30 mayo 2014

Los adictos al trabajo rinden menos y suelen ser negativos

Un estudio de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) y la Universidad Erasmus de Rotterdam (Países Bajos) ha demostrado que aquellos trabajadores adictos al trabajo que le dedican muchas horas no consiguen mejores rendimientos. Y al contrario, los que son apasionados con su empleo, pero no llegan a obsesionarse, obtienen resultados más positivos.

En el estudio participaron 180 empresarios españoles, que muestra que la adicción al trabajo no solo no repercute positivamente en los resultados de la empresa, sino que los empeora. "Puede producir conflicto en la relación familia-trabajo, problemas en las relaciones de pareja, empeorar la salud y el bienestar e incrementar los errores laborales", ha reconocido Juan Antonio Moriano, investigador del Departamento de Psicología Social y de las Organizaciones de la UNED.

De este modo, vieron que la adicción al trabajo, a diferencia del compromiso laboral produce emociones negativas. "Estas emociones, a su vez, afectan negativamente al crecimiento del negocio y al éxito del mismo", ha destacado Moriano. En este sentido, sacrificar aspectos de la vida por la empresa produce sentimientos de culpa, ansiedad y malestar en el empresario, lo que repercute negativamente en el rendimiento del negocio.

En el caso de la implicación con el trabajo ocurre justo lo contrario, puesto que se producen emociones positivas, lo que conduce a resultados favorables para la empresa.

En su opinión, la dependencia obsesiva con el trabajo es tan negativa para el individuo y su entorno como la adicción al juego, a las drogas o a internet. Conseguir que esta adicción se transforme en una pasión positiva se puede lograr con un clima laboral agradable, donde directivos y empleados puedan poner en práctica sus competencias y ser creativos sin miedo a ser sancionados por los errores

EXISTEN DOS PERFILES DE TRABAJADORES

Los investigadores diferenciaron entre dos tipos de perfiles: los adictos al trabajo y los involucrados. La principal diferencia entre ambos es que los que se involucran son aquellos que trabajan con pasión, pero no se obsesionan, y consiguen desconectarse y extraer emociones positivas de su empleo.

Los adictos, al contrario, nunca están satisfechos con ningún resultado, no pueden dejar de pensar en el entorno laboral (incluso en su tiempo libre), dedican más horas de las debidas a su negocio y no sienten emociones positivas con el trabajo hecho.

Según la investigación, la dependencia obsesiva con el trabajo es tan negativa para el individuo y su entorno como la adicción al juego, a las drogas o a internet. Toda una lección para evitar caer en esta adicción.

28 mayo 2014

Inician campaña por transparencia laboral

El Sindicato de Trabajadoras del Hogar de San Pedro inició una campaña “Por una relación laboral transparente”, en ocasión de celebrarse el Día de la Madre en Bolivia. La iniciativa tiene el objetivo de “promover el “Contrato laboral escrito” entre el empleador y la trabajadora del hogar, como una forma de brindarle estabilidad, formalidad y transparencia a la relación laboral y que, al mismo tiempo, se constituya en una práctica que garantice los derechos y obligaciones de ambas partes”, según el documento difundido por esta organización laboral.

Detalles. Fija la atención en el contrato de trabajo escrito considerando que su ausencia en el sector del trabajo asalariado del hogar genera desconocimiento de derechos laborales y la enorme dificultad de mejorar las condiciones de trabajo.

Precisamente, en el estudio “El estado de situación del trabajo asalariado del hogar en Bolivia” mencionado en el documento, se revela que solamente uno de cada 100 trabajadoras/es del hogar en 2007 contaban con un contrato laboral escrito en el país, siendo que el 76% de las mujeres y el 65% de los varones tenían más de un año de permanencia en sus fuentes de trabajo. Aunque posteriormente la situación mejoró, pues los que tienen un contrato escrito subió al 14%, según un estudio de las trabajadoras del hogar.

Cinco empresas buscarán desarrollar un modelo de inserción y ocupación laboral

Una “arma poderosa” de inserción laboral será disparada este miércoles en la ciudad de Cochabamba, con el fin de implantar, como nunca se hizo en el Estado, modelos de ocupación en empresas socialmente responsables para que puedan contratar jóvenes entre 20 a 24 años de edad, anunció ayer la directora del “Programa Coach” Esther Lillo López.

De la mano de un “proyecto piloto”, cinco empresas: Cerámica Coboce, Banco Fie, Soboce y Unilever recibirán talleres sobre metodologías, herramientas, tips, y técnicas de selección de personal; y técnicas en el coaching, para armar una simulación de entrevistas de empleo con jóvenes de últimos cursos de carreras empresariales y administrativas de la Universidad Católica San Pablo, y Universidad Privada Boliviana (UPB), comentó Lillo.

Participarán también el Instituto Técnico Industrial “Cifa Ciudad del Niño” Padre Antonio Berta; el Instituto Técnico Nuestra Señora del Pilar; y la Cea Santa María, informó.

27 mayo 2014

Defensoría cree que tras agencias de empleo operan redes de trata



Detrás de las agencias de empleo pueden operar redes de trata y tráfico, advirtió la representación departamental de la Defensoría del Pueblo, que funda este temor en al menos un caso y en que la cartera de Trabajo no aprobó un reglamento para regular su funcionamiento.

En abril de este año, una adolescente de 17 años fue contratada como niñera para una familia que residía en la localidad de Palos Blancos a través de uno de estos negocios, pero una vez allí, fue obligada a trabajar como mesera y dama de compañía, dormía dos horas y no le pagaron. Escapó luego de dos semanas de martirio.

“El gran delito es que detrás de estas agencias hay redes de tratantes y delincuentes que lucran con la vida humana. No estamos afirmando que los dueños estén en complicidad con los tratantes, sino que pueden ser utilizados por ellos”, sostuvo Teófila Guarachi, representante de la Defensoría del Pueblo en La Paz.

Puede que “alguien solicite que una niña venga a cumplir servicios domésticos, pero una vez que se la lleva, la encierran y las prostituyen”, declaró a La Razón. Durante la mañana de ayer, la representación departamental efectuó verificaciones defensoriales en 15 agencias de empleo situadas en ocho puntos de la ciudad.

Vacío. En el recorrido, se comprobó que todas cuentan con autorización del Gobierno Municipal o del Servicio de Impuestos Internos, pero no del Ministerio de Trabajo, la instancia competente como establece la Ley Integral Contra la Trata y Tráfico de Personas, que rige en Bolivia.

Esa cartera ministerial se pronunciará hoy sobre los problemas advertidos por la Defensoría. Las verificaciones se efectuaron en agencias ubicadas en la calle Nataniel Aguirre, próxima a la plaza Garita de Lima; en la avenida Buenos Aires; en la calle 18 de Achumani; en la calle Pazos Kanki; en la calle Casimiro Corrales de Miraflores; en la Figueroa y Graneros; en Los Pinos y en Villa Copacabana.

“No hay un ente regulador que permita prevenir los casos de trata y tráfico”, destacó Guarachi.

Por ejemplo, una agencia que tiene sus oficinas en la avenida Buenos Aires coloca a adolescentes de 14 y 15 años y lo único que pide es el número de teléfono móvil. No les informa de la actividad que realizarán, dónde serán empleados, ni especifican su salario. “También evidenciamos que no tienen un libro de registro, envían gente sin saber bajo qué condiciones, ni a dónde y las adolescentes que van son engañadas”, alertó.

Constancio Morales, de la agencia Miraflores, aseguró de que no contratan menores. Cuando se le preguntó cómo verifican si su personal no es víctima de trata y tráfico, respondió: “llevan un contrato de trabajo”. La Defensoría pretende que la cartera de Trabajo apruebe el reglamento para que las agencias de empleo tengan control, como dispone la ley contra la trata. “Tiene la obligación de emitir una normativa”.

La ley 263 y la labor del gobierno

Defensoría

El artículo 25 de la Ley Integral Contra la Trata y Tráfico de Personas (N° 263) aprobada el 31 de julio de 2012, con relación a las agencias privadas de empleo dispone que: “El Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social, mediante reglamentación específica, determinará los requisitos para su funcionamiento, derechos, obligaciones, inspecciones,n prohibiciones y sanciones a efectos de prevenir la Trata y Tráfico de Personas (...)”.

90% de mamás alteñas tiene una fuente laboral

La directora de Gestión Social del Gobierno Municipal de El Alto, Nelly Mamani, dio a conocer que el 90% de las mamás alteñas trabaja, una mayoría en el negocio informal mientras que otras pertenecen a oficinas de entidades públicas y algunas tienen sus fuentes laborales en fábricas.

De acuerdo con la autoridad, el principal problema para que en este porcentaje de mamás trabajen en la urbe alteña se debe al factor económico y la falta de fuentes de trabajo, por lo que en su mayoría se dedican al comercio informal, a pesar de que en algunos casos existen madres de familia que trabajan en espacios públicos y privados, pero la mayoría se encuentra en el sector gremial.

“Para nosotros, en los espacios públicos solamente se encuentra un 20 por ciento, mientras que un 70 por ciento están en las calles, haciendo cualquier tipo de negocios, por eso nosotros decimos que la mujer es doblemente valorable, por el ingenio que le ponen para ganarse el pan del día y en muchas de las ocasiones hasta mantener al esposo y sus hijos”, manifestó Mamani.

Mientras que para la funcionaria municipal de la Dirección de Gestión Social, otro de los porcentajes con que cuenta la urbe alteña es la aparición de mujeres que han tomado espacios públicos como los cargos de senadoras y diputadas, actitud que fue calificada por Nelly Mamani como un aliciente para continuar trabajando en favor del género.

MUJERES CANDIDATAS

Por la capacidad, interés y el esfuerzo en la última década demostrada especialmente en el ámbito político, la funcionaria municipal, dijo que para las próximas elecciones municipales y la Gobernación se debería tomar en cuenta a mujeres alteñas que tengan conciencia de patria, actitud con la cual muchas de las mujeres oriundas de esta ciudad, podrían llegar a ocupar cargos importantes en el ámbito político y otros sectores.

“Lo que nosotros pretendemos no es relegar al varón, sino de manera conjunta trabajar junto a ellos y de esa forma con una conjunción de ideas hacer que la ciudad de El Alto, el departamento de La Paz y el país, pueda mejorar en todos los aspectos, porque no estamos lejos de la capacidad intelectual de los varones, con eso tampoco les decimos que somos superiores, pero podemos trabajar junto a ellos y de igual manera”, finalizó Nelly Mamani, directora de Gestión Social del Municipio alteño.

TOLERANCIA

Por otra parte, se informó que para hoy, Día de la Madre, el Ministerio de Trabajo dispuso tolerancia para todas las mamás que realizan sus actividades laborales en instituciones públicas a partir del mediodía.

De acuerdo con la Agencia de Noticias Fides (ANF), esta cartera de Estado señala que en el caso de las mamás que trabajan en instituciones privadas se deberá adecuar a esta determinación por acuerdo de partes, considerando sus necesidades y modalidades de trabajo.

“Considerando la importancia de la labor que desempeñan las madres en el seno de cada hogar, se dispone tolerancia el día martes 27 del presente, a partir de Hrs. 12:30 para todas las Madres de las instituciones públicas”, aseguró el Ministerio.

El día de la madre se festeja a través de la Ley de 8 de noviembre de 1927, esto en reconocimiento al homenaje a las valerosas heroínas que lucharon en la colina de San Sebastián el 27 de mayo de 1812 se conmemora el día de las valerosas heroínas de la Coronilla (Cochabamba), quienes sacrificaron sus vidas por combatir a las tropas realistas españolas.

DÍA DE LA MADRE Gobierno dispone tolerancia para las madres en su día



El Ministerio de Trabajo, a través del Comunicado 008/2014, dispuso tolerancia desde las 12:30 del martes para las madres que trabajan en la administración pública, quienes esta jornada celebran su día.

De acuerdo con una nota de prensa de esa repartición del Estado, en el caso de las empresas privadas, éstas deberán adecuar la determinación por acuerdo entre partes, tomando en cuenta sus necesidades y modalidades de trabajo.

Cada año el 27 de mayo se celebra el Día de la Madre en homenaje a las valerosas heroínas que lucharon en la colina de San Sebastián en 1812, durante la Guerra de la Independencia.

A propósito el Ministerio de Trabajo expresó su salutación, en esta fecha tan especial, a todas las madres bolivianas por su trabajo constante, su dedicación, su amor incondicional y por su importante aporte al aparato productivo de la sociedad.

El 55% de las madres cruceñas labora, la mayoría en trabajos informales

Salir a trabajar y, a la vez, cuidar del hogar y de los hijos es un desafío que asumen la mayoría de las madres en el país y en Santa Cruz. Según el censo 2012 del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), de las 586.372 madres que viven en el departamento de Santa Cruz, 321.314, o sea un 55%, se desempeñan en alguna actividad económica para poder ayudar al sustento familiar.

De acuerdo con los datos del INE, la gran mayoría de las mamás (321.314) es trabajadora por cuenta propia, es decir, comerciantes o tienen su propio negocio; mientras que el resto es empleada u obrera; trabajadora del hogar; empleadora; o se desempeñan en otra actividad laboral.

Juana Durán Suárez (38) es solo un ejemplo de estas mamás que todos los días sacan tiempo para organizar su hogar y salir a buscar el sustento familiar. Ella tiene tres hijos y es comerciante en el mercado La Ramada.

A diario se levanta temprano, prepara el desayuno, alista a sus dos niños pequeños para que vayan a la escuela y luego se va a atender su puesto de venta de ropa. Regresa antes del mediodía para preparar el almuerzo o compra comida ‘al paso’ para llevar a la casa. Asegura que su teléfono es su mejor aliado para estar en contacto con sus hijos y esposo, que trabaja como taxista.

Nivel de instrucción

Según datos del INE, el nivel de instrucción que habilita a las madres para insertarse en el aparato productivo establece que el 45% alcanzó la secundaria, el 28% la primaria, el 15% el nivel superior y el resto, ninguno o prefirió no especificar.

Otro dato que arroja el INE es que el 83% de las madres que tuvo un hijo entre enero y noviembre de 2012 fue asistida en algún establecimiento de salud (hospital, clínica, centro de salud o posta) para dar a luz, mientras que solo el 12% tuvo a su bebé en su domicilio.

El Día de la Madre, que se festeja hoy, fue instituido para recordar a un grupo de mujeres cochabambinas que en 1812 se levantaron en contra de la corona española.

En 1927, el presidente Hernando Siles instituyó el Día de la Madre en homenaje a estas valientes damas

Patricia Vargas (f)
Madre de dos Niños ‘Milagro’
La fe en Dios y la ciencia le permitieron el milagro de ser madre dos veces. Después de cinco años de tratamiento y gracias a la reproducción asistida, Patricia dio a luz a su primogénita, Sofía, que ahora tiene dos años y medio. Similar procedimiento siguió para poder dar a luz a su segundo bebé, Farid, que tiene apenas 20 días de nacido.

“Soy feliz con mis pequeños”, afirma esta joven mamá, que agradece el apoyo que recibe de parte de su esposo, Ronald Balcázar, pues luchó junto a ella en cada uno de los procedimientos médicos. “Él fue mi fortaleza en cada momento”, manifiesta Patricia.

Verifican irregularidades en agencias de empleo


Con el fin de prevenir la Trata y Tráfico de Personas, la Representación de la Defensoría del Pueblo de La Paz realizó ayer una verificación a las agencias de empleo, donde se evidenció al menos tres irregularidades.
Una de las irregularidades que encontró dicha repartición es que las agencias de empleo tenían licencia de funcionamiento, pero éste no correspondía al rubro que desempeñan. Es decir están inscritos como "comerciales” o "bienes raíces” y no así como agencias de empleo.
Las verificaciones se hicieron en 17 tiendas de diferentes zonas de la ciudad. Entre ellas Garita de Lima (calle Nataniel Aguirre), Gran Poder (avenida Buenos Aires), Achumani (calle 18), Calacoto (calle 21), Miraflores (calle Pasoskanki esquina Brasil y calle Villalobos), Santa Bárbara (calle Casimiro Corral esquina Luis Fuentes), San Sebastián (calle Figueroa esquina Graneros), Los Pinos y Villa Copacabana, entre otras.
La Defensoría también verificó que las agencias no contaban con un cuaderno de registros de solicitantes, es decir de aquellas personas que buscan empleo. "Sólo tienen identificado el número de celular”, resalta el informe defensorial.
Asimismo, el informe indica que en la entrevista a los administradores de esas agencias, éstos refirieron que existen varias solicitudes de empleadores que sólo buscan una o un trabajador adolescente.
Indican que los buscan para diferentes labores, tanto para trabajos locales como para el interior del país y el exterior. Estas solicitudes no son aceptados para no tener problemas legales.

26 mayo 2014

El viacrucis de las personas con discapacidad para acceder a un trabajo digno

El Informe Mundial sobre la Discapacidad que la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó en 2011 afirma que “más de mil millones de personas viven con alguna forma de discapacidad", es decir el 15% de la población mundial. De esta cifra, “casi 200 millones experimentan dificultades considerables en su funcionamiento”.

El estudio de la OMS es poco alentador y pone en evidencia que este sector tiene los peores resultados sanitarios y académicos, además de una escasa participación económica y “una de las tasas más altas de pobreza”, si se lo compara con personas sin discapacidad.

Lucio Temo, responsable del Comité de las Personas con Discapacidad (Codepedis), señala que en Bolivia hay casos, no contabilizados, en los que los discapacitados no cuentan con certificado de nacimiento y esto los inhabilita para acceder a sus derechos básicos.

El Sistema de Información del Programa de Registro Único Nacional (Siprun) de la Personas con Discapacidad señala que de los 10.389.903 habitantes que tiene Bolivia, según el censo de 2012, 48.013 tienen algún tipo de discapacidad.

PERSONAS CON DISCAPACIDAD Una experiencia de inserción laboral ´made in Bolivia´

Doscientas diez personas con diferentes tipos de discapacidad han logrado colocarse en el mercado de trabajo de Santa Cruz en los últimos nueve años gracias a una iniciativa pionera de inclusión educativa y laboral para las personas con discapacidad, que surgió en 2005, impulsada por la institución Fe y Alegría.

Modesta Escobar, responsable de Educación Especial de Fe y Alegría Santa Cruz, detalla que esta experiencia es única en 18 países latinoamericanos donde tiene presencia esta institución educativa. A partir de ahora se intentará replicar el éxito en La Paz, Cochabamba, Oruro, Potosí y Tarija, además de otros países del continente.

Proceso de enseñanza compartido

Desde hace 20 años Fe y Alegría trabaja en la inclusión educativa de personas con discapacidad en el programa de escuela regular. Esto significa que infantes con y sin discapacidad comparten el proceso de enseñanza-aprendizaje en una sola aula. Hasta la fecha se ha incluido a 511 niños con habilidades diferentes en unidades educativas.

“Nos preocupaba que estas personas ingresaban a un centro de educación especial y de allí no salían. Era necesario prepararlos para la vida”, indica Escobar, por lo que trabajaron un currículo de formación ocupacional pese a que el Ministerio de Educación no lo contemplaba.

Padres, educadores y empresas, el triunvirato del éxito

Gabriela Quiroga lo soñó tantas veces que decidió, con el apoyo de sus padres, dar el primer paso para hacer realidad su sueño. Pese a su discapacidad intelectual, Gabriela quiere ser peinadora y se está entrenando para ello, es una de las alumnas del curso de belleza integral de la escuela técnica San Alonso.

Con timidez Gabriela revela sus aspiraciones: “Me gusta peinar, quiero trabajar en un salón (de belleza) y después tener el mío”. En el momento de la entrevista Gabriela pasa clases de simbado. Su profesora, Melfy Severiche, observa su trabajo y levanta el pulgar para arriba. Es la única estudiante con discapacidad, pero su nivel de aprendizaje, aunque lento en comparación a sus demás compañeras, es el mismo.

“Es con paciencia, esa es la clave del éxito para enseñar a las personas con habilidades diferentes”, dice la ‘profe’, que también enseña belleza en el centro de educación especial Julia Jiménez. Allí tiene alumnas sordomudas.

21 jóvenes en carreras técnicas

Como Gabriela, en los siete centros de Fe y Alegría hay 21 jóvenes con distintos tipos de discapacidad que este 2014 están estudiando diferentes carreras técnicas. Lourdes Montaño, educadora de apoyo a la inclusión técnica de las personas con discapacidad de Fe y Alegría, explica que el apoyo de los padres de familia y los educadores es fundamental para que estos estudiantes concluyan con sus carreras.

Para la inserción laboral también es importante el rol que desempeñan los padres así como el apoyo de los empresarios, dice Elena Montalvo, colocadora laboral de Fe y Alegría. Esta profesional es la responsable de tocar las puertas de las empresas para conseguir un puesto de trabajo. En los ocho años de vida del proyecto de Fe y Alegría en Santa Cruz, unas 150 empresas le han dado una oportunidad laboral a 210 discapacitados.

Montalvo es también quien hace seguimiento a los jóvenes desde la práctica laboral hasta su inserción. “No aceptamos caridad, el empresario tiene que saber que el joven es productivo y útil a la sociedad porque está capacitado, bajo ese entendido se da la inserción laboral”, afirma.

Supermercados Fidalga es la empresa que tiene un mayor número de personas con discapacidad en su planilla de trabajadores: 30 en total en sus sucursales de Santa Cruz y La Paz. Centro médico Kolping, hamburguesas Toby, imprenta Simmer, Belcorp y pollos Campeón, entre otras, son las que cumplen con esta política de responsabilidad social.

25 mayo 2014

Armando Méndez: La distorsión del salario mínimo nacional

No se trata solo de una costumbre antigua y arraigada la decisión anual asumida por el Gobierno central del aumento del salario mínimo nacional (SMN).
Es algo constitucional, no solo de la última aprobada por referéndum, se encontraba ya en las anteriores.
Tiene una larga historia, ‘es una conquista social’.

En muy pocos países del mundo desarrollado no existe el salario mínimo. Es un planteamiento socialista que se ha impuesto en el mundo.
Como los socialistas suponen que en el mercado del trabajo, una de las partes -el empleador- impone su voluntad si se dejan actuar libremente a las fuerzas del mercado, entonces, el Estado debe salir en defensa de los trabajadores determinando un salario mínimo.

Una otra razón, a favor del salario mínimo es la crónica inflación en la que viven los países.

Un mal endémico es la continua elevación de precios de lo que se denomina la canasta básica de bienes.

Como estos suben, se haría necesario que suban también los salarios, para que no caiga el poder adquisitivo del ingreso del trabajador, pero por determinación de los gobiernos, ya que no se confía en las libres fuerzas del mercado para que voluntariamente se realice este ajuste.

Pero siguiendo esta lógica, no se percatan sus auspiciadores que cuando se aumentan los salarios se incrementan los costos y por ende los precios de lo que producen.
En la economía esto se conoce como la explicación mixta de la inflación.

Esta se alimenta tanto por continuas expansiones de la demanda en los diferentes mercados como por contracciones de oferta como consecuencia del aumento de costos.
Por consiguiente, todo aumento generalizado de salarios se trasladará al nivel de precios.

Cuanto más alto sea el aumento salarial en una economía, más alta será la inflación que se registre.

La curva salarial
Otro problema que se presenta es que se puede aplanar la curva salarial en beneficio de los trabajadores menos productivos y en desmedro de los más productivos, ‘achatando’ la curva salarial que difícilmente construyen las empresas modernas.
Esto también supone una redistribución de ingresos de los que más ganan en beneficio de los que menos ganan, un objetivo también socialista.
Esto desincentiva el esfuerzo del trabajador para su continua superación en educación para el trabajo, y con ello se impide el aumento, tan necesario, de la productividad económica.

Y el impacto más notable se da en el desempleo laboral mundial, con excepción de Asia.
Como los salarios mínimos se ubican por encima de lo que libremente determinaría el mercado del trabajo para trabajadores de mínima productividad, se reduce su demanda.

¿Quiénes son los perjudicados? Son los jóvenes, que requieren iniciarse en la vida laboral, para de esa manera adquirir experiencia y elevar su rendimiento y, por consiguiente, hacerse acreedores a mejores salarios en el mercado laboral.

En Europa la tasa de desempleo es elevada; sin embargo, en cualquier país de la Unión Europea (UE) la tasa de desempleo juvenil duplica a la total.
Por esta razón, los jóvenes permanecen inactivos acompañados de la frustración.

Esta realidad laboral ha puesto en debate la política del salario mínimo.

Lo que sucede en el país
En Bolivia, por segundo año consecutivo se ha incrementado el salario mínimo en un 20%, dando como resultado un acumulado anual promedio del 14,1% en los últimos nueve años, cuando la tasa de inflación para los últimos ocho años se ubica en menos de la mitad.

En 2013 el SMN en Bolivia alcanzaba a Bs 1.200 y para la actual gestión aumentó, mediante decreto, a Bs 1.440.

Un hecho para destacar es que se ha generado un proceso de redistribución de ingresos.
Mientras el año 2005 un gerente, en el sector privado, ganaba 22 salarios mínimos, para el año 2013 se redujo a 12.
Sin embargo, paradójicamente no se ha incrementado la tasa de desempleo.

Durante todo este tiempo más bien ha disminuido.
Es posible calificar que Bolivia está atravesando por un periodo de pleno empleo, lo que es compatible con una tasa de desempleo -pequeña- calificada como natural.

¿Cómo se explica esto? La creación de empleo dominantemente se da en Bolivia en el sector informal donde no existen salarios mínimos nacionales, ni se cumple con los aumentos generalizados de salarios que anualmente dispone el Gobierno central

PERFIL

Experto en economía
Economista de profesión. Expresidente del Banco Central de Bolivia (BCB), miembro de la Academia Boliviana de Ciencias Económicas.
Ejerció la docencia en varias universidades del país. Entre sus pasiones está la lectura, la enseñanza y escribir. Su último libro publicado titula Economía monetaria, que ha merecido elogios del mundo académico y empresarial por su esencia crítica y reflexiva.

Ley General del Trabajo debe velar por todos



Hay sectores que necesitan una ley de empleo y trabajo que logre adecuarse a los derechos y a las obligaciones de todas y de todos. Ésa fue la conclusión a la que llegó el programa Estamos a Tiempo.

En ese marco, Gonzalo Crespo, abogado laboralista, apuntó que un grupo de profesionales de esta área se reunió en septiembre del año pasado para constituir una mesa laboral para la iniciativa del anteproyecto de ley de empleo y trabajo.

En cuanto al procedimiento en la elaboración de este anteproyecto, Crespo dijo que se tomaron en cuenta los siguientes factores: la dispersión de leyes, la variedad de temas y la no restricción al ámbito del trabajo, sino al empleo.

“Es probable que la actual ley alcance solo a un cuarto de la población económicamente activa. Los trabajadores del sector informal, evidentemente al ser autoempleados, no entran en la ley”, señaló Crespo.

Para el también abogado laboralista, Richard Vilca, el gran problema que tiene la ley es el campo de aplicación. “Se refiere a qué tipo de relaciones regula esta ley, donde encontramos un gran vacío”, mencionó.

Añadió que la Ley General del Trabajo no regula el trabajo del sector público, es decir que “los que trabajan para el Estado no están regidos por ésta”.

El profesional indicó además que esta desprotección de la ley del trabajo se encuentra también en los niños trabajadores menores de 14 años, mujeres embarazadas o con niños y trabajadoras del hogar.

Estamos a Tiempo es una iniciativa de La Razón, Instituto Prisma y Cadena A. Se emite los sábados a las 16.30 y los domingos a las 18.00.

Controlarán cupo laboral del 4 % para personas con discapacidad

El Gobierno Autónomo Departamental de Oruro a través de la Secretaría de Desarrollo Social, controlará que exista el 4 por ciento de personas con discapacidad trabajando en las instituciones, de acuerdo al Decreto Supremo 29608.

El secretario de Desarrollo Social, Martín Mollo indicó que de acuerdo a lo que disponen las normas, el 4 % de personal en las instituciones, deben acoger a personas con discapacidad en espacios laborales, por lo que lanzaron una campaña para verificar el cumplimiento, debiendo brindar un informe las entidades.

Señaló que llamarán la atención de las instituciones que no estén cumpliendo con esta disposición legal, pues es deber de cada una el atender con prioridad a este sector vulnerable de la sociedad.

El decreto 29608, modifica el artículo 4 del Decreto Supremo 77477 del 6 de mayo de 2004, indicando que "El Poder Ejecutivo conformado por sus entidades, instituciones, superintendencias y empresas públicas (sean de carácter descentralizado, desconcentrado, autárquico o de cualquier otra naturaleza); las Fuerzas Armadas; Policía Nacional; prefecturas de departamento (hoy gobernaciones); así como los gobiernos municipales, universidades públicas, las instituciones, organismos y empresas de los gobiernos nacional, departamental y local; tendrán la obligación de contratar a las personas con discapacidad, en un promedio mínimo de 4 % del total de su personal.

Para la inserción laboral de las personas con discapacidad tanto en el sector público y privado, se deberá exigir como requisito imprescindible la presentación del Certificado Único de Discapacidad, documento emitido por el Ministerio de Salud y Deportes, de acuerdo al artículo 3 del Decreto Supremo 28521.

Las instituciones públicas reportarán bimestralmente las planillas de su personal permanente al Ministerio de Trabajo, especificando la relación nominal de las personas con discapacidad bajo su dependencia laboral.

Las empresas e instituciones privadas con carácter preferente, contratarán a personas con discapacidad, en aquellas tareas que éstas puedan desempeñar en igualdad de condiciones con las otras personas.

"Lo que se quiere es que se visibilice este sector, que la gente reconozca que existen y que tienen el derecho al trabajo, que si bien son personas vulnerables, como autoridades debemos atenderlas", expresó Mollo.

24 mayo 2014

Labores riesgosas son una realidad mundial

La enumeración de los trabajos, actividades o tareas peligrosas responde a una realidad mundial. Hacer un análisis de esa enumeración no es tarea fácil, pues implica conocer la magnitud, características y ubicaciones de esos trabajos en cada región.

Sin embargo, interesa resaltar por novedosas, algunas actividades. Tal es el caso del largamente invisibilizado trabajo de servicio doméstico que es considerado peligroso por las condiciones en que se realiza: cama adentro, desempeñar labores de vigilancia y a la vez tener a cargo el cuidado de otras personas.

LISTADO

Otros listados incluyen condiciones de trabajos que podrían derivar en formas incuestionablemente peores del trabajo infantil; como aquellos que provocan el desarraigo, que ponen a la persona menor de edad en riesgo de sufrir acoso sexual, “trabajos de modelaje con erotización de la imagen que acarrea peligros de hostigamiento”, o aquellos que implican el tránsito a través de fronteras.

PREMATURO

La rica experiencia obtenida de los procesos para determinar los trabajos peligrosos está aún por ser ponderada en cada país.

Tan solo han pasado cinco años desde la aprobación del primer listado de la región y muchos países aún no han concluido su proceso, por lo que todavía es prematuro realizar evaluaciones o conclusiones.

Sin embargo, sí es posible vislumbrar una serie de lecciones aprendidas que quedan planteadas para los países que ya han aprobado sus listados y que pueden contribuir a aquellos que están en proceso de hacerlo.

Gobierno incumple compromiso de reglamentar trabajos peligrosos


EN LA AGENDA COB–GOBIERNO QUEDÓ PENDIENTE LA REGLAMENTACIóN DE LAS ACTIVIDADES PELIGROSAS PARA LOS TRABAJADORES.

La Central Obrera Boliviana (COB) demandó del Gobierno el reanudar las reuniones de la comisión para la reglamentación del trabajo insalubre, con el objetivo de que sectores como los mineros de interior y exterior mina, fabriles o maestros se beneficien con la reducción de edad para su jubilación, manifestó el secretario de finanzas de dicha entidad laboral, Óscar Tapia.

El año pasado, el ministro de Economía, Luis Arce, anunció que en el marco de las conversaciones con la organización matriz laboral estaba en agenda la situación de los trabajadores que desempeñan actividades con altos niveles de riesgo y en otros casos en condiciones insalubres. Entonces Arce señaló el interés del Gobierno para establecer un marco legal a situaciones extremas que afectan la integridad física de los trabajadores.

Entre las actividades de alto riesgo se encuentran entre otras, las tareas de extracción de minerales, los sectores industriales donde los trabajadores se exponen a sustancias cancerígenas, (sector que trabajan con asbesto, cetonas, ácido sulfúrico y otros) asimismo los trabajadores en salud por la ausencia de medidas de bioseguridad en los centros hospitalarios.

LA OIT

De acuerdo a la Organización Internacional del Trabajo, “ hacer un análisis de las actividades peligrosas y su eventual enumeración no es tarea fácil, pues implica conocer la magnitud, características y ubicaciones de esos trabajos en cada país”.

“Lo que estamos planteando es que todos los sectores que tengan que ver con insalubridad en su fuente laboral puedan ser beneficiados con la reducción de años para su jubilación de acuerdo a un estudio. Los médicos serán los que harán el trabajo y dirán quiénes tienen mayor riesgo en su salud por manipular químicos y los mineros por el mismo trabajo que hacen tienen mayor riesgo”, afirmó.

El ampliado nacional de la COB que se realizó en mayo del año anterior aceptó la propuesta del Gobierno sobre la reforma de la Ley de Pensiones después de más de dos semanas de huelga de hambre. Ambas partes definieron modificar varios artículos de la Ley de Pensiones 065 y su decreto reglamentario 822.

En ese entonces, Tapia explicó que ambas partes conformarán una comisión técnica que trabajará en la modificación de los artículos 125 y 126 de la Ley 65 que hace referencia al trabajo insalubre.

MINERÍA

“Este tema beneficia por ejemplo a los compañeros mineros de interior mina que tienen el derecho de reducir sus años de trabajo para el tema de jubilación porque pueden llegar a los 51 años dependiendo del tiempo de trabajo en interior mina, pero no para los de exterior, lo que se quiere es ampliar este beneficio”, afirmó.

El artículo 126 de la Ley de Pensiones dice que para el caso de los mineros, por cada dos años de trabajo en condiciones insalubres, se reduce un año para el acceso a la pensión de vejez hasta un máximo de cinco años. Los trabajadores de este sector se jubilan a los 56 años.

Inventan un plan de empleo para estafar a decenas de mujeres

“Señora, ¿usted sabe hacer alguna manualidad, tejido o bisutería? El Gobierno de Evo Morales está ayudando con empleo a mujeres y a través de la Gobernación y el Ministerio del Trabajo estamos buscando encargadas de talleres”.
Esa fue la frase con la que C.M.A, de 40 años, engañó en plazas y calles a decenas de mujeres en Cochabamba y presumiblemente a cientos más en otras tres ciudades del país, desde enero de 2014

El hombre se hacía llamar licenciado John Miranda Aguayo. Montó una gran mentira para consolidar una estafa múltiple.
Se presentaba como coordinador general del trópico y funcionario del Ministerio de Trabajo. Inventó que el Gobierno creó un plan de empleo dirigido a mujeres y madres solas, para ayudarlas a tener un ingreso económico fijo mensual. Para hacer creíble su programa de empleo reunió a las mujeres y les presentó a otras tres personas que se hicieron pasar por funcionarios y una ministra de desarrollo productivo. Usaba chalecos, planillas, sellos, firmas, maletines y poleras con el logotipo de la Gobernación y del Ministerio del Trabajo.
Miranda aseguraba que el Gobierno estaba dispuesto a pagar un sueldo de 1.000 bolivianos a las mujeres que participen de talleres de manualidades, ya sea como encargadas o como trabajadoras productivas.
Cada encargada de taller debía entregar, temporalmente, una garantía de 2.000 dólares para evitar que el Estado invierta dinero en personas que luego abandonen el programa.
Los talleres debían ser dictados en alguna casa particular, una vez a la semana. La encargada debía llenar las planillas con los nombres y firmas para el control. En Cochabamba existen al menos 7 encargadas que le entregaron a C.M diferentes sumas, entre 500 y 2.000 dólares, que se prestaron para poder contar con un trabajo seguro.
Cada taller estaba formado por cinco trabajadoras productivas, lo que suman al menos 35 las estafadas. Por cinco meses cumplieron su parte, pero jamás recibieron el sueldo prometido.
El falso coordinador siempre tenía excusas cuando lo llamaban. Decía que las planillas no salían si algún grupo no había firmado o alegaba burocracia y problemas personales.
El jueves 22 de mayo, el hombre fue detenido en la calle Chaco, en La Chimba, junto a su cómplice, Z.B.F, de 38 años. Las denunciantes dijeron que el hombre viajaba todo el tiempo y que vieron planillas de Tarija, Santa Cruz y La Paz donde habrían más víctimas. Representantes del Ministerio del Trabajo desmintieron la existencia de este programa de empleo.

23 mayo 2014

Ajuste salarial del 10% hace informales a 600 trabajadores


EXPERTOS INTERNACIONALES BUSCAN INTERNACIONALIZAR LA MODA BOLIVIANA.

“El sector textil ofrece bastante mano de obra y tiene que absorber el doble aguinaldo, los aumentos (salariales) además de beneficios sociales y eso hace que sea más duro para nosotros”, afirmó Acosta para referirse a la crítica situación que atraviesa su sector.

ROPA CHINA

A los beneficios laborales, Acosta añade la competencia desleal de la importación de ropa china y las prendas usadas que son comercializadas a precios muy económicos. Estos factores influyen para que los trabajadores y dueños de las pequeñas y microempresas cierren sus negocios y se pasen a la informalidad como mecanismo para “subsistir”.

Los trabajadores que se pasan a la informalidad continúan trabajando,dice Acosta, recibiendo contratos, ofreciendo su mano de obra por un determinado tiempo o trabajando por cuenta propia en sus casas.

“Si tiene (la microempresa) uno a dos trabajadores, tiene que aumentar un porcentaje al salario mínimo. Eso quiere decir que la prenda tiene que subir de precio o está obligado a no responder a los beneficios sociales y otras obligaciones”, señaló.

En La Paz la textilera más grande es la Empresa Pública Nacional de Textil (Enatex), pero hay cerca de 15 medianas empresas y entre 300 a 500 micro y pequeñas empresas.

En las últimas semanas cerca de 500 a 600 productores, pasaron a la informalidad por el elevado costo que les representa permanecer en la formalidad.

“Las empresas han desaparecido, son las personas las que se pasan a la informalidad”, enfatizó el presidente de Cotexbo.

FERIA INTERNACIONAL TEXTIL

Con la finalidad de fomentar la producción textilera, ayer arrancó la Feria Internacional del Textil con la participación de representantes de cinco países y creadores de moda de Bolivia. Los organizadores anunciaron que el sábado se realizará la Rueda de Negocios en la que se pretende consolidar la exportación de la moda boliviana a los mercados internacionales.

La presidente de la Asociación Panamericana de Profesionales de Alta Costura de Argentina, Cristina Amalia López, señaló que este evento es una oportunidad para demostrar las capacidades de confección en textil, intercambiar ideas y experiencias.

La directora del Foro Económico Mundial (FEM) Internacional, Lis Suárez Visbal, espera que las exportaciones de los textiles bolivianos a Canadá se incrementen. Igualmente, el presidente de la Asociación Latinoamericana de Diseño, Paolo Bergomi, considera que “el mercado textil tiene grandes proyecciones”.

El representante del Instituto Nacional de Tecnología Industrial de Catamarca Argentina, Carlos Serafini, vino con la finalidad de participar en la Rueda de Negocios para conocer la calidad de la fibra en bruto de los camélidos de Bolivia para comprarla y que la procesen en una máquina de Catamarca que tiene una producción anual de 36.000 kilos de lana o fibra.

22 mayo 2014

Crisis forestal deja sin empleo a 13.500 personas

En los últimos tres años el sector forestal se encuentra inmerso en una profunda crisis que ha provocado que alrededor de un 15% de los empleos directos que genera esta industria dejen de percibirse. Asimismo, el aprovechamiento de bosques que tiene este sector no ha logrado cubrir la demanda del país (2,5 millones de metros cúbicos), lo que ha provocado que las importaciones de productos madereros se acreciente casi al mismo nivel de las exportaciones.

Sector diezmado. Jorge Ávila, gerente general de la Cámara Forestal de Bolivia (CFB), afirmó que el sector generaba alrededor de 90.000 fuentes de empleos pero con la crisis en los últimos tres años se ha dejado de percibir 13.500 empleos directos, tanto en la micro, pequeña y mediana industria. También indicó que para la zafra de este año se prevé superar los 1,4 millones de metros cúbicos de aprovechamiento de bosques que se produjo el año pasado, aunque anunció que esta actividad tendrá un retraso de un mes debido a las lluvias.

"Toda la industria maderera está afectada, muchos han cerrado y dejaron de ofrecer empleos en torno al 15%. Solo como dato, en El Alto durante en los últimos dos años se cerraron cerca de 3.000 unidades productivas familiares que trabajaban con madera", dijo Ávila a tiempo de añadir que la zafra que debía comenzar este mes se retrasará hasta mediados de junio, ya que los trabajadores no pueden ingresar a las zonas forestales por la gran cantidad de agua que existe.

Por otra parte, el representante de la CFB manifestó su preocupación por el incremento de las importaciones de productos forestales que de estar en $us 28,9 millones el año 2010 ahora se encuentren por encima de $us 65 millones. "La balanza comercial está empatada, solo hay un millón y medio de diferencia entre valor exportado e importado. En 2013 se exportó $us 67 millones y se importó más de $us 65 millones. Esto es lamentable en un país con potencial forestal. Aún estamos esperanzados que este año comience a revertirse la situación, la administración pública ha dado buenas señales para agilizar el control y fiscalización", dijo Ávila.

Con 120 expositores
En junio se viene la Expoforest 2014

Evento. La Feria Exposición de Santa Cruz (Fexpocruz) y la Cámara Forestal de Bolivia (CFB), organizan la Feria Internacional del Bosque, Madera y Técnologia (Expofores 2014) , que se realizará del 25 al 28 de junio en un espacio de 9.000 metros cuadrados del campo ferial. Asimismo, tendrá lugar la Rueda de Negocios de la Industria Maderera, en la cual participarán 70 empresas de siete países y se pretende generar un movimiento económico de $us 14 millones. "Pese al mal momento que pasa este sector, hemos decidido seguir apostando y apoyar a toda la cadena maderera", dijo Luis Fernando Barbery, presidente de Fexpocruz. / MCV

20 mayo 2014

Marco Antonio presentará el libro 'manual práctico laboral' para consulta permanente de empresarios y trabajadores en general.

Debido a que todos los trabajadores necesitan saber sus derechos y obligaciones antes y después de comenzar una relación laboral, es que el abogado Marco Antonio Dick preparó un "Manual Práctico Laboral" que desde la próxima semana será lanzado al mercado. El libro que tiene la parte aplicativa y práctica está diseñado desde la parte legal, con ejemplos para que lo entiendan en cada caso dependiendo la situación en que se encuentren.

¿A quienes va dirigido el libro?
m.d.: Empresarios, trabajadores en general, abogados, contadores, auditores, administradores, encargados de personal que manejan planillas, consultores, catedráticos, estudiantes y personas que buscan soluciones a sus dudas en materia laboral.

¿Cómo es que nace la idea de sacar este tipo de material al mercado?
m.d.: A fines del año 1990, cuando yo empecé a trabajar administrando recursos humanos, buscaba un libro como guía que asocie lo legal con lo práctico, y no había, es por ese motivo que nace la idea de escribir este libro. La primera edición la hice en el 2002.

¿El libro tiene varias partes, ¿En qué consisten?
m.d.: Sí, está dividido en cuatro capítulos, más los anexos que son prácticos. El primer capítulo trata del aspecto legal y formal antes de contratar, trabajadores y empleadores nacionales, extranjeros, irrenunciabilidad de derechos, tipos de contrato de trabajo, subcontrataciones, inamovilidad para la mujer embarazada, trabajo de menores, trabajo nocturno, prohibiciones, seguridad social. El segundo capítulo habla sobre los derechos y obligaciones durante la relación laboral: jornada laboral, legal, efectiva, extraordinaria, interrupción de la jornada, vacaciones, feriados, licencias, tolerancia, tipos de salario, remuneraciones adicionales, salario dominical, asueto, aportes laborales y patronales, RC-IVA, escala salarial, tipos de bonos, prima anual, aguinaldo tradicional y doble aguinaldo.

En la tercera parte, finalización del contrato, tipos de suspensión laboral, extinciones, retiro, tipos de despido, preaviso, desahucio, beneficios sociales, quinquenio, tipos de indemnización, plazos. Y en la última parte, trata de los ascensos, reglamento interno de trabajo, sindicatos, fuero sindical, conflictos laborales, reclamaciones, conciliaciones, huelgas, imprescriptibilidad de derechos, multas por infracción, higiene, seguridad ocupacional y bienestar, seguridad social a corto y largo plazo, accidentes de trabajo, enfermedades, seguros, asignaciones familiares y jubilación.

En los anexos, ¿Qué tipo de información se podrá encontrar?
m.d.: Planillas de incapacidad, hoja de control de vacaciones, formularios, tabla de conversiones, cálculo de salarios, tabla de dominicales, papeletas de pago, cálculo de indemnizaciones, liquidación, reliquidación de diferentes casos de beneficios sociales y por incremento salarial, finiquitos, planillas de control de subsidios.

¿Cuáles son los problemas por los que mayormente atraviesan los trabajadores?
m.d.: Es la falta de comprensión cabal y práctica de la normativa laboral. Por ejemplo, la forma legal y formal de terminar una relación laboral y el cálculo de beneficios sociales que le corresponde.

El lanzamiento del manual práctico laboral ¿Será solo en Santa Cruz?
m.d.: Inicialmente lo haré en Santa Cruz y posteriormente en el interior del país. En Santa Cruz, será el próximo lunes y saldrá junto con el periódico El Día a un costo de Bs 50.

'Los mayores problemas que se ven en los trabajadores es la falta de comprensión cabal y práctica de la normativa laboral'.

Sobre el autor del manual laboral

Marco Antonio Dick es licenciado en Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales (UTO – Oruro). Tiene diplomado en Educación Superior UMSA, Maestrante en Derecho Constitucional, fue columnista de la Gaceta Jurídica. Es miembro de la Asociación de Derecho del Trabajo y Seguridad Social, regional La Paz. Es asesor de empresas en diferentes rubros de toda Bolivia.

Desempleo reduce en Bolivia, pero aumenta la ocupación informal

En los últimos años Bolivia ha experimentado una importante reducción de la tasa de desempleo en el área urbana a 3.2 por ciento y a nivel global a 5.5 por ciento , pero en contrapartida se evidencia el crecimiento del sector informal que expresa el empleo de mala calidad o precario al llegar a más del 70 por ciento .

Estos datos están contemplados en informes del Observatorio Boliviano del Empleo y Seguridad Social del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla) y del Instituto de Asistencia Social Económica y Tecnológica (Inaset) que coinciden con los informes gubernamentales de reducción del desempleo, pero observan la falta de un empleo con calidad por el incremento de la informalidad.

El ministro de Trabajo y Previsión Social, Daniel Santalla, manifestó que el Gobierno de forma directa genera empleos con calidad, además brinda las condiciones para generar fuentes laborales.

“Hay empleo en el país porque el Gobierno está trabajando en este tema, además la situación del país es estable y se generan empleos, pero lo que queremos es que se puedan instaurar empleos permanentes, estables, dignos, es decir que tengan seguridad industrial y seguridad social”, manifestó Santalla.

Según el titular de Trabajo, la mayoría de los trabajadores de diferentes actividades informales no cuentan con un empleo estable, de calidad y con protección social. A su turno, el investigador de temas laborales del Cedla Bruno Rojas declaró a este medio que si bien las cifras han mejorado en el descenso del desempleo, es preocupante cómo se acentúa la precariedad, pues se crean más fuentes laborales informales sin seguro, eventuales a contrato y otras inestabilidades.

Explicó que el porcentaje es alto de quienes no tienen empleo de calidad, porque está principalmente representado por los informales que son siete de cada 10 ocupados, que tienen pequeños negocios al margen del sistema formal de la economía y “si existen empleados en este sector, tienen pocos beneficios que puede alcanzar hasta el aguinaldo, pero no tienen seguro de salud o no aportan a las Administradoras de Fondo de Pensiones para su jubilación”.

El experto cita tres casos preocupantes de desempleo. Primero, los jóvenes, que constituyen una tasa del 13.5 por ciento ; el otro grupo poblacional afectado son las mujeres. El tercer grupo lo constituyen los bachilleres, profesionales, técnicos o simplemente gente que está cursando estudios universitarios.

La tasa de desempleo en el área urbana en Bolivia es de 3.2 por ciento de la Población Económicamente Activa (PEA), según datos proporcionados por el Ministerio de Trabajo.

El ministro Santalla atribuyó este descenso al incremento de la inversión pública que subió ostensiblemente.

En 2006, cuando Evo Morales llegó al poder, “el porcentaje de desempleo era 8.2 por ciento . Actualmente, de acuerdo con indicadores establecidos por el Instituto Nacional de Estadística (INE), estamos por encima del 3.2 por ciento y a nivel general en 5.5 por ciento

UNIPERSONALES E INFORMALIDAD Por su parte, el experto laboralista Marcos Romero explicó a este medio que una de las principales causas para que se incremente el empleo informal, que en su mayoría son de poca calidad al carecer de seguro de salud, eventuales y otros elementos, es por el creciente número de empresas unipersonales.

La base empresarial activa del país experimentó en 2013 un incremento de 80 por ciento al haber registrado en diciembre pasado 122.995 empresas, cuando un año antes figuraban sólo 68.232, según estadísticas del Registro de Comercio realizadas por Fundempresa.

Cuando se contabiliza a las empresas de acuerdo con su tipo societario, sobresalen las unipersonales con 103.621 firmas, que a su vez develan un crecimiento de 105 por ciento con relación a 2012. En segundo lugar, se hallan las de responsabilidad limitada (17.635), seguidas de las de sociedad anónima (1.492), las extranjeras (208), las sociedades colectivas (19), las de comandita simple (10), las sociedades anónimas mixtas (9) y las de comanditas por acciones (1).

Romero manifestó que con los datos oficiales sobre las firmas se evidencia que las empresas unipersonales llegan a un 84 por ciento , lo que significa emprendimientos pequeños respecto de los grandes.

“Ese también es un buen indicador para la precariedad del empleo, aunque demuestra que se están generando empleos, pero es cuestionable la calidad por el tema de los beneficios sociales, seguridad y otros”, aseveró.

Apuntes.



Falta de oportunidades

Las cifras revelan que el 50 por ciento de la población desempleada en Bolivia, entre mujeres y varones, son jóvenes. Esta situación ocurre a consecuencia de la falta de oportunidades laborales en el país, pese al importante crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB).

En los últimos años, el sector de la pequeña y micro empresa (mypes) mereció la atención de políticas públicas, por ser refugio económico de los y las trabajadoras con débiles oportunidades de una mejor inserción en el mercado laboral.

Pequeñas empresas

En Bolivia 80 por ciento de los trabajadores de las pequeñas empresas trabaja más de 8 horas o sin horario. Investigadores laborales aseguran que en este sector las vacaciones y horas extras son prácticamente inexistentes.

Asimismo, indican que existe carencia de seguridad industrial, así como de asistencia médica y otras medidas de previsión social.

La inversión pública, la clave

El Gobierno del presidente Evo Morales atribuye a la creciente inversión pública, por encima de los 4.000 millones de dólares anuales, como el principal elemento de la reducción del desempleo.

El ministro de Trabajo, Daniel Santalla, dijo que tiene gran importancia el incremento del monto de la inversión pública desde 2006, que crea nuevas fuentes de empleo y dinamiza la economía nacional.

Por ejemplo, en 2005 la inversión pública sólo llegó al 629 millones de dólares, en tanto que en 2012 el monto de la inversión pública ejecutada fue de 2.874 millones de dólares. En tanto, el 2013 la inversión pública se elevó en el Presupuesto Reformulado 2013 de 3.806 millones a 4.634 millones de dólares, y para este 2014 se presupuestó 4.519 millones de dólares.

A decir de Santalla, esta capacidad estatal para incrementar la inversión pública se da por la nacionalización de sectores claves de la economía boliviana como el de hidrocarburos, minero, servicios y eléctrico, proceso que dio al Estado boliviano la posibilidad de poder contar con más recursos para, por ejemplo, canalizarlo a través de la inversión pública.

Pocos jóvenes cuentan con un empleo formal que contrasta con el crecimiento económico

De 10 personas jóvenes económicamente activas, solo el 12 por ciento tiene un trabajo formal, pese a que en el país se tiene indicadores macroeconómicos favorables como el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), que en un promedio de los últimos años alcanzó 5 por ciento , según informes de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

De acuerdo al experto laboralista Marcos Romero, estas cifras revelan una realidad y un problema latente que contrasta con el buen momento económico que vive el país, catalogado por algunos analistas como “bonanza económica”.

“Sabemos que hay preocupación por la situación del empleo de los jóvenes. Es urgente pasar de la preocupación a la acción”, manifestó.

A su vez, Bruno Rojas, del Cedla, señaló que evidentemente el país ha mostrado indicadores de crecimiento importantes a nivel macroeconómico desde el 2006 hasta el 2013, debido a los ingresos de las exportaciones de gas y en menor medida de la minería. “Pero ha descuidado todo un conjunto de actividades económicas como la industria o la construcción”, añadió el especialista.

Considera que el Gobierno debe trabajar en políticas más eficaces dirigidas a los jóvenes para ocuparlos en empleos con calidad y evitar la informalidad.

Por su lado, Roberto Ballesteros, director nacional de Empleo del Ministerio de Trabajo, admitió los problemas de precariedad e indicó que éste es el principal desafío para encararlo. “Hay personas que trabajan y no tienen los beneficios sociales que les corresponde de acuerdo a ley. En el caso de los jóvenes también es preocupante”, agregó.

Dijo que el Gobierno impulsa una serie de políticas con el objetivo de mejorar la calidad de empleo y “para ello pedimos a los sectores que lo vean de manera integral, es decir sentarnos con empleadores y trabajadores para configurar políticas de corto y largo plazo”, agregó el representante del Ministerio de Trabajo.

Seis de cada 10 mujeres tienen dificultades de acceso

El desempleo en Bolivia está feminizado porque seis de cada 10 mujeres que buscan trabajo no lo encuentran, revela el informe de la Fundación Gregoria Apaza.

Además, el reporte señala que son también las mujeres las que tienen empleos con bajos ingresos respecto a los varones.

Este informe es coincidente con un estudio del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla) que señala que durante la última década, la mayor concurrencia de las mujeres a la actividad económica y la discriminación en su acceso al empleo asalariado se han traducido en sostenimiento de altas tasas de desempleo abierto.

El informe sobre la situación de los derechos laborales en el país, elaborado por el Cedla, indica que en 2012 la tasa de desempleo femenino en las ciudades del eje fue de 9 por ciento , mientras la tasa de cesantía entre las trabajadoras asalariadas llegaba al 15 por ciento .

“Las mujeres siempre fueron las primeras en ser despedidas en tiempos de crisis, y las últimas en retornar al empleo en tiempos de crecimiento”, dice la investigación.

De acuerdo con el Cedla, actualmente la caída del crecimiento en sectores que hacen uso intensivo de mano de obra y, en general, la insuficiente generación de empleos de calidad crea las condiciones para la persistencia de elevados niveles de desempleo entre las mujeres. El laboralista Marcos Romero explicó que estos datos muestran que para las mujeres les es más complicado encontrar en unos casos y mantener en otros los empleos, además con un salario equiparado al del varón.

“Las mujeres se sitúan en las estadísticas más críticas del empleo”, añadió.

Según el análisis del experto, la participación en el mercado laboral constata su presencia como trabajadoras familiares, sin remuneración, y como trabajadoras por cuenta propia en el sector semiempresarial con relaciones laborales al margen de la Ley General del Trabajo y de los beneficios de seguridad social.

16 mayo 2014

BM otorga crédito de $us 20 millones para generación de empleos a jóvenes

El directorio del Banco Mundial (BM) aprobó ayer un crédito de 20 millones de dólares para que el Ministerio de Trabajo los administre a fin de crear empleo a favor de unos 15 mil jóvenes de entre 17 y 35 años, informó este organismo internacional.

"El directorio ejecutivo del Banco Mundial (BM) aprobó la financiación de un programa de capacitación de jóvenes bolivianos de escasos recursos económicos por un monto de 20 millones de dólares. El proyecto Empleabilidad e Ingreso Laboral para Jóvenes asistirá a cerca de 15 mil jóvenes, entre 17 y 35 años de edad, a mejorar sus probabilidades de ingresar al mercado laboral", señala el comunicado de prensa del BM.

El programa alcanzará a tres segmentos de jóvenes no universitarios de bajos ingresos: de 17 a 26 años, con al menos educación primaria; de 22 a 35 años propietarios de microempresas con educación primaria que quieran tener una formación empresarial y de 17 a 26 años, con educación primaria que quieran culminar sus estudios de educación secundaria en tres años, afirma el documento.

"Uno de los sectores importantes en nuestra sociedad es el de los jóvenes universitarios y no universitarios de escasos recursos que logran culminar estudios o no pueden graduarse y tampoco insertarse laboralmente. Este contingente de universitarios del sistema público y privado representa más de 450 mil personas", afirmó el ministro de Trabajo, Daniel Santalla.

Según datos oficiales, casi el 50 por ciento de los jóvenes empleados de 17 a 24 años no reciben una remuneración por sus labores y cuando lo reciben representa un tercio de lo que devengan jóvenes de la misma edad que no son pobres, informó el BM.

15 mayo 2014

INIAF: Segunda Convocatoria Pública - Requerimiento de Personal

SEGUNDA CONVOCATORIA PÚBLICA
Requerimiento de Personal
El Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF), dependiente del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras ha recibido financiamiento del Banco Mundial para la ejecución del Proyecto de Innovación y Servicios Agrícolas PISA, parte de estos recursos están destinados a financiar la ejecución de Subproyectos de Asistencia Técnica Agropecuaria. Estos Subproyectos serán ejecutados a través de Aliados Estratégicos (Organizaciones Productivas). Para tal efecto los Aliados Estratégicos requieren contratar consultores técnicos y administrativos.
En consecuencia los Aliados Estratégicos convocan a la presentación de postulaciones para los servicios de consultoría que a continuación se detallan:
Ref.
Cargo
Sede de trabajo
1Responsable administrativo financiero para la Ejecución del subproyecto Hortalizas Localidad de Capinota, depto  Cochabamba
2Responsable técnico en ejecución del subproyecto PapaLocalidad de Totora, depto. Cochabamba
3Responsable administrativo financiero para la Ejecución del subproyecto papa. Localidad de Totora, depto   Cochabamba
4Responsable técnico en ejecución del subproyecto Agroforesteria Localidad de Entre Ríos, depto Tarija
5Responsable administrativo financiero para la Ejecución del subproyecto Agroforesteria. Localidad de Entre Ríos, depto Tarija.
6Responsable técnico en ejecución del subproyecto HortalizasLocalidad de Bermejo, depto Tarija
7Responsable administrativo financiero para la Ejecución del subproyecto Hortalizas. Localidad de Bermejo, depto Tarija
8Responsable técnico en ejecución del subproyecto Ovinos. Localidad de Toledo, depto Oruro
9Responsable administrativo financiero para la Ejecución del subproyecto Ovinos. Localidad de Toledo, depto Oruro
10Responsable administrativo financiero para la Ejecución del subproyecto Quinua.Localidad de Quillacas, depto Oruro
11Responsable técnico en ejecución del subproyecto ArrozCiudad de Santa Cruz.
12Responsable administrativo financiero para la Ejecución del subproyecto Arroz Ciudad de Santa Cruz
13Responsable técnico en ejecución del subproyecto Agroforesteria Localidad de Puerto Gonzalo Moreno.
14Responsable administrativo financiero para la Ejecución del subproyecto Agroforesteria. Localidad de Puerto Gonzalo Moreno
15Responsable técnico en ejecución del subproyecto AgroforesteriaLocalidad de Pasorapa, depto Cochabamba.
16Responsable administrativo financiero para la Ejecución del subproyecto Agroforesteria. Municipio de Pasorapa, depto Cochabamba.
17Responsable administrativo financiero para la Ejecución del subproyecto Papa.  Localidad de Chayanta. Depto. Potosí
18Responsable administrativo financiero para la Ejecución del subproyecto LechesLocalidad de  Achacachi, depto. La Paz.
La información específica, Instrucciones, Términos de Referencia, formato de llenado de hoja de vida y lugares de entrega de documentos, estarán disponibles a partir del día lunes de 19 de mayo de 2014 en el sitio web: www.iniaf.gob.bo y en las Oficinas Departamentales del INIAF.
Las postulaciones se recibirán impostergablemente hasta el día miércoles  28 de mayo de 2014, en las Oficinas Departamentales del INIAF.

Trabajadoras del hogar piden cerrar agencias



La organización de las trabajadoras del hogar planteó el cierre de las agencias de empleo porque aseguran que alientan a la trata y tráfico de personas, informó José Luis Delgado, secretario de Integración de la Central Obrera Boliviana (COB).

“Debemos adjuntar algunas peticiones que hicieron las trabajadoras del hogar. Ellas piden que desaparezcan las agencias de empleo porque son agencias que posibilitan la trata y tráfico de personas. Esto se analizará en una reunión expresa con el ministro de Trabajo (Daniel Santalla)”, declaró el dirigente sindical.

La propuesta fue planteada en el debate de la Comisión de Normas, conformada por la dirigencia de la COB y el Ejecutivo para atender las demandas del pliego petitorio de los trabajadores afiliados.

Delgado explicó que ese pedido debe ser analizado muy cuidadosamente “porque esto tiene que ver con convenios internacionales de la Organización Internacional del Trabajo”.

Asimismo, el dirigente se refirió a los avances del pliego petitorio, a cargo de la Comisión Social. El trabajo tiene un avance del 70% en cuanto a temas de salud y educación, aunque aún falta tratar la seguridad social, vivienda social, entre otros aspectos.

“Se prevé que la próxima semana retomemos el inicio del trabajo de la Comisión Social para poder derivar en la firma de un documento de acuerdos que se tengan en los diferentes puntos”, sostuvo.

Regularán agencias de empleo para evitar problemas laborales

El director general de empleo del Ministerio de Trabajo, Roberto Ballesteros, anunció que este año se emitirá una norma que regulará la actividad de las agencias privadas de empleo, debido a que se registran varios problemas en el ámbito laboral y penal.

Ballesteros no dio a conocer detalles con relación a los aspectos que contemplará la futura normativa, pero dijo que en una inspección realizada en La Ceja de El Alto se pudo evidenciar que existen agencias de empleo que operan sin ningún control de parte de las autoridades de Gobierno.

“Para este año también está planteado que vamos a crear una norma que nos permita regular el funcionamiento de las agencias privadas de empleo por las muchas dificultades que estamos observando, no solamente en materia laboral, sino en otros temas como penales”, afirmó Ballesteros.

Las declaraciones de la autoridad fueron realizadas a tiempo de destacar las bondades del Programa de Apoyo al Empleo (PAE), que consiste en el pago de un subsidio por tres meses a las empresas que capacitan a las personas que son capacitados en una empresa.

“En ocasión del 1 de mayo, el ministro de Trabajo, Daniel Santalla, dijo que hasta el 2016 nuestra meta, a través del Programa de Apoyo al Empleo (PAE) incorporara al menos a 15 mil personas beneficiarias a nivel nacional”, apuntó Ballesteros.

Ministro cree que el incremento no llevará a la quiebra a las empresas

E l exdirigente de la Central Obrera Boliviana (COB) y cientista político de profesión confía en que, en algún momento, funcionará la relación tripartita para desarrollar políticas de desarrollo en el país con la participación de la clase obrera, patronal y el Estado. Desde sus dos visiones, analiza la situación laboral en el país.

Como antiguo dirigente obrero, ¿cómo evalúa las exigencias de los actuales dirigentes cobistas al Gobierno?

La COB se ha movido bajo dos ámbitos. Una, que es la reivindicación económica, social, laboral, y la otra es de tipo más político, ideológico, programático. En el contexto que vivimos, lo primero ha pasado siempre por las condiciones de vida de los trabajadores, empezando por tener mejor estabilidad laboral, mejores salarios, mejorar la prestación en la seguridad social. Y en el otro lado, el político, han ido por proponer desarrollo productivo, desarrollo industrial con valor agregado a nuestras materias primas. Dentro de la concepción ideológica, hemos coincidido con el anticoloniaje, antimperialismo, antineoliberalismo.

¿Cómo ha evolucionado el pedido de incremento salarial para los trabajadores?

Desde 2006 hemos venido mejorando los niveles salariales. Entre 2004 y 2005, el salario mínimo nacional estaba congelado. Los incrementos, en muchos casos, estaban por debajo de la tasa inflacionaria. Nosotros lo hemos mejorado.

¿Qué peticiones de la COB están en negociación?

Tenemos cuatro comisiones conformadas. En el caso de mi Comisión de Derecho Laboral o legislación, ojalá lo concretemos lo antes posible. Es aquella que está dirigida al cumplimiento de las normas laborales por parte de los empleadores.

Hay empleadores que a pesar de existir una conminatoria en el respeto de los derechos sociolaborales de los trabajadores, incumplen.

¿Es suficiente el incremento salarial de este año?

La parte empleadora, grandes, medianos y pequeños, está en contra del porcentaje que hemos incrementado como Gobierno. El presidente Morales ha tomado una decisión particular sobre ese incremento. Se siguen quejando y dicen que el porcentaje es alto y que va a llevar a la quiebra a las empresas. Pero no es así, porque hay crecimiento económico en el país. Los que han venido ganando durante años también tienen que compartir con sus trabajadores. La fuente principal de la creación de riqueza en este país son los trabajadores.

¿Y el sector laboral?

Para algunos sectores de los trabajadores, también es insuficiente el alza. Tengo que decirles a ellos también que hay la obligación de cuidar su trabajo.

¿Habrá dos aguinaldos?

Seguimos creciendo y es posible que este año los trabajadores tanto del sector privado como público, puedan contar con un segundo aguinaldo por las fiestas de Navidad.

¿Se ha mejorado el tema del incremento salarial a los cargos jerárquicos?

Hay que tomar en cuenta que los niveles salariales en relación con el sector público y el privado varían de acuerdo con el sector. Hay los llamados personal jerárquico que ganan por encima del presidente. Hasta lo cuadruplican. Lo que se ha hecho este año es reducir. El año pasado llegaba hasta jefes, ahora, solo hasta directores.

¿Usted hablaba de crear una comisión que estudie la problemática salarial ¿Cuál será su misión?

No solo que la comisión estudie la problemática de los ingresos y los niveles salariales, como pidió la COB, sino una cosa más integral, que tome en cuenta inversión, preinversión, producción, mercados, empleos, salarios, derechos de trabajadores que son desconocidos por algunos de los empleadores. Es un sueño que en algún momento lo vamos a concretar, con la participación del Estado, trabajadores y los empleadores.

¿Será este el primer paso de una acción tripartita como lo demanda la OIT?

Es un sueño, es algo que se acordó en Cochabamba en el encuentro nacional en 2012, donde asistieron movimientos sociales, empleadores, universidad y todos los sectores. Ahí se planteó eso y nosotros vamos a insistir. Es un planteamiento de las diferentes instituciones.

¿Cuántos empleos hay en el sector público y privado?

En el sector público hay alrededor de 415.000 empleados. Me refiero al aparato central, magisterio, salud, FFAA, Policía, alcaldías y gobernaciones. Puede variar un poco.

En el sector privado, por lo menos son 1,3 millones de trabajadores.

¿Qué cifras maneja sobre el empleo en el país?

Cuando el presidente Evo Morales subió al Gobierno, el desempleo estaba en un 8,2%. En estos momentos, de acuerdo con el INE, está en el 3,2%

14 mayo 2014

CNI plantea 8 lineamientos básicos para tema salarial



La Cámara Nacional de Industrias (CNI) propuso ayer ocho lineamientos básicos para la formulación de una política salarial de largo plazo. Uno de los puntos propugna el “derecho de consulta a empleadores por parte del Gobierno de acuerdo al Convenio 26 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT)”.

De acuerdo con el Convenio 26 de la OIT, el Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social debiera consultar con las organizaciones de empleadores las posibilidades económicas que tienen las empresas para ejecutar las disposiciones que en materia salarial disponga esta cartera de Estado.

Puntos. Los otros planteamientos tienen que ver con la política salarial que incentive la formalización de las actividades económicas y el trabajo digno; política salarial quinquenal; ajuste al Salario Mínimo Nacional (SMN) en base a la inflación; ajuste a la masa salarial en base a la inflación núcleo; nuevo indicador para el cálculo de bonos y subsidios; política salarial de incentivo a la inversión, producción y empleo digno en las empresas, y política salarial para fomentar la competitividad empresarial.

El documento, de 68 páginas, fue elaborado por el equipo de la CNI y los gerentes y presidentes de las cámaras de industrias departamentales de Bolivia y los gerentes y directores de las asociaciones sectoriales industriales afiliadas a esta entidad.

Empresarios paceños acatan ajuste salarial y abogan por acuerdo previo

“Tenemos que cumplir porque es una ley, entonces si no se cumple hay problemas, así que la empresa privada va a cumplir y no le queda más remedio. Recién esto (el reglamento del alza salarial) ha salido, así que recién se va a comenzar hacer el acuerdo con los trabajadores, pero lógicamente hay un porcentaje que tenemos que cumplir”, afirmó el empresario.

COB

El secretario de finanza de la Central Obrera Boliviana (COB), Óscar Tapia, argumentó que la base de negociación entre ambas partes es del 10% y ningún trabajador debe quedar al margen del aumento salarial, así sea del sector público o privado.

“Cada sector conoce la realidad de su empresa, por lo tanto, es libertad de cada sindicato, federación o confederación de poder negociar internamente, lo que si es que no debe ser menor al 10% y puede ser igual o mayor a ese porcentaje”, argumentó el dirigente.

REGLAMENTO

El ministro de Trabajo, Daniel Santalla, explicó que el reglamento del decreto 1988 que dispone el aumento a la masa salarial del 10% y al salario mínimo nacional (SMN) del 20%, señala que los convenios a los que lleguen trabajadores y empleadores deben ser presentados ante su despacho hasta el 1 de septiembre.

NEGOCIACIONES

Sin embargo, algunas empresas han iniciado las negociaciones con sus trabajadores para llegar a un acuerdo sobre el incremento en los salarios, tomando como referencia el 10%. Pero el punto más crítico es el porcentaje para los cargos jerárquicos porque algunos funcionarios no quieren renunciar al 10% o buscan que la cifra se esté entre el 7 y 8%.

El ministro Santalla, luego de publicar la reglamentación salarial, señaló que las empresas no están en la obligación de aumentar el salario del personal jerárquico.

PROBLEMAS

Urquizo expresó su preocupación por las empresas que trabajan con una cierta cantidad de trabajadores que atraviesan por problemas financieros, a causa del aumento salarial porque podría derivar en el desempleo. “Pensamos que de repente va a suceder, eso es lo que nos preocupa”, enfatizó.



MODALIDADES

Santalla indicó que el incremento salarial beneficiará a todos los trabajadores, cualquiera sea la modalidad de trabajo y nadie deberá ganar menos de Bs 1.440. Manifestó que el incremento no es obligatorio para los empleados del sector privado que ocupen los cargos de presidentes, vicepresidentes, directores ejecutivos, miembros de los directorios, directores generales, gerentes, subgerentes, directores y subdirectores.

13 mayo 2014

Malos hábitos que podrían costarte el trabajo

Un mal desempeño, el incumplimiento de metas, el abandono laboral o las malas actitudes, son algunos de los motivos que por lo general hacen perder el empleo. Sin embargo, por muy buen profesional que seas, también existen hábitos que pueden causar una pésima impresión de ti y acabar con tu trabajo.

Tener malos hábitos no se refiere tan sólo a los modales, mantener un comportamiento pesimista, ser poco productivo y hasta enviar un correo electrónico con faltas de ortografía, son prácticas inapropiadas dentro del trabajo que pueden afectar tu imagen.

Si no quieres que tu permanencia en la empresa se vuelva incierta, aquí te presentamos un listado de aquellos hábitos que debes evitar:

Comentarios inapropiados en las redes sociales: Hace un par de años, un funcionario de un programa de desarrollo social, fue destituido de su cargo tras publicar en su cuenta de Facebook comentarios discriminatorios de un grupo de indígenas.

Cuando entras al mundo laboral, es sumamente importante que cuides el tipo de información que subes a tus redes. Aunque los contenidos que publiques sólo puedan ser vistos por tus contactos, no puedes controlar la privacidad de tus amigos, y esto hace que seas visible para mucha gente.

Mentir: una de las peores formas y la más vergonzosa de perder un empleo, es que te “descubran” en una mentira. Esto habla muy mal de la integridad de las personas, aunque sea algo menor, demuestra traición y deslealtad. Quién carezca del valor honestidad, no es una persona de fiar y no merece conservar su empleo.

Negatividad: si bien todos en algún momento nos hemos quejado de alguna situación, si haces de ello una práctica diaria, lo más seguro es que tus compañeros y jefe terminen por cansarse de tu actitud. Un empleado que mantenga este comportamiento, puede contaminar su entorno. Por lo demás, en las empresas se necesitan personas optimistas, con ideas y con capacidad de resolución de conflicto, la negatividad impide el buen desempeño.

Falta de modales: debes tener presente cuatro hábitos básicos en todo lugar donde vayas: saludar, pedir por favor, dar las gracias y despedirte. Omitir alguno de estos puede dar la impresión de que eres una persona mal educada y grosera.

Impuntualidad: si constantemente llegas tarde y si sueles alargar el tiempo de descanso, demuestras escaso compromiso con tus labores, con tu jefe y con tu equipo de trabajo.

Perder el control: por muy estresado que te sientas o por muy mal que te lleves con algún compañero, no permitas perder el control. La inteligencia emocional es un aspecto muy importante en las empresas, porque de ella depende la credibilidad que mantengas como profesional. De lo contrario, te hará ver como una persona inmadura y agresiva. Ante una situación conflictiva respira profundo y cuenta hasta 10, esto te ayudará a mantener la compostura.

Malos hábitos de lenguaje corporal: si tienes la costumbre de rascarte la nariz, de bostezar sin taparte la boca, evitar el contacto visual al hablar con alguien o no dar un apretón de manos cuando saludas a tus compañeros, esto puede tener un impacto negativo en tu perfil profesional, ya que estas actitudes denotan una persona con falta de modales e insegura.

“El hecho de no responder correos electrónicos, hacerlo de manera grosera o muy breve, puede causar también una mala impresión del tipo de profesional que eres. Además, hay que tener mucho cuidado con las faltas de ortografía, pues esto deja al descubierto el nivel de educación de las personas y los errores pueden afectar inmediatamente tu imagen. Recuerda siempre que un excelente trabajador puede ser opacado por un mal hábito y una pésima actitud.”, señala Margarita Chico (directora de Corporativa de Comunicación de trabajando.com).

Bajan las tasas de desempleo, pero empeora la calidad del trabajo

La tasa de desempleo en el país tuvo tendencia decreciente en los últimos años, pero hay baja calidad en el empleo, según el análisis de los especialistas Bruno Rojas y Carlos Sandy.

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) indica que este año se prevé una desaceleración del crecimiento económico, por lo que es preciso no descuidar el tema del empleo.

Rojas, analista económico del Centro de Estudios para el Desarrollo Agrario, indica que desde el 2009 hasta el 2013 hubo una tendencia a la disminución en la tasa de desempleo, lo que hace probable que para este año se repita una disminución; pero “no en los niveles que el Gobierno ha ido anunciando”.

Según el INE, la tasa urbana de desempleo abierto en Bolivia bajó de 8,2 por ciento, en 2005, al 3,2 por ciento, en 2012. El porcentaje más bajo de la región latinoamericana.

Esas cifras no concuerdan con los datos del Cedla, donde registraron que hasta el 2011 la tasa de desempleo urbano, estuvo en un 7,9 por ciento. Es decir, una disminución que está cercana al 7 por ciento; pero no se acerca a las cifras de disminución que el Gobierno reporta. "Si fuera así, Bolivia sería un país ideal", observa Rojas.

Rojas explicó que existen tres hipótesis para la disminución de la tasa de desempleo. Primero, se debe al desaliento de las personas que están buscando trabajo, lo que provocó que la gente se refugiara en lo que se denomina “la población económicamente inactiva”.

Un segundo factor es la migración, ya que los bolivianos continúan yéndose del país temporal o definitivamente a otros países, en busca de un empleo que represente un mejor salario para subsistir.

El tercer factor es que la tasa de subempleo aumentó, es decir que hay mayor cantidad de trabajadores eventuales, de medio tiempo, a contrato y por consultorías, lo que implica menor tiempo de trabajo y, lógicamente, un menor ingreso.

“Estamos hablando de un fenómeno de eventualización del trabajo que hace que el desempleo aparentemente baje; pero significa que hay más desempleo”, recalca Rojas.

Por su parte, Sandy afirma que la disminución de la tasa de desempleo fue posible gracias a los ingresos generados con la exportación de materia prima, lo que incrementó el crecimiento económico en el país.

Insiste en que hace falta que el Gobierno promueva las inversiones privadas, además que garantice las condiciones laborales de las personas a través de la seguridad jurídica.

El especialista aclara que la baja en el desempleo no fue producto de una planificación del desarrollo, ni de una creación de demanda agregada, porque no se generaron nuevas inversiones nacionales y extranjeras.

Sandy señala que a pesar de las oportunidades de trabajo en agricultura, minería e hidrocarburos, faltan garantías para tener mejores condiciones de trabajo.

Entonces, aunque para este año pueda lograrse la reducción de la tasa de desempleo, el panorama no cambiará, porque no existe planificación de mayores emprendimientos, apunta.

Según la OIT, para generar más y mejores empleos se tiene que acelerar el crecimiento de la productividad, mejorar la cotización y cobertura de la seguridad social. Además de desarrollar la institucionalidad laboral, apoyar la atención continua a situaciones de desigualdad de género y a la falta de oportunidades de trabajo para los jóvenes.

Desempleo

J México 4,8 por ciento

J Ecuador 5,3 por ciento

J Uruguay 6,1 por ciento, Argentina 7,2 y Colombia 10,4 por ciento

Por la prolongación de la crisis financiera internacional, países desarrollados como Estados Unidos aún presentan un porcentaje elevado de paro laboral, registrando un 7,6 por ciento, al igual que España 27,16 por ciento o Francia 10,8 por ciento.