27 diciembre 2015

Discriminación salarial a la mujer se acentúa en Cochabamba

Dentro el eje troncal del país, Cochabamba es el departamento donde existe mayor discriminación salarial a la mujer.

En promedio, el salario departamental en el sector privado es de 4.032 bolivianos para los hombres y para las mujeres es de 3.543. Es decir, 489 bolivianos menos, refiere un resumen estadístico sobre “El Salario y la Remuneración Media Nominal y Real del Sector Privado”, que el Instituto Nacional de Estadística (INE) elaboró en 2015.

Luego de Cochabamba, La Paz es el segundo departamento donde más discriminan a la mujer económicamente activa.

Las paceñas ganan 380 bolivianos menos que los hombres, en promedio, según el mismo estudio.

En Santa Cruz, la brecha salarial es de 335 bolivianos.

SEGÚN EL CARGO La desigualdad salarial entre hombres y mujeres varía aún más de acuerdo al cargo ocupado.

Por ejemplo, en empresas privadas de Cochabamba, los gerentes y administradores perciben salarios de más de 13 mil bolivianos, sin considerar otras remuneraciones (horas extras, bonos de té, pasajes y otros).

Pero las mujeres que están en el mismo sitio, apenas superan los 9 mil bolivianos en sueldos.

Esta disparidad se visibiliza aún más en los cargos inferiores. Según los datos del INE obtenidos en Cochabamba, un profesional varón gana 5.638 bolivianos y una mujer poco más de 4 mil.

OBREROS Abordando solo el cargo de obrero, la brecha salarial cochabambina es tan drástica como en los otros departamentos del eje troncal.

Un obrero cochabambino alcanza los 2.153 bolivianos en promedio, pero una mujer apenas supera los 1.500.

En el oriente es peor. Un obrero varón alcanza hasta los 3.259 bolivianos de sueldo, monto económico que casi duplica el salario de una mujer que cumple las mismas funciones. Una obrera cruceña solo llega a los 1.858 bolivianos.

FONDO Al respecto, el economista Pedro Hinojosa indicó que esta diferencia salarial responde a múltiples factores que datan incluso desde la formación académica.

Hinojosa dice que en la mayoría de las casas superiores de estudio del departamento, la presencia de mujeres es superior a la de los hombres, sin embargo eso no se refleja en el ámbito laboral.

Esto se debe, desde su punto de vista, a que son pocas las mujeres que optan por estudiar carreras científicas o ingenierías.

La formación en estos ámbitos, según dice, es determinante para ocupar cargos importantes y recibir mejores remuneraciones.

No obstante, desde el punto de vista de una ingeniera comercial que trabaja en una empresa de ropa de Cochabamba, que prefirió guardar su identidad, “no importa lo bien formada que estés, siempre hay preferencias por los hombres”.

Cuenta que ella estudió ingeniería, con el objetivo de ocupar algún cargo importante, pero luego de ganar el concurso de méritos en la empresa en la que trabaja actualmente, la destinaron a hacer trabajos vinculados a sastrería.

“En el área que me destinaron no pongo en práctica todo lo que aprendí, pero por lo menos tengo trabajo, a diferencia de otras de mis compañeras”, dice, resignada.

MUCHAS FACETAS Para que la presencia de la mujer en cargos gerenciales sea más evidente, Hinojosa dice que se deben asumir ciertas acciones desde el Gobierno central.

Sugirió la creación de guarderías, de manera que las mujeres no posterguen su capacitación o profesionalización, por cuidar a sus hijos.

Asimismo, dijo que es necesario que los hombres colaboren en las labores domésticas, otro ámbito que impide que las mujeres se desarrollen plenamente.

Cifra nacional

Promedio

Los hombres que ocupan cargos gerenciales o administrativos en Bolivia, en promedio, casi ganan 18 mil bolivianos, pero las mujeres que cumplen las mismas funciones solo llegan a los 12.556, según un reporte del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Los tres empleos peor remunerados

En Bolivia, no solo el hecho de ser mujer influye en la remuneración salarial que se percibe, sino también la actividad económica que se desarrolla.

De entre las múltiples actividades económicas que hay en el país, algunas son peores remuneradas que otras.

Por ejemplo, una de ellas es el procesamiento del azúcar, productos de confitería, fideos y pastas.

Supuestamente en ese ámbito, solo se recibe un salario promedio de 714 bolivianos, indicó el Instituto Nacional de Estadística (INE) en un resumen sobre “El Salario y la Remuneración Media Nominal y Real del Sector Privado”.

Otra actividad económica mal pagada en Bolivia es la producción de madera y fabricación de productos de madera y corcho -sin considerar la producción de muebles-, con un promedio de 764 bolivianos de salario.

Finalmente, el tercer rubro que recibe bajo sueldo en Bolivia es la fabricación de productos textiles, prendas de vestir, productos de cuero y zapatos.

COMPARACIÓN Con respecto a principios de 2015, solo el primer rubro de la producción de madera mejoró el salario, el resto disminuyó.

Los mejores salarios se reciben en La Paz

De entre los tres departamentos que conforman el eje troncal de Bolivia, el departamento donde el salario medio nominal es superior, es en La Paz.

El salario nominal es la remuneración que recibe el asalariado por su trabajo, mientras que el salario real está relacionado con el Índice de Precios al Consumidor.

En La Paz, el salario alcanzó a los 4.108 bolivianos, hasta el primer semestre de esta gestión, según el resumen estadístico sobre “El Salario y la Remuneración Media Nominal y Real del Sector Privado”, realizado por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

La remuneración -contemplando bonos, horas extras y otros beneficios- llega a los 5.849 en ese departamento.

Según el mismo estudio, conforme transcurrieron los meses de la presente gestión, el salario paceño mejoró, pues a principios de 2015 era de 4.136 bolivianos, pero para junio aumentó en 167 bolivianos.

SEGUNDO LUGAR El segundo departamento, donde más sustancial es el salario, es Santa Cruz, con 4.013 bolivianos hasta junio de 2015.

En marzo de la misma gestión, el salario cruceño era de 3.818 bolivianos. Mientras que la remuneración promedio en el oriente, según un último estudio alcanza los 5.815 bolivianos.

ÚLTIMO En último lugar está Cochabamba, donde el salario nominal es de 3.873 bolivianos.

Antes la situación salarial para los cochabambinos era peor, pues solo alcanzaba los 3.686.

Incluyendo pago adicionales, el departamento llega a los 5.566 bolivianos, según el mismo estudio del INE.

ONU da 6 advertencias sobre el mundo laboral femenino

1. La participación de las mujeres en ámbito laboral con respecto a la de los hombres sigue siendo desigual. En 2013, la relación entre hombres con empleo se ubicó en un 72.2 por ciento .

2. En todo el mundo, las mujeres ganan menos que los hombres. En la mayoría de los países, las mujeres en promedio ganan sólo entre el 60 y el 75 por ciento del salario de los hombres.

3. Se calcula que en todo el mundo las mujeres podrían aumentar sus ingresos hasta en un 76 por ciento si se superara la brecha en la participación en el empleo y la brecha salarial entre mujeres y hombres. Se calcula que esto tiene un valor global de 17 millones de dólares.

4. Las mujeres tienen una responsabilidad desproporcionada con respecto al trabajo no remunerado de cuidados que prestan a otras personas.

Las mujeres dedican entre 1 y 3 horas más que los hombres a las labores domésticas; entre 2 y 10 veces más de tiempo diario a la prestación de cuidados (a los hijos e hijas, personas mayores y enfermas), y entre 1 y 4 horas diarias menos a actividades de mercado.

En la Unión Europea, por ejemplo, el 25 por ciento de las mujeres informa que las responsabilidades de cuidados y otras tareas de índole familiar y personal son la razón de su ausencia en la fuerza de trabajo, en comparación con el 3 por ciento de los hombres. Esto tiene un efecto adverso directo en la participación de las mujeres en la fuerza de trabajo.

5. Para las mujeres, las probabilidades de trabajar en el sector del empleo informal son más altas que las de los hombres [17]. En América Latina y el Caribe, el 54 por ciento de las mujeres no desarrolla empleos agrícolas y se desempeña en el sector informal.

6. Hasta 2013, el 49.1 por ciento de las mujeres trabajadoras del mundo se encontraba en situación de empleo vulnerable.

No hay comentarios:

Publicar un comentario