Cuando se asume la decisión de ser un trabajador independiente se requiere, más que ser valiente, trazar una meta que defina: ser un autoempleado o un empresario, remarcó Javier Díaz, a tiempo de indicar que existe una gran diferencia entre estos cargos, que muchas veces son confundidos.
El autoempleo. Es la calificación más cercana a la libertad laboral. El autoempleado es aquella persona que ha decidido convertirse también en su propio jefe; en otras palabras, cobra por lo que trabaja, ni más ni menos. Sus ingresos van directamente a sus bolsillos, no existen intermediarios ni empresas de por medio, omitiendo, en muchos casos, los impuestos y porcentajes que se lleva el Estado.
Lo negativo del autoempleo. El autoempleado si baja su ritmo trabajará y ganará mucho menos. Si no se mueve por su cuenta y consigue nuevos acuerdos con empresas y particulares corre el riesgo de que deje de percibir cualquier tipo de ingreso y al no tener la cobertura total de una empresa, podría quebrar, más aún cuando no dispone de liquidez y tiene una pequeña cuadrilla de trabajadores a su cargo que le ayudan en sus tareas.
Un empresario. Si el autoempleado era el encargado de llevar adelante su propia marca, buscar nuevos clientes y realizar el trabajo acordado, el empresario ahora pasa a ser la mano coordinadora y administradora de esa empresa. Es decir, los trabajos técnicos ya no son realizados por los empresarios, sino que estos ahora pasan a dirigir la empresa para establecer nuevas estrategias y poder alcanzar objetivos. No es necesario que sus manos trabajen para garantizar la producción de la empresa, dejan a los trabajadores a su cargo.
Similitudes. Se ven como los únicos capaces de llevar a cabo las tareas que se tienen que efectuar. Cuando ellos no están, algunas funciones de producción, ventas o servicios se detienen. Cuando llega un cliente, tiende a solicitar exclusivamente el trato del líder. Si se pone manos a la obra, una hora de trabajo del autoempleado o del empresario equivale a una hora de resultados; sin embargo, una hora delegada podría pasar a convertirse en cinco horas de producción si lo hicieran otros empleados.
El secreto. La capacidad de liderazgo de cada persona, para saber invertir su dinero y recursos humanos a disposición.
31 mayo 2013
30 mayo 2013
Cómo negociar tu sueldo
Imagina que tienes que ir a una entrevista de trabajo. Obviamente vas a hacer todo lo posible para impresionar a tu futuro jefe; averiguas información de la compañía, actualizas tu hoja de vida y por supuesto, sacas del clóset tu mejor atuendo. Ese día te levantas temprano y te sientes confiada que estás preparada para contestar cualquier pregunta.
Llegas al lugar de tu cita y la persona que te va a entrevistar te invita a pasar a su oficina. Tomas asiento y los nervios se apoderan de ti, pero después de conversar por varios minutos notas que llevas la entrevista bajo control y te relajas hasta el momento que llega la única pregunta para la cual no te habías preparado. “¿Cuánto esperas ganarte en este puesto?”
Quienes son sorprendidos por esta pregunta y responden con alguna cantidad de dinero, no importa cual sea, corren mucho peligro. Los estudios muestran que las personas que dicen prematuramente cuánto desean ganar, acaban con un sueldo más bajo que aquellos que no hablan de dinero hasta el final de la entrevista. Entonces, ¿cómo evadir la pregunta del sueldo al principio de una entrevista? Existen tres tácticas efectivas para esquivar esta interrogante:
1. “Pienso que es muy rápido hablar de sueldo cuanto usted casi no me conoce. Una vez estemos seguros de que yo puedo hacer este trabajo, entonces podríamos hablar de mi salario”. Debes tratar de que la conversación se enfoque en las habilidades y destrezas que posees y no en tu sueldo.
2. Si el entrevistador insiste en que le digas cuánto quieres ganar, evade su interrogante con la siguiente pregunta: “Dígame, ¿cuáles serán mis obligaciones?, así tendré una mejor idea de cuánto espero ganar”.
3. Digamos que la persona es muy terca e inflexible y dice: “Lo siento, tengo que saber cuánto aspira ganar, de otro modo no podemos llevar a cabo la entrevista”. En ese momento, no des una cantidad exacta y sugiere una suma promedio, así tendrás la oportunidad de renegociar tu sueldo más adelante. Por ejemplo: “Calculo entre $10,000 y $14,000 al año, pero todo depende de las responsabilidades que tenga que cumplir”.
También ten en cuenta que en los primeros 15 segundos del encuentro, ya el entrevistador creó una opinión de ti. La seguridad que proyectes en ti mismo hará la diferencia; por eso, mantén tu postura derecha, da un saludo de mano fuerte, haz contacto visual, ¡y muestra una gran sonrisa! /
PEDIR UN AUMENTO SALARIAL
Aciertos & Errores
Hablemos de dinero. En promedio, los hombres ganan más que las mujeres. De acuerdo a expertos, los hombres piden un aumento salarial cuando quieren, pero nosotras terminamos siendo demasiado “corteses”. La experta en el tema, Emily Bennington, autora de Who Says It’s a Man’s World: The Girls’ Guide to Corporate Domination, nos da tips para hacer más dinero en tu trabajo y carrera.
Asegúrate. Para negociar con éxito un aumento salarial es esencial conocer nuestro peso en la empresa. Asegúrate que estás haciendo el trabajo por un buen tiempo como para pedir más dinero y evalúa la calidad de tu trabajo y tu aporte a la empresa.
Haz tu tarea. Es incomodo averiguar cuánto ganan tus compañeros, pero intenta averiguar cuánto gana una persona con tu mismo puesto (en general). Pregunta a reclutadores o expertos en Recursos Humanos.
El momento ideal. Espera el momento adecuado para hacerlo, como la conclusión exitosa de un gran proyecto, pues tu éxito estará fresco en la mente de tu empleador.
El mayor error. ¿Uno de los mayores errores según Bennington? Pedir un incremento salarial porque compraste un nuevo auto o casa. Habla sobre tu valor en la empresa, no en porqué necesitas el dinero.
Recibe y da. Muchas veces no hay presupuesto, pero tu jefe puede estar dispuesto a comprometerse: quizá una promoción o mayor responsabilidad y que vuelven a conversar de aquí a un tiempo. Incluso puedes negociar beneficios: más días de vacación o un bono.
Negociar. El mejor momento para negociar es después de que les hacen la oferta y antes de que la acepten. Cuando la oferta está hecha, el balance de poder cambia del que hace la oferta al que la está considerando, así que prepárate para emplear esta palanca y sacarle la mayor ventaja.
Después de... No te desanimes si tu jefe te dice que lo pensará. Lo que sí haz seguimiento y pregúntale cuándo volverán a conversar y cuáles son los siguientes pasos… sé específica. No quieres que la iniciativa muera ahí.
QUICKIE
Ahorra para tu retiro. Adquiere el hábito de ahorrar por lo menos el 10% de tus ingresos mensuales. Si tu sueldo no te alcanza para ahorrar un 10%, opta por ahorrar menos. La clave es ahorrar alguito cada mes.
Llegas al lugar de tu cita y la persona que te va a entrevistar te invita a pasar a su oficina. Tomas asiento y los nervios se apoderan de ti, pero después de conversar por varios minutos notas que llevas la entrevista bajo control y te relajas hasta el momento que llega la única pregunta para la cual no te habías preparado. “¿Cuánto esperas ganarte en este puesto?”
Quienes son sorprendidos por esta pregunta y responden con alguna cantidad de dinero, no importa cual sea, corren mucho peligro. Los estudios muestran que las personas que dicen prematuramente cuánto desean ganar, acaban con un sueldo más bajo que aquellos que no hablan de dinero hasta el final de la entrevista. Entonces, ¿cómo evadir la pregunta del sueldo al principio de una entrevista? Existen tres tácticas efectivas para esquivar esta interrogante:
1. “Pienso que es muy rápido hablar de sueldo cuanto usted casi no me conoce. Una vez estemos seguros de que yo puedo hacer este trabajo, entonces podríamos hablar de mi salario”. Debes tratar de que la conversación se enfoque en las habilidades y destrezas que posees y no en tu sueldo.
2. Si el entrevistador insiste en que le digas cuánto quieres ganar, evade su interrogante con la siguiente pregunta: “Dígame, ¿cuáles serán mis obligaciones?, así tendré una mejor idea de cuánto espero ganar”.
3. Digamos que la persona es muy terca e inflexible y dice: “Lo siento, tengo que saber cuánto aspira ganar, de otro modo no podemos llevar a cabo la entrevista”. En ese momento, no des una cantidad exacta y sugiere una suma promedio, así tendrás la oportunidad de renegociar tu sueldo más adelante. Por ejemplo: “Calculo entre $10,000 y $14,000 al año, pero todo depende de las responsabilidades que tenga que cumplir”.
También ten en cuenta que en los primeros 15 segundos del encuentro, ya el entrevistador creó una opinión de ti. La seguridad que proyectes en ti mismo hará la diferencia; por eso, mantén tu postura derecha, da un saludo de mano fuerte, haz contacto visual, ¡y muestra una gran sonrisa! /
PEDIR UN AUMENTO SALARIAL
Aciertos & Errores
Hablemos de dinero. En promedio, los hombres ganan más que las mujeres. De acuerdo a expertos, los hombres piden un aumento salarial cuando quieren, pero nosotras terminamos siendo demasiado “corteses”. La experta en el tema, Emily Bennington, autora de Who Says It’s a Man’s World: The Girls’ Guide to Corporate Domination, nos da tips para hacer más dinero en tu trabajo y carrera.
Asegúrate. Para negociar con éxito un aumento salarial es esencial conocer nuestro peso en la empresa. Asegúrate que estás haciendo el trabajo por un buen tiempo como para pedir más dinero y evalúa la calidad de tu trabajo y tu aporte a la empresa.
Haz tu tarea. Es incomodo averiguar cuánto ganan tus compañeros, pero intenta averiguar cuánto gana una persona con tu mismo puesto (en general). Pregunta a reclutadores o expertos en Recursos Humanos.
El momento ideal. Espera el momento adecuado para hacerlo, como la conclusión exitosa de un gran proyecto, pues tu éxito estará fresco en la mente de tu empleador.
El mayor error. ¿Uno de los mayores errores según Bennington? Pedir un incremento salarial porque compraste un nuevo auto o casa. Habla sobre tu valor en la empresa, no en porqué necesitas el dinero.
Recibe y da. Muchas veces no hay presupuesto, pero tu jefe puede estar dispuesto a comprometerse: quizá una promoción o mayor responsabilidad y que vuelven a conversar de aquí a un tiempo. Incluso puedes negociar beneficios: más días de vacación o un bono.
Negociar. El mejor momento para negociar es después de que les hacen la oferta y antes de que la acepten. Cuando la oferta está hecha, el balance de poder cambia del que hace la oferta al que la está considerando, así que prepárate para emplear esta palanca y sacarle la mayor ventaja.
Después de... No te desanimes si tu jefe te dice que lo pensará. Lo que sí haz seguimiento y pregúntale cuándo volverán a conversar y cuáles son los siguientes pasos… sé específica. No quieres que la iniciativa muera ahí.
QUICKIE
Ahorra para tu retiro. Adquiere el hábito de ahorrar por lo menos el 10% de tus ingresos mensuales. Si tu sueldo no te alcanza para ahorrar un 10%, opta por ahorrar menos. La clave es ahorrar alguito cada mes.
29 mayo 2013
Ministerio de Trabajo confirma feriado nacional por Corpus Crhisti
El Ministerio de Trabajo a través de un comunicado recordó a las instituciones públicas y privadas que mañana es feriado nacional de Corpus Crhisti, por tanto todas las actividades en ambos sectores quedan suspendidas.
El director general de trabajo de esta cartera de Estado, Juan López, aclaró que por normativa algunas instituciones como salud no pueden suspender sus actividades en los días feriados por tanto deben establecer turnos de trabajo para este jueves.
"El feriado de Corpus Crhisti es el 30 de mayo, es un feriado nacional con suspensión de actividades, tanto públicas y privadas. Los trabajadores deberán cumplir por su cuenta actividades en el ámbito religioso", explicó López.
En ese marco, dijo que por la naturaleza del trabajo de cada institución, principalmente aquellas dedicadas a brindar servicios de emergencias en el área de salud, agua, luz y teléfono, no pueden interrumpir sus servicios, por lo cual considera que la gente que trabaje ese día debe percibir el doble de la remuneración habitual.
El director general de trabajo de esta cartera de Estado, Juan López, aclaró que por normativa algunas instituciones como salud no pueden suspender sus actividades en los días feriados por tanto deben establecer turnos de trabajo para este jueves.
"El feriado de Corpus Crhisti es el 30 de mayo, es un feriado nacional con suspensión de actividades, tanto públicas y privadas. Los trabajadores deberán cumplir por su cuenta actividades en el ámbito religioso", explicó López.
En ese marco, dijo que por la naturaleza del trabajo de cada institución, principalmente aquellas dedicadas a brindar servicios de emergencias en el área de salud, agua, luz y teléfono, no pueden interrumpir sus servicios, por lo cual considera que la gente que trabaje ese día debe percibir el doble de la remuneración habitual.
Pagan incremento del 8% desde abril
Un 90 por ciento de las 2.700 empresas legalmente registradas en el Departamental, habrían pagado en las planillas de abril el 8 por ciento de incremento salarial 2013 dispuesto por el Gobierno, coincidieron la Dirección Departamental de Trabajo y la Federación de Trabajadores Fabriles de Cochabamba.
Con excepción de una decena de reclamos presentada por comités sindicales, la mayoría de entidades empleadoras en Cochabamba pagaron el incremento salarial desde abril y los que no lo hicieron lo harán en la planilla de mayo y junio, porque existen sanciones por incumplimiento comentó Hernán Canaviri, de la Dirección del Trabajo.
“En todo caso, el 10 por ciento de empresas que no cancelaron en abril el incremento, lo hicieron a pedido de sus sindicatos, que esperaban un porcentaje mayor de incremento, sostuvo Fernando Quizada, secretario de Relaciones de la Federación Fabril.
Ambos coincidieron que hasta la fecha un 20 por ciento de empresa empleadoras presentaron los convenios de incremento de salarial suscritos con sus organizaciones sindicales, estableciendo incrementos del 8 hasta 10 por ciento, en función al tamaño y niveles de productividad alcanzados en la pasada gestión.
“Algunas empresas han logrado sustanciales ganancias el año pasado y también ampliar áreas de trabajo. Entonces estos beneficios también llegan a los trabajadores; por eso en algunos casos los sindicatos han logrado incrementos de hasta 10 por ciento “, sostuvo el dirigente fabril.
Según establece el Reglamento del Decreto 1549 de incremento salarial 2013, el porcentaje de incremento debe ser determinado mediante convenio colectivo a suscribirse entre empleadores y trabajadores representados por su sindicato o comité sindical.
El convenio colectivo de incremento salarial debe presentarse hasta el 22 de julio de este año en las jefaturas departamentales y regional del trabajo, acompañado de una declaración jurada del porcentaje acordado, el original del convenio suscrito y la planilla correspondiente al pago retroactivo del aumento acordado al primero de enero de este año, en papeleta especial.
Tanto la jefatura de trabajo como la Federación de Fabriles recomendaron a los trabajadores denunciar cualquier negligencioa o resistencia patronal a negociar un incremento salarial sobre la base del 8 por ciento dispuesto por el Gobierno.
Con excepción de una decena de reclamos presentada por comités sindicales, la mayoría de entidades empleadoras en Cochabamba pagaron el incremento salarial desde abril y los que no lo hicieron lo harán en la planilla de mayo y junio, porque existen sanciones por incumplimiento comentó Hernán Canaviri, de la Dirección del Trabajo.
“En todo caso, el 10 por ciento de empresas que no cancelaron en abril el incremento, lo hicieron a pedido de sus sindicatos, que esperaban un porcentaje mayor de incremento, sostuvo Fernando Quizada, secretario de Relaciones de la Federación Fabril.
Ambos coincidieron que hasta la fecha un 20 por ciento de empresa empleadoras presentaron los convenios de incremento de salarial suscritos con sus organizaciones sindicales, estableciendo incrementos del 8 hasta 10 por ciento, en función al tamaño y niveles de productividad alcanzados en la pasada gestión.
“Algunas empresas han logrado sustanciales ganancias el año pasado y también ampliar áreas de trabajo. Entonces estos beneficios también llegan a los trabajadores; por eso en algunos casos los sindicatos han logrado incrementos de hasta 10 por ciento “, sostuvo el dirigente fabril.
Según establece el Reglamento del Decreto 1549 de incremento salarial 2013, el porcentaje de incremento debe ser determinado mediante convenio colectivo a suscribirse entre empleadores y trabajadores representados por su sindicato o comité sindical.
El convenio colectivo de incremento salarial debe presentarse hasta el 22 de julio de este año en las jefaturas departamentales y regional del trabajo, acompañado de una declaración jurada del porcentaje acordado, el original del convenio suscrito y la planilla correspondiente al pago retroactivo del aumento acordado al primero de enero de este año, en papeleta especial.
Tanto la jefatura de trabajo como la Federación de Fabriles recomendaron a los trabajadores denunciar cualquier negligencioa o resistencia patronal a negociar un incremento salarial sobre la base del 8 por ciento dispuesto por el Gobierno.
En Bolivia hay gente que se emplea hasta en tres sitios
En Bolivia el trabajo es precario y mal pagado, por lo que hay personas que realizan hasta tres actividades diferentes diarias, revela un estudio realizado por la Unidad Nacional de Instituciones para el Trabajo de Acción Social (Unitas).
La investigación se realizó a 150 personas de cinco municipios del país y resalta que el 80% de los consultados considera que el empleo en Bolivia tiene bajos salarios, con alta precarización laboral, que implica la explotación y la autoexplotación laboral, y que muchas personas se emplean sin contrato o con contratos perentorios.
“Una de esas consecuencias es la poliactividad, es decir que se emplean hasta en tres lugares. En su profesión, como cuentapropistas y otros. Ésta es la manera en la que el mercado presiona a las personas para sobrevivir”, destacó el investigador del informe, Luis Vargas.
El estudio, presentado ayer durante el evento Consulta Nacional de la Sociedad Civil sobre los Objetivos del Milenio y la Agenda de Desarrollo post 2015, se realizó en los municipios de Yamparáez (Chuquisaca), Urubichá , Charagua (Santa Cruz), Puerto Gonzalo Moreno (Pando), Riberalta (Beni), El Alto y Batallas (La Paz).
El 70% de los participantes informó que debe trabajar en dos y hasta tres lugares y por eso su jornada laboral llega a ser de hasta 16 horas diarias.
Por ejemplo, Vargas destacó el caso de los profesores que por la mañana ejercen su profesión, por la tarde realizan sus actividades en el comercio y que incluso se dedican a la agricultura en el caso de las zonas rurales.
Pobreza
El informe revela también que si bien las personas resaltan como positivas las medidas del Gobierno como entregas de bonos, construcción de caminos e infraestructura, no se han mejorado los niveles de empleo.
La condición precaria de los empleos “ es una de las causas centrales para continuar en la pobreza”, revela la investigación.
Según el representante de la Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas (Udape) de Bolivia, Adhemar Esquivel, la pobreza extrema se redujo en el país en los últimos 15 años.
“El año 1996, el 41,2% de la población boliviana se encontraba en condición de pobreza extrema, y para 2011 se redujo a 20,9%”, añadió tras explicar que se cumplió la meta del milenio relacionado a ese tema. “Ya en 2011 cumplimos con ese objetivo”, explicó.
Pero detalló que pese a ello hay mayor porcentaje de pobres extremos en el sector rural con 41% y 10,8% en el área urbana.
En ese sentido, detalló que por ello es necesario fijar nuevas metas después de 2015, cuando se den los resultados de los Objetivos del Milenio.
Cumplimiento de Objetivos del Milenio
Educación Desde 2006 hay más mujeres que concluyen el sexto de primaria con una tasa del 6,46% .
Avance En La Paz, Cochabamba y Santa Cruz se tienen los mismos indicadores.
Varones En Chuquisaca, Pando y Potosí aún terminan el sexto de primaria más varones que mujeres.
Empleo De la población no remunerada en el sector agrícola, el 7,5% es femenino.
Campo En el área rural el 29,1% de mujeres tiene un empleo remunerado que no sea el sector agrícola.
Salud La mortalidad infantil se redujo de 81,6 por mil nacidos vivos registrados en 1986 a 50 en 2008.
La investigación se realizó a 150 personas de cinco municipios del país y resalta que el 80% de los consultados considera que el empleo en Bolivia tiene bajos salarios, con alta precarización laboral, que implica la explotación y la autoexplotación laboral, y que muchas personas se emplean sin contrato o con contratos perentorios.
“Una de esas consecuencias es la poliactividad, es decir que se emplean hasta en tres lugares. En su profesión, como cuentapropistas y otros. Ésta es la manera en la que el mercado presiona a las personas para sobrevivir”, destacó el investigador del informe, Luis Vargas.
El estudio, presentado ayer durante el evento Consulta Nacional de la Sociedad Civil sobre los Objetivos del Milenio y la Agenda de Desarrollo post 2015, se realizó en los municipios de Yamparáez (Chuquisaca), Urubichá , Charagua (Santa Cruz), Puerto Gonzalo Moreno (Pando), Riberalta (Beni), El Alto y Batallas (La Paz).
El 70% de los participantes informó que debe trabajar en dos y hasta tres lugares y por eso su jornada laboral llega a ser de hasta 16 horas diarias.
Por ejemplo, Vargas destacó el caso de los profesores que por la mañana ejercen su profesión, por la tarde realizan sus actividades en el comercio y que incluso se dedican a la agricultura en el caso de las zonas rurales.
Pobreza
El informe revela también que si bien las personas resaltan como positivas las medidas del Gobierno como entregas de bonos, construcción de caminos e infraestructura, no se han mejorado los niveles de empleo.
La condición precaria de los empleos “ es una de las causas centrales para continuar en la pobreza”, revela la investigación.
Según el representante de la Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas (Udape) de Bolivia, Adhemar Esquivel, la pobreza extrema se redujo en el país en los últimos 15 años.
“El año 1996, el 41,2% de la población boliviana se encontraba en condición de pobreza extrema, y para 2011 se redujo a 20,9%”, añadió tras explicar que se cumplió la meta del milenio relacionado a ese tema. “Ya en 2011 cumplimos con ese objetivo”, explicó.
Pero detalló que pese a ello hay mayor porcentaje de pobres extremos en el sector rural con 41% y 10,8% en el área urbana.
En ese sentido, detalló que por ello es necesario fijar nuevas metas después de 2015, cuando se den los resultados de los Objetivos del Milenio.
Cumplimiento de Objetivos del Milenio
Educación Desde 2006 hay más mujeres que concluyen el sexto de primaria con una tasa del 6,46% .
Avance En La Paz, Cochabamba y Santa Cruz se tienen los mismos indicadores.
Varones En Chuquisaca, Pando y Potosí aún terminan el sexto de primaria más varones que mujeres.
Empleo De la población no remunerada en el sector agrícola, el 7,5% es femenino.
Campo En el área rural el 29,1% de mujeres tiene un empleo remunerado que no sea el sector agrícola.
Salud La mortalidad infantil se redujo de 81,6 por mil nacidos vivos registrados en 1986 a 50 en 2008.
Inician plan por trabajo infantil
El Ministerio de Trabajo, junto a varias organizaciones presentó la Campaña Por una Niñez y Adolescencia Libre de Explotación Laboral y Libre el Trabajo Infantil Doméstico, cuya campaña se iniciará el 12 de junio.
La especialista en Trabajo Infantil de esta oficina, Mabel Durán, señaló que en Bolivia 848 mil niños entre cinco a 17 años están involucrados en alguna actividad económica. De estos, 493 mil son menores de 14 años y el 79,6 por ciento realiza trabajos peligrosos.
La especialista en Trabajo Infantil de esta oficina, Mabel Durán, señaló que en Bolivia 848 mil niños entre cinco a 17 años están involucrados en alguna actividad económica. De estos, 493 mil son menores de 14 años y el 79,6 por ciento realiza trabajos peligrosos.
Uno de cada cuatro niños trabaja en África
El trabajo infantil bajó en todo el mundo en los últimos cuatro años en torno al 11%, pero sigue siendo corriente en el África subsahariana, donde se calcula que afecta a un niño de cada cuatro, según un estudio reciente.
Esta semana, Rabat, la capital marroquí, albergó unas jornadas subregionales de lucha contra el trabajo infantil, con la participación de expertos de todos los países árabes del norte de África y varios países subsaharianos francófonos para elaborar un documento conjunto que presentarán en octubre en una conferencia mundial, en Brasil.
Las causas de la elevada tasa de trabajo infantil en el África subsahariana tienen que ver con factores propios de la región, como la elevada tasa demográfica, la pobreza crónica y el gran número de niños huérfanos por culpa del sida. A éstos se añaden otros fenómenos mundiales como el éxodo rural, el analfabetismo o el fracaso escolar.
África está conformada por 54 países, incluyendo Sudán del Sur; un continente donde se hablan unas 2.000 lenguas, donde hay predominio del inglés y el francés.
La conferencia se centró en la erradicación del llamado “trabajo indeseable”, entendiendo por tal aquel que obstaculiza la escolarización del niño y el que es peligroso o muy nocivo para su salud o su desarrollo natural.
En Marruecos, el trabajo infantil para las edades de 7 a 14 años alcanza a 600.000 niños, según la última Encuesta Nacional sobre el Empleo, pero la gran mayoría (dos de cada tres) lo hacen en un entorno doméstico o de ayuda familiar, y por consiguiente no es remunerado, por lo que a veces sólo se contabiliza al tercio restante. La gran mayoría de empleo infantil en este país (87%) se produce en el campo, un ámbito en el que el arsenal jurídico y las convenciones internacionales firmadas por este país aún tardan en llegar.
Confirman feriado por Corpus Christi este jueves 30 de mayo
El director de Trabajo, Félix López, confirmó hoy el feriado nacional de Corpus Christi que se celebrará el jueves 30 de mayo, con suspensión de actividades.
'A través de un comunicado estamos estableciendo como Ministerio de Trabajo, en virtud a que este 30 de mayo se celebra el feriado de Corpus Christi, comunicamos a las instituciones públicas y privadas que hay suspensión de actividades en todo el territorio nacional', explicó en conferencia de prensa.
Asimismo, dijo que se garantizan los servicios de emergencia de salud, agua, luz, teléfonos que no pueden interrumpir sus servicios, y que tienen que hacer sus turnos correspondientes.
El Corpus Christi (El Cuerpo de Cristo) ratifica las diferentes celebraciones de la comunidad católica: como la asistencia a la Eucaristía, la procesión, el consumir frutas y comida orgánica, hacen culto al cuerpo como regalo de Dios.
'A través de un comunicado estamos estableciendo como Ministerio de Trabajo, en virtud a que este 30 de mayo se celebra el feriado de Corpus Christi, comunicamos a las instituciones públicas y privadas que hay suspensión de actividades en todo el territorio nacional', explicó en conferencia de prensa.
Asimismo, dijo que se garantizan los servicios de emergencia de salud, agua, luz, teléfonos que no pueden interrumpir sus servicios, y que tienen que hacer sus turnos correspondientes.
El Corpus Christi (El Cuerpo de Cristo) ratifica las diferentes celebraciones de la comunidad católica: como la asistencia a la Eucaristía, la procesión, el consumir frutas y comida orgánica, hacen culto al cuerpo como regalo de Dios.
28 mayo 2013
El salario bajo no estimula el ahorro
Lo que se debe entender es que a partir del 2008 el mercado laboral en el país se fue volviendo más precario, y la informalidad y la baja capacitación son las características dominantes.
El mercado laboral urbano en un 65%, datos de 2012, demanda una mano de obra no calificada, en el comercio no se pide administradores de empresas, en la construcción no se busca arquitectos y en la minería los ingenieros son los menos, en todo caso respectivamente se piden buenos vendedores, albañiles con experiencia y mineros que sepan de su trabajo.
Ante esta situación los salarios también son el reflejo de esta realidad laboral. Se paga por lo que se puede obtener de una persona que carece de estudios universitarios o terciarios.
Esta situación se refleja en la baja capacidad de ahorro de estos sectores con menores ingresos, pues del 100% de sus salarios, un 45% lo destinan a la compra de alimentos y un 15% a la adquisión de vestimenta.
Por lo que es casi imposible pedirles a estas personas una cultura del ahorro tradicional, pero en occidente hay una cultura de la previsión que apunta al ahorro en especies (alimentos).
Pues si hay un ingreso extra (bonos o aguinaldo) en vez de un kilo de azúcar, se compra un quintal, lo mismo pasa con lo útiles escolares que si se puede se los compra por docena o caja.
Por todo lo planteado está claro que un salario bajo no estimula el ahorro tradicional, ese que permita planificar a corto o mediano plazo.
Es cierto que en los bancos los depósitos han aumentado, pero este dato tiene sus variables
Salarios superiores en 219% para los brasileños titulados
Los salarios de los brasileños con formación universitaria superan en promedio en un 219% a los de los trabajadores sin formación superior, según un estudio divulgado por el Gobierno brasileño.
El salario promedio del universitario era de 4.135 reales (unos $us 2.067) frente a los 1.294 reales recibidos por el no universitario, según los datos de 2011 recogidos por el informe Estadísticas del inventario central de empresas del estatal IBGE.
El inventario contabilizó en Brasil un total de 5,1 millones de empresas y cerca de 52,2 millones de personas trabajando en las mismas (45,2 millones de asalariados y 7 millones de propietarios).
El estudio señala que las empresas pagan los menores salarios en Brasil ($us 796), en comparación con las entidades sin fines de lucro ($us 845) y los organismos públicos ($us 1.239)
El salario promedio del universitario era de 4.135 reales (unos $us 2.067) frente a los 1.294 reales recibidos por el no universitario, según los datos de 2011 recogidos por el informe Estadísticas del inventario central de empresas del estatal IBGE.
El inventario contabilizó en Brasil un total de 5,1 millones de empresas y cerca de 52,2 millones de personas trabajando en las mismas (45,2 millones de asalariados y 7 millones de propietarios).
El estudio señala que las empresas pagan los menores salarios en Brasil ($us 796), en comparación con las entidades sin fines de lucro ($us 845) y los organismos públicos ($us 1.239)
27 mayo 2013
El Ministerio de Trabajo dispone tolerancia laboral para las madres en su día
El Ministerio de Trabajo dispone tolerancia a partir de las 12.30 para todas las madres de las instituciones públicas en conmemoración al día de las madres que se celebra este lunes 27 de mayo.
La disposición fue emitida mediante el comunicado 014/13 a través de la Dirección de Trabajo, Higiene y Seguridad Ocupacional.
En el caso de las empresas privadas se deberá adecuar esta determinación por acuerdo de partes, considerando sus necesidades y modalidades de trabajo
Esta fecha se celebra en conmemoración a las valerosas heroínas que lucharon en la colina de San Sebastián el 27 de mayo de 1812, durante la guerra de la Independencia, fecha que mediante Ley del 8 de noviembre de 1927, fue instituida como el Día de la Madre.
La disposición fue emitida mediante el comunicado 014/13 a través de la Dirección de Trabajo, Higiene y Seguridad Ocupacional.
En el caso de las empresas privadas se deberá adecuar esta determinación por acuerdo de partes, considerando sus necesidades y modalidades de trabajo
Esta fecha se celebra en conmemoración a las valerosas heroínas que lucharon en la colina de San Sebastián el 27 de mayo de 1812, durante la guerra de la Independencia, fecha que mediante Ley del 8 de noviembre de 1927, fue instituida como el Día de la Madre.
23 mayo 2013
FSB pide transparentar sueldos dentro de empresas estatizadas
YPFB, Entel o las empresas mineras tendrían salarios superiores al común de la clase obrera.
El jefe nacional de Falange Socialista Boliviana (FSB), Fabricio Mendoza, solicitó a las autoridades de Gobierno presentar las planillas de las empresas estratégicas estatizadas a fin de transparentar el manejo de los recursos públicos, toda vez que el conflicto entre el Ejecutivo y la Central Obrera Boliviana (COB) por la Ley de Pensiones desnudó la existencia de grupos sectoriales que perciben ingresos por encima del presidente del Estado y en mayor cuantía si se compara a los salarios promedio de la clase trabajadora.
“FSB exige al Gobierno la publicación de las planillas salariales de YPFB, Comibol, Entel que fueron recuperadas para beneficiar a todo el pueblo y no para el usufructo de unos cuantos que incluso han conformado verdaderas roscas de grupos privilegiados y que disfrutan fuera de sus fabulosos salarios de una serie de prerrogativas y beneficios colaterales y otros como comisiones en licitaciones, ejecución de proyectos muchos de ellos sobredimensionados económicamente. Por otro lado, otros núcleos sociales se han enriquecido ilícitamente y tienen ingresos mal habidos por el contrabando y el narcotráfico”, citó.
Para este partido tradicional, el Gobierno es responsable de no tener una política salarial y de establecer un régimen donde sólo algunos sectores son beneficiados por intereses políticos en contradicción con otros sectores, como los profesionales que deben soportar la crisis económica.
“El pueblo no concibe que en un país pobre como Bolivia por razones políticas para lograr respaldo se tenga a sectores laborales de las empresas denominadas estratégicas perciban salarios e ingresos que no condicen con la triste penuria por la que atraviesa la gran mayoría de los bolivianos y que profesionales altamente capacitados especializados en diversas disciplinas de las demás instituciones, no lleguen ni a la quinta parte de lo que se percibe en las entidades “nacionalizadas” y otros miles de profesionales se encuentran vagando en las calles dejando sus hojas de vida en la administración pública en procura de trabajo”, agrega.
El conflicto entre la COB y el Gobierno desnudó que existen sectores beneficiados con el 100 por ciento de renta como los militares y los sueldos que se ganan en el sector minero superando los Bs 50 mil en casos contados y en la mayoría entre los Bs 10 y Bs 20 mil. Sin embargo, esos son los datos de la minería asalariada y se desconoce el ingreso de los mineros cooperativistas, aliados al Gobierno.
En las estatales Entel y Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), los salarios son altos y en los cargos técnicos y ejecutivos; incluso el Ejecutivo aprobó que existan salarios superiores al establecido para el mandatario del país, argumentando que así se fomenta el trabajo de los profesionales bolivianos y se evita la fuga de cerebros.
Latinoamérica El nivel de desempleo más bajo en décadas
El desempleo urbano en América Latina caerá hasta un 6,2% en todo el 2013, el más bajo de las últimas décadas, ante un optimismo cauteloso respecto a la evolución del mercado laboral de la región, estimaron en conjunto la Cepal y OIT.
"La tasa de desempleo urbano promedio regional podría bajar hasta 0,2 puntos porcentuales y ubicarse en un rango entre 6,4% y 6,2% en 2013, la más baja de las últimas décadas", indicó el informe difundido ayer por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en sus sedes en Santiago.
El documento explica que "un optimismo cauteloso" en cuanto a la evolución de los mercados laborales de la región para este año permitiría la caída del desempleo y que estará supeditada a que se cumpla la proyección de crecimiento económico de la región. El informe detalla que la tasa de desempleo en América Latina y El Caribe en el 2012 fue de 6,4%, gracias a la caída del desempleo urbano aproximadamente en 400.000 personas. En el 2011 el desempleo alcanzó a un 6,7%. En la región aún existen alrededor de 15 millones de personas desocupadas./
"La tasa de desempleo urbano promedio regional podría bajar hasta 0,2 puntos porcentuales y ubicarse en un rango entre 6,4% y 6,2% en 2013, la más baja de las últimas décadas", indicó el informe difundido ayer por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en sus sedes en Santiago.
El documento explica que "un optimismo cauteloso" en cuanto a la evolución de los mercados laborales de la región para este año permitiría la caída del desempleo y que estará supeditada a que se cumpla la proyección de crecimiento económico de la región. El informe detalla que la tasa de desempleo en América Latina y El Caribe en el 2012 fue de 6,4%, gracias a la caída del desempleo urbano aproximadamente en 400.000 personas. En el 2011 el desempleo alcanzó a un 6,7%. En la región aún existen alrededor de 15 millones de personas desocupadas./
19 mayo 2013
Empleomin invierte Bs. 20 millones en proyectos para cooperativas mineras
El Proyecto de Apoyo a la Mejora de las Condiciones de Trabajo y a la Generación de Empleo en las Áreas Mineras de Bolivia (Empleomin) invirtió en el departamento de Oruro alrededor de 20 millones de bolivianos para la ejecución de proyectos que benefician a cooperativas mineras.
El director nacional de Empleomin, Jesús Alberto Yutronic manifestó que en el departamento de Oruro se ejecutan un total de 10 proyectos a favor de cooperativas mineras, en el marco de mejorar las condiciones de trabajo y apoyar para que cumplan con las responsabilidades sociales y ambientales.
Explicó que para acceder al financiamiento de Empleomin, las cooperativas tuvieron que cumplir diferentes requisitos, primeramente deben cumplir con todas las normas establecidas en las leyes referente a la regularización social, es decir el seguro social, pago de impuestos, deben estar legalmente constituidas y asumir sus responsabilidades ambientales.
Manifestó que el monto de inversión varía de acuerdo al impacto de cada proyecto, pues en algunos casos se requiere un millón de bolivianos y en otros 2,5 millones de bolivianos.
Detalló que del total del presupuesto que se invierte en los proyectos el 80% corresponde a financiamiento de la Unión Europea con fondos de donación y el 20% es contraparte de los beneficiarios, sin embargo manifestó que algunas cooperativas realizaron gestiones para que el Gobierno Autónomo Departamental de Oruro (Gador) financie la mitad de la contraparte, es decir el 10%.
Indicó que en su mayoría los proyectos requeridos por las cooperativas están orientados a mejorar las condiciones de trabajo en tema de equipamiento, además señaló que cada uno de los proyectos tiene un componente de capacitación y estímulo para que los operadores mineros mejoren su organización y se adecuen a las normas vigentes en el país.
El director nacional de Empleomin, Jesús Alberto Yutronic manifestó que en el departamento de Oruro se ejecutan un total de 10 proyectos a favor de cooperativas mineras, en el marco de mejorar las condiciones de trabajo y apoyar para que cumplan con las responsabilidades sociales y ambientales.
Explicó que para acceder al financiamiento de Empleomin, las cooperativas tuvieron que cumplir diferentes requisitos, primeramente deben cumplir con todas las normas establecidas en las leyes referente a la regularización social, es decir el seguro social, pago de impuestos, deben estar legalmente constituidas y asumir sus responsabilidades ambientales.
Manifestó que el monto de inversión varía de acuerdo al impacto de cada proyecto, pues en algunos casos se requiere un millón de bolivianos y en otros 2,5 millones de bolivianos.
Detalló que del total del presupuesto que se invierte en los proyectos el 80% corresponde a financiamiento de la Unión Europea con fondos de donación y el 20% es contraparte de los beneficiarios, sin embargo manifestó que algunas cooperativas realizaron gestiones para que el Gobierno Autónomo Departamental de Oruro (Gador) financie la mitad de la contraparte, es decir el 10%.
Indicó que en su mayoría los proyectos requeridos por las cooperativas están orientados a mejorar las condiciones de trabajo en tema de equipamiento, además señaló que cada uno de los proyectos tiene un componente de capacitación y estímulo para que los operadores mineros mejoren su organización y se adecuen a las normas vigentes en el país.
Evo propone a fabriles una renta del 80% de sus salarios
El presidente Evo Morales afirmó ayer que la última propuesta del Ejecutivo para modificar el actual sistema de pensiones permite a los trabajadores fabriles jubilarse hasta con el 80% de sus salarios.
Al inaugurar un centro productivo textil en la zona Pura Pura de la ciudad de La Paz, el Jefe de Estado precisó que el Fondo Solidario hará posible que el 30% de los fabriles se jubilen con el 80% de sus aportes y el resto de los trabajadores con el 70%.
“Estuve revisando algunos datos para no equivocarme; con la nueva propuesta el 30% de los fabriles se jubilan con el 80% de sus aportes y el 70% de todos los fabriles se jubilan con el 70% de sus aportes, ésa es la última propuesta”, enfatizó.
El dirigente Vitaliano Mamani, quien participó del acto, pidió al Mandatario informar a sus ministros de esa propuesta.
“Queremos ver que esa propuesta que habla el Presidente lo haga conocer, en este caso los ministros que están negociando con la COB, por escrito para que nosotros podamos ver si era verdad o no era cierto, estamos obligados como confederación y federaciones inclusive a bajar a los sindicatos para poder explicar si es que beneficia de verdad a los trabajadores que ganan menos”, dijo en declaraciones a ATB.
Las declaraciones de Morales se registran en medio de una escalada de protestas lideradas por la COB, que pide aprobar jubilaciones con el 100% de los 24 últimos salarios, lo que, según el Ejecutivo, es insostenible y liquidaría en menos de siete años el Fondo Solidario.
Al inaugurar un centro productivo textil en la zona Pura Pura de la ciudad de La Paz, el Jefe de Estado precisó que el Fondo Solidario hará posible que el 30% de los fabriles se jubilen con el 80% de sus aportes y el resto de los trabajadores con el 70%.
“Estuve revisando algunos datos para no equivocarme; con la nueva propuesta el 30% de los fabriles se jubilan con el 80% de sus aportes y el 70% de todos los fabriles se jubilan con el 70% de sus aportes, ésa es la última propuesta”, enfatizó.
El dirigente Vitaliano Mamani, quien participó del acto, pidió al Mandatario informar a sus ministros de esa propuesta.
“Queremos ver que esa propuesta que habla el Presidente lo haga conocer, en este caso los ministros que están negociando con la COB, por escrito para que nosotros podamos ver si era verdad o no era cierto, estamos obligados como confederación y federaciones inclusive a bajar a los sindicatos para poder explicar si es que beneficia de verdad a los trabajadores que ganan menos”, dijo en declaraciones a ATB.
Las declaraciones de Morales se registran en medio de una escalada de protestas lideradas por la COB, que pide aprobar jubilaciones con el 100% de los 24 últimos salarios, lo que, según el Ejecutivo, es insostenible y liquidaría en menos de siete años el Fondo Solidario.
18 mayo 2013
Salarios cubren 44% del costo de canasta básica de alimentos
Según el CEDLA, en promedio en todos los hogares del eje hay dos ocupados por hogar y los ingresos de obreros y empleados oscila entre 2.100 y 2.600 bolivianos al mes.
Sin embargo, si se contrasta esta remuneración con el costo de una canasta básica familiar, resulta evidente que en ambos hogares se cubre el 44% o 55% del costo de esa canasta.
Estos porcentajes expresan el reparto tan desigual entre capital y trabajo. “Cada vez disminuye la parte que queda en manos de los asalariados y aumenta más la parte que queda en manos de los empresarios, pero también del Estado vía impuestos”, afirma Silvia Escóbar, del CEDLA.
El empleado de una empresa eléctrica dijo que su sueldo es de 2.800 bolivianos, pero un trabajador nuevo sólo percibe 1.240 bolivianos. “Con los descuentos, gano 2.100 bolivianos, pero no alcanza, pues debo cubrir alimentación, pasajes”, asegura.
Otro trabajador del sector salud asegura que quienes no tienen ítem y sólo un contrato, unas 270 personas, el salario es de apenas 1.000 bolivianos.
Pero además se les descuenta 180 bolivianos para las AFP y 5,09 bolivianos para el Fondo Solidario. “Con ese sueldo estamos hace nueve años. No nos cubre la canasta familiar. Somos cinco en mi familia. El sueldo se acaba en diez a 15 días”, agrega.
Sin embargo, si se contrasta esta remuneración con el costo de una canasta básica familiar, resulta evidente que en ambos hogares se cubre el 44% o 55% del costo de esa canasta.
Estos porcentajes expresan el reparto tan desigual entre capital y trabajo. “Cada vez disminuye la parte que queda en manos de los asalariados y aumenta más la parte que queda en manos de los empresarios, pero también del Estado vía impuestos”, afirma Silvia Escóbar, del CEDLA.
El empleado de una empresa eléctrica dijo que su sueldo es de 2.800 bolivianos, pero un trabajador nuevo sólo percibe 1.240 bolivianos. “Con los descuentos, gano 2.100 bolivianos, pero no alcanza, pues debo cubrir alimentación, pasajes”, asegura.
Otro trabajador del sector salud asegura que quienes no tienen ítem y sólo un contrato, unas 270 personas, el salario es de apenas 1.000 bolivianos.
Pero además se les descuenta 180 bolivianos para las AFP y 5,09 bolivianos para el Fondo Solidario. “Con ese sueldo estamos hace nueve años. No nos cubre la canasta familiar. Somos cinco en mi familia. El sueldo se acaba en diez a 15 días”, agrega.
17 mayo 2013
Advierten menor renta para trabajadores con sueldos altos
Los trabajadores que tienen salarios superiores a 4.571 bolivianos y que deberán jubilarse sólo con sus aportes individuales corren el riesgo de recibir una pensión inferior a la de quienes sí accederán a los beneficios del Fondo Solidario, advirtió ayer el analista en temas de pensiones Alberto Bonadona.
Este grupo, con ingresos desde ese monto hasta más de 10.000 bolivianos, representa menos del 20% de los 742.553 cotizantes activos al Sistema Integral de Pensiones (SIP).
Este fondo fue creado por este Gobierno en 2010 para mejorar las rentas de las personas que tienen salarios inferiores a los 4.000 bolivianos y de 5.300 en el caso de los mineros.
Bonadona explicó -por ejemplo- que si una persona gana 10.000 bolivianos y tiene un ahorro acumulado en las administradoras de fondos de pensiones (AFP), más la compensación de sus cotizaciones, sólo se jubilará con sus aportes individuales.
“Esa persona puede que tenga un equivalente a 400 bolivianos y con su compensación de cotizaciones podría jubilarse con 3.000 bolivianos. No recibe más porque su referente salarial -después de 25 años de trabajo- es el 60% multiplicado por 10.000; eso alcanza a 6.000 y por lo tanto no entra al Fondo Solidario. Su pensión será de 3.400 bolivianos”, explicó el experto.
Otro ejemplo que puso el analista se genera en la misma Asamblea Legislativa Plurinacional. Un trabajador que ganaba alrededor de 2.000 bolivianos por 25 años de funciones en cualquier parte resulta que es elegido asambleísta y en los últimos años recibe de golpe un salario de 15.000 bolivianos.
“Él acumuló 15.000 bolivianos en su etapa de representante nacional y cuando acabe de trabajar su jubilación puede estar por debajo de cualquier persona que sea beneficiada por el Fondo Solidario. Aportó un corto tiempo a las AFP, pero como ganó 15.000 no entrará al Fondo Solidario”, explicó el analista.
La propuesta del Gobierno se basa en usar el Fondo Solidario para beneficiar a quienes ganan menos. Por ejemplo, un minero de 54 años de edad, con 30 años de aporte y un referente salarial de 5.661 bolivianos, tendrá una pensión de 3.963 bolivianos.
Según datos del Ministerio de Economía, los trabajadores mineros que cotizan activamente al SIP son 12.324. El 1,7% de ellos gana menos de 1.000 bolivianos y el 38,7%, la mayoría, percibe 10.000 bolivianos o más.
Con la última propuesta gubernamental, cerca del 28,5% se beneficiará con el mejoramiento, a futuro, de sus rentas con recursos del Fondo Solidario, según proyecciones oficiales.
Se debe crear una nueva estructura
El analista económico Alberto Bonadona dijo que se debería crear una nueva estructura para evitar que aquellas personas que tienen salarios superiores a 4.000 tengan una renta más elevada.
“Se debe crear una nueva estructura financiera del Fondo Solidario para ampliar la base del financiamiento, ya sea con una nueva escala al aporte nacional solidario, con alguna forma del aporte del Estado, una mejora de la tasa de interés a los títulos valores que compran las administradoras de fondos de pensiones (AFP) Futuro de Bolivia y BBVA Previsión”, explicó.
Los trabajadores que ingresan al Fondo Solidario son: mineros con ingresos hasta 5.300 bolivianos y no mineros hasta 4.000 bolivianos.
“Los otros que ganan más no entran nunca al Fondo Solidario”, precisó el analista de temas de economía.
En el sector minero, por ejemplo, un 38% tiene un ingreso superior a los 10.000 bolivianos y cerca de un 31% tiene ingresos que se encuentran entre 6.000 y 10.000 bolivianos.
Este grupo, con ingresos desde ese monto hasta más de 10.000 bolivianos, representa menos del 20% de los 742.553 cotizantes activos al Sistema Integral de Pensiones (SIP).
Este fondo fue creado por este Gobierno en 2010 para mejorar las rentas de las personas que tienen salarios inferiores a los 4.000 bolivianos y de 5.300 en el caso de los mineros.
Bonadona explicó -por ejemplo- que si una persona gana 10.000 bolivianos y tiene un ahorro acumulado en las administradoras de fondos de pensiones (AFP), más la compensación de sus cotizaciones, sólo se jubilará con sus aportes individuales.
“Esa persona puede que tenga un equivalente a 400 bolivianos y con su compensación de cotizaciones podría jubilarse con 3.000 bolivianos. No recibe más porque su referente salarial -después de 25 años de trabajo- es el 60% multiplicado por 10.000; eso alcanza a 6.000 y por lo tanto no entra al Fondo Solidario. Su pensión será de 3.400 bolivianos”, explicó el experto.
Otro ejemplo que puso el analista se genera en la misma Asamblea Legislativa Plurinacional. Un trabajador que ganaba alrededor de 2.000 bolivianos por 25 años de funciones en cualquier parte resulta que es elegido asambleísta y en los últimos años recibe de golpe un salario de 15.000 bolivianos.
“Él acumuló 15.000 bolivianos en su etapa de representante nacional y cuando acabe de trabajar su jubilación puede estar por debajo de cualquier persona que sea beneficiada por el Fondo Solidario. Aportó un corto tiempo a las AFP, pero como ganó 15.000 no entrará al Fondo Solidario”, explicó el analista.
La propuesta del Gobierno se basa en usar el Fondo Solidario para beneficiar a quienes ganan menos. Por ejemplo, un minero de 54 años de edad, con 30 años de aporte y un referente salarial de 5.661 bolivianos, tendrá una pensión de 3.963 bolivianos.
Según datos del Ministerio de Economía, los trabajadores mineros que cotizan activamente al SIP son 12.324. El 1,7% de ellos gana menos de 1.000 bolivianos y el 38,7%, la mayoría, percibe 10.000 bolivianos o más.
Con la última propuesta gubernamental, cerca del 28,5% se beneficiará con el mejoramiento, a futuro, de sus rentas con recursos del Fondo Solidario, según proyecciones oficiales.
Se debe crear una nueva estructura
El analista económico Alberto Bonadona dijo que se debería crear una nueva estructura para evitar que aquellas personas que tienen salarios superiores a 4.000 tengan una renta más elevada.
“Se debe crear una nueva estructura financiera del Fondo Solidario para ampliar la base del financiamiento, ya sea con una nueva escala al aporte nacional solidario, con alguna forma del aporte del Estado, una mejora de la tasa de interés a los títulos valores que compran las administradoras de fondos de pensiones (AFP) Futuro de Bolivia y BBVA Previsión”, explicó.
Los trabajadores que ingresan al Fondo Solidario son: mineros con ingresos hasta 5.300 bolivianos y no mineros hasta 4.000 bolivianos.
“Los otros que ganan más no entran nunca al Fondo Solidario”, precisó el analista de temas de economía.
En el sector minero, por ejemplo, un 38% tiene un ingreso superior a los 10.000 bolivianos y cerca de un 31% tiene ingresos que se encuentran entre 6.000 y 10.000 bolivianos.
16 mayo 2013
4.000 Militares tienen rentas desde bs 2.000 A 3.000
uatro mil militares jubilados perciben una renta entre dos mil a tres mil bolivianos; 402 entre 6.000 a 7.000 bolivianos y solo uno gana más de 16.000, de un total de 1.350 efectivos que se benefician con una renta del 100% de sus sueldos, de acuerdo a datos del Viceministerio de Pensiones difundidos por Erbol.
El director nacional de Pensiones, Óscar Ferrufino, sostuvo que no son ciertas las versiones de que todos los militares se jubilan con el 100% de sus haberes. Son más de 7.000 rentistas, de los cuales la sexta parte goza de este privilegio por sus años de aporte. “Más de cinco mil se jubilan con menos del 100%”, dijo.
La jubilación con el 100% en el sector castrense fue calificada como “discriminación” por los trabajadores que solo aspiran a una renta del 70%.
El director nacional de Pensiones, Óscar Ferrufino, sostuvo que no son ciertas las versiones de que todos los militares se jubilan con el 100% de sus haberes. Son más de 7.000 rentistas, de los cuales la sexta parte goza de este privilegio por sus años de aporte. “Más de cinco mil se jubilan con menos del 100%”, dijo.
La jubilación con el 100% en el sector castrense fue calificada como “discriminación” por los trabajadores que solo aspiran a una renta del 70%.
La Contraloría auditará altos salarios en la mina Huanuni
Los elevados salarios en la Empresa Minera Huanuni (EMH) serán auditados por la Contraloría General del Estado (CGE), porque no hay una correlación entre el salario básico y el total ganado de casi medio millar de trabajadores de la compañía estatal.
Así lo anunció ayer el ministro de Minería y Metalurgia, Mario Virreira Iporre, quien se ratificó en todas sus declaraciones realizadas el lunes en el Palacio Quemado sobre la elevada planilla salarial y la deuda que ha acumulado la minera estatal hasta la fecha.
“Se ha pretendido señalar al ministro como mentiroso, pero yo ratifico las cifras que hemos dado en su plenitud. Todos los salarios que hemos señalado en los cuadros anteriores están respaldados por planillas”, aseguró con papeles en mano la autoridad.
El lunes, Virreira dijo que uno de los factores para la delicada situación financiera de la empresa era la elevada planilla salarial. De casi 5.000 trabajadores que laboran en Huanuni, 451 perciben sueldos por encima de los Bs 15.000. Hay uno que incluso llega a ganar unos Bs 50.000 al mes. Los datos son en base a la nómina de marzo.
Según datos oficiales, 11 dirigentes de Huanuni declarados en comisión ganan salarios superiores a los Bs 20.000 y tres más cobran mensualmente entre Bs 30.000 y Bs 40.000.Virreira también señaló que, hasta la fecha, la minera estatal ha llegado a acumular una deuda de $us 86,9 millones, de los que 25,2 millones son por concepto de aporte directo del Estado y otros 61,7 millones corresponden a la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), que hace el pago de sus impuestos y para “mejoramiento productivo”.
Carga. Esta deuda es “con cargo a devolución”, no es “a fondo perdido”, aseguró en su declaración del lunes el Ministro de Minería y Metalurgia. Ayer, el funcionario volvió a admitir que la deuda y la elevada plantilla salarial es “una carga muy pesada” para la EMH, por lo que se debe debatir el plan de contingencia con los trabajadores para definir los límites que permitan situar a la minera estatal “en el rango aceptable del costo laboral para cualquier operación minera”.
En ese marco, Virreira informó que en las próximas horas se remitirá a la Contraloría la nómina salarial de los trabajadores de Huanuni para que se realice la auditoría correspondiente.
El sueldo básico en la empresa estatal está entre Bs 3.500 y Bs 5.000, que son inferiores al total ganado. El “porqué de ese salto enorme” deberá aclararlo la CGE, sostuvo y especuló en sentido de que podría haber “algún trato especial” para algunos obreros. En todo caso, reiteró que la pericia financiera aclarará este extremo.
Aguinaldos de dirigentes
Ingresos
Mario Virreira reveló que los dirigentes Juan Carlos Trujillo y Vladimir Rodríguez perciben aguinaldos de Bs 32.911 y Bs 24.866, respectivamente.
Sindicato: El 69% gana de Bs 6.000 a Bs 10.000
Angélica Melgarejo y Miguel Lazcano/Cochabamba y La Paz
El Sindicato Mixto de Trabajadores Mineros de Huanuni (SMTMH) señala en un comunicado que el 69% de los obreros que realizan trabajos “en contrato” en la estatizada mina gana entre Bs 6.000 y Bs 10.000, el 6% más de Bs 16.000 y sólo el 0,13% percibe por encima de los Bs 30.000.
Los trabajos “en contrato” son los que se realizan en interior mina y por avance, donde “no existen las condiciones de ventilación” para los 2.700 operarios, situación que ocasiona “continuas muertes de jóvenes trabajadores”, asegura la dirigencia sindical.
Escalas. El sindicato minero subraya, según un reporte de la red Erbol, que “las ganancias extraordinarias solamente se dan en situaciones muy especiales”, como en “la ley de la veta, condiciones de extracción, agua, aire, etcétera”.
El ministro de Minería y Metalurgia, Mario Virreira Iporre, dijo que en la Empresa Minera Huanuni (EMH) “hay una escala básica, pero el total ganado por los obreros” es la “sumatoria de contratos, ‘mitas convenio’ y seguramente algún trato especial” que será aclarada por la auditoría a ser realizada por la Contraloría.
Así lo anunció ayer el ministro de Minería y Metalurgia, Mario Virreira Iporre, quien se ratificó en todas sus declaraciones realizadas el lunes en el Palacio Quemado sobre la elevada planilla salarial y la deuda que ha acumulado la minera estatal hasta la fecha.
“Se ha pretendido señalar al ministro como mentiroso, pero yo ratifico las cifras que hemos dado en su plenitud. Todos los salarios que hemos señalado en los cuadros anteriores están respaldados por planillas”, aseguró con papeles en mano la autoridad.
El lunes, Virreira dijo que uno de los factores para la delicada situación financiera de la empresa era la elevada planilla salarial. De casi 5.000 trabajadores que laboran en Huanuni, 451 perciben sueldos por encima de los Bs 15.000. Hay uno que incluso llega a ganar unos Bs 50.000 al mes. Los datos son en base a la nómina de marzo.
Según datos oficiales, 11 dirigentes de Huanuni declarados en comisión ganan salarios superiores a los Bs 20.000 y tres más cobran mensualmente entre Bs 30.000 y Bs 40.000.Virreira también señaló que, hasta la fecha, la minera estatal ha llegado a acumular una deuda de $us 86,9 millones, de los que 25,2 millones son por concepto de aporte directo del Estado y otros 61,7 millones corresponden a la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), que hace el pago de sus impuestos y para “mejoramiento productivo”.
Carga. Esta deuda es “con cargo a devolución”, no es “a fondo perdido”, aseguró en su declaración del lunes el Ministro de Minería y Metalurgia. Ayer, el funcionario volvió a admitir que la deuda y la elevada plantilla salarial es “una carga muy pesada” para la EMH, por lo que se debe debatir el plan de contingencia con los trabajadores para definir los límites que permitan situar a la minera estatal “en el rango aceptable del costo laboral para cualquier operación minera”.
En ese marco, Virreira informó que en las próximas horas se remitirá a la Contraloría la nómina salarial de los trabajadores de Huanuni para que se realice la auditoría correspondiente.
El sueldo básico en la empresa estatal está entre Bs 3.500 y Bs 5.000, que son inferiores al total ganado. El “porqué de ese salto enorme” deberá aclararlo la CGE, sostuvo y especuló en sentido de que podría haber “algún trato especial” para algunos obreros. En todo caso, reiteró que la pericia financiera aclarará este extremo.
Aguinaldos de dirigentes
Ingresos
Mario Virreira reveló que los dirigentes Juan Carlos Trujillo y Vladimir Rodríguez perciben aguinaldos de Bs 32.911 y Bs 24.866, respectivamente.
Sindicato: El 69% gana de Bs 6.000 a Bs 10.000
Angélica Melgarejo y Miguel Lazcano/Cochabamba y La Paz
El Sindicato Mixto de Trabajadores Mineros de Huanuni (SMTMH) señala en un comunicado que el 69% de los obreros que realizan trabajos “en contrato” en la estatizada mina gana entre Bs 6.000 y Bs 10.000, el 6% más de Bs 16.000 y sólo el 0,13% percibe por encima de los Bs 30.000.
Los trabajos “en contrato” son los que se realizan en interior mina y por avance, donde “no existen las condiciones de ventilación” para los 2.700 operarios, situación que ocasiona “continuas muertes de jóvenes trabajadores”, asegura la dirigencia sindical.
Escalas. El sindicato minero subraya, según un reporte de la red Erbol, que “las ganancias extraordinarias solamente se dan en situaciones muy especiales”, como en “la ley de la veta, condiciones de extracción, agua, aire, etcétera”.
El ministro de Minería y Metalurgia, Mario Virreira Iporre, dijo que en la Empresa Minera Huanuni (EMH) “hay una escala básica, pero el total ganado por los obreros” es la “sumatoria de contratos, ‘mitas convenio’ y seguramente algún trato especial” que será aclarada por la auditoría a ser realizada por la Contraloría.
Gobierno revela que trabajador de Huanuni y máximo dirigente de la COB gana Bs 32.911
El ministro de Minería, Mario Virreira, ratificó la información de que en la estatizada mina Huanuni hay sueldos que superan los 50.000 bolivianos y reveló que los trabajadores y dirigentes de la COB Juan Carlos Trujillo y Vladimir Rodríguez perciben sueldos de 32.911 bolivianos y 24.866 bolivianos, respectivamente. La Contraloría auditará las planillas para establecer el por qué “el salto enorme” entre el salario básico, que llega hasta 5.000 bolivianos, y el total ganado.
Al menos 451 trabajadores de Huanuni, en paro de actividades desde el martes 7 en apoyo a la Central Obrera Boliviana (COB), ganan sueldos superiores al del presidente Evo Morales, que está fijado en 18.000 bolivianos. El ministro anticipó que los sueldos pueden llegar a ese monto por contratos, mitas-convenio y, “seguramente algún trato especial”, que evitó revelar.
Virreira reiteró con planillas en mano que mineros en Huanuni perciben sueldos altos y que una muestra más de ello son los reportes oficiales del pago de aguinaldos en 2012. El minero Jaime Choque Quispe cobró 52.979 bolivianos, mientras que Raúl Villca Antonio, 48.134 bolivianos y Teodoro Choque 39.472 bolivianos.
En la lista también están, dijo, los nombres de Juan Carlos Trujillo, actual secretario Ejecutivo de la COB, con 32.911, y de Vladimir Rodríguez, miembros del ente matriz de los trabajadores con un sueldo de 24.866 bolivianos.
“Esto nos muestra que hay un costo-labor bastante fuerte y que es necesario analizarlo, verlo y discutirlo, por eso hemos invitado al Sindicato Minero Huanuni para que el tema pueda incorporarse dentro de la discusión del Plan de Contingencia. Urge trabajar para levantar nuestra Huanuni”, sostuvo la autoridad.
El sueldo básico está entre 3.500, 4.000 y 5.000 bolivianos, que son inferiores al total ganado. El “por qué ese salto enorme” deberá aclarar la Contraloría, explicó.
La empresa, según el Gobierno, tiene pérdidas diarias de medio millón de dólares y que hasta el momento llevan ocho días de paro. Aclaró que la administración del presidente Evo Morales apoyará a la empresa, aunque ello en el marco de un plan de contingencia.
Los mineros respaldan el paro y huelga general declarado por la COB desde el lunes 6 en demanda de una jubilación con dineros del Fondo Solidario de 8.000 bolivianos para mineros y de 5.000 bolivianos para el resto de asalariados. El Ejecutivo rechazó la demanda porque pondrá en riesgo el sistema de pensiones y el Fondo que mejora la renta de los que ganan menos.
El ministro de Economía, Luis Arce, explicó en reiteradas oportunidades que a lo que se puede llegar es a una renta de 4.000 bolivianos para mineros y de 3.200 bolivianos para el resto. El diálogo entre las partes en conflicto está en cuarto intermedio.
15 mayo 2013
Cosméticos, ocupan a más personas que la minería y el gas
Más de 120.000 asesoras, promotoras, clientes o empresarias (el nombre depende de la empresa) trabajan en la venta por catálogo de artículos de belleza en Bolivia. Sus ganancias oscilan entre los $us 100 hasta más de $us 20.000 el mes. Este sector genera más oportunidades laborales que la minería, con alrededor de 100.000 empleos, y los hidrocarburos, con 50.000, según los datos de los ministerios de Minería e Hidrocarburos. Aunque, los empleos de los sectores extractivos son formales y mejor remunerados en varios casos.
Las ‘promotoras’ son una familia y a la vez un ejército. Caminan, convencen e intentan superar barreras personales con talleres que les brindan las compañías. Belcorp superó hasta la fecha las 50.000 promotoras; Yanbal, 30.000; Avon, las 23.000; Natura, 20.000 y otras, más de 5.000. Según el IBCE, en 2012 estas empresas importaron más $us 126 millones en cosméticos y productos para la belleza.
El negocio por dentro
Belcorp es una compañía peruana que agrupa a tres marcas: L’bel, Ésika y Cyºzone. El 95% de sus 50.000 clientes son mujeres de entre 17 a más de 50 años. Cada mes, la compañía importa cerca de un millón de productos y su crecimiento anual oscila entre el 15 y 20%. Belcorp factura anualmente un promedio de $us 50 millones. El 100% de sus ventas son de manera directa, no venden al por menor. Los productos de Belcorp proceden de Francia, Colombia y Perú en similitud de porcentajes.
Para que una persona ingrese a Belcorp tiene que ser inscrita por una gerente de zona, tener un mínimo de $us 70 por pedido y sus ganancias, por volumen de ventas, oscilan entre un 25 y 35%, según Ruth Apaza que lleva nueve años en Belcorp. Ella es, además, una de las 11.200 clientas que forman parte del Plan de seguros Familia protegida, alentado por La Boliviana Ciacruz y Belcorp que a través de una cuota de $us 2,70 al mes, cubren gastos de hospitalización y fallecimiento de la promotora o de sus familiares.
Yanbal es otra compañía que forma microempresarias. Su crecimiento en ventas va entre un 10% y 15% al año y tienen más del 25% de participación en el mercado, según dijo Natalia Bolzmann, encargada de márquetin a la red Caracol.
Avon tiene más de 6 millones de ‘promotoras’ en 100 países del mundo, de las cuales 25.000 están en Bolivia.Llegó en 1991 y actualmente tiene presencia en 35 zonas de los nueve departamentos con seis líneas de productos.
María Campero, gerente de ventas regional Santa Cruz de Zermat, explicó que en esta compañía manejan un sistema ‘multinivel’, es decir, ganan de acuerdo con la jerarquía en la compañía, y que, para formar parte de Zermat, necesitan realizar una compra de $us 75.
Las asesoras tienen la posibilidad de ser líderes y formar grupos y trabajar con su linaje familiar. Zermat paga una comisión del 40% por la venta directa de productos, además una líder, en el país son más de 180, recibe entre 8% y 15% de comisión adicional por su grupo y entre 2% y 5%, de su linaje. Campero indica que Zermat creció en 2012 un 18% y facturó $us 2,5 millones. Alrededor de 350 personas se incorporan cada mes a la compañía.
Por su parte, Fresia Éguez, gerente de Natura, manifestó que su forma de trabajo no es multinivel, ya que solo cuentan los cargos de directoras de venta y consultoras. Para ser consultora de Natura necesitan hacer un pedido por un valor de Bs 450 y el porcentaje de ganancia es un 30%. Para el economista Alberto Bonadona, la venta de estos productos es una fuente de trabajo que alterna frente al desempleo.
En 2012, según el Cedla, la tasa de desempleo superó el 8%, en su mayoría de jóvenes y de mayores a los 50 años. Julia Vásquez es promotora de Belcorp, Yanbal, Natura y vende ropa de Mitsuba a la vez. Dice que sus clientes son en su mayoría de su entorno familiar y de oficinas
Hay que preocuparse más por la seguridad social
ALBERTO BONADONA / ECONOMISTA
La generación de empleo siempre es positiva, lo que habría que mejorar en este sector en particular es que las personas que se dedican a la venta de estos productos cuenten en un futuro cercano con beneficios sociales como un trabajo estable y formal y no como en la actualidad que están tan desprotegidos. Las empresas tienen que preocuparse un poco más de la gente e incentivarla a que se formalice, puesto que básicamente es un oficio de reventa el que hacen y los que se llevan la mayor ganancia en este tipo de organizaciones, con una estructura piramidal, son las grandes compañías, que en la mayoría de los casos están asentadas fuera del país. Desde un punto social hay ciertas actitudes que dejan mucho que desear, pero de entre todos los negocios de venta o comercio, este es uno de los más estables y mejores. En caso de que el Gobierno nacional decida formalizar ciertos sectores este no sería uno de los prioritarios, ya que hay otros que son más precarios. En cuanto a la cantidad de oportunidad laboral superior a la minería e hidrocarburos, esto es normal puesto que se ve claramente que los sectores extractivos no generan empleos o si lo hacen son verdaderamente pocos. Lo que realmente tiene que hacer el Gobierno nacional es repensar el sistema económico del país, olvidarse de la extracción de materias primas y fortalecer otros sectores como los productivos.
Importación de perfumes supera los $us 6 millones
Durante el primer trimestre de 2013, la importación de perfumes a Bolivia fue la mayor entre los ítems de cosméticos y productos para el cuidado personal. Alcanzó los $us 6,7 millones, representando un 18% de los $us 32,5 millones de productos que ingresaron al país provenientes en más del 80% de Argentina, Perú y México. Así lo reveló el Instituto Nacional de Estadística (INE) en un informe elaborado por el IBCE. En 2012, la importación de cosméticos a Bolivia alcanzó los $us 126 millones, mientras, que en Colombia la comercialización solamente de perfume en 2012 superó los $us 600 millones, según Proexport Colombia. Ese país mueve más de $us 2.030 millones en el sector de cosméticos.
Para José Luis Coloma, director general de Belcorp, la venta de fragancias lidera en las tres marcas que promocionan L’bel; Ésika y Cyzone. Los productos más vendidos son, según Coloma, la fragancia Bravío para varones y Jadiss para mujeres. En L’ebel tienen éxito con el tratamiento para el rostro Concentré.
Erik Meyer, gerente de márquetin y logística de Zermat, indicó que su fragancia estrella es el perfume para mujer Giselle, del cual se venden alrededor de 3.000 unidades por mes. En cuanto a perfumes para varones, el que mayor aceptación tiene es el Vivaldi, con ventas cercanas a las 1.200 unidades por mes.
Natura cuenta con 14 líneas de perfumería, con subproductos para bebés y madres. Desde estas empresas aseveraron que el contrabando de mercadería sigue siendo su principal competidor en el sector.
Según los representantes de Marca Santa Cruz, la ciudad es, después de Caracas, el mayor consumidor de cosméticos en la región. DINERO intentó conocer detalles del informe y desde la Gobernación respondieron que los datos corresponden a la investigación de la consultora
Las ‘promotoras’ son una familia y a la vez un ejército. Caminan, convencen e intentan superar barreras personales con talleres que les brindan las compañías. Belcorp superó hasta la fecha las 50.000 promotoras; Yanbal, 30.000; Avon, las 23.000; Natura, 20.000 y otras, más de 5.000. Según el IBCE, en 2012 estas empresas importaron más $us 126 millones en cosméticos y productos para la belleza.
El negocio por dentro
Belcorp es una compañía peruana que agrupa a tres marcas: L’bel, Ésika y Cyºzone. El 95% de sus 50.000 clientes son mujeres de entre 17 a más de 50 años. Cada mes, la compañía importa cerca de un millón de productos y su crecimiento anual oscila entre el 15 y 20%. Belcorp factura anualmente un promedio de $us 50 millones. El 100% de sus ventas son de manera directa, no venden al por menor. Los productos de Belcorp proceden de Francia, Colombia y Perú en similitud de porcentajes.
Para que una persona ingrese a Belcorp tiene que ser inscrita por una gerente de zona, tener un mínimo de $us 70 por pedido y sus ganancias, por volumen de ventas, oscilan entre un 25 y 35%, según Ruth Apaza que lleva nueve años en Belcorp. Ella es, además, una de las 11.200 clientas que forman parte del Plan de seguros Familia protegida, alentado por La Boliviana Ciacruz y Belcorp que a través de una cuota de $us 2,70 al mes, cubren gastos de hospitalización y fallecimiento de la promotora o de sus familiares.
Yanbal es otra compañía que forma microempresarias. Su crecimiento en ventas va entre un 10% y 15% al año y tienen más del 25% de participación en el mercado, según dijo Natalia Bolzmann, encargada de márquetin a la red Caracol.
Avon tiene más de 6 millones de ‘promotoras’ en 100 países del mundo, de las cuales 25.000 están en Bolivia.Llegó en 1991 y actualmente tiene presencia en 35 zonas de los nueve departamentos con seis líneas de productos.
María Campero, gerente de ventas regional Santa Cruz de Zermat, explicó que en esta compañía manejan un sistema ‘multinivel’, es decir, ganan de acuerdo con la jerarquía en la compañía, y que, para formar parte de Zermat, necesitan realizar una compra de $us 75.
Las asesoras tienen la posibilidad de ser líderes y formar grupos y trabajar con su linaje familiar. Zermat paga una comisión del 40% por la venta directa de productos, además una líder, en el país son más de 180, recibe entre 8% y 15% de comisión adicional por su grupo y entre 2% y 5%, de su linaje. Campero indica que Zermat creció en 2012 un 18% y facturó $us 2,5 millones. Alrededor de 350 personas se incorporan cada mes a la compañía.
Por su parte, Fresia Éguez, gerente de Natura, manifestó que su forma de trabajo no es multinivel, ya que solo cuentan los cargos de directoras de venta y consultoras. Para ser consultora de Natura necesitan hacer un pedido por un valor de Bs 450 y el porcentaje de ganancia es un 30%. Para el economista Alberto Bonadona, la venta de estos productos es una fuente de trabajo que alterna frente al desempleo.
En 2012, según el Cedla, la tasa de desempleo superó el 8%, en su mayoría de jóvenes y de mayores a los 50 años. Julia Vásquez es promotora de Belcorp, Yanbal, Natura y vende ropa de Mitsuba a la vez. Dice que sus clientes son en su mayoría de su entorno familiar y de oficinas
Hay que preocuparse más por la seguridad social
ALBERTO BONADONA / ECONOMISTA
La generación de empleo siempre es positiva, lo que habría que mejorar en este sector en particular es que las personas que se dedican a la venta de estos productos cuenten en un futuro cercano con beneficios sociales como un trabajo estable y formal y no como en la actualidad que están tan desprotegidos. Las empresas tienen que preocuparse un poco más de la gente e incentivarla a que se formalice, puesto que básicamente es un oficio de reventa el que hacen y los que se llevan la mayor ganancia en este tipo de organizaciones, con una estructura piramidal, son las grandes compañías, que en la mayoría de los casos están asentadas fuera del país. Desde un punto social hay ciertas actitudes que dejan mucho que desear, pero de entre todos los negocios de venta o comercio, este es uno de los más estables y mejores. En caso de que el Gobierno nacional decida formalizar ciertos sectores este no sería uno de los prioritarios, ya que hay otros que son más precarios. En cuanto a la cantidad de oportunidad laboral superior a la minería e hidrocarburos, esto es normal puesto que se ve claramente que los sectores extractivos no generan empleos o si lo hacen son verdaderamente pocos. Lo que realmente tiene que hacer el Gobierno nacional es repensar el sistema económico del país, olvidarse de la extracción de materias primas y fortalecer otros sectores como los productivos.
Importación de perfumes supera los $us 6 millones
Durante el primer trimestre de 2013, la importación de perfumes a Bolivia fue la mayor entre los ítems de cosméticos y productos para el cuidado personal. Alcanzó los $us 6,7 millones, representando un 18% de los $us 32,5 millones de productos que ingresaron al país provenientes en más del 80% de Argentina, Perú y México. Así lo reveló el Instituto Nacional de Estadística (INE) en un informe elaborado por el IBCE. En 2012, la importación de cosméticos a Bolivia alcanzó los $us 126 millones, mientras, que en Colombia la comercialización solamente de perfume en 2012 superó los $us 600 millones, según Proexport Colombia. Ese país mueve más de $us 2.030 millones en el sector de cosméticos.
Para José Luis Coloma, director general de Belcorp, la venta de fragancias lidera en las tres marcas que promocionan L’bel; Ésika y Cyzone. Los productos más vendidos son, según Coloma, la fragancia Bravío para varones y Jadiss para mujeres. En L’ebel tienen éxito con el tratamiento para el rostro Concentré.
Erik Meyer, gerente de márquetin y logística de Zermat, indicó que su fragancia estrella es el perfume para mujer Giselle, del cual se venden alrededor de 3.000 unidades por mes. En cuanto a perfumes para varones, el que mayor aceptación tiene es el Vivaldi, con ventas cercanas a las 1.200 unidades por mes.
Natura cuenta con 14 líneas de perfumería, con subproductos para bebés y madres. Desde estas empresas aseveraron que el contrabando de mercadería sigue siendo su principal competidor en el sector.
Según los representantes de Marca Santa Cruz, la ciudad es, después de Caracas, el mayor consumidor de cosméticos en la región. DINERO intentó conocer detalles del informe y desde la Gobernación respondieron que los datos corresponden a la investigación de la consultora
Inclusión y buen juicio para manejar personal de diferentes edades
Cuando la dirección de una empresa diseña las políticas de gestión de personal, es común no considerar la brecha generacional que existe entre los funcionarios, lo cual es un error.
Jhonny Atila, consultor en estrategia y márquetin, explicó que la mejor manera de gestionar a personas de distintas edades es comprender las necesidades y deseos de cada uno de los trabajadores. Hay que entender que cada generación tiene una forma de comunicarse, por ejemplo: a la generación tradicional le agrada la formalidad, pero no sucede lo mismo con la generación ‘Y’ (nacidos entre 1980 y 2000), ya que los primeros usan agenda y los segundos los SMS.
Juan José Jáuregui, director de Human Value, indicó que el desafío de gestionar la diversidad corporativa está en saber aprovechar las fortalezas y el potencial de cada generación y complementar los puntos antagónicos. Para ello, Jáuregui sugiere enfocarse en tres puntos: el primero es crear valor de marca y fortalecer la cultura de la organización, una marca con ‘mística’ inspira integración. El segundo es lograr conexión y desafío. Un trabajo debe ser más que solo una fuente de ingresos; y el tercer punto es el liderazgo, el cual es vital fortalecer en mandos intermedios.
Ramon Freixa, director de comunicación de Cainco, expresó que la táctica ideal para afrontar ese reto es “ceder sin conceder con ánimo de recuperar” y no dejar que nadie se quede atrás. Para esto es muy importante la formación continua y la implementación de las nuevas tecnologías.
Adriana de Souza, gerenta de Pa&Partner, dijo que la base de una buena gestión del personal está en el respeto a las diferencias
Jhonny Atila, consultor en estrategia y márquetin, explicó que la mejor manera de gestionar a personas de distintas edades es comprender las necesidades y deseos de cada uno de los trabajadores. Hay que entender que cada generación tiene una forma de comunicarse, por ejemplo: a la generación tradicional le agrada la formalidad, pero no sucede lo mismo con la generación ‘Y’ (nacidos entre 1980 y 2000), ya que los primeros usan agenda y los segundos los SMS.
Juan José Jáuregui, director de Human Value, indicó que el desafío de gestionar la diversidad corporativa está en saber aprovechar las fortalezas y el potencial de cada generación y complementar los puntos antagónicos. Para ello, Jáuregui sugiere enfocarse en tres puntos: el primero es crear valor de marca y fortalecer la cultura de la organización, una marca con ‘mística’ inspira integración. El segundo es lograr conexión y desafío. Un trabajo debe ser más que solo una fuente de ingresos; y el tercer punto es el liderazgo, el cual es vital fortalecer en mandos intermedios.
Ramon Freixa, director de comunicación de Cainco, expresó que la táctica ideal para afrontar ese reto es “ceder sin conceder con ánimo de recuperar” y no dejar que nadie se quede atrás. Para esto es muy importante la formación continua y la implementación de las nuevas tecnologías.
Adriana de Souza, gerenta de Pa&Partner, dijo que la base de una buena gestión del personal está en el respeto a las diferencias
Ayudar a priorizar las tareas de los trabajadores les alivia el estrés
En la actualidad, se suele exigir a los trabajadores más productividad que nunca. Las jornadas laborales tienden a alargarse y las personas incrementan su nivel de estrés.
Ante esta situación, el buen mánayer tiene que ser consciente de que está sobre una olla a presión que puede estallar en cualquier momento y debe saber actuar de forma preventiva.
Cuando un trabajador se siente sobrepasado por la carga de trabajo que está soportando, hay que ayudarle a dar prioridad a las tareas más importantes que debe cumplir, colaborandole a descubrir, por ejemplo, cuál puede dejar para después.
Se debe animar a las personas a ser transparentes y honestas cuando se sientan sobrepasadas y aprender a ser flexible con las fechas y plazos de entrega. También hay que asegurarse que el trabajador cuente con las herramientas necesarias para realizar su trabajo de forma eficiente.
Ante esta situación, el buen mánayer tiene que ser consciente de que está sobre una olla a presión que puede estallar en cualquier momento y debe saber actuar de forma preventiva.
Cuando un trabajador se siente sobrepasado por la carga de trabajo que está soportando, hay que ayudarle a dar prioridad a las tareas más importantes que debe cumplir, colaborandole a descubrir, por ejemplo, cuál puede dejar para después.
Se debe animar a las personas a ser transparentes y honestas cuando se sientan sobrepasadas y aprender a ser flexible con las fechas y plazos de entrega. También hay que asegurarse que el trabajador cuente con las herramientas necesarias para realizar su trabajo de forma eficiente.
13 mayo 2013
Uno de cada diez titulados halla trabajo
Las once universidades públicas de Bolivia profesionalizan anualmente a 4.000 personas y 1.000 logran titularse, pero solo 10% accede a un empleo, mientras que el resto se dedica al comercio u otra actividad, según el análisis de un estudio del sistema nacional.
"El promedio, en el caso de las universidades públicas bolivianas, es del 10% de empleabilidad de sus titulados. Es decir, de cada diez solo uno consigue trabajo y el resto se dedica al comercio en su mayoría, o son taxistas, o se van a la construcción", dijo el investigador Iván Arias.
Agregó que la universidad pública profesionaliza a 4.000 personas cada año, de las cuales 1.000 se titulan y el resto no lo hace por diferentes circunstancias, ya sean factores económicos, de tiempo, burocracia en trámites y otros.
En Chile, por ejemplo, el nivel de empleabilidad universitaria pasa del 50%./América Economía
"El promedio, en el caso de las universidades públicas bolivianas, es del 10% de empleabilidad de sus titulados. Es decir, de cada diez solo uno consigue trabajo y el resto se dedica al comercio en su mayoría, o son taxistas, o se van a la construcción", dijo el investigador Iván Arias.
Agregó que la universidad pública profesionaliza a 4.000 personas cada año, de las cuales 1.000 se titulan y el resto no lo hace por diferentes circunstancias, ya sean factores económicos, de tiempo, burocracia en trámites y otros.
En Chile, por ejemplo, el nivel de empleabilidad universitaria pasa del 50%./América Economía
12 mayo 2013
La protección social puede ayudar a menores a salir de la actividad laboral
Unos 215 millones de niños y niñas en el mundo forman parte de la fuerza de trabajo, y más de la mitad de ellos están en trabajos peligrosos, pero la Organización Internacional del Trabajo (OIT) considera que los programas de protección social pueden mantener lejos de la actividad laboral a los menores aunque ni siquiera las transferencias de dinero en efectivo a las familias pobres logra combatir con éxito este hecho.
El Informe Mundial sobre el Trabajo Infantil: Vulnerabilidad económica, protección social y lucha contra el trabajo infantil, al que tuvo acceso el Programa de Investigación Estratégica en Bolivia, explica que esta situación obedece a la vulnerabilidad de los hogares asociada a la pobreza y los riesgos y los choques económicos (sequías, malas cosechas, quiebras) que afrontan las familias, aunque la seguridad social juega un papel importante en la mitigación de esas condiciones.
Un estudio en Brasil, citado por el informe, reveló que cuando los adultos pierden el empleo sube la probabilidad de que los niños abandonen la escuela, para comenzar a trabajar. En Venezuela, entre 2002-2003, se vio que la proporción de niños involucrados en el trabajo comercial se duplicaba mientras caía el Producto Interno Bruto.
Los programas de protección social como transferencias en efectivo o en especie, programas públicos de empleo, protección social de la salud, protección social para personas con discapacidades, seguridad de ingreso en la vejez y protección por desempleo.
“En ninguna parte, sin embargo, las TEC (transferencias en efectivo condicionadas) logran la eliminación del trabajo infantil por completo, lo cual subraya que las transferencias en efectivo por sí mismas no constituyen una respuesta política adecuada al trabajo infantil” afirma el informe, que ha indagado las diferentes respuestas a una misma medida, según países y regiones internas.
Aunque la creación de empleo para los adultos debería ser el modo más eficaz de sacar a los niños de la actividad laboral, “muy pocos programas públicos de empleo han sido objeto de una evaluación desde la perspectiva del trabajo infantil, pese a su creciente popularidad entre los gobiernos y los donantes”.
Las familias pobres también enfrentan problemas de salud enviando a los niños del hogar a trabajar, por eso los planificadores consideran que una protección social universal de salud podría eliminar una de las causas importantes del trabajo infantil.
El informe identifica sobre bases teóricas y empíricas el potencial de la protección social como instrumento para luchar contra el trabajo infantil, y para ello proponer crear una base de datos empíricos adecuada para orientar y sustentar las políticas, adoptar un enfoque integrado para abordar las vulnerabilidades de los hogares y del trabajo infantil, establecer pisos de protección social, garantizar que los sistemas de seguridad social sean adaptados a los niños, integrar elementos adaptados a los niños en los sistemas de seguridad social, llegar a los grupos de niños especialmente vulnerables, fortalecer los marcos jurídicos y capacidades institucionales a nivel nacional.
DATOS
- Hay 115 millones de niños que desempeñan trabajos peligrosos.
- Se ha registrado un descenso significativo de niñas en actividad laboral.
- Entre los varones, en el grupo de edad de 15 a 17 años, se registra un ligero incremento de trabajadores.
- El sector agrícola sigue concentrando el grueso de los niños trabajadores. Sólo uno de cada cinco menores ocupados desempeña trabajo remunerado, la mayoría son trabajadores familiares no remunerados.
El Informe Mundial sobre el Trabajo Infantil: Vulnerabilidad económica, protección social y lucha contra el trabajo infantil, al que tuvo acceso el Programa de Investigación Estratégica en Bolivia, explica que esta situación obedece a la vulnerabilidad de los hogares asociada a la pobreza y los riesgos y los choques económicos (sequías, malas cosechas, quiebras) que afrontan las familias, aunque la seguridad social juega un papel importante en la mitigación de esas condiciones.
Un estudio en Brasil, citado por el informe, reveló que cuando los adultos pierden el empleo sube la probabilidad de que los niños abandonen la escuela, para comenzar a trabajar. En Venezuela, entre 2002-2003, se vio que la proporción de niños involucrados en el trabajo comercial se duplicaba mientras caía el Producto Interno Bruto.
Los programas de protección social como transferencias en efectivo o en especie, programas públicos de empleo, protección social de la salud, protección social para personas con discapacidades, seguridad de ingreso en la vejez y protección por desempleo.
“En ninguna parte, sin embargo, las TEC (transferencias en efectivo condicionadas) logran la eliminación del trabajo infantil por completo, lo cual subraya que las transferencias en efectivo por sí mismas no constituyen una respuesta política adecuada al trabajo infantil” afirma el informe, que ha indagado las diferentes respuestas a una misma medida, según países y regiones internas.
Aunque la creación de empleo para los adultos debería ser el modo más eficaz de sacar a los niños de la actividad laboral, “muy pocos programas públicos de empleo han sido objeto de una evaluación desde la perspectiva del trabajo infantil, pese a su creciente popularidad entre los gobiernos y los donantes”.
Las familias pobres también enfrentan problemas de salud enviando a los niños del hogar a trabajar, por eso los planificadores consideran que una protección social universal de salud podría eliminar una de las causas importantes del trabajo infantil.
El informe identifica sobre bases teóricas y empíricas el potencial de la protección social como instrumento para luchar contra el trabajo infantil, y para ello proponer crear una base de datos empíricos adecuada para orientar y sustentar las políticas, adoptar un enfoque integrado para abordar las vulnerabilidades de los hogares y del trabajo infantil, establecer pisos de protección social, garantizar que los sistemas de seguridad social sean adaptados a los niños, integrar elementos adaptados a los niños en los sistemas de seguridad social, llegar a los grupos de niños especialmente vulnerables, fortalecer los marcos jurídicos y capacidades institucionales a nivel nacional.
DATOS
- Hay 115 millones de niños que desempeñan trabajos peligrosos.
- Se ha registrado un descenso significativo de niñas en actividad laboral.
- Entre los varones, en el grupo de edad de 15 a 17 años, se registra un ligero incremento de trabajadores.
- El sector agrícola sigue concentrando el grueso de los niños trabajadores. Sólo uno de cada cinco menores ocupados desempeña trabajo remunerado, la mayoría son trabajadores familiares no remunerados.
10 mayo 2013
La cúpula judicial pide un salario de Bs 17.000
El Órgano Judicial sugerirá al Ejecutivo que los presidentes de los tribunales Constitucional y Agroambiental y de la Magistratura tengan un salario similar al del Vicepresidente (Bs 17.000) y que los magistrados ganen Bs 800 más que los ministros (Bs 16.800).
Wilbert Choque, consejero de la Magistratura, informó que elaboraron la propuesta de la nueva escala salarial para el Órgano Judicial con base en el Decreto Supremo 1553, mediante el cual el presidente Evo Morales incrementó su salario de Bs 15.000 a Bs 18.000.
Según el proyecto, los presidentes de los tribunales Supremo de Justicia, Gonzalo Hurtado, y Agroambiental, Bernardo Huarachi, y del Consejo de la Magistratura, Cristina Mamani, deben ser las autoridades que ganen igual que el Vicepresidente. Actualmente perciben cerca de Bs 14.900. Choque justificó ese aumento salarial con el argumento de que tienen mayor responsabilidad y que fueron elegidos por el pueblo.
Escala. A partir de ese nivel, los salarios de los demás funcionarios también tendrían un incremento, acotó Choque. Por ejemplo, un juez de Partido llegaría a percibir al mes Bs 11.187, mientras que el de Instrucción ganaría Bs 10.057. El salario con menor monto en este sector sería de Bs 1.694, asignado a un auxiliar de diligencia.
“Es una propuesta que tiene el Órgano Judicial. De todas maneras, se va a hacer una consulta para ver si es que eso se va a respetar en el marco de la autonomía que tiene este sector o va a haber conversaciones con el Ministerio de Justicia”, dijo Choque.
El presidente de la Asociación de Magistrados de Bolivia (Amabol), César Suárez, aseveró que su organización está en estado de emergencia, precisamente para pedir un alza salarial. Suárez señaló que envió una propuesta al Consejo de la Magistratura para ese incremento, la misma que plantea que los vocales ganen Bs 16.000, los jueces de Partido 14.000, los de Instrucción 12.000 y que los magistrados lleguen a cerca de Bs 18.000.
Agregó que debe elaborarse una nueva escala salarial, porque se constató que personal administrativo percibe un mayor salario que otros funcionarios que cumplen labor jurisdiccional. Suárez adelantó que el tema salarial será planteado formalmente en la Cumbre Nacional de Justicia que fue postergada para el 28 y 29 de mayo, en Sucre.
09 mayo 2013
OIT: Oferta laboral para jóvenes no mejorará
Con una tasa de desempleo en alza, el mercado de trabajo para los jóvenes de 15 a 24 años seguirá deteriorándose en los próximos años, informó ayer la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
En 2013 habrá cerca de 73,4 millones de jóvenes desempleados en el mundo, según el informe. Y la situación no hará más que empeorar. Globalmente, entre 2012 y 2018, el número de jóvenes en paro va a aumentar en más de dos millones. “En 2018, la tasa de desempleo de los jóvenes será del 12,8% (contra 12,6% en 2013), con disparidades regionales crecientes”, predice la OIT.
Los expertos estiman que las economías desarrolladas registrarán “mejoras” que serán compensadas por un deterioro de la situación en otras regiones, principalmente en Asia. “Uno de los elementos más espantosos es la desconfianza de las nuevas generaciones con los sistemas políticos y socioeconómicos”, estima la OIT.
En América Latina y el Caribe la tasa de desempleo de los jóvenes se reducirá de 12,9% en 2012 a 13,6% en 2018. En Bolivia, el 47% de los jóvenes que se titula cada año de las universidades no consigue empleo. Según la OIT, a medio plazo, el desempleo juvenil seguirá presionado cuando los que están estudiando debido a la falta de oportunidades laborales se integren al mercado de trabajo.
08 mayo 2013
Seminario sobre negociación de aumento salarial
Con la colaboración del Centro de Apoyo al Desarrollo Laboral (Labor), la Cámara Nacional de Industrias (CNI) realizará hoy el seminario taller denominado "Técnicas de Negociación para Convenios de Incremento Salarial - Gestión 2013", según el boletín "La Industria al Día".
La capacitación tendrá lugar en atención a las dificultades que podrían enfrentar las empresas industriales al entablar negociaciones con sus sindicatos, trabajadores y empleados, para suscribir los convenios de incremento salarial correspondientes a la gestión 2013, situación que, en los últimos años, ha impedido la presentación de los Convenios Colectivos de Incremento Salarial, ante el Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión, debidamente suscritos y dentro del plazo establecido.
Una primera parte del Seminario Taller analizará el alcance del Decreto Supremo Nº 1549 del 10 de abril de 2013, referido al Incremento Salarial en el sector privado, así como el alcance de su reglamentación emitida mediante Resolución Ministerial Nº 261/13 del 22 de abril de 2013.
La línea de papa pre frita congelada, cortada en bastones crocantes es procesada para suministrar a los restaurantes, hoteles, supermercados y cadenas de comida rápida a nivel local y nacional.
La capacitación tendrá lugar en atención a las dificultades que podrían enfrentar las empresas industriales al entablar negociaciones con sus sindicatos, trabajadores y empleados, para suscribir los convenios de incremento salarial correspondientes a la gestión 2013, situación que, en los últimos años, ha impedido la presentación de los Convenios Colectivos de Incremento Salarial, ante el Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión, debidamente suscritos y dentro del plazo establecido.
Una primera parte del Seminario Taller analizará el alcance del Decreto Supremo Nº 1549 del 10 de abril de 2013, referido al Incremento Salarial en el sector privado, así como el alcance de su reglamentación emitida mediante Resolución Ministerial Nº 261/13 del 22 de abril de 2013.
La línea de papa pre frita congelada, cortada en bastones crocantes es procesada para suministrar a los restaurantes, hoteles, supermercados y cadenas de comida rápida a nivel local y nacional.
07 mayo 2013
Ingenios arroceros dejan de ofrecer 1.000 empleos
Los ingenios arroceros del norte integrado están trabajando a media máquina, incluso muchos están parados hace algunas semanas, debido a la escasez y encarecimiento del producto, por lo que se han dejado de ofrecer 1.000 fuentes de empleos en esta campaña, para el proceso de pelado y secado del arroz. En tanto, el gobierno anunció que importará 200.000 quintales de arroz argentino en las siguientes semanas, para que se nivele el precio del producto en el mercado interno, que actualmente está en Bs. 400 el quintal.
Escasez del producto, falta de trabajo. Mario Lira, vicepresidente de la Asociación de Ingenios Arroceros de Montero, señaló que los 150 ingenios que existen en todo el norte integrado necesitan por lo menos de un personal de 1.000 trabajadores, para que realicen el servicio de procesado del arroz, pero por la escasez del cereal, ahora están prescindiendo de esta fuerza laboral. Por lo que muchos ingenios están trabajando con una menor capacidad. También comentó que esta cifra aumentará en tres meses, cuando dejen de producir, ya que no tienen la materia prima del producto.
"Se producirá ese fenómeno de que nosotros vamos a despedir a la gente, porque tenemos para trabajar unos tres meses y el resto del año tendremos que parar, pues no tenemos materia prima. En tiempo de zafra contratamos gente para embolsar, secar y operar maquinarias, pero luego todos los operarios van a quedar desocupados", dijo Lira a tiempo de denunciar que está ingresando al mercado interno arroz desde Argentina y Perú, lo que indica que agravará la situación del sector.
Ya no es un negocio. Un ejemplo del mal momento que atraviesan los ingenios de Montero, es la situación del "Ingenio Arrocero Jiménez", que en otras campañas acumulaba 16.000 fanegas de arroz, mientras que actualmente apenas llega a las 5.000 fanegas. Además de recortar su personal de 21 trabajadores a tan sólo tres.
"Si termino hasta septiembre el grano, los próximos meses ya no voy a tener que procesar, ya la gente no piensa negociar el arroz, ahora no quieren ni guardar. Por eso yo pienso buscar otras alternativas a mediano plazo", dijo Jiménez.
La solución del gobierno, la importación. Por su parte, la ministra de Desarrollo Productivo, Teresa Morales, informó que el gobierno importará 200.000 quintales de arroz argentino con el objetivo de nivelar el precio del grano en el mercado interno.
"Con el sector minorista vamos a hacer importaciones por parte del Estado. Se llevarán a cabo en cuatro semanas...No creo que los comerciantes nos ganen esta batalla, vamos a traer arroz de Argentina y vamos a hacer bajar el precio . Con esto se garantiza el abastecimiento del mercado interno", manifestó la autoridad nacional, además de señalar que el quintal de arroz se importará a Bs 220.
En tanto, Salomé Tupa, presidenta de la Federación Nacional de Cooperativas Arroceras (Fenca), comentó que la cosecha de arroz de la campaña de verano tiene un avance del 80% y se prevé que culmine este mes, con resultados adversos a los que los productores esperaban obtener, ya que el factor climático y las pérdidas no favorecieron.
"El área cultivada a nivel nacional estuvo por debajo de lo esperado, en Beni se dejó de cultivar 100.000 hectáreas y en Santa Cruz 300.000 hectáreas, siendo nuestro departamento el mayor productor de arroz a nivel nacional con un 70%", dijo Tupa.
Operativos
Gobierno busca controlar la especulación
Control. El gobierno informó que después de realizar varios operativos de control en distintos centros de abasto en la ciudad de La Paz, se verificó que efectivamente el precio del arroz está muy alto y que no son los comerciantes minoristas quienes cuentan con un acopio excesivo, sino los mayoristas quienes tienen más de dos millones de quintales acopiados, a la espera que los precios suban más para poder comercializarlo.
"Vamos incautar el producto que haya en el lugar y se iniciará un juicio penal por parte del Ministerio por el delito de agio, según señala el artículo 226 del Código Penal", dijo la ministra de Desarrollo Productivo, Teresa Morales. / ABI
Escasez del producto, falta de trabajo. Mario Lira, vicepresidente de la Asociación de Ingenios Arroceros de Montero, señaló que los 150 ingenios que existen en todo el norte integrado necesitan por lo menos de un personal de 1.000 trabajadores, para que realicen el servicio de procesado del arroz, pero por la escasez del cereal, ahora están prescindiendo de esta fuerza laboral. Por lo que muchos ingenios están trabajando con una menor capacidad. También comentó que esta cifra aumentará en tres meses, cuando dejen de producir, ya que no tienen la materia prima del producto.
"Se producirá ese fenómeno de que nosotros vamos a despedir a la gente, porque tenemos para trabajar unos tres meses y el resto del año tendremos que parar, pues no tenemos materia prima. En tiempo de zafra contratamos gente para embolsar, secar y operar maquinarias, pero luego todos los operarios van a quedar desocupados", dijo Lira a tiempo de denunciar que está ingresando al mercado interno arroz desde Argentina y Perú, lo que indica que agravará la situación del sector.
Ya no es un negocio. Un ejemplo del mal momento que atraviesan los ingenios de Montero, es la situación del "Ingenio Arrocero Jiménez", que en otras campañas acumulaba 16.000 fanegas de arroz, mientras que actualmente apenas llega a las 5.000 fanegas. Además de recortar su personal de 21 trabajadores a tan sólo tres.
"Si termino hasta septiembre el grano, los próximos meses ya no voy a tener que procesar, ya la gente no piensa negociar el arroz, ahora no quieren ni guardar. Por eso yo pienso buscar otras alternativas a mediano plazo", dijo Jiménez.
La solución del gobierno, la importación. Por su parte, la ministra de Desarrollo Productivo, Teresa Morales, informó que el gobierno importará 200.000 quintales de arroz argentino con el objetivo de nivelar el precio del grano en el mercado interno.
"Con el sector minorista vamos a hacer importaciones por parte del Estado. Se llevarán a cabo en cuatro semanas...No creo que los comerciantes nos ganen esta batalla, vamos a traer arroz de Argentina y vamos a hacer bajar el precio . Con esto se garantiza el abastecimiento del mercado interno", manifestó la autoridad nacional, además de señalar que el quintal de arroz se importará a Bs 220.
En tanto, Salomé Tupa, presidenta de la Federación Nacional de Cooperativas Arroceras (Fenca), comentó que la cosecha de arroz de la campaña de verano tiene un avance del 80% y se prevé que culmine este mes, con resultados adversos a los que los productores esperaban obtener, ya que el factor climático y las pérdidas no favorecieron.
"El área cultivada a nivel nacional estuvo por debajo de lo esperado, en Beni se dejó de cultivar 100.000 hectáreas y en Santa Cruz 300.000 hectáreas, siendo nuestro departamento el mayor productor de arroz a nivel nacional con un 70%", dijo Tupa.
Operativos
Gobierno busca controlar la especulación
Control. El gobierno informó que después de realizar varios operativos de control en distintos centros de abasto en la ciudad de La Paz, se verificó que efectivamente el precio del arroz está muy alto y que no son los comerciantes minoristas quienes cuentan con un acopio excesivo, sino los mayoristas quienes tienen más de dos millones de quintales acopiados, a la espera que los precios suban más para poder comercializarlo.
"Vamos incautar el producto que haya en el lugar y se iniciará un juicio penal por parte del Ministerio por el delito de agio, según señala el artículo 226 del Código Penal", dijo la ministra de Desarrollo Productivo, Teresa Morales. / ABI
Cedla: salarios en el país solo alcanzan para comer
Una evaluación del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla), a propósito de la reposición salarial para los trabajadores en el orden del 8% y de 20% al salario mínimo nacional arroja como resultado que "la realidad del trabajador asalariado en Bolivia es que gasta más en alimentos y que tiene un 39% de incidencia en la canasta básica familiar".
"La realidad del trabajador asalariado en Bolivia es que gasta más en alimentos (el componente con mayor peso en la canasta básica familiar, con 39%). La mitad de los hogares a la cabeza de un obrero o un empleado podía cubrir la alimentación de su familia pero a costa de no poder garantizar la satisfacción de otras necesidades esenciales", afirma en uno de sus resultados.
Ven un desigual reparto del ingreso. A diciembre de 2011, el costo de la canasta básica familiar calculado por el Cedla fijaba el mismo en 4.534 bolivianos; "es decir, que con su ingreso familiar los obreros apenas podían cubrir el 44% de ese costo, y los empleados el 55% de esa canasta". "Siguiendo una tendencia que se inicia en años anteriores, el 2011 los hogares con jefes de hogar asalariados ya tenían ingresos familiares inferiores al promedio (3.609 bolivianos). La mitad de los hogares de obreros solamente tenía un ingreso familiar de 2.000 bolivianos o menos, y la mitad de los hogares de empleados de 2.500 bolivianos o menos, con un promedio de dos ocupados en ambos casos", observa el Cedla. En vista del escenario descrito, el Centro de Investigación en temas laborales señala que "los incrementos salariales recientes, que reiteran la vieja política de contención salarial desplegada desde hace mucho tiempo, no contribuyen a mejorar la calidad del empleo de los trabajadores en el país". "Seguir por el camino de volver inestable el trabajo y contener los salarios, solo sirve para perpetuar la pobreza que se origina en el mercado de trabajo", advierte.
Análisis del Cedla
La economía crece y los salarios aumentan, pero lentamente
El análisis del Cedla encuentra que mientras la economía crece, los salarios aumentan lentamente en unos casos y se estancan en otros. "Esto no significa otra cosa que las ganancias aumentan", asevera.
El reparto del ingreso disponible entre capital y trabajo muestra que la parte que se queda en manos de los asalariados siguió disminuyendo hasta el 26% el 2011. "El descenso constante de la participación salarial en casi 10% desde los inicios de la década pasada significa que la tasa de explotación va en aumento en el país, explicando la lenta evolución salarial", afirma el Cedla en su análisis.
"La realidad del trabajador asalariado en Bolivia es que gasta más en alimentos (el componente con mayor peso en la canasta básica familiar, con 39%). La mitad de los hogares a la cabeza de un obrero o un empleado podía cubrir la alimentación de su familia pero a costa de no poder garantizar la satisfacción de otras necesidades esenciales", afirma en uno de sus resultados.
Ven un desigual reparto del ingreso. A diciembre de 2011, el costo de la canasta básica familiar calculado por el Cedla fijaba el mismo en 4.534 bolivianos; "es decir, que con su ingreso familiar los obreros apenas podían cubrir el 44% de ese costo, y los empleados el 55% de esa canasta". "Siguiendo una tendencia que se inicia en años anteriores, el 2011 los hogares con jefes de hogar asalariados ya tenían ingresos familiares inferiores al promedio (3.609 bolivianos). La mitad de los hogares de obreros solamente tenía un ingreso familiar de 2.000 bolivianos o menos, y la mitad de los hogares de empleados de 2.500 bolivianos o menos, con un promedio de dos ocupados en ambos casos", observa el Cedla. En vista del escenario descrito, el Centro de Investigación en temas laborales señala que "los incrementos salariales recientes, que reiteran la vieja política de contención salarial desplegada desde hace mucho tiempo, no contribuyen a mejorar la calidad del empleo de los trabajadores en el país". "Seguir por el camino de volver inestable el trabajo y contener los salarios, solo sirve para perpetuar la pobreza que se origina en el mercado de trabajo", advierte.
Análisis del Cedla
La economía crece y los salarios aumentan, pero lentamente
El análisis del Cedla encuentra que mientras la economía crece, los salarios aumentan lentamente en unos casos y se estancan en otros. "Esto no significa otra cosa que las ganancias aumentan", asevera.
El reparto del ingreso disponible entre capital y trabajo muestra que la parte que se queda en manos de los asalariados siguió disminuyendo hasta el 26% el 2011. "El descenso constante de la participación salarial en casi 10% desde los inicios de la década pasada significa que la tasa de explotación va en aumento en el país, explicando la lenta evolución salarial", afirma el Cedla en su análisis.
Anuncian descuentos a sectores afiliados a la COB
En conferencia de prensa, el ministro de Trabajo, Daniel Santalla, informó que se procederá a descontar a los trabajadores afiliados a la Central Obrera Boliviana que no hayan asistido a sus fuentes de trabajo desde ayer lunes, además de aquellos obreros y funcionarios que hayan pedido permiso y vacaciones para asistir a los bloqueos de caminos y movilizaciones.
"Todo paro, toda huelga que no haya seguido el procedimiento que determina la Ley, porque así dice también la propia Constitución, es que va ser descontado, es más tenemos la información de que en Cochabamba, algunos sectores que han parado, han pedido permiso parta asistir al bloqueo, vacación adelantada, no corresponde dar permiso ni vacación adelantada, pues sólo se puede dar por una necesidad extrema que tenga la trabajadora o el trabajador, esos compañeros también van a ser descontados y eso es lo que nos han pedido las diferentes instituciones del sector público como también del sector privado", dijo Santalla desde Palacio Quemado.
La nota enviada por el ministro a Trijillo señala: "Convocarles a suspender las medidas de presión, las mismas que están perjudicando a la población para que inmediatamente continuemos con el trabajo de la mesa de diálogo con el Gobierno en la que acordaremos el tema de la Ley de Pensiones y los otros puntos del acta de entendimiento acordados en fecha 5 de abril del presente año que incorpira las demandas e intereses de todos los sectores labores del país".
El ministro señaló, también, que una vez se entregue la convocatoria para reanudar el diálogo con la COB, se pondrán de acuerdo con los dirigentes para que de manera inmediata en las próximas horas se pueda definir el día y la hora de la reunión para restablecer el diálogo y encontrar una solución al conflicto presente.
"Ayer en la noche hemos recibido una información por demás preocupante sobre Huanuni, el costo de producción por libra fina de Estaño está casi al tope de la libra de estaño que ven demos al mercado internacional, un paro ocasiona diario una pérdida de 500 mil dólares y lo único que van a ser los compañeros es perjudicarse ellos mismos", dijo al señalar que el ministro de Minería explicará los perjuicios que causan los paros laborales en Huanuni.
Señaló que en ningún momento el Gobierno rompió el diálogo con la COB sobre el tema de pensiones, más aún cuando el Ministerio de Economía entregó en tres oportunidades diferentes propuestas para mejorar las rentas de jubilación a la cúpula sindical: "Le pedimos volver a la mesa del diálogo para poder discutir la mejor propuesta técnicamente sustentada, pues el Gobierno tiene la obligación de defender la sostenibilidad del Fondo Solidario".
Respecto a la intervención de la Policía a los puntos de bloqueo, señaló que la ciudadanía tiene derecho al libre tránsito, contemplado en la Constitución Política del Estado (CPE), pues esas medidas de presión afectan a la actividad económica y productiva del país, por lo cual no se puede permitir el bloqueo de los caminos de las carreteras y de las propias calles de las distintas ciudades.
"Todo paro, toda huelga que no haya seguido el procedimiento que determina la Ley, porque así dice también la propia Constitución, es que va ser descontado, es más tenemos la información de que en Cochabamba, algunos sectores que han parado, han pedido permiso parta asistir al bloqueo, vacación adelantada, no corresponde dar permiso ni vacación adelantada, pues sólo se puede dar por una necesidad extrema que tenga la trabajadora o el trabajador, esos compañeros también van a ser descontados y eso es lo que nos han pedido las diferentes instituciones del sector público como también del sector privado", dijo Santalla desde Palacio Quemado.
La nota enviada por el ministro a Trijillo señala: "Convocarles a suspender las medidas de presión, las mismas que están perjudicando a la población para que inmediatamente continuemos con el trabajo de la mesa de diálogo con el Gobierno en la que acordaremos el tema de la Ley de Pensiones y los otros puntos del acta de entendimiento acordados en fecha 5 de abril del presente año que incorpira las demandas e intereses de todos los sectores labores del país".
El ministro señaló, también, que una vez se entregue la convocatoria para reanudar el diálogo con la COB, se pondrán de acuerdo con los dirigentes para que de manera inmediata en las próximas horas se pueda definir el día y la hora de la reunión para restablecer el diálogo y encontrar una solución al conflicto presente.
"Ayer en la noche hemos recibido una información por demás preocupante sobre Huanuni, el costo de producción por libra fina de Estaño está casi al tope de la libra de estaño que ven demos al mercado internacional, un paro ocasiona diario una pérdida de 500 mil dólares y lo único que van a ser los compañeros es perjudicarse ellos mismos", dijo al señalar que el ministro de Minería explicará los perjuicios que causan los paros laborales en Huanuni.
Señaló que en ningún momento el Gobierno rompió el diálogo con la COB sobre el tema de pensiones, más aún cuando el Ministerio de Economía entregó en tres oportunidades diferentes propuestas para mejorar las rentas de jubilación a la cúpula sindical: "Le pedimos volver a la mesa del diálogo para poder discutir la mejor propuesta técnicamente sustentada, pues el Gobierno tiene la obligación de defender la sostenibilidad del Fondo Solidario".
Respecto a la intervención de la Policía a los puntos de bloqueo, señaló que la ciudadanía tiene derecho al libre tránsito, contemplado en la Constitución Política del Estado (CPE), pues esas medidas de presión afectan a la actividad económica y productiva del país, por lo cual no se puede permitir el bloqueo de los caminos de las carreteras y de las propias calles de las distintas ciudades.
03 mayo 2013
Decálogo para ser buen jefe de Recursos Humanos
Psicólogos, administradores de empresas, ingenieros comerciales, ingenieros industriales, comunicadores, sociólogos y hasta abogados, pueden calificar como jefe de Recursos Humanos, pero además de la profesión, ¿qué otras actitudes y aptitudes debe asumir para ser un verdadero jefe o director?. Cabe destacar que este integrante de la empresa es el ente que vincula al personal con los altos directivos, así es que ésta y otras preguntas más son la que responde la empresa Meta 4.
Conocimiento del negocio. Debe estar al tanto de los objetivos a largo, mediano y corto plazo, para que a través de las estrategias y políticas de la empresa se encamine a todo el personal a conseguir el mismo fin.
Conocer a sus trabajadores. Debe saber quiénes son, recordar por lo menos los nombres o sobrenombres que tengan; identificar sus necesidades personales como profesionales y por supuesto estar atento a su evolución en su fuente laboral.
El servicio ante todo. Hay que tener en cuenta que el jefe de recursos humanos es un empleado más y por tanto debe estar a disposición de los cargos gerenciales, así como para el resto de los empleados.
Atento a los conflictos. La capacidad de solucionar conflictos es una de las principales características que un buen jefe de recursos humanos debe tener. "No se trata de dar simples charlas o entablar eternas conversaciones con los empleados, sino de aprender y enseñar a perder, para que ambas partes ganen", remarcó José Luis Perales, psicólogo especialista en gestión de recursos humanos.
Conciliación. "No hay nada más complejo en el cargo de 'jefe' que llegar a una conciliación", aseguró Perales, es por ello que para lograrlo se debe conocer a fondo el problema y consecuentemente para ésto, se debe reconocer a sus empleados.
Escuchar. La comunicación entre jefe y trabajadores es importante, pero más destacable es 'saber escuchar', "porque a partir de la comprensión del problema, se puede plantear una, dos, tres o más soluciones a sus demandas o necesidades", explicó el psicólogo, versión que fue ratificada por Meta 4
ser coherente. Tanto Meta 4 como el psicólogo coinciden al afirmar que un aspecto destacable es la coherencia con la que actúa el jefe entre "lo que dice y lo que hace", aseguraron.
Metas claras. Si hasta ahora no sabe, ¿cómo se debe medir si es un buen o mal jefe?, "pues, es simple, cuente la cantidad de metas alcanzadas y tendrá su respuesta", resaltó Perales.
Open mind. Admitir errores y asumir otros puntos de vista no es de mediocres, "sino de involucrar al personal de otros departamentos con la finalidad de enriquecer y garantizar la aplicación de decisiones", apuntó el psicólogo.
Conocimiento del negocio. Debe estar al tanto de los objetivos a largo, mediano y corto plazo, para que a través de las estrategias y políticas de la empresa se encamine a todo el personal a conseguir el mismo fin.
Conocer a sus trabajadores. Debe saber quiénes son, recordar por lo menos los nombres o sobrenombres que tengan; identificar sus necesidades personales como profesionales y por supuesto estar atento a su evolución en su fuente laboral.
El servicio ante todo. Hay que tener en cuenta que el jefe de recursos humanos es un empleado más y por tanto debe estar a disposición de los cargos gerenciales, así como para el resto de los empleados.
Atento a los conflictos. La capacidad de solucionar conflictos es una de las principales características que un buen jefe de recursos humanos debe tener. "No se trata de dar simples charlas o entablar eternas conversaciones con los empleados, sino de aprender y enseñar a perder, para que ambas partes ganen", remarcó José Luis Perales, psicólogo especialista en gestión de recursos humanos.
Conciliación. "No hay nada más complejo en el cargo de 'jefe' que llegar a una conciliación", aseguró Perales, es por ello que para lograrlo se debe conocer a fondo el problema y consecuentemente para ésto, se debe reconocer a sus empleados.
Escuchar. La comunicación entre jefe y trabajadores es importante, pero más destacable es 'saber escuchar', "porque a partir de la comprensión del problema, se puede plantear una, dos, tres o más soluciones a sus demandas o necesidades", explicó el psicólogo, versión que fue ratificada por Meta 4
ser coherente. Tanto Meta 4 como el psicólogo coinciden al afirmar que un aspecto destacable es la coherencia con la que actúa el jefe entre "lo que dice y lo que hace", aseguraron.
Metas claras. Si hasta ahora no sabe, ¿cómo se debe medir si es un buen o mal jefe?, "pues, es simple, cuente la cantidad de metas alcanzadas y tendrá su respuesta", resaltó Perales.
Open mind. Admitir errores y asumir otros puntos de vista no es de mediocres, "sino de involucrar al personal de otros departamentos con la finalidad de enriquecer y garantizar la aplicación de decisiones", apuntó el psicólogo.
Salario mínimo estatal alcanzará a Bs 2.260
Con el incremento del 8% para los funcionarios públicos, que se aplicará de manera inversamente proporcional (los cargos jerárquicos recibirán un 7% de aumento y los trabajadores de base 13%), el salario mínimo en el sector público será de Bs 2.260.
En abril del año pasado, el Gobierno presentó la escala salarial maestra para los servidores públicos del Órgano Ejecutivo en el que se estableció 26 niveles de remuneración básica, con un alza salarial de acuerdo con una nivelación, además de la inclusión de los consultores en línea en las planillas de los ministerios.
A través del Decreto 1186 se niveló los sueldos de los servidores de todos los ministerios en una sola escala. Los funcionarios de las entidades descentralizadas y desconcentradas recibieron en esa oportunidad un incremento salarial del 7%.
En ese entonces, el ministro de Economía, Luis Arce, explicó que de un salario que se tenía, como mínimo en algunos ministerios de Bs 1.000 a Bs 1.100, en adelante sería de Bs 2.000, debido a la nivelación que se realizó.
De la misma manera, la autoridad de Estado dio a conocer que en la administración pública la última alza salarial se registró en 2002 y recalcó que el aumento beneficiaría especialmente a los salarios más bajos de los empleados de los ministerios.
En la escala salarial no están incluidos los trabajadores de las entidades estatales desconcentradas y descentralizadas, quienes, sin embargo, recibieron desde abril de 2012 un incremento salarial del 7% inversamente proporcional, informó la Agencia de Noticias Fides (ANF).
Trabajadores denuncian despidos irregulares en Trebol
Trabajadores de la empresa de recojo de basura Trebol denunciaron que el pasado 15 de abril 35 personas fueron despedidas por denunciar malos tratos y la falta de pago de horas extras, según afirmó Jaime Alanoca Mamani, uno de los afectados.
Asimismo, aseguraron que tomarán nuevas medidas de presión, como huelgas de hambre y crucifixiones, para retornar a sus fuentes de trabajo.
Según el relato del entrevistado, los despidos se efectuaron por que los afectados dieron su reclamo en el pago de horas extras y los maltratos que supuestamente recibían por parte de Jorge Bigabriel, uno de los administradores de la empresa.
Alanoca también denunció que para los próximos días la empresa está programando otros despidos por los mismos problemas.
Consultado sobre el tema, Orlando Salazar, asesor jurídico de la empresa Trebol, desmintió las acusaciones, especialmente de Jaime Alanoca Mamani, señalando que en primera instancia no son 35 trabajadores de dicha empresa los que fueron despedidos, ni los motivos que se aducen son ciertos.
“Lamentablemente con este tipo de afirmaciones por parte del señor Alanoca, lo único que se está intentando hacer es confundir a la población en desmedro de la imagen de Trebol, quisiera que la persona nos muestre los 35 memorándums de sus supuestos compañeros que han sido echados, y los malos tratos a la que se refiere su denuncia”, manifestó el jurista.
Salazar recordó que en este caso son solamente dos personas que fueron alejadas de la empresa debido a que habrían cometido actos deshonestos en contra de una de las trabajadoras de la empresa, actos que fueron descubiertos previa investigación realizada por los ejecutivos de la misma empresa la Policía y el Ministerio Público.
Asimismo, aseguraron que tomarán nuevas medidas de presión, como huelgas de hambre y crucifixiones, para retornar a sus fuentes de trabajo.
Según el relato del entrevistado, los despidos se efectuaron por que los afectados dieron su reclamo en el pago de horas extras y los maltratos que supuestamente recibían por parte de Jorge Bigabriel, uno de los administradores de la empresa.
Alanoca también denunció que para los próximos días la empresa está programando otros despidos por los mismos problemas.
Consultado sobre el tema, Orlando Salazar, asesor jurídico de la empresa Trebol, desmintió las acusaciones, especialmente de Jaime Alanoca Mamani, señalando que en primera instancia no son 35 trabajadores de dicha empresa los que fueron despedidos, ni los motivos que se aducen son ciertos.
“Lamentablemente con este tipo de afirmaciones por parte del señor Alanoca, lo único que se está intentando hacer es confundir a la población en desmedro de la imagen de Trebol, quisiera que la persona nos muestre los 35 memorándums de sus supuestos compañeros que han sido echados, y los malos tratos a la que se refiere su denuncia”, manifestó el jurista.
Salazar recordó que en este caso son solamente dos personas que fueron alejadas de la empresa debido a que habrían cometido actos deshonestos en contra de una de las trabajadoras de la empresa, actos que fueron descubiertos previa investigación realizada por los ejecutivos de la misma empresa la Policía y el Ministerio Público.
En un mes y medio 2.352 personas se registraron para buscar empleo
El Sindicato de Desocupados de Oruro, en aproximadamente un mes y medio, registró a 2.352 personas que buscan empleo, estos datos fueron proporcionados a la directiva de la Central Obrera Departamental (COD).
El secretario ejecutivo de la COD, Vladimir Rodríguez, manifestó que estas cifras evidentemente muestran que existen pocas fuentes de trabajo, tanto para profesionales y obreros, además señaló que este número sólo significa una parte porque muchos ciudadanos que no tienen empleo no siempre se registran.
Explicó que existe un total de 2.352 personas de-
sempleadas, de las cuales 1.129 son mujeres y 1.223 varones.
Indicó que a través de este registro que está a cargo del Sindicato de De-
socupados, se pretende insertar a las personas de-
sempleadas a la actividad laboral mediante el Programa de Apoyo al Empleo (PAE) que maneja la Jefatura Departamental de Trabajo.
Mencionó que la COD impulsará esta iniciativa, pues lo que se quiere es que de alguna u otra forma las personas tengan empleo.
"Existe bastante de-
sempleo en el país no se tiene fuentes de trabajo, ni desarrollo, por eso pedimos las condiciones como la doble vía La Paz-Oruro, el parque industrial que de alguna manera genera empleo, por eso se busca el desarrollo del país y del departamento", sostuvo.
Aseveró que más que el Gobierno son los bolivianos quienes están impulsando la generación de más fuentes de trabajo, porque las autoridades no hacen caso a las necesidades de la población.
Asimismo, el dirigente se refirió a la expulsión de Agencia Estadounidense para el Desarrollo Internacional (Usaid) del país, mencionó que se espera que el Gobierno pueda cubrir las necesidades en las que invertía esta entidad como por ejemplo en salud y otros temas, además mencionó que el Presidente Morales habla de injerencia política, pero esto no sólo es por parte de Usaid sino también de venezolanos, cubanos, por lo cual a ellos igualmente debería expulsarlos para que desaparezca el fantasma de la injerencia.
Por otra parte, se refirió al sueldo del Primer Mandatario que se incrementó de la noche a la mañana, siendo que el Presidente no tiene los mismos gastos que el trabajador, pues los obreros tienen que gastar en transporte, alimento, vestimenta, educación para los hijos y el Presidente tiene todo subvencionado.
"Nosotros para cualquier incremento tenemos que salir a las calles a pelear, y el Presidente de la noche a la mañana se aumenta el sueldo sin pedir permiso a nadie", indicó.
El secretario ejecutivo de la COD, Vladimir Rodríguez, manifestó que estas cifras evidentemente muestran que existen pocas fuentes de trabajo, tanto para profesionales y obreros, además señaló que este número sólo significa una parte porque muchos ciudadanos que no tienen empleo no siempre se registran.
Explicó que existe un total de 2.352 personas de-
sempleadas, de las cuales 1.129 son mujeres y 1.223 varones.
Indicó que a través de este registro que está a cargo del Sindicato de De-
socupados, se pretende insertar a las personas de-
sempleadas a la actividad laboral mediante el Programa de Apoyo al Empleo (PAE) que maneja la Jefatura Departamental de Trabajo.
Mencionó que la COD impulsará esta iniciativa, pues lo que se quiere es que de alguna u otra forma las personas tengan empleo.
"Existe bastante de-
sempleo en el país no se tiene fuentes de trabajo, ni desarrollo, por eso pedimos las condiciones como la doble vía La Paz-Oruro, el parque industrial que de alguna manera genera empleo, por eso se busca el desarrollo del país y del departamento", sostuvo.
Aseveró que más que el Gobierno son los bolivianos quienes están impulsando la generación de más fuentes de trabajo, porque las autoridades no hacen caso a las necesidades de la población.
Asimismo, el dirigente se refirió a la expulsión de Agencia Estadounidense para el Desarrollo Internacional (Usaid) del país, mencionó que se espera que el Gobierno pueda cubrir las necesidades en las que invertía esta entidad como por ejemplo en salud y otros temas, además mencionó que el Presidente Morales habla de injerencia política, pero esto no sólo es por parte de Usaid sino también de venezolanos, cubanos, por lo cual a ellos igualmente debería expulsarlos para que desaparezca el fantasma de la injerencia.
Por otra parte, se refirió al sueldo del Primer Mandatario que se incrementó de la noche a la mañana, siendo que el Presidente no tiene los mismos gastos que el trabajador, pues los obreros tienen que gastar en transporte, alimento, vestimenta, educación para los hijos y el Presidente tiene todo subvencionado.
"Nosotros para cualquier incremento tenemos que salir a las calles a pelear, y el Presidente de la noche a la mañana se aumenta el sueldo sin pedir permiso a nadie", indicó.
02 mayo 2013
Prometen aumentar el salario si se tatúan el logo de la empresa
Una empresa neoyorquina anuncia un jugoso aumento salarial a cambio de un doloroso pinchazo.
Según un reporte publicado por la cadena CBS, la empresa de bienes raíces Rapid Realty ha prometido una extensión de salario a sus empleados si se tatúan el logo de la compañía.
El informe indica que el aumento consiste de un 15%, y no tiene restricciones del lugar del cuerpo en que sea colocado el tatuaje o el tamaño del mismo.
El dueño de Rapid Realty, Anthony Lolli, admitió que obtuvo la idea de un fiel empleado que se tatuó el logotipo sin recibir paga; lo cual le pareció genial y decidió compensarlo.
Ya varios empleados de Rapid se han tatuado.
Según un reporte publicado por la cadena CBS, la empresa de bienes raíces Rapid Realty ha prometido una extensión de salario a sus empleados si se tatúan el logo de la compañía.
El informe indica que el aumento consiste de un 15%, y no tiene restricciones del lugar del cuerpo en que sea colocado el tatuaje o el tamaño del mismo.
El dueño de Rapid Realty, Anthony Lolli, admitió que obtuvo la idea de un fiel empleado que se tatuó el logotipo sin recibir paga; lo cual le pareció genial y decidió compensarlo.
Ya varios empleados de Rapid se han tatuado.
Empleomin comprometió Bs. 42 millones en proyectos para la minería artesanal
El Proyecto de Apoyo a la Mejora de las Condiciones de Trabajo y a la Generación de Empleo en las Áreas Mineras de Bolivia (Empleomin) comprometió 42 millones de bolivianos para la ejecución de proyectos que favorezcan a la minería artesanal.
El jefe de Asistencia Técnica Internacional, Rolando Mirabal informó que hasta el 15 de abril, se logró comprometer el 90% de los recursos de donación de la Unión Europea como establece el convenio de cooperación de financiamiento suscrito el 2010 entre el Gobierno Nacional y la Unión Europea, con el principal objetivo de generar empleos con responsabilidad social en las áreas mineras de Bolivia.
Señaló que este presupuesto comprometido asciende a 42 millones de bolivianos, los cuales están distribuidos de la siguiente manera; se destinó 24,3 millones de bolivianos en proyectos minero metalúrgicos, 6,2 millones de bolivianos en proyectos alternativos, 2,5 millones en otros sectores y en subvenciones 8,5 millones de bolivianos.
Indicó que los proyectos macros que realizó Empleomin tienen que ver con la minería artesanal, es decir con el sector corporativizado, donde se mejoró las condiciones de vida, además indicó que se pudo crear más fuentes de trabajo bajo el concepto de dotar de condiciones sociales y medioambientales óptimas.
Mencionó que los proyectos son integrales, pues contempla todos los aspectos, es decir la parte medioambiental, la seguridad industrial del recurso humano, equipos de ventilación entre otras maquinarias para que los trabajadores puedan desempeñar sus funciones en favorables condiciones.
Mirabal explicó que se tiene cuantificado ejecutar un total de 27 proyectos, de los cuales 17 hacen referencia al tema minero metalúrgico, 7 alternativos y 3 de otros sectores, a lo que se suma las acciones de subvención que son un total de ocho. Señaló que la mayoría de estos proyectos se encuentra en etapa de ejecución, a la fecha solo se logró concluir dos.
El jefe de Asistencia Técnica Internacional, Rolando Mirabal informó que hasta el 15 de abril, se logró comprometer el 90% de los recursos de donación de la Unión Europea como establece el convenio de cooperación de financiamiento suscrito el 2010 entre el Gobierno Nacional y la Unión Europea, con el principal objetivo de generar empleos con responsabilidad social en las áreas mineras de Bolivia.
Señaló que este presupuesto comprometido asciende a 42 millones de bolivianos, los cuales están distribuidos de la siguiente manera; se destinó 24,3 millones de bolivianos en proyectos minero metalúrgicos, 6,2 millones de bolivianos en proyectos alternativos, 2,5 millones en otros sectores y en subvenciones 8,5 millones de bolivianos.
Indicó que los proyectos macros que realizó Empleomin tienen que ver con la minería artesanal, es decir con el sector corporativizado, donde se mejoró las condiciones de vida, además indicó que se pudo crear más fuentes de trabajo bajo el concepto de dotar de condiciones sociales y medioambientales óptimas.
Mencionó que los proyectos son integrales, pues contempla todos los aspectos, es decir la parte medioambiental, la seguridad industrial del recurso humano, equipos de ventilación entre otras maquinarias para que los trabajadores puedan desempeñar sus funciones en favorables condiciones.
Mirabal explicó que se tiene cuantificado ejecutar un total de 27 proyectos, de los cuales 17 hacen referencia al tema minero metalúrgico, 7 alternativos y 3 de otros sectores, a lo que se suma las acciones de subvención que son un total de ocho. Señaló que la mayoría de estos proyectos se encuentra en etapa de ejecución, a la fecha solo se logró concluir dos.
Gobierno pide cumplir con el 8% de ajuste a empresarios
El presidente del Estado, Evo Morales, pidió ayer a los empresarios privados cumplir con el 8% de incremento salarial como responsabilidad social y para ayudar a que se reduzca la pobreza en el país.
“Convocamos a los empresarios, ayúdennos a reducir y acabar con la pobreza, si van dar poco incremento, va a seguir creciendo pobreza, la mejor forma de combatir la extrema pobreza es con incremento salarial; empresarios deben tener responsabilidad social con sus trabajadores, cumplan con el 8%”, precisó el Mandatario.
Según Morales, es entendible que para algunas empresas que recién comienzan sus actividades productivas tengan dificultades para cumplir con el incremento del 8%. “Gracias al gabinete económico sabemos que hay empresas que ganan bien, esas utilidades compartan con sus trabajadores, garanticen beneficios sociales, eso es responsabilidad social, si no hay obreros, no hay empresas, si no hay trabajadores públicos, no hay presidente”, afirmó.
Para los trabajadores del sector privado el aumento salarial del 8%, se aplicará en forma inversamente proporcional. Las empresas, sin embargo, esperan la reglamentación.
“Convocamos a los empresarios, ayúdennos a reducir y acabar con la pobreza, si van dar poco incremento, va a seguir creciendo pobreza, la mejor forma de combatir la extrema pobreza es con incremento salarial; empresarios deben tener responsabilidad social con sus trabajadores, cumplan con el 8%”, precisó el Mandatario.
Según Morales, es entendible que para algunas empresas que recién comienzan sus actividades productivas tengan dificultades para cumplir con el incremento del 8%. “Gracias al gabinete económico sabemos que hay empresas que ganan bien, esas utilidades compartan con sus trabajadores, garanticen beneficios sociales, eso es responsabilidad social, si no hay obreros, no hay empresas, si no hay trabajadores públicos, no hay presidente”, afirmó.
Para los trabajadores del sector privado el aumento salarial del 8%, se aplicará en forma inversamente proporcional. Las empresas, sin embargo, esperan la reglamentación.
Evo se aumenta el sueldo 20% y ganará Bs 18.000
Los docentes y rectores de las universidades estatales serán los mayores beneficiados con el incremento al sueldo del presidente Evo Morales. El mandatario fijó su sueldo en 15 salarios mínimos, lo que supone un incremento de Bs 15.000 a 18.000 y dispuso el incremento del 8% a los funcionarios públicos, el primer aumento en 11 años. En este último caso se aplicará la fórmula inversamente proporcional. Recibirán 13% de incremento quienes ganan menos y 7% los que perciben más
Desde 2006, ningún funcionario público puede ganar más que el Presidente del Estado.
Interés electoral. El decano de la Facultad de Economía de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (Uagrm), Vicente Cuéllar, señaló que con el nuevo tope se repone la pérdida del valor adquisitivo de los sueldos de los docentes.
Añadió que la medida tiene un interés electoral, porque se atiende el reclamo de las universidades estatales, que exigían la nivelación salarial de los rectores y docentes.
"Se revaloriza al profesional boliviano aunque también hay un interés electoral", dijo Cuéllar.
Más beneficios. En el marco de los festejos por el Día del Trabajador, el jefe de estado determinó incrementar la Renta Dignidad en Bs 50 por mes.
Este es un programa destinado a beneficiar a los adultos mayores con la entrega de un bono de Bs 200 al mes y que anualmente llega a la suma de Bs 2.400. Con el aumento, que debe aprobarse mediante una ley en un plazo de dos semanas, recibirán 250 al mes y 3.000 por año. Según datos del Ministerio de Economía, la Renta Dignidad la perciben hoy más de 919 mil mayores de 60 años.
Por otro lado, el presidente Morales promulgó también una serie de leyes a favor de los adultos mayores y la minería.
Se tratan de las normas de Autorización de Suscripción de Contratos Mineros a la Autoridad General Jurisdiccional Administrativa Minera (AGJAM) y de penalización de avasallamientos minero.
Desde 2006, ningún funcionario público puede ganar más que el Presidente del Estado.
Interés electoral. El decano de la Facultad de Economía de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (Uagrm), Vicente Cuéllar, señaló que con el nuevo tope se repone la pérdida del valor adquisitivo de los sueldos de los docentes.
Añadió que la medida tiene un interés electoral, porque se atiende el reclamo de las universidades estatales, que exigían la nivelación salarial de los rectores y docentes.
"Se revaloriza al profesional boliviano aunque también hay un interés electoral", dijo Cuéllar.
Más beneficios. En el marco de los festejos por el Día del Trabajador, el jefe de estado determinó incrementar la Renta Dignidad en Bs 50 por mes.
Este es un programa destinado a beneficiar a los adultos mayores con la entrega de un bono de Bs 200 al mes y que anualmente llega a la suma de Bs 2.400. Con el aumento, que debe aprobarse mediante una ley en un plazo de dos semanas, recibirán 250 al mes y 3.000 por año. Según datos del Ministerio de Economía, la Renta Dignidad la perciben hoy más de 919 mil mayores de 60 años.
Por otro lado, el presidente Morales promulgó también una serie de leyes a favor de los adultos mayores y la minería.
Se tratan de las normas de Autorización de Suscripción de Contratos Mineros a la Autoridad General Jurisdiccional Administrativa Minera (AGJAM) y de penalización de avasallamientos minero.
9 de cada 10 tienen empleo 'poco digno'
En las áreas
urbanas de nuestro país nueve de cada 10 personas tienen empleos que
están catalogados "sin calidad o poco digno", indica un informe del
Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla) y el
Instituto de Estudios Avanzados en Desarrollo (Inased). La experta del
Inased, Beatriz Muriel, explicó que el panorama es más preocupante en el
área rural, pues el empleo con calidad es 0%, "porque los mismos
carecen de beneficios sociales, horas reglamentarias, estabilidad,
jubilación y otros formalismos legales", indicó. "Y en las áreas urbanas
apenas 10% de los trabajadores tiene un empleo estable de calidad, con
acceso a aguinaldo, seguro de salud y contribuciones a las AFPs", señaló
Muriel. Por su parte, el experto del Cedla, Bruno Rojas, dijo que no
existen empleos de calidad en nuestro país.
Situación en el eje. Rojas también indicó que, con base en las encuestas que realiza su institución en las ciudades de La Paz, Cochabamba, Santa Cruz y El Alto, 88 de cada 100 personas ocupadas tienen empleos precarios, de baja calidad, o como dice la Constitución Política del Estado, "no son empleos dignos".
Situación en el eje. Rojas también indicó que, con base en las encuestas que realiza su institución en las ciudades de La Paz, Cochabamba, Santa Cruz y El Alto, 88 de cada 100 personas ocupadas tienen empleos precarios, de baja calidad, o como dice la Constitución Política del Estado, "no son empleos dignos".
De ese 88%, alrededor de 59% son empleos
"precarios extremos", debido a que no reúnen ninguna de las cuatro
condiciones básicas.
Escaso empleo. Pese a experimentar un crecimiento de 19% en la creación de nuevas empresas en el primer semestre de 2012 respecto a 2011, la generación de empleos en Bolivia es escasa, según las posiciones de la Cámara Nacional de Comercio (CNC).
Escaso empleo. Pese a experimentar un crecimiento de 19% en la creación de nuevas empresas en el primer semestre de 2012 respecto a 2011, la generación de empleos en Bolivia es escasa, según las posiciones de la Cámara Nacional de Comercio (CNC).
El presidente de la CNC, Óscar Calle,
explicó que más de 70% de las empresas es unipersonal, de escasa
generación de empleo y valor agregado.
Punto de vista. El analista económico Edilberto Osinaga indica que estas cifras son ciertas. "El subempleo se lo ve en nuestras ciudades, muchas personas viven de estos trabajos particulares, donde padres e hijos se reparten las actividades", indica.
Punto de vista. El analista económico Edilberto Osinaga indica que estas cifras son ciertas. "El subempleo se lo ve en nuestras ciudades, muchas personas viven de estos trabajos particulares, donde padres e hijos se reparten las actividades", indica.
Ocho de cada 10 ocupados tienen empleo precario
Lleva 10 años trabajando como cerrajero, pero no goza de ningún beneficio social ni de salud. A Héctor Vargas le preocupa su situación, sobre todo porque ya tiene 53 años, pero sonríe y dice: “Hay que buscarle a la vida, lo bueno es que no me enfermo”.
Sin embargo, no faltan los accidentes laborales, hace poco se hizo una herida profunda en la pierna derecha con una sierra, el empleador no le descontó por los dos días que faltó al trabajo, pero la curación la asumió Héctor. Fueron Bs 700.
El hombre gana el 40% de cada trabajo que se recibe en la cerrajería, por lo que al mes percibe entre Bs 800 y 1.500, pero no le alcanza. Vive en la Villa Primero de Mayo y se las ingenia para vender útiles escolares a fin de tener un poco más de dinero.
Como él, hay un ‘ejército’ de trabajadores en el país que, si bien tienen una fuente laboral, cada vez siente que le alcanza para menos.
El crecimiento económico en Bolivia no se traduce en más empleos y menos aún, en trabajos de mayor calidad. Los empleos precarios, incluso en el ámbito formal, son cada vez más y una de sus principales características es que los ingresos no permiten al trabajador cubrir el mínimo de necesidades de la canasta familiar ni tener seguro social ni laboral.
En el país, 79 de cada 100 ocupados tienen un empleo con algún grado de precariedad (media o extrema). La situación empeoró en la última década, porque las cifras de los precarios extremos se duplicaron, asegura el investigador del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla), Bruno Rojas (ver infografía Pág. 4).
La precariedad tiene mucho que ver con la informalidad en la que se genera el trabajo, pero ni siquiera en el sector formal está garantizado del todo un buen empleo, según Rojas.
El Estado absorbe el 10% de la población ocupada, pero de esa cifra el 35% son empleos que tienen algún grado de precariedad, dice Rojas.
Los más afectados
Miriam Rocabado Herbas, de 24 años tiene dos hijos. Junto a su esposo puso un negocio de venta de llantas y repuestos de vehículos en la avenida Cumavi que les genera cerca de Bs 3.000 al mes, pero de ahí tiene que pagar Bs 1.400 de alquiler.
Ella siente que el trabajo es bastante sacrificado, sobre todo cuando tiene que levantar las llantas. Como una salida a esa situación, ha iniciado estudios en Derecho y ya cursa el tercer semestre, está esperanzada en terminar pronto su carrera y ejercerla para obtener, sobre todo, mejores ingresos.
Sin embargo, la realidad no es tan aliciente. Los expertos aseguran que los jóvenes y las mujeres, además de los profesionales cada vez más capacitados, son los sectores más vulnerables al desempleo o el sub-empleo en el país. Así coinciden por separado Wilboor Brun, economista del Centro de Estudios Públicos (Populi), y Rojas, del Cedla.
Brun incluso habla de ‘rigideces laborales’ que impiden un mayor acceso de la fuerza laboral joven a una fuente de trabajo. “La mayoría termina en el ámbito informal”, lamenta y considera que a la larga esta situación aumenta los índices de pobreza.
Según Brun, el crecimiento de la economía se sustenta sobre todo en la exportación de materias primas lo que la hace más dependiente, y en los precios internacionales, que la tornan muy volátil.
El investigador Rojas califica este hecho como un “crecimiento económico sin empleo y sin industrialización”, ya que el Producto Interno Bruto creció más del 5%, pero bajó la cantidad y la calidad de em-pleos en el país. En el caso de los jóvenes se habla de una tasa de desempleo del 15% y en cuanto a los profesionales la situación es peor, pues la ausencia de trabajo llega al 25%, dice.
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) confirma que los jóvenes tienen tres veces más probabilidades de no encontrar un trabajo y que a mayor formación, la tendencia aumenta.
No se crean empleos
Datos del Cedla muestran que en 2011 solo 21 de cada 100 ocupados contaban con empleos de calidad, estables, con buenos ingresos y acceso a la seguridad social. Según Rojas, esta situación promovió cuatro escenarios: la gente tiende a crear un autoempleo semiempresarial o familiar, que en muchos casos, aún siendo legal, es informal; a emigrar del país en busca de mejores ingresos; a tener varias ocupaciones para generar más ingresos; y a involucrar en la producción a más miembros de la familia, incluso a los hijos pequeños.
A qué apuntar
David Suárez, director del Centro Boliviano de Economía (Cebec), de la Cainco, explica que la política económica actual le da mayor preponderancia a sectores que no generan mucho empleo, como los hidrocarburos y la minería, siendo que también debería apuntarse a la inversión en otras áreas, como la agropecuaria, la agroindustria y los servicios donde se crea más trabajo. “Por ejemplo, la producción de alimentos requiere mucha mano de obra”, dice.
Sin embargo, cree que no existe el ambiente propicio para atraer más inversiones, porque incluso a las empresas formales existentes se las agobia con “reglamentaciones laborales cada vez más rígidas y aportes excesivos que van más allá de sus posibilidades”
Sin embargo, no faltan los accidentes laborales, hace poco se hizo una herida profunda en la pierna derecha con una sierra, el empleador no le descontó por los dos días que faltó al trabajo, pero la curación la asumió Héctor. Fueron Bs 700.
El hombre gana el 40% de cada trabajo que se recibe en la cerrajería, por lo que al mes percibe entre Bs 800 y 1.500, pero no le alcanza. Vive en la Villa Primero de Mayo y se las ingenia para vender útiles escolares a fin de tener un poco más de dinero.
Como él, hay un ‘ejército’ de trabajadores en el país que, si bien tienen una fuente laboral, cada vez siente que le alcanza para menos.
El crecimiento económico en Bolivia no se traduce en más empleos y menos aún, en trabajos de mayor calidad. Los empleos precarios, incluso en el ámbito formal, son cada vez más y una de sus principales características es que los ingresos no permiten al trabajador cubrir el mínimo de necesidades de la canasta familiar ni tener seguro social ni laboral.
En el país, 79 de cada 100 ocupados tienen un empleo con algún grado de precariedad (media o extrema). La situación empeoró en la última década, porque las cifras de los precarios extremos se duplicaron, asegura el investigador del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla), Bruno Rojas (ver infografía Pág. 4).
La precariedad tiene mucho que ver con la informalidad en la que se genera el trabajo, pero ni siquiera en el sector formal está garantizado del todo un buen empleo, según Rojas.
El Estado absorbe el 10% de la población ocupada, pero de esa cifra el 35% son empleos que tienen algún grado de precariedad, dice Rojas.
Los más afectados
Miriam Rocabado Herbas, de 24 años tiene dos hijos. Junto a su esposo puso un negocio de venta de llantas y repuestos de vehículos en la avenida Cumavi que les genera cerca de Bs 3.000 al mes, pero de ahí tiene que pagar Bs 1.400 de alquiler.
Ella siente que el trabajo es bastante sacrificado, sobre todo cuando tiene que levantar las llantas. Como una salida a esa situación, ha iniciado estudios en Derecho y ya cursa el tercer semestre, está esperanzada en terminar pronto su carrera y ejercerla para obtener, sobre todo, mejores ingresos.
Sin embargo, la realidad no es tan aliciente. Los expertos aseguran que los jóvenes y las mujeres, además de los profesionales cada vez más capacitados, son los sectores más vulnerables al desempleo o el sub-empleo en el país. Así coinciden por separado Wilboor Brun, economista del Centro de Estudios Públicos (Populi), y Rojas, del Cedla.
Brun incluso habla de ‘rigideces laborales’ que impiden un mayor acceso de la fuerza laboral joven a una fuente de trabajo. “La mayoría termina en el ámbito informal”, lamenta y considera que a la larga esta situación aumenta los índices de pobreza.
Según Brun, el crecimiento de la economía se sustenta sobre todo en la exportación de materias primas lo que la hace más dependiente, y en los precios internacionales, que la tornan muy volátil.
El investigador Rojas califica este hecho como un “crecimiento económico sin empleo y sin industrialización”, ya que el Producto Interno Bruto creció más del 5%, pero bajó la cantidad y la calidad de em-pleos en el país. En el caso de los jóvenes se habla de una tasa de desempleo del 15% y en cuanto a los profesionales la situación es peor, pues la ausencia de trabajo llega al 25%, dice.
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) confirma que los jóvenes tienen tres veces más probabilidades de no encontrar un trabajo y que a mayor formación, la tendencia aumenta.
No se crean empleos
Datos del Cedla muestran que en 2011 solo 21 de cada 100 ocupados contaban con empleos de calidad, estables, con buenos ingresos y acceso a la seguridad social. Según Rojas, esta situación promovió cuatro escenarios: la gente tiende a crear un autoempleo semiempresarial o familiar, que en muchos casos, aún siendo legal, es informal; a emigrar del país en busca de mejores ingresos; a tener varias ocupaciones para generar más ingresos; y a involucrar en la producción a más miembros de la familia, incluso a los hijos pequeños.
A qué apuntar
David Suárez, director del Centro Boliviano de Economía (Cebec), de la Cainco, explica que la política económica actual le da mayor preponderancia a sectores que no generan mucho empleo, como los hidrocarburos y la minería, siendo que también debería apuntarse a la inversión en otras áreas, como la agropecuaria, la agroindustria y los servicios donde se crea más trabajo. “Por ejemplo, la producción de alimentos requiere mucha mano de obra”, dice.
Sin embargo, cree que no existe el ambiente propicio para atraer más inversiones, porque incluso a las empresas formales existentes se las agobia con “reglamentaciones laborales cada vez más rígidas y aportes excesivos que van más allá de sus posibilidades”
Alza Salarial, el 68% de firmas mantendrá personal, según un sondeo
Hidrocarburos. Las petroleras son las que pagan los salarios más altos. FOTO: Hernán Virgo
Efraín Varela / Mauricio Vásquez | mvasquez@eldeber.com.bo
Luego de que el Gobierno promulgara el Decreto Supremo 1549 que establece el incremento salarial para esta gestión del 8% al haber básico y 20% al salario mínimo nacional, las empresas grandes, medianas y pequeñas, tomaron sus decisiones que afectarán al empleo y al costo de los productos y servicios.
Un sondeo realizado a 60 firmas de los sectores productivo, comercio y servicios, revela que un 68,3% mantendrá a su personal, mientras que un 25% despedirá funcionarios para recortar gastos.
“Por el momento mantendremos el personal que tenemos, pero con relación a las nuevas contrataciones vamos a bajar el ritmo”, afirmó el gerente de una empresa que importa y comercializa maquinaria agrícola.
Sin embargo, otras compañías disminuirán la planilla de trabajadores. “Estos incrementos nos impiden crecer”, aseveró el gerente de una comercializadora de equipos técnicos, señalando que en los últimos dos años pasaron de 26 empleados a solo 13.
Por tamaño, las grandes empresas son las que esperan mantener su personal (77%) , sobre todo, las del sector comercio (80%). En cambio, las firmas medianas (35%) y del sector productivo (40%) son las que proyectan más despidos.
El analista económico Alberto Bonadona sugiere que para evitar estos problemas, el porcentaje del incremento salarial debe ser negociado entre el empleador y el trabajador.
“No nos queda otra alternativa que reevaluar al personal y ver cómo nos afecta esta situación. Hay que hacer un balance entre los costos fijos y la rentabilidad”, comentó el gerente de una empresa de servicios.
Por su parte, la propietaria de una empresa de comida rápida expresa que se deberían hacer los aumentos por categoría de firmas pequeñas, medianas y grandes, como se hace en Estados Unidos, pues “este aumento no va con la inflación”.
No obstante, un 7% de las empresas consultadas estima que contratará nuevo personal pese al incremento salarial, pues tienen buenas expectativas en ventas y planes para expandirse a otros mercados.
Asumirán el reajuste
El sondeo también arroja otro dato interesante: el 68,3% de las empresas consultadas asumirá el incremento salarial sacrificando sus utilidades, mientras que el restante 31,7% pretende hacerlo, aunque a costa del usuario o consumidor. Este porcentaje se acrecienta en las empresas del sector productivo e industrial (50%).
“No existe alternativa, el precio de nuestros servicios se verá incrementado al cliente. Es imposible sacrificar inversión, pues son varios años de aumento”, manifiesta el gerente y socio de una empresa constructora.
A su vez, el gerente de márquetin de una importadora de vehículos, señala que asumirán el ajuste salarial manteniendo los precios de sus productos. “Disminuiremos nuestros márgenes, pero en contrapartida apostaremos por el incremento en ventas que haría disminuir el impacto en los costos”, señala.
Bonadona considera que el porcentaje de empresas que planea transmitir el incremento salarial al consumidor crecerá aún más, ya que es difícil que una compañía sacrifique sus utilidades por mucho tiempo, eso sí, explica que se lo hará paulatinamente.
El analista sostiene que lo que deberían hacer las empresas para no incrementar sus precios y pensar en reducir el personal, es implementar una política de aumento de productividad.
Por su parte, Aníbal Melgar, director departamental del Trabajo, indica que la norma obliga y los empresarios tienen que acatar la estabilidad laboral. “No existen motivos para crear una inestabilidad”, asevera
El aumento de los precios será inevitable
Marco A. Del Río / Analista Económico
Es inevitable que las empresas incrementen el costo de sus productos y servicios, incluso aquellas que han respondido que sacrificarán utilidades o dividendos, pues en la economía la gente va a tener más dinero y generará un alza en sus compras. Por ello, el aumento salarial tendrá un efecto de incremento a escala general de precios, pero se espera que sea un aumento modesto.
Esto es lo que ha estado sucediendo en los últimos años, pero una cosa es que el incremento de los salarios genere la presión inflacionaria y otra que las presiones de la política económica y los diferentes cambios en el sistema económico, neutralicen ese incremento o lo potencien.
Hay que tener claro que las respuestas que dan las empresas son las preferencias esperadas, porque puede que cambien en lo que realmente vayan a hacer.
Cifras
5
Millones de personas forman la población económica activa del país, según datos del Censo 2012
80%
Del empleo en el país es informal, de acuerdo a un informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
68.232
Son las empresas registradas en todo el territorio nacional, según los datos de Fundempresa.
65%
Del empleo formal lo genera el sector privado, según datos de la Cámara de Industria Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz.
4.54%
Fue la inflación acumulada de Bolivia el año pasado, según el informe del Instituto Nacional de Estadística (INE).
Las compañías no prevén sacrificar inversión por el incremento
Un 41% de las empresas que respondieron al sondeo de DINERO señala que no sacrificará su inversión para asumir el incremento salarial, mientras que un 36% sí tiene planificado hacerlo.
El máximo ejecutivo de una firma exportadora manifiesta que no está en sus planes sacrificar el negocio, sino que “el costo adicional que se genera a partir de este incremento se traducirá en un incremento de precios en el producto final”.
Pero no todos pueden subir los costos de sus márgenes. “Es muy difícil elevar precios castigando al mercado, se tendrá que sacrificar inversión”, responde uno de los principales ejecutivos de un hotel de cinco estrellas. En tanto que un productor de soya agrega que en el tipo de negocio que opera “difícilmente puede trasladar el valor del salario al cliente, por ello se sacrificará la inversión”.
Para Marcelo Núñez, presidente del Colegio de Economistas de Santa Cruz, los montos de inversión que hacen grandes firmas son fuertes y se hacen a largo plazo, pues el empresario sabe cuándo y dónde invertir.
“Es muy difícil que un inversionista cambie sus maquinarias o afronte un proyecto con las ganancias obtenidas en un año de trabajo. Seguramente las empresas que frenarán sus inversiones son las microempresas, ya que son a las que más le cuesta entrar en el mercado”, explica Núñez.
Para el analista económico Wilbor Brun, existirán restricciones presupuestarias sobre todo en las pequeñas empresas.
“Las inversiones son importantes en una firma cuando no son para mantenimiento, sino para crecer y llegar a nuevos mercados”, reveló.
Explicó que para que Bolivia salga de la pobreza, debe tener una tasa de inversión superior al 25% del PIB. Pero sacrificando inversión, lograr este objetivo será más dificil.
Frases
“En nuestro rubro si no se invierte no se puede trabajar, salvo que se decida consumir patrimonio, que no es una solución bajo ningún punto de vista”
GERENTE GENERAL / Empresa constructora
“Si sigue la economía positiva es simple, se mantiene o se incrementa el personal. En caso de que la economía baje lo ideal es reducir el personal”
EMPRESARIO / Fábrica de muebles
Suscribirse a:
Entradas (Atom)