destinada a celebrar la Eucaristía. Su principal finalidad es proclamar y aumentar la fé de los católicos en la presencia real de Jesucristo en el Santísimo Sacramento.
Mientras que el jueves 21 de junio, en Bolivia, se celebra el año Nuevo Aymara o Solsticio de Invierno, que coincide con el inicio de un nuevo ciclo agrícola (nueva época de siembra). Ese es el momento elegido para la celebración del Año Nuevo Andino y los amautas (sacerdotes andinos) han encontrado el punto clave para que retorne el reordenamiento de la tierra.
"En cuanto a los feriados, el 7 de junio se celebra Corpus Christi, es una fecha católica, se respeta ese feriado, en cuento al feriado del 21 de junio que se celebra el Año Nuevo Aymara, no solamente aymara, sino también amazónico, ese feriado también se respeta. No se recorre ninguno", aseguró.
Santalla explicó que ambas fechas están declaradas como feriados nacionales, en cuyo marco tanto empresas públicas como privadas tienen la obligación de cumplir el feriado, caso contrario serán sancionadas.
El jueves 7 de junio se celebra Corpus Christi (en latín, "Cuerpo de Cristo"), una fiesta de la Iglesia católica destinada a celebrar la Eucaristía. Su principal finalidad es proclamar y aumentar la fé de los católicos en la presencia real de Jesucristo en el Santísimo Sacramento.
Mientras que el jueves 21 de junio, en Bolivia, se celebra el año Nuevo Aymara o Solsticio de Invierno, que coincide con el inicio de un nuevo ciclo agrícola (nueva época de siembra). Ese es el momento elegido para la celebración del Año Nuevo Andino y los amautas (sacerdotes andinos) han encontrado el punto clave para que retorne el reordenamiento de la tierra.
Perjuicios cuando el trabajo queda lejos
Un trayecto largo hasta su lugar de trabajo, además de ser fastidioso también es dañino para la salud. Según un estudio publicado en American Journal of Preventive Medicine, realizado por la U. de Washington, en St. Louis, el tener que lidiar con esta situación, disminuye la capacidad cardiorrespiratoria, aumenta el peso y crece el riesgo metabólico (glucosa, colesterol, y presión arterial).
Efectos. Christine M. Hoehner, investigadora principal del estudio explicó que los malos índices de salud, pueden deberse a que se trata de personas que queman menos caloría al día, ya que suman una nueva actividad sedentaria a sus vidas: manejar largos trayectos, lo que los hace estar por mucho tiempo sentados. “Una mayor distancia de trayecto puede llevar a una reducción en el gasto energético, en general”, dijo. Por su parte, para la cardióloga Graciela Vaca, este problema está relacionado con el sedentarismo en la vida diaria, que se define como la falta de actividad física menos de 30 minutos y de 3 veces por semana. "Esos 30 minutos pueden además repartirse a lo largo del día, en periodos de actividad física de preferiblemente no menos de 10 minutos, y puede perfectamente ser a partir de actividades cotidianas (caminar a buen ritmo, subir escaleras, trabajar en el jardín o en las tareas de la casa)", explicó.
Fenómeno en la urbe. Por otra parte, el crecimiento acelerado de la urbe está generando dos fenómenos simultáneos, que se ven en diversas partes del mundo. La primera es que se ha relegado a las personas a la periferia, aumentando las distancias que recorren a diario entre su casa y el trabajo. Por otra parte, ha obligado a quienes viven dentro de la ciudad a vivir presa de los embotellamientos que se generan en los horarios pico. Ambos elementos se confabulan para que las personas pasen más tiempo de lo normal arriba de sus autos o en los colectivos públicos.
Un programa edil de El Alto emplea a 235 personas
La zona Tupac Katari, del distrito 5 de El Alto, estrenó ayer la avenida “C” de ese barrio, que fue enlosetada bajo la modalidad “Alimentos por trabajo”. Este programa implementado por el municipio de esa ciudad empleó a 235 personas de escasos recursos.
La obra fue entregada por el alcalde alteño, Edgar Patana, quien destacó la modalidad de trabajo y el beneficio que le significará esta avenida a las 47 familias de la zona. “Vecinos, este trabajo es gracias al esfuerzo conjunto. Ahora estoy viendo que en este lugar se puede construir un parque infantil”, dijo.
El alcalde explicó que la vía tiene 312 metros de largo y 18 metros de ancho y que para su construcción invirtió 707.843 bolivianos. Tras la entrega del enlosetado, la autoridad visitó la casa de las personas de la tercera edad que se construye en esa zona y que servirá de albergue transitorio para este grupo.
La Asociación de Adultos Mayores demandó al burgomaestre apoyo económico para concluir la edificación de este inmueble que demanda tres millones de bolivianos.
“Tiene talleres, comedores, velatorio, biblioteca y otros ambientes. Está dividido en dos plantas”, dijo el presidente de la asociación, Nicolás Calle, a tiempo de presentar la maqueta de este proyecto a Patana.
Después de esta obra, el alcalde entregó la primera avenida enlosetada de la Urbanización 6 de Junio y la remodelación del centro de salud de esa zona. Ésta se encuentra en el Distrito 2 de El Alto y fue construido también bajo la modalidad alimentos por trabajo.
La obra fue entregada por el alcalde alteño, Edgar Patana, quien destacó la modalidad de trabajo y el beneficio que le significará esta avenida a las 47 familias de la zona. “Vecinos, este trabajo es gracias al esfuerzo conjunto. Ahora estoy viendo que en este lugar se puede construir un parque infantil”, dijo.
El alcalde explicó que la vía tiene 312 metros de largo y 18 metros de ancho y que para su construcción invirtió 707.843 bolivianos. Tras la entrega del enlosetado, la autoridad visitó la casa de las personas de la tercera edad que se construye en esa zona y que servirá de albergue transitorio para este grupo.
La Asociación de Adultos Mayores demandó al burgomaestre apoyo económico para concluir la edificación de este inmueble que demanda tres millones de bolivianos.
“Tiene talleres, comedores, velatorio, biblioteca y otros ambientes. Está dividido en dos plantas”, dijo el presidente de la asociación, Nicolás Calle, a tiempo de presentar la maqueta de este proyecto a Patana.
Después de esta obra, el alcalde entregó la primera avenida enlosetada de la Urbanización 6 de Junio y la remodelación del centro de salud de esa zona. Ésta se encuentra en el Distrito 2 de El Alto y fue construido también bajo la modalidad alimentos por trabajo.
Trabajo Decisiones ¿Cuándo decir basta?
Sensación de vacío, cansancio, falta de motivación son indicios de que nuestra vida laboral está en crisis. A veces cambiar de empleo o iniciar otra actividad, aunque sea menos rentable, nos ayuda a mejorar nuestra calidad de vida. Es importante hacer un quiebre y realizar una actividad paralela que se disfrute para evitar la saturación
Cuando Pep Guardiola anunció oficialmente que dejaría de ser el técnico del club Barcelona, fueron muchos los que lanzaron el grito al cielo. Le llovieron las críticas por dejar al equipo de fútbol más exitoso de los últimos años. Un proyecto del que él era el gestor y que ha sido ejemplo y la envidia de muchos otros clubes. Con su decisión el técnico catalán abandonaba un cargo que le había dado popularidad internacional y millonarios ingresos. Hubo incluso los que le llamaron ‘cobarde’ y lo criticaron por ‘abandonar el barco antes de que se hunda’.
Pero la decisión de Guardiola ya estaba tomada y cuando le tocó hablar explicó: "La razón es simple. Cuatro años desgastan mucho y, por eso, sobre el mes de octubre (2011) comuniqué al presidente que mi final estaba cerca. Estar sentado día tras día es una exigencia muy alta. El que venga necesita mucha energía", dijo el ahora ex técnico del Barcelona.
No era para menos, los que lo conocen de cerca lo describen como una persona dedicada ciento por ciento al trabajo y él mismo ha confesado de que días antes de cada partido se encerraba por horas para analizar al rival y definir la estrategía de cada encuentro. A ese ritmo ha vivido los últimos años. Sin embargo, parece haberse dado cuenta de que lo que más le apasiona también puede ser lo que más lo ha desgastado.
En nuestra vida laboral, cualquiera sea el oficio, suele ocurrir una situación parecida. El trabajo que realizamos deja de interesarnos, nos sentimos sin energías para continuar y terminamos haciendo las cosas de manera mecánica y sin el placer que alguna vez sentimos. Sin embargo, tampoco nos atrevemos a cambiar de empleo o modificar nuestros hábitos.
Por eso, los que de verdad se animan a realizar ese cambio, como lo hizo Guardiola, no es que den un paso al costado, sino que más bien dan un paso al frente, reflexiona la sicóloga empresarial Jeannete Paredes.
“He conocido gente que ha decidido culminar una etapa laboral y reiniciar otra, que les resulta más placentera, pero les dicen ‘cobardes’, ¿cómo podés hacer eso?, ‘sos un irresponsable’y muchas otras cosas más, porque socialmente estamos valorados como personas eficientes a partir del trabajo. Aceptar y apoyar que de pronto alguien renuncie a todo, porque ha entrado en alguna crisis emocional y quiere restructurar su vida es visto con asombro y se censura su actitud”, dice Paredes.
Muchas de estas personas que toman una decisión drástica y deciden cambiar de lugar de trabajo o de actividad explican su proceder como que sienten una especie de vacío existencial. Sienten que no están aportando como deberían o como quisieran, pese a que ya hayan alcanzado grandes logros en su rubro .
DARSE CUENTA
¿Cuándo uno debe darse cuenta de que está camino a una crisis emocional a consecuencia del trabajo?
Los especialistas indican que la manera en la que estructuramos nuestro tiempo es un buen indicio para darnos cuenta de ello.
Es decir, si casi todo nuestro tiempo lo dedicamos a trabajar, ese ya es un indicador que nos tiene que llamar la atención. Parece sencillo darse cuenta, pero muchas veces no lo hacemos. Por ejemplo, cuando en nuestra casa o nuestros ratos libres seguimos conectados con la oficina a través de la Internet o a través de mensajes vía celular.
Otros indicadores se manifestan en nuestro cuerpo, como el insomnio, la inapetencia, cuadros de ansiedad, trastornos como la gastritis, úlceras y hasta problemas cardiácos.
“Algo está pasando y como no queremos escucharnos, el cuerpo empieza a hablar, enfermarse y desencadena en un ataque de pánico, un estado de ansiedad muy alto que no es el que tenemos todos cuando estamos en una época de mucho trabajo, sino que se presenta como una ansiedad agobiante que empeora nuestra calidad de vida”, explica Paredes.
ADICCIÓN
Antiguamente la idea de un empleado eficiente y modélico era la de aquel que llegaba primero y salía de último, el que no tomaba vacaciones o que las sacrificaba en función de las necesidades de la empresa. Incluso su tiempo libre los dedicaba a resolver problemas de su empresa o negocio. Hoy esa actitud es considerada una adicción y a los que la padecen se les llama trabajólicos. El término fue utilizado por primera vez a principio de los años 70 por Wayne Oates, un pastor protestante estadounidense que en su libro autobiográfico se definió como trabajólico. Esta clase de personas hacen de su oficio un refugio, porque sus relaciones de pareja, con sus hijos, familiares y amigos se han deteriorado.
RETOS
Podemos darnos cuenta de que estamos perdiendo las ganas por nuestro trabajo cuando sentimos que ya no nos ofrece nuevos retos personales. Fue justamente eso lo que sintió Fabiola López cuando decidió dejar una exitosa trayectoria de ocho años en una conocida empresa petrolera, donde ejercía de analista en Comunicación Interna, para crear una empresa de eventos infantiles.
Fabiola recuerda que las únicas personas que la apoyaron fueron su esposo y sus padres.
“Renunciar significaba dejar la estabilidad laboral, sueldo fijo, buen salario y un buen ambiente laboral. Todo el mundo me miraba como con un signo de interrogación y me preguntaba ¿por qué lo estaba haciendo?, ¿por qué no te quedás tranquila?, me decían, pero lo más fácil es quedarse en el mismo lugar. No salir de esa zona de confort para ir a buscar algo mejor. Siempre le tenemos miedo al cambio. No fue fácil, pero las cosas hay que intentarlas y hacerlas. No me arrepiento fue y es una buena decisión que tomé”, admite la comunicadora social que con su empresa para eventos de niños fue pionera en el rubro en Santa Cruz y actualmente ha extendido sus actividades con una consultora de Comunicación Interna, lo que considera su verdadera pasión.
DISFRUTAR DE OTRAS ACTIVDADES
La pérdida de interés en el trabajo que uno realiza no implica que obligatoriamente se tenga que cambiar de empresa o de actividad, porque es probable que si no se da cuenta en lo que está fallando, vuelva a repetirlo en su nuevo trabajo o emprendimiento.
“Considero que es fundamental crearse espacios para uno mismo. Hacer actividades que de verdad no tengan nada que ver con la profesión. Cosas con las que uno goce y se deleite. Es importante hacer un quiebre con el ambiente laboral y hacer algo que sea relajante. Esas actividades pueden ser diarias o tal vez semanales, pero que se incorporen a nuestra vida cotidiana y nos ayuden a salir de ese engranaje que es el trabajo”, aconseja Paredes.
Esos espacios pueden ser desde asistir a un gimnasio, hasta reunirse con amigos y familiares de manera periódica. “De todos los otros ámbitos nos vamos nutriendo y así iremos logrando nuestro equilibrio emocional”, sostiene la sicóloga.
Otro aspecto importante son las vacaciones y periodos de descanso. Hay que aprovechar esos momentos para desligarse de cualquier asunto relacionado con la empresa u oficina en la que trabajemos. Para ello es bueno apagar el celular y la computadora.
Pero para que las personas se sientan felices en lo que están haciendo debe ser un aspecto que no pueden descuidar las empresas las que “deben ser capaces de tomar conciencia de las necesidades de los trabajadores, y abrir un diálogo en el que puedan expresar qué es lo que desean y qué es lo que los hace sentir plenos, lo que servirá para alinear las posturas diferentes que existan”, opina Javier Caparrós, director del sitio en la Internet Trabajando.es, que aborda temáticas laborales.
Lo cierto es que aunque suena cursi, lo importante es que usted se sienta feliz donde desarrolla su oficio; cuando eso empieza a fallar o ya no encuentra motivación, intente buscar soluciones.
Cuando Pep Guardiola anunció oficialmente que dejaría de ser el técnico del club Barcelona, fueron muchos los que lanzaron el grito al cielo. Le llovieron las críticas por dejar al equipo de fútbol más exitoso de los últimos años. Un proyecto del que él era el gestor y que ha sido ejemplo y la envidia de muchos otros clubes. Con su decisión el técnico catalán abandonaba un cargo que le había dado popularidad internacional y millonarios ingresos. Hubo incluso los que le llamaron ‘cobarde’ y lo criticaron por ‘abandonar el barco antes de que se hunda’.
Pero la decisión de Guardiola ya estaba tomada y cuando le tocó hablar explicó: "La razón es simple. Cuatro años desgastan mucho y, por eso, sobre el mes de octubre (2011) comuniqué al presidente que mi final estaba cerca. Estar sentado día tras día es una exigencia muy alta. El que venga necesita mucha energía", dijo el ahora ex técnico del Barcelona.
No era para menos, los que lo conocen de cerca lo describen como una persona dedicada ciento por ciento al trabajo y él mismo ha confesado de que días antes de cada partido se encerraba por horas para analizar al rival y definir la estrategía de cada encuentro. A ese ritmo ha vivido los últimos años. Sin embargo, parece haberse dado cuenta de que lo que más le apasiona también puede ser lo que más lo ha desgastado.
En nuestra vida laboral, cualquiera sea el oficio, suele ocurrir una situación parecida. El trabajo que realizamos deja de interesarnos, nos sentimos sin energías para continuar y terminamos haciendo las cosas de manera mecánica y sin el placer que alguna vez sentimos. Sin embargo, tampoco nos atrevemos a cambiar de empleo o modificar nuestros hábitos.
Por eso, los que de verdad se animan a realizar ese cambio, como lo hizo Guardiola, no es que den un paso al costado, sino que más bien dan un paso al frente, reflexiona la sicóloga empresarial Jeannete Paredes.
“He conocido gente que ha decidido culminar una etapa laboral y reiniciar otra, que les resulta más placentera, pero les dicen ‘cobardes’, ¿cómo podés hacer eso?, ‘sos un irresponsable’y muchas otras cosas más, porque socialmente estamos valorados como personas eficientes a partir del trabajo. Aceptar y apoyar que de pronto alguien renuncie a todo, porque ha entrado en alguna crisis emocional y quiere restructurar su vida es visto con asombro y se censura su actitud”, dice Paredes.
Muchas de estas personas que toman una decisión drástica y deciden cambiar de lugar de trabajo o de actividad explican su proceder como que sienten una especie de vacío existencial. Sienten que no están aportando como deberían o como quisieran, pese a que ya hayan alcanzado grandes logros en su rubro .
DARSE CUENTA
¿Cuándo uno debe darse cuenta de que está camino a una crisis emocional a consecuencia del trabajo?
Los especialistas indican que la manera en la que estructuramos nuestro tiempo es un buen indicio para darnos cuenta de ello.
Es decir, si casi todo nuestro tiempo lo dedicamos a trabajar, ese ya es un indicador que nos tiene que llamar la atención. Parece sencillo darse cuenta, pero muchas veces no lo hacemos. Por ejemplo, cuando en nuestra casa o nuestros ratos libres seguimos conectados con la oficina a través de la Internet o a través de mensajes vía celular.
Otros indicadores se manifestan en nuestro cuerpo, como el insomnio, la inapetencia, cuadros de ansiedad, trastornos como la gastritis, úlceras y hasta problemas cardiácos.
“Algo está pasando y como no queremos escucharnos, el cuerpo empieza a hablar, enfermarse y desencadena en un ataque de pánico, un estado de ansiedad muy alto que no es el que tenemos todos cuando estamos en una época de mucho trabajo, sino que se presenta como una ansiedad agobiante que empeora nuestra calidad de vida”, explica Paredes.
ADICCIÓN
Antiguamente la idea de un empleado eficiente y modélico era la de aquel que llegaba primero y salía de último, el que no tomaba vacaciones o que las sacrificaba en función de las necesidades de la empresa. Incluso su tiempo libre los dedicaba a resolver problemas de su empresa o negocio. Hoy esa actitud es considerada una adicción y a los que la padecen se les llama trabajólicos. El término fue utilizado por primera vez a principio de los años 70 por Wayne Oates, un pastor protestante estadounidense que en su libro autobiográfico se definió como trabajólico. Esta clase de personas hacen de su oficio un refugio, porque sus relaciones de pareja, con sus hijos, familiares y amigos se han deteriorado.
RETOS
Podemos darnos cuenta de que estamos perdiendo las ganas por nuestro trabajo cuando sentimos que ya no nos ofrece nuevos retos personales. Fue justamente eso lo que sintió Fabiola López cuando decidió dejar una exitosa trayectoria de ocho años en una conocida empresa petrolera, donde ejercía de analista en Comunicación Interna, para crear una empresa de eventos infantiles.
Fabiola recuerda que las únicas personas que la apoyaron fueron su esposo y sus padres.
“Renunciar significaba dejar la estabilidad laboral, sueldo fijo, buen salario y un buen ambiente laboral. Todo el mundo me miraba como con un signo de interrogación y me preguntaba ¿por qué lo estaba haciendo?, ¿por qué no te quedás tranquila?, me decían, pero lo más fácil es quedarse en el mismo lugar. No salir de esa zona de confort para ir a buscar algo mejor. Siempre le tenemos miedo al cambio. No fue fácil, pero las cosas hay que intentarlas y hacerlas. No me arrepiento fue y es una buena decisión que tomé”, admite la comunicadora social que con su empresa para eventos de niños fue pionera en el rubro en Santa Cruz y actualmente ha extendido sus actividades con una consultora de Comunicación Interna, lo que considera su verdadera pasión.
DISFRUTAR DE OTRAS ACTIVDADES
La pérdida de interés en el trabajo que uno realiza no implica que obligatoriamente se tenga que cambiar de empresa o de actividad, porque es probable que si no se da cuenta en lo que está fallando, vuelva a repetirlo en su nuevo trabajo o emprendimiento.
“Considero que es fundamental crearse espacios para uno mismo. Hacer actividades que de verdad no tengan nada que ver con la profesión. Cosas con las que uno goce y se deleite. Es importante hacer un quiebre con el ambiente laboral y hacer algo que sea relajante. Esas actividades pueden ser diarias o tal vez semanales, pero que se incorporen a nuestra vida cotidiana y nos ayuden a salir de ese engranaje que es el trabajo”, aconseja Paredes.
Esos espacios pueden ser desde asistir a un gimnasio, hasta reunirse con amigos y familiares de manera periódica. “De todos los otros ámbitos nos vamos nutriendo y así iremos logrando nuestro equilibrio emocional”, sostiene la sicóloga.
Otro aspecto importante son las vacaciones y periodos de descanso. Hay que aprovechar esos momentos para desligarse de cualquier asunto relacionado con la empresa u oficina en la que trabajemos. Para ello es bueno apagar el celular y la computadora.
Pero para que las personas se sientan felices en lo que están haciendo debe ser un aspecto que no pueden descuidar las empresas las que “deben ser capaces de tomar conciencia de las necesidades de los trabajadores, y abrir un diálogo en el que puedan expresar qué es lo que desean y qué es lo que los hace sentir plenos, lo que servirá para alinear las posturas diferentes que existan”, opina Javier Caparrós, director del sitio en la Internet Trabajando.es, que aborda temáticas laborales.
Lo cierto es que aunque suena cursi, lo importante es que usted se sienta feliz donde desarrolla su oficio; cuando eso empieza a fallar o ya no encuentra motivación, intente buscar soluciones.
02 junio 2012
Incremento salarial del 8% debe cumplirse hasta el 30 de agosto
De acuerdo al decreto 1213 que estipula el incremento salarial obligatorio del 8 por ciento, para empleados y empleadores, dicha normativa deberá hacerla cumplir el Ministerio de Trabajo hasta el 30 de agosto, informó Gonzalo Espinoza, inspector Departamental de Trabajo.
El incremento no es obligatorio para cargos gerenciales, sí para los trabajadores obreros con el retroactivo correspondiente desde enero hasta la fecha.
“Se hará la presentación de planillas hasta el 30 de agosto de este año para la verificación del pago de reintegro—dijo Espinoza—la normativa deberá cumplirse en la capital como en las provincias”.
Espinoza explicó que el nuevo salario mínimo es de 1000 bolivianos que corresponde a un incremento del 22.64 por ciento relacionado al 2011.
El cálculo del bono de antigüedad, de dos a cuatro años, es del cinco por ciento y el monto asciende a 150 bolivianos ; de cinco a siete años es el 11 por ciento, monto 330; de ocho a10 años el 18 por ciento monto 540;de11 a14 años es el 26 por ciento, monto 780;de15 a19 años es 34 por ciento, monto 1020;de20 a24 es 42 por ciento, monto 1260; y por último de25 amas años, el 50 por ciento cuyo monto es de 1500.
El plazo podría ampliarse un día más
Pese a que el plazo para el pago de incremento está programado hasta el 30 de agosto, sin embargo existe la posibilidad de ampliar un día más, es decir hasta el 31 de agosto.
En caso de no presentar planillas de reintegro se determinará el cobro de multas por el retraso en la presentación de las mismas.
Willan Mercado, secretario de Recursos Naturales Y Medio Ambiente dela Central Obrera dijo que son orgánicos y acatarán lo que digala Central ObreraBoliviana, con respecto al salario nacional.
DATOS
EL incremento es obligatorio pero hay una distinción por el rubro o cargo.
El plazo para cumplir con el incremento es el 30 de agosto.
El incremento no es obligatorio para cargos gerenciales, sí para los trabajadores obreros con el retroactivo correspondiente desde enero hasta la fecha.
“Se hará la presentación de planillas hasta el 30 de agosto de este año para la verificación del pago de reintegro—dijo Espinoza—la normativa deberá cumplirse en la capital como en las provincias”.
Espinoza explicó que el nuevo salario mínimo es de 1000 bolivianos que corresponde a un incremento del 22.64 por ciento relacionado al 2011.
El cálculo del bono de antigüedad, de dos a cuatro años, es del cinco por ciento y el monto asciende a 150 bolivianos ; de cinco a siete años es el 11 por ciento, monto 330; de ocho a10 años el 18 por ciento monto 540;de11 a14 años es el 26 por ciento, monto 780;de15 a19 años es 34 por ciento, monto 1020;de20 a24 es 42 por ciento, monto 1260; y por último de25 amas años, el 50 por ciento cuyo monto es de 1500.
El plazo podría ampliarse un día más
Pese a que el plazo para el pago de incremento está programado hasta el 30 de agosto, sin embargo existe la posibilidad de ampliar un día más, es decir hasta el 31 de agosto.
En caso de no presentar planillas de reintegro se determinará el cobro de multas por el retraso en la presentación de las mismas.
Willan Mercado, secretario de Recursos Naturales Y Medio Ambiente dela Central Obrera dijo que son orgánicos y acatarán lo que digala Central ObreraBoliviana, con respecto al salario nacional.
DATOS
EL incremento es obligatorio pero hay una distinción por el rubro o cargo.
El plazo para cumplir con el incremento es el 30 de agosto.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)